Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación Docentes - 5º año

Presentación Docentes - 5º año

Published by comunicaciones, 2022-04-01 12:54:52

Description: Presentación Docentes - 5º año

Search

Read the Text Version

Asignatura: Educación Ciudadana Nombre del docente: CARLOS AUGUSTO CHURY QUIÑONES Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas.  Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos conozcan la regulación jurídica en materia de Familia, Trabajo, la organización política de nuestro país y Derechos Humanos como eje transversal de la educación. Todo analizado de un modo crítico, sabiéndose portadores de herramientas para su reforma en tanto ciudadanos activos y reflexivos. Colaborar desde la materia y desde el rol adulto del Docente, a que los alumnos/as, puedan elegir el camino que mejor se adapte a su vocación. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto.   Se pondrá especial énfasis en la conexión que los temas tienen entre sí, sobre la base de que un tema no está correctamente asimilado si no se lo puede relacionar con otros que lo ameriten. Se fomentará el uso de las TICs, capitalizando el aprendizaje del Modelo Híbrido, desarrollando el curso tomando en cuenta las dimensiones sincrónicas y asincrónicas dentro de la presencialidad y virtualidad.

Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos y acordados con los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase serán consideradas también para evaluar a cada estudiante. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado, no obstante los estudiantes desde la primera clase reciben la información del material on line disponible en Biblioteca Ceibal. Por otro lado se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.

Asignatura: EDUCACIÓN CIUDADANA Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub-Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta el año 2020: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Desde 2021: Directora del Liceo Paso Carrasco y docente Liceo 55 Nocturno Objetivos del curso a su cargo * Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido *Internalizar categorías conceptuales y de interpretación y explicación de los fenómenos sociales *Incorporar vocabulario jurídico *Reflexionar acerca de las especificidades de la normativa uruguaya con respecto a los ámbitos civiles, laborales y políticos de la persona inserta en la sociedad Metodología de trabajo *Se parte del paradigma de la transposición didáctica. *El punto anterior adquiere sentido en la relación teoría-práctica a partir de la discusión y coordinación del saber a ser enseñado, de los procesos realizados por el docente en la construcción de los mismos y en los modos de contextualización respecto de los alumnos. *Pedagogía diferenciada *Empleo de métodos activos *La construcción y apropiación del saber requiere de procedimientos y capacidades. Se propenderá a atender las estrategias de aprendizaje residentes en el sujeto que aprende, y de las estrategias de enseñanza llevadas a cabo por el docente

Criterios y formas de evaluación - Incorporar una perspectiva abarcativa, es decir que contemple la actuación del estudiante, pero también su propio proceso, los recursos que se utilizan, la influencia del contexto y el programa. Se evalúa tanto procesos como resultados. *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG (Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado), Bicultural del Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 15 - Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, presentaciones, proyectos, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso * Constitución de 1967. * Normativa laboral vigente (Leyes, Decretos, etc). En soporte papel o virtual. * Código Civil (para la materia civil) ● Normativa IMPO, Ministerio de Trabajo, etc ● Actualización del marco jurídico en forma permanente. * La docente proveerá material compilado y actualizado de diferentes textos, que servirá como guía del curso *(Se trata de una asignatura muy dinámica y por lo tanto abierta y cambiante)

Asignatura: Matemática 5to Humanístico. Nombre del docente: Mariela Camargo Quattrociocchi Breve reseña de su formación: Profesora de Matemática egresada del Instituto de Profesores Artigas. Desde el 2007 he trabajado en distintos liceos y colegios (Liceo N°11, 57, 65, 34, 17, 14, etc; colegio Monseñor Isasa y colegio Latinoamericano) Desde el 2014 profesora de apoyo en la Inspección de Matemática de la Dirección General de Educación Secundaria. Objetivos del curso a su cargo: * Profundizar los conocimientos más formales emprendidos en el nivel de bachillerato, guiando y acompañando a los alumnos en el camino de preparación para el nivel terciario. * Trabajar en la forma autónoma del individuo, en la búsqueda de herramientas y estrategias a la hora de enfrentar distintos problemas. * Utilizar las tic’s como herramientas que le permitan al alumno el desarrollo de una capacidad de investigación, de argumentación, de demostración y de eficacia para su trabajo, así como la adquisición de una estructura más formal en el área. Metodología de trabajo: La metodología de trabajo irá variando a lo largo del curso dependiendo de la respuesta de los alumnos. Se hará hincapié en el trabajo grupal y en la realización de trabajos para entregar tanto a nivel grupal como individual. Se realizarán actividades utilizando software matemáticos como herramienta de investigación y análisis. A si mismo se les proveerá a los alumnos de fichas tanto de carácter práctico como teórico con las que se pretenderá ir guiando el curso a los estudiantes para que logren realizar conjeturas y demostraciones de ciertas hipótesis y propiedades. Criterios y formas de evaluación: La evaluación se realizará durante todo el año en base al trabajo en clase (observación), pruebas escritas ya sean de forma individual o grupal, participaciones orales, tareas domiciliares, tareas de investigación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: Se trabajará con fichas y repartidos elaborados en su mayoría consultando la siguiente bibliografía: * Matemática de Bachillerato. Autor: W. Fernández Val. Editorial. Del Palacio. * Fundamentos del análisis Matemático. Autor: W. Fernández Val. Editorial: Kapelusz * Mikrakys, 5º Tomo I. Autores: Gallo, Silvera, Muñiz y Haniotis. Editorial Fin de Siglo. * Matemática 2do Bachillerato. Abbacare Autores: Gallo y Silvera. Editorial: Fin de Siglo. * Bachillerato 1, 2 y 3. Matemática. Autor: Miguel de Guzmán. Editorial: Anaya. España

Asignatura: Matemática 5º Núcleo Común Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas de indagación. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso González Cabillón, Julio: “Matemática 4º, Colección Cánepa”, Editorial Ediciones de la Plaza. Materiales que serán dados o sugeridos al comenzar cada unidad. Calculadora científica.

Asignatura: Matemática Específica 5º año Científico Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrán en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas domiciliarias. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Materiales y repartidos de ejercicios que serán entregados al comenzar cada unidad. Calculadora científica.

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub- Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta el año 2020: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Desde año 2021 hasta la actualidad: Directora del Liceo Paso Carrasco y docente del Liceo 55 Nocturno. Cursos de actualización Objetivos del curso a su cargo *Entender a la Sociología como una forma de conocimiento científico, sujeto a reglas, métodos propios y específicos *Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido *Internalizar categorías conceptuales y de interpretación y explicación de los fenómenos sociales *Incorporar vocabulario sociológico *Reflexionar acerca de las especificidades de rasgos claves de la estructura social uruguaya y de su dinámica, su relación con América Latina y otras regiones del mundo. Metodología de trabajo *Se parte del paradigma de la transposición didáctica. *El punto anterior adquiere sentido en la relación teoría-práctica a partir de la discusión y coordinación del saber a ser enseñado, de los procesos realizados por el docente en la construcción de los mismos y en los modos de contextualización respecto de los alumnos. *Pedagogía diferenciada *Empleo de métodos activos *La construcción y apropiación del saber requiere de procedimientos y capacidades. Se propenderá a atender las estrategias de aprendizaje residentes en el sujeto que aprende, y de las estrategias de enseñanza llevadas a cabo por el docente

Criterios y formas de evaluación - Incorporar una perspectiva abarcativa, es decir que contemple la actuación del estudiante, pero también su propio proceso, los recursos que se utilizan, la influencia del contexto y el programa. Se evalúa tanto procesos como resultados *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG (Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado), además de las instituidas en el Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 12 - Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, presentaciones, proyectos de trabajo e investigación individual y en equipo, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso *Macionis, J. Plummer K – Sociología, Madrid, Ed. Prentice Hall, 1999 *Marx, Karl y Engels, F – “Manifiesto del Partido Comunista” Historia de las Ideas F:C:U (electrónico) * Marrero, Adriana – “Introducción a la Sociología” Montevideo FCU 1998  Giddens, A – Sociología, Madrid, Alianza 2000  Material que surja de investigación y soporte teórico, por el dinamismo del objeto de estudio. * La docente proveerá material compilado y actualizado de diferentes textos, que servirá como guía del curso *(Se trata de una asignatura muy dinámica y por lo tanto abierta y cambiante)

Asignatura: Historia Nombre del docente: Gonzalo Garat Sadewasser Breve reseña de su formación Licenciado en Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Profesor de Historia – Instituto de Profesores “Artigas” Inglés: First Certificate Exam Alemán: Examen nivel B2. Objetivos del curso a su cargo En primer lugar, me interesa promover la formación de sujetos reflexivos y ciudadanos activos, preocupados y comprometidos con las problemáticas de su comunidad. El propósito fundamental es que los estudiantes adquieran herramientas para posicionarse consciente y críticamente ante los grandes problemas y desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Pretendo que el curso les ayude a construir su propia visión sobre estos asuntos y a comprender la dimensión histórica de la época actual y nuestra condición de protagonistas de la historia. En segundo lugar, se apuesta a la ejercitación y fortalecimiento de habilidades cognitivas de carácter general, como la producción escrita, la interpretación de textos e imágenes, la comprensión de gráficas y tablas con datos estadísticos, etc. Finalmente, como tercer punto, se procurará trabajar sobre la Historia como disciplica científica y la naturaleza del conocimiento que genera. En este sentido, hay una fuerte apuesta a dar un salto cualitativo respecto al nivel de complejidad con el que se trabaja a nivel de ciclo básico. Metodología de trabajo El trabajo con los distintos temas que se estudiarán a lo largo del año comenzará o con una parte expositiva del docente o con un texto de presentación del tema. Luego se da paso al trabajo con distintos recursos (fuentes históricas o historiográficas, imágenes, material audiovisual, etc.) que permiten profundizar en el tema. También habrá varias instancias a lo largo del año en las que los estudiantes tendrán que realizar presentaciones utilizando recursos informáticos. Criterios y formas de evaluación El juicio y la nota se decidirán en función del desempeño de los estudiantes en los siguientes aspectos: 1- Actuación en clase 2- Pruebas escritas 3- Presentaciones orales 4- Comportamiento.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso La bibliografía para el curso será proporcionada por el docente en formato de ficha de trabajo. Las mismas se realizan a partir de distintos manuales de Historia de secundaria, textos historiográficos y diversas fuentes primarias. Además los alumnos tendrán a disposición una lista de libros y sitios web que pueden resultarles de utilidad para profundizar sobre los temas trabajados en el curso.

Asignatura : FILOSOFÍA Nombre del docente: ROSARIO ROYER REZZANO Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA- 1987) Lic. En Psicología egresada de la UdelaR ( 1992) Curso de post grado en Psicoterapia gestáltica de adultos ( Centro gestáltico de Montevideo) Curso de especialización en orientación vocacional ( Centro de post graduados de la Universidad de la República) Curso de especialización en Psicoterapia gestáltica de parejas (Centro gestáltico de San Isidro- Bs. As. Argentina) Objetivos del curso a su cargo - lograr que el estudiante visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica - posibilitar el desarrollo de una actitud crítica que estimule la problematización. - promover la autonomía y la adquisición de herramientas en el plano académico - estimular y afianzar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicacionales - concientizar acerca de la importancia del trabajo colaborativo, imprescindible para un trabajo en equipo maduro que garantice el aprendizaje. Metodología de trabajo El trabajo de aula se desarrollará de manera interactiva, por lo que es imprescindible que el alumno cuente con los materiales para estudio y discusión. Se incluirán instancias de trabajo de equipo, especialmente en el segundo semestre para enfatizar el desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo. Criterios y formas de evaluación Se evaluará teniendo en cuenta el proceso realizado por cada estudiante, la calidad de las intervenciones orales en el aula ,el estudio constante, la discusión grupal, las presentaciones grupales y las cuatro instancias escritas (incluidos los parciales) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El material de estudio de cada unidad del curso, así como algunos videos complementarios, será publicado gradualmente en la plataforma Crea y se recomienda imprimir los materiales para su manejo en el aula. El alumno deberá contar además con un cuaderno de trabajo de clase.

Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: el material exigido en los programas de Literatura se encuentra disponible de manera gratuita para todos los ciudadanos uruguayos en la Biblioteca Virtual de Ceibal. Los alumnos pueden acceder a los textos de forma virtual, por lo que no es obligatoria la adquisición de los textos en papel. La Odisea y La iliada - Homero La Biblia La Divina Comedia – Dante Alighieri

Hamlet – William Shakespeare El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente)

Asignatura: Alemán Nombre del docente: ESTEFANÍA OLIVA Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Instituto Goethe Montevideo. Master en Comunicación y Medios - Egresada de la Deutsche Welle Akademie (Bonn, Alemania). Diversos cursos de capacitación docente y experiencia laboral con jóvenes (Centros de Lenguas Extranjeras) y adultos (Goethe Institut Montevideo). Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos adquieran el nivel B2/C1 del Marco Común de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas. Que adquieran cierta preparación para rendir el examen internacional Sprachdiplom 2 en sexto año. Metodología de trabajo Dinámica de grupo basada en el uso de diversas herramientas y tecnologías Método expositivo- participativo Criterios y formas de evaluación Actividad oral Pruebas escritas mensuales Tests de control de rendimiento Tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Texto: So geht’s zum DSD 2 Übungsbuch (lo proporciona el Colegio) Cuadernola Diccionario bilingüe obligatorio Selección de lecturas y videos Carpeta para fotocopias Auriculares + Descarga de App para lectura de códigos QR

Asignatura: Alemán Nombre del docente: Leticia Marquizo Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Goethe Institut Montevideo y del Goethe Institut de Munich. Traductora Pública en Idioma Alemán egresada de la Universidad de la República. Ex alumna del Colegio Alemán de Montevideo. Con experiencia en varios colegios alemanes en América del Sur como Colegio Alemán de Montevideo, Colegio Goethe de Paraguay y Colegio Alemán de Santiago de Chile. En Alemania trabajó en un colegio internacional: Franconian International School Erlangen. Enseñó también en la Universidad Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg en Alemania y en el Goethe Zentrum y Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos adquieran el nivel B2/C1 del Marco Común de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas. Que adquieran cierta preparación para rendir el examen internacional Sprachdiplom 2 en sexto año. Metodología de trabajo Dinámica de grupo basada en el uso de diversas herramientas y tecnologías Método expositivo- participativo Criterios y formas de evaluación Actividad oral Pruebas escritas mensuales Tests de control de rendimiento Tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Texto: So geht’s zum DSD 2 Übungsbuch (lo proporciona el Colegio) Cuadernola Diccionario bilingüe obligatorio Selección de lecturas y videos Carpeta para fotocopias

Asignatura: Alemán, Seiteneinsteiger (SE) Nombre del docente: Ana Laura Manzoni Píriz Breve reseña de su formación Formación y residencia en Alemania: 2006 – 2018: Residencia en Alemania 2014: Certificación en Alemán, Goethe Zertifikat C1. 2019: Formación interna en el Deutsche Schule Montevideo, como Profesora de Alemán, DAF (alemán como lengua extranjera). Otros estudios: Lic. Laboratorio Clínico; Estudiante de Profesorado de biología, Instituto de Profesores Artigas, 3° (Mdeo-Uruguay). Objetivos del curso a su cargo A través de distintas áreas temáticas, lograr obtener los conocimientos esperados para un nivel A1, a través del cual los estudiantes podrán comunicar en alemán lo siguiente: Hablar sobre si mismos y sobre otros: quiénes son, dónde viven, su familia, que les gusta hacer, sus hobbys, sus actividades en el colegio, la ciudad donde viven. Planificar un viaje; profesiones; etc. Los elementos gramaticales y el vocabulario necesario para desarrollar cada área temática, se brindarán de manera integrada a las mismas. Metodología de trabajo Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). Trabajos diferenciales, si es necesario, según el nivel del alumno/a. Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos. Juegos: Kahoot, Quizlet, Learningapps. Liveworksheets. Uso de la plataforma CREA para enviar/corregir las tareas domiciliarias/test a realizar. Los juegos didácticos, con intervención docente y aplicados a la temática de cada capítulo en curso, tienen la finalidad de cambiar la dinámica y aumentar la motivación.

Criterios y formas de evaluación Se evaluarán las 4 competencias: comprensión lectora y audtivia, así como su capacidad de expresarse en forma oral y escrita, de acuerdo a su nivel. (50%) Se realizarán 4 parciales. Previo a los mismos se ofreceran diferentes propuestas (Tests, Auto-test,), como forma de preparar a los estudiantes para dichos parciales. (50%) Asimismo se evaluarán las intervenciones en clase, su regularidad y calidad. Se enfatizará el tener al día un cuaderno de vocablos (Vokabelheft), así como la realización a tiempo de las tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Genial Klick Kursbuch A1 – Deutsch für Jugendliche (alemán para adolescentes).Editorial: Klett. (en préstamo) Genial Klick Arbeitsbuch A1 (copias) Otros: cuadernola, cuaderno (o block) de vocablos, carpeta tapa transparente para organizar las hojas de trabajo que se repartiran durante el año. Diccionario alemán-español: sugerido https://dict.leo.org

Asignatura: Deutsch als Fremdsprache Nombre del docente: Joaquín Aguirre Breve reseña de su formación Profesor de lengua y literatura alemana formado en la Universidad Nacional de Córdoba con instancias de formación en la Universidad de Kassel y con becas de rendimiento académico del DAAD para formación en la TU-Berlin. Formación y actualización constante en enseñanza de adultos y adolescentes, entornos virtuales y metodologías de aprendizaje a cargo del GI-München y la DSM. Objetivos del curso a su cargo En quinto buscamos ampliar significativamente nuestros conocimientos de lengua alemana. El objetivo es consolidar, formalizar y darle estructura a todos los conocimientos de lengua que se adquirieron en instancias anteriores. Ampliaremos el vocabulario, trabajaremos con estructuras complejas y textos elaborados. Metodología de trabajo Durante el correr del año navegaremos los capítulos del libro con profundidad para absorver el mayor contenido posible. Conoceremos textos de estadística y análisis de gráficos, textos de opinión y de argumentación. Complementaremos también en libro con los materiales de la Red PASCH que son elaborados específicamente para preparar el examen de Sprachdiplom II que es nuestro objetivo final en Sexto año . Criterios y formas de evaluación La participación activa en clase y el uso de la lengua extranjera serán evaluados. Llevar a cabo una carpeta de aprendizaje registrando los materiales y trabajos de la clase será evaluado también. Habrá trabajos escritos y trabajos prácticos y cerraremos el año con una exposición oral similar a la del Sprachdiplom II. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso So geht´s zum DSD II ( Übungsbuch)

Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Meike Kiefer Breve reseña de su formación - formación universitaria de alemán y historia en la Universidad Mannheim, - profesora de alemán e historia en el Integrierte Gesamtschule Deidesheim. - me ocupo también de la orientación profesional y de los estudios. Objetivos del curso a su cargo - Berthold Brecht: „Der gute Mensch von Sezuan“ (drama/ obra de teatro, análisis de dramático y teoría del drama en general) - Argumento basado en materiales (tratar con textos argumentativos y con la ayuda de diferentes materiales, por ejemplo, estadísticas, artículos de periódicos y textos factuales, formular y expresar la propia opinión. - Juli Zeh: „Corpus Delicti“ (novela actual de Alemania, análisis e interpretación de textos literarios, discusión de temas sociales en el contexto de la lectura - Lyrik (poemas, análisis e interpretación con un enfoque en el lenguaje y el contenido) Metodología de trabajo Ejercicios y prácticas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana ejercicios escritos (pequeños y largos), diálogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo En general: La aspiración de los alumnos de poder estudiar en la lengua alemana Criterios y formas de evaluación 4 exámenes escritos en el año (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones, pruebas de vocabulario y gramático (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta o bibliógrafo para archivar las hojas de trabajo - un block (¡Cuaderno con hojas que se puede sacarlas!) con hojas con renglones, perforadas - libreta para vocabulario o similar - lapicera, lápiz, regla, sacapuntas, goma de borrar, marcador, lápices de colores

Asignatura: Ciencias Biológicas 5º Humanístico Nombre del docente: Óscar Fernando Rodríguez Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigasen la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo Trabajar con un enfoque CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) los contenidos programáticos. Acceder a la alfabetización científica como un conjunto de competencias que permiten resolver diferentes problemas en una gama de contextos de interés personal, social y mundial. ▪ Promover en los estudiantes mayor conciencia de las implicaciones de la ciencia y la tecnología. ▪ Instalar, crear ámbitos de discusión, para el tratamiento de temas donde se confronten las diversas teorías y conocimientos científicos que forman parte de la asignatura. ▪ Promover una actitud crítica y creativa, en la perspectiva de construir colectivamente la clase y en generar los espacios de aprendizaje. Metodología de trabajo Despertar y patrocinar la curiosidad como factor de gestación del conocimiento, del compromiso y el sentido de la existencia. Rescatar el valor del diálogo educativo como estrategia y como praxis, que promueve la apertura al intercambio de ideas, la defensa de la postura y la apertura mental en la discrepancia. La participación, como vínculo y factor de interacción social, que permita articular la convivencia cívica y democrática. Criterios y formas de evaluación La propuesta es construir un ámbito de confianza, para que los estudiantes, sintiéndose participes de las tareas, las asuman con aprecio y responsabilidad. Para así sumir una evaluación formativa y procesual Evaluación individual y grupal, autoevaluación y coevaluación. Evaluación promedial sumativa. Se utilizarán los métodos: deductivo, activo e inductivo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libros de Biología general de segundo ciclo. Starr, C., Taggart, R. Biología: La unidad y diversidad de la vida, 2014.



Asignatura: Ciencias Biológicas – 5° DIA Nombre del docente: María Silvana PAREDES RIVIEZZI Breve reseña de su formación Profesora de Enseñanza Media. Especialidad Ciencias Biológicas. Instituto de Profesores Artigas. Ayudante Preparador de Laboratorio. Ciencias Biológicas. Instituto de Profesores Artigas. Cursada: Maestría en Educación Ambiental. IPES-UDELAR Facultad de Ciencias. Objetivos del curso a su cargo • Redimensionar el concepto de célula, reconociendo la unidad dentro de la diversidad a través de los procesos físico - químicos que ocurren en ella, centrándonos en las vías metabólicas que permiten la obtención y transformación de la energía y la biosíntesis. • Adquirir conocimientos sobre los virus, la transmisión de enfermedades infecto contagiosas y su relación con prácticas que inciden negativamente en el ambiente, identificando comportamientos positivos que le permitan elaborar un proyecto personal de vida en salud. • Desarrollar en el alumno las competencias necesarias para abordar estudios universitarios posteriores. • Visualizar críticamente los aportes de la ciencia y elaborar una postura ética en función a los últimos avances logrados por la misma. Metodología de trabajo Estará enfocada a: • propiciar la comprensión de los conceptos fundamentales, su relación y su jerarquización, para permitir la construcción de redes conceptuales integrando los principios de la Biología. • familiarizar al estudiante con las técnicas y procedimientos propios de la Biología, favorecer el desarrollo de habilidades para la interpretación y la elaboración de modelos de aplicación científica. • plantear dilemas frente a hechos científicos de repercusión social, que exijan del alumno una actitud reflexiva para la toma de posición. Criterios y formas de evaluación Se procurará que sea permanente, a partir de una actividad diagnóstica inicial, y que tome en consideración la actuación general de cada alumno en interacción con el docente y con sus compañeros. El curso se gana considerando: • la participación y adopción de actitudes que permitan generar un ambiente de trabajo cordial y respetuoso. • la confección de fichas de trabajo, en clase y como tarea domiciliaria. • la realización de tres seminarios y tres escritos, previstas en el plan de estudio. Se otorgarán los espacios necesarios para la autoevaluación y la evaluación del curso.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ▪ AUDERSIRK - GERARD, Biología: la vida en la Tierra, Ed. Prentice Hall, 2006 ▪ CURTIS-BARNES - Biología , Ed. Médica Panamericana, 2000 ▪ COOPER – HAUSMANN, La célula, Ed. Marbán, 2011 ▪ Otros materiales proporcionados por el docente durante el curso (artículos científicos, capítulos de libros escogidos, material confeccionado por el docente, recursos WEB).

Asignatura: Biología Nombre del docente: MAITE GARAT PORTELA Breve reseña de su formación Soy docente de biología egresada del Instituto de Profesores Artigas y he realizado varios cursos de actualización y profundización en la Facultad de Ciencias de la Udelar, en la Universidad de Texas Panamerican, UNESCO y Cruz Roja Uruguaya, entre otros. Participo como docente colaboradora de la cátedra de genética evolutiva de la Facultad de Ciencias en los cursos de Educación Permanente para docentes de secundaria, IPA, CERP y UTU. Objetivos del curso a su cargo Se busca que los estudiantes puedan buscar, seleccionar y organizar información, evaluar las fuentes, emplear métodos de resolución de situaciones problema, asociar y aplicar conocimientos previos. Se espera que el estudiante adquiera un concepto general e integrador de la Biología, esto es relacionando elementos y conceptos propios de la disciplina con temas de otras asignaturas para integrar completamente la Biología a su conocimiento dentro del Bachillerato. Así como también que tenga un panorama de la naturaleza y de las relaciones de los seres que la integran, sirviendo como base para el estudio de la biodiversidad y la biotecnología Metodología de trabajo La metodología de trabajo de aula se dividirá en trabajos individuales, en donde se intenta que cada estudiante a su ritmo logre realizar un proceso positivo, y también habrá instancias de trabajo en pares o grupales en donde se buscará que cada estudiante desarrolle sus fortalezas en busca de un logro colectivo. Por otro lado, se vincularán los diferentes temas a trabajar durante el año con aspectos históricos, socioculturales, tecnológicos y éticos, de manera que el estudiante pueda evidenciar la integralidad de las ciencias. Criterios y formas de evaluación La evaluación será de carácter continua: En el aula, se evaluará su compromiso con el curso, el cumplimiento de tareas, la oralidad, la responsabilidad, la puntualidad y el respeto con el que trabaje. Se realizarán, a su vez, evaluaciones escritas bimensuales, evaluaciones en línea quincenales y se realizará, al menos, un proyecto durante el curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: No es estrictamente necesario contar con un libro de curso, pero acá les dejo mis recomendaciones de libros de apoyo: • Alberts – Bray. Introducción a la biología celular. 5ª edición. Omega 2010. • Audersirk, Teresa, Gerald Biología “Unidad en la diversidad”. 8ª edición. Prentice Hall, 2008. • Coopers. G. La Célula. Marbán 5ª edición 2011 • Curtis y Barnes. “Biología” Panamericana. 8º Edición 2008 • De Robertis – E- “Fundamentos de Biología Celular y Molecular” 4º Edición El Ateneo 2004 • Odum, E.P: “Fundamentos de Ecología” Interamericana. México. 5ta Edición 2006 • Scott Freeman “fundamentos de Biología” 3ª edición. Pearson educación, 2010

Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA SANTANDER Breve reseña de su formación Certified Microsoft Innovative Educator. (2021) Pedagogies of Deep Learning. RGA. (2021) RED GLOBAL. Actividades de Aprendizaje Profundo: trascendiendo la planificación. Measuring valuables: competence assessment.RGA. Developing strategies for assessing skills and competences in the context of the New Pedagogies for Deep Learning. (2020) Psychometrics for educational assessment Cambridge Assessment Network. Statistics for test reliability, item calibration and banking and test construction. (2020)  Certificate in School Leadership and Management, Harvard Graduate School of Education (2018) Magister en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay (2017) Postgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay (2011) Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS (2010) Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés (2006) Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge (2004) Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindarle al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro destrezas lingüísticas correspondientes al nivel B2+/C1. El curso es una transición del nivel B2 (FCE) al nivel C1 (CAE). Se comenzará a trabajar con materiales correspondientes al examen CAE. Metodología de trabajo Se trabajará en coordinación con lineamientos marcados por la Universidad de Cambridge para la enseñanza del idioma y los estándares y valores transmitidos institucionalmente por el DSM, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Se trabajará apuntando a que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad.

Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro de curso es Life UPPER INTERMEDIATE de National Geographic que será entregado a los estudiantes durante el mes de marzo. Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: NINJA SCHÄFER Breve reseña de su formación 2000: Bachillerato: Friedrich-Schiller-Gymnasium Marbach 2001: Trabajo como Au Pair en Seattle, Estados Unidos 2001 - 2006: Estudios: Inglés y Matemática en la Universidad Konstanz 2006: estancia en el extranjero de Australia 2007 - 2008: Formación profesional, Seminar Heidelberg 2009 - 2014: Profesora de inglés y matemática, Otto-Hahn-Gymnasium Karlsruhe desde 2014: Profesora de inglés y matemática, DS Montevideo Objetivos del curso a su cargo Preparar los alumnos al bachillerato escrito y oral. Temas del curiculo inglés: Multiculturalism in the USA and the American Dream Science and Technology Lecturas: pelicula: LA Crash, drama: “The Last of my Solid Goldwatches” – Tennessee Williams, novel: “Brave New World” - Aldous Huxley Mejorar los habilidades de los alumnos con respecto al inglés hablado y escrito. Ampliar la visión de los alumnos acerca del mundo de habla inglés. Practicar la comprensión auditiva y lectora. Hablar sobre temas de actualidad. Introducir los alumnos a los géneros de la literatura usando obras ejemplares. Metodología de trabajo Trabajo y discusión con todo el grupo, trabajo en pareja y en equipo, aprender tecnicas de organizar el trabajo y el aprendizaje, mejorar las estrategias de presentar un tema. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (50%), Participación en clase, trabajos en casa y deberes (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso

Asignatura: Ciencias Geográficas Nombre del docente: María de las Mercedes Fernández Breve reseña de su formación Profesora egresada del IPA. Actualmente trabajo en Secundaria, Liceo St Brendans y UM. Objetivos del curso a su cargo - Adquirir conocimientos geográficos actualizados, que le permitan conocer y comprender cómo funciona un mundo globalizado en sus dimensiones económicas y sociales. -Tomar conciencia del alcance o influencia a nivel global, regional y local, de la toma de decisiones provenientes de los diferentes centros de poder. - Educar para el respeto y comprensión de las diversas culturas. - Estimular la autonomía del alumno. Metodología de trabajo - Coordinar trabajos grupales como vía de integración, participación y colaboración. - Impulsar actividades a través de fichas de trabajo, la realización de entrevistas, observación de videos y el análisis de pautas publicitarias con el fin de despertar el interés del alumnado. Criterios y formas de evaluación Actividades grupales en el aula, tareas domiciliarias, participaciones orales y escritos. Breve investigación sobre migraciones. Se valorará una actitud activa y colaborativa entre los alumnos, Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Alternativas posibles, optar por uno de los siguientes libros: - “Geografía Social y económica mundiaL”. Autores Escalante, Iulita. Editorial Tinta Fresca. - “Geografía humana y económica mundial”.Conexiones. Autores Aguinsky, Caserta. Editorial Santillana. - “Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI” Perspectivas. Autores Arzeno, Castro. Editorial Santillana. - “Mundo, ambiente y territorios del siglo XXI” Autores Gonzáles, Caffera. Editorial Espartaco.

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: PARAGARINO PRINCIPE, Pablo Alberto Breve reseña de su formación Soy profesor egresado del I.P.A. Trabajo desde el 2008 en varias instituciones públicas y privadas. Soy a su vez Licenciado en Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Me especialicé en Escultura en Hierro pero pinto, diseño y escribo desde muy pequeño. Me interesé además por investigar en el campo de la Estética y eso me llevó a cursar estudios de Filosofía. He venido desarrollado en paralelo a mi vida como docente actividades como Creador Plástico. He constatado en ambos campos el poder transformador que posee el Arte. Me motiva ayudar a mis estudiantes en el camino de la reflexión visual así como contribuir al fortalecimiento de su desarrollo creativo. No considero necesario que se conviertan en Artistas o Dibujantes experimentados, pero sí que sean conscientes y eficaces generadores de códigos, que puedan acceder al pensamiento visual. Objetivos del curso a su cargo Demostrar conocimiento y comprensión de los sistemas de representación abordados, incluida su terminología, sus conceptos y sus procedimientos. Desplegar acciones educativas que generen conciencia de los convencionalismos culturales contenidos en la cultura visual. Promover la la experimentación sistemática y analítica de la espacialidad generada a través del color y la sombra. Desarrollar habilidades expresivas, procedimentales y técnicas para una correcta representación de volúmenes en el espacio. Templar el ánimo y el compromiso ante las tareas y las dificultades productivas. Desarrollar una intención artística viable, clara, imaginativa y coherente utilizando varios sistemas de representación. Generar un análisis crítico y evaluativo del proceso creativo personal. Metodología de trabajo Al iniciar cada actividad se expondrán los criterios de evaluación y los niveles de logro esperados. Luego de estos lineamientos generales se planteará la temática y el derrotero plástico que el estudiante deberá superar. Se le brindará todo el conocimiento requerido para que él solo pueda encontrar la solución, pero nunca se le dará el problema resuelto. La lucha por alcanzar los resultados no solamente disparará los procesos cognitivos que nos guiarán hacia los objetivos específicos, sino que también potenciará la individualidad enriqueciendo el abanico de soluciones posibles. El proceso de adquisición del conocimiento se afianzará cuando se exhiban, se analicen y se evalúen críticamente los resultados obtenidos, cuando se expliciten fortalezas y debilidades, así como cuando se contrasten los diferentes tipos de soluciones encontradas. El profesor deberá valorar en ese sentido cada resultado como parte de un proceso personal y siempre en relación directa con el desenlace evolutivo que viene desarrollando el estudiante. (Evaluación formativa).

Criterios y formas de evaluación En primer lugar, vale aclarar que para este docente la evaluación no será sinónimo de calificación. Los aspectos a mejorar serán evaluados, pero no serán motivo de castigo numérico ni cierre de actividad sino parte del proceso. La sobreutilización de la calificación como herramienta de premio-castigo, con el objetivo de modificar conductas, favorece la competencia entre pares, estigmatiza estudiantes y perjudica a la hora de desarrollar el gusto por el conocimiento en sí. En ese sentido se calificarán solamente procesos individuales, y se premiará el entrenamiento comprometido de la herramienta visual, en sentido amplio. Se manejarán a la hora de evaluar tres instancias diferentes y complementarias entre sí: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Al comienzo del proceso se diagnostica (evaluación diagnóstica) y se establecen niveles de logro mínimos, intermedios y altos para cada grupo. Estos niveles se estandarizan y se comunican al estudiantado, luego se acuerdan estrategias, criterios y responsabilidades mínimas a la hora de alcanzar esos objetivos. Cuando se cierran promedios (evaluación sumativa) se recurre a esos niveles de logro preestablecidos y conocidos por todos. A su vez ningún estudiante podrá acceder a calificaciones de exoneración si no cumplió con el 80% de los trabajos realizados a la fecha del cierre de promedios. Por el contrario, cumpliendo con el 80% de las actividades entregadas y aceptadas, el estudiante alcanzará los conocimientos necesarios como para exonerar. Es fundamental además, para un curso pensado de manera propedeutica (es decir, que un conocimiento se apoya sobre el anterior), que el estudiante se mantenga lo más posible al día con las entregas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de 1/4 Watman Regla T (si es posible de acrílico) Juego de Geometría completo Compás Lápiz de madera B- 4B – 8B Lápiz mecánico 0.5 con grafos HB o B Fibra de tinta negra Número 0.2, 0.5 y 0.8 (marcas posibles: Pilot “Drawing Pen”, Rottring) Lápices de colores (marcas posibles “Staedtler”, “Faber” o “Carandache” de 12 o 24 colores) Goma de Pan, Goma de tinta o Corrector, Cinta adhesiva Goma en Barra, Tijera, Saca punta, Trincheta Hojas de ¼ watman 180 de gramaje (marcas posibles: “CABALLITO PREMIUM” o “DALI”) 4 hojas papel sulfito o calco tamaño 1/2 watman (venden hojas sueltas). Acuarelas (5 pastillas de colores diferentes a libre elección) Cinta engomada de papel (“cinta de precinto-craft”) para pegar la hoja mojada a la tabla 5 pinceles redondos (tamaños posibles Nº 10, 6 y 2) Frascos pequeños herméticos para agua y trapos para limpiarse Un cuaderno de 24 hojas lisas para apuntes Una carpeta tamaño 1/4 watman para guardar los trabajos. ATENCIÓN!! El profesor anunciará como mínimo una semana antes los materiales de la lista que se necesitarán y el alumno deberá asistir inflexiblemente a clase con TODOS los materiales solicitados para poder desarrollar la tarea. Si por causa de alguna replanificación fuera necesario otro material que no se encuentra en la lista éste será pedido con bastante anticipación para que los estudiantes tengan tiempo de conseguirlo.



Asignatura: Comunicación Visual I Nombre del docente: Nelson Rios Sosa Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las capacidades creativas y comunicativas del alumno, fortaleciendo su rol de emisor y receptor sensible de mensajes visuales. Se deberá lograr la comprensión y la valoración de una mirada sensible y critica. Además, el respeto, critico, a la diversidad a la hora de valorar la obra de terceros. Se buscará potenciar el empleo de nuevas modalidades visuales e instrumentos de resolución de imágenes. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica.

Asignatura: Física Nombre del docente: VIRGINIA COSTA Breve reseña de su formación Soy ingeniera eléctrica y también docente de Física. Además he realizado varios cursos y especializaciones en aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y dificultades de aprendizaje, así como también en trabajo colaborativo e interdisciplinario. Objetivos del curso a su cargo Que el estudiante: - Pueda aplicar los distintos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones de su vida cotidiana. - Pueda analizar y comparar hipótesis contrapuestas con el fin de desarrollar un pensamiento crítico. - Logre apreciar la dimensión cultural de la física para la formación integral de las personas. - Logre destrezas de trabajo grupal, colaborativo y pueda apreciar los beneficios del trabajo en equipo, aceptando y valorando las diferencias con sus compañeros. Metodología de trabajo Trabajos en clase, participación, presentaciones orales, proyectos, trabajo experimental en el laboratorio. Criterios y formas de evaluación Trabajo grupal e individual en clase (repartidos de ejercicios), proyectos interdisciplinarios y de asignatura, trabajo experimental en el laboratorio, informes experimentales, participación en clase, evaluaciones escritas, evaluaciones digitales, evaluaciones semestrales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se trabajará con un texto en particular dado que no existe en el mercado un libro que contenga todos los contenidos a trabajar durante el curso al nivel que serán trabajados. Se prepararán resúmenes basados en varios libros que serán subidos a la plataforma y también se trabajará con fotocopias que se les entregarán a los estudiantes. Respecto a materiales, es necesario que los estudiantes tengan calculadora científica, un sobre, folio o carpeta para guardar fotocopias e informes experimentales, colores (ya sean lápices, lapiceras o marcadores), regla y hojas milimetradas. Celular.

Asignatura: FÍSICA Nombre del docente: JOSÉ RAÚL SALVARREY BECERRA Breve reseña de su formación Profesor en Educación Media, especialidad Física, egresado del Consejo de Formación en Educación. Experiencia en Docencia Directa: 11 años en el CES, 6 años en CETP (UTU). Efectivo en el CES y CETP (UTU), grado 3 (actualmente). Objetivos del curso a su cargo (específicos): - Aproximar a los estudiantes a dos de las Teorías Físicas correspondientes a 2º año de Bachillerato: la mecánica y la termodinámica. Buscando, fomentando y confrontando: la extensión y profundidad de los temas tratados; el conocimiento científico en Física como proceso y como producto; conocimiento cotidiano (lo conocido) y lo distante (lo que se quiere enseñar); metodología de diálogo y de enseñanza expositiva; la repetición, la creación; la motivación externa e interna. - Orientar a los estudiantes a la realización de prácticas de laboratorio; manipulación de materiales; análisis y tratamiento de datos experimentales. - Resolución de problemas de Física, recurriendo a los contenidos matemáticos necesarios. Metodología de trabajo Se buscará que la propuesta sea estimulante, para que el alumno sienta gusto por las clases de ciencias y que éstas le aporten herramientas básicas necesarias para abordar nuevas situaciones. Se propiciarán oportunidades que impliquen la orientación del alumno en la búsqueda de la información, tanto bibliográfica como en medios electrónicos con mención de las fuentes, procurando la lectura comprensiva de textos, así como el análisis crítico de la información obtenida. Se explicita algunos aspectos interrelacionados que se consideran relevantes para este nivel: ✔ Actividades de laboratorio. ✔ Análisis y resolución de situaciones físicas. ✔ El desarrollo de las habilidades de comunicación oral y escrita. ✔ El trabajo colaborativo. Criterios y formas de evaluación Se utilizará instrumentos de evaluación variados, acordes con las estrategias metodológicas que se hayan implementado en el curso y con los contenidos trabajados, atendiendo a los diferentes estilos cognitivos de los estudiantes. Así, por ejemplo, se podrán emplear pruebas escritas o experimentales (controles de práctico), informes, control de trabajos realizados en cuadernos de clase, intervenciones orales, resolución de problemas en los repartidos propuestos por el docente, cuestionarios, tareas domiciliarias, etc. Estos instrumentos se podrán aplicar en diferentes modalidades: individual, grupal, autoevaluación, coevaluación.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso TORNARÍA, E. “MECÁNICA”. 6ª Edición. IUDEP/EDICIONES BÁSICAS. TIPLER, P. “FÍSICA 1 Y 2”. Ed. Preuniversitaria Barcelona. Reverté ALVARENGA, B. y MÁXIMO A. (1998). “FÍSICA GENERAL”. 4ª Edición. México. Ω WILSON, J. (1996). “FÍSICA” 2ª Edición. PHH. Materiales: cuadernola (u otro material propio para llevar a cabo el registro del curso); calculadora científica; hojas “milimetradas”; útiles de geometría; dos carpetas a elección (una destinada al curso teórico y otra para las actividades de laboratorio).

Asignatura: Química Nombre del docente: Verónica Durán Perdomo Breve reseña de su formación Soy profesora de Química (egresada del IPA), Magíster en Educación y Esxperta en Inclusión Social y Educación Inclusiva. He realizado cursos de actualización continuos; haciendo énfasis en las TIC, modelos educativos, evaluación, formación y tutoría online. Objetivos del curso a su cargo ● Incentivar la creatividad del alumno y su capacidad para resolver situaciones problemáticas. ● Vincular al estudiante con hechos de la vida cotidiana mediante la incorporación de temas que despierten su interés y que pongan en evidencia las aplicaciones y la incidencia de la Química en el mundo actual. ● Desarrollar en el alumno la capacidad para realizar el análisis crítico de las informaciones recibidas. ● Proporcionar la preparación necesaria para continuar estudios superiores. ● Desarrollar las cualidades de observación, análisis, objetividad, destrezas manuales, espíritu práctico y sentido crítico en todos los aspectos de su vida. ● Incentivar el sentido de colaboración y destacar la importancia de la discusión grupal para arribar a mejores resultados, resaltando la importancia del trabajo en equipo sin dejar de valorar la opinión personal. ● Contribuir a la formación procedimental mediante el trabajo en el laboratorio. Metodología de trabajo El profesor será guía y orientador en el proceso de enseñanza aprendizaje, posibilitando que el estudiante elabore su aprendizaje, esto conlleva a que el alumno desempeñe un rol activo y participativo. Con tal objetivo, se procurará desarrollar en el estudiante la capacidad de razonar, de resolver situaciones problemáticas nuevas, a partir de los temas estudiados; estimulando la creatividad, la imaginación evitando la memorización y la mecanización en la resolución de ejercicios. El curso teórico estará coordinado con el práctico, de manera de que el mismo muestre coherencia. A partir de los experimentos el alumno podrá recabar datos los cuales le permitirán concluir e interpretar en la clase teórica a partir de las observaciones realizadas durante los experimentos. En suma: Se aplicará una metodología experimental, constructivista y activa en la cual se pretende que el alumno cumpla un papel principal en el proceso enseñanza – aprendizaje y el docente una función principalmente orientadora. Se trabajará en forma grupal e individual tanto en clase como en la casa y en el laboratorio.

Criterios y formas de evaluación Se realizará una evaluación continua y formativa en base a trabajos de clase, tareas domiciliarias, participaciones orales, actividades del aula y el trabajo en el laboratorio. Éstas se realizarán en forma individual, grupal y con deberes que tiendan al mejor logro de los objetivos planteados y que evalúen al educando en el área cognoscitiva, psicomotriz y afectiva. La evaluación formativa se complementará con evaluaciones escritas que se plantearán al finalizar cada unidad, tanto en el teórico como en el práctico. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uno de los siguientes: ● Mortimer, Química. Grupo Iberoamericano ● Brown, Química: la ciencia central. Pearson- Preatice Hill ● Chang, Química. Mc Graw Hill

Asignatura: Expresión corporal y teatro Nombre del docente: VIRGINIA RECAGNO Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudia artes escénicas desde 2005, con diversos maestros, tanto de Uruguay como de otras partes del mundo –Argentina, España, Estados Unidos-.También se formó en Pedagogía Teatral (Débora Astrosky, Argentina) y en Teatro Terapéutico con enfoque gestáltico (Escenario Invisible, Argentina). Es docente de secundaria, tanto del ámbito público como privado, desde el año 2012. Objetivos del curso a su cargo En el curso de Expresión corporal y teatro se tomará contacto con la expresión escénica, en muchos casos, por primera vez, por lo que el objetivo primero será integrar este tipo de lenguaje al cuerpo para apropiárselo. Se promoverá el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación y el comienzo de una exploración por el criterio estético propio. De manera transversal, se abordará el desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad e inclusión, con el fin de lograr la integración del grupo. Objetivos específicos Que el/la alumno/a logre:  1. integrar nociones básicas sobre teatro y expresión corporal 2. desarrollar sus habilidades en el campo de la expresión dramática a la vez que vaya procesando un autodescubrimiento de sus posibilidades artísticas. 3. promover la formación sensible e imaginativa del adolescente, la responsabilidad y el respeto por la labor colectiva, la perseverancia y los logros compartidos. 4. expresar su potencial creativo y desinhibición mediante juegos y ejercicios de interrelación con sus pares. 5. potenciar el uso de los diferentes sentidos, en base a su conocimiento y con criterio estético, a través de la exploración de la diversidad de manifestaciones corporales. 6. tener un acercamiento a los hechos culturales, como espectador y como actor. 7. participar protagónicamente e integrarse de forma activa y placentera en un grupo superando las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás. Metodología de trabajo Se trabajará siempre desde lo vivencial, incluso cuando tengamos que incorporar contenidos teóricos. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión.

Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán teóricas y prácticas, apelando a la transmisión de conocimiento desde la incorporación del mismo para evitar la memorización.   En caso del alumno libre deberá rendir una Prueba Especial que comprenda una resolución escrita y una práctica. La resolución escrita comprenderá las nociones básicas del marco teórico específico trabajado en el curso. En la parte práctica se le pedirá la resolución básica de algunos ejercicios elementales trabajados en el año. Para ello el alumno solicitará orientación y pautas previo a la instancia  de examen. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento. La bibliografía será entregada a medida que transcurra el curso.

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Gerardo González Vega. Breve reseña de su formación Egresado de IPA especialidad Ed. Musical. UDELAR Licenciatura en Dirección Orquestal. Objetivos del curso a su cargo Conocer y aprender a utilizar en profundidad los elementos formales del lenguaje musical occidental. Metodología de trabajo Taller. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el trabajo constante, la receptividad ante las propuestas y la producción. En ese sentido será relevante el compromiso a la hora del “Hacer” que presenten los alumnos. Se estimulará el aprendizaje cooperativo y en equipo. Eventualmente se realizarán trabajos escritos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Lemoine, solfeos. Modus Novus. Dandelot. Solfeo. Flemming, Arte música e ideas. Todos existentes en la web y de libre utilización.

Asignatura: Historia del Arte Nombre del docente: Santiago Brum Juárez Breve reseña de su formación Soy profesor de Historia (egresado del IPA). Me especialicé en Gestión de Políticas Públicas (Universidad Nacional del Litoral- Argentina), en Gobernabilidad, Gerencia, Política y Gestión Pública (UDELAR) y en Gestión Pública Creativa por el Instituto Universitario Ortega y Gasset (España). Soy diplomado en gestión de la Comunicación Digital (FLACSO) y actualmente estoy por entregar la tesis de maestría. He desempeñado tareas de gestión de la comunicación y soy asesor en comunicación estratégica. En el campo educativo, trabajé como investigador sobre políticas educativas y conflicto escolar (ANEP-CES) y en el análisis de las líneas de políticas en Educación Secundaria en Uruguay (INEEd). He investigado, trabajado y publicado como consultor para UNICEF Uruguay. Objetivos del curso a su cargo General: Apostar a que las y los estudiantes fomenten su sensibilidad estética a partir de la experiencia perceptiva. Incorporando el vocabulario técnico, trabajando en equipo y fomentando procesos creativos- reflexivos sobre los contenidos trabajados en la interpretación de las obras de arte. Específicos: - Desarrollar la disposición para la experimentación práctica (aplicación e investigación) de los contenidos teóricos tratados. - Incentivar la creatividad y el ejercicio vincular de las diferentes expresiones artísticas. - Incorporar los nuevos lenguajes digitales y su relación con otras formas convencionales de producción artística. - Iniciar a los estudiantes en el estudio de las expresiones artísticas y los procesos de investigación sobre la temática. - Si bien el programa tiene una centralidad europea, igualmente se aspira a que los alumnos relacionen los procesos artísticos locales con los regionales, y desde una perspectiva que conecte los procesos micro con los macroestructurales y viceversa.

Metodología de trabajo El docente será facilitador de los procesos de aprendizaje fomentando la autonomía en la construcción del conocimiento, habilidad propia de estudiantes preuniversitarios. En función de la modalidad clase- taller (donde se experimentará con los textos, imágenes, videos y materiales) se apostará a que los estudiantes integren los datos de forma sistémica, atendiendo lo conceptual y su relación con lo singular. Las fichas de trabajo, las salidas de campo y las evaluaciones escritas se alternarán en una evaluación que pretende ser integral y continua, efectuada en el transcurso de todas las clases y que apostará a los procesos de planificación y elaboración grupal. Criterios y formas de evaluación La evaluación será continua a través de la participación en clase, las actividades domiciliarias, el trabajo práctico de reflexión, el análisis formal de las obras y las evaluaciones escritas u orales. La evaluación es múltiple y se encuentra dirigida a que el estudiante o la estudiante tenga diferentes formas de demostrar la integración de los contenidos trabajados en el aula. Se apelarán a diversos tipos de evaluaciones, estructuradas y semiestructuradas, vinculadas con un proceso de investigación cuya temática será seleccionada por los estudiantes y que será desarrollado a lo largo del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Sugerida: Calatrava J., Soler M. y Martínez J. (2009), Historia del Arte. 2ºBachillerato. Editorial AKAL, Madrid- España. Salandrú M., Rodríguez F. (2011), El arte y la historia. De los orígenes a Bizancio. Editorial Monteverde, Montevideo Uruguay. Opcional: Triadó J.R., Pendás M y Triadó X. (2015), Historia del Arte, Vincens Vives. Bachillerato. Fernández A., Barnechea E. – Historia del Arte. Vicens Vives. Farthing S. Arte. (2016) Toda la Historia. Ed. Blume Fleming, Hugh, Historia Mundial del Arte, Editorial Akal Gombrich, Ernst – Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Alianza, Madrid, 1987. Gombrich, Ernst – Historia del Arte. Editorial Alianza.

Asignatura: Mathematik Nombre del docente: Bjoern Weselek Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo Análisis: cálculo diferencial y cálculo integral funciones racionales; funciones trigonométricas; funciones exponenciales; la-función ln Álgebra: Introducción: vectores, líneas rectas, planos en el espacio Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la app geogebra (o similares) así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (4 exámenes) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio presta un libro de matemáticas (Lambacher-Schweizer, Gesamtband Qualifikationsphase, Thüringen) y un libro de fórmulas en alemán (PAETEC Duden). Además, se necesitan una calculadora científica (p.e. Casio fx-991 de x), un \"Geodreieck\", un lápiz mecánico y un cuaderno cuadriculado.

Asignatura: Matemática 2 Nombre del docente: MARÍA EMILIA KLÜVER PEÑA Breve reseña de su formación Soy egresada del IPA (2012). Hice varios cursos y seminarios de actualización en Dificultades de Aprendizaje y en programas útiles para matemática como Geogebra. Desde 2009 doy clases en la enseñanza pública (año en que realicé la práctica) y desde 2010 en la enseñanza privada. Trabajé desde 2010 hasta 2018 con una Psicopedagoga y Maestra especializada en Dificultades de aprendizaje, acompañando estudiantes con dificultades de aprendizaje. Objetivos del curso a su cargo ● Aprender la importancia de la matemática y disfrutar estudiándola. ● Consolidar y profundizar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores. ● Conocer los elementos específicos del programa. ● Formalizar y generalizar propiedades. ● Demostrar proposiciones y propiedades. ● Continuar desarrollando el razonamiento y resolución de problemas. ● Prepararse para los cursos de Matemática de 6ºaño del Bachillerato Bicultural, ya sea en Alemán y en Español. ● Prepararse para el 6º año del Bachillerato Diversificado para los cursos de Matemática, en las diferentes orientaciones. Metodología de trabajo En clase se trabajará con actividades, ejercicios y problemas que sean orientadores para que los alumnos construyan el conocimiento, descubran y formalicen propiedades. Se utilizará un libro como guía y repartidos teórico-prácticos y/o actividades para realizar en clase, tanto de forma individual como grupal. También se utilizará la plataforma CREA para realizar actividades, evaluaciones, entregar tareas, acceso a materiales, etc. Actividades utilizando herramientas tecnológicas como el programa Geogebra, la plataforma nueva de Ceibal para matemática en Bachillerato, utilizar multimedia, etc. Criterios y formas de evaluación Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: ● Trabajo en clase: actividades individuales y en grupo, participación oral, actitud e interés frente a la asignatura. ● Tareas domiciliarias (entregadas en tiempo y forma), actividades en la plataforma CREA, seguimiento del curso (mediante realización de ejercicios, consultas acerca de los mismos). ● Evaluaciones escritas (teórico-prácticas).

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Repartidos y materiales a los que accederán a través de la plataforma CREA y/o fotocopiadora.

Asignatura: Geographie (Plan DIA) Nombre del docente: Aurelia Haindorfer Breve reseña de su formación 2018 y 2019-2021 Profesora de Alemán como Lengua Extranjera en academias privados y públicos 2019-2020 Auxiliar de Alemán en el Instituto San Juan Bautista (España) (enseñanza nivel secundario) 2019/2020 Prácticas del profesorado en GRG 23 Alterlaa (enseñanza nivel secundario) 2017-2018 Auxiliar de Alemán en el Instituto Viladencas (España) (enseñanza nivel secundario) 2010-2017 Licenciatura de profesorado (enseñanza nivel secundario y bachillerato) en Geografía y Español en la Universität Wien y Universidade de Santiago de Compostela 2009 Matura/Reifeprüfung (Exámenes de Bachillerato) Objetivos del curso a su cargo Contenidos y competencias curriculares: - Cambio climático y geoecosistemas (procesos atmosféricos como base para zonas geográficas, cambio climático global, modelo de los zonas bioclimáticas, ejemplos de geoecosistemas, ...) - Materias primas y yacimientos (distribución y reservas de algunas materias primas naturales, yacimientos, formación de combustibles fósiles, seguridad de abastecimiento y aspectos ecológicos, conflictos regionales por recursos naturales, ...) - Geografía urbana (urbanización y ciudad como espacio vital, procesos actuales de urbanización, tendencias globales de desarrollo urbano, ciudad como ecosistema, ...) Competencias y metodología en la asignatura: - Conocmiento especializado, orientación/ubicación espacial, conocimientos y competencias, comunicación, evaluar/valorar/calificar de circunstacias, actuar/crear - Mejorar la metodología de geografía (orientación espacial, orden topográfico, ubicación de lugares definidos; lectura e interpretación de diagramas, mapas temáticas, estadísticas, estudios de estadística,...) - Aumento de vocabulario geográfico y especializado en alemán Metodología de trabajo - Trabajo en diferentes formas sociales (individual, grupo, frontal, parejas, forma abierta, proyectos) - Conocer y aplicar los operadores de los tres niveles (según el bachillerato alemán; Operatoren der \"Anforderungsbereiche I, II, III) - Leer, interpretar y analizar diagramas y mapas temáticas - Uso del atlas (orientación, ubicación y topografía) - Exposición oral en formato del examen del bachillerato DIA

Criterios y formas de evaluación - Nota escrita (50%): 2 Pruebas escritas (una en cada semestre de la fase calificadora del DIA) - Nota oral (50%): Participación en clase con regularidad y calidad, uso correcto de términos y de la lengua alemana, exposición oral, repasos de vocabulario, entrega ocasional del cuaderno/apuntes (calificando completitud, calidad y regularidad), exposición oral (incluso el uso de la lengua alemana), proyectos y entrega de tareas/trabajos escritos/deberes ocasionales (siempre calificando regularidad y calidad), material del alumno/alumna en clase, ... - Se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Por favor elíge entre 1 o 2: 1) Cuaderno/Archivador: - 1 bibliorato/archivador/cuaderno (con anillos!) para archivar las hojas de trabajo - 1 cuaderno pequeño (para el vocabulario) - Utensilios para escribir: bolígrafo, lápiz, lapices de color, regla, marcador, tijeras, ... - 1 block (de hojas extraíbles y perforadas) - Atlas: Diercke Weltatlas (entregado de la docente) - Libro del/de la alumna (si disponible será entregado al comienzo del año) 2) Libreta - 1 libreta (¡solamente para la asignatura Geographie!) - 1 cuaderno pequeño (para el vocabulario) - 1 pegamento - Utensilios para escribir: bolígrafo, lápiz, lapices de color, regla, marcador, tijeras, ... - Atlas: Diercke Weltatlas (entregado de la docente) - Libro del/de la alumna (si disponible será entregado al comienzo del año)

Asignatura: Geschichte Nombre del docente: BJOERN WESELEK Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo 1. Política y Sociedad en el Imperio Alemán: Unificación del Imperio, Era de Bismarck, Era de Wilhelm II 2. El imperialismo europeo y la Primera Guerra Mundial 3. Alemania después de la Primera Guerra Mundial - el conflicto entre democracia y dictadura 4. La Alemania nacionalsocialista - un estado totalitario Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 2 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Trabajamos sin libros de texto. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook