Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PSYC 283 Módulo 6

PSYC 283 Módulo 6

Published by Recinto Online, 2020-04-14 12:09:45

Description: Módulo 6

Search

Read the Text Version

Módulo 6: Cambios físicos, cognitivos y psicosociales en la niñez media y la adolescencia PSYC 283 Desarrollo humano

Introducción La infancia es el periodo que comprende del nacimiento a los tres años, mientras que la niñez temprana comienza a los tres años y termina a los seis (Papalia, Feldman y Martorell, 2012). Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el será alto o bajo, delgado o corpulento. Esta influencia genética interactúa con la ambiental, como la nutrición y las condiciones de vida, que también afecta la salud general y el bienestar.

Objetivos Identificar los principales cambios físicos, cognitivos y psicosociales en la niñez media y en la adolescencia. Analizar y explicar las principales conductas de riesgo en la niñez media y la adolescencia. Reconocer los factores que influyen en las conductas de riesgos en la niñez media y la adolescencia.

Niñez media: De 6 a 11 años Cambios principales Tomado de: Papalia, Feldman y Martorell (2012)

Salud mental en la ▪ La agresividad es fomentada por la exposición a la niñez media violencia en los medios y puede extenderse a la vida adulta. ▪ La niñez media es el tiempo primordial para el acoso escolar, pero los patrones de acoso y victimización pueden establecerse mucho antes. Las víctimas suelen ser débiles y sumisas o pendencieras y provocadoras, y tienen baja autoestima. ▪ Entre los trastornos emocionales y conductuales comunes se pueden mencionar los de conducta perturbadora, los de ansiedad y la depresión infantil. ▪ Las técnicas de tratamiento incluyen la psicoterapia individual, la terapia familiar, la terapia conductual, la terapia artística, la terapia de juego y la terapia farmacológica. A menudo se aplica una combinación de terapias.

Adolescencia: De 11 a 20 años Principales cambios Tomado de: Papalia, Feldman y Martorell (2012)

Conductas de riesgo (en menores de 18 años) Tomado de: Papalia, Feldman y Martorell (2012)

Conductas de riesgo en la adolescencia ▪ Tres trastornos alimentarios comunes en la adolescencia son la obesidad, la anorexia y la bulimia nerviosa y todos pueden tener graves efectos a largo plazo. ▪ La terapia cognitivo-conductual puede ser parte del tratamiento. ▪ La psicoterapia individual, grupal o familiar puede ayudar a los pacientes anoréxicos o bulímicos, por lo regular después de que la terapia conductual inicial ha controlado los síntomas. ▪ Como esos pacientes tienen riesgo de depresión y suicidio, es común combinar medicamentos antidepresivos con la psicoterapia (McCallum y Bruton, 2003).

Conductas de riesgo en la adolescencia ▪ La marihuana, el alcohol y el cigarrillo son las drogas más populares entre los adolescentes y todas implican riesgos graves. ▪ Las drogas adictivas son en especial peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que continúan su desarrollo durante la adolescencia. ▪ El consumo tanto de medicamentos que solo se venden con receta como de aquellos que se consiguen sin prescripción médica representa un problema en aumento. ▪ Por lo general la delincuencia crónica surge de la conducta antisocial de inicio temprano. Se asocia con la interacción de múltiples factores de riesgo, que incluyen una crianza ineficaz, fracaso escolar, influencia de los iguales y del vecindario, y baja posición socioeconómica.

Referencias bibliográficas ▪ Papalia, D. Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano, 12ma edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores. ▪ Papalia, D. Wendkos, S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia, 11ma edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores.

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook