Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación de Cursos y Docentes - 5° año Humanístico

Presentación de Cursos y Docentes - 5° año Humanístico

Published by comunicaciones, 2020-03-31 12:31:20

Description: Presentación de Cursos y Docentes - 5° año Humanístico

Search

Read the Text Version

Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: el material exigido en los programas de Literatura se encuentra disponible de manera gratuita para todos los ciudadanos uruguayos en la Biblioteca Virtual de Ceibal. Los alumnos pueden acceder a los textos de forma virtual, por lo que no es obligatoria la adquisición de los textos en papel. La Odisea - Homero La Biblia La Divina Comedia – Dante Alighieri Hamlet – William Shakespeare El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente)

Asignatura: Matemática 5º Núcleo Común Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas de indagación. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso González Cabillón, Julio: “Matemática 4º, Colección Cánepa”, Editorial Ediciones de la Plaza. Materiales que serán dados o sugeridos al comenzar cada unidad. Calculadora científica, preferentemente programable.

Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA SANTANDER Breve reseña de su formación Certificate in School Leadership and Management, Harvard Graduate School of Education (2018) Magister en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay (2017) Postgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay (2011) Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS (2010) Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés (2006) Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge (2004) Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindarle al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro destrezas lingüísticas correspondientes al nivel B2+. El curso es una transición del nivel B2 (FCE) al nivel C1 (CAE). Metodología de trabajo Se trabajará en coordinación con lineamientos marcados por la Universidad de Cambridge para la enseñanza del idioma y los estándares y valores transmitidos institucionalmente por el DSM, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Se trabajará apuntando que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro de curso On Screen B2+ junto con un CD ROM con materiales extra será entregado a los estudiantes durante el mes de marzo. Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.

Asignatura: Educación Ciudadana Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos conozcan la regulación jurídica en materia de Familia, Trabajo la organización política de nuestro país y Derechos Humanos como eje transversal de la educación. Todo analizado de un modo crítico, sabiéndose portadores de herramientas para su reforma en tanto ciudadanos activos y reflexivos. Colaborar desde la materia y desde el rol adulto del Docente, a que los alumnos/as, puedan elegir el camino que mejor se adapte a su vocación. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. Se fomentará el uso de las TICs, como plataforma para compartir materiales, así como para realizar y compartir actividades. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto. Se pondrá especial énfasis en la conexión que los temas tienen entre sí, sobre la base de que un tema no está correctamente asimilado si no se lo puede relacionar con otros que lo ameriten. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase será considerada también para evaluar a cada estudiante.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.

Asignatura: Filosofía Nombre del docente: María del Rosario Royer Rezzano Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA- 1987) Lic. En Psicología egresada de la UdelaR ( 1992) Curso de post grado en Psicoterapia gestáltica de adultos ( Centro gestáltico de Montevideo) Curso de especialización en orientación vocacional ( Centro de post graduados de la Universidad de la República) Curso de especialización en Psicoterapia gestáltica de parejas (Centro gestáltico de San Isidro- Bs. As. Argentina) Objetivos del curso a su cargo -lograr que el estudiante visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica -contribuir al desarrollo de una actitud crítica -brindarle herramientas para el desarrollo del pensamiento argumentativo .posibilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicacionales Metodología de trabajo El curso se desarrollará a partir de materiales y disparadores para el análisis y discusión de los temas del programa. El trabajo en aula se realizará de manera interactiva, por lo que se requiere la constante participación de los alumnos en las propuestas orales. Se utilizarán herramientas digitales cada vez que se considere necesario. En el segundo semestre se incrementará el trabajo en equipos para realizar presentaciones orales. Es imprescindible que el alumno cuente con el material de trabajo (repartidos de cada unidad) y que estudie con regularidad para poder seguir el curso. Criterios y formas de evaluación La evaluación será del proceso a desarrollarse desde el mes de marzo. El curso contará solo con cuatro instancias escritas (incluidos los parciales) por lo que siempre será valorado el trabajo oral. El trabajo domiciliario será continuo, en lo que respecta a la necesidad de estudio, pero habrá pocas instancias de tareas domiciliarias para entregar. Para lograr la promoción (con 6) se tomará en cuenta la calidad de las participaciones orales, el trabajo en equipos y las evaluaciones escritas por igual. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso

Asignatura: Historia Nombre del docente: SANDRA BEATRIZ INVERSO SILVA Breve reseña de su formación Profesora egresada del IPA en la especialidad Historia. Posgrado en Historia Económica en la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR (Incompleto). Objetivos del curso a su cargo Se diseñó el programa con la idea de la Historia como una disciplina en construcción, como un proceso conflictivo protagonizado por seres humanos viviendo en sociedad, con sus necesidades y problemas, y transformada su concepción de acuerdo a los cambios sociales. Esto significa que no se trata de llegar a verdades definitivas, sino mostrar sus posibilidades y limitaciones. A partir de esta idea se trata de enseñar Historia desde una perspectiva real, o sea situar al estudiante en el mundo en el que vive, de una manera que, a través de la información, pueda apropiarse de ella de una manera crítica. Metodología de trabajo Dado que se trata de un programa de 2º año de bachillerato, los alumnos cuentan con herramientas conceptuales y procedimentales de manera que pueden profundizar en los contenidos propuestos, así como resolver situaciones problemáticas que se planteen en el correr del año. Criterios y formas de evaluación Respecto a la evaluación, parto del criterio de un permanente análisis de mis prácticas, a fin de lograr una enseñanza para la mejora. La evaluación no es el eje, sino un instrumento, a fin de lograr aprendizajes significativos. De acuerdo al desarrollo del trabajo durante el año se añadirán: - Documentos de apoyo (textos, esquemas, gráficos, mapas, imágenes, películas, etc.), junto con una guía que oriente el trabajo del alumno y amplíe el o los temas dados. - Técnicas de trabajo que permitan abordar documentos históricos, comentar gráficas, trabajo con bibliografía (síntesis), comentario de una película, reseña de un libro, mapas económicos, etc. Con el objetivo de acercar al alumno al trabajo del historiador y a los procedimientos de la investigación histórica. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Señalo aquí algunos libros generales de donde seleccionaré material para los alumnos sobre los diversos acontecimientos a trabajar. En el transcurso del año les daré a los estudiantes bibliografía específica, tanto en libros como en páginas web. El gran desafío es lograr que los estudiantes lean, independientemente de dónde, por lo que se ampliará la lista a partir de materiales que ellos mismos proporcionen acordes al curso. Fernández, Antonio (1993) Historia contemporánea, Ed. Vicens Vives, Barcelona. García, Margarita. y Gatell, C. (2001) Actual. Historia del mundo contemporáneo, Ed. Vicens Vives, Barcelona.

Delgado, Gloria: El mundo moderno y contemporáneo (2006), tomos 1 y 2. Pearson Prentice Hall, México. Varios autores: Colección de Historia Uruguaya, tomos 1 al 5, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo. Nahum, Benjamín: Manual de Historia del Uruguay 1830-1903 (1994), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub- Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta la actualidad: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Objetivos del curso a su cargo *Entender a la Sociología como una forma de conocimiento científico, sujeto a reglas, métodos propios y específicos *Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido *Internalizar categorías conceptuales y de interpretación y explicación de los fenómenos sociales *Incorporar vocabulario sociológico *Reflexionar acerca de las especificidades de rasgos claves de la estructura social uruguaya y de su dinámica, su relación con América Latina y otras regiones del mundo. Metodología de trabajo *Se parte del paradigma de la trasposición didáctica. *El punto anterior adquiere sentido en la relación teoría-práctica a partir de la discusión y coordinación del saber a ser enseñado, de los procesos realizados por el docente en la construcción de los mismos y en los modos de contextualización respecto de los alumnos. *Pedagogía diferenciada *Empleo de métodos activos *La construcción y apropiación del saber requiere de procedimientos y capacidades. Se propenderá a atender las estrategias de aprendizaje residentes en el sujeto que aprende, y de las estrategias de enseñanza llevadas a cabo por el docente

Criterios y formas de evaluación - Incorporar una perpectiva abarcativa, es decir que abarque la actuación del alumno, pero también su propio proceso, los recursos que se utilizan, la influencia del contexto y el programa. Se evalúa tanto procesos como resultados *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG (Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado), además de las instituidas en el Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 12 - Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, presentaciones, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso *Macionis, J. Plummer K – Sociología, Madrid, Ed. Prentice Hall, 1999 *Marx, Karl y Engels, F – “Manifiesto del Partido Comunista” Historia de las Ideas F:C:U (electrónico) * Marrero, Adriana – “Introducción a la Sociología” Montevideo FCU 1998 * Giddens, A – Sociología, Madrid, Alianza 2000 * La docente proveerá material compilado y actualizado de diferentes textos, que servirá como guía del curso *(Se trata de una asignatura muy dinámica y por lo tanto abierta y cambiante)

Asignatura: Ciencias Geográficas Nombre del docente: María de las Mercedes Fernández Breve reseña de su formación Profesora egresada del IPA. Actualmente trabajo en Secundaria, Liceo St Brendans, Elbio Fernández y UM. Objetivos del curso a su cargo - Adquirir conocimientos gergráficos actualizados, que le permitan conocer y comprender cómo funciona un mundo globalizado en sus dimensiones económicas y sociales. -Tomar conciencia del alcance o influencia a nivel global, regional y local, de la toma de decisiones provenientes de los diferentes centros de poder. - Educar para el respeto y comprensión de las diversas culturas. - Estimular la autonomía del alumno. Metodología de trabajo - Coordinar trabajos grupales como vía de integración, participación y colaboración. - Impulsar actividades a través de fichas de trabajo, la realización de entrevistas, observación de videos y el analisis de pautas publicitarias con el fin de despertar el interés del alumnado. Criterios y formas de evaluación Actividades grupales en el aula, tareas domiciliarias, participaciones orales y escritos. Breve investigación sobre migraciones. Se valorarà una actitud activa y colaborativa entre los alumnos, Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Alternativas posibles, optar por uno de los siguientes libros: - “Geografía Social y económica mundiaL”. Autores Escalante, Iulita. Editorial Tinta Fresca. - “Geografía humana y económica mundial”.Conexiones. Autores Aguinsky, Caserta. Editorial Santillana. - “Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI” Perspectivas. Autores Arzeno, Castro. Editorial Santillana. - “Mundo, ambiente y territorios del siglo XXI” Autores Gonzáles, Caffera. Editorial Espartaco.

Asignatura: Ciencias Biológicas 5º Humanístico Nombre del docente: Óscar Fernando Rodríguez Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigasen la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo El alumno podrá: Asociar y aplicar conocimientos previos. Aplicar y perfeccionará sus conocimientos de Biología Buscar, seleccionar y organizar la información. Promover en los estudiantes mayor conciencia de las implicaciones de la ciencia y la tecnología. Instalar, crear ámbitos de discusión, para el tratamiento de temas donde se confronten las diversas teorías y conocimientos científicos que forman parte de la asignatura. Promover una actitud crítica y creativa, en la perspectiva de construir colectivamente la clase y en generar los espacios de aprendizaje. Metodología de trabajo Se utilizarán los métodos: deductivo, activo e inductivo. El trabajo se realizará en forma individual y grupal. El trabajo de investigación bibliográfica es de especial importancia. Criterios y formas de evaluación En el curso teórico se realizarán 3 evaluaciones escritas. El promedio será acumulativo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libros de Biología general de segundo ciclo Starr, C., Taggart, R. Biología: La unidad y diversidad de la vida, 2014.

Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Damaris Werner Breve reseña de su formación 2018 – 2019: Formación profesional, Gymnasium Unterrieden, Seminar Stuttgart 2019 – 2020: Maestro suplente para todas las materias en un liceo en Calw. A partir de 2020: Docente de Alemán e Inglés y historia, Colegio Alemán Montevideo Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase (escrito y oral), hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso  diccionario Alemán Español  libreta de vocabulario  lápices de diferentes colores, regla, tijeras  un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas. Separados por vocabluario, notas de lecciones y gramática  ibro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch”


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook