Asignatura: Mathematik Nombre del docente: Dirk Grigoleit Breve reseña de su formación 1986: Abitur 1989 – 1996: Formación universitaria de la docencia de física y matemática en la Universidad „Humboldt“ de Berlin (1° examen estatal) 1997 – 1999: Profesor en prácticas de física y matemática en el liceo “Leonard-Bernstein-Gymnasium” en Berlin (2° examen estatal) 2000 – 2020: Docente de física y matemática en el colegio de ciclo superior en Berlin desde 2020: Docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Geometría analítico: Objetos y cálculos en el espacio, relaciones posicional, sistemas de ecuaciones simple. Estocástica: probabilidades, Bernoulli, distribución binomial, tests estocásticos, distribución normal. Repaso de análisis, geometría analítico y estocástica para el Abitur Metodología de trabajo Método inductivo – deductivo. En general se parte de un nuevo problema, se elaboran ejemplos, y de los resultados se sacan conclusiones para elaborar una teoría. Después se trata de demostrar el resultado como teorema con rigidez matemática. Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma schoology (https://www.schoology.com) como tarea domiciliaria y para simulaciones. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (50%) notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemática en alemán (“Lambacher Schweizer Gesamtband”) más una recopilación de formulas matemáticas. Además se necesitan una calculadora (recomendado: Casio fx-991 DEX) y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck”, lápices y un cuaderno cuadriculado.
Asignatura: Geschichte Nombre del docente: BJOERN WESELEK Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo El orden mundial de la posguerra aliado y el establecimiento y desarrollo de dos estados alemanes en el contexto del conflicto Este-Oeste. El mundo en la era del conflicto Este-Oeste. El fin del conflicto Este-Oeste y la unificación de los dos estados alemanes. El mundo, la Unión Europea y Alemania tras el final del conflicto Este-Oeste. Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 1 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso En clase trabajamos sin libro de texto. Para la preparación de los exámenes, las alumnas y los alumnos reciben un libro de lectura en préstamo de la escuela. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas.
Asignatura: Matemática I, 6to Ingeniería. Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en el curso previo y presentar los conceptos básicos del Análisis Matemático conforme a los requerimientos del programa vigente, poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos de nivel terciario. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas y realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con la bibliografía. Para ello se buscará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo que no excluye que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes,) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas domiciliarias. La calificación surgirá de estos tres componentes, poniéndose especial énfasis en las pruebas objetivas mencionadas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Calculadora científica \"Calculus“ de Michael Spivak, Editorial Reverté. \"Calculus“ (Tomo I) de Tom M. Apostol, Editorial Reverté. \"Calculus“ de Salas & Hille, Editorial Reverté.
Asignatura: Matemática II Físico- Matemático Nombre del docente: Mariela Camargo Quattrociocchi Breve reseña de su formación: Profesora de Matemática egresada del Instituto de Profesores Artigas. Desde el 2007 he trabajado en distintos liceos y colegios (Liceo N°11, 57, 65, 34, 17, 14, etc; colegio Monseñor Isasa y colegio Latinoamericano) Desde el 2014 profesora de apoyo en la Inspección de Matemática de la Dirección General de Educación Secundaria. Objetivos del curso a su cargo: * Profundizar los conocimientos más formales emprendidos en los niveles de bachillerato, guiando y acompañando a los alumnos en el camino de preparación para el nivel terciario. * Trabajar en la forma autónoma del individuo, en la búsqueda de herramientas y estrategias a la hora de enfrentar distintos problemas. * Utilizar las tic’s como herramientas que le permitan al alumno el desarrollo de una capacidad de investigación, de argumentación, de demostración y de eficacia para su trabajo, así como la adquisición de una estructura más formal en el área. * Desarrollar la perseverancia en la búsqueda de soluciones a problemas, así como la capacidad de explorar, conjeturar y analizar. Metodología de trabajo: La metodología de trabajo irá variando a lo largo del curso dependiendo de la respuesta de los alumnos. Se hará hincapié en el trabajo grupal y en la realización de trabajos para entregar tanto a nivel grupal como individual. Se realizarán actividades utilizando software matemáticos como herramienta de investigación y análisis. A si mismo se les proveerá a los alumnos de fichas tanto de carácter práctico como teórico con las que se pretenderá ir guiando el curso a los estudiantes para que logren realizar conjeturas y demostraciones de ciertas hipótesis y propiedades. Criterios y formas de evaluación: La evaluación se realizará durante todo el año en base al trabajo en clase (observación), pruebas escritas ya sean de forma individual o grupal, participaciones orales, tareas domiciliares, tareas de investigación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: Se trabajará con fichas y repartidos elaborados en su mayoría consultando la siguiente bibliografía: * Cólera, García y Olivera.Matemática I, Bachillerato. Editorial Anaya, Madrid – España.- * De Guzmán, Cólera y Salvador. Matemáticas, Bachillerato 3. Editorial Anaya. Madrid – España. * Fernández Val y Corradino. Geometría Métrica. Plano y Espacio. Editorial Kapelusz, Uruguay * Martínez, Cuadra y Barrado. Matemática 1, Bachillerato. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España *Zambra, Rodríguez y Belcredi. Geometría. Ediciones de la Plaza. Uruguay.
Asignatura: Sofía Nuez Nombre del docente: Breve reseña de su formación Egresada del IPA en matemática (2008), he asistido a congresos, cursos y talleres relacionados con la tarea docente; actualmente estoy cursando una Maestría en Educación. Objetivos del curso a su cargo Se pretende que los alumnos mejoren su nivel de abstracción y su manejo de la Geometría Euclideana del Espacio, con énfasis en la Geometría Descriptiva. Esta última brinda técnicas que permite representar objetos y relaciones del espacio,que enriquecen su formación en Matemática y Diseño. Metodología de trabajo Se pretende un trabajo activo y colaborativo que permita, no sólo, lograr los objetivos propios de la materia; sino que, brinde herramientas de trabajo para su futuro académico. Criterios y formas de evaluación Se tomarán en cuenta los aspectos cualitativos y cuantitativos; trabajo en clase, evaluaciones escritas, trabajos complementarios, carpeta de clase y clima de trabajo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de dibujo, hojas de 1/8 W, papel de calco, juego de geometría, goma de pegar, tijera, colores y lápices.
Asignatura: Matematica 1 Nombre del docente: Maria Alejandra Mecchi Leal Breve reseña de su formación Profesora titulada (IPA 2002) y efectiva 6º grado en Matemática. Ultimo año de la carrera Licenciatura en Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas. Objetivos del curso a su cargo Utilizar, con autonomía las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de la matemática (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar, manipular y experimentar) para realizar investigaciones y explorar nuevas situaciones. Promover la expresión oral, escrita y gráfica de situaciones que pueden tratarse matemáticamente, mediante la adquisición de un vocabulario de términos y notaciones matemáticas. Incentivar la autoestima y confianza en las propias capacidades. Apreciar el trabajo colaborativo. Fomentar el diálogo y la discusión, escuchando y respetando los argumentos de los demás, asumiéndolos por convencimiento cuando sean correctos. Apreciar qué significa una demostración matemática. Familiarizar a los estudiantes con el uso de recursos informáticos para la graficación y el cálculo. Ofrecer un curso que procure continuar y afianzar los estudios comenzados en los cursos anteriores y habilitar la continuación de estudios superiores. Metodología de trabajo Se aplicarán en todos los casos métodos de trabajo activos, generadores de la autogestión de aprendizaje. Se estimulará la realización de actividades de dinámica de grupo. Se aplicará autocorrección de errores en todas las actividades que lo permitan.
Criterios y formas de evaluación Evaluación continua, individual y grupal. Tareas domiciliarias, pruebas escritas y entregas semanales o quincenales. Orales individuales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuadernola numerada tapa dura, cuadernola para los ejercicios de las entregas, calculadora científica. Programa Geogebra. Libros para el alumno: Matematica I,3º Bachillerato. Gallo, Haniotis, Silvera. Editorial Abbacare. Matematica A para 6to. Eduardo Giovannini. Matematicas Bachilerato, Colera, Editorial Anaya.
Asignatura: Matemática III Nombre del docente: MARÍA EMILIA KLÜVER PEÑA Breve reseña de su formación Soy egresada del IPA (2012). Hice varios cursos y seminarios de actualización en Dificultades de Aprendizaje y en programas útiles para matemática como Geogebra. Desde 2009 doy clases en la enseñanza pública (año en que realicé la práctica) y desde 2010 en la enseñanza privada. Trabajé desde 2010 hasta 2018 con una Psicopedagoga y Maestra especializada en Dificultades de aprendizaje, acompañando estudiantes con dificultades de aprendizaje. Objetivos del curso a su cargo ● Aprender la importancia de la matemática y disfrutar estudiándola. ● Consolidar y profundizar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores. ● Conocer los elementos específicos del programa. ● Formalizar y generalizar propiedades. ● Demostrar proposiciones y propiedades. ● Continuar desarrollando el razonamiento y resolución de problemas. ● Prepararse para los cursos de Matemática de las diferentes carreras. Metodología de trabajo En clase se trabajará con actividades, ejercicios y problemas que sean orientadores para que los alumnos construyan el conocimiento, descubran y formalicen propiedades. Se utilizará un libro como guía y repartidos teórico-prácticos y/o actividades para realizar en clase, tanto de forma individual como grupal. También se utilizará la plataforma CREA para realizar actividades, evaluaciones, entregar tareas, acceso a materiales, etc. Actividades utilizando herramientas tecnológicas como el programa Geogebra, la plataforma nueva de Ceibal para matemática en Bachillerato, utilizar multimedia, etc. Criterios y formas de evaluación Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: ● Trabajo en clase: actividades individuales y en grupo, participación oral, actitud e interés frente a la asignatura. ● Tareas domiciliarias (entregadas en tiempo y forma), actividades en la plataforma CREA, seguimiento del curso (mediante realización de ejercicios, consultas acerca de los mismos). ● Evaluaciones escritas (teórico-prácticas).
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Eduardo Giovannini, Curso práctico de Matemática de 6to B Opción Economía. ● Repartidos y materiales a los que accederán a través de la plataforma CREA y/o fotocopiadora.
Asignatura: Matemática 1 Nombre del docente: ANDRÉS ABADIE VICENS Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Ipa y me he desempeñado fundamentalmente en la enseñanza media superior (Hermanos Maristas, Liceo 10, Liceo 15) y en la universitaria (Universidad Católica, Universidad Tecnológica del Uruguay). Actualmente me encuentro cursando una maestría en educación. Objetivos del curso a su cargo Modelar, a través de los conceptos y procedimientos que forman parte del contenido del curso, diferentes situaciones del mundo real (para esto nos apoyaremos frecuentemente en el software) Estimular la curiosidad, indagación, la formulación y demostración de conjeturas como prácticas propias de la matemática. Fomentar y desarrollar la capacidad para razonar, argumentar y justificar afirmaciones matemáticas. Interpretar geométricamente el significado de expresiones analíticas. Comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que permitan al alumno desarrollar estudios superiores. Metodología de trabajo Habitualmente el trabajo en clase partirá del planteo de una situación a resolver, poniendo en juego los contenidos estudiados, en forma individual o en pequeños grupos y eventualmente con apoyo de software matemático. Las actividades a resolver buscarán promover el trabajo creativo de los estudiantes y el desarrollo de su capacidad para razonar, argumentar y justificar las afirmaciones que realicen. Criterios y formas de evaluación La evaluación es continua y formativa, a partir de participaciones orales y en foros en la plataforma, breves autoevaluaciones, tareas individuales y en equipos tanto en el aula como domiciliarias, preparación y exposición de temas en equipos, pequeños proyectos de investigación, etc. Además, al menos una vez al mes se realizarán evaluaciones escritas integradoras de los contenidos trabajados hasta el momento. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso 1. GeoGebra (software de acceso libre) 2. Si bien utilizaremos diversas fuentes de lectura y estudio a lo largo del curso, que serán proporcionados en diferentes momentos, el siguiente texto resulta un apoyo importante para los estudiantes: Precálculo. Stewart, Redlin y Watson. CENGAGE Learning
Asignatura: Physik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Oscilaciones y Ondas: frecuencia y velocidad, teorema de Huygens, superposición y interferencia. Dualidad onda-partícula: interferencia, efecto fotoeléctrico, longitud de onda de De Broglie. Física nuclear y cuántica: modelos atómicos (Bohr, Thomson, Rutherford), radioactividad, defecto de masa, ecuación de Schrödinger y relación de Heisenberg. Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma schoology (https://www.schoology.com) como tarea domiciliaria y para profundizar un tema o trabajar con simulaciones. Criterios y formas de evaluación Escritos (3) (50%) notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Geographie (Plan DIA) Nombre del docente: Aurelia Haindorfer Breve reseña de su formación 2018 y 2019-2021 Profesora de Alemán como Lengua Extranjera en academias privados y públicos 2019-2020 Auxiliar de Alemán en el Instituto San Juan Bautista (España) (enseñanza nivel secundario) 2019/2020 Prácticas del profesorado en GRG 23 Alterlaa (enseñanza nivel secundario) 2017-2018 Auxiliar de Alemán en el Instituto Viladencas (España) (enseñanza nivel secundario) 2010-2017 Licenciatura de profesorado (enseñanza nivel secundario y bachillerato) en Geografía y Español en la Universität Wien y Universidade de Santiago de Compostela 2009 Matura/Reifeprüfung (Exámenes de Bachillerato) Objetivos del curso a su cargo Contenidos y competencias curriculares: - Desarrollo económico regional y global (aspectos regionales y globales del desarrollo económico, estructuraciones tradicionales y nuevas, economía global en la globalización, procesos transformatorios en algunas regiones, problemas de subdesarrollo, ...) - Recursos y conflictos (conflictos geoecológicos analizados al ejemplo del agua, ciclo del agua, distribución y uso del agua, disponibilidad y uso en los diferentes zonas climáticas, efectos del cambio climático al equilibrio hídrico global, desertificación ...) Competencias y metodología en la asignatura: - Conocmiento especializado, orientación/ubicación espacial, conocimientos y competencias, comunicación, evaluar/valorar/calificar de circunstacias, actuar/crear - Mejorar la metodología de geografía (orientación espacial, orden topográfico, ubicación de lugares definidos; lectura e interpretación de diagramas, mapas temáticas, estadísticas, estudios de estadística,...) - Aumento de vocabulario geográfico y especializado en alemán Metodología de trabajo - Trabajo en diferentes formas sociales (individual, grupo, frontal, parejas, forma abierta, proyectos) - Conocer y aplicar los operadores de los tres niveles (según el bachillerato alemán; Operatoren der \"Anforderungsbereiche I, II, III) - Leer, interpretar y analizar diagramas y mapas temáticas - Uso del atlas (orientación, ubicación y topografía) - Exposición oral en formato del examen del bachillerato DIA
Criterios y formas de evaluación - Nota escrita (50%): Pruebas escritas (una en el tercer semestre de la fase calificadora del DIA = el primer semestre del 6° Año) - Nota oral (50%): Participación en clase con regularidad y calidad, uso correcto de términos y de la lengua alemana, exposición oral, repasos de vocabulario, entrega ocasional del cuaderno/apuntes (calificando completitud, calidad y regularidad), exposición oral (incluso el uso de la lengua alemana), proyectos y entrega de tareas/trabajos escritos/deberes ocasionales (siempre calificando regularidad y calidad), material del alumno/alumna en clase, ... - Se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Por favor elíge entre 1 o 2: 1) Cuaderno/Archivador: - 1 bibliorato/archivador/cuaderno (con anillos!) para archivar las hojas de trabajo - 1 cuaderno pequeño (para el vocabulario) - Utensilios para escribir: bolígrafo, lápiz, lapices de color, regla, marcador, tijeras, ... - 1 block (de hojas extraíbles y perforadas) - Atlas: Diercke Weltatlas (entregado de la docente) - Libro del/de la alumna (si disponible será entregado al comienzo del año) 2) Libreta - 1 libreta (¡solamente para la asignatura Geographie!) - 1 cuaderno pequeño (para el vocabulario) - 1 pegamento - Utensilios para escribir: bolígrafo, lápiz, lapices de color, regla, marcador, tijeras, ... - Atlas: Diercke Weltatlas (entregado de la docente) - Libro del/de la alumna (si disponible será entregado al comienzo del año)
Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA SANTANDER Breve reseña de su formación Certified Microsoft Innovative Educator. (2021) Pedagogies of Deep Learning. RGA. (2021) Measuring valuables: competence assessment.RGA. Developing strategies for assessing skills and competences in the context of the New Pedagogies for Deep Learning. (2020) Psychometrics for educational assessment Cambridge Assessment Network. Statistics for test reliability, item calibration and banking and test construction. (2020) Certificate in School Leadership and Management, Harvard Graduate School of Education (2018) Magister en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay (2017) Postgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay (2011) Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS (2010) Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés (2006) Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge (2004) Metodología de trabajo Se trabajará apuntando que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro de curso Life C1 de National Geographic será entregado a los estudiantes durante el mes de Marzo. Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.
Asignatura: Inglés DIA BB Nombre del docente: Julia Kottenkamp Breve reseña de su formación ● Estudios de Inglés y lengua española para la secundaria en Berlín, Alemania ● Intercambios en Costa Rica (AFS), Nicaragua (Erasmus) y USA (PSE) ● Profesora en Schule Eins, Berlin ● Año de asistente de alemán para el DAAD en Tucumán, Argentina ● Año y medio de Preparación de profesora en el colegio Dathe-Gymnasium en Berlín Objetivos del curso a su cargo ● Preparar a los alumnos al bachillerato escrito y oral. ● Temas del currículo inglés: Q3: Media & Globalisation / Q4: From British Empire to Commonwealth, ● Lecturas: “The Circle” ● Mejorar las habilidades de los alumnos con respecto al inglés hablado y escrito. ● Ampliar la visión de los alumnos acerca del mundo de habla inglés. ● Practicar la comprensión auditiva y lectora. ● Hablar sobre temas de actualidad. ● Introducir a los alumnos a los géneros de la literatura usando obras ejemplares. ● Trabajar las habilidades de trabajo en equipo Metodología de trabajo ● Trabajo y discusión con todo el grupo, trabajar en pareja y en equipo, aprender técnicas de organizar el trabajo y el aprendizaje, mejorar las estrategias de presentar un tema Criterios y formas de evaluación ● Escritos (3x) / 1 x Prueba del Abitur (escrito o oral) ● Una presentación con un tema elegido del alumno ● Participación en clase, trabajos en casa y deberes Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● El colegio prestará el libro de textos Context igual que The Circle ● Cuaderno (para el colegio) ● Archivador (en casa) ● Padlet y Quizlet
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Valeria Machines Chappe Breve reseña de su formación Soy docente efectiva egresada del Instituto de Formación Docente de Paysandú en la Especialidad de Inglés. He realizado numerosos cursos de actualización docente tanto en Uruguay como en el exterior y he participado en un programa de investigación del British Council. Me he desempeñado como docente en distintas instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario en Uruguay. Soy supervisora de Exámenes Internacionales de Cambridge y tutora de los cursos de ANEP para exámenes internacionales. Objetivos del curso a su cargo Se espera que el estudiante consolide lo previsto para el nivel C1 según el Marco de Referencia Europeo para las lenguas. Esto implica que se pueda manejar en forma oral y escrita a nivel avanzado con creciente independencia, logrando intercambios significativos y comprendiendo textos auténticos y de ficción relacionados con la vida diaria. Debe poder reconocer situaciones, obtener información e identificar hablantes en situaciones de exposición auditiva. Es deseable que el alumno logre consolidar estrategias de aprendizaje y de autoevaluación que lo vayan conduciendo hacia un grado de autonomía que le permita analizar y mejorar su propio proceso. Metodología de trabajo Se trabajará apuntando que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características
individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● El libro del curso LIFE C1 de National Geographic será entregado a los estudiantes en el mes de Marzo. ● Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.
Asignatura: Educación Visual y Plástica - Kunst Nombre del docente: Nelson Rios Sosa Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística. Objetivos del curso a su cargo Consolidar el manejo de los lenguajes de representación gráfica más adecuados para exponer sus ideas-imágenes. El desarrollar diferentes modalidades y técnicas expresivas. Potenciar la observación directa y el traducir lo observado al papel. Desarrollar una mirada positiva, reflexiva y crítica hacia los valores artísticos patrimoniales. El lograr desarrollar la capacidad de fundamentar y argumentar el hecho visual y sus propias creaciones, estimulando la construcción de una actitud consciente y critica. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Todo esto se trabajará desde una postura experimental, es decir, el alumno debe liberar sus capacidades y confiar en las mismas. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica.
Asignatura: Ciencias Biológicas Nombre del docente: ÓSCAR FERNANDO RODRÍGUEZ Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo Trabajar con un enfoque CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) los contenidos programáticos. Acceder a la alfabetización científica como un conjunto de competencias que permiten resolver diferentes problemas en una gama de contextos de interés personal, social y mundial. ▪ Promover en los estudiantes mayor conciencia de las implicaciones de la ciencia y la tecnología. ▪ Instalar, crear ámbitos de discusión, para el tratamiento de temas donde se confronten las diversas teorías y conocimientos científicos que forman parte de la asignatura. Promover una actitud crítica, reflexiva y creativa, en la perspectiva de construir colectivamente la clase y en generar los espacios de aprendizaje. Aplicar y perfeccionar sus conocimientos de biología, específicamente referido al sector salud. Metodología de trabajo Despertar y patrocinar la curiosidad como factor de gestación del conocimiento, del compromiso y el sentido de la existencia. Rescatar el valor del diálogo educativo como estrategia y como praxis, que promueve la apertura al intercambio de ideas, la defensa de la postura y la apertura mental en la discrepancia. La participación, como vínculo y factor de interacción social, que permita articular la convivencia cívica y democrática. Se utilizarán los modelos deductivos, activos e inductivos. Criterios y formas de evaluación La propuesta es construir un ámbito de confianza, para que los estudiantes, sintiéndose participes de las tareas, las asuman con aprecio y responsabilidad. Para así sumir una evaluación formativa y procesual Evaluación individual y grupal, autoevaluación y coevaluación. Evaluación promedial sumativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tórtora, G.J. Derrickson, B. (2018) Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª ed. Se podrán utilizar las ediciones anteriores (11ª edición en adelante). Material biológico para disecar
Metodología de aula.
Asignatura: ALEMAN 6° DIA Nombre del docente: TOBIAS LEUBE Breve reseña de su formación formación universitaria de alemán, historia y políticos en la Julius Maximilians Universität Würzburg, profesor de alemán, historia y políticos en el Käthe-Kollwitz-Gymnasium Berlin docente de profesores en prácticas en la asignatura alemán Objetivos del curso a su cargo ● Preparacion al Abitur (parte escrito) ● Análisis de textos literarios (género: épico) ● Análisis de textos dramáticos (género: drama) ● Conocer la época de la Ilustración en la literatura ● Análisis de textos de no ficción ● Mejora del nivel de alemán en general: Metodología de trabajo Trabajo colaborativo, en grupos (hetero- y homogéneos) de a dos o más, frontal, en estaciones etc. Proyectos - oral y escritos Trabajo independiente e responsable Criterios y formas de evaluación Escrito: tres escritos en el año 50% Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos, presentaciones individuales Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias Se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● diccionario Alemán - Español ● archivador con separadores ● bolígrafo, lapiz, lapiceras de color ● una cuadernola performada con hojas troqueladas además: el App Quizlet y la plataforma Padlet
Asignatura: Alemán Nombre del docente: Romie Wilcke Breve reseña de su formación Profesora de Alemán egresada del Curso de Formación Docente del Instituto Goethe Uruguay Diversos cursos de capacitación en Alemania Traductora Pública de Alemán Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2/C1 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas Promover estrategias de aprendizaje así como de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Preparación de los alumnos para el examen internacional Deutsches Sprachdiplom II (Nivel B2/C1) Metodología de trabajo Método expositivo-participativo Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Presentaciones orales tutoradas y discusiones Criterios y formas de evaluación Tests de control de rendimiento y comprensión Trabajos domiciliarios Actividades orales y auditivas Pruebas escritas periódicas Presentaciones orales Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: So geht´s zum DSD II (lo proporciona el Colegio) Lecturas acordes al nivel (las proporciona el Colegio) Material audiovisual Diccionario (lo adquirió el alumno en años anteriores)
Asignatura: Alemán como lengua extranjera Nombre del docente: Joaquin Jeremias Aguirre Breve reseña de su formación Profesor de lengua y literatura alemana formado en la Universidad Nacional de Córdoba con instancias de formación en la Universidad de Kassel y con becas de rendimiento académico del DAAD para formación en la TU-Berlin. Formación y actualización constante en enseñanza de adultos y adolescentes, entornos virtuales y metodologías de aprendizaje a cargo del GI-München y la DSM. Objetivos del curso a su cargo En sexto año recorremos la recta final que resume todo el alemán que aprendimos en los últimos años de DSM. Es un año corto, comprimido, con mucho contenido y con los tiempos determinados por el examen internacional Sprachdiplom II. Objetivo de final de secundaria y emblema de la DSM. Durante el año trabajamos en profundidad los distintos componentes del exámen, las habilidades que se requieren, el vocabulario necesario, las estrategias cognitivas implicadas y por supuesto entrenamiento de exámen y de lengua. Objetivo de esta materia y del examen internacional es consolidar el nivel de lengua B2 o C1 en todas las habilidades. Por este motivo las exigencias de la materia se equiparan con las del examen. Metodología de trabajo La metodología empleada en conjunto con los otros grupos de 6° año consiste en elaborar los modelos de examen autorizados en la mayor profundidad posible, revisar ejercicios, evaluar dificultades, autocorrección y re-elaboración de producciones propias. Ir ajustando al correr del año todas las habilidades necesarias para llegar a agosto-septiembre en buenas condiciones para rendir el DSD II. Resulta indispensable para efectivizar el aprendizaje, además del libro de la materia, contar con una cuadernola de lengua. Listas de vocabulario, sustantivos, adverbios, estructuras y textos propios con anotaciones que nos sirvan para avanzar en nuestro proceso de aprendizaje. El compromiso y la dedicación son necesarios de todas las partes involucradas, familia, docentes y alumnos. Criterios y formas de evaluación En momentos pautados del año se realizarán pruebas piloto de distinta duración y dificultad, que nos acercarán a la complejidad real del examen y serán utilizadas como notas internas de la materia. Notas que serán designadas y evaluadas con los mismos criterios de rigurosidad que el examen DSD II . Tanto en lo escrito como en lo oral. Esfuerzo, dedicación y trabajo en clase, al igual que el trabajo extra áulico serán evaluados. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso So geht´s zum DSD II ( Testbuch) Materialies de la Red PASCH
Asignatura: Alemán Nombre del docente: Estefanía OLIVA ROMERO SOSA Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Instituto Goethe Montevideo. Master en Comunicación y Medios - Egresada de la Deutsche Welle Akademie (Bonn, Alemania) Diversos cursos de capacitación docente y experiencia laboral con jóvenes (Centros de Lenguas Extranjeras) y adultos (Goethe Institut Montevideo). Objetivos del curso a su cargo Consolidar la adquisición de las competencias correspondientes al Nivel B2/C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Trabajar en pos de la aprobación del examen internacional Sprachdiplom 2 (DSD 2). Contribuir a la adquisición de herramientas por parte de los alumnos para la toma de decisiones vinculadas a un futuro profesional y académico en Alemania. Metodología de trabajo Método expositivo- participativo Dinámicas de grupo en las que se aplican diversas herramientas y tecnologías. Criterios y formas de evaluación Participación oral Pruebas escritas periódicas Tests de control de rendimiento Tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Texto: So geht´s zum DSD 2 – Testbuch (lo proporciona el Colegio) Cuadernola Diccionario bilingüe Carpeta para fotocopias Auriculares App para lectura de códigos QR
Asignatura: Alemán Nombre del docente: Leticia MARQUIZO GOLDEMBERG Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Goethe Institut Montevideo y del Goethe Institut de Munich. Traductora Pública en Idioma Alemán egresada de la Universidad de la República. Ex alumna del Colegio Alemán de Montevideo. Con experiencia en varios colegios alemanes en América del Sur como Colegio Alemán de Montevideo, Colegio Goethe de Paraguay y Colegio Alemán de Santiago de Chile. En Alemania trabajó en un colegio internacional: Franconian International School Erlangen. Enseñó también en la Universidad Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg en Alemania y en el Goethe Zentrum y Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Objetivos del curso a su cargo Consolidar la adquisición de las competencias correspondientes al Nivel B2/C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Trabajar en pos de la aprobación del examen internacional Sprachdiplom 2 (DSD 2). Contribuir a la adquisición de herramientas por parte de los alumnos para la toma de decisiones vinculadas a un futuro profesional y académico en Alemania. Metodología de trabajo Método expositivo- participativo Dinámicas de grupo en las que se aplican diversas herramientas y tecnologías. Criterios y formas de evaluación Participación oral Pruebas escritas periódicas Tests de control de rendimiento Tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Texto: So geht´s zum DSD 2 – Testbuch (lo proporciona el Colegio) Cuadernola Diccionario bilingüe Carpeta para fotocopias Auriculares App para lectura de códigos QR
Asignatura: Lenguaje, comunicación y medios audiovisuales- Arte y Expresión Nombre del docente: Ana María Ramos Candia Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas. Máster en curso: El Español como segunda lengua para hablantes extranjeros. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Asistencia a variados cursos, cursillos, seminarios y otros. Curso de Cine: Primera Escuela de Cine del Uruguay, dirección de César de Ferrari Objetivos del curso a su cargo Fomentar el sentido crítico y estético del Cine. Desarrollar el conocimiento del proceso fílmico: su lenguaje técnico y teórico. Estimular la creación y producción cinematográfica. Metodología de trabajo Se promueve la participación reflexiva y crítica en el aula, y el trabajo constante en un cordial clima de libertad creativa y respeto. En el curso los alumnos deberán realizar cuatro proyectos de filmación de manera grupal e individual. Dos de los mismos coinciden con las pruebas parciales semestrales. Criterios y formas de evaluación El compromiso con los proyectos, el estudio de los temas, la creatividad, la autonomía y la responsabilidad son los criterios más destacados de la evaluación formativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos filmarán con sus celulares y editarán con sus computadoras.
Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: Aclaración: El formato de los textos puede ser digital. Los textos se encuentran disponibles de manera gratuita en la plataforma Bibioteca País del Plan Ceibal, por lo que no es obligatoria su adquisición en formato papel. Historia del buen Brahma – Voltaire La metamorfosis – F. Kafka Las flores del mal – Baudelaire El hombre ilustrado - Ray Bradbury España, aparta de mí este cáliz - Cesar Vallejo Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente y determinado junto a los alumnos, de acuerdo a las características de cada grupo)
Asignatura: FILOSOFÍA Nombre del docente: ROSARIO ROYER REZZANO Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA- 1987) Lic. En Psicología egresada de la UdelaR ( 1992) Curso de post grado en Psicoterapia gestáltica de adultos ( Centro gestáltico de Montevideo) Curso de especialización en orientación vocacional ( Centro de post graduados de la Universidad de la República) Curso de especialización en Psicoterapia gestáltica de parejas (Centro gestáltico de San Isidro- Bs. As. Argentina) Objetivos del curso a su cargo -lograr que el estudiante visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica. -posibilitar que el alumno problematice formulándose preguntas, pudiendo así resignificar el discurso filosófico desde su propia experiencia. -contribuir al desarrollo de una actitud crítica. - promover la autonomía en el plano académico. -posibilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicacionales. Metodología de trabajo El trabajo de aula se desarrollará de manera interactiva, por lo que es vital que el alumno cuente con los materiales para estudio y discusión. En el tercer y el cuarto semestre del Abitur se intensificarán los trabajos de equipos, fomentando el estudio colaborativo, reflexivo y autónomo. Criterios y formas de evaluación Se evaluará cada semestre teniendo en cuenta el trabajo colaborativo, la calidad de las intervenciones orales en el aula, el estudio constante, la discusión grupal y la evaluación a realizarse en dos instancias escritas por semestre (incluido un parcial en cada uno). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - la selección de todos los materiales se subirá por unidad temática a la plataforma CREA. - Se recomienda enfáticamente el uso de material impreso y de un cuaderno de clase.
Asignatura: Filosofía Nombre del docente: Camila López Echagüe Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía egresada del IPA (2014) y licenciada en Filosofía por la FHUCE- UdelaR (2013). Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Salamanca, España (2016). Actualmente, profesora de Teoría del Conocimiento y Epistemología en IPA, y estudiante del doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca, España. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar habilidades e incorporar un marco conceptual que permita al estudiante relacionarse reflexiva, crítica y autónomamente respecto a los discursos que lo rodean. Específicamente, se espera en este curso: ● Sensibilizar respecto de problemas de la Metafísica, la Ética y la Filosofía Política. ● Comprender el sentido de las respuestas de los filósofos a tales problemas ● Aplicar los conceptos y reflexiones resultantes al análisis de los conocimientos circulantes fuera de la asignatura (en otras disciplinas, o en la vida cotidiana) Reforzar las habilidades lógico-argumentativas y la creatividad para construir fundamentaciones sólidas y originales frente a los problemas filosóficos planteados Metodología de trabajo -Reflexión y discusión a partir de análisis de texto y de contenidos no convencionales, como material audiovisual o artículos periodísticos. -Énfasis en las habilidades de análisis crítico de texto a partir de su lectura comentada de forma grupal y colaborativa. Diálogo y debate en clase a partir de preguntas-guía. -Utilización de la plataforma virtual para potenciar el intercambio y el acceso a contenidos digitales (presentaciones, videos y otros recursos didácticos), así como forma de evaluación Criterios y formas de evaluación La asignatura anual será exonerada con la obtención de la calificación 6 (seis) o superior. Este promedio, así como todos los promedios que se entregarán periódicamente durante el año, es resultado de la consideración de toda la actuación del alumno, de forma integral: evaluaciones pautadas (escritos, trabajos domiciliarios, presentaciones de clase), participaciones orales que revelen estudio y atención a los contenidos, actitud en clase, actividades a través de la plataforma virtual (cuestionarios y foros). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos a trabajar en clase están contenidos en fichas de trabajo que estarán disponibles en la plataforma virtual. Asimismo, se proporciona en la plataforma una serie de lecturas complementarias.
Asignatura: Física Nombre del docente: Mauricio Martín Rodríguez Viera Breve reseña de su formación Docente de educación media, egresado del IPA Ayudante preparador de laboratorio, egresado del IPA Objetivos del curso a su cargo Docente de educación media, egresado del IPA Ayudante preparador de laboratorio, egresado del IPA Metodología de trabajo -Discutir problemas de la vida cotidiana, relacionados con la asignatura. - Desarrollar la capacidad del estudiante de comprender e interpretar los fenómenos físicos del mundo que los rodea. - Que el alumno obtenga los conocimientos de la materia. - Adquirir herramientas y hábitos de trabajo que le permita desempeñarse en el ámbito formal y no formal de la vida Criterios y formas de evaluación - El curso se aprueba con una nota de 8 o superior. - Se logra la aprobación del curso con el promedio de las notas de las pruebas escritas, pruebas parciales y actuación del año. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: Electromagnetismo, cuántica y relatividad. Autores: Vachetta Marcelo, Suárez Álvaro, Bonda Eduardo. Editorial: El Mendrugo
Asignatura: Química Nombre del docente: Verónica Durán Perdomo Breve reseña de su formación Soy profesora de Química (egresada del IPA), Magíster en Educación y Esxperta en Inclusión Social y Educación Inclusiva. He realizado cursos de actualización continuos; haciendo énfasis en las TIC, modelos educativos, evaluación, formación y tutoría online. Objetivos del curso a su cargo ● Desarrollar las cualidades de observación, análisis, objetividad, destrezas manuales, espíritu práctico y sentido crítico en todos los aspectos de su vida.. ● Acercar al estudiante a la idea de ciencia como un proceso que se encuentra en constante construcción y evolución y no como un proceso acabado. ● Incentivar el sentido de colaboración y destacar la importancia de la discusión grupal para arribar a mejores resultados, resaltando la importancia del trabajo en equipo sin dejar de valorar la opinión personal. ● Profundizar el trabajo en el laboratorio de manera de que el estudiante adquiera las destrezas propias del laboratorio de química. Metodología de trabajo Se aplicará la metodología experimental, conectivista- constructivista en la cual se pretende que el estudiante cumpla un rol principal en el proceso enseñanza – aprendizaje y el docente una función principalmente orientadora. Se tratajará tanto en formato presencial como virtual durante todo el año. La plataforma CREA tendrá información relevante y también actividades para los alumnos. Criterios y formas de evaluación La evaluación será siempre de proceso y, la calificación será acumulativa en función de los procesos de aprendizaje del estudiante durante el curso. Teniendo en cuenta: trabajos de clase, participaciones orales, escritos, informes de laboratorio, experimentos, actividades de CREA y tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Tabla Periódica ● Libro química general, cualquiera de los siguientes: (existen versiones en pdf) ● Química. R. Chang. Ed Mc Graw Hill ● Química la Ciencia Central, Brown y otros, Ed Pearson ● Fundamentos de Química. Burns, R. Ed Pearson
Asignatura: Estudios Económicos y Sociales Nombre del docente: CARLOS AUGUSTO CHURY QUIÑONES Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Los estudiantes realizarán en Equipos un trabajo de investigación académica poniendo en juego conocimientos interdisciplinares Estimular la autonomía y responsabilidad de los estudiantes de su propio aprendizaje Colaborar con la consecución de la excelencia académica de nivel pre-universitario afirmando que la Investigación es una de las funciones del estudio universitario. Capitalizar parte de la experiencia pedagógica en Modelo híbrido, planificando actividades que conjuguen las dimensiones sincrónicas, asincrónicas, presencialidad y virtualidad Metodología de trabajo Los estudiantes trabajarán en Equipos permanentes durante todo el curso. A medida que vamos avanzando en todos los aspectos de la metodología de investigación académica, cada equipo los pone en práctica elaborando su propio trabajo de investigación. Se promueve que cada trabajo tenga características multi o interdisciplinares, contando con la participación de otros docentes que orientan y permiten profundizar los trabajos de investigación de cada Equipo. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos y acordados con los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán entregables parciales a modo de avances del trabajo de investigación, así como evaluaciones sobre los conocimientos teóricos (individuales y grupales). Dada la naturaleza grupal del trabajo se realizarán también auto y coevaluaciones. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase serán considerados también para evaluar a cada estudiante.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se facilitarán a través del curso virtual los manuales de metodología y demás materiales. Con el avance del curso cada equipo recibirá también orientación bibliográfica para la elaboración de su Marco Teórico.
Asignatura: Historia del Arte Nombre del docente: Santiago Brum Juárez Breve reseña de su formación Soy profesor de Historia (egresado del IPA). Me especialicé en Gestión de Políticas Públicas (Universidad Nacional del Litoral- Argentina), en Gobernabilidad, Gerencia, Política y Gestión Pública (UDELAR) y en Gestión Pública Creativa por el Instituto Universitario Ortega y Gasset (España). Soy diplomado en gestión de la Comunicación Digital (FLACSO) y actualmente estoy por entregar la tesis de maestría. He desempeñado tareas de gestión de la comunicación y soy asesor en comunicación estratégica. En el campo educativo, trabajé como investigador sobre políticas educativas y conflicto escolar (ANEP-CES) y en el análisis de las líneas de políticas en Educación Secundaria en Uruguay (INEEd). He investigado, trabajado y publicado como consultor para UNICEF Uruguay. Objetivos del curso a su cargo General: Apostar a que las y los estudiantes fomenten su sensibilidad estética a partir de la experiencia perceptiva. Profundizando el vocabulario técnico de la asignatura, trabajando en equipo y fomentando procesos creativos- reflexivos sobre los contenidos trabajados en la interpretación de las obras de arte. Específicos: - Desarrollar la disposición para la experimentación práctica (aplicación e investigación) de los contenidos teóricos tratados. - Vincular las principales expresiones del arte contemporáneo con fenómenos comunicacionales actuales vinculados a la revolución de las TIC. - Incentivar la creatividad y el ejercicio vincular de las diferentes expresiones artísticas, su historia y significado. - Incorporar los nuevos lenguajes digitales y su relación con otras formas convencionales de producción artística. - Se aspira a que los alumnos relacionen los procesos artísticos locales con los regionales, especialmente reflexionando sobre el arte nacional del siglo XX.
Metodología de trabajo El docente será facilitador de los procesos de aprendizaje fomentando la autonomía en la construcción del conocimiento, habilidad propia de estudiantes preuniversitarios. En función de la modalidad clase- taller (donde se experimentará con los textos, imágenes, videos y materiales) se apostará a que los estudiantes integren los datos de forma sistémica, atendiendo lo conceptual y su relación con lo singular. Las fichas de trabajo, las salidas de campo y las evaluaciones escritas se alternarán en una evaluación que pretende ser integral y continua, efectuada en el transcurso de todas las clases y que apostará a los procesos de planificación y elaboración grupal. Criterios y formas de evaluación La evaluación será continua a través de la participación en clase, las actividades domiciliarias, el trabajo práctico de reflexión, el análisis formal de las obras y las evaluaciones escritas u orales. La evaluación es múltiple y se encuentra dirigida a que el estudiante o la estudiante tenga diferentes formas de demostrar la integración de los contenidos trabajados en el aula. Se apelarán a diversos tipos de evaluaciones, vinculadas con un proceso de investigación cuya temática será seleccionada por los estudiantes y que será desarrollado a lo largo del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Sugerida: Calatrava J., Soler M. y Martínez J. (2009), Historia del Arte. 2ºBachillerato. Editorial AKAL, Madrid- España. Opcional: Triadó J.R., Pendás M y Triadó X. (2015), Historia del Arte, Vincens Vives. Bachillerato. Fernández A., Barnechea E. – Historia del Arte. Vicens Vives. Farthing S. Arte. (2016) Toda la Historia. Ed. Blume Fleming, Hugh, Historia Mundial del Arte, Editorial Akal Gombrich, Ernst – Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Alianza, Madrid, 1987. Gombrich, Ernst – Historia del Arte. Editorial Alianza.
Asignatura: Historia del Arte Nombre del docente: Santiago Brum Juárez Breve reseña de su formación Soy profesor de Historia (egresado del IPA). Me especialicé en Gestión de Políticas Públicas (Universidad Nacional del Litoral- Argentina), en Gobernabilidad, Gerencia, Política y Gestión Pública (UDELAR) y en Gestión Pública Creativa por el Instituto Universitario Ortega y Gasset (España). Soy diplomado en gestión de la Comunicación Digital (FLACSO) y actualmente estoy por entregar la tesis de maestría. He desempeñado tareas de gestión de la comunicación y soy asesor en comunicación estratégica. En el campo educativo, trabajé como investigador sobre políticas educativas y conflicto escolar (ANEP-CES) y en el análisis de las líneas de políticas en Educación Secundaria en Uruguay (INEEd). He investigado, trabajado y publicado como consultor para UNICEF Uruguay. Objetivos del curso a su cargo General: Apostar a que las y los estudiantes fomenten su sensibilidad estética a partir de la experiencia perceptiva. Profundizando el vocabulario técnico de la asignatura, especialmente en el campo de la arquitectura, trabajando en equipo y fomentando procesos creativos- reflexivos sobre los contenidos trabajados en la interpretación de las obras de arte. Específicos: - Desarrollar la disposición para la experimentación práctica (aplicación e investigación) de los contenidos teóricos tratados. - Incentivar la creatividad y el ejercicio vincular de las diferentes expresiones artísticas y arquitectónicas, sus elementos, historia y significado. - Incorporar los nuevos lenguajes digitales y su relación con otras formas convencionales de producción artística. - Se aspira a que los alumnos relacionen los procesos artísticos locales con los regionales, especialmente reflexionando sobre el arte nacional del siglo XX. Metodología de trabajo El docente será facilitador de los procesos de aprendizaje fomentando la autonomía en la construcción del conocimiento, habilidad propia de estudiantes preuniversitarios. En función de la modalidad clase- taller (donde se experimentará con los textos, imágenes, videos y materiales) se apostará a que los estudiantes integren los datos de forma sistémica, atendiendo lo conceptual y su relación con lo singular. Las fichas de trabajo, las salidas de campo y las evaluaciones escritas se alternarán en una evaluación que pretende ser integral y continua, efectuada en el transcurso de todas las clases y que apostará a los procesos de planificación y elaboración grupal.
Criterios y formas de evaluación La evaluación será continua a través de la participación en clase, las actividades domiciliarias, el trabajo práctico de reflexión, el análisis formal de las obras y las evaluaciones escritas u orales. La evaluación es múltiple y se encuentra dirigida a que el estudiante o la estudiante tenga diferentes formas de demostrar la integración de los contenidos trabajados en el aula. Se apelarán a diversos tipos de evaluaciones, estructuradas y semiestructuradas, vinculadas con un proceso de investigación cuya temática será seleccionada por los estudiantes y que será desarrollado a lo largo del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Sugerida: Calatrava J., Soler M. y Martínez J. (2009), Historia del Arte. 2ºBachillerato. Editorial AKAL, Madrid- España. Opcional: Triadó J.R., Pendás M y Triadó X. (2015), Historia del Arte, Vincens Vives. Bachillerato. Fernández A., Barnechea E. – Historia del Arte. Vicens Vives. Farthing S. Arte. (2016) Toda la Historia. Ed. Blume Fleming, Hugh, Historia Mundial del Arte, Editorial Akal Gombrich, Ernst – Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Alianza, Madrid, 1987. Gombrich, Ernst – Historia del Arte. Editorial Alianza.
Asignatura: Expresión corporal y danza Nombre del docente: MAITE MORENO BARRENECHE Breve reseña de su formación Soy egresada del Colegio y Liceo Alemán en 2009, egresada de la Formación en Artes del Movimiento como Intérprete de Danza Moderna y Contemporánea de inDANS-Escuela de Artes del Movimiento en 2016, y egresada de la Tecnicatura en Enseñanza Artística: Opción Danza de la universidad del Claeh en 2017, curso actualmente la Licenciatura en Danza Contemporánea de UDELAR. Realicé cursos internacionales y particulares en el exterior entre los años 2013 a 2018. Continúo mi formación en Uruguay con diversos docentes y cursos del ámbito nacional e internacional de las artes escénicas y técnicas corporales. Soy bailarina y creadora activa en danza contemporánea. Objetivos del curso a su cargo Generar un clima de trabajo de confianza, cuidado y entrega, donde el respeto por las individualidades, vivencias personales y diferencias sea lo que prime, fomentando así valores como el respeto, el compromiso, la cooperación y la convivencia. Incrementar el autoconocimiento, la confianza personal y colectiva, concientizando en valores de cuidado de uno mismo y del otro, para así colaborar a fortalecer la autoestima, considerando estos aspectos como fundamentales para la salud global de las personas. Desarrollar el hábito y la capacidad de reflexión y comunicación frente a las prácticas y los temas abordados, valorando así las individualidades, fomentando la tolerancia y empatía. Estimular a los estudiantes a participar activamente y ser actores responsables de su aprendizaje. Estimular el desarrollo de la conciencia corporal, del gusto por el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo, el gusto por el movimiento y por la investigación del movimiento. Transitar vivencialmente por diferentes paradigmas corporales y estéticos, desestructurando así las formas dominantes y estereotipadas del cuerpo. Desarrollar el manejo creativo y consciente del lenguaje corporal en el tiempo y espacio. Desarrollar conocimiento anatómico básico para el movimiento. Desarrollar capacidad de observación y descripción de obras y hechos artísticos vinculados a la danza y expresión corporal. Desarrollar habilidades de improvisación e investigación del movimiento. Metodología de trabajo Trabajaremos a nivel práctico principalmente, introduciendo elementos teóricos desde la práctica. Buscaré el equilibrio entre las herramientas que yo pueda brindarles y la experimentación e investigación del movimiento personal de cada estudiante. La investigación de movimiento será una de las principales metodologías. Se abordará el curso habilitando al diálogo y a la reflexión constantes frente a las prácticas y a las vivencias personales y grupales. Se trabajará tanto individualmente como en grupos. Las reflexiones y experiencias recogidas siempre serán una guía para ir trazando la forma de abordar los contenidos, propiciando así un espacio donde las expresiones de cada uno sean valiosas y aporten al proceso personal y grupal.
Criterios y formas de evaluación Se evaluará siempre entorno al proceso y evolución individual de cada estudiante. El debido compromiso con el espacio de clase y el debido cuidado del clima de trabajo y de quienes formamos parte del curso serán un punto importante a evaluar constantemente, además de su desempeño frente a los contenidos trabajados. Las rondas para compartir la experiencia recogida luego de las prácticas serán un indicador y por ende una forma de evaluación para mí, y de autoevaluación para los estudiantes. Se evaluará constantemente la disposición a las prácticas y a la reflexión. Se les propondrán diferentes trabajos domiciliaros y de clase de creación y de investigación, alentando a la generación de propuestas y al uso y desarrollo de la creatividad. Se realizarán pruebas parciales donde se evaluarán los contenidos adquiridos. Los formatos de las pruebas podrán ser: elaboración de creaciones individuales y grupales, actividades de autoevaluación y evaluación grupal, elaboración de investigaciones teóricas, propuestas mías en las que deban utilizar desempeños corporales aprendidos, entre otros. A nivel de contenidos se evaluará: ▪ El desarrollo e incremento de conciencia corporal y de habilidades corporales ▪ El manejo de elementos anatómicos básicos para la comunicación y el cuidado en movimiento. ▪ Elementos técnicos básicos. ▪ Entendimiento y manejo de relación cuerpo-espacio ▪ Calidades de movimiento y su expresividad ▪ La capacidad de improvisación a partir de imágenes y consignas propuestas ▪ Capacidad de reflexión y observación de obras ▪ Identificación de los grandes momentos y corporalidades de la historia de la danza Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Necesidades específicas: ropa cómoda (pantalón de deporte o calzas, remeras cómodas), cuaderno y lapicera para el curso. Bibliografía que utilizaremos a modo de guía y apoyo, todas ellas suministradas por la docente: R. Harf, D. Kalmar, J. Witskitsky - La expresión corporal va a la escuela Blandine Calais-Germain - Anatomía para el movimiento Tambutti, Susana - Teoría general de la danza Laban, Rudolph – Danza educativa moderna Condró, Lucas – Asymetrical Motion: notas sobre movimiento y pedagogía Bardet, Marie – Pensar con mover
Asignatura: Teatro Nombre del docente: RECAGNO, VIRGINIA Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudia artes escénicas desde 2005, con diversos maestros, tanto de Uruguay como de otras partes del mundo –Argentina, España, Estados Unidos-.También se formó en Pedagogía Teatral (Débora Astrosky, Argentina) y en Teatro Terapéutico con enfoque gestáltico (Escenario Invisible, Argentina). Es docente de secundaria, tanto del ámbito público como privado, desde el año 2012. Objetivos del curso a su cargo En el curso de teatro, el objetivo primero será el desarrollo del potencial expresivo y la participación protagónica de cada alumno/a. Se continuará promoviendo, tal como en el curso de 5°, el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación. Se profundizará en la exploración de un criterio estético propio y en la interpretación de papeles y roles que representen un desafío en su crecimiento como artistas, explorando en particular la crítica y análisis de textos de dramaturgia. De manera transversal, se trabajará el desarrollo de un sentido de seguridad, identidad, poder, integridad, posibilidad, conexión, fortaleza, compasión y autoprotección. También se seguirá profundizando en la responsabilidad y el respeto frente a lo colectivo, de manera de lograr un apoyo grupal auténtico. Objetivos específicos Que el/la alumno/a logre: 1. Desarrollar el potencial expresivo y la participación protagónica del alumno. Lograr la desinhibición mediante juegos y ejercicios de interrelación entre los participantes. Integrarse de forma activa y placentera en un grupo de trabajo superando las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás. 2. Fomentar la educación sensible e imaginativa del adolescente así como el desarrollo de la responsabilidad y el respeto por la labor colectiva. Valorar la importancia del trabajo colectivo en producciones de animación o montaje de un espectáculo donde la perseverancia en el trabajo a largo plazo tiene como resultado el éxito de todo el grupo. 3. Interpretar, conociendo y practicando de forma sistemática, técnicas de representación que suponen, fundamentalmente, el control del gesto y de la voz, la relación dramática con el objeto y el estudio del uso del espacio. Integrar al alumno, en forma activa, a la experiencia teatral. Que el alumno logre reconocer sus capacidades físicas y vocales mediante ejercicios de actuación. 4. Promover la capacidad crítico reflexiva, la formación estética y una educación básica integral sobre el fenómeno teatral. Analizar conceptos, temas o sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar la percepción de estos hechos a través de la proyección de la personalidad en roles y personajes, dentro de una estructura simbólica real o ficticia partiendo de un esquema de improvisación dramática. 5. Generar, desarrollar y estructurar ideas de forma coherente con respecto a un conflicto entre personajes en un lugar y tiempo determinados, procurando que éstas sean comprendidas por los demás al presentarlas.
6. Conocer y utilizar textos de la literatura para analizar y comprender su estructura formal, sus contenidos temáticos y sus valores estéticos en relación a la tensión dramática, posibilitando su lectura dramatizada o posterior puesta en escena. 7. Integrar de forma armónica otros lenguajes artísticos asociados al teatro, en especial los medios de expresión visuales, plásticos, acústicos y musicales. 8. Participar en los espectáculos teatrales disfrutando y valorando los diversos elementos que constituyen la representación, siendo capaces de manifestar un juicio razonado sobre ellos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas. 9. Asimismo, en esta etapa se considera importante: a) profundizar en la apropiación de la técnica y el dominio del código teatral.; b) dar prioridad y fortalecer el eje pedagógico de la apropiación del código teatral ; c) favorecer la libre expresión; d) fortalecer actitudes de solidaridad y cooperación. 10. Estimular a la realización de montaje de espectáculos teatrales de pequeño formato o montajes interdisciplinarios performáticos. Metodología de trabajo Se trabajará de manera de fomentar la exploración de nuevas posibilidades de expresión, revisando con una mirada crítica y compasiva. Se abordará con igual importancia la construcción de calidad, tanto dentro del proceso de investigación como del producto al que se llega. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión. Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán teóricas y prácticas, apelando a la transmisión de conocimiento desde la incorporación del mismo para evitar la memorización. En caso del alumno libre deberá rendir una Prueba Especial que comprenda una resolución escrita y una práctica. La resolución escrita comprenderá las nociones básicas del marco teórico específico trabajado en el curso. En la parte práctica se le pedirá la resolución básica de algunos ejercicios elementales trabajados en el año. Para ello el alumno solicitará orientación y pautas previo a la instancia de examen. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento. La bibliografía será entregada a medida que transcurra el curso.
Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Gerardo González Vega Breve reseña de su formación Egresado de IPA en la especialidad Ed. Musical. Objetivos del curso a su cargo Comprender desde la composición y el análisis las diversas corrientes que moldearon a la música occidental. Entender la total dimensión del hecho artístico. Metodología de trabajo Taller. Criterios y formas de evaluación Se evaluará respecto al trabajo diario, acumulativo y cooperativo. Atendiendo específicamente a la producción, el análisis y la fundamentación de lo realizado. Eventualmente se realizarán trabajos escritos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso P. Rameau - Tratado de armonía. A. Schöenberg- Tratado de armonía. D. De la Motte- Armonía occidental. Todos se encuentran en la web y son de libre utilización.
Search