Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación de Curso y Docentes 6° año

Presentación de Curso y Docentes 6° año

Published by comunicaciones, 2021-04-14 17:16:40

Description: Presentación de Curso y Docentes
6° año
2021

Search

Read the Text Version

Asignatura: Alemán Nombre del docente: ESTEFANÍA OLIVA Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Instituto Goethe Montevideo. Master en Comunicación y Medios - Egresada de la Deutsche Welle Akademie (Bonn, Alemania) Diversos cursos de capacitación docente y experiencia laboral con jóvenes (Centros de Lenguas Extranjeras) y adultos (Goethe Institut Montevideo). Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2.2/ C1.1 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo - diálogo en la clase  - trabajos en grupos  - presentaciones  - ejercicios en clase (escrito y oral) - hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 3 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 1 en el segundo), 1 examen oral (presentación) en el segundo semestre: 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch” y “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Testbuch, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas



Asignatura: Alemán Nombre del docente: Joaquín Jeremías Aguirre Breve reseña de su formación Formado en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina,con estancias intermedias de formación e investigación en la Universidad de Kassel y en la Technische Universität Berlin. Estudios en Alemán como lengua extranjera con foco en hispanoparlantes, al igual que formaciones laborales enfocadas en el aprendizaje de adolescentes y en el uso de herramientas digitales y plataformas multimediales en la clase de alemán. Objetivos del curso a su cargo Este año profundizaremos en los temas previstos para el exámen internacional Deutsches Sprachdiplom II que será este año en la segunda mitad de agosto. Pondremos el foco en ampliar y profundizar el vocabulario, ajustar el manejo de estructuras complejas para la expresión oral y escrita y familiarizarnos con el formato del exámen en cuestión. Importante será también fortalecer todas las habilidades involucradas en el exámen internacional que exige un nivel de idioma entre la franka B2 y C1. Metodología de trabajo Durante el año trabajaremos con una combinación de materiales que van desde modelos de examen para entrenamiento específico, ejercitación de estructuras gramaticales complejas , trabajo de vocabulario y redacción de textos extensos de opinión e interpretación de datos en gráficos escritos. Criterios y formas de evaluación Escribiremos trabajos prácticos breves para evaluar la gramática de manera específica, también tendremos parciales que abarquen todo el abanico de temas de cada segmento del año y a fin de año realizaremos el primer intento de la presentación oral para el exámen. Luego de rendido el exámen, la presentación oral sera presentada también en clase y tendrá nota en el último trimestre. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro So geht´s zum Sprachdiplom II será nuestro hilo conductor durante todo el año como fuente principal de textos y ejercitación, para familiarizarnos con el formato de exámen que nos espera en la segunda mitad de agosto.

Asignatura: Alemán 6º BD Nombre del docente: Rosmarie Wilcke Dalldorf Breve reseña de su formación Curso de Formación Docente en el Instituto Goethe Uruguay Diversos cursos de capacitación complementaria en Alemania Traductora Pública de Alemán egresada de UDELAR Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2/C1 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. Promover estrategias de aprendizaje así como de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Preparación del Examen Internacional de Alemán Deutsches Sprachdiplom II (Nivel B2/C1) Metodología de trabajo Método expositivo-participativo Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Presentaciones orales tutoradas y Discusiones Criterios y formas de evaluación Tests de control de rendimiento y comprensión Trabajos domiciliarios Actividades orales y auditivas Pruebas escritas periódicas Presentaciones orales Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: So geht´s zum DSD II (lo proporciona el Colegio) Lecturas acordes al nivel (las proporciona el Colegio) Material audiovisual Diccionario (lo adquirió el alumno cuando ingresó a Ciclo Básico)





Asignatura: Biología Nombre del docente: MAITE GARAT PORTELA Breve reseña de su formación Soy docente de biología egresada del Instituto de Profesores Artigas y he realizado varios cursos de actualización y profundización en la Facultad de Ciencias de la Udelar, en la Universidad de Texas Panamerican, UNESCO y Cruz Roja Uruguaya, entre otros. Participo como docente colaboradora de la cátedra de genética evolutiva de la Facultad de Ciencias en los cursos de Educación Permanente para docentes de secundaria, IPA y UTU. Objetivos del curso a su cargo Se busca que los estudiantes puedan buscar, seleccionar y organizar información, evaluar las fuentes, emplear métodos de resolución de situaciones problema, asociar y aplicar conocimientos previos, elaborando productos relacionados. Que pueda interpretar la información implícita o explícita de los textos, páginas web, videos, maquetas, preparados histológicos, gráficos y líneas de tiempo. Se espera que el estudiante adquiera un concepto general e integrador de la Biología, esto es relacionando elementos y conceptos propios de la disciplina con temas de otras asignaturas para integrar completamente la Biología a su conocimiento dentro del Bachillerato. Así como también que tenga un panorama de las implicancias éticas de ciertos avances científicos y tecnológicos. Metodología de trabajo El estudiante será el principal protagonista de su aprendizaje, se pretende que sea éste quien tenga la predisposición para aprender, y el docente que sea el facilitador y orientador. Se procura que se de un aprendizaje significativo, en donde el interés por aprender sea el resultado de la propia actividad educativa del estudiante. Esto surge como consecuencia de una estrategia de enseñanza que promueva el desarrollo de actitudes personales como la responsabilidad, autoconfianza, reflexión, cooperación, razonamiento lógico y el análisis crítico; y del desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y la comunicación. Criterios y formas de evaluación La evaluación será de carácter continua: En el aula, se evaluará su compromiso con el curso, el cumplimiento de tareas, la oralidad, la responsabilidad, la puntualidad y el respeto con el que trabaje. Se realizarán, a su vez, evaluaciones escritas bimensuales, evaluaciones en línea quincenales y se realizará, al menos, un proyecto durante el curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No es estrictamente necesaria la adquisición del libro del curso puesto que se irán compartiendo a través de la plataforma Ceibal diferentes lecturas que aportarán a la formación, sin embargo, para el que lo desee, el libro recomendado es el siguiente: Biología para la unidad y la diversidad de la vida. Starr, Taggart, Evers, Starr. 12°Edición. Editorial Cengage Learning

Asignatura: Ciencias Biológicas Nombre del docente: ÓSCAR FERNANDO RODRÍGUEZ Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo Trabajar con un enfoque CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) los contenidos programáticos. Acceder a la alfabetización científica como un conjunto de competencias que permiten resolver diferentes problemas en una gama de contextos de interés personal, social y mundial.  Promover en los estudiantes mayor conciencia de las implicaciones de la ciencia y la tecnología.  Instalar, crear ámbitos de discusión, para el tratamiento de temas donde se confronten las diversas teorías y conocimientos científicos que forman parte de la asignatura. Promover una actitud crítica, reflexiva y creativa, en la perspectiva de construir colectivamente la clase y en generar los espacios de aprendizaje. Aplicar y perfeccionar sus conocimientos de biología, específicamente referido al sector salud. Metodología de trabajo Despertar y patrocinar la curiosidad como factor de gestación del conocimiento, del compromiso y el sentido de la existencia. Rescatar el valor del diálogo educativo como estrategia y como praxis, que promueve la apertura al intercambio de ideas, la defensa de la postura y la apertura mental en la discrepancia. La participación, como vínculo y factor de interacción social, que permita articular la convivencia cívica y democrática. Se utilizarán los modelos deductivos, activos e inductivos. Criterios y formas de evaluación La propuesta es construir un ámbito de confianza, para que los estudiantes, sintiéndose participes de las tareas, las asuman con aprecio y responsabilidad. Para así sumir una evaluación formativa y procesual Evaluación individual y grupal, autoevaluación y coevaluación. Evaluación promedial sumativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tórtora, G.J. Derrickson, B. (2018) Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª ed. Se podrán utilizar las ediciones anteriores (11ª edición en adelante)

Asignatura: Comunicación Visual y Diseño Nombre del docente: Nelson Rios Sosa Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística. Objetivos del curso a su cargo Consolidar el manejo de los lenguajes de representación gráfica más adecuados para exponer sus ideas-imágenes. El desarrollar diferentes modalidades y técnicas expresivas. Potenciar la observación directa y el traducir lo observado al papel. Desarrollar una mirada positiva, reflexiva y crítica hacia los valores artísticos patrimoniales. El lograr desarrollar la capacidad de fundamentar y argumentar el hecho visual y sus propias creaciones, estimulando la construcción de una actitud consciente y critica. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo a las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica.

Asignatura: Administración y Contabilidad Nombre del docente: María Brenda Muñoz Rodríguez Breve reseña de su formación Contadora Pública. Candidata para rendir el Chartered Financial Analyst (CFA) Level III. Docente de Finanzas y de cursos específicos para preparación de exámenes en academia privada Objetivos del curso a su cargo El objetivo del curso es preparar a los alumnos para su paso a la formación terciaria. El alumno adquirirá los conceptos básicos sobre Contabilidad y Administración; conceptos como: organización, empresa, administración, diferenciar documentación comercial, la contabilidad como sistema de información, la ecuación fundamental del patrimonio, registraciones contables, cambios patrimoniales y liquidaciones básicas de sueldos. Metodología de trabajo La metodología de trabajo estará acorde con el objetivo de preparar al alumno para la educación universitaria. Los alumnos armarán esquemas conceptuales en clase producto de un trabajo conjunto. El trabajo tanto individual como en grupo será fundamental para el desarrollo del curso. Criterios y formas de evaluación Durante el año se realizarán dos pruebas parciales teórico-prácticas y dos escritos. En la evaluación será considerada además la participación en clase y la entrega de tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro del curso es Tomo Teórico de “Conceptos Contables” del Cr. Andrés Rosendorff. Ejercicios e información adicional será entregado en el correr del año en forma de Repartidos

Asignatura: Derecho y Ciencia Política. 6 año Derecho Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Favorecer desde nuestra materia a culminar un proceso que de paso a los estudios terciarios. Marcar la importancia del Derecho y la Ciencia Política para posibilitar un mejor posicionamiento sociopolítico. Estimular la capacidad de problematización para abordar soluciones a la luz de los temas estudiados. Lograr que el estudiante asuma un rol activo de ciudadano en un Estado de Derecho, lo cual se logra a partir del conocimiento profundo de la forma de gobierno y su estructura. Favorecer la toma de conciencia acerca de la necesidad de la vigencia y mantenimiento de las instituciones democráticas. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. Se fomentará el uso de las TICs, como plataforma para compartir materiales, así como para realizar y compartir actividades. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto. Se pondrá especial énfasis en la conexión que los temas tienen entre sí, sobre la base de que un tema no está correctamente asimilado si no se lo puede relacionar con otros que lo ameriten. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase será considerada también para evaluar a cada estudiante.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.

Asignatura: Economía Nombre del docente: Juan Andrade Breve reseña de su formación Profesor de Enseñanza Media en Ciencias Sociales-Historia. Centro Regional de Profesores del Sur de la ANEP. Curso de especialización en Didáctica de la Economía. Diploma Trainers of Trainers. National Council For Economic Education (EEUU). Postgrado en Gestión Educativa. Universidad Católica del Uruguay. Objetivos del curso a su cargo  Conocer los principales tópicos que estudian las Ciencias Económicas.  Reflexionar críticamente sobre los procesos económicos contemporáneos en tanto ciudadanos activos y responsables.  Desarrollar la capacidad práctica para plantear y resolver problemas económicos cotidianos a los que se enfrenta el alumno y posibilitar la toma de decisiones.  Reconocer la pluralidad de interpretaciones económicas y la influencia de estas en las políticas económicas aplicadas, sus instrumentos y limitaciones.  Crear una base conceptual para futuros estudios terciarios. Metodología de trabajo Variada, apuntando a las múltiples formas de aprendizaje. El enfoque es conceptual apuntando al desarrollo del razonamiento lógico-económico. Se destacan los experimentos y simulaciones de situaciones económicas realizados en clase. Se espera que los alumnos estudien los temas indicados antes de cada clase. Criterios y formas de evaluación Evaluación integral con énfasis en las pruebas semestrales y en la exposición oral de los temas que se indican estudiar para cada clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, Mc Graw Hill, Madrid, 2000.

Asignatura: Educación Física Nombre del docente: SABRINA OMASTA Breve reseña de su formación 2007: bachillerato en Reutlingen (Alemania, Baden-Württemberg) 2008-2015: estudios de lengua española, ciencias de deporte y alemán en Tübingen, Alemania; durante los estudios docente y entrenadora de natación y handball en Tübingen y Reutlingen 2016-2017: formación de docente para la secundaria el Friedrich Schiller Gymnasium en Pfullingen, Alemania 2017: formación docente de alemán como lengua extranjera 2017-2018: docente de educación física en el Uhland Gymnasium en Tübingen desde 2018: docente de alemán y educación física en la Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Se va a tratar los deportes tradiconales como: Preparacón física, Atletísmo, Gimnasia, Fútbol, Voleibol y además tratar temas teoricos como las leyes de deporte, entrenar la resistencia y fuerza. Todo según el plan de enseñanza de Alemania (Gymnasium, BW) Metodología de trabajo Llegar a una halta capacidad de actuar en los deporters por el desarrollo de los siguientes competencias: competencia social(p.ej. trabajo en equipo, ayuda en gimnasia) competencia personal (autoestima); capacidad de moverse en los deporter y aumentar la competencia de relexión y evaluación (p.ej. corrección mutua entre alumnos) Criterios y formas de evaluación Evaluaciónes de los diferentes deportes según reglamento alemán del Abitur (véase Bildugnsplan BW Sport, Bewertungskriterien Abitur) Evaluaciones de procesos de mejoramiento Evaluación de contenidos teóricos Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - Zapatos deportivos - Ropa deportiva - Motivación para el deporte - Para Contenidos teóricos: van a ser dados durante el curso.

Asignatura: Educación Visual y Plástica - Kunst Nombre del docente: Nelson Rios Sosa Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística. Objetivos del curso a su cargo Consolidar el manejo de los lenguajes de representación gráfica más adecuados para exponer sus ideas-imágenes. El desarrollar diferentes modalidades y técnicas expresivas. Potenciar la observación directa y el traducir lo observado al papel. Desarrollar una mirada positiva, reflexiva y crítica hacia los valores artísticos patrimoniales. El lograr desarrollar la capacidad de fundamentar y argumentar el hecho visual y sus propias creaciones, estimulando la construcción de una actitud consciente y critica. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Todo esto se trabajará desde una postura experimental, es decir, el alumno debe liberar sus capacidades y confiar en las mismas. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica.





Asignatura: Expresión corporal y danza Nombre del docente: MAITE MORENO BARRENECHE Breve reseña de su formación Soy egresada del Colegio y Liceo Alemán en 2009, egresada de la Formación en Artes del Movimiento como Intérprete de Danza Moderna y Contemporánea de inDANS-Escuela de Artes del Movimiento en 2016, y egresada de la Tecnicatura en Enseñanza Artística: Opción Danza de la universidad del Claeh en 2017, curso actualmente la Licenciatura en Danza Contemporánea de UDELAR y comenzaré este año a cursar el Profesorado de Danza en el IPA. Realizé cursos internacionales y particulares en el exterior entre los años 2013 a 2018. Continúo mi formación en Uruguay con diversos docentes y cursos del ámbito nacional e internacional de las artes escénicas y técnicas corporales. Objetivos del curso a su cargo Generar un clima de trabajo de confianza, cuidado y entrega, donde el respeto por las individualidades, vivencias personales y diferencias sea lo que prime, fomentando así valores como el respeto, el compromiso, la cooperación y la convivencia. Incrementar el autoconocimiento, la confianza personal y colectiva, concientizando en valores de cuidado de uno mismo y del otro, para así colaborar a fortalecer la autoestima, considerando estos aspectos como fundamentales para la salud global de las personas. Desarrollar el hábito y la capacidad de reflexión y comunicación frente a las prácticas y los temas abordados, valorando así las individualidades, fomentando la tolerancia y empatía. Estimular a los estudiantes a participar activamente y ser actores responsables de su aprendizaje. Estimular el desarrollo de la conciencia corporal, del gusto por el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo, el gusto por el movimiento y por la investigación del movimiento. Transitar vivencialmente por diferentes paradigmas corporales y estéticos, desestructurando así las formas dominantes y estereotipadas del cuerpo. Desarrollar el manejo creativo y consciente del lenguaje corporal en el tiempo y espacio. Desarrollar conocimiento anatómico básico para el movimiento. Desarrollar capacidad de observación y descripción de obras y hechos artísticos vinculados a la danza y expresión corporal. Desarrollar habilidades de improvisación e investigación del movimiento. Metodología de trabajo Trabajaremos a nivel práctico principalmente, introduciendo elementos teóricos desde la práctica. Buscaré el equilibrio entre las herramientas que yo pueda brindarles y la experimentación e investigación del movimiento personal de cada estudiante. La investigación de movimiento será una de las principales metodologías. Se abordará el curso habilitando al diálogo y a la reflexión constantes frente a las prácticas y a las vivencias personales y grupales. Se trabajará tanto individualmente como en grupos. Las reflexiones y experiencias recogidas siempre serán una guía para ir trazando la forma de abordar los contenidos, propiciando así un espacio donde las expresiones de cada uno sean valiosas y aporten al proceso personal y grupal.

Criterios y formas de evaluación Se evaluará siempre entorno al proceso y evolución individual de cada estudiante. El debido compromiso con el espacio de clase y el debido cuidado del clima de trabajo y de quienes formamos parte del curso serán un punto importante a evaluar constantemente, además de su desempeño frente a los contenidos trabajados. Las rondas para compartir la experiencia recogida luego de las prácticas serán un indicador y por ende una forma de evaluación para mí, y de autoevaluación para los estudiantes. Se evaluará constantemente la disposición a las prácticas y a la reflexión. Se les propondrán diferentes trabajos domiciliaros de creación y de investigación, alentando a la generación de propuestas y al uso y desarrollo de la creatividad. Se realizarán pruebas parciales donde se evaluarán los contenidos adquiridos. Los formatos de las pruebas podrán ser: elaboración de creaciones individuales y grupales, actividades de autoevaluación y evaluación grupal, elaboración de investigaciones teóricas, propuestas mías en las que deban utilizar desempeños corporales aprendidos, entre otros. A nivel de contenidos se evaluará:  El desarrollo e incremento de conciencia corporal y de habilidades corporales  El manejo de elementos anatómicos básicos para la comunicación y el cuidado en movimiento.  Elementos técnicos básicos.  Entendimiento y manejo de relación cuerpo-espacio  Calidades de movimiento y su expresividad  La capacidad de improvisación a partir de imágenes y consignas propuestas  Capacidad de reflexión y observación de obras  Identificación de los grandes momentos y corporalidades de la historia de la danza Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Necesidades específicas: ropa cómoda (pantalón de deporte o calzas, remeras cómodas), cuaderno y lapicera para el curso. Bibliografía que utilizaremos a modo de guía y apoyo, todas ellas suministradas por la docente: R. Harf, D. Kalmar, J. Witskitsky - La expresión corporal va a la escuela Blandine Calais-Germain - Anatomía para el movimiento Tambutti, Susana - Teoría general de la danza Laban, Rudolph – Danza educativa moderna Condró, Lucas – Asymetrical Motion: notas sobre movimiento y pedagogía

Asignatura: Filosofía Nombre del docente: CAMILA LÓPEZ ECHAGÜE Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía egresada del IPA (2014) y licenciada en Filosofía por la FHUCE- UdelaR (2013). Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Salamanca, España (2016). Actualmente, profesora de Filosofía en Secundaria, profesora de Teoría del Conocimiento y Epistemología en IPA, y ayudante g°1 de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, UdelaR. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar habilidades e incorporar un marco conceptual que permita al estudiante relacionarse reflexiva, crítica y autónomamente respecto a los discursos que lo rodean. Específicamente, se espera en este curso:  Sensibilizar respecto de problemas de la Metafísica, la Ética y la Filosofía Política.  Comprender el sentido de las respuestas de los filósofos a tales problemas  Aplicar los conceptos y reflexiones resultantes al análisis de los conocimientos circulantes fuera de la asignatura (en otras disciplinas, o en la vida cotidiana)  Reforzar las habilidades lógico-argumentativas y la creatividad para construir fundamentaciones sólidas y originales frente a los problemas filosóficos planteados Metodología de trabajo -Reflexión y discusión a partir de análisis de texto y de contenidos no convencionales, como material audiovidual o artículos periodísticos. -Énfasis en las habilidades de análisis crítico de texto a partir de su lectura comentada de forma grupal y colaborativa. Diálogo y debate en clase a partir de preguntas-guía. -Utilización de la plataforma virtual para potenciar el intercambio y el acceso a contenidos digitales (presentaciones, videos y otros recursos didácticos), así como forma de evaluación Criterios y formas de evaluación La asignatura anual será exonerada con la obtención de la calificación 6 (seis) o superior. Este promedio, así como todos los promedios que se entregarán periódicamente durante el año, es resultado de la consideración de toda la actuación del alumno, de forma integral: evaluaciones pautadas (escritos, trabajos domiciliarios, presentaciones de clase), participaciones orales que revelen estudio y atención a los contenidos, actitud en clase, actividades a través de la plataforma virtual (cuestionarios y foros). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos a trabajar en clase están contenidos en fichas de trabajo que estarán disponibles en la plataforma virtual. Asimismo, se proporciona en la plataforma una serie de lecturas complementarias.



Asignatura: Physik 6BB Nombre del docente: Patrick Zimmer Breve reseña de su formación 1992: Bachillerato en el liceo Katholisches Schulzentrum St. Konrad Ravensburg 1992 - 2000: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Karlsruhe, Köln y Aachen (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2002 – 2004: formación docente de física y matemática en el liceo Bertoldgymnasium y Deutsch- Französisches Gymnasium en Freiburg (Licenciatura 2°) 2005-2011: docente de física y matemática en el liceo Rotteckgymnasium en Freiburg 2011-2019: docente de física y matemática en el Schulzentrum Neustadt en Bremen desde 2019: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Oscilaciones y Ondas electromagneticas: Dualidad onda-partícula: interferencia, efecto fotoeléctrico, longitud de onda de De Broglie. Física nuclear y cuántica: modelos atómicos (Bohr, Thomson, Rutherford), radioactividad, defecto de masa, ecuación de Schrödinger y relación de Heisenberg. Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase.

Criterios y formas de evaluación Escritos (3), en caso necesito tests (sin aviso previo) y evaluación de experimentos (50%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.

Asignatura: Física Nombre del docente: Mauricio Martín Rodríguez Viera Breve reseña de su formación Docente de educación media, egresado del IPA Ayudante preparador de laboratorio, egresado del IPA Objetivos del curso a su cargo Docente de educación media, egresado del IPA Ayudante preparador de laboratorio, egresado del IPA Metodología de trabajo -Discutir problemas de la vida cotidiana, relacionados con la asignatura. - Desarrollar la capacidad del estudiante de comprender e interpretar los fenómenos físicos del mundo que los rodea. - Que el alumno obtenga los conocimientos de la materia. - Adquirir herramientas y hábitos de trabajo que le permita desempeñarse en el ámbito formal y no formal de la vida Criterios y formas de evaluación - El curso se aprueba con una nota de 8 o superior. - Se logra la aprobación del curso con el promedio de las notas de las pruebas escritas, pruebas parciales y actuación del año. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: Electromagnetismo, cuántica y relatividad. Autores: Vachetta Marcelo, Suárez Álvaro, Bonda Eduardo. Editorial: El Mendrugo







Asignatura: Geschichte Nombre del docente: BJOERN WESELEK Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo El orden mundial de la posguerra aliado y el establecimiento y desarrollo de dos estados alemanes en el contexto del conflicto Este-Oeste. El mundo en la era del conflicto Este-Oeste. El fin del conflicto Este-Oeste y la unificación de los dos estados alemanes. El mundo, la Unión Europea y Alemania tras el final del conflicto Este-Oeste. Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 1 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso En clase trabajamos sin libro de texto. Para la preparación de los exámenes, las alumnas y los alumnos reciben un libro de lectura en préstamo de la escuela. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas









Asignatura: Inglés Nombre del docente: Verónica Floretta Breve reseña de su formación Maestría en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay 2017. Posgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay 2010 Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS 2010 Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés 2006 Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge 2004 Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindarle al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro-destrezas lingüísticas correspondientes a su nivel. Se espera que al final del curso el estudiante pueda manejarse en forma oral y escrita con independencia, logrando intercambios significativos y comprendiendo textos auténticos. El estudiante debe haber logrado consolidar estrategias de aprendizaje y de auto-evaluación que le permitan un grado de autonomía tal que pueda analizar y mejorar su proceso de aprendizaje. Metodología de trabajo Se trabajará en coordinación con los estándares y valores transmitidos institucionalmente, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Se brindarán clases de apoyo a los alumnos que así lo requieran a fin de que logren el nivel correspondiente así como también horas de práctica para el examen en caso de estar en condiciones de rendirlo en el presente año lectivo. Criterios y formas de evaluación Se pondrá especial énfasis en la utilización de la Lengua Inglesa dentro del salón de clase, así como en la disposición y el compromiso del estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Se considerarán además como herramientas de evaluación las pruebas escritas mensuales o bi-mensuales, la realización y entrega en fecha de tareas domiciliarias, de la carpeta o portfolio, el nivel de participación y trabajo en clase. En el mes de octubre se realizará un examen de carácter interno cuyo objetivo es evaluar el curso y acreditar mediante la entrega de un diploma, el número real de años que el estudiante ha cursado clases de Inglés. El examen es obligatorio para todos los estudiantes independientemente de la calificación y/o exámenes internacionales aprobados

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande. Se trabajará con el libro Life Advanced que será proporcionado por el colegio. Los alumnos cuentan con los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta, etc).





Asignatura: Lenguaje, comunicación y medios audiovisuales- Arte y Expresión Nombre del docente: Ana María Ramos Candia Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas. Máster en curso: El Español como segunda lengua para hablantes extranjeros. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Asistencia a variados cursos, cursillos, seminarios y otros. Curso de Cine: Primera Escuela de Cine del Uruguay, dirección de César de Ferrari Objetivos del curso a su cargo Fomentar el sentido crítico y estético del Cine. Desarrollar el conocimiento del proceso fílmico: su lenguaje técnico y teórico. Estimular la creación y producción cinematográfica. Metodología de trabajo Se promueve la participación reflexiva y crítica en el aula, y el trabajo constante en un cordial clima de libertad creativa y respeto. En el curso los alumnos deberán realizar cuatro proyectos de filmación de manera grupal e individual. Dos de los mismos coinciden con las pruebas parciales semestrales. Criterios y formas de evaluación El compromiso con los proyectos, el estudio de los temas, la creatividad, la autonomía y la responsabilidad son los criterios más destacados de la evaluación formativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos filmarán con sus celulares y editarán con sus computadoras.

Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: Aclaración: El formato de los textos puede ser digital. Los textos se encuentran disponibles de manera gratuita en la plataforma Bibioteca País del Plan Ceibal, por lo que no es obligatoria su adquisición en formato papel. Historia del buen Brahma – Voltaire La metamorfosis – F. Kafka Las flores del mal – Baudelaire El hombre ilustrado - Ray Bradbury España, aparta de mí este cáliz - Cesar Vallejo Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente y determinado junto a los alumnos, de acuerdo a las características de cada grupo)

Asignatura: Matemática I, 6to Ingeniería. Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en el curso previo y presentar los conceptos básicos del Análisis Matemático conforme a los requerimientos del programa vigente, poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos de nivel terciario. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas y realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con la bibliografía. Para ello se buscará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo que no excluye que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes,) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas domiciliarias. La calificación surgirá de estos tres componentes, poniéndose especial énfasis en las pruebas objetivas mencionadas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Calculadora científica \"Calculus“ de Michael Spivak, Editorial Reverté. \"Calculus“ (Tomo I) de Tom M. Apostol, Editorial Reverté. \"Calculus“ de Salas & Hille, Editorial Reverté.

Asignatura: Matemática 1 Nombre del docente: MARCOS NICOLÁS MARONE TAIBO Breve reseña de su formación Soy docente egresado del IPA. Desde el 2006 me desempeño como docente en DGES dónde soy efectivo, grado 4. He trabajado en los siguientes Liceos: Liceo Libertad y Liceo Nº1 Ciudad del Plata (San José). Nº3, Nº12, Nº55 y Nº69 (Montevideo) También trabajé en los colegios: San Felipe y Sagrado Corazón. Además fui integrante del Equipo de Matemática de Plan Ceibal Objetivos del curso a su cargo Estimular el aprendizaje significativo de la asignatura. Trabajar técnicas de estudio que generen autonomía, seguridad y entusiasmo de los estudiantes en el abordaje de los temas del curso. Cumplir con el dictado del 100% de los temas del curso. Metodología de trabajo En clase se trabajará tanto de forma teórica como práctica. Se buscará que a través de ejemplos del deporte, el arte y la ciencia introducirnos en los diferentes temas del programa. Se utilizará la plataforma CREA como herramienta individualizada para el nivel de cada alumno. Criterios y formas de evaluación Además de las evaluaciones escritas se tendrá en cuenta la participación y compromiso de los alumnos para con el curso. También se tendrá en cuenta el cumplimiento de las tareas en tiempo y forma Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Matemática 3. Bachillerato. J. Colera. M De Guzman. (Editorial Anaya)



Asignatura: Sofía Nuez Nombre del docente: Breve reseña de su formación Egresada del IPA en matemática (2008), he asistido a congresos, cursos y talleres relacionados con la tarea docente; actualmente estoy cursando una Maestría en Educación. Objetivos del curso a su cargo Se pretende que los alumnos mejoren su nivel de abstracción y su manejo de la Geometría Euclideana del Espacio, con énfasis en la Geometría Descriptiva. Esta última brinda técnicas que permite representar objetos y relaciones del espacio,que enriquecen su formación en Matemática y Diseño. Metodología de trabajo Se pretende un trabajo activo y colaborativo que permita, no sólo, lograr los objetivos propios de la materia; sino que, brinde herramientas de trabajo para su futuro académico. Criterios y formas de evaluación Se tomarán en cuenta los aspectos cualitativos y cuantitativos; trabajo en clase, evaluaciones escritas, trabajos complementarios, carpeta de clase y clima de trabajo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de dibujo, hojas de 1/8 W, papel de calco, juego de geometría, goma de pegar, tijera, colores y lápices.

Asignatura: Matemática 6to Medicina/Agronomía Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en el curso previo y presentar los conceptos básicos del Análisis Matemático y Estadísitca conforme a los requerimientos del programa vigente, poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos de nivel terciario, en la opción de ciencias biológicas/agrarias. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas y realización de aplicaciones teóricas de acuerdo con la bibliografía. Para ello se buscará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo que no excluye que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes,) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas domiciliarias. La calificación surgirá de estos tres componentes, poniéndose especial énfasis en las pruebas objetivas mencionadas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso \"Calculus“ de Salas & Hille, Editorial Reverté. Carlos KETZOIAN (y otros), “Estadística médica: conceptos y aplicaciones al inicio de la formación médica”, Montevideo: Oficina del Libro-Fefmur, 2003.





Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Gerardo González Vega Breve reseña de su formación Egresado de IPA en la especialidad Ed. Musical. Objetivos del curso a su cargo Comprender desde la composición y el análisis las diversas corrientes que moldearon a la música occidental. Entender la total dimensión del hecho artístico. Metodología de trabajo Taller. Criterios y formas de evaluación Se evaluará respecto al trabajo diario, acumulativo y cooperativo. Atendiendo específicamente a la producción, el análisis y la fundamentación de lo realizado. Eventualmente se realizarán trabajos escritos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso P. Rameau - Tratado de armonía. A. Schöenberg- Tratado de armonía. D. De la Motte- Armonía occidental. Todos se encuentran en la web y son de libre utilización.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook