REVESTIMIENTO MURAL SUSTENTABLE
REVESTIMIENTO MURAL SUSTENTABLE PROYECTO PROFESIONAL Estudiante: Francisco Garrido Montecinos Profesora: Isidora Guarda Escuela de diseño DuocUc Julio 2022, Santiago de Chile
“Dedicado a todas las noches en vela y a Agustín, como no”
Agradecimientos Mis enormes gratitudes a todas las personas quienes han forma- do parte de este proyecto, a mi familia quienes me apoyado desde los inicios, a mi principal motivación que es mi hijo Agus- tín, mis amigos y compañeros, a mis docentes quienes sin duda han sido partícipes de los cono- cimientos que puedo aplicar hoy en día y en especial a mi profe Isi, quien me guió y encaminó desde un comienzo.
ÍNDICE 04 Dedicatoria · Análisis del consumidor · Diseño detallado 05 Agradecimientos · Mapa de empatía · Packaging 06 Índice · Análisis del mercado · Modo de uso 07 Resumen ejecutivo · Modelo comportamiento 68 Modelo de negocios · Estado del arte · Plan de marketing · Tendencias y referentes · Canvas · Normativas legales · Análisis foda 08 Abstract 36 Desarrollo conceptual 74 Conclusiones 75 Bibliografía 09 Introducción · Requerimientos 10 Formulación del proyecto · Propuesta conceptual · Pruebas · Estudio de oportunidades · Registro del proceso · Datos y cifras · Niveles de comunicación · Mapa mental · Alcances del proyecto · Cadena de valor · Oportunidades específicas 49 Evaluación del concepto · Fragmentación proyecto · Alternativas formales · Planteamiento problema · Evaluación y verificación · Metodología · Testeo placa · Carta gantt · Focus group 25 Antecedentes · Propuesta definitiva
RESUMEN EJECUTIVO Dejé está conformada por un estudiante de diseño industrial, el cual produce materia prima y produc- tos derivados del reciclaje textil, específicamente el denim. Se elaboran productos directamente utilizando jeans descartados y desechados. El crecimiento de esta empresa es factible por su metodología de elaboración y el uso de una economía circular. La capacidad de producción está ligada a la participación activa de más participantes. El material descartado se podrá donar para elaborar subproductos con materiales como: pretina, bolsi- llos y cierres, esto crea oportunidades de trabajo enfocado a distintos programas de reinserción social. Se incentiva la creación de productos amigables y responsables con el medio ambiente así com otam- bién informar a los consumidores la responsabilidad de consumo.
ABSTRACT El desierto de Atacama en Chile es un claro ejemplo de las malas prácticas y casi nula consciencia de la Industria de la moda y textil, hoy en día se ha convertido en el basurero de Norteamérica y Europa. Este es el resultado de la “moda rápida”, el descarte de la ropa sin darle el uso apropiado que llega a parar a estos lugares. La ropa importada termina en los puertos de Iquique y parte de ella se va al ya establecido vertedero de ropa en medio del desierto, ya que no pueden ser revendidos terminan en una larga vida de desintegración de aproximadamente 200 años. Para mitigar este negativo efecto para la vida, biodiversidad y la sostenibilidad de nuestro planeta he creado a partir de distintas metodologías de investigación un revestimiento mural que está elaborado de denim principalmente, aglutinado con elementos orgánicos que forman una placa modular que puede revestir una pared reduciendo en más de un 20% el sonido exterior, tener propiedades ignífugas y además de ser visualmente atractivo, ya que con los distintos tonos de la tela, pueden crear mosaicos y patrones únicos. The Atacama desert in Chile is a clear example of bad practices and almost no awareness of the fashion and textile industry, today it has become the dump of North America and Europe. This is the result of “fast fashion” and the discarding of clothing without giving it the proper use that ends up in these places. The imported clothing ends up in the ports of Iquique and part of it goes to the already established clothing dump in the middle of the desert, since they cannot be resold, they end up in a long disintegration life of approximately 200 years. To mitigate this negative effect on life, biodiversity and the sustainability of our planet, I have created, based on different research methodologies, a wall covering that is mainly made of denim, agglutinated with organic elements, creating a modular plate that can cover a wall, reducing more than 20% the exterior sound, have fire retardant properties and besides being visually attractive, since with the diffe- rent shades of the fabric, they can create mosaics and unique patterns.
INTRODUCCIÓN La industria textil es la actividad económica dedicada a la fabri- cación de hilos, fibras, telas y otros materiales para obtener productos derivados como la ropa. Está basada principalmente en un modelo económico lineal, en el cual se generan enormes costos y desperdicios de recur- sos económicos y ecológicos. A raíz de esto, se establece un concepto llamado Upcycling que consiste en aprovechar resi- duos o materiales de desecho con el objetivo de fabricar nuevos productos o materiales de mayor calidad, en el caso del textil se puede utilizar el mate- rial ya confeccionado o transfor- marlo como materia prima para crear productos totalmente nuevos. 09
FORMULACIÓN DEL PROYECTO 10
FORMULACIÓN ESTUDIOS DE OPORTUNIDADES GENERALES El textil representa al 5 % del conjunto a su proceso de elabo- comercio mundial de productos ración hasta el desecho es un de manufactura, es la cuarta gran impacto negativo a nuestro industria más representativa, planeta. alcanzando más de 655 billones Estos antecedentes muestran de dólares en exportaciones por que la industria y el consumo año. son un tema importante a tratar, Se producen 62 millones de no solo para mitigar los efectos toneladas de prendas de ropa negativos que afectan al plane- en el planeta y se estima que ta, ofreciendo un producto/ser- nuestro consumo se ha elevado vicio que sea sustentable, sino a un 400 % más que hace dos que también está en el consumo décadas. A nivel mundial, según consciente. Informar al usuario Forbes, compramos aproxima- el impacto que tiene el simple damente 100 billones de pren- hecho de comprar y que somos das nuevas. parte del problema. La producción anual del algo- Así como también lo forman las dón emplea 222 mil millones de empresas y el comercio quienes metros cúbicos de agua, repre- son los principales gestantes de sentando el 3,5 % del consumo esta preocupante problemática mundial de agua para la produc- mundial. ción agrícola. Todas las prendas que se con- feccionan tienen una huella hídrica detrás que en 11
FORMULACIÓN 12
FORMULACIÓN 13
FORMULACIÓN MAPA MENTAL 14
15
16
FORMULACIÓN ANÁLISIS CADENA DE VALOR En en ciclo de vida de una prenda se puede identificar la propuesta de valor comienza cuando el material textil es des- cartado al no poder revenderse en el marcado formal e informal. Esto se produce desde donacio- nes a distintas entidades hasta la compra de ropa importada categorizada por origen, marca, tipo y calidad. Se deben considerar las tenden- cias mundiales, analizar las oportunidades de innovar y rea- lizar un acercamiento a lo que priorizan los consumidores chi- lenos. 17
FORMULACIÓN DEFINICIÓN DE LAS OPORTUNIDADES ESPECIFÍCAS En Chile, las importaciones se contar con materiales sobre la realizan por grandes fardos de importación de prendas que no ropa, de la cual mucha no sirve serán vendidas, la donación de para la venta y se transforma en parte de empresas quienes no basura, lo que ha transformado puedan reciclar el material al norte del país en una zona denim. afectada por grandes vertederos El desecho de la producción y de ropa usada. elaboración de nuestros produc- Dentro de estas prendas, se tos será guardado para el uso en encuentra el jeans, que es un distintos tipos: triturado para textil confeccionado que pre- relleno de muebles, confeccio- senta cierta características de nar productos industriales y do- resistencia al lavado, uso, plan- mésticos, con esto la produc- chado, es ignífuga, se puede ción será circular y amigable a usar hasta 5 posturas antes de nivel ambiental. lavar y puede ser aislante sonoro. El principal recurso es la materia prima que será recolectada en distintos centros de reventa de estas prendas quienes no pueden venderlas por mal estado de estas, también la oportunidad de directamente 18
FORMULACIÓN FRAGMENTACIÓN DEL PROYECTO 19
FORMULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El mercado formal e informal de este modelo desarrollado alre- reventa de distintas prendas dedor de 1872 en la ciudad de que han sido descartadas por un San Francisco por Levi Strauss. primer usuario y vendido como Los Jeans son un tipo de panta- segunda mano produce gran lón diseñado para ser usado por cantidad de desechos, puesto los mineros. que las piezas que están en mal El denim es un tejido que surgió estado por diversos criterios se en Europa en la Edad Media, desechan, ya que no se pueden eran confeccionadas con \"tela vender. de Nimes\" para la fabricación El proyecto consta de darle una de prendas utilizadas por los segunda vida útil a ropa des- campesinos de la época para echada, utilizando el material trabajar, por su alta resistencia y como materia prima, específica- durabilidad. mente el DENIM para elaborar El índigo o añil, es la denomina- un revestimiento mural total- ción tradicional de las varieda- mente nuevo que aprovecha las des muy oscuras y profundas del características de este. color azul, con la capacidad de Esta tela es muy resistente y du- desteñirse por el uso. Debe su radera, se pueden encontrar tres nombre a la planta “Indigofera- tipos de elaboración esta vesti- tinctoria” que le da el color menta: característico. Los jeans son elaborados con un tejido de algodón de Génova, 20
FORMULACIÓN Cuando hablamos de revestir, Verticales y Horizontales · Piedra hacemos referencia a la acción Esta apreciación se refiere a que · Papel de cubrir una superficie interior podemos revestir desde suelos y · Pintura o exterior. Consiste en aplicar paredes, hasta techos, y todo · Ladrillo una capa de material sobre una ello aplicando la técnica de · Madera superficie o estructura con el forma vertical u horizontal. objetivo de proteger o decorar Continuos y Discontinuos Es necesario tener en cuenta la misma. El revestimiento será continuo si que, dependiendo de la zona a En muchas ocasiones, también a la hora de aplicar el material cambiar, será conveniente prio- proporciona a la construcción la se emplea una sola capa, o rizar unas características u otras. protección necesaria, ocultando dicho de otra forma, si se realiza o aislando áreas, y esto es una de una sola vez, por otro lado, forma de cuidar y mantener la será discontinuo cuando los ele- estructura en buen estado. mentos se colocan dejando Tipos de revestimientos: juntas entre ellos. Un ejemplo Interiores y Exteriores básico son los mosaicos y alica- Se pueden recubrir tanto super- tados. ficies de interior, por ejemplo Algunos de los materiales más una habitación o estancia de la utilizados para revestir son: casa, como superficies externas, por ejemplo una fachada, una · Cerámica zona concreta del jardín. 21
FORMULACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CARÁCTER DEL PROYECTO Desarrollar una propuesta de 1. Disminuir el desperdicio del El objetivo del proyecto es diseño con material textil reci- denim que es causado por el generar un producto que por clado ( DENIM ) como revesti- desecho de este, por ser una sus características de aislación sonora y térmica, mejore la miento mural aislante. prenda descartada. experiencia y comodidad en los 2. Estudiar las propiedades y características del material para espacios donde se instale, crear salidas innovadoras del además de generar un compro- miso con el medio ambiente al mismo. hacerse cargo de residuos hoy 3. Crear un producto resistente y durable y que a su vez sea un día descartables. objeto de diseño. 4. Crear un proceso de produc- ción del material de la manera más eficiente posible y que aproveche de mejor forma los residuos textiles. 5.Implementar formas de acopio de material textil y de pre y post consumo 22
FORMULACIÓN METODOLOGÍA :F :I Investigación 1 Obtención + Preparación Desarrollo + Propuestas Desarrollo + Experimentación Levantamiento de información en base a Porceso de obtención y preparación Desarrollo de las primeras propuestas Desarrollo de las propuestas seleccionadas y problemática detectada del residuo. y prototipos experimentación de materialidad Visita 1 Experimentación + Desarrollo Caracterización + Testeos Diseño del producto: forma, tamaño, instalación, uniones, packaging buscar lugares donde se pueda recuperar Elección, investigación y pruebas Caracterización del material. materia prima del material Testeo de los primeros prototipos Propuesta final Investigación 2 Análisis de usuario Análisis de testeo Oportunidad de diseño y análisis de problemática seleccionada Investigación definición de lugares para recopilar materia prima Formulación del proyecto Prueba de materialidad 23
FORMULACIÓN CARTA GANTT 24
ANTECEDENTES 25
ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR Está destinado a consumidores social y ecológico, la tendencia de los grupos económicos clase del uso de vestimentas con media emergente (C1b) y clase mayor diseño y atrevido, el con- media típica (C2), entre 19-45 sumo consciente y responsable años, con estudios superiores, sobre un producto que es más estudiantes, trabajadores y pro- ecológico, la intervención por el fesionales independientes/de- valor agregado y además está pendientes, a quienes les impor- alineada con la tendencia ecoló- ta el balance entre un producto gica global. de calidad, sustentable y produ- Integra una cultura de conscien- cido éticamente. cia ambiental, su preferencia a Su personalidad es atrevida, ciertos artículos de marcas inde- puesto que la diferencia en el pendientes y que no siempre diseño fuera de lo tradicional cumplen las necesidades del fuerza a destacar, su nivel de comprador como lo sería en un autoestima es media/alta por la mercado masivo, ya que el mer- misma razón, puede estar en la cado masivo simboliza una búsqueda de representación de industria que genera residuos y su estilo de vida a través de es contaminante. accesorios, mantener su ideolo- gía a través del tiempo y está siempre buscando ó prefiriendo ropa más personalizada. Existe un estímulo cultural, 26
ACTIVIDADES Para sus reuniones informales, empresas no les conviene hacer como tomar un café, prefieren pequeñas colecciones para los establecimientos ubicados estos consumidores y esto per- en determinados barrios más mite cobrar un precio superior que en centros comerciales o por ser un producto especializa- cadenas multinacionales. Por do que entiende sus problemas ejemplo, son ideales para estos y necesidades. clientes los siguientes barrios: Según el Instituto Nacional de Lastarria, Italia, Bellas Artes, Be- Estadísticas de Chile (INE), el llavista, Yungay. consumo de vestuario en los ho- Son preocupadas por el impacto gares chilenos tiene una priori- ambiental y buscan envases dad media- alta, situándose en reciclables, limpiadores biode- el cuarto lugar del ranking de gradables y separan reciclan sus gastos (3,34%), antes que algu- desechos en las dependencias nos servicios básicos o entrete- destinadas para ello. nimiento. Es un mercado de nicho ya que las tiendas masivas o generalis- tas de “fast fashion” no se enfo- can en desarrollar colecciones y prendas sustentables. A estas 27
MAPA DE EMPATÍA Busca un entorno con conciencia medioambiental, el activismo no es necesario, pero sí la preferencia por una vida que tenga un menor impacto negativo en lo medioambiental. Es atrevida(o), busca destacar su estilo de vida en lo que viste y/o usa, mantener su ideología y es una persona moderna. Su entorno más cercano como amistades, compañera(os), La moda es una parte importante en la vida de las personas, familiares. siendo una de las primeras decisiones del día a día el elegir Noticias, informaciones respecto a temas ambientales. las prendas a usar. Es una expresión de identidad, autoestima Estímulos externos para apoyar la causa. y hasta empoderamiento. Apoya a emprendimientos y comercio menor más que al consumo en retail. Integra una cultura de consciencia social y ambiental. Redes sociales, su entorno amistades y compañero(as), el ambiente donde se rodea sea relacionado con el diseño ó tenga alguna interacción, las tendencias de moda y las ofertas de un mercado pequeño. La búsqueda de nuevos productos fuera del mercado del retail ó de mayor Satisfacción personal frente a una acción de consumo sea parte de un consumo. beneficio a su entorno y calidad de vida. Realizar una compra ética. Mayor acceso a un mercado independiente. 28
ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL MERCADO Tendencias La oficina para la promoción de últimos años. De hecho algunas que la media en Latinoamérica. las exportaciones, PROCHILE, tiendas ya no tienen inventario En Chile, el promedio son 20 indica en un estudio de la Indus- físico en el local para optimizar prendas de vestir y 5 pares de tria de la Moda realizado por la sus operaciones y potenciar la zapatos (unos US$400 dólares oficina comercial de Los Ánge- venta en línea. anuales per cápita promedio), a les, California, que hay que con- Tendencia Eco-Fashion, dado diferencia de por ejemplo Brasil siderar las siguientes tendencias que la industria de la moda es la donde el consumo promedio es en la industria de la moda en los segunda industria que más con- 14 prendas de vestuario y 4 últimos 4 años: tamina, la importancia de tener zapatos. Los consumidores buscan un conciencia del impacto ecológi- balance positivo entre el consu- co que genera la industria es mo de vestuario y calzado y creciente. salud. Las empresas buscan En Chile hay un mercado entregar un impacto saludable maduro de ropa vintage o en la calidad de vida. usada, pero no está desarrolla- El consumidor quiere participar do ampliamente el mercado de activamente en el diseño del suscripción y arriendo de ropa ni artículo para hacerlo único. Es tampoco está desarrollado am- por esto que muchas tiendas pliamente el mercado de la han hecho posible el participar comercialización de prendas del diseño y accesorios. hechas de material reciclado. La venta online se ha incremen- El consumo promedio anual de tado importantemente en los los chilenos es un poco más alto 29
GfK Adimark (2019) La búsqueda del producto o servicio: El consumidor investiga y analiza las opciones disponibles para luego llegar a la segunda fase, la cual consiste en la concreción de la operación. En Chile, la moda es la categoría más vitrineada y comprada. 30
h t t p s : / / w w w. c u s t o m e r t r i g g e r. c o m / i m p a c t o c o v i d - 1 9 / El coronavirus sin duda es un actor principal en el cambio de hábitos de los consumidores y en la manera de hacerlo, es por lo mismo que cambió el interés por ciertos elementos y las prioridades de esto como lo refleja el gráfico. 31
ANTECEDENTES MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Cultural, social y ecológico A nivel de marketing, la estra- La necesidad de buscar un La tendencia del uso de vesti- tegia es realizar publicidad producto cuya elaboración sea por redes sociales y crear un mentas con mayor diseño y sostenible y amigable con el atrevido, el consumo consiente sentido estético con la marca medio ambiente. y su entorno acorde a los pro- y responsable sobre un pro- ductos y servicios realizados El comportamiento post- ducto que tiene menor impac- compra se garantiza una satis- dado que es para un grupo to ambiental negativo, la sectorizado a nivel social, facción por adquirir un pro- intervención por el valor agre- estos se enfocarán en solo el ducto único y personalizado, gado y además está alineada público objetivo, que también además de estar aportando en podrían incluir estímulos para el uso consciente de produc- con la tendencia ecológica tos con menor impacto negati- global. captar más clientes. vo a la naturaleza. 32
ANTECEDENTES ESTADO DEL ARTE MOSEVIC EYEWEAR PLACATEX RETEX Lentes de sol creados y diseñados en Cornwall, In- Es una empresa Chilena que ela- Es una empresa Chilena que se glaterra. bora un nuevo material que dedica al acopio de residuos Hechos de denim reciclado. surge a partir del reciclado de textiles. El proceso comienza cor- residuos textiles de la industria Todos los residuos textiles son tando el desecho de de la confección, sub-sector clasificados de manera manual denim y fundiéndola con vestimenta. para poder darles el uso más una resina de base bioló- El proceso para producir el ma- sustentable posible, entregán- gica, entre otros compo- terial consiste en la recolección doles una segunda vida a cada nentes que forman parte de residuos textiles, triturado y prenda o en su defecto gestio- de la fabricación, estas prensado térmico junto con po- nándola para reciclaje. son presionadas juntas en lietileno reciclado como aglo- otorga una nueva vida a telas una placa sólida, la hoja merante. usadas, co-creando nuevos pro- se mecaniza con precisión El resultado son placas homogé- ductos en conjunto con diseña- en piezas componentes que neas de textil compensado con dores y talleres locales, de esta se ensamblan con refuerzos rigidez propia. manera transforman lo que eran metálicos cuidadosamente telas descartadas en nuevos diseñados. productos. 33
ANTECEDENTES TENDENCIAS Y REFERENTES 34
ANTECEDENTES NORMATIVAS LEGALES En el año 2016 en Chile se pro- · Norma Chilena INN - mulgó la Ley de Reciclaje y Res- NCh2457/2001 Materiales de ponsabilidad Extendida del Pro- construcción y aislación ductor (REP), que en lo esencial Determinación de la permeabili- obliga a fabricantes e importa- dad al vapor de agua (humedad) dores de seis productos priorita- y las propiedades acústicas del rios a recuperar un porcentaje material. de ellos una vez que terminan su Hay algunos importadores que vida útil, el rubro textil no fue están solicitando certificaciones incluido. de Comercio Justo (o Fair Trade) Dentro de las normativas legales que valide que sus prácticas y entes regularizadores aplica- comerciales deben, entre otras bles al ámbito seleccionado po- cosas: utilizar materiales recicla- demos encontrar los siguientes: bles u orgánicos, cooperación · Ley general de urbanismo y con artesanos locales, produc- construcción (16.391) tos provenientes desde Asia, Establece un sistema adminis- África, Sudamérica y el Caribe, trativo regulador de los proce- entre otras condiciones. sos de urbanización y construc- ción; responsabilidad de los ministerios y las municipalida- des. · Cámara chilena de la construc- ción 35
DESARROLLO CONCEPTUAL 36
DESARROLLO REQUERIMIENTOS Lo pricipal para comprender el Que sea un material sólido. comportamiento del material es Que pueda encontrar una aplica- efectuar una serie de pruebas ción que se pueda sacar provecho para poder establecer ciertos de sus cualidades nativas. requerimientos que se necesitan para desarrollar una materia prima efectiva y además aprove- char las características del textil. Los requerimientos para tener en cuenta la elaboracion del mate- rial son: Crear una placa a traves de capas del material recortado o triturado de manera individual cada jeans. Utilizar provechozamente cada recorte del material. Reducir el esfuerzo innecesario en su produccion El material aglomerante que sea con elementos con menor impac- to ambiental. 37
DESARROLLO 3 4 PROPUESTA CONCEPTUAL 12 Se corta el denim con la intención Se elabora el engrudo, que es el Se pesa la materia prima y el Se pega por capas cubriendo de aprovechar la mayor cantidad componente para aglutinar las aglutinante por separado toda la superficie, el orden de las capas del material capas es intercalado ya que se de material a utilizar valora el sentido de las fibras 5 67 8 Se prensa por al menos 24 horas, Posterior al prensado, se puede El secado en el horno es Se deja enfriar a temperatura la presión tiene que ser constante y dejar secar las capas superficia- necesario, puesto que las capas ambiente, obteniendo la dureza les a temperatura ambiente, todo homogénea intermedias lo requieren. deseada depende del clima El tiempo es de 1 hora aproximadamente El proceso de elaboración del engrudo es relativamente rápido, la harina, bicarbonato, agua y vina- gre son sus componentes y estos al ser cocinados, crean una pasta homogénea que es el aglutinan- te principal, al secarse tiene una propiedad similar a la cola fría. El denim por otra parte, no necesita de pre lavado o algo tratamiento mayor que el desarme de la prenda. 38
DESARROLLO PRUEBAS USO DEL ENGRUDO COMO MUESTRA 1 AGLUTINANTE PRINCIPAL, engrudo: 103 gr. 42% denim: 140 gr. 58% / 16 capas CUYA COMPOSICIÓN ES DE- Secado: Horno a 190º o C por 60 minutos. Después secado al aire libre por GRADABLE EN CONJUNTO 1 día. peso húmedo: 243 gr. CON LA MATERIA PRIMA UTILI- peso seco: 147gr. pérdida 99% ZADA. MUESTRA 2 Se hicieron 3 pruebas con distin- engrudo: 225 gr. 58% tos tipos de mezclas de agluti- denim: 139 gr. 36% / 20 capas nante utilizando engrudo y cola cola fría: 26 gr. 5,5% fría. Secado: Horno a 190º o C por 60 minutos. Después secado al aire libre por Los retazos son cortados y 1 día. dimensionados al tamaño a utili- peso húmedo: 384 gr. zar. peso seco: 100 gr. pérdida 280% El proceso de secado es impor- MUESTRA 3 tante para que sus capas inter- medias puedan evaporar toda la denim: 100 gr. 54% humedad, una temperatura cola fría: 60 gr. 42% constante ayuda un secado pro- agua: 30 ml 15% lijo y el endurecimiento del Secado: Horno a 190º o C por 60 aglutinante. minutos. Después secado al aire libre por 1 día. peso húmedo: 190 gr. peso seco: 86 gr. pérdida 220% 39
DESARROLLO USO DE MOLDE O MATRIZ MUESTRA 4 PARA CREAR FORMAS A engrudo: 150 gr. 43% PARTIR DE UNA MEZCLA DE denim triturado: 170 gr. 51% LOS RESIDUOS RESTANTES. cola fría: 30 ml 5% Secado: Horno a 190º o C por 60 A partir de los residuos genera- minutos. Después secado al aire libre por dos por los recortes de la 1 día. prenda, estos son los retazos y peso húmedo: 320 gr. costuras ,se puede elaborar una peso seco: 183 gr. pérdida 57% masa moldeable que permite darle una forma determinada. MUESTRA 5 El secado es similar a las placas, engrudo: 50 gr. 40% pero es más lento, ya que nece- denim: 60 gr. 60% sita de más tiempo en el molde Secado: Horno a 190º o C por 60 para que adquiera la forma de minutos. Después secado al aire libre por este y no se desarme al momen- 1 día. to de retirarlo. peso húmedo: 110 gr. peso seco: 63 gr. pérdida 57% La resistencia es similar a las placas formadas, pero el proce- so de conformarse y unificarse le otorga la matriz y el prensado del elemento a crear. 40
DESARROLLO REGISTRO DEL PROCESO Elaboración del engrudo Corte del denim Dimensionado de piezas Cortes listos Restante de cortes que se reserva Pesado de material 41
DESARROLLO Pegado con aglutinante Antes de prensar Excedente triturado Triturado más engrudo Matriz de madera prensado de placa 42
DESARROLLO NIVELES DE COMUNICACIÓN Las formas geométricas ayudan a crear un mosaico o patrón que recubre completamente una superficie plana que cumple con dos requisitos: Que no queden espacios y que no se superpongan las figuras. Además el color de la tela, el desgaste y la textura generan una sinestesia, que al tacto se puede percibir y describir fácil- mente la materialidad. 43
DESARROLLO TRIÁNGULO CURVILÍNEO Este diseño permite uniones prolijas y estéticamente llamati- vas, lo negativo es que la pro- ducción de esta forma se crea mucho desperdicio del material en su confección, además es una forma intrincada que adhiere mayor esfuerzo para realizarla. 44
DESARROLLO HEXÁGONOS Este diseño permite uniones prolijas y estéticamente llamati- vas, los bordes rectos no requie- re mayor esfuerzo, pero sí más material lo que influye negativa- mente en su producción. 45
DESARROLLO TRIÁNGULO ISÓSCELES Este diseño permite uniones prolijas y estéticamente llamati- vas, las distintas tonalidades del material crean patrones únicos dependiendo de su orden. La forma de triangular es la más práctica de crear versus las otras opciones, se puede ocupar al máximo la placa. 46
DESARROLLO ALCANCES DEL PROYECTO Las propiedades del material y su versatilidad para cubrir espa- cios, pueden dar diversos tipos de usos en distintos ámbitos, desde jardines hasta universida- des, espacios interiores del hogar, sala de conferencias y reuniones, etc. 47
DESARROLLO MATERIAL DESCARTADO El material descartado se podrá donar para elaborar subproduc- tos con materiales como: preti- na, bolsillos y cierres. Esto puede crear una oportuni- dad de trabajo social enfocado a reclusas por ejemplo en un taller textil. Con el material de recorte como las costuras y retazos pequeños se pueden triturar para forma una pasta moldeable y así crear elementos como mobiliario. 48
EVALUACIÓN DE CONCEPTO 49
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS FORMALES Para cubrir un metro cuadrado como revestimiento son necesa- rias 50 piezas aproximadamente y su peso es 2 kilos. Para su instalación se puede dimensionar si es necesario con un cortacartón y puede ser ensamblado con adhesivo indi- cado si es definitivo ó con torni- llos para reutilizarlos posterior- mente. 50
Search