Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva del municipio de Puerto El Triunfo

Prospectiva del municipio de Puerto El Triunfo

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-10 16:03:11

Description: Volumen 2: Prospectiva del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de Puerto El Triunfo, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de Puerto El Triunfo,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Prospectiva

Search

Read the Text Version

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JUCUARÁN Página 1 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 2 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CONTENIDO CAPÍTULO III1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................72 PROYECCIONES DE POBLACIÓN ..................................................................................................73 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS.......................................................................................................94 DISEÑO DE ESCENARIOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA.........................................................19 4.1 Escenario Tendencial...........................................................................................................19 4.1.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos.........................................................19 4.1.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos .............................20 4.1.3 Sistema Socioeconómico ...............................................................................................20 4.2 Escenario Óptimo .................................................................................................................23 4.2.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ..................................................23 4.2.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos .....................23 4.2.3 Sistema Socioeconómico ...............................................................................................25 4.3 Escenario Intermedio ...........................................................................................................27 4.3.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos.........................................................27 4.3.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientos ...........................27 4.3.3 Sistema Socioeconómico ...............................................................................................28 4.4 Resumen de Escenarios de Prospectiva para Asentamientos Humanos .................315 MODELO TERRITORIAL FUTURO ....................................................................................................33 5.1 Requerimientos de suelo urbano ......................................................................................33 5.2 Requerimiento de equipamientos urbanos ....................................................................34 5.3 Lineamientos urbanísticos estratégicos de desarrollo territorial .................................48 5.4 Vialidad y Transporte ...........................................................................................................49 5.4.1 Estrategias del Sistema de Vialidad y Transporte ......................................................49 ÍNDICE DE TABLASTabla 1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ..........................7Tabla 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR........8Tabla 3. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR AMBIENTE .....................................................10Tabla 4. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS 12Tabla 5. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR DE INFRAESTRUCTURAS ..............................15CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 3 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTabla 6. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR SOCIOECONÓMICO..................................17Tabla 7. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE PUERTOEL TRIUNFO 31Tabla 8. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ........................33Tabla 9. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR......33Tabla 10. CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2029 PARA PUERTO EL TRIUNFO 34Tabla 11. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO ELTRIUNFO 38Tabla 12. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS ........................................39Tabla 13. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN CONCEPCION BATRES, AL AÑO2029 (N1, 2,943 Hab/13,846 Municipio).............................................................................................41Tabla 14. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS ................................................43Tabla 15. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN PUERTO EL TRIUNFO, AL AÑO 2029(N1, 15,226 Hab/ 22,929 Municipio) ...................................................................................................45Tabla 16. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN PENINSULA SAN JUAN DEL GOZO,AL AÑO 2029 (N4, 1,346 Hab/)............................................................................................................46 ÍNDICE DE MAPASMAPA 1. ESECENARIO TENDENCIAL MUNICIPIO PUERTO EL TRIUNFO......................................22MAPA 2. ESCENARIO ÓPTIMO MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO..........................................26MAPA 3. ESCENARIO INTERMEDIO MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ..................................30CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 4 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTOURBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA “DE JIQUILISCO CAPÍTULO III PROSPECTIVA PUERTO EL TRIUNFO Presentado por:-INYPSA El Salvador.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 5 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 6 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1 INTRODUCCIÓNTodo el esfuerzo de recopilación y homogeneización de datos, realizado en las fasesanteriores y que forman los diagnósticos sectoriales y el integrado a nivel regional, tienenpor objeto lograr un conocimiento de la realidad, y de su posible evolución, que nos permiteemprender un estudio prospectivo con garantías de fiabilidad.Un estudio prospectivo consistente en la proyección de la situación actual a una situaciónfutura, teniendo en cuenta tanto las tendencias de evolución de las diferentes variablescomo las potencialidades de desarrollo para el municipio de Puerto El Triunfo.Con este objeto, el análisis prospectivo parte de una selección de indicadores fiables,proyectables y característicos de la realidad regional y municipal, de la definición deindicadores motores de la transformación del espacio (demografía, sistemas deproducción, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriorestendrá sobre la evolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base.La metodología que se utiliza con el objetivo de definir el Modelo Territorial Futuro (MTF delMunicipio de Puerto El Triunfo, de aquí en adelante 2029) y todas las actuacionesprogramadas, zonificación, normativa, gestión, etc. Destinados a conseguirlo, consta de lassiguientes tareas:  Prospectiva de problemas  Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes  Desarrollo de la alternativa de consenso  Modelo Territorial Futuro2 PROYECCIONES DE POBLACIÓNLas siguientes tablas muestran las proyecciones de población de los diferentesasentamientos humanos y del municipio en general.Tabla 1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFOTasa de crecimiento Municipio Población según DIGESTYC poblacional anual 2007 2014 2029 0.6% Puerto El Triunfo 16,902 18,983 22,929Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y CensosCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 7 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTabla 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR Puerto El Triunfo Población (Hab) Suelo Requerido (Ha)Conurbación del casco urbano y 2014 2029 Crecimientolotificaciones aledañas 20 12,694 15,226 2,532Península San Juan del Gozo (Corral 1,122 1,346 224 2de Mulas I y II y sus caseríos,incluyendo Ceiba Doblada)Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y Censos.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 8 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3 PROSPECTIVA DE PROBLEMASA continuación se presenta un análisis de la problemática del municipio de Puerto El Triunfodesde la óptica integrada, y su proyección en los escenarios: Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención), Óptimo (como solucionaríamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos económicos, materiales y humanos), EI Intermedio. (considerando los recursos humanos y económicos existentes, mediante una propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos)Para ello se considera la magnitud, urgencia de intervención y evolución esperada de losproblemas identificados en el Diagnóstico.Esta posible evolución de cada sector se describe en una matriz, con la situación esperadaen cada uno de los escenarios, tomando en consideración los problemas identificados enlos Diagnósticos Sectoriales.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 9 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 3. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR AMBIENTE P Valorización Localización Total Magnitud Problemas Inundaciones afectan a los pobladores y agricultores La zona baja colindando 13 Muy 3 de la zona baja del municipio - Rio Cacao y con la Bahía de Jiquilisco Importante Quebracho-Papayal y Mareas Existencia de canícula (sequia) severa desde 5 a más Todo el municipio 15 Muy 5 de 15 días Importante Degradación de bosques de mangles y bosques dulces Zona de bosques dulces y 6 Leve 2 manglares Daño a fauna Silvestre. Caza de fauna y pesca con Zona de bosques dulces, 6 Leve 2 métodos inadecuados manglares y mar Sobre explotación de recursos hídricos Zona acuífera regional en 13 Muy 3 el municipio Importante Contaminación de recursos hídricos y suelo Zona de recarga acuífera 13 Muy 4 y manantiales ImportantePROSPECTIVA MUNICIPIO DE JUCUARÁN Página 10 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROSPECTIVAn de Problemas Urgenciad de Evolución Modelo Tendencial Modelo Optimo Modelo Futuro Intervenc Esperada ión El uso del suelo de los municipios aguas arriba hacen que la proporción del Los municipios aguas arriba agua lluvia que se convierte Los municipios aguas arriba manejan el territorio bajo el en escorrentía superficial sea manejan el territorio bajo el concepto de cuenca. Se 55 mayor, incrementando con concepto de cuenca. En el mantiene el tamaño actual ellos los problemas de municipio los asentamientos de asentamiento bajo riesgo inundación. En el municipio en zonas inundables se de inundación y se realizan se continúan ubicando reubican. obras de mitigación y asentamientos en áreas de prevención. inundación incrementando el problema de riesgo Se cuenta con sistemas de Se cuenta con sistemas de El cambio climático riego para periodos de riego para periodos de 55 incrementa los periodos de contingencia por medio de contingencia por medio de 22 22 sequia y las pérdidas de cosecha de agua que cubre cosecha de agua que cubre cultivos son mayores el 100% de la zona afectada el 40% de la zona afectada por sequia por sequia Cada vez es menos las Los asentamientos en la zonas Los asentamientos en la zonas personas que talan los cercanas a bosques han cercanas a bosques se bosques salados y dulces, disminuido. No existe tala de ordenan sin estimular su pero se corre el riesgo que bosque salado ni dulce. Se crecimiento. Se recupera al nuevos pobladores recupera el 100% de los menos el 20% de los espacios incrementen esta actividad espacios degradados degradados Los asentamientos en la zonas Los asentamientos en la Los asentamientos en la zonas cercanas a bosques y bahía zonas cercanas a bosques cercanas a bosques y bahía son ordenados sin estimular su salados y bahía reducen la han disminuido. No existe caza crecimiento. Se reduce caza y pesca con explosivos, de fauna silvestre, la pesca se sustancialmente la caza de pero se corre el riesgo que realiza por debajo de la tasa fauna silvestre, la pesca se nuevos pobladores de renovación natural y con realiza por debajo de la tasa incrementen esta actividad técnicas adecuadas. de renovación natural y con técnicas adecuadas. El desarrollo agrícola 55 demanda cada vez más Se conoce el recurso hídrico Se conoce el recurso hídrico 54 agua para riego durante la subterráneo a tal grado que subterráneo a tal grado que época seca y en periodos de se puede regular su uso se puede regular su uso sequia en época de lluvia permitiendo sostenibilidad en permitiendo sostenibilidad en sobre explotando las zonas el tiempo y espacio para los el tiempo y espacio para los acuíferas cercanas a pozos distintos usos del agua distintos usos del agua de suministro de agua subterránea en el municipio subterránea en el municipio potable para las zonas urbanas. El desarrollo de los municipios El desarrollo de los municipios El desarrollo de los municipios aguas arriba como el del entorno y el desarrollo de del entorno y el desarrollo de desarrollo del municipio de Puerto El Triunfo se da Puerto El Triunfo consideran Puerto El Triunfo implica tomando medidas dentro de la Gestión

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D PAmenazas naturales Inundaciones Tsunamis Incendios A nivel de todo el 13 Muy 4Sismos y Licuefacción municipio ImportanteVulnerabilidad del municipio ante amenazas Generalizado en todo el 9 Importante 2 municipioFuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 11 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROSPECTIVA descarga aguas residuales, ambientales de prevención Ambiental medidas incremento en el uso de de contaminación de suelo ambientales de prevención pesticidas y plaguicidas en y/o agua subterránea. Todas de contaminación de suelo los cultivos, vertido de las aguas residuales y/o agua subterránea. Todas desechos sólidos orgánicos e descargadas cumplen la las aguas residuales inorgánicos en el suelo calidad del agua para descargadas cumplen la ncrementando con ello la descarga en cuerpos calidad del agua para contaminando el suelo y de receptores. descarga en cuerpos forma indirecta la receptores. contaminación del agua subterránea En el municipio se continúan En el municipio los asentamientos en la zonas de ubicando asentamientos en En el municipio se han impacto de amenazas reubicado los asentamientos naturales son ordenados sin áreas de impacto de en áreas de impacto de estimular su crecimiento No se amenazas naturales. No se considera la Quema de la amenazas naturales así considera la Quema de la Caña como practica Caña como practica saludable. Se cuentan con5 4 como amenazas saludable. instrumentos reguladores del uso del suelo antropogénicas particularmente los incendios asociados a la quema de la caña El tipo de infraestructura y Toda infraestructura es Toda infraestructura es materiales de construcción construida considerando el construida considerando el3 4 no consideran el tipo ni tipo y magnitud de las tipo y magnitud de las magnitud de las amenazas amenazas naturales además amenazas naturales además naturales que afecta la se ubican en zonas con grado se ubican en zonas con grado zona. de amenaza Bajo de amenaza Bajo

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 4. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS Valorización de Problemas Modelo Modelo Problemas Locali Total Mag Urgen Evolu zación nitud cia de ción Inter Esper a da ven ción Exceptuando el casco urbano, existe General 14 54 Debido al déficit o a la b déficit de equipamiento urbano de en el equipamientos urbanos d recreación, educación superior, cultura, municipi municipal hacia los difere transporte y abasto en el municipio de o población de Puerto El Tr Puerto El Triunfo. Usulután o San Miguel, pa 5 educación superior o esp esparcimiento, culturales actividades comerciales, gastos, riesgos y pérdida los jóvenes. Falta de instrumentos de planificación y General 14 54 La falta de instrumentos d gestión que orienten el crecimiento en el en el el municipio que guíen y municipio. municipi utilización del suelo, perm o crecimiento desordenad estructura de centros pob 5 municipal; con deficiente y servicios básicos para la Esto afecta la gestión mu proyectos propuestos pa la invasión del espacio p Falta infraestructura de apoyo y servicios En todo 12 44 Ante la falta de condicio para impulsar el turismo. el sanitarios, lugares para c municipi etc.), el deterioro y la ma o, sobre turísticos, los visitantes pre todo en privando al municipio de la zona 4 de la rubro económico. Bahía y las islas Por otra parte, continúa l descontrolada de los rec la inseguridad y la delincCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 12 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOo Territorial Futuroo Tendencial Modelo Optimo Modelo Futurobaja cobertura de Con la implementación del planeamiento y Con el inicio de la implementación de desde la cabecera gestión territorial y con la intervención la planificación y gestión del municipio entes asentamientos, la coordinada de diferentes instituciones del y una eficiente gestión de fondos, se riunfo sigue desplazándose a gobierno central, local, organizaciones no logra mejorar los equipamientos ara recibir servicios de salud, gubernamentales y privadas, se impulsa el existentes y construir los necesarios parapecializada, recreación y desarrollo del banco de proyectos del municipio, los diferentes centros pobladoss, así como realizar que incluye la mejora y construcción de los intermedios, según su rango dentro del , lo cual implica mayores equipamientos urbanos requeridos para Sistema de Asentamientos Humanos, de de tiempo, sobre todo para satisfacer las necesidades de la población: manera de lograr una cobertura institutos técnicos y vocacionales, mercado, adecuada para la población del terminal de buses, espacios recreativos y centros municipio. culturales, entre otros. Con la implementación paulatina delde planificación y gestión en Con la implementación del Plan de POU y las ordenanzas municipales, y la coordinación interinstitucio nal deregulen el crecimiento y la Ordenamiento Urbano y las Ordenanzas en el actores públicos y privados, se comienza a desarrollar el Modelomite que continúe el municipio y la coordinación interinstitucional de Territorial Futuro (MTF) del municipio. actores públicos y privados, se consolida el MTF; Se articula y jerarquiza el Sistema dedo, desequilibrado y sin Asentamientos Humanos propuesto, se desarrolla un Sistema de Asentamientos basado en un equilibrio de funciones yblados en el territorio roles, acordes a sus potencialidades de Humanos en el que los distintos centros poblados los asentamientos; a la vez que se lograe provisión de equipamientos la sostenibilidad de los recursos responden a sus potencialidades y sus roles. naturales mediante la correctaa población. utilización del suelo. Se comienzan a poner en prácticaunicipal en el desarrollo de Por otra parte, se cuenta con un presupuesto de algunas de las estrategias de desarrolloara el municipio, y favorece inversión que permite la implementación de los de la franja costero-marino, con lapúblico. instrumentos de planificación y gestión en el participación de la empresa privada, municipio. gobierno local y algunas instancias del gobierno central; y en consonancia con Con la implementación de FOMILENIO II y de las los planes de manejo y directrices del MARN.ones básicas (servicios diferentes estrategias de desarrollo integral ycomer y descansar, vigilancia, sostenible de la franja costero-marino, y laala imagen de los sitios participación de la empresa privada y otrasefieren acudir a otros sitios, instancias, se inicia la implementación de lose ingresos importantes en este planes y proyectos turísticos para la Bahía y el casco urbano. la explotación Se construye la infraestructura de apoyo Se mejora la conectividad con lacursos naturales de la zona, necesaria para el buen funcionamiento de los península, y las islas, aprovechando elcuencia. sitios turísticos, entre ellos un muelle en el casco turismo como fuente de ingresos para el urbano. municipio.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DCrecimiento lineal y disperso a lo largo de General 15 55 Se agrava en todo el mulas principales vías de comunica ción, sin en el 55 desordenado, disperso yuna visión integrada de ciudad, ni municipi 33 sobre todo en lugares noestructura urbana que permita equilibrar o inundaciones.los desarrollos habitaciona les con ladotación de equipamien tos. Proliferan las colonias ileg control, en las inmediacioInvasión de espacios públicos por General y sobre las principales cacomercios informales y usos particulares. en el municipi Se evidencia la falta de i o, y sobre 5 asentamientos, la falta d todo en el casco 15 urbanas, y consiguiente d urbano, ambiental e invasión de en los para usos habitacionales alrede dores del Estos nuevos asentamien malecón equipamientos y servicio genera problemas de geDesequilibrio en la prestación de servicios En todo 10 cambios de uso del sueloen el casco urbano vs los asentamien tos el equilibrio.rurales, debido a la centraliza ción municipiexcesiva en la cabecera y a la escasa o Ante la falta de medidasdinámica en los demás asentamien tos planificación adecuada, de calles, aceras, parque públicos para ventas info 5 aceras para usos particu construcción de vivienda desorden, suciedad, mal sobre todo la inseguridad La población de los núcle ritmo diferente de la cab agudizándose el desequ provocando exclusión y p población. Debido a la alta dispersió 4 de equipamientos, come pequeños asentamientos mientras el casco urbano desordenada, recibiendo que se asienta en colonia la imagen urbana de la c que carece de una políti adecuada por parte deCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 13 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOunicipio el crecimiento de carácter lineal,o aptos y susceptibles agales que surgen sin Los asentamientos humanos crecen de manera Los nuevos asentamientos humanos crecen ones del casco urbano ordenada, ya que se aplican los instrumentos de de manera ordenada, mediante laarreteras. planificación y gestión territorial, lográndose un implementación paulatina de los instrumentos territorio municipal competitivo, con calidad de de planificación urbana y gestión territorial. vida y sostenibilidad ambiental. Se inicia el ordenamiento de las áreas integración entre los Se logra la estructuración e integración entre urbanas, se modifica el patrón de distribuciónde definición en zonas asentamientos, dando continuidad a los ejes de población, las nuevas urbanizaciones se degradación viales, y dotando a los centros poblados de desarrollan con sus equipamientos y servicios servicios básicos y equipamientos urbanos según respectivos, con buena conectividad e terrenos productivos su jerarquía. integración. s.ntos carecen de Los nuevos asentamientos se desarrollan en sitios Los nuevos asentamientos se desarrollan enos básicos, lo que aptos, sin daños al medio ambiente y sin riesgos sitios aptos, sin daños al medio ambiente y sinestión, inseguridad y para la población. riesgos para la población. o no planificados y sin Se aplican las ordenanzas municipales y se hace La existencia de ordenanzas municipales y de una adecuada disciplina urbanística pors de control y una labor de concientización entre la población, parte de las autoridades públicas así como por parte de la población, va generando el, continúa la invasión logrando el aprovechamiento de forma respeto a los espacios públicos, que se van convirtiendo en aprovechables, con unaes y otros espacios sostenible y planificada, de los diferentes adecuada accesibilidad y calidad urbana.ormales; cierre de espacios públicos, generando lugares de Los nuevos proyectos habitacionales incluyen medidas tendientes a favorecer laulares e incluso para la esparcimiento y accesibilidad en las ciudades y accesibilidad a toda la población del municipio.as, agravándose el centros poblados. Se inicia un Sistema de Asentamientosla imagen urbana, y Humanos estructurado, logrando un equilibrio de funciones entre los centros poblados.d para el peatón. Se implementan medidas que favorecen la libre Se articula la cabecera municipal, circulación por calles y aceras, facilitando la debidamente equipada, con el desarrollo de centros complementarios según sus funciones: accesibilidad a toda la población. residencial, industrial, turístico, etc., con lo cual se logra el equilibrio en el desarrollo de los eos rurales crece a un El casco urbano de Puerto El Triunfo crece y se diferentes asentamientos humanos delbecera municipal, consolida como un núcleo dinámico; se municipio, así como la descentralización de lauilibrio territorial, y desarrolla debidamente equipado, con calidad cabecera. pobreza entre la urbanística, constituyéndose como el centro de comercio y servicios para todo el municipio, y para los poblados vecinos.ón, se agudiza el déficitercio y servicios en los La aplicación de los instrumentos des de las zonas rurales, planificación permite desarrollar centroso crece de manera intermedios complementarios que cuentan cono nueva población suelos urbanizables estructurados, dotados conas ilegales. Esto afecta infraestructura, servicios básicos y loscabecera municipal, equipamientos suficientes para dar cobertura aica urbanística su población propia y a su área de influencia. las autoridades.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DDéficit cualitativo de vivienda. En todo 9 33 Ante la imposibilidad de el 33 control, se irá agravando municipi suelos públicos e invasión o, pero Al no existir programas de sobre ni de vivienda social, este todo en agudiza, afectando sobr el área población y en algunos c rural 3 riesgos de inundación.Falta de identificación del casco urbano Casco 9 La población continúa c viviendas con material prde Puerto El Triunfo urbano altamente vulnerables, si La falta de organización urbano favorecen el crec 3 desordenado, el surgimie ilegales y la mala imagenFuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 14 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO efectuar medidas de Como resultado de la gestión del gobierno local Como resultado de la gestión del gobiernoo la ocupación de y la población, se logra asistencia técnica y local y la población, se logra asistencia n de terrenos privados. financiamiento para implementar programas de técnica y financiamiento para implementar e mejoras de viviendas vivienda social, de mejoramiento de barrios, de programas de vivienda social, dotación de e problema se subsidios para adquirir viviendas a las personas servicios básicos, mejoramiento de barrios y re todo la salud de la de bajos recursos, con espacios adecuados y de las condiciones de accesibilidad, de casos, la vida, ante los servicios básicos necesarios. manera que se reduce paulatinamente el déficit habitacional existente.construyendo sus recario, en lugares Se inicia un Sistema de Asentamientos in servicios básicos. Humanos estructurado, logrando un equilibrio de funciones entre los centros poblados. y definición del casco El casco urbano de Puerto El Triunfo crece y secimiento consolida como un núcleo dinámico; se Se articula la cabecera municipal,ento de colonias desarrolla debidamente equipado, con calidad debidamente equipada, ejerciendo su rol den urbana. urbanística, constituyéndose como el centro de centro de servicios del municipio. comercio y servicios para todo el municipio.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 5. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR DE INFRAESTRUCTURAS SISTEMA INFRAESTRUCTURAS Modelo Territorial Actual Valorización de Problemas Problemas Localización Total Magnitud Urgencia de Evo 11 Intervención Esp Ciudad de Puerto El TriunfoDificultades a la circulación vehicular por el insuficiente en su entradamantenimiento en el nuevo Boulevard \"ArquimidesRomero\" de ingreso a la ciudad por el nuevo 53 Boulevard \"Arquimides Romero\"Falta de señalización vial normativa y turística. La Casco Urbano 13 5 4señalización vial existente es mínima de la Ciudad de Puerto El TriunfoNo existe terminal de transporte colectivo interurbano Casco Urbano 11 5 3 de la Ciudad de Puerto El TriunfoMucho \"rodeo\" para la conectividad vial con los otros Microregión 11 5 3municipios de la cuencaMal estado de la red vial interna del municipio, Microregión 13 5 4principalmente los caminos vecinalesEs insuficiente y deficiente la infraestructura para el Islas y borde 13 5 4 4 3transporte marítimo costeroFalta mayor cubrimiento en longitud de red vial urbana Casco Urbano 11pavimentada de la Ciudad de Puerto El TriunfoCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 15 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVIALIDAD y TRANSPORTEolución Modelo Tendencial Modelo Territorial Futuro Modelo Futuroperada Modelo Optimo3 Deterioro paulatino del Nuevo Mantenimiento continuo del nuevo Adecuado mantenimiento del nuevo Boulevard \"Arquimides Romero\" de Boulevard \"Arquimides Romero\" de Boulevard \"Arquimides Romero\" de ingreso a ingreso a la Ciudad de Puerto El ingreso a la ciudad de Puerto El Triunfo la ciudad de Puerto El Triunfo Triunfo4 Deterioro paulatino de la Mantenimiento e instalación total de Adecuado incremento y mantenimiento de la Señalización vial normativa y turística la señalización vial normativa y señalización vial normativa y turística de la de la Ciudad de Puerto El Triunfo turística de la ciudad de Puerto El ciudad de Puerto El Triunfo Triunfo Continúa la inexistencia de la Se construye y habilita la terminal Se habilita una terminal informal en predio de3 Terminal de Transporte colectivo formal de Transporte Colectivo Transporte Colectivo Interurbano Interurbano Interurbano Se construyen todas las Continúa el \"rodeo\"para la interconexiones viales que eliminan el Se construyen parcialmente las3 conectividad vial con los otros mucho \"rodeo\" para la conectividad interconexiones viales disminuyendo el municipios de la cuenca vial con los otros municipios de la \"rodeo\" cuenca4 Escaso Mantenimiento de la Red vial Mantenimiento continuo de la Red Mantenimiento aceptable de la Red Vial interna del Municipio provocando el Vial Municipal incrementando Municipal incrementando moderadamente el continuo \"deterioro\" de esta. sustancialmente el transporte de transporte de bienes y servicios. bienes y servicios. Se construye y habilita una Se construyen parcialmente las Continúa la deficiente y poca Infraestructura maritima adecuada a Infraestructuras marítimas que permitan4 Infraestructura marítma propiciando la demanda, propiciando el atender adecuadamente las demandas su \"deterioro\" paulatino. mejoramiento del transporte de debidas al incremento moderado del bienes y servicios. transporte de bienes y servicios Mínimo incremento en el Incremento sustancial del Incremento moderado del cubrimiento de la cubrimiento de la Red Vial Urbana Red Vial Urbana Pavimentada, mejorando Pavimentada, propiciando siempre cubrimiento de la Red Vial Urbana adecuadamente las facilidades a la dificultades a la facilitación de la4 Pavimentada, mejorando considerablemente las facilidades a movilidad. movilidad. la movilidad.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D SISTEMA INFRAESTRUCTURAS Modelo Territorial Actual Valorización de ProblemasProblemas Localización Total Magnitud Urgencia de Evo 10 Intervención EspFalta ordenamiento en la circulación vial vehicular en la Casco Urbano 43ciudad de la Ciudad de Puerto El TriunfoEs insuficiente y deficiente la conectividad marítima por Islas y borde 12 4 4lancha a sus islas y a su comprensión municipal de la costeropenínsula san juan del gozoMantenimiento de la via de acceso al malecón es Casco Urbano 8 2 3insuficiente de la Ciudad 2 3 de Puerto El 0 2 TriunfoFalta ordenamiento en la circulación vial ciclística en la Casco Urbano 7ciudad de la Ciudad 3 de Puerto El TriunfoInexistencia de transporte colectivo urbano formal Casco Urbano de la Ciudad de Puerto El TriunfoFuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 16 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVIALIDAD y TRANSPORTE Modelo Territorial Futuroolución Modelo Tendencial Modelo Optimo Modelo Futuroperada Se incrementa el desorden en la Se establece un Plan de Circulación Se establece un Plan de Circulación vehicular 3 circulación vehicular con el y tránsito por etapas que disminuye potencial riesgo de aumento de la vehicular y tránsito que disminuye paulatinamente la \"accidentalidad\" \"accidentalidad\" considerablemente la \"accidentalidad\" Se incrementa la calidad y cantidad Se incrementa de forma moderada y Continúa la deficiente y poca de la conectividad marítima por paulatinamente la calidad y cantidad de la4 conectividad marítima por lancha lancha adecuada a la demanda, conectividad marítima por lancha propiciando su \"deterioro\" paulatino. propiciando el mejoramiento del adecuandose a la demanda, propiciando el transporte de bienes y servicios. mejoramiento del transporte de bienes y servicios. Mantenimiento continuo y Escaso Mantenimiento de la vía de mejoramiento de la vía de acceso al Mantenimiento aceptable de la vía de3 acceso al Malecón provoca el Malecón incrementa acceso al Malecón incrementa continuo \"deterioro\" de esta. sustancialmente la \"atractividad moderadamente su \"atractividad turística\" y el turística\" y el transporte de bienes y transporte de bienes y servicios. servicios. Se incrementa el desorden en la Se establece un Plan de Circulación Se establece un Plan de Circulación ciclística circulación ciclística con el incluyendo posibles \"ciclovías\" por etapas, potencial riesgo de aumento de la ciclística incluyendo posibles que disminuye considerablemente la \"accidentalidad\" \"accidentalidad\"2 \"ciclovías\" que disminuye considerablemente la \"accidentalidad\" Se establece el Transporte Colectivo Se establece un incipiente Transporte Continúa la inexistencia del1 Urbano formal, facilitando la Colectivo Urbano formal, facilitando la Transporte colectivo Urbano formal movilidad interna de la ciudad. movilidad interna de la ciudad.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 6. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR SOCIOECONÓMICO Modelo Terri Problemas Localización Valorización de Problemas Modelo T Total Magnitud Urgencia de Evolución Intervención EsperadaAlto nivel de desempleo Generalizado en 14 5 4 5 En 2019, el municipiode la PEA (jóvenes todo el tiene una poblaciónemigran por falta de municipio con alrededor deltrabajo). cabecera municipal. La población joven constituye el 50% de Puerto El Triunfo, no t empleo para la PEA, fuerte migración hac mejores opciones labInseguridad Casco Urbano y 15 5 5 5 Se incrementa la violegeneralizada: Peninsula: Corral presencia de minseguridad ciudadana de Mulas I y II, especialmente en elcausada por la presencia Icaco, El Tular. asentamientos de Cde maras y pandillas, e Icaco, y El Tular,Incremento de la migratorio de sus habviolencia intrafamiliar y Generalizado en otros municipios.contra la mujer todo el La violencia intrafa municipio. aumenta, y está p municipio, limitando económico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 17 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOitorial Futuro Modelo Optimo Modelo FuturoTendencialo de Puerto El Triunfo, Hay una oferta de empleos y La coordinación de acciones entren de 23 mil habitantes, creación de puestos de trabajos (micro Gobierno Local, Gobierno Central, Empresas50% localizados en la empresas), que retiene la mano de Privadas y ONG´s, para la ejecución de. obra calificada y no calificada, algunos programas que promueven el generando ingresos dignos, que autoempleo, genera posibilidades den, menor de 17 años, mejoran la calidad de vida de las inserción laboral en el propio municipio.el total poblacional. familias. Los y las jóvenes permanecen en el municipio, contribuyendo a su La población joven queda en el municipio,tiene oportunidades de desarrollo. trabajando y contribuyendo al desarrollo delA, razón por la cual , hay mismo. Se frena paulatinamente, lacia otras ciudades con emigración.borales.encia ocasionada por la El Gobierno Local en coordinación El Gobierno Local en alianza conmaras y pandillas, con instituciones del Gobierno instituciones estatales, ONG que trabajan lacasco urbano y en los Central, impulsa proyectos destinados temática de violencia e inserción social yCorral de Mulas I y II, a la recuperación de jóvenes en riesgo empresas privadas, implementa una, ocasionando el flujo social, campañas de concientización política de rescate de la juventud en riesgobitantes jóvenes, hacia y difusión de los problemas sociales que social, con programas de capacitación trae los diversos tipos de violencia, en para el trabajo, dotación de infraestructura todo el municipio, eliminando en 95% recreativa, contribuyendo a la disminuciónamiliar y de género la violencia en el territorio.presente en todo el progresiva de la inseguridad ciudadana,o su desarrollo socio producto de la presencia de maras y pandillas. Asimismo, las autoridades locales inician en el casco urbano y en las comunidades de Corral de Mulas I y II, Icaco y El Tular,, campañas de educación a nivel de centros escolares y centros de salud, sobre los efectos nocivos de la violencia intrafamiliar y de género. Hay una correlación directamente positiva, entre la presencia de maras y pandillas y el incremento de la violencia familiar y de género. Al combatir la primera, se disminuye también la segunda.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Modelo TerriProblemas Localización Valorización de Problemas Modelo T Total Magnitud Urgencia de Evolución Intervención EsperadaProblemas de salud: Alta Salud: 14 5 4 4 En el municipio deincidencia de embarazo embarazo en incidencia de enfermen adolescentes, y adolescentes: elevada en todprevalencia de Generalizado en principalmente el denfermedades todo elprevenibles como el municipio. Los y las jóvenes no tidengue, desarrollo personal, i Enfermedades incremento del núm prevenibles: adolescentes en tod dengue, generalizado.Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 18 de 50

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOitorial Futuro Modelo Optimo Modelo FuturoTendenciale Puerto El Triunfo, la El municipio amplia la cobertura de los El Gobierno Local implementa programasmedades prevenibles es servicios de salud, y disminuye la educativos a nivel de centros escolares,do el municipio, incidencia de enfermedades centros de salud, utilizando las redesdengue. prevenibles como dengue, por medio comunitarias constituidas como las de campañas de concientización a ADESCOS, en alianza con Ciudad Mujer yienen oportunidades de la población en general, sobre los ONG´s que trabajan la temática de género,incidiendo en un fuerte cuidados que se debe de tener en el concientizando padres y madres demero de embarazo en hogar. La incidencia de dengue familiay maestros, sobre los problemas quedo el municipio. queda reducida a un 10% de la hay de salud y psicosociales que genera, un población total. embarazo en adolescente. Se implementa programas de Se implementa campañas preventivas para educación sexual en centros combatir el dengue y otras enfermedades educativos, explicando los riesgos prevenibles, utilizando los centros de salud que corre la madre y el hijo, cuando y las ADESCOS y demás organizaciones se trata de embarazo en comunitarias que tenga la comunidad. adolescentes. Se logra reducir la incidencia de embarazos en adolescentes en un 90%.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4 DISEÑO DE ESCENARIOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA4.1 Escenario TendencialEl escenario tendencial se corresponde con una estrategia general de dejar el libre juegodel a dinámica actual del territorio. Es decir, se trata de no introducir un programa globalde acción que modifique la evolución del sistema actual. Las bases de este escenario sonla prospectiva demográfica, una evolución tendencial de inversiones en la Región yMunicipio y de infraestructuras y equipamientos. Es decir, que las áreas desfavorecidasagudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables seguiría mejorando. Es pues unescenario no intervencionista y que sirve como límite inferior y no deseable al modeloterritorial propuesto. Por otro lado es un escenario puramente teórico, para el que no sedesarrollan posteriormente estrategias ni líneas de actuación concretos.4.1.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de RiesgosLos asentamientos humanos del municipio crecen hacia las zonas de inundación y enzonas con declaratoria ambiental importante tales como Áreas Naturales Protegidas, SitioRamsar y Zona de Protección de la BiosferaLa inundaciones provocadas por ríos Cacao, Quebracho y Papayal se han incrementadoafectando el municipio anualmente.Alguna zona de bosques de mangles y bosques dulces son degradados por la extracciónde madera.Existe una fuerte sobrexplotación de recursos hídricos por el uso del agua subterráneapara el abastecimiento de agua potable y riego, existe un fuerte conflicto social por eluso del agua.La zona acuífera del municipio por ser un acuífero en un medio poroso ha sidocontaminado con descargas de aguas residuales sin tratamiento.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba ha incrementando la erosiónincremento de sedimentos que se han depositado en la parte baja en ríos y quebradas,reduciendo la capacidad hidráulica e incremento de inundaciones anuales en elmunicipioAmenazas naturales principales que afectan a la población del municipio son;Inundaciones, Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, no son consideradascomo limitantes para el desarrollo urbano y se genera riesgo en el municipio.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 19 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.1.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y EquipamientosModelo Tendencial del Sistema de Asentamientos Humanos: un crecimiento disperso ydesordenado; gran cantidad de urbanizaciones, lotificaciones y núcleos rurales sinservicios ni equipamientos.Como resultado del diagnóstico, y en caso de que no se intervenga, se considera que elterritorio del municipio de Puerto El Triunfo presenta las siguientes características en el año2029:  En general, en el municipio se agrava el crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal, alrededor de las principales carreteras y en lugares no aptos, susceptibles a inundaciones o deslizamientos. Los nuevos asentamientos carecen de servicios y equipamientos básicos, lo que genera problemas de gestión, inseguridad, mala conectividad, mala imagen, y cambios de usos del suelo no planificados y sin equilibrio.  La población de los núcleos rurales crece a un ritmo diferente de la cabecera municipal, agudizándose el desequilibrio territorial y provocando exclusión y pobreza entre la población, sobre todo en las islas y la península.  Se agrava el déficit de equipamientos educativos, recreativos y asistenciales, así como de servicios financieros y comerciales, en los núcleos menores. La población tiene que movilizarse a Usulután o San Miguel para desarrollar estas actividades, lo que implica gastos y riesgos para la población joven.  El casco urbano crece de manera desordenada, sin un núcleo central que sirva de referencia como el principal centro de servicios para el municipio, generando una fuga de capital del territorio, debido a que es en las ciudades vecinas de Usulután y San Miguel, donde los habitantes de Puerto El Triunfo realizan sus transacciones comerciales para la producción y venta de cosecha y el abastecimiento de productos y alimentos para el hogar.  Crecen las colonias ilegales existentes, y surgen nuevas en las inmediaciones del casco urbano. Estas colonias ilegales carecen de servicios y equipamientos básicos, lo que afecta la calidad de vida de sus pobladores y genera problemas de gestión en la municipalidad.  Los lugares turísticos se deterioran, por falta de seguridad y servicios de calidad para los visitantes; por la falta de servicios básicos y la mala accesibilidad.4.1.3 Sistema SocioeconómicoEn 2019, el municipio de Puerto El Triunfo, tiene una población de 23 mil habitantes,con alrededor del 50% localizados en la cabecera municipal. Además, su pirámidepoblacional es de base ancha, con 50% de la población menor de 17 años.Puerto El Triunfo, es un municipio deprimido económicamente, sin oportunidades deempleo para la PEA, razón por la cual , hay fuerte migración hacia otras ciudadescon mejores opciones laborales.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 20 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOtro factor que impulsa la migración principalmente de jóvenes, es el incremento dela violencia ocasionada por la presencia de maras y pandillas, especialmente en el cascourbano y en los asentamientos de Corral de Mulas I y II, Icaco, y El Tular. La violenciaintrafamiliar y de género aumenta, y está presente en todo el municipio, y afecta alos segmentos poblacionales más vulnerables, que son los niños y niñas, mujeresembarazadas y ancianos.Se incrementa la incidencia de enfermedades prevenibles, principalmente el dengue.Las enfermedades prevenibles están directamente vinculadas a un medio ambientecontaminado.Los y las jóvenes no tienen oportunidades de desarrollo personal, incidiendo en unfuerte incremento del número de embarazo en adolescentes en todo el municipio,imposibilitando a la joven seguir desarrollándose y reproduciendo el círculo depobreza.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 21 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOMAPA 1. ESECENARIO TENDENCIAL MUNICIPIO PUERTO EL TRIUNFOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 22 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.2 Escenario ÓptimoEl escenario óptimo es la imagen deseable. Los criterios básicos para definirlo estánorientados en el sentido de alcanzar totalmente los objetivos fundamentales planteados.Para definirlo se parte de premisas como la disponibilidad absoluta de recursosfinancieros, humanos y tecnológicos para la utilización de todos los recursos del territorio.Igualmente se plantea la perfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre elque los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea una resolución de losestrangulamientos y problemas identificados en el Diagnóstico.4.2.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de RiesgosEl desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambientalimportante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protección dela Biosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal deuso del suelo.La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados al100%.Inundaciones afectan a los pobladores y agricultores de la zona baja del municipioanualmente por los desbordamientos de los ríos Cacao, Quebracho y Papayal y mareasen la zona de bahía.Se conoce la tasa de extracción de agua para abastecimiento de agua potable y parariego no existe conflicto por su uso.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba está manejado bajo elconcepto de cuenca y no existe perdida de suelos que implique sedimentosdepositándose en la parte baja en ríos y quebradas, reduciendo la capacidad hidráulicae incremento de inundaciones y otros impactos negativos en el municipio.Amenazas naturales principales que afectan a la población del municipio; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, son consideradas como limitantespara el desarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas condicionantes porriesgo forman parte de una ordenanza municipal de uso del suelo.4.2.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y EquipamientosModelo Optimo del Sistema de Asentamientos Humanos: un modelo concentrado,equilibrado y con un desarrollo fuerte y sostenible.Considerando la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos,el Modelo Óptimo o Ideal del Municipio de Puerto El Triunfo viene caracterizado por lassiguientes características:  Con la implementación de FOMILENIO II y de la Estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del desarrollo socioeconómico del territorio de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco, se logran los objetivos de “contribuir a mejorar la cohesión social de la Cuenca de la Bahía de JiquiliscoCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 23 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO para la gestión del ordenamiento y desarrollo integral de la cuenca potenciando capacidades locales que orienten la corrección de los desequilibrios en el territorio, dinamizando procesos integrales de desarrollo que articulen la Bahía con el desarrollo del país, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población, superando la situación de desigualdad y pobreza”1. Se desarrollan los proyectos  El municipio cuenta con los instrumentos de planificación adecuados, así como con el equipo técnico y humano para controlar el desarrollo de su territorio. Se implementa el Plan de Ordenamiento Urbano para el Municipio, lo que permite que los principales núcleos poblados presenten un crecimiento ordenado, planificado y compacto, con espacios reservados para desarrollos habitacionales, comerciales e industriales, alrededor de las principales vías de comunicación.  Se implementa la estrategia de desarrollo integral y sostenible de la franja costero marino de El Salvador 2012-2024, beneficiando a la población de Puerto El Triunfo con la implementación de proyectos de desarrollo.  El municipio presenta un crecimiento ordenado y concentrado, con un sistema de Asentamientos Humanos estructurado, que permite a los diferentes núcleos desempeñar un rol específico para su población propia y su área de influencia.  Se establece un sistema de centros intermedios de servicios que crecen ordenadamente, con una economía diversa y un desarrollo social incluyente para sus habitantes y su área de influencia. Tanto el casco urbano como los núcleos intermedios: Chaguantique, Corral de Mulas (Península San Juan del Gozo, Hacienda El Jobal (Isla El Espíritu Santo) y Madresal (Isla Madresal), se consolidan de manera estructurada, con los niveles de equipamiento en educación, salud y recreación que demanda la población propia y de su área de influencia.  La cabecera de Puerto El Triunfo se consolida y crece hacia el norte, conurbándose con El Sitio, Santa Lucía y Colonias Unidas, conformándose un núcleo planificado, dinámico y estructurado, con servicios básicos y equipamientos urbanos con buena calidad y cobertura, que constituye el centro principal de comercio y servicios para todo el municipio.  Esta conurbación se desarrolla como una ciudad residencial para la fuerza laboral de Usulután, aprovechando su ubicación inmediata a dicha ciudad.  Las lotificaciones ilegales y núcleos rurales dispersos desaparecen, dando paso a urbanizaciones bien estructuradas, con una imagen urbana más agradable, que cuentan con servicios básicos y equipamientos urbanos.  Con la participación de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial turístico en el área de la Bahía, con los bosques salados; en las islas Madresal y Espíritu Santo; las playas de Punta del Toro, El Tular, El Icaco, Corral de mulas I y II, El Retiro, El Chile y La Ceiba; en la reserva ecológica de Chaguantique y La Montañita; y en el malecón del casco urbano, lográndose mejorar las actividades comerciales y de servicios.1 Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina de El Salvador. Secretaría Técnica de laPresidencia. 2013.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 24 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  Se ha logrado superar el déficit habitacional, mediante la mejora de las condiciones actuales de las viviendas, la reubicación en algunos casos (Colonia La Playa), construcción de proyectos de vivienda social, y la construcción de asentamientos habitacionales estructurados de alta y media densidad.4.2.3 Sistema SocioeconómicoEn el municipio de Puerto El Triunfo, debido a la gestión municipal, hay una ofertade empleos y creación de puestos de trabajos (micro empresas), que retiene la manode obra calificada y no calificada, generando ingresos dignos, que mejoran la calidadde vida de las familias. Los y las jóvenes permanecen en el municipio, contribuyendoa su desarrollo.El Gobierno Local en coordinación con instituciones del Gobierno Central, impulsaproyectos destinados a la recuperación de jóvenes en riesgo social, campañas deconcientización y difusión de los problemas sociales que trae los diversos tipos deviolencia, en todo el municipio, eliminando en 95% la violencia en el territorio.El municipio amplia la cobertura de los servicios de salud, y disminuye la incidencia deenfermedades prevenibles como dengue, por medio de campañas deconcientización a la población en general, sobre los cuidados que se debe de teneren el hogar. La incidencia de dengue queda reducida a un 10% de la población total.Se implementa programas de educación sexual en centros educativos, explicando losriesgos que corre la madre y el hijo, cuando se trata de embarazo en adolescentes. Selogra reducir la incidencia de embarazos en adolescentes en un 90%..CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 25 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 2. ESCENARIO ÓPTIMO MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 26 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.3 Escenario IntermedioEl escenario intermedio o de consenso es aquel que considera los elementos integrantesde los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad política, consensoinstitucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagenfutura consensuada y que implica tanto al sector público como al privado y a todos losagentes de desarrollo en general. Se efectuará una propuesta por el equipo consultorque será objeto de concertación con los diferentes agentes territoriales implicados en elPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el municipio de Puerto El Triunfo.ESTE ESCENARIO CONSTITUYE LA BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS(NORMATIVA, BANCO DE PROYECTOS, ZONIFICACIÓN TERRITORIAL, PLANES Y ESQUEMASURBANOS) DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO.4.3.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de RiesgosEl desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambientalimportante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protección dela Biosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal deuso del suelo.La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados en un20%La inundaciones provocadas por ríos Cacao, Quebracho y Papayal se han reducidoSe conoce la tasa de extracción de agua para abastecimiento de agua potable y parariego no existe conflicto por su uso.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba está manejado bajo elconcepto de cuenca y ha disminuido la perdida de suelos que implique sedimentosdepositándose en la parte baja en ríos y quebradas.Amenazas naturales principales que afectan a la población del municipio; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, son consideradas como limitantespara el desarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas condicionantes porriesgo forman parte de una ordenanza municipal de uso del suelo.4.3.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientosModelo Intermedio del Sistema de Asentamientos Humanos: hacia el óptimo huyendo delas tendencias negativas, y con el consenso de los diferentes actores del territorio.El Escenario intermedio o de consenso, es aquel que considera los elementos integrantesde los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad política, consensoinstitucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagenfutura consensuada y que implica tanto al sector público como al privado y a todos losCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 27 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOagentes de desarrollo en general. Constituye la base para la elaboración de propuestasdel presente Plan de Desarrollo Urbano.  Se desarrolla un Sistema de Asentamientos Humanos, donde el casco urbano, conurbado con El Sitio, Santa Lucía y Colonias Unidas, genera un cluster residencial y comercial importante; se constituye en el centro de servicios para el municipio.  Se conforma una red de centros poblados intermedios cuya función será la dotación de servicios urbanos complementarios, para dar servicio a núcleos menores ubicados en su área de influencia, así como a los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de sus territorios municipales. Estos son: Chaguantique, Corral de Mulas (Península San Juan del Gozo), Hacienda El Jobal (Isla El Espíritu Santo), e Isla Madresal (Isla Madresal); que concentran población, que se complementan en equipamientos y servicios; con un desarrollo moderado y de calidad, evitando el crecimiento disperso que daña el medio ambiente, minimizando riesgos y potenciando el desarrollo del agro turismo y turismo rural.  Mejora la calidad urbana de la cabecera municipal, con la dotación de más espacios públicos, equipamientos urbanos y actividades comerciales y de servicios (banco, mercado); mejorando las lotificaciones existentes con servicios básicos mínimos e integrándolas con el resto de la ciudad, de manera que la población del municipio se desplaza a Usulután únicamente para satisfacer necesidades dotacionales de carácter regional.  Con la participación de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial turístico en el área de la costa, sobre todo en el área de la Bahía, con los bosques salados; en las islas Madresal y Espíritu Santo; las playas de Punta del Toro, El Tular, El Icaco, Corral de mulas I y II, El Retiro, El Chile y La Ceiba; en la reserva ecológica de Chaguantique y La Montañita; y en el malecón del casco urbano, lográndose mejorar las actividades comerciales y de servicios.  En el resto del municipio, se estructuran algunos asentamientos habitacionales con los niveles de equipamiento urbano en educación, salud y recreación, ubicados estratégicamente de manera de cubrir las necesidades de la población. Sin embargo no se recomienda su expansión urbana, debido a su situación de vulnerabilidad frente a inundaciones.4.3.3 Sistema SocioeconómicoLa coordinación de acciones entre Gobierno Local, Gobierno Central, Empresas Privadasy ONG´s, para la ejecución de algunos programas que promueven la capacitacióntécnica especializada y el autoempleo, genera posibilidades de inserción laboral enel propio municipio. La población joven queda en el municipio, trabajando ycontribuyendo al desarrollo del mismo. Se frena paulatinamente, la emigración.El Gobierno Local en alianza con instituciones estatales, ONG que trabajan la temáticade violencia e inserción social y empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil,implementa una política de rescate de la juventud en riesgo social, con programas deinclusión social, brindando capacitación para el trabajo, dotación de infraestructurarecreativa, contribuyendo a la disminución progresiva de la inseguridad ciudadana,CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 28 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOproducto de la presencia de maras y pandillas, principalmente en el casco urbano y enlas comunidades de Corral de Mulas I y II, Icaco y El Tular. En coordinación, se iniciancampañas preventivas a nivel de los medios masivos de comunicación, involucrandolas fuerzas vivas municipales, para combatir la violencia de género e intrafamiliar y elembarazo en adolescentes, enfatizando los riesgos de salud física y psicosocial quecorre una adolescente al quedar embarazada. Esas campañas logran disminuir laincidencia de embarazos en adolescentes en un 40%.Se implementa campañas preventivas para combatir el dengue y otras enfermedadesprevenibles, utilizando los centros de salud y las ADESCOS y demás organizacionescomunitarias que tenga la comunidad.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 29 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 3. ESCENARIO INTERMEDIO MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 30 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.4 Resumen de Escenarios de Prospectiva para Asentamientos HumanosA continuación se presenta un resumen de los escenarios planteados para el cascourbano y los asentamientos intermedios mencionados anteriormente.Tabla 7. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DEPUERTO EL TRIUNFO TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIO CHAGUANTIQUEChaguantique continúa El asentamiento El asentamiento secreciendo sobre la desaparece, y su población consolida, con lascarretera de acceso, es reubicada al casco medidas ambientalesafectando y deforestando urbano. pertinentes.el ANP. CEIBA DOBLADA Y CORRAL DE MULAS (PENINSULA SAN JUAN DEL GOZO)Ambos asentamientos Desaparecen todos los Se consolidan loscontinúan creciendo asentamientos de la asentamientos condesordenadamente sobre península. Sus pobladores medidas ambientales yel ANP. son reubicados. se restringe el crecimiento.Se desarrollan actividades Se desarrolla el ecoturismo, Se permite actividadturísticas sin planificación ni con las medidas ecoturística restringida.servicios adecuados, ambientales pertinentes.causando daños al medioambiente. EL JOBAL (ISLA ESPIRITU SANTO)El asentamiento crece de El asentamiento se El asentamiento semanera dispersa, sin consolida de manera consolida de maneraservicios ni equipamientos, ordenada, con los servicios ordenada, con loscausando daños al medio y equipamientos servicios yambiente. necesarios. equipamientos necesarios. MADRESAL (ISLA MADRESAL)CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 31 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOEl asentamiento crece de Desaparece el El asentamiento semanera dispersa, sin asentamiento y su consolida de maneraservicios ni equipamientos, población es reubicada. ordenada, con losen zonas protegidas y servicios ysusceptibles a tsunamis. equipamientos necesarios. La actividad turística se mantiene y desarrolla, con La actividad turística se medidas ambientales. mantiene y desarrolla, con medidas ambientales.CASCO URBANO-EL SITIO-SANTA LUCIA-COLONIAS UNIDASContinúa el crecimiento El casco urbano se El casco urbano sedesordenado a lo largo de consolida de manera consolida de manerala carretera. ordenada, suprimiendo la ordenada, suprimiendo invasión de espacios la invasión de espacios públicos, con las medidas públicos, con las ambientales pertinentes.. medidas ambientales pertinentes..Se agrava el problema de El casco urbano se conurba El casco urbano seinundaciones por el Río con El Sito, Santa Lucía y conurba con El Sito,Papayal. Colonias Unidas, y se Santa Lucía y Colonias rehabilita la calle paralela Unidas, y se rehabilita la al Río Papayal. calle paralela al Río Papayal. Se construye un parque Se construye un parque logístico-industrial cerca del logístico-industrial cerca astillero, en el área de la del astillero, en el área Bahía. de la Bahía.Fuente: Elaboración Propia, en base a datos de diagnóstico y talleres de construcciónde escenarios.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 32 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO5 MODELO TERRITORIAL FUTURO5.1 Requerimientos de suelo urbanoPara calcular el requerimiento de suelo para la expansión urbana al año 2029, se partióde las siguientes variables: A. Proyección de la población urbana al año 2029 en cada asentamiento a planificar, para el escenario intermedio, basada en datos de la DIGESTYC.B. Incremento de población urbana del asentamiento, por diferencia entre las poblaciones 2029 y 2014.C. Una densidad promedio de 125 habitantes por hectárea, que corresponde a la categoría de Baja Densidad; al dividir la población entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2029.La siguiente tabla muestra las proyecciones de población.Tabla 8. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFOTasa de crecimiento Municipio Población según DIGESTYC poblacional anual 2007 2014 2029 0.6% Puerto El Triunfo 16,902 18,983 22,929Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística yCensosTabla 9. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR Puerto El Triunfo Población (Hab) Suelo Requerido (Ha)Conurbación del casco urbano y 2014 2029 Crecimientolotificaciones aledañas 20 12,694 15,226 2,532Península San Juan del Gozo (Corral 1,122 1,346 224 2de Mulas I y II y sus caseríos,incluyendo Ceiba Doblada)Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y Censos.A. En el caso de no contar con suelo urbano no consolidado, se consideró el suelo adyacente a los núcleos poblados o principales carreteras de acceso, tanto el ocupado por viviendas dispersas como por suelos rurales.B. Por diferencia entre el suelo requerido y el suelo no consolidado disponible, se calculó la necesidad de nuevo suelo para satisfacer las necesidades de la población al año 2029.Cada asentamiento urbano responde a una función dentro del Sistema deAsentamientos Humanos propuesto.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 33 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLa siguiente tabla resume los resultados.Tabla 10. CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2029 PARA PUERTO ELTRIUNFOASENTAMIENTO POBLACION INCREMENTO SUELO SUELO URB. NO SUELO URB. HUMANO URBANA POBLACION REQUE CONSOLIDADO REQUERIDO 2029 RIDO (Ha) AL 2029 (Ha) DISPONIBLE (Ha) A (Hab) B (Hab) C (B/125) D E (C-D)ConurbaciónPuerto El 7,030 594 15.25 9.55 5.7 2.0Triunfo (N1)Península SanJuan del Gozo 1,122 224 2.0 N/D(N4)Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo 2007 DIGESTYC.5.2 Requerimiento de equipamientos urbanosPara el cálculo de los estándares de área requerida para cada equipamiento urbano, seconsideraron las Cédulas Normativas del Sistema Normativo de Equipamiento de laSecretaría de Desarrollo Social de México, SEDESOL, según el Subsistema correspondiente.En el caso de no coincidir el nombre del equipamiento, se menciona el equivalente entreparéntesis. 1. Equipamientos Sanitarios y Asistenciales2 a. Unidad de Salud (Unidad de Medicina Familiar) i. Jerarquía: Medio ii. Rango de Población: entre 10,000 y 50,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1,500 M (o 15 a 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 1.4% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (3): 784 M2 (construcción) y 2,505 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 a 3 (uno por cada 3,450 Habitantes). b. Guardería Infantil (Centro Asistencial de Desarrollo Infantil) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 10 minutos) iv. Población usuaria potencial: 50% del total aproximadamente2 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. Sedesol,México.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 34 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO v. Área por módulo tipo (2): 1,044 M2 (construcción) y 2,400 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 a 2 (uno por c/ 9,600 a 14,400 Hab). 2. Equipamientos Educativos3 a. Parvularia y Educación Primaria (Escuela Primaria) i. Jerarquía: Concentración Rural ii. Rango de Población: entre 2,500 y 5,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 500 m (o 15 minutos) iv. Población usuaria potencial: 18% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (2): 924 M2 (construcción) y 3,400 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 2 (uno por cada 2,520 Habitantes). b. Educación Media Superior (Secundaria General) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1 Km (o 15 minutos) iv. Población usuaria potencial: 4.55% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 2,936 M2 (construcción) y 9,180 M2 (terreno). vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 8,800 Habitantes). c. Secundaria Técnica i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1.5 Km (o 20 minutos) iv. Población usuaria potencial: 2.1% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 943 M2 (construcción) y 3,021 M2 (terreno). vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 11,520 Habitantes). 3. Equipamiento Recreativo Urbano4 a. Parque Urbano Local (Jardín vecinal). i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes3 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educación y Cultura. Sedesol,México.4 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Recreación y Deporte. Sedesol,México.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 35 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO iii. Radio de servicio recomendable: 350 metros iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 2,500 M2 vi. Módulos requeridos: de 1 a 2 (1 para 2,500 habitantes). b. Parque Temático (Parque de Barrio) i. Jerarquía: Medio ii. Rango de Población: entre 10,001 y 50,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 670 metros iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 30,800 M2 = 3 Ha. vi. Módulos requeridos: de 1 a 5 (1 para 10,000 habitantes) 4. Equipamiento Cultural y Religioso5 a. Casa de la Cultura. i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 30 Km (30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 85% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 758 M2 (construcción) y 1,500 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 10,000 Habitantes. b. Casa Comunal (Centro Social Popular) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 15 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 63% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 250 M2 (construcción) y 1,300 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 8,000 Habitantes. 5. Equipamiento Funerario a. Cementerio6 i. Jerarquía: Concentración Rural5 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educación y Cultura. Sedesol,México.6 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI, Administración Pública y ServiciosUrbanos. Sedesol, México.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 36 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO ii. Rango de Población: entre 2,500 y 5,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 100% de la mortalidad anual de la población total v. Área por módulo tipo: 1,125 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: Uno b. Servicios Funerarios. Se ubica en localidades mayores de 100,000 habitantes7 i. Jerarquía: Estatal ii. Rango de Población: entre 100,001 y 500,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 50% de la mortalidad anual de la población total v. Área por módulo tipo: 455 M2 (construcción) y 1,155 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 442,424 Habitantes. 6. Transporte y Abasto8 a. Mercado Municipal i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 750 metros iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 1,080 M2 (construcción) y 1,800 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 7,260 Habitantes. b. Punto de Buses9 i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: el centro de población iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 1,884 M2 (construcción) y 10,000 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 42,000 Habitantes.7 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. Sedesol,México.8 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo III, Comercio y Abasto. Sedesol,México.9 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Transporte y Comunicaciones.Sedesol, México.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 37 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO7. Equipamiento Institucional a. Delegación de la Policía Nacional Civil10 i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 2 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 50 M2 (construcción) y 100 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 12,500 Habitantes.El tipo de equipamiento urbano para cada centro urbano se ha establecido sobre la basede las propuestas establecidas por el VMVDU, las normas de la Secretaría de DesarrolloSEDESOL, de México, y de acuerdo a la función o rol asociado según la propuesta delSistema de Asentamientos Humanos, según se detalla en la tabla siguiente.Tabla 11. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO ELTRIUNFO TIPO DE EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO NIVEL DE CIUDAD DENTROSanitarios y asistenciales Unidad de salud DEL SISTEMA DE CIUDADES Guardería Infantil N1, N2 y N3 N1 y N2 ParvulariaEducativo Educación Básica Bachillerato N1, N2 y N3 Parque urbano localRecreativo Urbano Parque deportivo local Parque Temático N1 Edificios para el Culto N1, N2 y N3 Casa ComunalCultural y Religioso Casa de la cultura N1 y N2Funerarios Cementerio N1, N2 y N3 Servicios Funerarios N1 y N2Transporte y abasto Punto de buses N1 y N2 Mercado N1, N2 y N310 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI, Administración Pública y ServiciosUrbanos. Sedesol, México.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 38 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: elaboración propiaPara el cálculo de las necesidades y dimensionamiento de los equipamientos urbanos, seha tomado como base las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano,SEDESOL, México.A continuación se presenta la normativa utilizada, y posteriormente, el déficit yrequerimientos a futuro, calculados para el casco urbano de Concepción Barres.Tabla 12. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS EQUIPAMIENTO FRECUENCIA DE USO ESTANDAR Alcaldía y Admón. En la cabecera municipal N/A Local En todos los municipios N/A De 5,001 a 10000 Hab. N/A Juzgado de PazInstitucional Oficina de Correos PNC De 5,001 a 10000 Hab. Total de la población Sanitario Unidad de Salud 1/ Entre 10,001 y 50,000 1.4% de la poblaciónAsistencial Guardería infantil habitantes total De 5,001 a 10,000 habitantes 50 % de la población total Parvularia y Entre 2,500 y 5,000 habitantes 18 % de la poblaciónEducativo Educación Primaria 2/ De 5,001 a 10,000 Hab totalRecreativo Educación Media De 5,001 a 10,000 habitantes 4.5% de la población Urbano Más de 2,500 hab. total Superior 3/ Entre 10,001 y 50,000 Total de la población Parque urbano local habitantes N/A 4/ Total de la población Canchas deportivas 85% de la población Parque Temático 5/ totalCultural y Casa de la Cultura De 5,001 a 10,000 habitantes 63% de la poblaciónReligioso Casa Comunal 6/ De 5,001 a 10,000 habitantes total Edificios para el culto Más de 2,500 habitantes N/DFunerario Cementerio De 2,501 a 5,000 habitantes 100% de la mortalidad Servicios Funerarios Más de 100,000 habitantes anual 100% de la mortalidad anualTransporte Mercado Municipal Entre 5,001 y 10,000 Hab. Total de población y Abasto Punto de Buses Entre 5,001 y 10,000 Hab. Total de poblaciónFuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México.1/ Equivale a Unidad de Medicina Familiar2/ Equivale a Escuela Primaria3/ Equivale a Secundaria GeneralCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 39 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4/ Equivale a Jardín Vecinal5/ Equivale a Parque de Barrio6/ Equivale a Centro Social PopularPara el cálculo del déficit de equipamientos urbanos, se utilizó la población del cascourbano, o la población total del municipio, según su cobertura. Es por ello que en la tablasiguiente, se marca con colores la población utilizada para cada caso: verde, para lapoblación total del municipio, y naranja para la población del casco urbano.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 40 de 50

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 13. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN CONCEPCCategoría Equipamiento Cantidad al Indicadores VMVDU Urbano 2014 De 5,001 a 10,000Institucional Delegación PNC 1 En todos los munic Alcaldía 1 En todos los munic 1 Juzgado de Paz De 5,001 a 10,0 Oficina de 1 habitantes Correos Entre 10,001 y 50Sanitario y Unidad de Salud 1 habitantesAsistencial Guardería Infantil 0 De 5,001 a 10,000Educativo Parvularia y Ed. 3 Entre 2,500 y 5,0 Primaria 1 habitantesRecreativo 1 Urbano Educ. Media 0 De 5,001 a 10,000 Superior 3 Cultural y 1 De 5,001 a 10,0 Religioso Parque Urbano 1 habitantes Local Varios 1 Entre 10,001 y 50 Parque Temático habitantes Canchas Más de 2,500 habi deportivas Casa de la De 5,001 a 10,0 habitantes Cultura De 5,001 a 10,0 Casa Comunal habitantes Edificios culto Más de 2,500 H De 2,501 a 5,0Funerario Cementerio habitantesCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 41 de 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook