Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0.41.1 LA MARIA DE JORGE ISAACS - 150 AÑOS -

REVISTA N0.41.1 LA MARIA DE JORGE ISAACS - 150 AÑOS -

Published by gabo0228, 2017-06-28 00:18:34

Description: REVISTA N0.41.1 LA MARIA DE JORGE ISAACS - 150 AÑOS -

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Entre 1848 y 1852 realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y loscontinuó en la capital de la República, egresando a Cali sin terminar el bachillerato, debidoa la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiarmedicina a Inglaterra.En 1854 Participó en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José MaríaMelo.En 1956 contrajo matrimonio con Felisa González Umaña.En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador deMariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.En 1961 fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construccióndel camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de LaVíbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso ylas horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajopaludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su aficiónpor la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas ynegocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos losnegocios a su hermano Alcides.En 1864 vuelve a instalarse en la capital de la República como comerciante en unalmacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en losavisos de los periódicos.En 1864 por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer librode Poesías e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacsempezó a dar a conocer algunos de sus escritos.En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María 51

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –De 1868 y 1869 representó al Tolima en el Congreso. Fue conservador y en 1869 seconvirtió al partido radical.En 1870 fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario deHacienda .En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile.En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali.En 1875 ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en elEstado del Cauca y en el de Tolima (1883-1884).En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como noencontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Después de sufracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familiaen Ibagué y abandonó la política.En 1881 Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica y comenzó su vidade explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado delMagdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrióyacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronday Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal.En 1895 murió en Ibagué donde pasó sus últimos años con su familia. 52

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – 53

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Jorge Ricardo Isaacs Ferrer De Cultura Banco de la República - fi 322 Isaacs, Jorge, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8710749 Retrato de Jorge Isaacs Información personalNombre de Jorge Ricardo Isaacs FerrernacimientoNacimiento 1 de abril de 1837 Santiago de Cali, República de la Nueva GranadaFallecimiento 17 de abril de 1895 (58 años) Ibagué, ColombiaCausa de MalariamuerteNacionalidad ColombianoLengua EspañolmaternaPartido Partido Conservador Colombianopolítico 54

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Información profesionalOcupación Escritor y PeriodistaCargos  Miembro de la Cámara de Representantes deocupados ColombiaLengua de EspañolproducciónliterariaGénero NovelaMovimientos RomanticismoObras Maríanotables 55

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Jorge Isaacs en 1856. De Revista Ilustrada (n°12) - http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/Isaacs/isaccsimagen.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16881064 Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, República de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República.1 ÍNDICE 1Biografía 2Obra 3Galería de imágenes 4Referencias 5Recursos 6Enlaces externos BIOGRAFÍA 56

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Se sabe poco de su infancia. Su lugar de nacimiento fue Cali.2 Estudió primero en Cali,luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de JoséHilario López. Su padre era George Henry Isaacs, un judío inglés originario de Jamaica.En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió suinfancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en1852, sin haber terminado el Bachillerato.En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José María Melo,por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerracivil.En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, yque le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos, fueun famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Susprimeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época, emprende la escriturade varios dramas históricos.En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera,que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales.En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de losnegocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas \"La Rita\" y\"La Manuelita\". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá,donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia\"El Mosaico\", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864).En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali;durante el año en que desempeñó este trabajo, comenzó a escribir su novela María. Enesta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedadde la que terminaría por morir a los 58 años de edad. 57

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y,en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en lapolítica de Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a sudepartamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticasde 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara deRepresentantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevaciónconservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia.Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de unextenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de laComisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia,hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla.Los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué (donde había dejado alojada sufamilia años antes), departamento de Tolima, proyectando una novela histórica quehabría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17 deabril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellín; noobstante, siempre expresó su amor por Cauca (su querido \"país vallecaucano\"): «¡Sí,mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!» 58

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Isaacs, Jorge http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/isaajorg.htmFICHA BIBLIOGRÁFICATítulo: Isaacs, JorgeAutor: Cristina, María TeresaColección: Literatura; BiografíasParte de: Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la RepúblicaPalabras clave: Biografía; Colombia; EscritorTemas: LiteraturaDerechos: Derechos reservados…Escritor vallecaucano (Cali, abril 1 de 1837 - Ibagué, abril 17 de 1895). A Jorge Isaacs lecorrespondió vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchasentre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales participó(1854, 1861, 1876, 1880 y 1885); período que va desde la presidencia de José Ignacio deMárquez hasta la de Miguel Antonio Caro, durante el cual se sucedieron y aplicaron tres 59

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Constituciones (la radical de 1853, la federal de Rionegro de 1863 y la centralista de Núñezde 1886); período en el que el país vivió el auge del utopismo radical de la época de JoséHilario López, del Tomás Cipriano de Mosquera liberal y de Manuel Murillo Toro, y su crisiscon el ocaso del Olimpo Radical y la Regeneración de Núñez. Isaacs se opuso a laRegeneración, hasta el punto de encabezar, en un gesto descabellado y romántico, larevolución radical de Antioquia en 1880.Infancia: El paraíso perdido Jorge Enrique Isaacs nació en Cali (o en Quibdó, como algunosbiógrafos han sostenido, al parecer sin mucha razón). Tenemos pocos datos precisosacerca de los años de su infancia. Isaacs, siempre tan generoso en palabras, escribió muylacónicamente en una carta autobiográfica de 1874: \"Nací en el Estado del Cauca (bastaeso) el 1 de abril de 1837. Fueron mis padres: el señor Jorge Enrique Isaacs, súbdito inglés,que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años y la obtuvo delLibertador en 1829; la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibíinstrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En1848 empecé a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo del doctor LorenzoMaría Lleras; más tarde cursé también en San Buenaventura y San Bartolomé\".George Henry Isaacs, un judío de origen inglés nacido en Jamaica, se estableció en elChocó desde 1822, donde mediante la explotación minera aurífera y el comercio conJamaica, logró amasar un buen capital. Más tarde, ya obtenida la ciudadanía colombiana,convertido al cristianismo y casado con Manuela Ferrer Scarpetta, se trasladó de Quibdó aCali. Cerca de esta ciudad compró dos haciendas: La Manuelita en 1840 (sede hoy delfamoso ingenio azucarero homónimo), y luego El Paraíso (propiedad de la familia entre1855 y 1858), que será la \"casa de la sierra\", escenario de María. Son muy escasas lasreferencias documentales acerca de los primeros años caucanos y bogotanos (a menosque se consideren como fielmente autobiográficos los capítulos de María que se refieren ala experiencia bogotana de Efraín).A pesar de que Isaacs estudió en Bogotá entre 1848 y 1852, es decir, durante los años delgobierno de José Hilario López y de las primeras reformas radicales, el futuro radicalaguerrido no menciona los acontecimientos de esos años. Por el contrario, abundan en lapoesía de Isaacs las reminiscencias líricas y nostálgicas de la infancia y de la casapaterna. La partida para Bogotá significó una ruptura decisiva en su vida, pues atrásquedaban los años edénicos de la inocencia, la compañía de los niños, los juegos infantilesevocados en poemas tempranos como \"Mayo\" (1860), \"El primer beso\" (1864), o tardíoscomo \"El viejo soldado\" (1890), en los que recuerda los días felices y aparecen en unmarco idílico algunos personajes de María como la chica más juiciosa que lo enamora, el 60

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –fiel perro Mayo, Felipe, el negro Juan Angel, Sinar y las historias que contaban losesclavos.En la poesía también evoca Isaacs el espacio idílico donde transcurrió su infancia: el ríoNima de limpias aguas, sus guaduales, los bosques, las garzas de blancas plumas, lascuncunas, los rumores de hojas y aguas. La poesía de Isaacs, al igual que María, recuerdacon frecuencia y nostalgia la casa paterna y la figura del padre, presente en toda su obraliteraria, que aparece ya en el temprano poema \"La tumba suya\" (1861) y en el hermosotexto en prosa poética titulado \"La luna en la velada\" (1868). En noviembre de 1852 Isaacsregresó a Cali, al parecer sin haber terminado los estudios de bachillerato. Ya la situacióneconómica de la familia era difícil, lo cual no le permitió viajar a Inglaterra para estudiarmedicina, como estaba previsto.Sabemos que en 1854 luchó en las campañas del Cauca, durante siete meses, contra ladictadura del general José María Melo. La guerra civil contribuyó a la ruina de lashaciendas paternas, al faltar la mano de obra y la caña para moler. En noviembre de 1856contrajo matrimonio con Felisa González Umaña, una joven de 14 años (la Selfia y Felisade varios poemas) con la que tuvo una numerosa prole. Se dedicó al comercio en Cali, sinmucho éxito. Siguiendo sus inclinaciones, pensó dedicarse a la literatura dramática. A estaépoca (1859-1860) corresponden sus primeros poemas y sus dramas históricos: losinéditos Amy Robsart (1859), sobre el cual, años más tarde, formuló un riguroso juiciocrítico; María Adrian (o Los Montañeses en Lyon) y el poco conocido Paulina Lamberti. Enel año 1860 tuvo lugar el levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera contra elgobierno central. Isaacs, que tenía entonces 23 años, tomó armas contra el general.Combatió en el puente de Cali y participó en la batalla de Manizales, del 28 de agosto.Este es su primer contacto con la tierra de Antioquia, que le fue siempre muy querida. El16 de marzo de 1861 murió el padre. Dejó un buen patrimonio, pero también conspicuasdeudas. Terminada la guerra, Isaacs volvió a Cali para encargarse de los negociosfamiliares, de acuerdo con la voluntad paterna. Tuvo que dejar a un lado sus intereses porla botánica, la anatomía, la medicina y, según él mismo afirmó, \"caí de tan alto a unmostrador, sobre el cual, para no perder del todo el tiempo, me di a borrajear mis versosde muchacho\". En un intento por salvar de la ruina las haciendas y los negocios, acudió apréstamos que no logró cancelar en los plazos establecidos. Dejó a su hermano Alcides alfrente del disminuido patrimonio familiar, y viajó a Bogotá (1863).En 1864 se remataron las haciendas La Rita y La Manuelita, en subasta pública, las cualesfueron adquiridas por Santiago Eder en las dos terceras partes de su avalúo, sin que lorecaudado alcanzara para el pago de los numerosos acreedores. Enredado en pleitos,Isaacs acudió en Bogotá a los servicios profesionales de José María Vergara y Vergara y de 61

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Aníbal Galindo. El primero de éstos se convirtió en su mentor literario, al presentarlo a losmiembros de la tertulia de El Mosaico, quienes, después de oír la lectura de sus poemas,asumieron su publicación. Esto quedó consignado, excepcionalmente, en el acta de latertulia de junio 24 de 1864, suscrita por destacados escritores, entre los cuales figuranJosé María Samper, José Manuel Marroquín, Ezequiel Uricoechea, Ricardo CarrasquillaJosé María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Diego Fallon y Manuel Pombo.Con algunos de ellos lo unirá una larga amistad.Por esa época también participó en las veladas en la casa de Miguel Antonio Caro, quien,años más tarde, después del paso de Isaacs al radicalismo, se convirtió en uno de susacérrimos enemigos.En noviembre de 1864 el general Mosquera nombró a Isaacs subinspector de los trabajosdel camino de herradura entre Buenaventura y Cali. Durante el año que desempeñó estecargo, en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las selvas hermosas peromalsanas del Dagua, viviendo como salvaje, aprovechando las horas nocturnas y dedescanso, inició la redacción de María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevó auna muerte prematura a la edad de 58 años. Al renunciar al cargo regresó a Cali, dondeterminó la redacción de la novela. Al año siguiente lo encontramos en Bogotá, dedicado alcomercio en su almacén, donde vendía mercancías importadas diversas: telas, ropa,mercería, herramientas, cristalería y setecientos ochenta artículos más, según rezaba unaviso publicado en varios periódicos de la capital.María fue publicada en mayo de 1867 por la imprenta de José Benito Gaitán, en unaedición de 800 ejemplares que se vendieron al precio de $ 1.60. El texto de esta primeraedición fue revisado por Ricardo Carrasquilla, y el de la segunda (1869), por MiguelAntonio Caro. El éxito de la novela fue inmediato, no sólo en Colombia sino en toda laAmérica Hispana. Jorge Isaacs se convirtió, según relatan sus contemporáneos, en uno delos hombres más admirados y solicitados de la capital, y en uno de los miembros másprometedores del partido conservador. Como tal, inició su actividad periodística y política.A mediados de 1870, convertido ya al partido radical, fue nombrado cónsul general enChile. Camino hacia el sur, escribió sus \"Notas\" de viaje, que envió al Diario deCundinamarca, en las que comentaba los progresos de la economía del Cauca en losúltimos años de paz. Desde Chile envió, entre otros un interesante trabajo titulado \"LaConfederación Argentina\", en el que hace una reseña histórica y un elogio de la mismacomo modelo de progreso. 62

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – ISAACS (1837-1895), EL POLÍTICOhttps://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+jorge+isaacs&tbm=isch&tbo=u&sou rce=univ&sa=X&sqi ISAACS, EL POLÍTICO ACTIVIDAD CONSULAR…En el desempeño de su actividad consular se esforzó por rectificar y mejorar la opinión que los chilenostenían de Colombia; se esmeró por mejorar las relaciones comerciales entre los dos países. A su regreso alCauca, adquirió, en sociedad con el chileno Recaredo Infante, la hacienda Guayabonegro, pero después delretiro del socio capitalista se vio obligado a declararse en quiebra. Intentó inútilmente venderla paracancelar deudas; finalmente, después de muchos pleitos, la hacienda fue embargada y luego vendida ensubasta pública en 1878.Isaacs inició su actividad periodística en 1867. De filiación conservadora, al igual que su padre, a partir del 1de julio y hasta el 4 de diciembre, dirigió La República, periódico conservador moderado fundado ese año.Aquí publicó regularmente los editoriales y varios artículos de tema principalmente político, pero tambiénde tema social y económico.Su filiación política no le impidió pertenecer a la masonería. Su fama literaria y su desempeño en laredacción de La República le abrieron el camino de la política, a la que estuvo vinculado activamente hasta 63

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –1881. Fue elegido representante del Tolima al Congreso de 1868 y 1869, pero tuvo problemas con el ala másintransigente de su partido, por oponerse al indulto a Mosquera.Algunos biógrafos relatan que en el Congreso, cuando un copartidario le reprochó sus simpatías por elpartido liberal, contestó: Sí, he pasado de las tinieblas a la luz. Efectivamente, en 1869 Isaacs cerró filas conel radicalismo. Durante el resto de su vida fue uno de sus militantes más aguerridos. Esta conversión alradicalismo no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios; le valió rencores y burlas hasta elfinal de su vida. El 1 de febrero de 1870 fue nombrado secretario general de la Cámara de Representantes.A su regreso de Chile, participó activamente en la política caucana. Con su primo César Conto, editó enPopayán el periódico doctrinario El Programa Liberal, donde sostuvo una enconada polémica contra losconservadores clericales y el periódico Los Principios de Cali. Suspendió la publicación del periódico a causade la revolución de 1876, en la que participó, en la batalla de Los Chancos, al lado de su primo.En agosto de 1877 fue nombrado secretario de Gobierno del Cauca por el presidente Modesto Garcés, y poralgún tiempo asumió simultáneamente la Secretaría de Hacienda. A finales del año viajó a Bogotá comodiputado del Cauca a la Cámara de Representantes. Sus encendidos discursos contra el conservatismo y elclero, en defensa de las propuestas legislativas de los radicales, fueron aplaudidas por las barras deestudiantes y de obreros. Con algunos miembros independientes y radicales del Congreso firmó, el 13 defebrero de 1879, un acta en busca de la conciliación entre las facciones rivales de liberalismo.En 1879 fue elegido presidente de la Cámara. El día 6 de mayo de ese año, Isaacs y otros congresistasliberales que se oponían a leyes que favorecían al clero, fueron perseguidos por la calle y apedreados porgrupos de fanáticos. A raíz de estos desórdenes, conocidos como la \"lapidación del Congreso\", el presidenteJulián Trujillo clausuró la corporación. Isaacs se negó a asistir a las sesiones extraordinarias y se marchó aAntioquia, como secretario del presidente Rengifo. En junio de 1879 asumió por corto tiempo la direccióndel periódico radical La Nueva Era, donde publicó inflamados editoriales y violentas diatribas contra losnuñistas y los conservadores.En Antioquia, la situación política se había vuelto notablemente crítica. Cuando los conservadores selevantaron contra el gobierno de Rengifo, los liberales reunieron voluntarios para defenderlo.En estas circunstancias, Isaacs se proclamó, en enero de 1880, jefe civil y militar de Antioquia, creyendotener el apoyo del partido y del gobierno central. Pero al fallarle este apoyo, tuvo que rendirse con sustropas tres meses después; a raíz de estos sucesos, fue expulsado de la Cámara. Después de esta aventura,no volvió a participar directamente en política. Fracasado el intento revolucionario antioqueño, seestableció con su familia en Ibagué, en una casita que le prestó Juan de Dios Restrepo. Publicó el PrimerCanto del extenso poema titulado Saulo (1881) que quedó inconcluso. A finales del año, Rafael Núñez lonombró secretario de la Comisión Científica, y comenzó su vida errante por diversas regiones del país. Deregreso a Ibagué, enfermo y desencantado, pensó en irse a la Argentina por invitación del general Roca, ymientras tanto se dedicó a la lectura de Plutarco y de César; pero la guerra de 1885, que tanto esfuerzo hicepor impedir y que calificó como \"mi última locura de patriota\", frustró su viaje y lo distrajo de sus lecturas.En agosto, el desprestigiado Jorge Isaacs fue capturado con sus hombres en el Tolima. 64

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –JORGE ISAACS EN 1860. «REVISTA ILUSTRADA», 1899. BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, BOGOTÁ. https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+jorge+isaacs&tbmISAACS, EDUCADORhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/isaajorg.htm…Esta es una de las actividades menos conocidas en la vida de Jorge Isaacs. Supreocupación por la educación fue muy temprana y duradera. Durante su consulado,había observado con interés la práctica de la enseñanza primaria en Chile y Argentina. Asu regreso a Colombia, mientras intentaba vender la hacienda de Guayabonegro, aceptóen Palmira, en 1874, su primer cargo en la educación pública primaria. Desde esemomento propuso la creación de escuelas rurales diurnas y nocturnas. El año siguientedesempeñó la misma función en el Municipio de Cali, y a partir del 1 de diciembre de 1875se posesionó como superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estadodel Cauca.Isaacs volvió a desempeñarse en educación como director de Instrucción Pública delTolima, entre enero de 1883 y mayo de 1884. En todos estos cargos, siempre se preocupópor la calidad de la enseñanza, por la preparación y cumplimiento de los maestros ydirectores, por la aplicación y nivel académico de los alumnos, por la educación de lamujer, por las rentas y dotación física de las escuelas. Procuró la creación de escuelasnocturnas para adultos y para jóvenes trabajadores, de escuelas de agricultura y de oficiosy la enseñanza de estos últimos en las escuelas públicas. Ordenó a los delegados de 65

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Instrucción Pública visitar periódicamente las escuelas de su municipio y rendir informesde cada visita.Se dedicó él mismo a visitar escuelas de varios municipios del Cauca. Insistió en laaplicación del método Pestalozzi, que consideraba el más conveniente. Isaacs siempretuvo graves conflictos en su Estado con las autoridades eclesiásticas, por aplicar las leyesradicales acerca de la educación laica. El obispo de Popayán amenazó con la excomunión alos padres que matriculaban a sus hijos en las escuelas públicas o en la Normal Superior,prohibió la lectura de El Programa Liberal y excomulgó El Escolar (órgano oficial de laSuperintendencia). En mayo de 1877, hordas de fanáticos ocasionaron destrozos en laSuperintendencia y en la Escuela Normal. Sin embargo, Isaacs siguió preocupándose por laeducación en el Congreso, como representante de Estado del Cauca. 66

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – JORGE ISAACS. FOTOGRAFÍA DE DEMETRIO PAREDES COLECCIÓN JOSÉ JOAQUÍN HERRERA, BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGOISAACS, EXPLORADORhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/isaajorg.htm…La Expedición Corográfica se había interrumpido poco después de la muerte de AgustínCodazzi, en 1859. El gobierno de Núñez quería continuar la exploración del país y de susrecursos. En 1881 se ordena el establecimiento de una Comisión Científica permanentepara el estudio de los tres reinos naturales de la república, con particular interés en elconocimiento y explotación de las minas, consideradas de gran importancia para eldesarrollo material del país. La Comisión debía, además, especificar y describir las plantas,resinas, aceites y frutos aplicables a la medicina y a la industria, completando estasnociones con los herbarios y las colecciones de muestras que proporcionen su completoconocimiento. La Comisión estaba integrada por el director, el argelino Carlos Manó, porFrancisco Javier Tapia, como botánico y dibujante, por Lázaro María Girón, como auxiliartécnico, por Rubén J. Mosquera, como amanuense y auxiliar del secretario, y por unsecretario, cuyo nombramiento recayó en Jorge Isaacs.Este último quedó encargado de revisar y redactar los trabajos, y escribir sus propiasobservaciones, preferiblemente acerca de los siguientes temas: \"Descripción de lanaturaleza física en el terreno recorrido, costumbres de los habitantes, grado deadelantamiento moral e intelectual que hayan alcanzado por virtud, sobre todo de laenseñanza pública, y dirección de las escuelas en que ésta se dicta; probable desarrollo dela población por el régimen higiénico de los grandes centros que visite; una estadísticasencilla de las aguas medicinales\". Estas observaciones debían publicarse en los Anales deInstrucción Pública. El contrato se firmó por el término de un año, prorrogable a voluntadde Isaacs. El gobierno de la Nación se comprometía a pagarle puntualmente, por 67

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –semestres adelantados, el suelo anual de $ 3000. En octubre de 1881 Isaacs salió deBogotá con destino al Estado de Magdalena. En los diez meses siguientes exploró la regiónoccidental, los desiertos de Aracataca, donde descubrió yacimientos carboníferos. En susinformes, esbozó sus planteamientos sobre las posibilidades de explotación de las hullerasy del desarrollo agrícola de la región, mediante la colonización con gente laboriosa ypacífica del Estado de Santander.Visitó el territorio de los motilones, la Sierra Nevada y luego la Guajira. El gobiernoincumplió con los pagos establecidos, lo cual obligó a Isaacs a contraer préstamos. Poresta y otras razones, continuó las exploraciones por su propia cuenta. Como resultadoquedaron los informes oficiales publicados en el Diario Oficial y en diversos periódicos, lamayoría de los cuales fueron recogidos bajo el título \"Hulleras de Aracataca\", y un trabajode tipo etnolingüístico, \"Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena\" (1884), en elcual, al lado de las observaciones geográficas e históricas, encontramos vocabularios yobservaciones sobre las lenguas businca, motilona y guajira. Este escrito le valió unacrítica feroz de su antiguo amigo Miguel Antonio Caro, quien en el artículo titulado \"Eldarwinismo y las misiones\", hacía referencia al darwinismo y al judaísmo de Isaacs desdeuna perspectiva católica. Anteriormente el nombramiento de Isaacs como secretario de laComisión había suscitado las críticas y las burlas de Rafael Pombo, en el periódico \"ElConservador\", a las que respondió Isaacs con acrimonia; de igual manera, se habíareferido irónicamente a los arqueólogos chibchas de gorro y pantuflas en una carta de1886.Después de una pausa, Isaacs reanudó sus exploraciones primero en la región meridionalde Cundinamarca, donde en unas cavernas encontró numerosos cráneos de hombres muyantiguos, dos de los cuales creyó ingenuamente son de hombres simios y que puedenrepresentar el eslabón perdido. En noviembre de 1886 inició su segundo viaje a la CostaAtlántica. Antes de partir celebró contrato con el Ministerio de Hacienda, para laexplotación de las hulleras de Aracataca y las que se descubran en el macizo de la SierraNevada de Santa Marta, Territorio de la Guajira y el Golfo de Urabá. En este segundo viajelo acompañaron su hijo Jorge y un fiel servidor, Belisario, quien murió en el curso de laexploración y a quien Isaacs dedicó uno de sus mejores poemas. Recorrió la zona deSevilla, Aracataca y Fundación; luego Montería, Ronda y Masuga. Descubrió yacimientosde hulla en Riohacha, Dibulla, Naranjal y Rincón-Mosquito, petróleo en el golfo de Urabá,y dos yacimientos de fosfato de cal, en la Guajira y en la Isla Fuerte. Al poco tiempo de su regreso de la Costa, tal vez refiriéndose a las críticas de Rafael Pomboy de M. A. Caro, escribió a su primo Jorge Holguín: \"Hacer todo eso, arriesgando la vida atodas horas, viviendo entre las tribus bárbaras que devora la peste, o embarcado en una 68

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –cáscara de nuez y desafiando tempestades [...] me parece mejor y más útil y efectivo quehacer odas y madrigales para divertir gratis al público sensible. Qué dice Ud., autor ymaestro, de mi sensatez prosaica? Las musas dizque están, por ende enojadas conmigo ydesdeñosas. Embustes! Menos enamoradizos habrían de ser. Lo que hay es que nosiempre se ha de vivir canturriando: el país está en miseria, y más para que le ayuden quepara coronar poetas\". De regreso a Ibagué, descubrió en sus alrededores diversas minasde oro de filón y de aluvión, y se propuso establecer una compañía para explotarlas. Isaacssiguió alimentando la esperanza de realizar fabulosos negocios. El espejismo de la riquezanunca lo abandonó. Isaacs pasó los últimos años de su vida (1888-1895) con su familia enIbagué.Aunque consideraba su residencia en esta ciudad como un destierro, su situacióneconómica lo obligó a permanecer allí. En sus frecuentes viajes a Bogotá, hizo múltiplesintentos por conseguir financiación extranjera, en Nueva York y París, para la explotaciónde las hulleras; un año antes de su muerte cedió sus derechos a la PanamericanInvestments Co. Al mismo tiempo (1891), se dedicó a la revisión de la tercera edición deMaría, en cuyo texto introdujo correcciones sustanciales con miras a una cuarta edicióndefinitiva, que no llegó a publicarse antes de su muerte; a la composición de un extensopoema sobre Antioquia titulado \"La Tierra de Córdova\" (1893); y a la investigacióndocumental para una trilogía sobre la historia del Gran Cauca, que debía estar conformadapor las novelas Fania, Camilo (o Alma negra) y Soledad. La gran novela histórica sobre elCauca quedó, sin embargo, en la mente de su autor.Isaacs murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895, sin haber logrado superar la visiónromántica del mundo que dejó plasmada en su única novela y obra maestra María. Por susmúltiples intereses y actividades Isaacs fue, como pocos, uno de los hombres másrepresentativos del siglo XIX colombiano. De su corta pero intensa vida, que tiene todoslos ingredientes de una novela de aventuras, quedan abundantes escritos no sóloliterarios. Aunque es conocido exclusivamente como el autor de María, obra a la que debesu lugar privilegiado en la historia literaria, Isaacs nunca estuvo apartado de la literatura,ni antes ni después de María. Aunque no logró plasmar su gran novela histórica quesuperara a María, dejó una copiosa obra poética, en la que se destaca, entre otros, unpoema tan inmerecidamente desconocido como Saulo [Sobre la obra de Isaacs, ver tomo4, Literatura pp. 78, 87-88 y \"Jorge Isaacs\", pp. 89-100].MARIA TERESA CRISTINA Z.HTTP://WWW.BANREPCULTURAL.ORG/BLAAVIRTUAL/BIOGRAFIAS/ISAAJORG.HTM BIBLIOGRAFÍA 69

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –ARCINIEGAS, GERMAN. Genio y figura de Jorge Isaacs. Buenos Aires, EUDEBA, 1967. CARVAJAL, MARIO. Viday pasión de Jorge Isaacs. Manizales, Arturo Zapata, 1937. CARVAJAL, MARIO. et al. Jorge Isaacs, hijo de Cali.Cali, Carvajal & Cía., 1943. GOMEZ VALSERRAMA, PEDRO. Jorge Isaacs. Bogotá, Procultura, 1989. VELASCOMADRIÑAN, LUIS CARLOS. Jorge Isaacs. El caballero de las lágrimas. Cali, Editorial América, 1942. VELASCOMADRIÑAN, LUIS CARLOS. El explorador Jorge Isaacs. Cali, Imprenta Departamental, 1967. Jorge IsaacsGrabado de R. Leblond, 1903. Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá. Jorge Isaacs.Oleo de Luis Alberto Acuña,Academia Colombiana de la Lengua, Bogotá.Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.Jorge Isaacs en la Blaa VirtualLea su novela más famosa, \"María\" (1867), reeditada por la Biblioteca Familiar Colombiana en 1996Conozca el libro \"Jorge Isaacs no nació en Cali, sino en Quibdó\", publicado en 1891 por Reinaldo ValenciaLea una biografía de Isaacs, escrita por Antonio Gnecco en 1918.Lea uno de los poemas de Jorge Isaacs en la Antología de la poesía colombianaConsulte la reseña de la visita guiada \"Jorge Isaacs: billete de 50.000\"ENLACES DE INTERÉS SOBRE JORGE ISAACSLea el artículo \"Google le rinde homenaje a Jorge Isaacs\" 70

REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – DON JULIO LLOREDA (IZQUIERDA, DON FEDERICO CORREA GONZÁLEZ (CENTRO) Y DON JORGE ISAACS (DERECHA). ESTE RETRATO FUE TOMADO EN 1860, CUANDO ISAACS FRISABA EN LOS 23 AÑOS ALMANAQUE DE LOS HECHOS COLOMBIANOS 71

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – REVISTA N0. 41 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN FOTOGRAFÍAS – ARCHIVO FOTOGRÁFICO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – REVISTAS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” - “MARÍA” JORGE ISAACS Considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela, basada en experiencias autobiográficas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en el valle del Cauca. Como el propio autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en el Cauca a su prima María, de la que está enamorada, y con la que vive un romance a su regreso, seis años después. Efraín y María están juntos durante tres meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar sueducación. Cuando regresa, dos años después, descubre que María ha muerto. Efraín no encuentra consuelo, y parte, sin saber muy bien a dónde. http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=4785 72

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – CARATULAS PUBLICACIONES DE LA NOVELA MARIA REVISTA N0. 41 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN FOTOGRAFÍAS – ARCHIVO FOTOGRÁFICO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – REVISTAS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” - CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA En el comedor, durante la visita de Carlos: Llevaba un traje de gasa negra profundamente salpicada de uvillas azules, cuya falda,cayendo desde la cintura de numerosísimos pliegues, susurraba cuando ella andaba, tanquedo como las brisas de la noche en los rosales de mi ventana. Tenía el pechocubierto con una pañoleta transparente del mismo color del traje, la que parecía noatreverse a tocar ni la base de su garganta de color de azucena: pendiente a ésta en uncordón de pelo negro, brillaba una crucecita de diamantes; la cabellera dividida en dostrenzas de abundantes guedejas, le ocultaba a medias las sienes y ondeaba en susespaldas. CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA 73

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Aquí la novia en el costurero: María se hallaba en el costurero: estaba sentada en una silla de conchas, de la cualcaía espumosa, arregazada a trechos con lazos de cinta celeste, su falda de muselinablanca; la cabellera sin trenzas aún, rodaban en bucles sobre los hombros. CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA En la piedra de la leyenda: La cabellera de María, suelta en largos y lucientes rizos, negreaba sobre la muselina desu traje color verde-mortiño. 74

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – CARATULAS PUBLICACIONES DE LA NOVELA MARIA REVISTA N0. 41 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA En un paseo a la montaña: Ella estaba tan hechicera como mis ojos debieron decírselo: un gracioso sombrero deterciopelo negro, adornado con cintas escocesas y abrochado bajo la barba con otrasiguales, que en el ala dejaba ver, medio oculta por el velillo azul, una rosa salpicada aúnde rocío, descansaba sobre las gruesas y lucientes trenzas cuyas extremidades ocultaba:arregazaba con una de las manos la falda negra, que ceñía bajo un corpiño del mismocolor un cinturón con broche de brillantes y una ancha capa se desprendía de loshombros en numerosos pliegues. CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA 75

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Sentada bajo el ramaje del naranjo del baño: Sus cabellos conservando las ondulaciones que las trenzas le habían impreso, le caíanen manojos desordenados sobre el pañolón y parte de la falda blanca, que recogía con lamano izquierda, mientras con la derecha se abanicaba con una rama de albahaca. \"Una vezllevaba\" un traje blanco sobre cuya graciosa falda ondulaban las trenzas al más levemovimiento de su cintura o de sus pies, que jugaban con la alfombra. Y EMMA LA VIO ASÍ, CUANDO YA ESTABA EN EL REINO DE DIOS: Ya en el oratorio, sobre una mesa enlutada, vestida de oro blanco y recostado en elataúd, mostraba en su rostro algo de sublime resignación. La luz de los cirios brillando ensu frente tersa y sobre sus anchos párpados proyectaba la sombra de las pestañas sobre lasmejillas: Aquellos labios pálidos parecían haberse helado cuando intentaban sonreír; creerseque alentaba aún. Sombreándole la garanta las trenzas medio envueltas en una toca degasa blanca, y entre las manos, descansándole sobre el pecho, sostenía un crucifijo. Las anotaciones anteriores se refieren a la visión del cuadro vivo en donde apareceMaría como la figura dominante, para confirmar por su relación íntima la norma de Bacónal anotar que el arte es la criatura añadida a la naturaleza.…tan lejos estaba de creer que serían mis últimas palabras dirigidas a ella; aquellos pliegosajados en su seno, fueron desplegados y leídos uno a uno; y buscando entre las cartasde María la contestación de cada una de las que yo le había escrito, compaginé ese diálogode inmortal amor dictado por la esperanza e interrumpido por la muerte. 76

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – CARATULAS PUBLICACIONES DE LA NOVELA MARIA REVISTA N0. 41 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA El cementerio de la aldea, lo muestran al viajero romántico los sencillos moradores.Efraín se despide: El ruido de unos pasos sobre ¡a hojarasca me hizo levantar la frente del pedestal: Brauliose acercó a mí, y entregándome una corona de rosas y azucenas, obsequio de las hijas deJosé, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de partir. Plíseme enpie para colgarla de la cruz y volví a abrazarme de los pies de ella para darle a María y a susepulcro un último adiós... Había ya montado y Braulio estrechaba en sus manos una de las mías, cuando elrevuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocidopara mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro y posada ya enuno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. Estremecido partí a galope por en medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonteennegrecía la noche. La juventud de esta época, no se suicida ya con las Cuitas del joven Werther en lamano. Prefiere morir de angustia y desolación con el libro de Colombia. 77

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – CARATULAS PUBLICACIONES DE LA NOVELA MARIA 78

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – POR: LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN (PALMIRANO, UNO DE SUS PRINCIPALES BIOGRAFOS) REVISTA N0. 41 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELACÓMO ERA MARÍA? ¿CÓMO VESTÍA SU CUERPO INTOCADO LA VIRGEN JUDÍA?Así la vemos a través de las dulces páginas: Cuando traté de reconocer en las mujeresque veía dice Efraín - a las hermanas que había dejado niñas, María estaba en pie juntoa mí y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas. Fue su rostro elque se cubrió de más notable rubor cuando al rodar mi brazo de su:hombros, rozó con su talle; y sus ojos estaban humedecidos aún, al sonreír a mi primeraexpresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto era acallado con una cariciamaterna. EL PRIMER DÍA NOS LA PRESENTA ASÍ EL POETA: Vestía un traje de muselina ligera, casi azul del cual sólo se descubría parte delcorpiño y la falda, pues un pañolón de algodón fino color de púrpura, le ocultaba elseno hasta la base de su garganta de blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, dedonde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos deliciosamentetorneados, y sus manos cuidadas como las de una reina. 79

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – CARATULAS PUBLICACIONES DE LA NOVELA MARIA EN EL EXTERIOR CASA EDITORIAL “MATTEU” – MADRID – PEOLÓLGO POR: J.M. DE PEREDA POR: LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN (PALMIRANO, UNO DE SUS PRINCIPALES BIOGRAFOS) REVISTA N0. 41 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA EN EL JARDÍN, ASÍ LA VIO DESPUÉS SU NOVIO IDEAL: 80

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Llevaba un traje más obscuro que el de la víspera y el pañolón de púrpura,enlazado a la cintura, le ocultaba a medias, parte de la espalda y el pecho: ella y mihermana tenían descalzos los pies. Otra vez la vi así: Noté entonces que en el nacimiento de una de las trenzas tenía un clavel marchito yera sin duda el que le había dado yo la víspera de mi marcha para el Valle. La crucecilla decoral esmaltado que había traído para ella, igual a la de mis hermanas, la llevaba al cuellopendiente de un cordón de pelo negro. Más adelante este es el cuadro: María con la frente infantilmente grave y los labios casi risueños, abandonaba a lasmías alguna de sus manos aristocráticas, hechas para oprimir frentes como la de Byron; y suacento, sin dejar de tener aquella música que le era peculiar, se hacía lento y producía alpronunciar palabra. Jorge Isaacs 81

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑAN BIOGRAFO DE LA MARÍA DE JORGE ISAACS “ SU LIBRO : “EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS” CÓMO VEÍA EFRAIN A MARÍA EN LOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA …En cromatismo discreto y suave se viste la naturaleza encantada, como también seengalana María: sus vestidos son de muselinas ligeras, casi azules, negras, salpicadas deuvillas azules; otras veces de color verde-mortiño. Sin embargo, el color dominante es elblanco: la gasa blanca, el oro blanco que la viste para el viaje de los ángeles. Como en laEsther del Veronés los tonos son tenues, teñidos en argento con resplandores de amatista,pero \"coordinados todos para la armonía general\". Las actitudes y las acciones se revelan en la placidez y tranquilidad que despide lainocencia simbolizada en los lirios y azucenas de la montaña: Pareció me ligeramente pálida - dice Efraín- y alrededor de sus ojos había una levesombra imperceptible para quien la hubiese visto sin mirarla. 82

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Más adelante agrega: Más me deleitaba imaginando cuan bella quedaría una de mispequeñas azucenas sobre sus cabellos de color castaño luciente. Así la contemplaba Efraín en distintas circunstancias: Había en su rostro bellísimotal aire de nobleza, inocente y dulce resignación... Las mejillas tintas de color suavemente desvanecido, pero en algunos momentosavivado por el rubor... Alzó los ojos para verme, con la más arrebatadora expresión que pueden producir, alcombinar en la mirada de una mujer, la ternura y el pudor, la reconvención y las lágrimas... Y fingió luego distraerse en anudar sobre el regazo los rizos de las extremidades de sustrenzas... María dejó entonces caer el velillo sobre su rostro y a través de la inquieta gasa colorde cielo, buscaba algunas veces mis ojos con los suyos, ante los cuales todo el esplendor dela naturaleza que nos rodeaba, me era casi indiferente... Al sacudir ella la cabeza para arreglar la cabellera, sus miradas tenían una fascinación casinueva... Temblorosa se asió de uno de mis brazos. Un escalofrío de pavor me recorrió elcuerpo. El zumbido metálico del ave ominosa no se oía ya. María estaba inmóvil. Ocultándome así' el rostro alzó la mano derecha para que yo la tomase: medioarrodillado la bañé en lágrimas y la cubrí de caricias; más al ponerme en pie, como temerosade que me alejase ya, se levantó de súbito para asirse sollozante de mi cuello. Mi corazónhabía guardado para aquel momento casi todas las lágrimas. Mostraba en su rostro algo de sublime resignación. JORGE ISAACS: El Caballero de las lágrimas Por: LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN (Edición 1987) 83

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – https://es.slideshare.net/sarhuinita/mara-jorge-isaacs BREVE RESUMEN DE \"MARÍA\"  Romántica, triste y clásica novela colombiana, en cuya trama se unen el amor y el dolor de los amantes: Efraín y María.  \"María\" tiene como protagonista a Efraín, que viaja del Cauca a Bogotá para emprender sus estudios, dejando allí a su familia y a María, quien comienza a despertar un amor intenso en él. Luego se van desarrollando acontecimientos y circunstancias de la vida que llevan a la pérdida irreparable de su amada y al dolor sin consuelo. BREVE RESUMEN DE \"MARÍA\" 84

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –  Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor.  Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos..  Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín, Emma.  Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.  Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes.  Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de Efraín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha llegado.  Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada maría.  Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de María.  Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín. 85

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – https://es.slideshare.net/sarhuinita/mara-jorge-isaacs PERSONAJES http://jorgeisaacs175.blogspot.com.co/2012/11/lista-de-personajes_1.htmlPrincipales:Efraìn, joven protagonista de la novela, enamorado de Marìa, que luego de comprometerse enmatrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que hafallecido en su ausencia.Marìa, novia de Efraìn, hija de salomón judío de Jamaica que antes de morir deja bajo ci cuidadodel padre de la protagonista. Al padecer la misma enfermedad que termino con la vida de sumadre, ve que ésta se recrudece por la ausencia de Efraìn. pide a este que vuelva a su lado, perosus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tener el remedio de su presencia.El Padre, bondadoso hacendado del valle del cauca en cuya casa permanece María bajo sucuidado. Es quien dispone el viaje de su hijo Efraín a continuar los estudios de medicina. Perolamentablemente esta es la razón por la cual se identifica la enfermedad que lleva a María a unamuerte temprana. 86

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –La Madre, buena mujer, típica esposa tradicional de carácter sumiso. Cuya presencia en la novelaes símbolo de la prudencia y buen consejo en los momentos adversos.Emma, hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearlesmomentos propicios a servirles de consuelo en las dificultades.Segundarios:Julián, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.Doña Andrea, madre de JuliánLucas, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va ala casería del tigre.Tiburcio, otro participante de la casería del tigre. Novio de Salomé.Marta, cocinera de posesión de José y su familia.Feliciana, negra aya de María, que en pasado tuvo el nombre de Naty. Era hija de un guerreroachatin de África pero capturada, fue conducida a América en calidad de esclava.Camilo, criado de la familia de Efraín enviado a Calì por correspondencia que esperaban.El Cura, anciano religioso que oficia la boda del transito y Braulio.Señor A, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da la noticia de la gravedad deMagmahu, guerrero achanti padre de Naty ( Feliciana).Say Tuto Kuamina, rey achanti a cuyo servicio estuvo de magmahùOrsuè, candido de los achimis, muerto por Magmahù.Sinar, hijo del anterior y esposo de Naty. Luego de ser capturado por unos traficantes es separadopara siempre de su mujer, con quien ha tenido a un hijo, el negrito Juan Ángel.William Sarick, irlandés duelo de la cabeza donde fue dejada Naty ( Feliciana) por los traficantesen calidad de esclava.Gabriela, mujer del anterior. Naty encuentra en ella consuelo por la perdida de su esposo y buenconsejo en la desesperación.El Yannkee, americano que intenta comprar a Naty para llevarla a su país donde su hijo de estaserá esclavo por siempre.Custodio, changrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa paraalejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con propósitos nomuy honestos 87

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – https://es.slideshare.net/sarhuinita/mara-jorge-isaacs HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS102/RESUMEN-NOVELA-MARIA-ESCRITOR-JORGE-ISAAC/RESUMEN-NOVELA- MARIA-ESCRITOR-JORGE-ISAAC.SHTML Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés CastilloEL TEMA http://www.monografias.com/trabajos102/resumen-novela-maria-escritor-jorge- isaac/resumen-novela-maria-escritor-jorge-isaac.shtml 88

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –La Novela \"MARIA\" escrita en 1867 por el literato colombiano Jorge Isaac, esel desarrollo del primer amor y enseña la nostalgia de este, cuando es separado por lamuerteEl Argumento.El contenido de la novela es acerca de una familia cuya hacienda reside en el Valle delCauca, cerca de Palmira, un padre orgulloso de su hijo por los logros alcanzados en suvida, la voluntad y la perseverancia de verlo convertido en un medico, una madre cariñosay bondadosa. Una familia perfecta. Pero sin lugar a dudas la historia se fundamenta en elamor de Efraín y Maria, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado porla muerte prematura de Maria, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada.En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en estaocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíosa la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloisa.Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegiode Bogota a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se ha de darcuenta que su amor sigue igual sino es que mas fuerte entre ambos.En su estancia en la hacienda pasan muchos momentos juntos los cuales se describendetalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que losprotagonistas. Maria empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizofallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta delsufrimiento de su hijo por María, hablan con él, y le comentan todo los riesgos de laenfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes.El padre de Efraín le propone que si después de irse a estudiar 5 años a Europa y terminarsus estudios de medicina, si al regresar sigue enamorado de ella, dará su consentimientopara que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, María empeora de salud,en su agonía pide ver a Efraín, así que viaja desde Londres hasta Cauca para verla.María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volverEfraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que su viaje fue inútil, permaneceunos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor yreviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse delbello huerta y la casa en que había pasado su niñez.EL TIEMPO.Se dice que la novela María puede fecharse de una manera aproximada. Como en lanovela existe todavía la esclavitud, abolida en Colombia a principios de 1852, sedesprende que la trama tiene lugar antes de ese año. Otro dato importante es lareferencia sobre el colegio donde asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es que elidilio de Efraín y María transcurriría hacia el año 1850. 89

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – El Espacio. Los hechos ocurrieron en el valle del cauca, entre Palmira y Cerrito Valle en una hacienda llamada El Paraíso, y otros lugares como Bogotá, Montaña, Hacienda de Carlos, Casa de José, Casa de Salomé, Cali, Jamaica y Londres. TEMASCLAVESDELAOBRA El amor El paisaje La esclavitud La muerte. El autor enmarca la felicidad del amor, que es tan importante para el romanticismo; el paisaje de la naturaleza enfocados en todos los episodios. La esclavitud y por ultimo la muerte, representada por el ave negra, que acecha y que desenlaza en un triste final. La novela María es un ingenuo idilio sentimental, romántico, en donde el autor conjuga el paisajístico y el sentimentalismo, en el cual resalta el espontáneo y primer amor purísimo. También hay cierto sensualismo e idolatría, enmarcado de una manera delicada y sutil por parte de Efraín, quien se deleitaba besando y observando las prendas de su amada. Se destacan sus elogios muy detenidos del cuerpo de ella. Sus codos, la blancura de sus brazos; su cuello y sus manos, los pies desnudos que la joven pretende cubrir en actos decentes, son materia de largas descripciones que obviamente nos indican pasión velada con delicadeza de palabras respetuosas. Este amor es eterno pues cubre la totalidad de la vida del personaje que narra y se ha inmortalizado en las páginas de la novela de Jorge Isaac. Por su parte, en María encontramos el amor que aguarda. Es la paciencia pura, la resignación que jamás es vencida y que, al contrario, se acrecienta con los obstáculos. Es el amor que destruye la materia antes que agotarse en sí mismo. Es decir, en ella el amor todo lo puede porque es espiritual. No obstante de que la novela contiene otros temas importantes, desde el principio predomina el amor. No hay un solo episodio donde se refleje una María diferente a la María-amor. La imagen de María es modelo indicativo de lo que es o debe ser un verdadero sentimiento amoroso. Ella es la perfección, ella es amor. Desde el inicio hasta el final de la novela, Isaac enmarca el paisaje de la naturaleza y la espléndida geografía del Valle del Cauca, en donde estaba ubicada la Hacienda \"El paraíso\", su lugar de origen. El autor se esmera en describir con hermosos detalles, cada episodio en el paisaje es un tema esencial, lo que refleja su inmenso amor por su patria natal. 90

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –En la novela se presenta la sociedad existente en la época en que fue escrita, estabainstituida la esclavitud, así se refleja en el episodio donde \"Efraín pregunta a Emigdio porqué un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo contesta que lo había metido en eltrapiche (molino) y se queja de la estupidez de los esclavos, y añade que ya el joven nosirve más que para cuidar caballos\".También en el relato de Nay y Sinar; que manifiesta el dolor de los desgraciados que seven separados de sus familias; los horrores de los buques que transportan los esclavos, laspropuestas depravadas que hacen algunos traficantes a las negras más bonitas, etc.Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjuncióntrágica. Desde el comienzo y en todo su desarrollo, aunque la muerte no haya sidomencionada, se percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, quenos anuncia turbulencias y estados de ánimo agónicos.La muerte es implacable y saborea con su rigor el padecimiento de quienes se le oponen yal final triunfa, la dulce Maria muere, y el desconsuelo se apodera de Efraín y de todosaquellos que de alguna manera u otra la amaban. El ave sigue apareciendo siempre conazotes de humor negro y los acompañará hasta el final de la novela.Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/resumen-novela-maria-escritor-jorge-isaac/resumen-novela-maria-escritor-jorge-isaac.shtml#ixzz4f0qq4Wzv 91

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – (FRAGMENTOS DE LA NOVELA) http://liduvina-carrera.blogspot.com.co/2011/07/maria-novela-romantica-de-jorge- isaacs.html http://www.monografias.com/trabajos102/resumen-novela-maria-escritor-jorge- isaac/resumen-novela-maria-escritor-jorge-isaac.shtmlEstructura formal.La novela está constituida por LXIV capítulos. Presentan los hechos de forma cronológica ytoda la novela tiene una secuencia lógica en la exposición, nudo y desenlace.SÍNTESISLa novela Maria es una obra representativa del metagénero sentimentalhispanoamericano. En ella Jorge Isaac logra crear un clímax romántico, dominado por laexaltación de la naturaleza, categorización sentimental, el convencionalismo social, laestructuración del mundo rural, describe una idílica existencia en el valle del Cauca, ycontiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el noble salvajismo y laesclavitud.El elemento que predomina en la estructura de María es \"el acontecimiento entendidocomo el progresivo enamoramiento y la final frustración del romance de losprotagonistas.\" Efraín recuerda a María como una mujer noble e ideal. Él describe sus 92

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –manos, cabello y manera de vestirse. La descripción que se hace de María es subjetivaporque proviene sólo de Efraín. La perspectiva de la primera persona, expresada por elnarrador, contribuye a las otras técnicas, especialmente al detallismo de la historia y altratamiento del tiempo.Como con una cámara fotográfica, el autor trata de presentar los escenarios y lospersonajes. Por eso, toda la novela parece un álbum fotográfico que le permite a Efraínrecordar los tiempos pasados.En la novela hay descripciones poéticas de las montañas, los árboles, los ríos, las flores ylos pájaros a distintas horas del día y a distinta luz, han contribuido a inmortalizar lageografía del Valle de Cauca.La representación de la naturaleza tiene un gran valor artístico y estético en sí misma.Isaac, como el artista de una sinfonía pastoral, suprime los diálogos y nos da detalles delpaisaje en el orden en que aparecen desde el primer amanecer hasta el último crepúsculo.Todos los detalles le dan al leyente un sentido de estar completamente rodeado por lanovela, de ser parte de ella. Isaac concluye la historia usando los detalles de la naturalezaotra vez. En esta parte, Efraín desaparece en la naturaleza. Es una técnica magnífica quecontribuye al bienestar de la historia.Otra técnica utilizada por Isaac es el uso del tiempo y cómo éste influye en la manera enque Efraín está recordando su pasado en el Valle del Cauca con María. Hay una conjunciónde momentos entre el presente de la narración y el tiempo pasado que recuerda. Condetalles líricos, reconstruye la lógica de los acontecimientos narrados que refuerzan elrecuerdo.El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempopor Isaac, porque él es objetivo en narrar cada uno. La manipulación del tiempo y lacreación de un sistema total nos permiten la medida de tiempo en una concepcióncompletamente lineal. Así, el presente se ve desde la perspectiva del pasado y es unaproyección del futuro.Maria como novela fundacional del siglo XIX, deja testimonio explícito de íntima relacióncon el mundo caribeño, ya que el personaje de la protagonista de la novela, nació enJamaica, en una isla del Caribe. Isaac incluye el Caribe, por los orígenes jamaicanos de supadre y de la manera como estos se evocan en el padre de Efraín, en la nostalgia de esasraíces. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/resumen-novela-maria-escritor-jorge-isaac/resumen- novela-maria-escritor-jorge-isaac.shtml#ixzz4f0rFvDbb FUENTE 93

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Biblioteca digital Miguel de Cervanteshttp://bib.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?obra=3541&comentario=8792&portal=336Biografías. Diarioinca.comhttp://www.diarioinca.com/2008/12/biografia-de-jorge-isaacs.htmlLas letras que queremoshttp://mireyavasquez.blogspot.com/2010/08/el-romanticismo-hispanoamericano.htmlWikipedia, la enciclopedia librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_IsaacsWikisource, la biblioteca libre.http://es.wikisource.org/wiki/Mar%C3%ADa:_03Publicado por Liduvina Carrera en 2:53 p. m. 94

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Portada de la obra “María” https://es.slideshare.net/sarhuinita/mara-jorge-isaacs-106226 MARIA Y SUS CAPÍTULOS MARÍA DE JORGE ISAACS JUICIO CRÍTICO - A los hermanos de Efraín - I - II - III - IV - V - VI - VII - VIII - IX - X - XI - XII - XIII - XIV - XV - XVI - XVII - XVIII - XIX XX - XXI - XXII - XXIII - XXIV - XXV - XXVI - XXVII - XXVIII - XXIX - XXX - XXXI - XXXII - XXXIII - XXXIV - XXXV XXXVI - XXXVII - XXXVIII - XXXIX - XL - XLI - XLII - XLIII - XLIV - XLV - XLVI - XLVII - XLVIII - XLIX - L - LI - LII LIII - LIV - LV - LVI - LVII - LVIII - LIX - LX - LXI - LXII - LXIII - LXIV - LXV 95

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – HACIENDA EL PARAÍSO, EL CERRITO, VALLE DEL CAUCA, CONOCIDA POR SER EL LUGAR DONDE TRANSCURRE LA OBRA LITERARIA MARÍA. DE LODEWIJK VADACCHINO DE WIKIPEDIA EN ITALIANO, CC BY-SA 3.0, HTTPS://COMMONS.WIKIMEDIA.ORG/W/INDEX.PHP?CURID=12013408OBRAHacienda El Paraíso, El Cerrito, Valle del Cauca, conocida por ser el lugar donde transcurrela obra literaria María.La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su únicanovela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literaturahispanoamericana del siglo XIX. 96

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historiade los amores trágicos de María y su primo Efraín, en Valle del Cauca. Como el propioautor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en Cauca a suprima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso, seisaños después.Efraín y María vivieron juntos durante meses, al cabo de los cuales el joven debe viajara Londres para completar su educación. Cuando regresa, seis años después, Tiene unromance con María. Algunos autores afirman que el personaje de María fue inspiradapor María Mercedes Cabal quien vivió en la hacienda \"El Paraíso\" y luego sería esposa delPresidente Manuel María Mallarino.3La obra se ha relacionado con Chateaubriand, pero puede encontrarse también en ella unsentimiento ominoso de la existencia que recuerda a Edgar Allan Poe. La novela destacapor el sentimiento del paisaje, así como por la calidad artística de su prosa. Puedeconsiderarse precursora de la novela criollista de las décadas de 1920 y 1930.María se publicó en 1867 y tuvo un éxito inmediato. Fue traducida a 31 idiomas. Tanto enColombia como en otros países latinoamericanos Isaacs se convirtió en una figura muyconocida, lo que dio inicio a una dilatada carrera periodística y política. Como periodista,Isaacs dirigió en 1867 el diario La República, de orientación conservadora moderada,donde publicaba artículos de índole político.REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Cristina Z, María Teresa. «Isaacs, Jorge». Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Consultado el 1 de abril de 2013. 2. Volver arriba↑ «ERA CHOCOANO JORGE ISAACS - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com». eltiempo.com. 13 de mayo de 1995. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 3. Volver arriba↑ Alvarez d'Orsonville,J M. Colombia literaria, reportajes, Volumen 1. Biblioteca de autores contemporáneos. Colombia literaria, reportajes, Editor Ministerio de Educación Nacional, División de Extensión Cultural, Colombia, 1956.RECURSOS Stephan Leopold: »Entre nation-building y Trauerarbeit. Asimilación, melancolía y tiempo mesiánico en María de Jorge Isaacs«, in: Robert Folger u. Stephan Leopold (Hgg.), Escribiendo la independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura latinoamericana del siglo XIX, Frankfurt/M.: Vervuert-Iberoamerikanisches Institut 2010, S. 209-224. 97

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Casa Jorge Isaacs en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia De Maria Claudia from Colombia - [1], CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3193778 98

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – 99

REVISTA N0. 41 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Monumento a Jorge Isaacs, Santiago de Cali, Valle del Cauca. Javier Villegas - http://www.flickr.com/photos/javillegas/754310659/in/photostream/ De Javier Villegas - http://www.flickr.com/photos/javillegas/754310659/in/photostream/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2930500 Billete de 50.000 Pesos colombianos diseñado en homenaje a Jorge Isaacs Fibonacci (talk) - Trabajo propio https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Isaacs#/media/File:COP50000_frente.jpg 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook