Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1: Tomo 4 Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático.

Volumen 1: Tomo 4 Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-26 11:32:30

Description: Volumen 1: Tomo 4 Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático del Municipio de San Alejo.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Diagnóstico Sectorial de Infraestructura,Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático,San Alejo,Región La Unión

Search

Read the Text Version

64 | P á g i n a

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 1 Tomo IV Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión deRiesgos y adaptación al cambio climático del municipio de San Alejo MUNICIPIO DE SAN ALEJO __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 65 | P á g i n a

INDICE GENERAL1. INTRODUCCION 682. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO 693. METODOLOGIA PARA DESARROLLO DE DIAGNOSTICO 704. CONTEXTO TERRITORIAL 724.1. MEDIO FISICO GENERAL 724.2. SISTEMA NATURAL DE LA ZONA 755. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 83 835.1. INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 855.2. UBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACION A CUENCA HIDROGRAFICA. 885.3. ANALISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA DERIVADO DE LA UBICACIÓN DE LOS EMPLEOS, GRANDES 90EQUIPAMIENTOS DE SALUD, EDUCACION, ENTRE OTROS.5.4. ANALISIS DEL SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER – MUNICIPAL6. DESCRIPCION DEL INVENTARIO URBANISTICO DEL MUNICIPIO SAN ALEJO 957. RIESGOS CLIMATICOS Y AMBIENTALES 1128. ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. ENFOQUE GENERAL 1169. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DE INSTRUMENTOS TECNICOS Y LEGALES VIGENTES 12210. EVALUACION DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS 12811. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS 13012. AVANCE DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACION 13113. CONCLUSIONES 13314. BIBLIOGRAFIA 134 66 | P á g i n a

SIGLAS Y ACRÓNIMOSAUP Asentamientos Urbanos PrecariosBID Banco Interamericano de DesarrolloCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña EmpresaDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFUNDAUNGO Fundación Doctor Guillermo Manuel UngoFUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialMINEC Ministerio de EconomíaMINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión SocialMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo UrbanoOMS Organización Mundial de la SaludONU Organización de las Naciones UnidasPNC Policía Nacional CivilPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoUCA Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”UNESCO Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas 67 | P á g i n a

1. INTRODUCCIONEl presente documento está referido según los Términos de Referencia “Especialista enInfraestructura, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para el Fortalecimiento de losMunicipios del Golfos de Fonseca”, al numeral romano VII. PRODUCTOS A ENTREGAR POR ELESPECIALISTA, en el literal B, PRODUCTO 2. DIAGNOSTICO SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA,GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DE LOS SEIS (6) PLANES DEORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO, el cual indica el desarrollo de seis subproductos (1)Descripción del Inventario del Sistema General de Asentamientos Humanos; (2) Descripción delinventario urbanístico de cada uno de los municipios; (3) Descripción del inventario de instrumentostécnicos y legales vigentes; (4) Evaluación de las descripciones de ambos inventarios; (5) Avance delsistema de información territorial y; (6) Avance del proceso de consulta y participación. Además sedescribe una serie de actividades transversales que son necesarias desarrollar en medida de loposible, tales como el análisis de información secundaria de instituciones como el Ministerio deMedio Ambiente (MARN), la Administración Nacional de acueductos y Alcantarillados (ANDA), elmimos Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), Planes de Riesgos, fotografíasaérea, documentos técnicos desarrollados para la Subregión, entre otros.Y aunque los puntos principales y esenciales son los descritos en el párrafo anterior, es indispensabley necesario para cualquier documento de Diagnostico Territorial, en éste caso referido a los seismunicipios del Golfo de Fonseca, desarrollar un apartado de Contexto Territorial para ubicar allector(es) en la zona de estudio, indicando dinámicas o relaciones con otros territorios, desde losenfoques del medio físico, ambiental y condicionantes de riesgos, los cuales muestran la integraciónlos seis municipios del Golfo de Fonseca, ya que no puede visualizarse en forma separada losmunicipios que la conforman.Otro aspecto relevante, es que el documento muestra una serie de imágenes, fotografías y cuadroscomplementarios que ayudan al desarrollo de los temas planteados. Para el caso de las imágenes decartografía incluidas se aclara que por efectos de diseño del documento, se muestran sin escalagrafica, pero en el Apartado de Anexos sí poseen una escala grafica real, en tamaño de paginatabloide de dimensiones 11x17in.Se muestra una breve descripción de la Metodología utilizada para el desarrollo de éste Informe, elcual incluye la revisión de información técnica - legal, interacción con el resto del equipo Consultor,información base en sistema de información geográfica y estadística, Taller de Diagnostico con lostécnicos municipales, recopilación de información en las visitas a cada municipio, entre otrosaspectos. 68 | P á g i n a

2. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO Desarrollar un análisis desde un punto de vista Subregional, municipal y local enfocado en resaltar los asentamientos humanos, infraestructura social e identificación de sectores con riesgos, conllevando a una descripción cualitativa y cuantitativa de los elementos naturales y construidos de la Subregión del Golfo de Fonseca y del municipio de San Alejo. Aportar información de las temáticas de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático para la elaboración del Diagnostico Sectorial e Integrado de los Seis (6) Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, a los cuales también contribuyen los especialista en Vivienda y Hábitat, Sistema de Información Territorial (SIT) y Desarrollo Económico y Social. Sentar la base de partida para la formulación de la Prospectiva y Escenarios de Desarrollo así como de las Propuestas Finales de los Seis (6) Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, en los temas de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático; tanto documental, descriptiva e información geoespacial, sin dejar de lado las condicionantes del medio físico, además de resaltar algunas de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del municipio de San Alejo. 69 | P á g i n a

3. METODOLOGIA PARA DESARROLLO DE DIAGNOSTICOPara el logro de los propósitos y metas del reporte denominado DIAGNOSTICO SECTORIAL DEINFRAESTRUCTURA, GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DE LOS SEIS (6)PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO MUNICIPIO DE CONCHAGUA, se presenta unesquema Metodológico en forma secuencial y transversal de las acciones y proceso ha desarrollar,destacando además los actores involucrados en las fases.FIGURA 3.1. ESQUEMA METODOLOGICO PARA DESARROLLO DE DIAGNOSTICO SECTORIAL Revisión de información proporcionada por VMVD, MARN, ANDA, Municipalidades y otras instancias públicas y privadasProducto 2. Reporte de Jornadas de Visitas para recorridos del territorio,Diagnostico Sectorial de entrevista con técnicos municipales y personasInfraestructura, Gestión de residente, para el levantamiento de informaciónRiesgo y Adaptación al con Fichas de Campo y Cartografía impresaCambio Climático Desarrollo de Taller de Diagnostico con técnicos municipales para la obtención de información directa de los gobiernos locales. Reuniones con Equipo Multidisciplinario para la valoración de los aportes al Diagnostico Sectorial e IntegradoProcesamiento de Información existente y nueva.Redacción de Informe de Diagnostico Sectorial.Entrega de Informe Final de Diagnostico SectorialRevisión de información proporcionada por VMVD, MARN, ANDA, Municipalidades y otrasinstancias públicas y privadas: Esta actividad está enfocada a la revisión de la información endigital e impresa proporcionada por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano(VMVDU) de documentos técnicos e información geoespacial; además se realizaran visitas alMinisterio de Medio Ambiente (MARN) y la Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA) para poder recopilar información del medio físico, biótico, sistemas deagua potable y alcantarillado; también la posibilidad de obtener información directamente delas municipalidades. Además se considera la necesidad de obtener información en la web 70 | P á g i n a

relacionada a estudios desarrollados por ONG´s u otras instituciones para la Subregión delGolfo de Fonseca.Jornadas de Visitas para recorridos del territorio, entrevista con técnicos municipales ypersonas residente, para el levantamiento de información con Fichas de Campo y Cartografíaimpresa: Se refiere a la programación de visitas de campo a la zona de estudio, desde unamanera general recorriendo las vías expresas como la CA – 1 y la CA – 2, CarreteraPanamericana y Calle del Litoral respectivamente, para darse un idea amplio o panorámico delas condiciones del relieve, usos de suelos, infraestructura social como puentes, vías decomunicación, sistemas de almacenamiento de agua potable, tendido eléctrico. Además setendrá en cuenta visitas a los centros urbanos de cada municipio y por medio de unacartografía básica poder validar y registrar en el mapa sitios o edificaciones relevantes alinterior de los centros urbanos.Desarrollo de Taller de Diagnostico con técnicos municipales para la obtención de informacióndirecta de los gobiernos locales: Para la primera semana de acuerdo a la calendarización delPlan de Trabajo entregado se desarrolló el Taller Participativa con los referentes municipalesde las seis alcaldías de la Subregión Golfo de Fonseca, para la obtención y validación deinformación, utilizándose distintas herramientas didácticas de recopilación de datos, comoencuestas, tablas, cartografía, entre otros.Reuniones con Equipo Multidisciplinario para la valoración de los aportes al DiagnosticoSectorial e Integrado: Frecuentemente se sostuvieron reuniones de trabajo del EquipoConsultor, a través de convocatorias de la Coordinación General, para discutir y desarrollarlos distintos tópicos del proyecto.Procesamiento de Información existente y nueva. Redacción de Informe de DiagnosticoSectorial. Entrega de Informe Final de Diagnostico Sectorial: Esta parte se refiere a laselección de información existente que ha sido utilizada, así como elementos nuevos, con elpropósito de formar parte en la redacción del Reporte para cada municipio. 71 | P á g i n a

4. CONTEXTO TERRITORIALLa Consultoría en forma global se centra en los Seis Municipios del Golfo de Fonseca, los cuales seencuentran en su totalidad en el departamento de la Unión, al oriente de la Republica de El Salvador,específicamente de la parte central hacia el sur hasta el Golfo de Fonseca y las aguas del OcéanoPacifico.Departamento de la zona oriental de la República. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por laRepública de Honduras; al este, por la República de Honduras y el Golfo de Fonseca; al sur, por elOcéano Pacífico y al oeste, por los departamentos de San Miguel y Morazán. Se encuentra ubicadoentre las siguientes coordenadas geográficas: 13° 56' 32\" LN (extremo septentrional) y 13° 09' 38\" LN(extremo meridional); 87° 41' 03\" LWG (extremo oriental) y 88° 05' 42\" LWG (extremo occidental)Este departamento posee varias islas de origen volcánico, entre las que podemos mencionarMeanguera, Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo,Perico, Periquito y otras, ubicadas en el Golfo de Fonseca; siendo la Isla Principal, Meanguera que esuna de las islas que junto a Conchagüita y Meanguerita o Pirigallo, conforman el municipio deMeanguera del Golfo. 4.1. MEDIO FISICO GENERALHIDROGRAFÍAEl departamento de La Unión posee una red hidrográfica abundante, en la que existen diversidad deelementos que la conforman, tales como: ríos, esteros, cañadas, bahías, etc. En este territorio selocalizan las cuencas hidrográficas de los ríos Goascorán, Sirama y otros, que son cuencas importantesde nuestro país. Es importante mencionar que el costado sureste del departamento es bañado por lasaguas del Golfo de Fonseca, lo cual le permite un gran potencial económico, especialmente en lapesca y el turismo. Los ríos que por su caudal y longitud se destacan, son los siguientes: Goascorán,Sirama (conocido como Amatillo, Grande de Bolívar, o El Zapote), Unire (conocido también comoGuajiniquil), Lajitas, Las Piñas o Agua Caliente, Pasaquina, Güeripe o Poloros, Tizate, El Sauce, Grandeo Anamorós, Lislique y Santa Rosa; las lagunas: Los Negritos o Maquigüe, El Pilón, Managuara, LosChorroso Los Mangos, El Ciprés y Poza de Hangar; las bahías: De la Unión, Santa Ana y La Playera.Ríos PrincipalesGoascorán. Entra a formar parte de este departamento en el lugar donde recibe las aguas del ríoUnire, Guajiniquil o Pescado, a 2.5 kilómetros al norte de la villa de Concepción de Oriente. Corre conrumbo de norte a sur hasta la confluencia con el estero de Barrancones; sirve de límite internacionalcon la República de Honduras. Recibe como afluentes a los ríos: Unire, Güeripe, El Sauce y Pasaquina.La longitud que recorre dentro del departamento es de 71.0 kilómetros.Sirama, Amatillo, Grande de Bolívar o El Zapote. Se forma de la confluencia de los ríos: Agua Calientey Manzanilla, a 2.7 kilómetros al suroeste del pueblo de Bolívar. Corre con rumbo de suroeste anoreste hasta desembocar en la Bahía de La Unión, ubicada en el Golfo de Fonseca. Recibe como 72 | P á g i n a

afluentes a los ríos: La Paz, Tizate, Ceibillas, Santa Cruz y Pavana. Su recorrido dentro del municipio esde 44.0 kilómetros.Lislique. Se forma de la confluencia de los ríos: Chiquito y El Amatal, a 1.7 kilómetros al norte de lavilla de Lislique. Corre con rumbo de noroeste a sureste hasta unirse con el río Chiquito y dar origen alRío Grande o Anamorós; recibe la afluencia del río La Calera o Chiquito. También se le conoce con elnombre de río Anamorós o Grande de Anamorós. Su longitud dentro del departamento es de 23.0kilómetros.Polorós o Grande de Polorós. Se forma de la confluencia del río El Ojushte y la quebrada Laja Blanca uHonda, a 3.5 kilómetros al norte de la villa de Polorós. Se desplaza con rumbo de noroeste asurestehasta desembocar en el río Goascorán; recibe la afluencia del río Chiquito u Honduritas. Surecorrido dentro del departamento es de 23.0 kilómetros. Al ingresar a Concepción de Oriente se leconoce como río Guaripe.FOTO 4.1. Vista desde puente hacia aguas debajo de Río Pasaquina. El puente se ubica sobre la víaexpresa CA – 1 Carretera Panamericana.OROGRAFÍAEl territorio de La Unión es atravesado de este a oeste por la cordillera de Nahuaterique, ubicada enla parte norte del departamento. Entre los elementos sobresalientes por su altura, se encuentran: elvolcán de Conchagua y los cerros: Ocotepeque, Los Mojones, La Ventana, Partido, El Carrizo, Güaripe,San Cristóbal o Buenavista, El Jiote, Panela, El Chagüite, La Guacamaya, el Peñón de La Guara, Upire,Evaristo, Ocotillo, Honduritas, El Platanar, El Coyotero, Ribita, De López, El Ocote, Yayantique,Guanacastal, El Zorrillal, El Jimerito, El Chán y Valle El Garrobo.Cerros PrincipalesOcotepeque. Está situado a 12.0 kilómetros al oeste de la ciudad de Anamorós, su cima sirve demojón trifinio en la demarcación del límite entre los municipios de Anamorós y los de Sociedad yCorinto (los dos últimos del departamento de Morazán). Su elevación es de 1,179.9 metros sobre elnivel del mar.Partido. Está situado a 4.3 kilómetros al norte de la ciudad de Anamorós; sirve de mojón trifinio en lademarcación del límite entre los municipios de Anamorós, Lislique y Nueva Esparta. Su elevación esde 776.0 metros sobre el nivel del mar. 73 | P á g i n a

El Carrizo. Está situado entre los municipios de Concepción de Oriente y Polorós, a 7.1 kilómetros alnoroeste de la villa de Concepción de Oriente. Su elevación es de 740.0 metros sobre el nivel del mar.San Cristóbal o Buenavista. Está situado a 15.9 kilómetros al suroeste de la ciudad de Conchagua; sucima sirve de mojón trifinio en la demarcación del límite entre los municipios de Conchagua, Intipucáy El Carmen. Su elevación es de 625.0 metros sobre el nivel del mar.El Jiote. Está situado a 8.7 kilómetros al oeste de la ciudad de Conchagua; su cima sirve de mojóntrifinio entre los municipios de Conchagua, La Unión y El Carmen. Su elevación es de 522.54 metrossobre el nivel del mar.Panela. Está situado a 12.5 kilómetros al sur de la ciudad de El Carmen; su cima sirve de mojón trifinioen la demarcación del límite entre los municipios de El Carmen, Intipucá y Chirilagua (este último deldepartamento de San Miguel). Su elevación es de 737.22 metros sobre el nivel del mar.Upire. Está situado a 9.0 kilómetros al norte de la villa de Lislique. Su elevación es de 1,102.77 metrossobre el nivel del mar.Evaristo. Está situado a 2.7 kilómetros al noroeste del pueblo de Meanguera del Golfo. Su elevaciónes de 494.0 metros sobre el nivel del mar.Honduritas. Está situado a 3.4 kilómetros al oeste de la ciudad de Nueva Esparta. Su cima sirve demojón en la demarcación del límite entre los municipios de Nueva Esparta y Polorós Su elevación esde 616.0 metros sobre el nivel del mar.Yayantique. Está situado a 4.3 kilómetros al oeste de la ciudad de San Alejo; su cima sirve de mojónen la demarcación del límite entre los municipios de San Alejo y Yayantique. Su elevación es de 630.0metros sobre el nivel del mar.El Jimerito. Está situado a 9.8 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santa Rosa de Lima. Su elevaciónes de 630.0 metros sobre el nivel del mar.El Chan. Está situado a 2.8 kilómetros al suroeste de la ciudad de Yucuaiquín; su cima sirve de mojónen la demarcación del límite entre este municipio y el de Comacarán (este último del departamentode San Miguel). Su elevación es de 464.0 metros sobre el nivel del mar.Volcán Principal. Conchagua. Está situado a 4.6 kilómetros al sureste de la ciudad de Conchagua; deél bajan varias quebradas tales como: El Marial, El Escondido, Las Pozas, Quebrada Honda y otras. Suelevación es de 1,156.85 metros sobre el nivel del mar.FOTO 4.2. Vista hacia el Volcán de Conchagua desde las playas del Golfo de Fonseca. 74 | P á g i n a

CLIMADe acuerdo con la altitud sobre el nivel del mar, existen en el departamento diferentes tipos de clima:de 0 a 800.0 metros, Sabanas Tropicales Calientes (tierra caliente), clima que abarca casi la totalidaddel departamento; de 800.0 a 1,200.0 metros, Sabanas Tropicales Calurosas (tierra templada), esteclima puede percibirse en la zona norte del territorio; y de 1,200.0 a 1,800.0 metros, Clima Tropical deAltura (tierra templada o fría). El monto pluvial anual oscila entre 1,400 a 2,400 milímetros. 4.2. SISTEMA NATURAL DE LA ZONAEn la subregión Golfo de Fonseca, se cuenta con una riqueza natural única de El Salvador, ya que semezcla los elementos orográficos, valles y zonas costero – marinas. De las delimitaciones de las ÁreasNaturales Protegidas (ANP) que el MARN ha identificado se encuentra: El Complejo Conchagua y laBahía de LA Unión.El Área Natural Protegida Complejo Conchagua se encuentra en el municipio de Conchagua y poseeuna extensión de 857.47 hectáreas, con una altitud que va desde 0 a 1,157 msnm. Forma parte delÁrea de Conservación Bahía de LA Unión y pertenece a la Eco Región Bosques Secos del Pacifico deAmérica Central. Su nombre es de origen lenca y significa “Valle estrecho”. Desde la parte alta delVolcán de Conchagua se puede observar el sistema insular y el Golfo de Fonseca en su totalidad. Porla parte oeste se observa la Laguna de Olomega hasta el Volcán de San Miguel. En el ComplejoConchagua se presentan especies de Bosques Húmedos Subtropicales, y dentro de las especies deflora destaca el quebracho, laurel, suyate, chilco, tatascamite, entre otros. En cuanto a la fauna sepuede observar especies como la Salamandra Lombriz Oedipina Taylori y la rana hypopachus barberi,que se encuentran amenazadas; además es un sitio de anidación de la tortuga baule, carey y golfina,también habitan mamíferos como el tigrillo, ocelote y coyote. Entre los servicios eco – sistémicos queofrece el Complejo Conchagua destaca el turismo, su belleza escénica y el abastecimiento de agua.FOTO 4.3. Vista desde la parte alta del Volcán de Conchagua hacia el sistema insular de la Bahía de la Unión y el Golfo de Fonseca. 75 | P á g i n a

FOTO 4.4. El leopardo tigre o Tigrillo es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Esun felino de hábitos nocturnos propio de los bosques tropicales de América Central y América delSur entre los 600 y 4300 msnmEl Área Natural Protegida Bahía de la Unión está formada por los municipios de La Unión, Conchagua,San Alejo y Pasaquina, todos del departamento de La Unión. Dentro del humedal se encuentran dosislas, Isla Perico e Isla Periquito. Posee una extensión de 14,145.74 hectáreas y se ubica entre las cotas0 – 5 msnm. La Bahía de La Unión es un humedal importante por ser hábitats marinos y estuarianos.En la parte marina se destaca la mayor concentración de bajos lodosos y arenosos del país que cubrencasi la totalidad de las aguas de la Bahía. Dentro del humedal hay islas cubiertas en parte por bosquesdulces, dos de ellas prácticamente conectadas al continente en marea baja (Perico y Periquito). En laparte terrestre destacan los manglares. Existen cuatro especies de la lista de especies amenazadas yen peligro a nivel nacional, siendo el cedro blanco, caoba, y el mangle rojo (Rhizophora mangle). Entrelos anfibios en peligro de extinción puede mencionarse la tepelcua. Del grupo de reptiles está elcocodrilo, tortuga carey, víbora cascabel. Dentro de las aves más amenazadas se encuentran la loranuca amarilla, pericón garganta roja, chocoyo, catalnica, y del grupo de los mamíferos pueden citarseal ocelote y tigrillo. En el municipio de Pasaquina se encuentran el sector de los Morrales dePasaquina.FOTO 4.5. Vista de la Bahía de La Unión desde el sector de manglares. 76 | P á g i n a

FOTO 4.6. Especie de Tortuga Carey que tiene presencia en el sector de la Bahía de La Unión.FIGURA 4.2. UBICACIÓN NACIONAL Y SECTORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DEFONSECA. Fuente: Elaboración propia con información del VMVDULos municipios que conforman la Región del Golfo de Fonseca pertenecen al departamento de LaUnión, al oriente de la Republica de El Salvador y corresponden a los municipios de Pasaquina, SanAlejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo; que en su conjunto abarcan unasuperficie de un mil quince punto veinte kilómetros cuadrados (1,015.20 km2); y aunque actualmenteno se encuentra totalmente en funcionamiento, están aglutinadas en la asociatividad denominadaASIGOLFO. En el departamento de La Unión también existe la asociatividad denominada ASINORLU,conformada por los municipios del norte del departamento de La Unión. 77 | P á g i n a

CUADRO 4.1. DATOS DE LOS SEIS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Municipio Superficie Población Total Densidad % Urbano % Rural (Km2) PoblacionalLa Unión 111.6 34,045 305 53.0 47.0Conchagua 200.64 37,362 162 45.6 54.4Intipuca 94.49 7,567 80 38.0 62.0San Alejo 245.7 17,598 72 16.9 83.1Pasaquina 306.9 16,375 53 21.7 78.3Meanguera del Golfo 25.3 2,398 95 18.8 81.2 1,015.2 115,345 Fuente: Términos de Referencia del proyecto, con datos del VI Censo de Población y Vivienda 2007. Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYCEn años anteriores fue creada la Asociación Civil Trinacional del Golfo de Fonseca (ACTRIGOLFO), lacual fue creada en el año de 1994, en Jícaro Galán (Honduras) la Asociación Civil Trinacional del Golfode Fonseca (ACTRIGOLFO) cuando un conjunto de organizaciones no gubernamentales de El Salvador,Honduras y Nicaragua acordaron trabajar por el rescate de los recursos naturales, el desarrolloeconómico social de la región y por el respeto a los derechos humanos de los pobladores del Golfo deFonseca. ACTRIGOLFO asume como área geográfica de trabajo las cuencas, los humedales y las aguasdel Golfo de Fonseca y sus áreas de influencia con un área acuática de 2,015 km2 y una línea costerade 409 km lineales (ACTRIGOLFO, 2000: 4). Esta región, rica en bosques de mangle, lagunas deinvierno, salitrales y esteros está ubicada en la costa del Pacífico centroamericano que comparten lasRepúblicas de El Salvador, Honduras y Nicaragua.A lo largo de la línea de frontera del Golfo se localizan 17 municipios costeros, de los cuales nuevepertenecen a Honduras, cinco a El Salvador y tres a Nicaragua. De los 6,755.62 km2 de territorio, lamayor parte corresponde a Honduras con el 49.0%; Nicaragua tiene el 37.3% y El Salvador el 13.7%.La población de esta región es de 633,956 habitantes, de los cuales Honduras alberga el 55.8%, ElSalvador el 22.5% y Nicaragua el 21.7 %. La densidad poblacional de ese entonces promedio era de85.47 hab/km2. A El Salvador le corresponde el índice más alto con 176.93 hab/km2, en una posiciónintermedia se ubica Honduras con una densidad de 106.74 hab/km2 y Nicaragua con la densidadpoblacional más baja: 45.65 hab/km2. CUADRO 4.2. SUPERFICIE DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS DEL GOLFO DE FONSECA País Municipio Costero Superficie (km2)Honduras 9 3,312.60El Salvador 5 926.12Nicaragua 3 2,516.90Total 17 6,755.62 Fuente: Desarrollo Local Transfronterizo. Nuevas Perspectivas desde los Territorios. Edición FUNDE Fundación Nacional para el Desarrollo. Autores Ángela Zamora Rivas y otros. San Salvador, El Salvador, agosto de 2007. FIGURA 4.2. MUNICIPIOS COSTEROS DEL GOLFO DE FONSECA.Fuente: Desarrollo Local Transfronterizo. Nuevas Perspectivas desde los Territorios. Edición FUNDE FundaciónNacional para el Desarrollo. Autores Ángela Zamora Rivas y otros. San Salvador, El Salvador, agosto de 2007. 78 | P á g i n a

Además es indispensable ubicarse en el ámbito municipal, pero no como centros urbanos aislados,sino siempre como una región integradora; es por ello que la figura siguiente muestra un Sistema deCiudades tomando las cabeceras municipales respectivas. FIGURA 4.3. CABECERAS MUNICIPALES DE LOS SEIS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAFuente: Elaboración propia con información del VMVDUDe la misma forma que se gráfica un sistema de ciudades y tomando las cabeceras municipales de losseis municipios del Golfo de Fonseca, no debe desenfocar la ubicación del territorio en estudio con elnivel regional, es decir, su ubicación en el contexto regional oriental de El Salvador, considerando quedesde la ciudad capital se tiene al menos dos rutas viales expresas de jerarquía nacional, CA – 1 y CA –2, Carretera Panamericana y Carretera del Litoral, que en su trayectoria hacia el Golfo de Fonseca 79 | P á g i n a

pasan por centros urbanos muy importantes de El Salvador, las ciudades de San Miguel, Usulután y nodejando de lado la ciudad de San Francisco Gotera, para la formación de un triangulo de Sistema deCiudades, siendo la ciudad de San Miguel donde se han centrado por años la mayor parte inversión enequipamientos, servicios básicos y concentración de población de la zona Oriental. Esto se observa enla imagen siguiente FIGURA 4.4. SISTEMA DE CIUDADES RELACIONADAS CON EL GOLFO DE FONSECA Fuente: Elaboración propia con información del VMVDUNadie pone en duda que actualmente la ciudad de San Miguel es el centro de concentración de laactividad socio – económica de la Zona Oriental y que tiene una relación directa con la ciudad de LaUnión y el resto de municipios circundantes. La ciudad de Usulután es aún proveedor de granosbásicos y actividades agropecuarias de la zona, además se ha construido el By Pass para proporcionarmayor flujo de tránsito hacia la zona oriental y que el tráfico pesado y liviano evite su paso por lacabecera del municipio, lo cual disminuye la velocidad del trafico muchísimo por el desorden delcentro urbano; la ciudad de San Francisco Gotera es quizá de las cuatro ciudades la que ha visto 80 | P á g i n a

disminuido su crecimiento como polo urbano, y por último se menciona la ciudad de La Unión, la cualha tenido en los últimos años inversiones del Estado como los By Pass – CORSAIN. Desde lasperspectivas antes mencionadas, es relevante mencionar que los municipios del Golfo de Fonseca,pertenecientes a la Republica de El Salvador, deben poner atención al momento de plantear políticasy/o herramientas de desarrollo urbano, turísticos, gestión de proyecto, entre otros aspectos, tantohacia la costa marina como hacia la parte continental, ya que las condicionantes territoriales y deconectividad vial y dinámicas socioeconómicas, se las permite, siendo una situación de oportunidadúnica, ya que el gestionar inversión pública y privada para el sector, favorecerá directamente elSistema de Ciudades de la Zona Oriental del país. Otro aspecto importante para el sector del Golfo deFonseca, es su ubicación desde el enfoque de cuencas hidrográficas; en tal sentido, y teniendo encuenta que El Salvador posee Regiones Hidrográficas ya definidas, se muestra a continuación laubicación de los seis municipios en análisis y ciertos comentarios al respecto.FIGURA 4.5. UBICACIÓN DEL GOLFO DE FONSECA EN LAS REGIONES HIDROGRAFICAS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Fuente: Elaboración propia con información del VMVDULas Regiones Hidrográficas mayormente relacionadas a la zona del Golfo de Fonseca corresponden alas regiones del Río Goascorán y Sirama. El Rio Goascorán comparte su cuenca hidrográfica conHonduras, en la parte norte del departamento de La Unión. En la imagen anterior se encierra en uncuadro punteado la zona del Golfo de Fonseca. 81 | P á g i n a

FIGURA 4.6. REGIONES HIDROGRAFICAS GOASCORAN Y SIRAMA INCIDENTES EN ELTERRITORIO DEL GOLFO DE FONSECA. Fuente: Elaboración propia con información delVMVDULos municipios de Intipuca, La Unión, Meanguera del Golfo poseen el ciento por ciento de susuperficie a la Región Sirama, mientras que el municipio de San Alejo comparte su territorio entre lasregiones Sirama y una porción mínima hacia el Rio Grande de San Miguel; el municipio de Pasaquinaposee la mayoría de su superficie en la Región del Rio Goascorán y una pequeña superficie al surponiente pertenece a la Región Sirama. Es importante una definición precisa de la ubicaciónterritorial de los municipios en las cuencas hidrográficas, y más aún su posición relativa en la misma,es decir, parte alta, baja o media de las cuencas, ya que las afectaciones, problemas de inundación,lineamientos de ordenamientos son diferentes en cada parte que conforman las cuencashidrográficas. En este mismo documento, se presentará los asentamientos humanos de los 82 | P á g i n a

municipios del Golfo de Fonseca y su ubicación dentro de cada parte de la cuenca hidrográfica; deigual manera se efectuaran análisis de la incidencia de otros territorios hacia esto municipios.También se presentarán los respectivos usos de suelo retomados del Mapa de Usos de Suelos de laRepublica de El Salvador (Corin Land Cover 2000) en las cuencas hidrográficas.5. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 5.1. INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOSEl enfoque sistémico en el estudio de los Asentamientos Humanos tiene como objeto de estudio alsistema, cuyas unidades básicas de observación son los asentamientos, cada uno con sus propiosatributos. Son atributos del sistema, la distribución espacial de los asentamientos, su organización deacuerdo con el tamaño de las localidades y el nivel de integración, que determinan la forma que elterritorio adopta. En cambio, los atributos de los asentamientos son su grado de especialización, laimportancia jerárquica, el área de influencia que abarcan, el nivel de integración con el sistema y lasituación de dominación o subordinación con las otras ciudades del sistema; esto último seráanalizado en las siguientes etapas del proyecto.El Sistema de Asentamientos Humanos o Poblacionales está constituido por niveles o franjas,actualmente en el país se consideran la ciudad capital (1), las cabeceras departamentales (14), losmunicipios (262) y los cantones y caseríos; identificándose con la función política administrativa queprestan y constituyen la franja superior del sistema; además está la franja de base conformada porasentamientos urbanos y rurales, sin esa función, y la población dispersa.Para iniciar con la descripción del Sistema General de Asentamientos Humanos es indispensableenmarcar un contexto de escalas regionales hasta municipales y más aún a mayor detalle desde elámbito urbano y rural de los municipios. Se tiene información a nivel cartográfica como documentaldel sistema de asentamientos humanos de los seis municipios del Golfo de Fonseca, desde la base dela información existente mapas cartográficos de años anteriores, datos generados en sistemas deinformación geográfica, bases de datos de instituciones como la DIGESTYC y MINSAL, datos de lasmismas municipalidades, monografías del CNR, entre otras, en tal sentido, se muestra a continuaciónuna serie de figuras, gráficos y tablas que muestran el sistema de asentamientos humanos quecompeten la investigación.CUADRO 5.1. CENTROS URBANOS, BARRIOS, COLONIAS, CANTONES Y CASERÍOS Municipio Asentamientos Urbanos Asentamientos RuralesLa Unión Total Barrios Colonias Lotificaciones Total Cantones CaseríosConchagua 10 4 5 1 36 11 25Intipucá 9 4 5 59 15 44San Alejo 13 4 7 2 23 3 20Pasaquina 3 2 1 71 14 57Meanguera 6 4 2 85 9 76del Golfo 4 4 15 3 12 83 | P á g i n a

Total 45 289 Fuente: Almanaque 262 (PNUD, 2009). Levantamiento de campo.FIGURA 5.1. UBICACIÓN DE LAS CABECERAS MUNICIPALES DE LOS SEIS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Y DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO FIGURA 5.2. CANTONES DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJOUbicación del Municipio de SanAlejoLa Figura anterior plasma en una cartografia los datos de los asentamientos humanos a nivel decantones. 84 | P á g i n a

5.2. UBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACION A CUENCA HIDROGRAFICA.Es de resaltar que la bibliografía relacionada a la Hidrología, posee una cantidad de definiciones decuenca hidrografía y los tipos de clasificación de acuerdo a su forma, tiempos de respuesta, ubicaciónen los territorios, función medioambiental; así como la relación de las precipitaciones y los elementosintrínsecos de las cuencas, como el tipo y clase de suelo, relieve o topografía, densidad de drenaje delsistema hidrográfico, tamaño o superficie, así como clasificadores de cuencas internacionales,nacionales, regionales entre otros aspectos.Para El Salvador y con el fin de estandarizar los conceptos, se ha elaborado un mapa a nivel nacionalcon la delimitación de Regiones Hidrográficas, las cuales a su vez contienen las cuencas hidrográficasde los principales rio como el Río Lempa, Grande de San Miguel, Goascorán, Río Paz, Jiboa, Banderade Sonsonate, entre otros.De igual importancia y especial características, las cuencas hidrográficas al interior de las mismaspresentan partes que cumplen roles específicos, siendo ésta la cuenca Alta, Media y Baja, y que sedescriben a continuación: Cuenca Alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente generalmente. Cuenca Media: parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión Cuenca Baja: parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyecciónPara los procesos de ordenamiento territorial es de suma importancia la ubicación de losasentamientos humanos o poblados en una parte de la cuenca, ya que esto condiciona las accionesurbanísticas o de lineamientos del medio físico (uso de suelos, zonas de protección de cauces,desarrollo de vías de comunicación, entre otros), medio biótico, zonas de recarga acuífera, etc.Para el caso de la Consultoría que se lleva a cabo, se ha solicitado que se defina la ubicación de losasentamientos humanos respecto a la cuenca hidrográfica, en un contexto muy amplio, pero dado lascondiciones del territorio de la Subregión del Golfo de Fonseca como lo son sector de elevacionesorográficas importantes, sectores costeros, planicies, tipo de geología, condiciones de erosión, handesarrollado a través de los años una densidad de drenaje alta, lo cual obliga que el análisis de laubicación de dichos asentamientos humanos al interior de las cuencas disminuya la escala de trabajohasta un análisis de subcuencas y microcuencas, sin olvidar el ámbito regional; no obstante éstacondicionante no deberá ser la única, puesto que también los procesos que se generan en los ríos yquebradas, como las Avenidas Máximas, afectarán o no a los asentamientos humanos según lasintervenciones de su cauce principal y riberas, distancia del cuerpo de agua a las viviendas, vegetaciónde las sobrebancas, etc. Estos últimos tópicos serán analizados más a detalle en las etapas deProspectiva y Propuestas Finales del proyecto.El cuadro siguiente muestra la ubicación de los cantones que comprenden el municipio de San Alejodefiniendo su ubicación respecto a una cuenca o subcuenca hidrográfica. 85 | P á g i n a

CUADRO 5.2. UBICACIÓN DE CANTONES RESPECTO A SUBCUENCAS HIDROGRAFICASNombre de Subcuenca Asentamientos Humanos Municipio de San AlejoRío Santa Cruz o Havillal Parte Alta Parte Media Parte BajaQuebrada Cofradía Nueva Área urbana, El El Copalio Santa CruzRío PavanaRio Tizate o Tamarindo CaragónRio Sirama o El AmatilloRio Ceibillas Terrero BlancoQuebrada El Hueco o UjushtalEstero Madre del Barquito Agua Fría El Mogotillo Hato NuevoEstero Las Manzanilla El Tizatillo El Tamarindo San Jeronimo Ceibillas, Las Queseras Bobadilla Cerco de Piedra Los JiotesFIGURA 5.3. Imagen esquemática del proceso en el sistema de información geográfico parala ubicación de los asentamientos humanos respecto a la cuenca hidrográfica 86 | P á g i n a

CUADRO 5.3. UBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS RESPECTO A SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRAFICASNombre de Microcuencas Asentamientos Humanos Municipio de San AlejoRío Tizate o Tamarindo Parte Alta Parte Media Parte BajaQuebrada El Roble o Las Caseríos Los Pilones, LasQueseras Caseríos El Condorcillo, San Caseríos El Tizatillo, Tunas, Los Naranjos, LosRío Ceibillas Chivos, Valle Nuevo Jerónimo, El Tizatón Los Cocos, ElRío Santa Cruz o El Havillal Caserío Los Ranchos Retumbo , Las Caserío El NaranjoRio Pavana Huertas, Los Caseríos Santa Cruz,Estero La Manzanilla Santa Crucita, Barrio elEstero Madre del Barquito Ranchos, El Coyol, El Centro, El Llano/ El Naranjal Molino, El Hacienda Huiscoyol, Caserío Los Jootes Barrancón, Tamarindo Caserío El Retumbo Caseríos El Condorcillo, El Caseríos El Capitan, Papalón, La Presa, La Ceibilla, Loma Obrajillo, Zorral, Tizatío Larga, Copalío, El Crucillal, La Cunda, El Caseríos Las Pitas, La Coyol, El Carbón, La Ermita, Los Ranchos, San Bolsa, Barahona, Juan, Aguas Zarca, Paso Fuentes Ojustillo, San José, La Caseríos Benavides, Cuesta, Cerro de Oro, El Pital, La Camorra, Terreno Blanco, Caragón, El Copalío, Piedra Escondido, El Tigre Gorda, Lagartón, El Papalón, Ojos de Caseríos El Tempisque, Agua, El Zapote; Agua Fría; Barrio El Calvario Cantón Terreno y La Cruz Blanco; Barrios Guadalupe, La Cruz, Caseríos Monte Verde, La El Calvario, Gaspar; Escoba, El Tortolo, Quinta San Mauricio Caseríos El Alto, El Caseríos El Tempisque, El Rancho, La Colonia, Hueco, La Bolsa, El Limón, El Tortolo, Guacamayera, El Querque, El Tortol Pavana, El La Trinchera Rincón, Conchagua, Hato Nuevo. Caseríos El Chapernal, La Puerta, Fuerteza Caserío El Embarcadero 87 | P á g i n a

5.3. ANALISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA DERIVADO DE LA UBICACIÓN DE LOS EMPLEOS, GRANDES EQUIPAMIENTOS DE SALUD, EDUCACION, ENTRE OTROS.Para la región de los municipios del Golfo de Fonseca y en el contexto regional, el centro urbano deatracción de empleos, equipamientos de Salud, Educación, Comercio y Servicios, lo constituye elmunicipio de La Unión, especialmente el Centro Urbano y el sector de la Ciudad – Puerto. De algunamanera y desde el enfoque Subregional, existe una población flotante de los seis municipios del Golfode Fonseca hacia el gran centro económico de la zona oriental, la ciudad de San Miguel; siendo éstasdos ciudades las principales generadoras de empleos en el sector; aunque existen dentro de lasdinámicas de cada municipio interrelaciones municipales, ya sea entre los mismos municipios delGolfo de Fonseca o con los municipios aledaños. FIGURA 5.4. PATRON DE MOVILIDAD REGIONALDesde el ámbito Subregional se generan tres rutas de movilidad importantes, que confluyen en laciudad de San Miguel, la primera ruta corresponde a La Unión – San Miguel sobre la CA – 1 CarreteraPanamericana, la segunda ruta es La Unión – El Delirio sobre la CA – 2 Carretera del Litoral y la terceraruta es Frontera El Amatillo – Santa Rosa de Lima - San Miguel. Las rutas indicadas deben tambiéntener una lectura inversa, cuando la población regresa a su sitio de origen o habitación. 88 | P á g i n a

En la trayectoria de la ruta La Unión – San Miguel, tienen confluencia los centros urbanos de losmunicipios de Pasaquina, Conchagua, San Alejo, El Carmen, Yayantique y Uluazapa. En la trayectoriade la ruta La Unión – El Delirio tienen confluencia los centros urbanos de Conchagua, Intipuca yChirilagua.En la trayectoria de la ruta Frontera El Amatillo – Santa Rosa de Lima - San Miguel tienenconfluencia los centros urbanos de Pasaquina, Santa Rosa de Lima, El Sauce, San José, Bolivar, Jocoro,El Divisadero, Yucuaquin, Comacaran, y los municipios del departamento de Morazán.La ciudad de San Miguel y sus cercanías ofrece para la Zona Oriental y para los municipios del Golfode Fonseca, ciertas ofertas relacionados a la educación universitaria como la Universidad de Oriente(UNIVO) y la Universidad Gerardo Barrios, Centros Comerciales para actividades de Comercio yServicio, Centros Financieros variados, y aunque en la mayoría de los municipios del Golfo de Fonsecaexisten servicios financiaros, en San Miguel existe mayor oferta de distintos operadores financieros;además se tiene la presencia del Hospital Nacional de San Miguel y varios centros hospitalariosprivados con servicios más amplios a los pacientes. Además se cuenta con agencias de institucionesgubernamentales donde se centralizan muchos servicios de la región oriental, como la AdministraciónNacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Fiscalía General de la Republica (FGR), Ministeriode Salud Publica y Asistencia Social (MINSAL), Ministerio de Educación (MINED), entre otros. FIGURA 5.5. PATRON DE MOVILIDAD SUBREGION DEL GOLFO DE FONSECADesde una visión de la región de los Municipios del Golfo de Fonseca, el principal objetivo loconstituye el centro urbano del municipio de La Unión, ya que ofrece una variedad de tipos deempleo en los sectores de Comercio y Servicio, Financieros, institucionales, turísticos, portuarios, 89 | P á g i n a

municipales y también del sector informal. Las trayectorias indicadas con las flechas color azul debentambién tener una lectura inversa, cuando la población regresa a su sitio de origen o habitación.Por la oferta de los Puertos de la Unión Centroamericana y CORSAIN, se tiene una ruta bien definidadel transporte de carga, entre éstos puertos y la Frontera de El Amatillo, sobre la CA – 1 CarreteraPanamericana. En el tema de educación, aunque muchos municipios del Golfo de Fonseca poseen unnivel de escolaridad de noveno grado y bachillerato, en la ciudad de La Unión funciona actualmente elMEGATEC LA UNION, el cual ofrece especializaciones propias que no se encuentran en los municipiosy muchos jóvenes buscan éstos tipos de formaciones. Se cuenta también con el Hospital de La Unión,el cual provee servicios hospitalarios diferenciados a las Unidades de salud de cada municipio, asítambién se cuenta con Clínicas de Asistencia del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.En fin, el centro urbano de La Unión se convierte para los municipios del Golfo de Fonseca en el polode desarrollo principal donde se centran muchos empleos y equipamientos de salud, educación,comercio y servicio, entre otros. 5.4. ANALISIS DEL SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER – MUNICIPALUna de las principales preocupaciones de las ciudades en ésta época es el transporte. El usoindiscriminado del automóvil y el desarrollo de infraestructura vial a discreción, característico delperiodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, tuvo importantes repercusiones para las ciudadesmodernas. El modelo de ciudad dispersa con enclaves de ciudad lejos del centro comunicados sólopor vías rápidas y las facilidades otorgadas para la compra de automóviles, provocaron implicacionesprofundas sobre la forma en la que se pensaba y se diseñaba la ciudad de tal manera que, sin ser muyconscientes de ello, empezamos a habitar ciudades pensadas para los autos y lejos quedaron aquellasdiseñadas para los individuos.Este modelo de ciudad sumado a la explosión demográfica y al incremento en la expectativa de vidaocasionó que el exceso de automóviles en circulación desembocara en severos problemas viales quesignifican una pérdida en la calidad de vida de las personas. Las horas empleadas, o perdidas, en eltiempo de traslado son horas que no fueron empleadas en otras actividades más satisfactorias comoel deporte, la cultura, el tiempo con la familia. Aunado a esto, los problemas medioambientalesderivados de la emisión de gases contaminantes empezaron a representar costos altísimos para lasciudades y sus habitantes por lo que la reflexión sobre el transporte recobró una particularimportancia en la última década del siglo pasado.Para mitigar los problemas ocasionados por este catastrófico escenario, las ciudades con niveles dedesarrollo mayor a nuestro país empezaron a mejorar sus redes de transporte público y a utilizartecnologías menos contaminantes, además de incentivar una campaña de sensibilización sobre losefectos negativos del uso indiscriminado del auto y a implementar nuevos programas e impuestoscomo lo son el programa Hoy no circula, el Pico y Placa o el sistema de parquímetros.Para tener redes eficientes de transporte público uno de los principales aspectos a considerar es el dela conectividad. Este término hace referencia a la capacidad de unir o ligar partes de un mismoaparato o sistema. Esto refleja la capacidad para que diversos puntos geográficos se encuentrenconectados de manera que se puedan establecer relaciones de movilidad. La conectividad hacereferencia a la capacidad de enlace o a la existencia de conexión en el marco del tránsito en la ciudad. 90 | P á g i n a

En este sentido, no se debe confundir conectividad con accesibilidad. La accesibilidad hace referenciaa la condición de acceso que las personas tienen en determinado lugar, mientras que laconectividad tiene que ver con la conexión. Todas las redes y la infraestructura de transporte públicoque se desarrolla en la actualidad se hacen en base a estudios previos de conectividad. Las ciudadesse vuelven más disfrutables cuando cuentan con una amplia red de transporte que nos permiterecorrer largas distancias entre un punto de origen y uno de llegada. La conectividad se puede darentre diversos medios de transporte de manera complementaria como puede ser el metro, elmetrobus, las bicicletas, los automóviles, los autobuses y sobre todo el peatón. FIGURA 5.6. CONECTIVIDAD EXISTENTE MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAEn la figura anterior, las vías principales están en color naranja y las vías secundarias se visualizan encolor magenta con cierta transparencia, el color verde claro corresponde al perímetro de losmunicipios del Golfo de Fonseca.Retomando la definición de Conectividad antes descrita, es posible definir lo siguiente:La principal vía de conexión entre la ciudad de San Miguel y La Unión corresponde a la CA – 1Carretera Panamericana y que se prolonga hacia la Frontera de El Amatillo. Esta vía expresa posee losdesvíos hacia las cabeceras municipales de los municipios de La Unión, San Alejo, Pasaquina yConchagua. La siguiente vía de conexión corresponde a la CA – 1 Carretera del Litoral y de ésta 91 | P á g i n a

existente los desvíos hacia las cabeceras municipales de los municipios de La Unión e Intipucá.Además existe un desvió sobre el By Pass La Unión y el municipio de Conchagua. La conexión principalhacia el municipio de Meanguera del Golfo es a través de la ruta marítima trazada en la Figura 3.9,uniéndose al centro urbano de La Unión.El siguiente cuadro muestra la distancia en km de los desvíos existentes en cada vía expresa y loscentros urbanos de cada municipio.CUADRO 5.4. DISTANCIA EN KM DE LAS VIAS EXPRESAS PRIMARIAS Y LOS CENTROS URBANOSVía Expresa Nacional San Alejo La Unión Pasaquina Intipucá Conchagua Meanguera 9.0 3.0 2.0 del GolfoCA – 1 CarreteraPanamericana 4.0CA – 2 Carretera del LitoralRuta Marítima desde La 2.0Unión 25.0By Pass La Unión 3.0En la Figura 5.6 se muestras unas flechas indicando alguna posibilidad de movilidad en sentidoponiente – oriente y viceversa, especialmente en el sector de los municipios de San Alejo, Uluazapa,Comacarán y Yucuaquin, así como sus conexiones con las vias expresar primarias, especialmente a laCA- 1 Carretera Panamericana; pero al revisar la información cartográfica, especialmente del relieve yde los ríos y quebradas, se encuentra un entorno muy accidentado respecto a la topografía con unacantidad considerable de ríos y quebradas que van en dirección norte – sur y sur – norte; lo cuallimitaría la construcción de infraestructura vial o en su defecto con costos elevados por la proyecciónde obras de paso.Para el caso del tema de Accesibilidad intra – municipal, es decir al interior de los municipios,iniciando y describiendo las condiciones de los accesos desde los desvíos hacia cada centro urbano,no sin antes mencionar las condiciones de las vías primarias, como ejes principales de accesibilidad.Para el centro urbano del municipio de San Alejo, las vías de circulación se encuentran en su mayoríacubiertas de adoquín, considerándose en buen estado y asfalto; pocas calles se encuentran de tierra,como se observa en las siguientes imágenes. Además se tiene un sistema de accesibilidad peatonalbien definido, al menos en la mayor parte del centro urbano existen aceras peatonales, y únicamenteen el centro histórico o de plazas (Parque Central – Alcaldía Municipal y sus alrededores). 92 | P á g i n a

Foto a. Calle con pavimento de adoquín en los Foto b. Calle con pavimento de adoquines, en ealrededores de la plaza central. acceso al centro urbanoFoto c. Vista al sector norte del centro urbano, Foto d. Vista hacia calle vecinal hacia municipio dedonde también se cuenta con pavimento de Bolívar, en condiciones de tierra.adoquín. Además nótese la obstrucción de laacara peatonal.FOTO 5.1. Grupo de fotos con vista de distintos puntos del centro urbano del municipio de San Alejo resaltando el tipo de pavimento existente.Como medio de transporte se tienen autobuses departamentales e intermunicipales, autobuses entrecantones y en algunos casos caseríos; muchas personas se movilizan en pick ups desde los cantones ylas más cercanas al centro urbano lo hacen a pie.En lo relacionado a las vías de circulación del Centro Urbano, se muestra la imagen siguiente, con ladescripción de colores, como sigue: 93 | P á g i n a

FIGURA 5.7. TIPO DE PAVIMENTO EN CENTRO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJOColor de Línea Tipo de Pavimento Asfalto Adoquinado Concreteado Tierra 94 | P á g i n a

FIGURA 5.8. DISTINCION DEL TIPO DE ACCESIBILIDAD A LOS ASENTAMEINTOS HUMANOS DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJOPara los accesos a los diferentes cantones y caseríos del municipio de San Alejo se puede describir losiguiente: Los sitios enmarcados con recuadro color azul poseen una accesibilidad por vías pavimentadas en un estado aceptable y se encuentran aledañas a las vías expresas nacionales primarias, como las carreteras CA – 1 Carretera Panamericana. Los sitios en enmarcados con recuadro color magenta tienen una accesibilidad por vías secundarias en un estado de regular a bueno. Acá circulan pick up en su mayoría. Pudiese incluirse en el banco de proyecto, propuestas de mejoras en las vías en cantones y caseríos indicados en éstos sectores. Además se tiene el acceso hacia el centro urbano de San Alejo, pero en la mayoría del tramo se tienen problemas de la vía en mal estado. 6. DESCRIPCION DEL INVENTARIO URBANISTICO DEL MUNICIPIO SAN ALEJO 6.1. INVENTARIO URBANISTICOEs posible entender el término de equipamiento urbano al conjunto de recursos y edificaciones ya seacubierta y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el 95 | P á g i n a

Estado u otras instituciones públicas y privadas para satisfacer diferentes necesidades de lacomunidad o población usuario de un Centro Urbano.Tipos de equipamiento según funciones: educativo, de salud, administrativo, institucional (Estado,municipales), religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, portuarios; además sedescribirán las vías de comunicación más relevantes y otros tipos de infraestructurascomplementarias.En tal sentido, y a falta de información de parcelario de los seis municipios del Golfo de Fonseca, sehace necesario la utilización de otras fuentes de información secundaria como los mapas de Usos deSuelo del PDT La Unión 2006, información del VMVDU, base de datos de Ministerio de Educación,trabajo de campo (recorridos y toma de fotografías) e información geoespacial del Google Map yEarth, para poder describir y ubicar las edificaciones del inventario urbanístico solicitado.Para la captura de información en campo de los elementos urbano de los municipios, se creó unaFicha de Mapas Base elaborada con la información de Google Map, siendo necesario al menos dosniveles de escala, el primero sectorizado que abarcó los accesos principales a los centros urbanos,para indicar los sitios de comienzo y rutas seguidas, y el segundo nivel de visualización consideró loscascos urbanos; siendo éstas herramientas las de captura de información complementado con latoma de fotografías y en algunos casos la conversación con personal de las municipalidades ypersonas particulares. Las fichas se ubican al final del documento en el apartado de Anexos. FIGURA 6.1. AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO VISUALIZACION GENERAL (SIN ESCALA) 96 | P á g i n a

FIGURA 6.2. AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO VISUALIZACION CENTRO URBANO (SIN ESCALA)CUADRO 6.1. ELEMENTOS URBANISTICOS DEL CENTRO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJOTipo de Elemento Urbano Según Función Nombre de Edificación / ElementoServicios Municipales Alcaldía Municipal Mercado MunicipalRecreativos Cementerio MunicipalCentros Educativos Públicos y Privados Casa de la Cultura Casa ComunalCentros de Salud y Asistencia Social Parque Central / Cancha BKBInstituciones Gubernamentales Centro Deportivo (casi en abandono)Centros Religiosos Centro Escolar Prof. Luis Armando Robles Colegio Mario Yanez Centro Escolar Republica de Argentina Centro Escolar Unificado de San Alejo Unidad de Salud Juzgados de Paz Policía Nacional Civil Iglesia Parroquial Iglesia Adventista 97 | P á g i n a

Comercio y Servicios Ermita Barrio Gaspar Ermita Barrio GuadalupeTransporte Público / Terminales TELECOMInfraestructura Básica Caja de Crédito Estación de servicio Locales Comerciales inmerso en Parque frente a la Alcaldía Municipal Ruta 331 San Alejo - San Miguel Red de agua potable existente en la mayoría del centro urbano, las aguas lluvias se manejan en forma superficial en su mayoría, las aguas negras son tratadas por letrinas sépticas. Electrificación cubre el cien por ciento. La mayoría de las calles poseen un adoquinado que se observa en buenas condiciones. Sobre la trayectoria del Rio Santa Cruz se han reconstruido y mejorado varios puentes.Foto a. Alcaldía Municipal Foto b. Iglesia ParroquialFoto c. Parque Central Foto d. Parque Central y Cancha de BKB 98 | P á g i n a

Foto e. Mercado Municipal Foto f. TELECOMFoto g. Puesto de la Policía Nacional Civil Foto h. Estación de Servicio ANNAFoto i. Puesto de Buses Ruta 331 esquina Foto j. Puente recientemente mejorado, calle alopuesta a Centro Escolar Republica de municipio de Bolívar.Argentina FOTO 6.1. Grupo de Fotografías que muestra algunos elementos urbanos del Centro Urbano del municipio de San Alejo. 99 | P á g i n a

6.2. DEFICIT DE SERVICIOS BASICO DE AGUA POTABLE Y AGUAS NEGRAS Y PROYECCIONES EN BASE A DEMANDA FUTURAA diciembre de 2014 se registraba una población total en El Salvador de 6,328,196 habitantes, de loscuales 3,988,410 corresponden a la zona urbana y 2,339,786 a la zona rural (ver cuadro No. 1). Estascifras de población son \"estimaciones y proyecciones de población municipales 2005-2020” de laDirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).La clasificación en zonas urbana y rural, son estimaciones realizadas por la Gerencia de Planificación yDesarrollo, con base a las cifras oficiales del Censo 2007. Durante este período, ANDA y operadoresdescentralizados estaban beneficiando a 4,173,755 habitantes con los servicios de agua potable através de conexiones domiciliares y fácil acceso a nivel nacional y 2,670,646 habitantes conalcantarillado sanitario.La cobertura de agua potable de ANDA y operadores descentralizados en la zona urbana logró en elaño 2014 el 92.2%, de los cuales el 89.2% representan las conexiones domiciliares y el 3.0% las defácil acceso. La cobertura en la zona rural de agua potable fue del orden del 21.2%, representando lasconexiones domiciliares el 7.6% y el 13.6% la población servida a través de cantareras y pilas públicas.En lo que respecta a la cobertura de la zona urbana en saneamiento a través de los servicios dealcantarillado sanitario domiciliar fue del 67.0%. Con respecto a la población total del país se lograronalcanzar coberturas globales en agua potable y saneamiento del orden del 66.0% y 42.2%respectivamente. CUADRO 6.2. COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO A NIVEL NACIONAL. AÑO 2014 AGUA POTABLE POBLACION ATENDIDA PORTIPO DE SERVICIO ANDA Y OPERADORES % 1/ DESCENTRALIZADOSCON CONEXIONES DOMICILIARES 3,736,929 59.10CON FACIL ACCESO 436,826 6.90TOTAL 4,173,755 66.00 SANEAMIENTO POBLACION ATENDIDA PORTIPO DE SERVICIO ANDA Y OPERADORES % DESCENTRALIZADOSCON CONEXIONES DOMICILIARIAS 2,670,646 42.20 (ALCANTARILLADO SANITARIO) 2,670,646 42.20 1/ Porcentaje de población atendida en relación a la población 100 | P á g i n a

CUADRO 6.3. COBERTURA DE POBLACION ZONA URBANA CON SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO (NUMERO DE HABITANTES). AÑO 2014 CUADRO 6.4. COBERTURA DE POBLACION ZONA URBANA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARES. AÑO 2014El departamento de La Unión refleja un porcentaje del 22.5% de cobertura de servicio de acueducto yalcantarillado con conexiones domiciliares, para el año 2014. 101 | P á g i n a

CUADRO 6.5. MUNICIPIOS CON SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLAO. DEPARTAMENTO DE LA UNION. AÑO 2014El cuadro anterior refleja en forma porcentual la cobertura del servicio de acueducto y alcantarilladopara las zonas urbanas de los municipios del departamento de La Unión. 102 | P á g i n a

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE AGUA A NIVEL NACIONALPRODUCCIÓNPara satisfacer la demanda de agua potable a la población salvadoreña, durante el año 2014 seprodujo a nivel nacional un total de 370.4 millones de metros cúbicos, incluyendo en esta cifra 4.9millones de metros cúbicos producidos por Operadores Descentralizados. Del caudal generado por losSistemas Administrados por ANDA (365.5 millones de metros cúbicos), los sistemas de la RegiónMetropolitana inyectaron a la red 183.1 millones de metros cúbicos (50.1%), los de la Región Central70.6 millones de metros cúbicos (19.3%), los de la Región Occidental 69.6 millones de metros cúbicos(19.1%), y los sistemas de la Región Oriental 42.2 millones de metros cúbicos (11.5%). En términosporcentuales de producción total de agua potable a nivel nacional, lo producido por los SistemasAdministrados por ANDA representan el 98.7% y lo producido por Operadores Descentralizados el1.3%. Las mayores fuentes generadoras de agua potable durante el año, fueron el Sistema PlantaPotabilizadora Las Pavas y Sistema Zona Norte, logrando un caudal del orden de los 107.7 millones demetros cúbicos, lo cual representó el 29.5 % de la producción total a nivel nacional de los sistemasadministrados por ANDA.CONSUMOEn el 2014 se registró un consumo total de agua potable de 226.1 millones de metros cúbicos, de loscuales 190.8 millones corresponden a los sistemas administrados por ANDA, 3.0 millones pertenecena los sistemas administrados por Operadores Descentralizados y 32.3 millones son de ExplotaciónPrivada. La población de la Región Metropolitana tuvo un consumo equivalente al 51.4%, la RegiónCentral el 23.8 %, la Región Occidental el 15.0% y la Región Oriental el 9.8% del consumo total delpaís.PERDIDASComparando el consumo total facturado (193.7 millones de metros cúbicos) entre la producción total(370.4 millones de metros cúbicos) generada en los sistemas administrados por ANDA y OperadoresDescentralizados se obtuvo que durante el año, el 47.7% se constituyeron en pérdidas a nivel nacionaldebido al deterioro y desperfectos de las redes de distribución, conexiones ilegales, robo de agua enhidrantes, servicios públicos que no se facturan, entre otras variables.MEDICIÓN.Al finalizar el año, a nivel nacional se tenían instalados 765,932 servicios con medidor funcionando yen mal estado, de los cuales 710,272 es decir el 92.8% de los servicios se encontraban funcionandocon el medidor en buen estado y 55,660 servicios con el medidor en mal estado, correspondiente al7.3%; además, 59,327 servicios se encontraban en forma directa por la falta de medidores, lo querepresenta el 7.2% del total de servicios de 825,259.De los dos cuadros siguientes, se tiene que la producción de agua para la Región Oriental es de 1,338lt/seg, lo cual equivale al 11.4% de la producción nacional; además el consumo de agua mensual en laRegión Oriental alcanza una cantidad de 22,066.30 m3 y para el departamento de La Unión es de3.951.7 m3. 103 | P á g i n a

CUADRO 6.6. PRODUCCION DE AGUA POR REGIONES (EN LITROS/SEGUNDOS)1/. AÑO 2014 1/ Incluye 153.8 lt/seg de agua potable producidos a nivel nacional por los sistemas Administrados por los operadores descentralizados CUADRO 6.7. CONSUMO DE AGUA MENSUAL POR REGION Y DEPARTAMENTO (EN MILES DE METROS CUBICOS). AÑO 20141/ Incluye consumo de sistemas administrados por ANDA, explotación privada y sistemas administrados por operadores descentralizados. Fuente: Intranet e información de la Unidad de Administración de Sistemas Descentralizados. 104 | P á g i n a

Para el Centro Urbano del municipio de San Alejo, existe una cobertura en red de acueductocompleta. La siguiente imagen muestra lo antes citado.FIGURA 6.4. COBERTURA DE RED DE AGUA POTABLE DEL CENTRO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJOComo es sabido el abastecimiento de agua y saneamiento adecuados constituye un aspectofundamental en la supervivencia de las personas y en la mejora de las condiciones de vida y salud delos hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de Los asentamientos humanos y en el ahorro de 105 | P á g i n a

dinero por parte del Estado, debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedadescausadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminaciónde los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas cuando se dispone de políticasadecuadas para el abastecimiento de agua y desagüe.El acceso universal al agua y saneamiento constituye un imperativo para los gobiernos en laperspectiva del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Dentro de un enfoque dederechos humanos existen argumentos para demandar el acceso al agua y saneamiento, pero losmecanismos o vías para exigirlo no han sido aún bien diseñados, consideramos que producirindicadores y disponer de información que nos dé cuenta de la magnitud de este déficit, constituye elpunto de partida para trabajar por el acceso universal al agua y el saneamiento, lo que a su vezcontribuye a la erradicación de la pobreza y beneficia a la productividad del país.En tal sentido el enfoque principal será el conocer el número de viviendas y la población afectada quecarecen de servicios adecuados de agua y saneamiento ya sea de uno de ellos o de ambos servicios ala vez.Como parte del análisis a desarrollar, en función de la información recopilada en las visitas de campo,Taller de Diagnostico y datos referentes, es indispensable describir algunos Conceptos Básicosrelacionados al tema de Déficit de agua y saneamiento básico de los centros poblados, siendo éstos: o Centro poblado: Lugar del territorio de un distrito, que tiene un nombre, es habitado por varias familias o por excepción, por una sola familia o una sola persona con ánimo de permanencia. Las viviendas del centro poblado pueden estar juntas, formando manzanas, calles y plazas, como los pueblos o ciudades; semi dispersas, como los caseríos, anexos, etc. o totalmente dispersas como las viviendas en las zonas agropecuarias. o Vivienda particular: Es aquella vivienda usada o destinada a ser usada como morada o domicilio independiente, habitada por una o más personas, con vínculos consanguíneos o sin él, que viven juntas bajo normas de convivencia familiar; o por una persona que vive sola. o Abastecimiento de agua en la vivienda : Se refiere a la forma de abastecimiento y procedencia o del agua en la vivienda, se clasifica en: o Red pública dentro de la vivienda (Agua potable), cuando existe conexión de agua potable dentro de la vivienda. o Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (Agua potable), cuando la conexión de agua potable está ubicada en el patio, pasadizos de los callejones, corralones, etc o Pilón de uso público (Agua potable), cuando en la vivienda se abastecen de agua potable proveniente de un grifo o pilón ubicado en la calle u otro lugar público, independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda. o Agua potable: Se denomina así, al agua que ha sido tratada según unas normas de calidad promulgadas por las autoridades nacionales e internacionales y que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedad. El agua potable de uso doméstico es aquella que proviene de un suministro público, de un pozo o de una fuente ubicada en los reservorios domésticos. o Camión - cisterna u otro similar, cuando en la vivienda se abastecen de agua de un camión - cisterna, carreta del aguatero, etc., independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda. 106 | P á g i n a

Pozo Excavado: cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo, proveniente de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda, independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda. Río, acequia, manantial o similar: Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de río, acequia, manantial, puquial, lago, etc., independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda. Vecino: cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de la red pública, pozo, etc., del vecino, la cual puede ser regalada o vendida. Otro Medio de Abasto: cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las anteriores. Ejemplo: lluvia, nieve derretida, etc.Disponibilidad de servicios higiénicos en la vivienda: Está referido a si la vivienda cuenta con algúnsistema de eliminación de excretas o si no dispone de servicio higiénico alguno. Se clasifican como: Red pública de desagüe, es el sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas desechan los residuos humanos. Según donde esté ubicada la conexión del servicio higiénico (Waters, excusado, etc.) pueden ser: Red pública de desagüe dentro de la vivienda, cuando la conexión del servicio higiénico está dentro de la vivienda. Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, cuando la conexión del servicio higiénico está dentro del perímetro de la edificación, como es el caso de los callejones, corralones, etc. Pozo séptico, cuando los residuos humanos son enviados directamente a un pozo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza u otros desintegrantes de los residuos. Ejemplo: Ácido muriático, etc. Pozo ciego o negro/letrina, cuando los residuos humanos son enviados directamente a un pozo, el cual no recibe tratamiento alguno. Río, acequia o canal, cuando los residuos humanos son eliminados directamente a una acequia, río, canal, etc. No tiene, cuando la vivienda no dispone de servicio higiénico alguno.Viviendas con Déficit de Agua y Saneamiento BásicoEste déficit agrupa a las viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua en condicionessalubres y no disponen de servicios higiénicos con un sistema adecuado de eliminación de excretas.Clasifican dentro de este grupo, todas las viviendas que se abastecen de agua mediante ríos,acequias, manantiales, pozos, camiones cisterna, lluvia, nieve u otros similares, asimismo el serviciohigiénico que dispone la vivienda es de tipo pozo ciego o letrina el cual no recibe tratamiento alguno,o en todo caso hacen uso de los ríos, acequias o canales, o no tiene.En nuestro país, el concepto de Déficit lo asocian mayormente a la cobertura de la red de acueductosy alcantarillado sanitario (infraestructura hidráulica), y con la conceptualización antes mencionada sereduce el ámbito territorial, ya que sistemas como Cantareras en lotificaciones, cantones, caseríos,parques municipales, zonas rurales, estarían fuera de las viviendas con déficit; sin embargo y como finde proponer mejoras en la infraestructura de agua potable y aguas negras, se tomaran en cuentaaquellas áreas o territorios en las cuales se ha verificado en forma general que existen la 107 | P á g i n a

infraestructura para agua potable y aguas negras, sin tomar en cuenta la forma o puntos de descargade las aguas residuales, siendo un tópico ciertamente critico en El Salvador, es decir, el tratamientode las aguas residuales, siendo éste aspecto mencionado en la formulación de los proyectos.Se dispone a continuación el número de hogares por municipio de la Subregión del Golfo de Fonseca,retomando información desarrollada por la especialista en el tema de Desarrollo Económico y Social. CUADRO 6.8. TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIO DE LA SUBREGION DEL GOLFO DE FONSECATipo de Abastecimiento Municipios Conchagua La Unión Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del Golfo 946 1,035Mecha Domiciliar 2,938 3,385 502 239 1,557 60Mecha en Predio 2,879 2,440 683 - 463 286 31Cantareras comunitarias 6 116 451 27 128 182 91Pozo Publico / Privado 36 143 25 45 372 5Camión Cisterna o Similar - 217 1 1 2 19 4,412Vecino 459 347 87 - 94 17,598Acequia, manantiales 36 143 67 190 996 39.82%Agua lluvia - -2 - 8 55.10%Otro 17 9 41 10 38 7,008Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 9,697Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 27.52% 18.85% 1.64% 39.91% 12.52% Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 33.82% 30.48 37.30% 58.93% 51.69% Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 10,282 6,418.98 124 957 2,052 Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 12,636 10,380 2,823 1,414 8,466Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Los términos utilizadosson un lenguaje más comuna hacia el tipo de acceso al agua de la poblaciónComo resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio de SanAlejo: Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 39.82% Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 55.10% Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 7,008 habitantes Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 9,697 habitantesPara el caso de las conexiones a las redes de alcantarillado u otra forma de disposición final de lasaguas residuales, se pueden tener conexiones al propio alcantarillado sanitario, sistema fosa séptica +pozo de absorción y letrinas de hoyo seco y aboneras. 108 | P á g i n a

CUADRO 6.8. TIPO DE CONEXIÓN DE AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIO DE LA SUBREGION DEL GOLFO DE FONSECATipo de Conexión para la Municipiosdescarga de aguas negras Conchagua La Unión Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del GolfoAlcantarillado Sanitario 664 1,538 208 11 92 61Fosa Séptica 1,369 2,223 260 226 995 444Letrina de Hoyo Seco 4,138 3,800 1279 172 1,366 2,352Letrina Abonera 1,723 166 14 3 887 880Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 4,412Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 17,598 Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 10.19% 7.79% 6.83% 29.21% 20.13% 15.30% Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 92.44% 81.65 88.99% 98.11% 97.80% 98.62% Población estimada sin manejo primario de aguas negras 3,808 2,653 517 701 3,297 2,693 Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 34,537.43 27,798 6,734 2,353 16,015 17,355Como resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio de SanAlejo: Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 15.30% Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 98.62% Población estimada sin manejo primario de aguas negras 2,693 habitantes Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 17,355 habitantesPara el caso de las proyecciones en base a la demanda futura, es adecuado determinar en formaaproximada la demanda actual de agua potable y generación de aguas negras, de acuerdo al númerode habitantes del municipio de San Alejo, lo cual se realiza de la siguiente maneraDotación urbana 150 lt/seg/habitanteNúmero de Habitantes 17,598Demanda Media = 150 lt/seg/habitante x 17,598 habitantes / 86,400 = 30.55 lt/seg (2,639.70 m3/dia)De ésta demanda actual y conocido el déficit de acceso a la red de acueducto domiciliar del 15.30%,se tiene que la demanda no satisfecha actual es de 4.67 lt/seg (403.85 m3/dia).El comportamiento de la población entre el censo de población del año 1992 y el censo de poblacióndel año 2007, para el municipio de San Alejo cuantifica 22,793 y 17,598 habitantes respectivamente; 109 | P á g i n a

mas sin embargo se tienen proyecciones de población para los municipios del Golfo de Fonseca, de laDIGESTYC, UNFPA, CELADE y CEPAL, que se muestran en las tablas siguientes, por sexo. CUADRO 1.9. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPAL 2016-2025.HOMBRESMunicipio 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Departamento 124,382 125,805 127,306 128,866 130,459 132,076 133,713 135,351 137,042 138,811La UniónLa Unión 17,385 17,506 17,635 17,768 17,903 18,035 18,168 18,295 18,427 18,564Conchagua 22,339 22,843 23,367 23,910 24,464 25,029 25,605 26,188 26,787 27,410Intipucá 4,163 4,222 4,284 4,348 4,413 4,480 4,547 4,616 4,686 4,759Meanguera del 1,251 1,264 1,279 1,294 1,309 1,324 1,340 1,355 1,372 1,388GolfoPasaquina 7,850 7,873 7,900 7,929 7,959 7,989 8,018 8,046 8,076 8,109San Alejo 8,221 8,222 8,225 8,231 8,237 8,242 8,247 8,251 8,256 8,263Fuente: EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. CUADRO 6.10. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPAL 2016-2025. MUJERESMunicipio 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Departamento 141,185 142,625 144,130 145,682 147,272 148,882 150,516 152,171 153,838 155,547La UniónLa Unión 19,159 19,254 19,354 19,455 19,557 19,659 19,758 19,857 19,952 20,049Conchagua 23,883 24,396 24,926 25,468 26,026 26,593 27,170 27,756 28,353 28,961Intipucá 4,401 4,449 4,500 4,552 4,606 4,661 4,717 4,772 4,830 4,888Meanguera del 1,428 1,444 1,460 1,478 1,496 1,514 1,532 1,552 1,570 1,590GolfoPasaquina 9,112 9,130 9,149 9,171 9,193 9,215 9,238 9,261 9,282 9,305San Alejo 9,712 9,719 9,729 9,741 9,753 9,766 9,779 9,790 9,800 9,813Fuente: EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.Para el municipio de San Alejo se contará con una población de 18,076 habitantes, siendo la demandade agua potable futura igual aDotación urbana 150 lt/seg/habitanteNúmero de Habitantes 18,076Demanda Media = 150 lt/seg/habitante x 18,076 habitantes / 86,400 = 31.38 lt/seg (2,711.40 m3/dia)En relación a la demanda actual, el incremento de la demanda de agua potable, para el sectorvivienda aumenta en un 2.71% únicamente.Es importante mencionar que una proyección de la demanda futura más a detalles será posibledeterminarse para las etapas siguientes, ejemplo en los escenarios de la Prospectiva, ya que setendrán en cuenta distintos usos de suelo y zonas de expansión tanto habitacionales como comercio yservicio e industriales.Para la generación de las aguas residuales es posible, según lo estipula la Norma Técnica de ANDA,estimar que el 80% de la demanda de agua potable regresa al sistema de alcantarillado, sin tomar encuenta las fugas del sistema; por tanto, para el sector vivienda, se tieneGeneración Actual de Aguas Residuales 0.80 x 30.55 lt/seg = 24.44 lt/seg (2,111.62 m3/día) 110 | P á g i n a

Generación Futura de Aguas Residuales 0.80 x 31.38 lt/seg = 25.10 lt/seg (2,168.98m3/día)En términos de caudales específicos se tendrá una descarga de aguas residuales de 0.12m3/dia/habitante (120 lt/dia/habitante)Al desarrollar este análisis para la determinación del déficit de acceso al agua (potable o no) y déficitde cobertura de la red de acueducto, es importante señalar lo siguiente: o La falta de acueductos domiciliares para el abasto de agua potable en el municipio de San Alejo alcanza un valor del 55.10 %. o De alguna u otra manera la población alcanza a tener acceso al agua, pero no totalmente corresponde a agua potable, teniéndose un alto índice de toma de agua de pozos públicos y privados, acequias o manantiales y muy poco o casi nulo aprovecho de las aguas lluvias de la Subregión, aún cuando la lamina promedio de precipitación es cercana a los 1,200 mmÍndice de privación de agua y saneamiento básicoEl índice de privación de agua y saneamiento, mide la calidad en el acceso al agua y saneamiento dela población, a través de los servicios con los que cuenta la vivienda, esto es, en base a dos criterios:primero, el tipo de abastecimiento de agua en la vivienda y segundo, el tipo de servicio higiénico delque dispone. o Este índice combina las características mencionadas y las reduce en una sola manteniendo la información relevante contenida en ambas. Para esto se ha considerado a todas las viviendas particulares con ocupantes presentes existentes en el país, clasificándolas de la siguiente manera: o Se considera como viviendas no carentes de agua y saneamiento, si el abastecimiento de agua en la vivienda es por red pública dentro de la vivienda (agua potable), red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable), pilón de uso público (agua potable). El servicio higiénico que dispone la vivienda es por red pública de desagüe dentro de la vivienda, red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, pozo séptico. o Se considera como viviendas carentes de agua y saneamiento, si el abastecimiento de agua en la vivienda proviene de río, acequia, manantial o similar, pozo, camión, cisterna u otro similar, otro (lluvia, nieve). El servicio higiénico que dispone la vivienda es: pozo ciego, negro o letrina, río, acequia o canal, no tiene o El siguiente cuadro muestra las respectivas clasificaciones, considerando como viviendas carentes, si la vivienda no cuenta con uno o con los dos servicios de agua y saneamiento, conforme los criterios establecidos. 111 | P á g i n a

CUADRO 6.11. CLASIFICACION DE ATRIBUTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 7. RIESGOS CLIMATICOS Y AMBIENTALESLos principales problemas en el tema de Riesgos Climáticos y Ambientales que se presenta en elmunicipio de San Alejo lo producen las inundaciones en las riberas aluviales de las zonas costeras dela Estero La Manzanilla Estero Madre del Barquillo, y algunos puntos con problemas dedeslizamientos en las colinas de la zona sur y norte del municipio.FOTO 7.1. Construcciones que invaden las riberas de inundación del río Santa Cruz, que atraviesa elcentro urbano del municipio de San Alejo.No se cuenta con una zona de protección segura para la proyección de las zonas habitadas. Además,se ha modificado el lecho natural del cauce, lo cual provoca un aumenta en la velocidad del caudaltransitado. 112 | P á g i n a

FIGURA 7.1. MAPA DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN ALEJOUn aspecto relevante están relacionadas a las condiciones geológicas del sitio, siendo para el caso delmunicipio de San Alejo que su geología posee rocas de las formaciones San Salvador, Bálsamo yCuscatlán, en su mayoría; además se tiene la existencia de fallas catalogadas como visibles en el MapaGeológico de El Salvador elaborado por la Misión Alemana en la década de 1970, del cual se haextraído una porción mostrada en el sistema de información geográfico.Se describe en forma breve cada una de las formaciones mayormente presentadas en el municipio deLa Unión. Formación San Salvador (Holoceno hasta Pleistoceno). Se encuentran en la cadena volcánica joven que atraviesa la parte Sur del país y están compuestos por productos extrusivos de los volcanes individuales. Estos productos son: corrientes de lava, cúpulas de lava, tobas fundidas, tobas, pómez, escoria y cenizas volcánicas, que se encuentran a veces con intercalaciones de sedimentos lacustres. El espesor de los estratos y la sucesión varía de volcán a volcán. También se encuentran suelos considerados como suelos fósiles. Estratos de Cuscatlán (Pleistoceno Inferior hasta Plioceno Superior). Se encuentran en la cadena volcánica vieja que atraviesa la parte Norte del país y están compuestos por productos extrusivos de los volcanes individuales. Estos productos son: corrientes de lava, aglomerados, tobas, escorias y cenizas volcánicas endurecidas y tobas fundidas con intercalaciones de sedimentos lacustres y fluviales. El espesor de los estratos y su sucesión varía de volcán a volcán. También se encuentran suelos fósiles de color rojo de poca 113 | P á g i n a


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook