Arte y conflicto armado-víctimas y lecciones de vida.Edición 06 / Mayo 23 de 2017PORTADALOS COLORESDE LA MONTAÑALA PELICULA QUE MUESTRA LA REALIDAD DELOS NIÑOS EN MEDIO DEL CONFLICTOartista: unidos por el “El arte es más fuerte ¿Arte y guerraAntonio castañeda arte callejero que un misil” de la mano? 1
STAFFmary Linachacon guaidiaDaniela mailynMora MENDEZMEMORIAS oscares una revista cultural, que dedica su martinezespacio a las bellas artes y aquellaspersonas que dedican su vida a cada unade ellas. Fue creada en el año 2016 por ungrupo de Diseñadores Gráficos con el finde dar reconocimiento a estos artistascomprometidos a llevar con sus obras unalección de paz a todos los espectadores. 2
4 EDICIÓN 14 No 06243244 3
arte CONFL I armado 44
delIICCTTOOCOLOMBIANO 5
arEn diciembre del 2011 se anunció en Bogotá la Son comunes Por su parte, Guache encarna lacreación de espacios exclusivos para la práctica vertiente multicultural del street art; su estilodel street art, zonas delimitadas para que, quien es fácilmente identificable, con trazos libres yquiera hacerlo, con brocha o pintura de aerosol, asimétricos sobre el ladrillo. Son comunes losa pulso o con esténcil, se tome una pared para rostros que comparten ojos y se confunden ydarle la función del papel o del lienzo. Insulsa fusionan. A su vez, el trabajo de Lesivo recurreidea, porque el street art es una forma de a la alquimia de lo tétrico y lo tierno, donde losresistencia, y la ironía sale a relucir cuando le niños cargan cráneos o indumentaria militar.dan permiso al arte para realizarse. Calle esos Por último, Toxicómano, sin alejarse de la sátiraojos, editado por Toxicómano, Guache, Lesivo mediante la comparación, se arriesga, protesta,y DJ Lu, es un testimonio visual con decenas señala a personajes de la vida pública y hacede muestras del trabajo de estos maestros del hincapié en que “las paredes gritan”.grafiti y el esténcil. Todos estos artistas comparten una función:El primer artista que hace aparición en el libro representar.Y todos participan de una adicción: eles DJ Lu, que con un estilo minimalista crea un street art. Como señala Andrés Montoya, artistaFrankenstein hecho de sexualidad, guerra, de Toxicómano: “La ciudad es una droga”. Yreligión y consumismo. Por su parte, Guache Calle esos ojos es una invitación a que, sin pedirencarna la vertiente multicultural del street permiso ni sentir vergüenza, nos volvamosart; su estilo es fácilmente identificable, con adictos al arte en las calles.trazos libres y asimétricos sobre el ladrillo. 6
rteBOGOTÁ callejero 7
OROPÉNDOLA arte y conflicto, es una página que recopila .material artístico sobre la guerra en Colombia En 1996 el artista José Ale- jandro Restrepo realizó una de las obras más potentes y conmovedoras del arte con- temporáneo colombiano: La instalación Musa paradisiaca, consistente en un recinto en penumbra de cuyo techo pen- den, como cuerpos, inmensos racimos de plátano hartón; algunos de ellos llevan en la punta de su flor-glande un monitor de video que muestra imágenes violentas tomadas de noticieros nacionales sobre las masacres cometidas en las zonas bananeras del país. El espectador,inmerso en el es- pacio, deambula midiendo con su cuerpo los racimos, oliendo los plátanos en descomposición y mirando, sobrecogido, las imágenes reflejadas en espejos circulares situados en el piso. Con el tiempo los plátanos van cayendo, dejando solo las estructuras mustias de los racimos que recuerdan colum- nas vertebrales.MUSA PARADISIACA, JOSE ALEJANDRO RESTREPO. 8
Réquiem NNDesde los años ochenta,los habitantes dePuerto Berrío han encontrado cadáveresflotando en el río Magdalena.Son cuerposno identificados que han padecido unamuerte violenta. La gente adopta a estosmuertos y les hacen un entierro digno:les ponen un nombre, pintan y decoransus tumbas, rezan por ellos y esperanfavores milagrosos a cambio.El artista Juan Manuel Echavarría investigóeste fenómeno y visitó el cementeriomunicipal de Puerto Berrío durante seisaños. Su serie fotográfica Réquiem NNmuestra las particularidades de cadatumba, el paso del tiempo, las ofrendas ylos mensajes de agradecimiento por losfavores recibidos. 9
dibujos en el posconflictoSentarse frente al otro evoca un acto ético, una disposición a escuchar, una expectativa abierta.Durante el 2013 doce artistas gráficos aceptaronla invitación de la Subgerencia Cultural del Bancode la República y de la Agencia Colombiana parala Reintegración (ACR), para sentarse frente a130 reintegrados del conflicto en 12 ciudades deColombia, y explorar a través de su práctica artísticael encuentro con testimonios de la otra Colombia.El proceso, según los relatos de los participantes,estuvo lleno de certezas e incertidumbres que llevarona dar sentido y forma a la experiencia compartida.Frente al otro: dibujos en el posconflicto, presenta unproceso que para artistas,reintegrados e investigadoresimplicó una transformación vital. Esta muestra es unainvitación a recorrer Colombia y es un intento portrabajar en una sociedad más allá del conflicto armado,a través de estos dibujos y palabras: testigos de lo quesucede cuando nos sentamos frente al otro.Representarse en el papel fue la forma de romperel hielo en los talleres y de verse todos como pares.¿Qué queremos mostrar de nuestra naturaleza? ¿Quérasgos exaltar o esconder? ¿Cómo mostrarnos? ¿Quépalabras ponerles a esas figuras que nos definen?Para la mayoría de las personas que asistieron habíanpasado muchos años desde que no tomaban un lápiz. 10
Lquae sveitdeaje arte para sanar heridas del conflicto en Colombia Esta exposición recoge 85 piezas elaboradas por mujeres que han vivido situaciones violentas y busca ayudar tanto a tejedoras como a espectadores a sanar heridas del conflicto armado.A pesar de las imágenes de dolor quemuestran muchos de los tejidos, en lamayoría de ellos resalta el colorido típicodel arte latinoamericano y algunas piezasincluso se enfocan en rescatar aquello quelas armas no pudieron callar, como el cantode los pájaros. 11
“El arte es másfuerte ANTONIO que un misil” CASTAÑEDA“Lo más difícil en el conflicto,es el perdón. Y su obra de investigación y trabajo de arqueología socialEn especial, en las víctimas en situación “Huellas de víctimas del conflicto armado”, un cubo dede discapacidad física. Sin embargo, a acrílico que contiene zapatos que tuvieron que dejar atrástravés de todos estos años, he visto que innumerables desplazados por la violencia, para recordarnoscuando logran hacer todo el proceso que toda acción tiene su huella en el país.artístico, pueden llegar al perdón. El artees como un borrador que ayuda a queellos eliminen esa parte de su historia yquieran construir una nueva”, indica esteartista colombiano.Dentro de todo lo que este artista hacepor el país, dos obras llamaron muchomi atención: “Su autógrafo por la paz”,un lienzo que contiene firmas de muchaspersonas comprometidas con la paz;firmas que van desde la de un habitantede la calle, hasta la del mismo presidenteJuan Manuel Santos, pasando por losdelegados extranjeros, actrices y otrasfiguras públicas. 12
13 SIGNOS CARDINALES, Libia Posada.
foto en el CON 14
grafiaFLICTO 15
Imágenes parala MEMORIA Esta exposición recoge los 12 casos emblemáticos que reconstruyó el Grupo de Memoria Histórica. Casos que narran masacres, desplazamiento forzado, resistencia, disputa por la tierra y dominios territoriales de los actores armados. Todos ellos muestran, no sólo las distintas verdades y memorias de la violencia con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas,sino también,la resistencia de personas y comunidades enteras contra la arbitrariedad 16
LA MASACRE DE BAHÍA PORTETEmujeres wayu en la miraEl 18 de abril de 2004, aproximadamente 40 paramilitares entraron a Bahía Portete, en La Alta Guajira, y con lista en mano torturaron y asesinaron a por lo menos 6 personas, cuatro de ellas mujeres. Profanaron el cementerio, saquearon y quemaron varias casas generando así el más grande de los desplazamientos forzados de la población Wayuu a Maracaibo, Venezuela. Este caso ilustra un patrón de violencia y tortura sexual contra las mujeres como mecanismo para arrasar y doblegar a miembros de un grupo étnico. La Cultura Wayuu del Tejido. Bahía Portete 2009Josefa en ritual de limpieza durante Familia wayuu desplazada en Maracaibo, Venezuela, 2009.el Yanama de 2010. Bahía Portete, Guajira. 17
BO JA YÁ18
LA GUERRA SIN LÍMITESLos indígenas Embera del Medio Atrato han sufrido también las consecuencias del El 2 de mayo de 2002, 79 personasconflicto armado en la región. Algunas familias fueron reubicadas en el nuevo Bellavista. murieron (entre ellos 48 menores)Mayo de 2010.- Jesús Abad Colorado luego de que guerrilleros del Bloque Jose María Córdoba de las FARC, lanzaran un cilindro bomba contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC. Este crimen de guerra evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad.19
DESPLAZAMIENTOFORZADOen la comuna 13Entre los años 2001 y 2003, la Comuna 13 se convirtió en escenario de guerra que tuvocomo protagonistas a guerrillas, paramilita-res y Fuerza Pública. Esto tuvo profundas im-plicaciones para la sociedad civil, entre ellas,el desplazamiento forzado intraurbano conel objetivo de desalojar a poblaciones locali-zadas en territorios estratégicos dentro de laciudad y para desterrar a quien se considera-ba enemigo y así facilitar el control de la po-blación y el territorio. La Comuna 13 muestrala faceta urbana del conflicto armado. La Escuela urbana Pedro J. Gómez fue abaleada por los continuos enfrentamientos entre grupos de milicias de la guerrilla y la Fuerza Pública. Octubre de 2002.- Jesús Abad Colorado Fotografías: La huella invisible de la guerra- Jesús Abad Colorado 20
La tierra EN DISPUTAIndígenas zenúes del resguardo el Volao en Necoclí- Antioqua, Através del estudio de la región Costa Caribe,fueron desplazados tras los asesinatos de sus líderes. Esta se constata que la tierra continúa estando enfotografía fue tomada en el resguardo de San Andrés de el corazón del conflicto armado interno y de lasSotavento a donde llegaron los desplazados, 1995. Jesús violencias que azotan los campos colombianos.Abad Colorado © Las disputas por la tierra se han analizado desde el abandono y despojo de territorios en el marco del conflicto armado, de los históricos procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes.Tras una década de desplazamiento de la comunidad de Mampuján, la naturaleza ocupó los espacios internos de casas y escuelas. 2010 21
SANCARLOSSan Carlos es un municipio del oriente antioque- ño, ubicado en la zona de embalses, generadora del 33% de energía eléctrica del país. La presencia de éste complejo hidroeléctrico, junto a la autopista Medellín-Bogotá y al aeropuerto José María Córdo- ba, hicieron de ésta una zona estratégica para di- ferentes actores armados. Dos frentes guerrilleros, tres bloques paramilitares, policía y ejército, se han disputado el dominio del municipio en las últimas décadas. Repertorios de violencia como asesina- tos selectivos, amenazas, masacres, desapariciones forzadas, voladura de torres energéticas, extorsio- nes, minas antipersona, secuestros, se han articula- do produciendo en San Carlos lo que la población denomina El éxodo, refiriéndose al desplazamiento forzado que generó de 1985 a 2006 que el municipio pasara de tener aproximadamente 26.000 habitan- tes a 11.000. Pero este caso también es emblemático por los procesos de resistencia y organización so- cial, emprendidos por sus habitantes. Por esta tarea, en 2011 el municipio fue reconocido con el Premio Nacional de Paz. 22
Panorámica de San Carlos. 2011 MEMORIAS DEL ÉXODO EN LA GUERRAComo un héroe es conocido Hernán de Jesús Gallo. Su sueño fue Desplazamiento tras masacre de las FARC en la vereda la Tupiada en Sanver el retorno de sus vecinos y por esto se dedicó a buscar las minas Carlos, Antioquia. 2003.- Jesús Abad Coloradoantipersonales que estaban sembradas en su territorio. En esa búsqueda,logró desactivar 27 minas. Escuela La Mirandita, 2010. 23
Cine en el 24
CONFLICTO 25
LOS ABRAZOSDEL RÍO Fotografía tomada de la pagina web de la película. (Risaralda) y la otra instalada en el lote de los N. N. del cementerio San Camilo de Pereira. EstasDel cineasta colombiano Nicolás Rincón Gille, dos obras fueron financiadas por Bélgica y el la película gana el Gran premio del Festival proyecto “Magdalenas por el Cauca”, que hade Tres Continentes, la Montgolfiére de Oro, en sido apoyado en dos ocasiones por el MinisterioNantes (Francia). de Cultura de Colombia, una como ResidenciaEntre el lunes 30 de marzo y el 1 de abril de 2009 Artística Nacional y la otra a través del programase filmó parte de esta obra cinematográfica con de Concertación.dos de las obras de “Magdalenas por el Cauca”,una de ellas navegando por el río Cauca entrelas localidades de Cartago (Valle) y La Virginia 26
¿cómo, cuándo, dóndey por qué?¿Cómo llegan sus obras a hacer parte de lapelícula “Los abrazos del río”?Todo empezó porque hice una exposición el 2 denoviembre del 2008 y fue una residencia que megané del Ministerio de Cultura de Colombia, hiceuna exposición con 9 obras que partieron desdeCartago (Valle) hasta La Virginia (Risaralda) yallí se abandonaron las obras como desaparecentantos muertos en su caudal.Cuando Nicolás vino a filmar la película patroci-nó una de mis obras con sus recursos económi-cos y financió las dos obras que me tocó hacerpara que salieran en la película, ya que las realeshabían desaparecido en el río.Había hecho también en el cementerio San Ca-milo de Pereira una instalación que se llama “Laespera” y tiene que ver con estas mujeres que es-peran saber de sus parientes y no hay reparaciónpara sus tristezas, en el terreno de los N. N. Esofue un día en el cementerio donde convoqué auna oración por los N. N., allí también filmó partede la producción cinematográfica.¿Qué significado tiene “Magdalenas por elCauca”?Son las mujeres que lloran a sus hijos, a sus aman-tes, a sus hermanos, a sus esposos, mujeres de losdesaparecidos del río Cauca que han tenido tan-tos años de sufrimiento.Fue un homenaje que hice a todas estas mujeres,aunque ya las obras no existen físicamente por-que el río las desapareció, esa era la intención.¿Cuál es el interés de revelar esta tristeza y eldolor de la violencia?Es por una historia cercana a mi niñez. Mi papáera pescador como muchos de la región y mellevaba a todos los ríos y quebradas a colaborar-le. Siempre que me llevaba al Cauca en muchasoportunidades vi pasar muertos por el río, es unavisión y una experiencia que tengo desde muyniño, experiencia amarga porque conocía las his-torias del remolino de Beltrán en Marsella.A medida que me fui volviendo artista y que pa-saron los años, me interesé por reflejar esa expe-riencia. 27
EL PÁRAMOLos soldados no preguntan, disparan. En un punto estratégico del páramo caldensehan perdido la comunicación. Un pelotón demuchachos crédulos está dispuesto a recuperarlorápido, con tiros de gracia, y estableceré. Seacaba la munición, alguien tiene que enfrentar alenemigo. Están bien adoctrinados en la cadenade mando. El de menor rango debe subir largasescaleras para atacar... ¿A los guerrillos?, ¿a losparas? No. Los soldados van muriendo. Esta vezno es culpa de las FARC o las AUC.Mi coronel esputa groserías, ordena, busca enla procacidad de sus palabras el valor perdidocuando la balas están quemadas.No hay‘hijueputa’que valga frente al miedo de la incertidumbre:“Qué es esa cosa que nos está exterminando”,“nose”. El baño de sangre continúa, más muertos. Unsoldado entra en absoluto mutismo; otro piensaen su hijo huérfano; Fotografía tomada de la pagina web de la película.Fotografía tomada de la pagina web de la película. 28
El último, atormentado por el sadismo de ¿la que descubren una masacre en una base bruja?, es poseído por incontrolables lapsos militar. Cuando intentan encontrar al autor de laviolentos. El miedo se retroalimenta por la falta masacre, los militares se hunden en un terror conde certeza,acá nadie sabe nada,excepto que va a elementos del más allá que los llevan a la muerte.morir.Con una narrativa claustrofóbica,la película “Quería crear un terror que vaya al alma de lossabe sobreponerse a sus pocos argumentos. espectadores para que el tema les interpele másLas escenas de excesivos primeros planos, una personalmente”.explicó el director, quien concámara al hombro perdida en montañas a 4.300 esta película ganó un premio del estatal Fondometros de altura y la paranoia construyen una para el Desarrollo Cinematográfico de Colombiaobra a veces absurda, pero en definitiva, cargada en 2009.La película costó 1,4 millones de dólares,de elegancia directiva. fue rodada en una verdadera base militar aEl director asegura que la película “trata de los 4.300 metros de altura frente al Nevado del Ruiztraumas que existen en Colombia, uno de los (Andes colombianos) y los actores tuvieronpaíses más terroríficos del mundo”.“El Páramo”, entrenamientos con el Ejército.de Jaime Osorio Márquez, que participó en el Juan Pablo Barragán, quien hace el papel delreciente festival de cine de Biarritz (Francia),se soldado Ponce, comentó que esas jornadasestrena este viernes en Colombia como un modo de entrenamiento le sirvieron para “descubrirde llamar la atención sobre “los traumas en uno desde el interior la tristeza de los soldados y lade los países más terroríficos del mundo”, según desgracia de mi país y así construir mi personaje”.su director. Este primer largometraje de Osorio A partir de ahora, la película será distribuida enllega al país luego de haber participado en el Argentina, Francia, España, Gran Bretaña, Japón,Fantastic Fest de Austin (Texas, Estados Unidos) Canadá, Tailandia, Turquía, y Taiwán. Sobre loy en el festival de Biarritz. La próxima semana, diverso de esos públicos, el productor Federicoestará presente en el festival de Sitges (España). Durán consideró que “no hay que saber muchoEl filme “se inscribe entre el horror y el thriller del conflicto armado colombiano para entendersicológico y trata de los traumas que existen la película”. “Pienso que va a llevar a muchasen Colombia, que es uno de los países más personas a tratar de entender lo que está pasandoterroríficos del mundo”, dijo Osorio, de 36 años, en Colombia”, aseguró.al presentar la película en Bogotá. “El Páramo”muestra el conflicto que opone a la guerilla delas Farc y el Ejército desde hace casi medio siglo,a través de la experiencia de nueve militares 29
““HHAAZZ TTUU AAPPOORRTTEEAA LA MEMORIAA”” 30
31
literatura d CONFLIC armado 32
delICTO colombiano 33
agencia de noticias UNEl conflicto, tema recurrente en laliteratura colombianaTras una revisión de obras literarias se concluyó condiciones de violencia representadas en cadaque hay una influencia directa de la violencia en obra. De esta manera, se pretende identificar losla inspiración de varios escritores, cuyas obras cambios que se han llevado a cabo, a nivel literario,han sido claves para entender, desde distintas en la representación de la violencia durantevoces, cómo ha sido el conflicto colombiano más de un siglo.Las novelas analizadas demuestran que la violenciaha permeado de manera notable la temática de El principal objetivo de esta investigación fuelos textos. estudiar obras literarias, escritas a partir del siglo XIX, que tocan el tema del conflicto colombiano.Este es uno de los hallazgos del análisis que realizó Para ese entonces, la violencia era narrada desdeJorge Andrés Cárdenas Santamaría, magíster en la élite que ejercía violencia sobre los demás, esEstudios Literarios de la Universidad Nacional de decir,elfocoenunciativosecentrabaenlosvictimarios.Colombia, quien investigó diferentes libros de au-tores colombianos para identificar la influencia Otro momento importante del análisis se basó endel conflicto armado en sus narraciones. las obras de mediados del siglo XX, donde se dio un giro situacional y narrativo para el caso de laTras leer y estudiar en profundidad los contenidos violencia, en el que autores como Gabriel Garcíaliterarios, el investigador decide enfocar gran parte Márquez le dan la voz a las víctimas sobrevivientesde su investigación en dos obras publicadas en del conflicto. De esta manera, los escritores retomanel año 2006: Los Ejércitos, de Evelio Rosero y En el las historias impregnadas con el dolor y labrazo del río, de Marbel Sandoval Ordóñez. experiencia de primera mano de aquellos sujetos que han presenciado momentos de terror, paraEl interés investigativo tiene como foco la configu- convertirlos en poesía y relatos literarios.ración de las voces narrativas que subyacen a las 34
John Montilla Para la segunda mitad de siglo, autores como Fernando Vallejo inclinan su inspiración a historias relacionadas con fenómenos como el narcotráfico y otros problemas sociales que surgen en Colombia. En este caso, la voz narrativa estaba a cargo de aquellos individuos que acompañan al victimario, es decir, la historia es contada por personas de confianza y testigos de quienes ejercen la violencia. Tras este recorrido por importantes obras de la literatura colombiana, el investigador resalta, específicamente en las dos obras centrales de su análisis, ese retorno hacia las víctimas, en el que ellas asumen un papel importante dentro de la construcción de memoria. Tales historias se centran en la violencia posterior a los años 90, por lo que incluyen el accionar para- militar y de distintos sectores involucrados en diver- sas zonas del país, en donde los mayores afectados han sido los civiles. Es importante rescatar cada una de las voces que se expresan dentro de las obras, puesto que es en los detalles y las historias donde se puede identificar una posición, tanto de las víc- timas como de los escritores frente a la situación. A partir del análisis de las voces adyacentes a la obra, se pueden encontrar datos de suma impor- tancia para entender de forma más directa la ex- periencia de la guerra que ha azotado a Colombia, más aún cuando quizá muchas de estas narracio- nes visibilizan el dolor de las victimas marginadas. Herramientas como la metáfora, hacen de ex- periencias dolorosas un elemento simbólico; de esta manera, los literatos transforman la crudeza de la guerra en arte sin que las historias reales desaparezcan. Es importante señalar que algunas de las obras escritas en el siglo XIX y principios del siglo XX utilizaban la crudeza en sus páginas para narrar el conflicto, incluso llegaron a publicar imágenes muy impactantes de muertos y mutilados. Sin embargo, el estilo narrativo se transforma paulatinamente para contar esas historias a partir de otros elementos poéticos. El investigador concluye que es necesario darles la importancia que merecen a estas obras puesto que, más allá de ser arte, son actos simbólicos e históricos que dan voz a varios actores del conflicto. En tal sentido, advierte que es fundamental dar a conocer estos textos en los colegios para que los jóvenes reconozcan, no solo la literatura nacional, sino la realidad de la guerra y el conflicto desde la ficción y la poesía. 35
En la Filbo se presenta el libro‘Victorias desde el Aire’Hoy en la Feria Internacional del Libro de Bogotáserá el lanzamiento de la segunda edición del libro‘Victorias desde el Aire: La Fuerza Aérea Colombia-na y el término del conflicto armado colombiano’.La obra literaria consta de seis partes: la historia, lamemoria, los contextos regionales, la cartografíasocial, los análisis socio jurídico y un balance final;en ellos se destacan las operaciones más decisivaspara la Fuerza Aérea Colombiana y aportan al lec-tor el contexto del conflicto armado y el escenariodel posconflicto.El libro se compone de varios artículos derivadosde la investigación, unida a la reflexión académica yvivencial del Mayor General Luis Ignacio Barón, Jor-ge Tadeo Borbón y Coronel Alex Edwin Tiuso, sobrelo que significó operar en la década de los ochentasy noventas bajo los contextos de seguridad, políticoy jurídico colombianos. Para entender el conflicto Hay tres escritores colombianos que podrían ayu- darnos a entender mejor el conflicto colombia- no: Pilar Lozano, Gerardo Meneses y Albeiro Echa- varría. La primera, reconocida por ese libro que hay que leer una y otra vez “Colombia, mi abuelo y yo” o por “Era como mi sombra”, novela juvenil que fue incluida en el catálogo White Ravens 2016. ¿Por qué me gusta? Porque alguna vez abrí un libro suyo por curiosidad, por descubrir un punto de vis- ta distinto sobre Colombia y sentí cosquillas en el alma. Porque ahora que leí su último libro, “Histo- rias de un país invisible”, sentí algo maravilloso que a veces no es tan común entre nosotros: esperanza. 36
Estas crónicas narran cómo niños y jóvenes de cuatrolugares de Colombia se sienten arropados por expe-riencias de paz.Yo me identifiqué especialmente conla historia de Granada, Antioquia, por una razón muysencilla,yo fui testigo de la destrucción del pueblo demi padre,de mis abuelos,porque cuando conocí el Sa-lón del Nunca Más,también se me partió el alma al veresa pared cubierta de rostros de niños y adultos quemurieron o desaparecieron en este municipio.El segundo, Gerardo Meneses, escritor nacido en Foto Pilar LozanoPitalito, Huila, autor de una veintena de libros paraniños y jóvenes, pero, sobre todo, maestro de ni-ños. Su obra ha recibido varios premios. Las últi-mas novelas que ha escrito han tenido en comúnel hecho de que sus personajes centrales son ni-ños en medio del conflicto armado colombiano.Como me contó en una entrevista, nunca se imagi-nó escribir un día sobre este tema, sin embargo, lamisma realidad del país, de la que no es ajena lavida y la obra de un escritor, lo pusieron frente afrente con los niños de la guerra: los que la viven,los que la sufren, los que pertenecen o no a un de-terminado grupo armado. “Sin darme cuenta, laobra se fue constituyendo en un referente del mo-mento histórico y político que vive Colombia, soloque visto desde otra orilla, desde los ojos de los ni-ños. Esa mirada de la guerra creo que debe ser leí-da tanto por los niños como por los adultos”, dijo.El tercero, Albeiro Echavarría. Lo conocí hace poco Foto Gerardo Menesesgracias a su libro “La niebla no pudo ocultarlo”. ¿Ypor qué deberíamos leerlo? Yo pienso que por lostemas que aborda, los cuales son poco convencio-nales en la literatura infantil (el abuso sexual, el bu-llying y aspectos de la realidad colombiana como laviolencia urbana, el secuestro y el paramilitarismo).El tema de la soledad ha sido recurrente en su obra.“Un niño puede estar rodeado de mucha gente ysentirse muy solo. En ocasiones en las relacione no hay un diálo-go efectivo entre padres e hijos. Todo eso generaconsecuencias, y lleva a los jóvenes a tomar deci-siones que pueden cambiar sus vidas para siem-pre. Algunos de mis libros hablan sobre eso”,me escribió. Tres autores para entender mejoreste país que quiere dejar la guerra en el pasado Foto Albeiro Echavarría 37
Poesia Y VIOLENCIA EN COLOMBIA 38
En esta entrega hacemos un recorrido por cin- tadounidense Richard Rorty, que la buena literaturaco de los poemas colombianos más doloro- tiene una función:“Los grandes poemas amplían nues-sos de la historia reciente de nuestro país. tra capacidad de imaginación moral. Nos estimulan para ahondar en la condición humana, para entenderEn Colombia también la poesía se ha erigido como una el sentido de las tragedias, el dolor de las víctimas”.respuesta contundente a la violencia.Surge desde lasentrañas del sufrimiento como una forma de resisten- Propone también que el valor de la estética y elcia. Es, al tiempo, rabia incontenible y esperanza. Es sentido de lo bello presente en los poemas, con-intuición y memoria.Así lo han sentido los poetas que mueve y produce asombro: “Nombrar el dolorescribieron los versos que reseñamos a continuación. mediante un lenguaje delicado, con ritmo, permi- te una aproximación distinta al acontecimiento”.En esta entrega hacemos un recorrido por cin- Garcés explica que los poemas escogidos cuen-co de los poemas colombianos más dolorosos de tan de manera sutil la historia de la violencia dela historia reciente de nuestro país. Buscamos en nuestro país y el dolor de las víctimas: “Se da unlas palabras de nuestros autores imágenes cru- tratamiento estético, hermoso. Se alude a estos te-das que descubren la crueldad de la guerra y en- mas mediante una exploración con el lenguaje.contramos, por fin en estos versos, una alternativa. El poeta se acerca a la muerte y al dolor desde laGustavo Adolfo Garcés, poeta antioqueño, gana- belleza, con hondura, con inquietud, con capacidaddor del Premio Nacional de Poesía en 1992 y coor- de sugerencia y de asombro”. Léanlos. Este es undinador de talleres de la Casa de Poesía Silva, nos recorrido caprichoso y bello por las palabras. Unoayudó a entender mejor esta relación, compli- que ahora que hablamos de paz, vale la pena hacer.cada y congénita, entre la poesía, la violencia, eldesplazamiento forzado y los derechos humanos. 5. José Manuel Arango. Nació en Carmen de Vibo-Gustavo dice, influenciado por la obra del filosofo es- ral, Antioquia, en 1937. Fue profesor de Filosofía du- rante 30 años y Premio Nacional de Poesía en 1988. Además, fue cofundador y coeditor de las revista- sAcuarimántimayPoesía, de Medellín, e Imago,de Copacabana. También tradujo a Emily Dickinson y a Walt Whitman y uno de sus libros más hermosos es Este lugar de la noche. Para está entrega esco- gimos, entre todos sus poemas, uno salvaje, feroz.Ilustraciones por Jason Rincardo Fonseca. Los que tienen por oficio lavar las calles. Los que tienen por oficio lavar las calles (madrugan, Dios les ayuda) encuentran en las piedras, un día y otro, regueros de sangre. Y la lavan también: es su oficio Aprisa no sea que los primeros transeúntes la pisoteen. 5.Jose Arango 39
Ilustraciones por Jason Rincardo Fonseca.4. Eduardo Cote Lamus. Nació en Cúcuta en 1928. Como si todos los Rivera, Nicanor ...Diplomado en Filología Hispánica en la Univer- Como si todos los Rivera, Nicanor, Eus-sidad de Salamanca, fue codirector de la Revis- taquio, losta Mito y gobernador de Santander. Murió a los 36 Granadosaños. Dicen los críticos que de no ser por su muer- don Ignacio juntos se mataran sin por-te prematura, habría erigido la obra poética más qué;sólida en Colombia. El poema que elegimos regis- como si todos los niños no nacidostra la violencia bipartidista de los años cincuen- y esparcidos en la imaginación de lasta. Es, sin duda, una breve oda indomable y brutal. muchachas comenzaran a llorar; como si los árboles4.Eduardo de pronto se volvieran horcas.Cote Lamus 40
3.Maria 2. HoracioGutierrez Benavides.Cuestión de estadísticas. coedita la revista de poesía Deriva. Ganó el ConcursoFueron veintidós, dice la crónica. Nacional de Poesía del Instituto Distrital de Cultura yDiecisiete varones, tres mujeres, Turismo con su libro Sin razón de florecer. Este poemados niños de miradas aleladas, consignado en su último libro, Conversaciones asesenta y tres disparos, cuatro credos, oscuras, retrata el dolor la guerra: el desmembra-tres maldiciones hondas, apagadas, miento, las mutilaciones. Es un lamento visceral.cuarenta y cuatro pies con sus zapatos,cuarenta y cuatro manos desarmadas, Vuélveme la cabeza ...un solo miedo, un odio que crepita, no dormirás tranquiloy un millar de silencios extendiendo mientras no me la devuelvas.sus vendas sobre el alma mutilada. Vuélveme también los brazos entrégame las piernas2. Horacio Benavides. Nació en Bolívar, Cauca, en 1949. o no podrás borrar la sangre de tus ma-Cursó estudios de Pintura en el InstitutoDepartamen- nos.tal de Bellas Artes de Cali y, en este momento, dirige Vuélveme las tripasel taller de literatura con niños Viento Sur. Además, o tendrás eternamente náuseas. No importa a donde vayas mi sangre te seguirá sin pausa. 1. Fernando Charry Lara. Nació en Bogotá en 1920. Doctor en Derecho y Ciencia Política de la Uni- versidad Nacional y miembro del consejo de redacción de las revistas Mito,Eco y Golpe de Dados. 40 41
1C. hFearnrarnydo desde lejos parecen amarse. Un hombre y una muchacha, delgadas formas cálidas tendidas en la hierba devorándose. Estrechamente enlazando sus cinturas aquellos brazos jóvenes, se piensa: soñarán entregadas sus dos bocas, sus silencios, sus manos, sus miradas. Mas no hay beso, sino el viento, sino el aire seco del verano sin movimiento. Uno junto del otro están caídos, muertos, al borde del camino, los dos cuerpos. Debieron ser esbeltas sus dos sombras de languidez adorándose en la tarde. Y debieron ser terribles sus dos rostros frente a las amenazas y los relámpagos. Son cuerpos que son piedra, que son nada, son cuerpos de mentira, mutilados, de su suerte ignorantes, de su muerte, y ahora, ya de cerca contemplados, ocasión de voraces negras aves.Llanura de TuluáIAlulsbtraocriodneesdpeorlJcasaomn Riinncoa,rdlooFsondseocsa.cuerposuno junto al otro, 42
PARA OJEAR MatadorJulio César González nació en Pereira en 1969. Seinició como creativo publicitario. Sus primeros tra-bajos humorísticos los realizó para el periódico ‘ElFuete’ y para la gaceta de cine de Comfamiliar, desu ciudad natal. Ha participado en bienales de hu-mor y la sátira en Grabovo (Bulgaria). Sus trabajoshan sido publicados, en el ‘Diario del Otún’, ‘La Tar-de’, ‘El Espectador’, ‘Revista Semana’, ‘Revista Cre-dencial’, ‘Portafolio’, ‘Soho’ y ‘Revista DONJUAN’,entre otros medios nacionales e internacionales.Actualmente es caricaturista del periódico EL TIEM-PO. Ha sido catalogado por la revista ‘People’ comouno de los caricaturistas más apuestos del mundo. 43
Matador44 43
danza CONFLI armado 445
delICTO colombiano 46
Inxilio,la danza que conmemora a las víctimasdel conflicto armado“Inxilio”, una obra de Álvaro Restrepo, invita a la re- dolor y esta obra nos ha servido para aplacar unflexión sobre la guerra y el desplazamiento forzado. poco el dolor”, relató a Efe Nora Salcedo Flores.Más de cien mujeres que fueron víctimas del con- “A mi primo me lo mataron frente a la casa y tuvi-flicto armado que azota a Colombia desde hace mos que salir dejando todo: tierra, animales, casamás de medio siglo pusieron este lunes en es- y llegamos aquí a la ciudad (Cartagena) solamen-cena en la ciudad de Cartagena de Indias una te con lo que teníamos puesto”, explicó Salcedo.obra a través de la cual invitan a la reflexión Junto con estas mujeres, la obra la integraronsobre la guerra y el desplazamiento forzado. unos cien niños y jóvenes del Colegio del Cuer-“Inxilio” es una obra del director del Colegio del po, realizaron una procesión en la que mostra-Cuerpo, Álvaro Restrepo, quien señala que “la ron a través de su puestas en escena, la dure-danza nos permite hablar de la sevicia con la que za del conflicto que se ensaña con Colombia.nos hemos ensañado con el cuerpo, cómo lo he- Durante la procesión en la que se invitó con lamos convertido en arma y territorio de guerra”. danza y la música a que los colombianos reflexio-El Colegio del Cuerpo, que nació hace 16 años nen y se solidaricen con los compatriotas vícti-como una alternativa para los jóvenes de pocos re- mas de la violencia, las mujeres portaron una ca-cursos en Cartagena de Indias, y es hoy una de las noa en la que había un niño y un árbol pequeñoescuelas de danza más prestigiosas de Colombia. símbolo de viaje, maternidad y esencia femenina.Restrepo dijo que las mujeres participantes hacen Inxilio será llevada a la bienal de Vancouver (Ca-parte de la Liga de Mujeres Desplazadas de Bolívar, nadá) y también será presentada en Sudáfrica,del programa“Narrar para vivir”,que fortalece la Red con adaptaciones a la realidad socio- política dede Mujeres Víctimas de la Violencia por el Conflicto esta nación, patria del fallecido nobel de paz Nel-Armado en varias regiones del norte de Colombia. son Mandela y a quién Restrepo dedicó la obra.“Ha sido una experiencia muy buena como des-plazada que soy y víctima del conflicto armadoporque he tenido muchas experiencias con las de-más compañeras y hemos compartido el mismo 47
48
El “infierno” del conflicto armado sevuelve teatroFoto Alejandro Niño teaEl Festival Iberoamericano de Teatro deBogotá ofreció “Labio de liebre”, unamezcla de humor negro y drama sobrelas víctimas y victimarios del conflicto.“El infierno es posible. Ha sucedido ypuede volver a suceder”. En la fría no-che, ante un mural callejero del asesinadohumorista Jaime Garzón, el conflicto ar-mado colombiano se cuela en el XV Fes-tival Iberoamericano de Teatro de Bo-gotá que concluye este fin de semana.Como en el“Corruptour”-un espectáculo enhomenaje a Garzón que se desarrolla en unautobús que recorre la ciudad-, las muertes,desapariciones, masacres y secuestros quehan marcado la historia reciente de Colombia Foto Alejandro Niño 489
ha permeado estas dos semanas la FITB-2016, la gran ¿Se puede perdonar, o la venganza es inevita-fiesta bianual de las tablas en la capital colombiana. ble? ¿Es capaz un país de superar sus demo- nios más horribles, que se descuartizara gen-En una “chiva”, tradicional bus rural devenido en te y se jugara al fútbol con sus cabezas, queatracción turística y discoteca andante, se suceden padres violaran a sus hijas y niños empuñaran laspersonajes desopilantes que honran el ácido des- armas? ¿Hay reconciliación posible sin verdad?parpajo que caracterizó a Garzón, el cómico políticomás popular de Colombia y cuya muerte en 1999, Estos interrogantes propone la historia de Sal-considerada un crimen de Estado, sigue impune. vo Castello, quien tras cometer crímenes de toda calaña cumple su condena domiciliaria muy le-Suben y bajan la criada que desnuda las mise- jos de su “país paradisíaco y feliz”. Pero mien-rias de sus patrones, los paramilitares que se be- tras afuera nieva, el pasado lo acosará sin respiro.san, el doctor corrupto que queda en cueros yel activista de izquierda que todo lo cuestiona. El mismo desasosiego sentirá el espectador al ver el horror desplegarse, cada vez más in-Y en paradas en sitios emblemáticos, como una tensamente, a lo largo de la obra. Y se sor-base militar en el acomodado norte de la ciudad, prenderá riendo casi con vergüenza en mo-azafatas de minifalda bailan con desenfado o es mentos donde la tragedia se vuelve comedia.coronada una reina de belleza después de unariña de pandilleros: un cóctel irreverente en el “’Labio de liebre’ narra algunos hechos atroces, peroque no falta una guerra de almohadas y la inter- no alcanzan a ser ni sombra de lo que la realidad pro-pelación a los testigos del paso del ruidoso bus. vee”, dijo Fabio Rubiano, autor y protagonista de la obra, en un encuentro el año pasado sobre arte y paz.Pero a pesar de la fanfarria, hay momentos demelancólico recuerdo y referencias a la bana- También los sutiles matices del desarraigo que provo-lidad del mal de la filósofa alemana Hannah ca una guerra se tratan en“Missing”,la propuesta de laArendt, prueba de que el conflicto armado ha leyenda del teatro sudafricano John Kani sobre un mi-vuelto a Colombia un “estiercolero” de dimen- litante anti-apartheid que debió refugiarse en Suecia.siones inimaginables, según recitan los actores. Todo el peso del exilio político, que miles deLa violencia fratricida que ha enfrentado en los úl- colombianos han padecido en las últimas dé-timos 50 años a guerrillas, paramilitares y fuerzas cadas, queda en evidencia mientras el per-del Estado ha surgido también en espacios más sonaje de la tribu Xhosa, atrapado por suconvencionales, como el histórico Teatro Colón. vida construida fuera, duda en volver a casa. Allí, el FITB ofreció una de las piezas más taquille- Y en el variado menú del festival, donde inclu- ras y aplaudidas de la escena colombiana en los so víctimas del conflicto actuaron en la apertura a últimos meses: “Labio de liebre”, una mezcla de cargo de la compañía catalana La Fura dels Baus, humor negro y drama sobre las víctimas y victima- la expulsión también se hizo presente en “Antígo- rios de la guerra interna que ya deja oficialmen- na, genealogía de un sacrificio”, un diálogo entre te unos 260.000 muertos y 45.000 desparecidos. vivos y muertos que aborda el dolor del despla- zamiento forzado, el cual han sufrido 6,8 millonesatro de personas en Colombia, según cifras oficiales. “El teatro es bueno para desarrollar memo- ria”, aseguró a la AFP Ana Marta de Pizarro, directora del FITB, para quien fue “un sueño” la participación de 30 sobrevivientes de matanzas masivas en el espectáculo surrealista de la Fura.50
Search