Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TOMAR LA PALABRA PENSAR Y ESCRIBIR DESDE LA EXPERIENCIA (1)-comprimido

TOMAR LA PALABRA PENSAR Y ESCRIBIR DESDE LA EXPERIENCIA (1)-comprimido

Published by Florencia Sierra, 2020-12-15 12:09:14

Description: Docentes haciendo Escuela.
Programa Filosofar con Niñas, Niños y Jóvenes en la Escuela
Fundación La Sale Argentina

Search

Read the Text Version

Poner nuestra propia vida en cuestión, abrirnos a pensarlo juntos, a profundizar nuestra mirada, a ir un poco más allá, a salir de nosotros mismos. Para seguir preguntándonos cosas, para habilitar espacios y tiempos de compartir donde circule la palabra de todos, para profundizar sobre nuestras vidas, para disfrutar, para encontrarnos, para escucharnos, para expresar lo que sentimos y pensamos. Es una propuesta áulica con mucha participación y protagonismo de nuestros niños y niñas, con la guía de un docente entusiasmado que habilita esos espacios de apertura a la escucha, el diálogo y el intercambio. Como se plantea en el título de este texto, la educación y la filosofía comparten un rasgo en común: pueden. Lo que nos lleva a pensar que la herramienta más importante que ambas (y más aún conjugadas) nos dan es el poder. Poder para cuestionarlo todo, para no quedarnos quietxs ante el orden establecido, poder para fluctuar en las realidades que se plantean, muchas veces, más espontáneamente de lo que quisiéramos. Filo y educación pueden instalar algo del orden de la pausa, del detenimiento, donde de alguna manera nos apartamos de tantas reglas, normas, conceptos, cosas dadas de antemano y podemos transitar un nuevo ser-estar en un tiempo nuevo junto a otros. Crear ambientes que inviten a la calma, a detenerse, a mirarnos y pensarnos. Poder habitar este tiempo/lugar donde desde el encuentro con la propia palabra y la del otro, podemos descubrir la palabra común. Docentes Nivel Primario La Inmaculada 2020 Bahía Blanca

Otras Cartas Córdoba 6 de diciembre del 2020 Queridos compañeros y compañeras: Sí, queridos y queridas para mi, queridos y queridas porque forman parte de mi vida, mi historia, mi camino, del cotidiano, de mi trabajo, acompañándonos, acompañándome, en charlas, conversaciones, preguntas con y sin respuestas, risas, enojos, llantos, encuentros y desencuentros; pero sobre todo con esperanzas y sueños por cumplir. Con muchas ganas de seguir aprendiendo de seguir caminando, juntos, juntas. Tantos años, tantas anécdotas, muchos recuerdos bonitos, festejos, bailes, disfraces y disfrute sí, mucho disfrute; niños y niñas formando parte de esta historia, de nuestra vida de educadores, una tarea por demás generosa, que nos regala risas, abrazos… y esos abrazos ¿dónde quedaron? se extraña alegrías y momentos de felicidad… por cierto te pregunto ¿somos felices haciendo lo que hacemos? ¿sos feliz? ¿Soy feliz? Tanto cariño y amor recibido de los chicos y de las chicas. En este tiempo transitado tan distinto, tan incierto, tan complicado, les digo gracias ! gracias por estar siempre, por el compromiso, por sostener, por sostenerme , gracias por la pasión y la confianza; confiar en nuestro trabajo, en el mío , en el tuyo, por confiar en nosotros y nosotras. Quiero seguir caminando junto a vos , animados y creyendo juntos y juntas que el poder de la transformación está en la escuela , en la educación, en el servicio, en nuestro ministerio. Mi escuela, tu escuela, la nuestra… LOS QUIERO! Rita para algunos y algunas Ri

Hola soy Ayelen, seño de primer grado y secretaria del cole Héctor Valdivielso Malvinas Argentinas. Eleji para escribir el poema los nadie presentado arriba ya que me pareció muy significativo. Al momento de pensar en escribir se me vino este poema que me llevó a pensar, en mi Escuela y cuando digo ESCUELA, pienso en el barrio, las familias, los y las niñas. Este tiempo de pandemia a mi manera de ver, sentir, es cuando más se notaron “Los nadie”, como los nombra Galeano, cuando de pronto todo se detuvo y se empezó a pensar en cómo seguir la educación. Empezaron a salir alternativas que dejaron de lado a muchos y muchas olvidándose de ellos. Hay que hacer meet, zoom, clases virtuales y de más… si es real que no debía generalizar, pero pensaba en mis alumnos, primer grado, tan frágiles y llenos de sueños y expectativas cuando empezamos ¿Cómo íbamos a hacer? ¿Todos tienen un teléfono o una computadora? ¿Todos tienen internet?. ¿Pero esas preguntas eran las importantes? Quizás para algunos sí.. pero ¿cuántos de ellos y ellas no tenían un plato caliente para comer? ¿Cuántos se quedaron sin el vaso de leche en la merienda?...Pensar, repensar en este tiempo me hizo sentir muy triste, el sistema no incluyó a todos y a todas. Y no solo esto… dónde quedaron los sentimientos, las emociones ¿Cómo hacer para contenerlos? ¿Cómo acompañarlos mediante un teléfono? ¿Y aquellos que no tienen que pasa? No fue un año fácil, me pregunto en lo personal si aprendí cosas… y si un montón, si me sirve para cambiar cosas si un montón…Pero y ellos y ellas ¿Que significó este año?... Donde la seño no estaba, donde los compañeros y compañeras tampoco, donde ese lugar donde son realmente niños se había cerrado. Se que no puedo solucionar mucho, ¿hice cosas? Si. ¿Me animé a hacer cosas que en teoría no estaban tan bien? También… ¿Por qué?... porque siento que YO SI tengo que mirar a esos nadie porque valen mucho, porque son personitas que nos necesitan, porque sienten, ríen, lloran, tienen hambre, extrañan los abrazos y la atención…Porque me duelen las injusticias, porque me duele que se mire en general y no que todo no es igual, porque se piensa solo en los que tienen y ¿el resto? ¿No merecen recibir educación? ¿No tienen derechos? …Se me vienen miles de preguntas sin respuestas que solo me provocan tristeza… solo me queda la esperanza de que algunos SI MIRAMOS ESOS NADIES… PORQUE SON PERSONAS QUE VALEN Y MUCHO Y NOS NECESITAN. Me queda la esperanza de saber que trabajo en un lugar donde hay personas que SÍ Miran y acompañan a ellos y a ellas “Los Nadies”. Ayelen Colegio La Salle Malvinas Córdoba

¡Todo un desafío! El abismo de lo incierto ¿Hacia dónde vamos cuando filosofamos? Donde naufragan las certezas... Andar andando... Este hacer filosofía con niños y niñas, es la oportunidad de vivir esta experiencia, habilitando la liberación de ideas, en un viaje constante, incierto, lleno de movimiento, de enigmas que invitan a potenciar, crear, desprenderse de muchas certezas, cuestionarlas en este viaje que tiende puentes que permiten salir de la nada del abismo, para vivir el libre vértigo de las palabras que son música, susurro, grito… Entonces, podemos decir que filosofar es un desafío. Un movimiento constante que nos permite abandonar la seguridad de lo conocido para sumergirnos en un mar de libertad y de ausencia de certezas. Este desprendimiento de lo ya construido nos habilita la posibilidad de crear nuevas ideas, ideas libres, ideas que sean nuestras y surjan de la propia experiencia. Y son estas ideas las que nos dan poder sobre lo conocido, pero principalmente, sobre aquello por descubrir. Cuestionar parece ser todo un desafío. Pero ¿Quién puede oponerse a vivir la experiencia de habilitar la libertad de las ideas libres? Pues el vértigo que genera lo incierto potencia el movimiento, el viaje constante y la invitación a vivirlo… aún con ausencia de certezas, aún en la presencia de renovados enigmas. Nada nos ata a ninguna certeza, a ninguna razón. Somos libres de experimentar en movimiento la música de las ideas, de los colores, de las formas, de las experiencias, de las palabras, de las preguntas propias o ajenas. Somos libres de crear infinito, despojadas/os, flexibles, siendo en armonía con el ser y lo que nos circunda.

Luego de cuestionar, repreguntar y de habilitar la palabra libre, cada respuesta a esas preguntas que parecían incompletas, se van transformando con el matiz y las ideas de los actores presentes, nuevos poetas. Surge así el momento de crear y descubrir lo no descubierto. De tratar de completar lo inacabado. Genera un abismo hacia la libertad de las ideas, de las palabras, esas palabras que se resignifican al volver a interpelarnos. Un desafío que da lugar a nuevas respuestas, que luego volveremos a cuestionar. Carla Rayson, Nelson Varela, Marcela Abregú, Rocío Arienti, Pablo Marco y Romina Mahmud Docentes de 1°, 2°, 5° y 6° grado Colegio La Salle San Martín ¿Por qué el tiempo le ganó a la magia? Jugar, jugar y jugar hasta que llegue la noche… “Desconexiónome” Juego. El juego detiene el tiempo… ¿Se podrá jugar sin planchar las olas del mar? Ciclo. Se pasa el tiempo para disfrutar… ¿Disfrutamos lo suficiente? ¿Aspirás el tiempo? ¡Cuidado con las patas de rana, corres el riesgo de no demorarte! ¿DE QUÉ SIRVE ESCUCHAR LOS SONIDOS DE LOS PAJAROS SI LE QUITAS LA LIBERTAD? Me estás planchando la vida, hermano. Docentes Nivel Primario 2020 Colegio La Salle Arguello

Te regalo mi enseñar y vos regálame tu aprender. ¿Qué maestra soy? ¿Qué maestra tuve? El maestro que interesa a Simón Rodríguez es un maestro que transmite un saber que enseña a vivir, un saber vital, una vida hecha saber…Lo que los estudiantes aprenden, una relación con el saber…el maestro que inspira a los otros el deseo de saber. Maestro es quien provoca en los otros un cambio en su relación con el saber. Es el que hace nacer el deseo de saber para entender y transformar la vida propia y ajena. Esto es, el maestro es un filósofo, el que no sabe otro saber que el de querer, siempre, saber… Kohan W., “El maestro Inventor, Simón Rodríguez” ¿Será que siempre busqué la “ideología” de una maestra que nunca encontré? ¿Que por eso trato de ser otra maestra que no tuve? ¿Qué maestra soy? ¿Soy esta maestra que enseña a vivir? Trato de serlo, de sembrarlo en mis alumnos, que no sembraron en mí que me lleva a preguntarme y a desafiarme. Dentro mío escuchó el grito de: Hey mira lo que estamos viviendo, está reflejando lo que soy ¿por qué dudo tanto de lo que soy? Y es inevitable decirme y contenerme con un abrazo. Y después pienso en todo lo que aprendí ¿qué aprendí? ¿Qué aprendemos? ¿Sólo en la escuela aprendemos? ¿Cuánta necesidad por aprender tenemos? ME DICEN DE LA VIDA SE APRENDE, NO TE PREGUNTES EL PORQUE SI NO EL PARA QUE…Recién vuelvo a prender la compu después de ya finalizar mi día laboral, un día cargado de reuniones, clases, talleres y otras cosas más … esa sensación de más y más … ¿ hasta cuándo durará? Pienso y mi mente se dispara en pensar en todo lo que hablamos en el encuentro, pienso en los pocos años que hace que soy docente, a la vez veo observo mis compañeros, y me digo por dentro cuanta inteligencia Mariano … ¿ Será que por eso este camino y esta noble profesión nos cruzó? Es imposible no pensarme, no pensarlos y admirarlos. Qué rol más loco que tenemos los docentes.

Me vuelvo a pensar, vuelvo a sentir esa sensación que tengo y me genera este espacio tan reflexivo , tan de adentro , tan externo y tan teórico a la vez. Pienso en el aprender, en este aprender que entra en conflicto dentro mío. Este aprender que… ¿ deja de ser un aprender? ¿Se convierte en un saber? Me detengo, vuelvo a pensar quizás ahora con seis años . Pocos recuerdos tengo de mi primer grado ¿ Será por eso que trato de aprender de la vida para que mis alumnos se acuerden de mí en su vida? ¿Qué pueden aprender mis alumnos de mi vida? ¿Me recordarán en algún momento de su vida? Siempre tengo la leve ilusión de que si se van a acordar de algo que le enseñe en esos primeros años de su primaria. Vuelvo a leer la frase que disparó toda esta escritura , la pienso , la reflexiono , pienso de nuevo en el colegio, en la pandemia , en las aulas vacías , en el patio lleno de gotitas de lluvia que nutren este mundo de adulto , esas meriendas que son únicas del colegio. ¿Será que extraño o solo que aprendí en el colegio? Será que realmente todo lo que aprendemos nos hace vivir mejor que transforma nuestras vidas. Me tocó aprender de la vida. Son esos momentos en que uno cree que no existe más nada. En esos momentos en que te sentís en las nubes o que estás cayendo a un abismo. Y me pregunto ¿Así se sienten mis alumnos cuando explico algo que no entienden nada? Con todos esos temores a los que se adentran al entrar a un primer grado. Con todos esos cambios que ellos tan gotitas no pueden entender. Así me siento y corro a algún compañero cuando no sé qué contestar frente algún pedido de algún padre. Será tan duro aprender ¿Realmente duele? Yo tenía un dolor tan insoportable, lo sentí en el alma. Y me dijeron de esto se aprende, escuché a mil personas, lloré, grité, me sentí esperanzada, lloré de nuevo, no creía, caminé, trabajé y creo que algo aprendí. Mis gotitas solo les puedo decir que sean FELICES… Sole Docente Nivel Primario Colegio La Salle Arguello

INFINITO ¿Qué de lo que conocemos sabemos con certeza que tiene un fin? ¿No es siempre un nuevo comienzo? ¿No es un empezar diario, a cada segundo? ¿Qué muere? ¿Existe el final? ¿Existen los puntos de salida y de llegada o es un ciclo? ¿Un ciclo constante y eterno? ¿Quién puede afirmar cuándo empezó o cuándo terminó algo? La filosofía, como la vida misma, es un viaje constante e inacabado. Son experiencias movilizantes, de asombro, llenas de libertad, de vértigo, de ansiedad, de adrenalina. Es un “Explorar otros caminos siempre presentes” porque están disponibles a cada momento de cada día como una suerte de oportunidad latente en este aquí y ahora eterno. Su ser es infinito y en ese inmenso mundo del todo, que también es la nada, nos encontramos nosotras con nosotras, se encuentra el ser mismo con él, nos encontramos con otros y otras para seguir caminando, volando, nadando experimentando del modo que sea la filosofía a flor de piel. Se encuentran ideas, formas, colores, olores para crear y recrear, para armar y desarmar. Es imparable, es ilimitado, ¿Quién puede decirte hasta dónde? ¿Quién pone un límite? ¿Existe un límite? ¿Cómo lo controlo? ¿Me creo con el poder de controlar, de limitar, de parar el pensamiento? ¿Cuánto de lo que pienso para? A su vez es enfrentarse con la certeza concreta y viva de que no existen las certezas y convivir con la eterna incertidumbre del devenir. En cuanto a mi experiencia personal fue como aprender a leer. Como esa sensación tan poco gráfica del asombro que provoca conocer algo que antes era para mí desconocido. Explorar y recorrer sentidos, pensamientos, sentimientos, emociones propias y ajenas. Encontrar y desencontrar continuamente maneras de mirar el mundo. Entendido que la contradicción es propia de la filosofía, de su naturaleza intrínseca, de su ser interminable. Es un viaje, sólo hay que estar dispuesta a dejarte llevar, a no poner restricciones, a liberar, a permitirse. Sólo en ese ejercicio vivido, compartido y sentido es que creo se puede vivir una experiencia filosófica en la escuela, en tu casa, en la calle, en la vida.

TODO NADA

Esa gota, sólo esa gota que cae, diminuta, vaya a saber uno desde dónde; esa gota, que ahora salpica tu rostro, necesita las demás gotas para ser lluvia, y las demás también la necesitan. Tus ojos, Esos ojos que ahora miran otros ojos que ahora miran; tus ojos necesitan los demás para saber qué es mirar y lo que miran. Traspasar la pantalla... Feli...en su soledad, para poder hacer frente a los desafíos... Se me viene a la mente una entrevista con un padre para conversar sobre su hija que no estaba participando de las clases Meet. Estuvo presente la niña en la reunión y en ella, la docente, pudo expresarle cuánto la extrañaba y que en las clases sus compañeros preguntaban por ella... De este modo se logró revincularla a la escuela. AL COMENZAR EL AÑO INGRESAN COMO UNA GOTA DIMUNUTA Y CON EL TIEMPO SE TRANSFORMAN EN LLUVIA. LA ESCUELA NO ES SÓLO UN ESPACIO DE EVALUACIÒN. ERA TIEMPO DE SALIR A SENTIR EL MUNDO. Hay una enorme discusión para dar sobre qué quedará y que no. Qué es lo superfluo y qué es lo significativo. Qué es lo banal, lo mecánico, lo espiritual ... ....ser capaces de entender qué de verdad nos ha enseñado, qué de verdad hemos aprendido en la vida, qué nos ha dado la escuela que todavía sigue en nosotros.

Maestra desafío: porque me desafía a transmitir a otros/as docentes una manera distinta de enseñar Filosolano - Alain

FILOSOFAR JUGANDO… ¿O EL JUEGO DE FILOSOFAR? ¿Dejamos de pensar en algún momento? TWEET: ¿…O SIMPLEMENTE PENSAMOS EN COSAS QUE SENTIMOS VACÍAS DE PENSAMIENTO? ¿O SIMPLEMENTE PENSAMOS QUE NO PENSAMOS PARA RELAJARNOS PERO SEGURAMENTE ESTAMOS PENSANDO EN “NADA”? Y… ¿PENSAR EN “NADA” ES NO PENSAR? ¿SERÁ QUE LA NADA ES EL LUGAR DEL “NO PENSAMIENTO”, “UN LUGAR BLANCO” DONDE DESCONECTARSE INTENCIONALMENTE? ¿PODEMOS ELEGIR NO PENSAR O EL PENSAMIENTO NOS ELIGE CONSTANTEMENTE? TWEET : EL JUEGO FILOSÓFICO DE LOS “SAN MARTINES” NOS LLEVÓ A, UNIENDO NUESTROS “PENSARES”, ARMAR ALGO ASÍ A MODO DE PENSAMIENTO COMPARTIDO… ¿O CURIOSO Y DIVERGENTE? La filosofía irrumpe el mundo de las certezas, habita la soledad que se disfruta cuanto más ruido hace en todo el cuerpo y rompe la quietud de la nada del blanco del “no pensamiento”, ¿es que acaso podría ser de otra manera? Soledad que nada en un mar de gente lleno de colores que brillan, que relajan, que llenan de fuerza y energía, para en algún momento, volver al blanco de la nada y de todos los colores juntos… La práctica filosófica se vuelve una actividad política afectando el modo en que ejercitamos el poder los unos/as con los otros/as y también en el sentido de que da más poder a lo que pensamos, nos permite pensar con más potencia… la filosofía…ella da poder… aún en la fantasía de no estar pensando… Y en ese filosofar donde el aceptar certezas y atarse a soledades no juega, surgen pedagogías que se esfuerzan por abrir grietas y provocar aprendizajes, desaprendizajes y reaprendizajes, desprendimientos y nuevos enganchamientos; pedagogías que pretenden plantar semillas no dogmas o doctrinas, aclarar y en- redar caminos, y hacer andar horizontes de teorizar, pensar, hacer, ser, estar, sentir, mirar y escuchar, de modo individual y colectivo.

Las sensaciones se elevan liberando la calma de amar ese juego de pensar, como una música, una canción que se hace pregunta, que multiplica respuestas, que se hace escuela llena de voces de todos los tamaños, intensidades y colores, en todos los tiempos, en búsqueda de más pensamientos… para invitarme a dialogar con el texto e invitar a niños y niñas, y adultos, a dialogar, prguntar, preguntarse, implicarse en esas preguntas… a modo de relación poética, que por serlo, es liberadora. porque es en lo poético donde la educación, en fin, abandona las viejas y actuales pretensiones de conducir la mirada del otro/a en una dirección correcta, previamente definida, para convertirse en el acontecimiento de una mirada compartida. Y volviendo al comienzo, la filosofía irrumpe el mundo de las certezas, al practicarla con infantes nos posibilita percibirnos en medio de una búsqueda, ayudando a mantener el ritmo, a no olvidar los inicios, a valorar esa ausencia de certezas, a notar la incompletitud de muchos caminos todavía por andar, a explorar otros caminos siempre presentes... al filosofar podemos acompañar ese enigma, mantenerlo, alimentarlo, pero no mitigarlo. no es necesario, y tal vez tampoco es conveniente, tenerle miedo a ese enigma. sería como tener miedo al pensamiento, ¡¡no pensar!!, ¿es que acaso podemos hacerlo? ¿podemos elegir no pensar o el pensamiento nos elige constantemente? sería como tener miedo a nosotros/as mismos/as. poner a disposición para los infantes el camino de la filosofía supone que estemos dispuestos a convivir con ese enigma y esa ausencia de certezas; supone también algo más, permitir que los infantes hagan su propio camino al andar, como sugiere el infante poeta machado. Una mirada que, hacia adentro, busca aquel sitio donde descansa el propio pensamiento que permite descontruir, convivir con montones de enigmas en forma de ausencia de certezas, y que las infancias, vayan haciendo camino al andar… Romina Mahmud La Salle San Martín

Entre mí soledad, Filosofía. mi música, Mi encuentro con vos. entre esas canciones que son poesía, entre algún libro y charlas con amigos, entre sentimientos, realidad y sensaciones… justo ahí, justo ahí te encontré… encontré a la filosofía y me fue imposible no enamorarme. La sentí cómo un deseo por descubrir, como una carta por abrir, como a nubes cargadas a punto de morir, como un encuentro profundo con uno mismo y con otredades; esas que te llenan el alma dándote alas para volar. Estas alas visualizaron en mí ...Car aquella magia de la filosofía. Noviembre/Pandemia. Con ella necesité escribirme, necesité hacer de mí un texto, necesité pensarme, cuestionarme, necesité hacerme consciencia y con ella mis ojos brillaron sintiendo que entendía todo, cuando en realidad, no entendía nada… “paradoja”. Como un mar sin olas, así como una sopa. ¿Se podrá pensar una escuela sin ella?

Si la escuela es una dialéctica constante de enseñar y aprender, ¿por qué no siempre es transformadora? Disfrutemos la vida con todos sus colores. Siempre alguien o algo nos va a acompañar. En el espiral del tiempo, miro la huella del camino aprehendido y pienso: ¿qué más sigue? , Adriana, Analía y Romina (3° grado) Colegio La Salle San Martín

¿DICCIONARIO? Parte 2 Intrajugar: Juego que sale desde adentro Geoabrazo: abrazo cuidador para el planeta tierra. Geoinquieta: permanente recorrido por el mundo, alguien que está en la búsqueda constante. Reabrazar: Nuevas modalidades de abrazo sin brazos y sin tocar el cuerpo Semimirar: Una mirada que alcance aquello que es imposible alcanzar porque no se muestra Docentes 5to año 2020Secundario Especial Colegio La Salle Buenos Aires

Entre signos Buscando signos en las preguntas que sangran y desarman. Todos nacemos con una genuina curiosidad. Suele ocurrir que cuando los años pasan, se va apagando indefectiblemente en muchos casos... Vamos haciendo camino de adultos, a veces sin parar a redescubrirnos, sin permitirnos sentir siquiera. Habría que animarse al cambio, lo que va a implicar quizás, desarmarse y volver a construir. En esos signos te invito a redescubrirte, un camino que se desarma y sangra a veces… En esos signos te invito a disfrutar de las preguntas que se asoman y estimulan a sentir el viento por fuera… En esos signos, llenos de cambios, te acompaño a descubrir ¿Cómo es vivir entre dos signos de pregunta… juntos/as te invito a buscar ese otro mirar y sentir una manera distinta de filosofarle a la vida, a las cosas y al tiempo, dejando diminutas huellitas… Te acompaño a descubrir esta aventura de disfrutar de la pregunta, de redescubrirte en la genuina curiosidad de los cambios, que tal vez desarma y sangra, como es vivir esperando completarse en aquellas preguntas aún sin estrenar. Quedo atrapada entre dos signos. Seguiré buscando….. Docentes del Porres

A Sara por enseñarme, a Virginia y a Lili S. por alentarme siempre, a Ielka por acompañarme en la escritura. A MI NIÑA, A MIS NIÑAS/OS, A LAS/OS NIÑAS/OS POR VENIR. ¿Filosofar con las infancias - entre temporalidades? Jugar, hablar, soñar y experienciar la infancia. Infancia, un tiempo del que podemos darnos cuenta una vez que no estamos en él. ¿Quién recibe a los/las recién llegados? ¿ Quién acuna las infancias? ¿Cómo nace la infancia? ¿Quién nos con-vida la experiencia que es de la infancia? Nosotras/os hablamos de la infancia de cada una/o cuando miramos hacia el pasado, hacia ese tiempo que no está, que dejó sensaciones y emociones que nos constituyen pero que no siempre son una exploción de diente de león. Somos narrados por otros/as, que nos cuentan cómo era ese tiempo, pero ¿nos acordamos? ¿qué recordamos y pasamos por el corazón de ese tiempo- la infancia? ¿Tiempo infantil? La pregunta de las/os niñas/os suele considerarse como \"ingenua\". El tono de la pregunta de quien \"no sabe\" y debería saber y no el reconocimiento de la potencia de la curiosidad, de la posibilidad creativa y de la transformación que puede implicar una pregunta. Esa \"ingenuidad\" podría representar el riesgo/ desafío de pensar sin tantos prejuicios, el animarse a pensar, a decir eso que pensamos y a cuestionarlo...sin los miedos o las trabas que a veces clausuran y refieren a las condiciones \"reales o materiales\" de la realización. Pues ¿A dónde va la infancia? ¿Qué caminos recorre? ¿Cómo se construye? ¿Qué la destruye? ¿Quién dice que crecer es abandonar la infancia? La infancia no como un momento cronológico de nuestro recorrido vital, que queda como un compartimento estanco, sino como una potencia que podemos recuperar y un desde dónde. La infancia como lugar. La infancia entonces no como un tiempo que ya fue, sino como un lugar, como un correlato. El cual podemos habitar y recuperar, cada vez que lo deseamos. Los puentes que entrecruzan los lugares y los tiempos en nuestra propia vida, nos dan la oportunidad de sanar la infancia propia ¿Qué heridas tuvimos? ¿superficiales? ¿internas? ¿invisibilizadas? ¿subestimadas? ¿Para quién fue importante?¿Es posible sanar la infancia considerada como tiempo pasado? Pareciera que no, pero si pensamos la infancia como un lugar al que se puede volver ¿qué sanaríamos? ¿podríamos reconfigurar los modos de ser niñas/os, incluso siendo adultas/os?.

¿Qué niña soy hoy? Si pudiéramos \"sanar\" efectivamente la infancia, probablemente no seríamos quienes somos hoy. Hay algo de la herida y de la huella de esa herida, de la que quizá nos podamos apropiar. Es desde ese lugar con marcas que soy la niña-adulta que soy y desde ahí me pienso y dialogo con la niña que fui, con las/os niñas/os de hoy y con los de mañana. A mí niña Te miro en fotos y recuerdo esos tiempos de infancia, como momentos que algunas veces quise borrar, pero descubrí que en ese hacer conciencia está la clave para \"sanar\" en otro sentido, no en aquel que cuando sana, borra. Sino reconociendo esta huella como parte de mi vida, una herida que me deja cicatriz al mismo tiempo que me da la posibilidad de abrazar y amar. Reconocer y abrazar la infancia propia desde una mirada auténtica y un relato que es también propio. ¿Qué lugar de mi ser habitas en el hoy? Mi infancia ¿Un recuerdo lejano? o ¿Un presente continuo? Siento el calor del abrazo de mamá y el arrorró de su máquina de coser por las noches para dormir. Te guardo en cada juego de la vereda, de inventos y de chozas. Escucho el sonido de la risa de los rulos al viento de tanto correr. Puedo pintar aquellos días con los colores más intensos de la felicidad, aunque también recuerdo las manchas oscuras de experiencias vividas y de palabras no dichas. Tengo los ojos claros y chiquitos, la mirada que refleja mi interior. ¿Quién repara en el reflejo de ese tiempo infantil? Hacer visible el adultocentrismo y la subestimación de la infancia como instancia higienizada de conflictos, ¿todo \"color de rosa\"? ¿En qué infancias pensamos cuando pensamos en las infancias? ¿Y en cuáles no? ¿Qué infancias están siendo olvidadas o invisibilizadas en ese gesto? Volver hacia mi propia infancia desde una mirada amorosa, que reconoce que hoy, esta adulta-niña, tiene las herramientas para nombrar ese tiempo/lugar. 1.La escritura me lleva a tomar decisiones en relación al lenguaje, utilizando Las/os siento que se amplía el universo que nombra a todas/os. Ahora me pregunto ¿Cuánto quedará por fuera de este modo el universo inclusivo? 2.ante la invitación de escritura, dibujo un diente de león y me imagino ese tiempo de infancia como la explosión que acontece cuando soplamos el diente de León.

A les niñes por venir Quisiera sacarles una foto, pero quizás no esté allí… entonces les dejo una cámara para que cada una/o tome la decisión de fotografiar el instante que refleje ese tiempo infantil. Sepan que les estaré siempre agradecida de que habiten este mundo y transiten la experiencia de la infancia, la vivencien como lugar. La infancia como lugar y tiempo de exploración, de potencia, de valoración, de palabras cantadas, recitadas, claras y cuidadas. Que las manos esten para acunarlos, para recibirlos y amarlos inmensamente. Que los sentidos del ser sean sutiles ante les niñes y sus infancias por venir. Que se apropien de la infancia como obra de arte en permanente elaboración. Obra de arte incompleta y por incompleta, permanente y eterna. Que vayan despacio, que sueñen alto, que saboreen la vida como lugar de infancia. Aquí, nombrar a les niñes por venir, me da la libertad de hacer apertura en el universo del lenguaje. Para seguir girando el tiempo y seguir siendo infancias…“ Hablar (o escribir) con las propias palabras significa colocarse en la lengua desde dentro, sentir que las palabras que usamos tienen que ver con nosotros, que las podemos sentir como propias cuando las decimos, que son palabras que de alguna manera nos dicen aunque no sea de nosotros de quien hablan. Hablar (o escribir) en primera persona no significa hablar de uno mismo, ponerse a uno mismo como tema o contenido de lo que se dice, sino que significa, más bien, hablar (o escribir) desde sí mismo, ponerse a sí mismo en juego en lo que uno dice o piensa”. Invitarnos a pensar las infancias como lugar al cual podemos volver o habitar cuando lo deseemos, como un tiempo de gran valor para la construcción de cada une, como tiempo y espacio de significaciones y de vivencias. Al darnos la oportunidad de evocar nuestra propia vivencia, tendremos pistas que van haciendo y des-haciendo caminos de cómo recibir, como cuidar, valorar, defender y acunar las (nuestra) infancias de les niñes por venir. Gestos, que se manifiesten ante el otre como una presencia develadora, que pueda nombrar un “aquí estoy” para que caminemos juntes por los lugares y los tiempos de las (nuestra) infancias. Carla Stracan Educadora Nivel Inicial y Piedra Libre Colegio La Salle Malvinas, Córdoba, Argentina.



Hoy les comparto algunas preguntas que me surgieron en pandemia, ¿me ayudan a responderlas utilizando otras preguntas? ¿Se puede responder una pregunta con otra pregunta? ¿en algún momento se agotarán las preguntas? ¿qué importancia le dimos a las emociones en este tiempo?¿qué sucede con esas palabras que no logramos expresar y nos quedan dentro? ¿se deshacen o quedan esperando algún día salir? ¿será que se escapan por otro lado? ¿por qué pensamos tanto en lo que no sucedió? ¿será que mientras más pensamos en ello logramos tranquilizar a nuestra mente con posibilidades de poder haberlo cambiado? ¿se puede cambiar el pasado? ¿se aprende a pensar o se nace sabiendo? ¿qué significa ponerte a pensar? ¿qué significa ser un gran pensador? ¿pensamos en todo lo que decimos? ¿es más importante pensar antes de hablar o hablar y después pensar? ¿estás preparado? que comience la ronda… Celeste Massara Docente Nivel Primario Colegio La Salle Malvinas

Maestra artista improvisadora: porque me permitirá generar un abanico de posibilidades para el abordaje de la filosofía para nuestr@s alumn@s... Filosolano - Gladis Nieto

La gran fábrica de preguntas

¿Hay palabras más valiosas que otras? ¿Por qué? ¿Hay que tragarse las palabras? ¿se pueden fabricar palabras? ¿Para qué se fabrican las palabras? ¿Quién dijo que las palabras valen o tienen valor? ¿Las palabras baratas existen? ¿Hay una primera palabra? ¿quiénes usarían las palabras baratas? ¿Se vuelan las palabras en el aire? ¿por qué guardarse las palabras? ¿de qué depende? ¿Podemos apropiarnos de todas las palabras? ¿las palabras solo dicen? ¿Cuándo las palabras son valiosas, cuando pierden su valor? ¿por qué necesitamos palabras? ¿Qué otras cosas necesitamos? ¿Hay palabras en oferta? ¿a las palabras se las lleva el viento? ¿si las palabras no existieran, que hay entonces? ¿se agotan las palabras? ¿cómo se atrapan las palabras? ¿Alcanza sólo con decir palabras para comunicarnos? ¿los gestos pueden ser palabras? ¿Las palabras siempre tendrán el significado “real” de lo que expresan? ¿cuándo jugamos con palabras? ¿Cuáles son las palabras caras? ¿los pensamientos solo se pueden convertirse en palabras o hay algo más? ¿Dónde encuentro palabras en promoción? ¿Cuál sería un ejemplo de palabras caras? ¿las más difíciles, las más bonitas, las más raras? ¿En este mundo actual, circula la palabra? ¿Para todo hay palabras? ¿Qué necesitamos para que la palabra circule? ¿Es la palabra monopolio de algunas más que de otros/as? ¿Cómo explicar sin palabras? ¿Pienso sólo en palabras? ¿Las palabras empoderan? ¿cómo pensar sin palabras? ¿Cuándo cobra sentido la palabra? ¿en qué momentos y de qué forma? ¿Las palabras solas pueden transformar? ¿cuándo transforman las palabras? ¿la palabra siempre tiene que ir acompañada de una mirada o gesto o sólo alcanza con la palabra? ¿A veces nos podemos quedar sin palabras? ¿Sólo las palabras nos ayudan a expresarnos? ¿Qué es tener palabra? ¿Qué palabras “nos acercan”? ¿Qué relación hay entre las palabras y el saber? ¿hay saberes más allá de las palabras? ¿la acción es la producción final de unas palabras? ¿Las palabras nos alejan? ¿cuál es la relación entre acción y palabras? ¿Cuál es la relación entre sentimiento y palabras? ¿Si se clasifican las palabras qué otras cosas se clasifican? ¿Quién/quienes clasifican qué? ¿Existen malas palabras? ¿Pueden sorprendernos cómo hablan otros/as? ¿Cuál es el sentido que le damos a las palabras? ¿Cuál es la relación entre cultura y palabras? ¿Cuál es el peso de las palabras? ¿Es necesario a veces ser preciso con las palabras? ¿Se puede ser preciso con las palabras? Docentes 1er Ciclo Nivel Primario 2020 Colegio La Salle González Catán Fundación Armstrong


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook