Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PSYC225_M1_PARTE3

PSYC225_M1_PARTE3

Published by Recinto Online, 2019-11-21 15:00:10

Description: PSYC225_M1_PARTE3

Search

Read the Text Version

Parte III Módulo 1: El Campo de la Psicología Social PSYC 225 Psicología Social

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ La percepción social simplemente significa la percepción de los procesos sociales. ▪ Los objetos de percepción social son las relaciones de la persona con los demás, incluyendo su percepción de los grupos y las instituciones sociales. ▪ El estudio de la percepción social se centra en el proceso real de percepción.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ Una percepción social tiene lugar en una situación social en la que dos o más personas interactúan entre sí y perciben el comportamiento, las actividades y las respuestas de los demás en relación con la situación social. ▪ Aquí la forma en que dos personas perciben o juzgan la situación determina cómo se comportarán e interactuarán en esa misma situación.

Percepción social (Deeksha, 2016) Supongamos que dos personas se encuentran en un club y, la forma en que 'x' se comportó con 'y' hizo 'y' muy enojado y emocional. Así que juzgó a 'x' como muy despiadada, firme y arrogante. Si este incidente no hubiera ocurrido, no lo habría percibido así o si no se hubiera comportado con él de la forma en que se comportó, probablemente la percepción sobre la persona habría cambiado por completo.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ Así, Tagiuri y Petrullo (1958) sostienen \"a través de su propia presencia y comportamiento en la situación perceptiva del otro, el perceptor puede alterar las características perceptivas de la persona cuyo estado está tratando de juzgar.\" ▪ En una percepción social los aspectos del \"percibidor\" y el \"percibido\" son importantes.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ Dado que se espera que ambos cambien en el curso de la interacción la percepción social no es rígida y la percepción de una persona cambia de vez en cuando debido a varios factores de intervalo y externos. ▪ La percepción social precisa es esencial porque trabajar y vivir juntos sería difícil si la percepción de otras personas es inexacta.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ Cada reacción social comienza con la percepción de otros individuos o grupos. ▪ Por lo tanto, el problema de la percepción es básico en la interacción social. ▪ Cuando conoces a una persona en el mercado y hablas con él hay percepción social e interacción social.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ Percepción social significa percepciones de otras personas, grupos y personas en si; social o en un contexto social para conocerlos y entenderlos. ▪ Es una tendencia a ver a las personas y no a las situaciones o a la causa de la acción.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ La forma en que una persona responde a las acciones de otra persona está influenciada por la forma en que percibe o interpreta la causa del comportamiento. ▪ En la percepción social se concede suficiente importancia al comportamiento humano y sus efectos en la presencia de las personas en el medio ambiente y se concede muy poca importancia a su contexto situacional.

Percepción social (Deeksha, 2016) ▪ En la percepción social, por lo tanto, al individuo o a la persona se le da importancia y todos los eventos parecen estar bajo el propio control de la persona. ▪ En resumen, la percepción del comportamiento en relación con otros miembros de la sociedad se llama percepción social.

Comportamiento grupal ▪ El comportamiento que ocurre cuando (El comportamiento dos o más personas interactúan es el grupal, 2019). tema del estudio del comportamiento en grupos. La presencia de otros puede promover una variedad de procesos conductuales. ▪ Pertenecer a grupos es importante ya que los grupos proveen identidad, seguridad y estructura. Además, satisfacen nuestras necesidades de afecto, atención y pertenencia. Sin embargo, el grupo puede llegar a subordinar nuestra identidad e individualidad.

Comportamiento grupal (El comportamiento grupal, 2019). ▪ Se cree que el fenómeno de la facilitación social, la mejora del rendimiento debido a la presencia de otros, se debe al miedo a la evaluación y a la presencia de otros. ▪ De acuerdo con este principio, el hecho de observar a otras personas llevando a cabo una conducta, influye en la disposición de un miembro del grupo a realizar la misma conducta.

Comportamiento grupal (El comportamiento grupal, 2019). ▪ La interferencia social (también conocida como pan social) disminuye el rendimiento cuando se trabaja en grupo. ▪ Robert Zajonc descubrió que la facilitación social ocurre con más frecuencia si una tarea es simple o bien aprendida e interferencia social cuando una tarea es compleja o no practicada.

Comportamiento grupal (El comportamiento grupal, 2019). ▪ La polarización grupal es un proceso mediante el que las actitudes preexistentes de un individuo se fortalecen como consecuencia de la discusión grupal que apoya esas actitudes. ▪ Una explicación del fenómeno es que en un grupo la responsabilidad individual se difunde porque un individuo no puede ser considerado responsable de las decisiones del grupo.

Comportamiento grupal (El comportamiento grupal, 2019). ▪ Pensamiento de Grupo es el fenómeno de los miembros del grupo que se apoyan unos a otros y buscan el acuerdo y la cohesiva del grupo en lugar de evaluar de manera realista las alternativas. ▪ Debido a que la práctica desalienta el desacuerdo, la información impopular pero importante puede ser ignorada en la toma de decisiones de un grupo de este tipo.

Esquemas (Michalak, ▪ En las ciencias sociales, los esquemas 2014) son estructuras mentales que un individuo utiliza para organizar el conocimiento y guiar los procesos cognitivos y el comportamiento. ▪ Las personas usan schemata (el plural de esquema) para categorizar objetos y eventos basados en elementos y características comunes y así interpretar y predecir el mundo. ▪ La nueva información se procesa de acuerdo con cómo encaja en estas estructuras mentales, o reglas.

Esquemas (Michalak, 2014) ▪ En las ciencias sociales, particularmente en la ciencia cognitiva, se entiende que los seres humanos recuperan conocimiento de diversas áreas para sacar conclusiones sobre información faltante o no probatoria, como durante la toma de decisiones o la evaluación política. ▪ Los esquemas representan las formas en que se recuerdan las características de ciertos eventos u objetos, según lo determine el autoconocimiento y los antecedentes culturales- políticos.

Esquemas (Michalak, 2014) ▪ Ejemplos de esquemas incluyen rúbricas, roles sociales percibidos, estereotipos y vistas del mundo. ▪ El concepto de esquema fue introducido por primera vez en la psicología por el psicólogo británico Frederic Bartlett en Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology (1932).

Esquemas (Michalak, 2014) ▪ Bartlett percibió el conocimiento organizado como una elaborada red de estructuras mentales abstractas que representan la comprensión del mundo de una persona, y estudió el impacto de su origen cultural al reformular y memorizar ciertos eventos. ▪ Por ejemplo, en uno de sus estudios más conocidos, examinó si los sujetos podían recordar eventos que se desvían fuertemente de sus propios antecedentes ambientales, y demostró que el origen de uno culturalmente más diferente era de la historia presentada , menos probable era que los participantes pudieran recordar la historia.

Esquemas (Michalak, 2014) ▪ Bartlett llegó a la conclusión de que los participantes distorsionaban la historia presentada en favor de sus propios estereotipos culturales, y se omitían detalles difíciles de interpretar porque no encajaban con el propio esquema de los participantes. ▪ En general, el alumno en teoría de esquemas crea activamente esquemas y los revisa a la luz de la exposición repetida a nueva información. ▪ Aquí es importante mencionar que cada esquema es único y depende de las experiencias y los procesos cognitivos de un individuo.

Esquemas (Michalak, 2014) ▪ Los esquemas permite percibir toda la imagen de un evento u objeto basado en estructuras de información parciales. ▪ Esta referencia es posible porque cada esquema tiene una categoría principal, una llamada ranura que conecta diferentes redes semánticas. ▪ Por ejemplo, la ranura principal \"casa\" almacena la información \"pared\", \"techo\" y \"piso\", y, en el contexto de las relaciones parte-entera, se puede por lo tanto inferir que una casa tiene una pared, un techo y un suelo.

Esquemas (Michalak, 2014) ▪ Además, cada esquema se desarrolla de una manera que ayuda a simplificar el extraer conclusiones de un concepto representado. ▪ Por ejemplo, si uno sabe que un objeto es una puerta, entonces, de acuerdo con la definición de un esquema \"puerta\", podemos suponer que tiene un bloqueo, un identificador y bisagras.

La influencia y la percepción social

La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos que la distinguen de la percepción de objetos: a) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses b) Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a suspropias experiencias. c) La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un proceso circular. d) La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que existen muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y la exactitud de la percepción es más difícil de comprobar (Moya, 1994).

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). PRIMERAS IMPRESIONES • La percepción social involucra esfuerzos para formar una impresión global de las otras personas. Al interactuar con otros, y especialmente cuando es la primera vez, tratamos de combinar diversos trozos de información en una impresión general consistente. • El sentido común sugiere que las primeras impresiones son muy importantes, y al igual como sucede en muchos otros casos, la evidencia empírica tiende a concordar con esta creencia de sentido común.

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). PRIMERAS IMPRESIONES • Asumimos que las impresiones iniciales que formamos sobre otros moldearán el curso de nuestros futuros encuentros con ellos, y que tales impresiones pueden ser muy resistentes al cambio, aún frente a información posterior contraria. Varias décadas de investigación muestran que tales supuestos son correctos (Baron & Byrne, 1994). • Ya en investigaciones pioneras de Asch en los años 40 se encontraba que las impresiones que formamos sobre otros se ven más fuertemente afectadas por la información que recibimos primero, lo cual se llamó efecto de primacía.

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). PRIMERAS IMPRESIONES • A pesar que Asch postulaba que la primera información afectaba el significado o interpretación de la información posterior, una interpretación más de acuerdo con el conocimiento actual sobre cognición social sugiere que tal efecto de primacía ocurre porque, una vez que tenemos alguna información inicial, no nos preocupamos en prestar mucha atención a la información adicional. • Esto sería parte de una tendencia más general a minimizar el monto de trabajo cognitivo que hacemos cuando pensamos acerca de otros.

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). PRIMERAS IMPRESIONES • La investigación acumulada revela que al formar impresiones sobre otros, al parecer combinamos la información disponible acerca de ellos en una especie de promedio ponderado cognitivo. • Es decir, combinamos la información ponderando cada trozo por diversos factores que determinan su importancia.

Conciencia (Pérez Porto y Merino, 2009). Entre los factores más importantes que influencian el peso relativo que damos a diversos trozos de información, están los siguientes:  la fuente de la información: •la información de fuentes que admiramos o en las que confiamos tiene más peso que la de fuentes no confiables  si la información es positiva o negativa: •tendemos a ponderar más la información negativa acerca de otros, tal vez porque es más novedosa o distintiva  el grado en que la información describe conductas o rasgos que son atípicos o extremos: •mientras más inusual es algo, mayor ponderación le damos, y  a menudo asignamos mayor peso a la información que recibimos primero (primacía) que a la información posterior (Baron & Byrne, 1994).

La influencia y ▪ Las personas ejercen influencia sobre percepción social (Barra otros o reciben la influencia de otros Almagial, 1999). mediante, al decir de Allport (1954), su presencia \"actual, imaginada o El tema central de implícita\". Se puede afirmar que la la psicología social influencia social es un fenómeno tan moderna es la continuo y amplio, que no siempre influencia social, en somos conscientes del grado en que sus diversos niveles opera en nuestra vida cotidiana. y modalidades.

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). ▪ Los conceptos de influencia y de poder algunas veces se usan como sinónimos. Para Biener (1988), influencia se refiere al resultado de una interacción en la cual una persona cambia algún aspecto de su conducta en la dirección intentada por otra, y poder se refiere a la fuerza que motiva el cambio.

Conciencia (Pérez Porto y Merino, 2009). Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenómenos psíquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que él tenga total noción de ello. Resumiendo, este proceso y analizarlo con la consiste en percibir el entorno información que se tiene (las a través de los sentidos cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). ▪ O sea, influencia se refiere al estado final, mientras que poder se refiere a los medios usados para lograr tal fin. Por su parte, para Raven y Rubin (1983) la influencia social se define como un cambio en las creencias, actitudes, conducta o emociones de una persona, provocado por otra persona o personas, mientras que poder social se define como influencia potencial. La persona que es la fuente de influencia social se llama agente, y la persona que es receptora del intento de influencia se llama objeto. ▪ Por lo tanto, el poder social también se puede definir como la capacidad de algún agente de influencia para afectar a algún objeto de influencia.

▪ Cuando una persona trata de influir sobre otra puede hacerlo mediante distintas formas. Así por ejemplo, si un padre está preocupado porque su hijo pasa mucho tiempo viendo televisión y quiere cambiar esa conducta, él podría intentar diversas alternativas: tratar de convencer enfatizar que él, señalarle que él no al niño de que ver como un adulto ve mucha televisión, mucha televisión experimentado, sabe y que el niño podría lo que es mejor para puede afectarlo hacer lo mismo negativamente el niño enfatizar que él, ofrecerle una amenazarlo con un como padre, tiene el recompensa si castigo si no cambia cambia su conducta derecho a regular su conducta las actividades del niño, el cual debe obedecer

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999).

La influencia y percepción social (Barra Almagial, 1999). ▪ Formas similares de intentar influir sobre otro se pueden encontrar en numerosas interacciones cotidianas, tales como entre un policía y un conductor, un profesor y un estudiante, un médico y un paciente, un jefe y un subordinado, etc.

La influencia social en la familia.

La influencia social en la ▪ El ambiente familiar influye de manera familia decisiva en nuestra personalidad. Las (Menéndez, 2019). relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. ▪ Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.

La influencia social en la familia (Menéndez, 2019). ▪ El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. ▪ Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia.

La influencia social en la familia (Menéndez, 2019). ▪ Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

La influencia social en la familia (Menéndez, 2019). AMOR TRATO POSITIVO Para que el ambiente familiar AUTORIDAD TIEMPO DE pueda influir correctamente a los PARTICIPATIVA niños que viven en su seno, es CONVIVENCIA fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia INTENCIÓN importante y que puedan disfrutar DE del suficiente espacio: SERVICIO

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.

Referencias ▪ Barra Almagial, E. (1999). Psicología social. Editorial: Universidad de concepción ▪ Behavior in Groups. (2019). Retrieved 18 November 2019, from https://www.cliffsnotes.com/study-guides/psychology/psychology/social- psychology/behavior-in-groups ▪ Braza, P. (2000) Las actitudes sociales. En Guille, C (Ed), Psicología del trabajo para relaciones laborales (pp.63-82). España: Mc Grall Hill ▪ El comportamiento grupal. (2019). Retrieved 17 November 2019, from http://introduccionalapsicologialaboralblog.blogspot.com/2014/11/el- comportamiento-grupal.html ▪ Guillén, C. (2000) Comunicación social. En Guillén, C. (Ed.), La psicología del trabajo para las relaciones laborales (pp. 87-95). España: Mc Graw Hill

Referencias ▪ Loscertales, F & Núñez, D. (2000) El nivel grupal. El grupo, dinámica y tipos. En Guillén, C. (Ed), Psicología del trabajo para relaciones laborales (pp.97-109). España: Mc Grall Hill ▪ Menéndez, M. (2019). Diferencias entre comunicación verbal y no verbal. Psicología Online. Retrieved 17 November 2019, from https://www.psicologia-online.com/diferencias-entre- comunicacion-verbal-y-no-verbal-3922.html ▪ Pérez Porto, J. y Merino, M. (2008). Definicion.de: Definición de ideología (https://definicion.de/ideologia/) ▪ Pérez Porto, J. y Merino, M. (2009). Definicion.de: Definición de conciencia (https://definicion.de/ conciencia /)

Referencias ▪ Simkin, H. y Becerra, G. (2013, noviembre). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencias, docencia y tecnología, 14 (47), 119- 142. ▪ Triglia, A. (2019). ¿Qué es la ideología?. Retrieved 17 November 2019, from https://psicologiaymente.com/social/que-es-la-ideologia ▪ Velázquez, G. (2006) El comportamiento grupal dentro de las organizaciones. En Noriega (Eds.), Psicologia del trabajo en la organización (pp. 159-191) México: LIMUSA


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook