Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 12- TOMO VI - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

REVISTA N0. 12- TOMO VI - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:54:20

Description: REVISTA N0. 12- TOMO VI - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Francisco Gómez Escobar, su esposa la tía abuela Carmen Teresa con sus 7 hijos (Luis Elías, Fabio,Leonidas, Ana, Elvia, Rubelia y Nelly), se habían adelantado en el proceso de inmigración a lastierras altas del Valle del Cauca en Tenerife. Oriundos de Salamina pero procedentes de Manizales,llegaron primero a la finca La Isabela la cual había sido adquirida por Luís Elías Gómez Arango; unaño y medio después se irían a vivir a La Palma.Joaquin Arango Gómez Nació en Marinilla (Antioquia) en 1850 y fue llevado de cuatro años a Salámina.Desciende de don Miguel Arango Vélez (Nieto de don Domingo Antonio de Arango y Valdés). Don Joaquín Arango Gómez y doña Sara Mejía Toro fueron los padres de mi abuelo materno, Jesús María Arango Mejía. Vivió en Salamina (Caldas), donde vió crecer a su familia, falleció en 1850.EL CERRITO - TENERIFE Los Arango, una raza de pobladores. Tenerife, una tierra de oportunidadesContinúa……De conformidad con la obra de María Esperanza, el tío abuelo Pedro María Arango Mejía,hermano muy querido de Joaquín y por las mismas razones que ejercía en su natal Salamina elgrupo político contrario al de su familia y gracias a su espíritu arriesgado y enérgico, decidióabandonar las tierras del Viejo Caldas y probar suerte en el Valle del Cauca. Su hermano Joaquín le 101

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012había hablado de lo bello de la región. Fue así como don Pedro María y su esposa Adela EscobarHenao y sus hijos llegaron para establecerse en la región de Tenerife.Al igual que la región de Barragán en la parte alta del municipio de Tuluá, Tenerife fue una especiede “tierra prometida” para los Arango, una raza de pobladores. Pero ambas regiones tienen unahistoria anterior a la llegada de nuestros ancestros.Ramón Elías Agudelo Hincapié, era según una publicación del periódico El Chincheño de Palmiraun caldense nacido en 1850, oriundo de Santa Rosa de Osos aunque existe el rumor de que era deAbejorral.De acuerdo con las investigaciones de María Esperanza Arango Gómez, Ramón Elías AgudeloHincapié “llegó primero a Buga con su familia, se fue con su único compañero, un perro, con uncostal lleno de comida y herramientas, entre ellas una barbera. Subió por las montañas de CostaRica hasta el páramo de Las Domínguez, pero las tierras en el trayecto no le gustaron, se devolvió yllegó a unas tierras que le llamaron mucho la atención por su belleza y fertilidad e inmediatamentelas llamó Tenerife (por la similitud de éstas con las tierras donde él prestó servicio militar)”.En relación con el nombre Tenerife, dice el periódico El Chincheño en una crónica sobre lafundación de este pequeño poblado, que según la narración de la señora María Auxilia, nieta delfundador: “el nombre Tenerife se debe a que don Ramón Elías prestó servicio militar en una zonade la costa Atlántica por los lados del Magdalena, en un pueblito llamado Tenerife y sí se llamótambién la guarnición militar con la que prestó su servicio militar”, de acuerdo con la crónica, latopografía de Tenerife en El Magdalena se le pareció mucho a la topografía de la región de Tenerifeen las tierras altas de la cordillera en el valle del Cauca.Continúa la narración de María Esperanza Arango en su investigación genealógica: “Se fuecaminando a orillas del río Coronado, hasta que encontró lo que hoy conocemos como Aují, que yahabía sido conquistado por María Luisa de La Espada. Este sitio ya estaba habitado; decidió ir porsu familia, entonces salió por el otro lado del río, llegó a Santa Elena y luego a Buga, su familia sehabía quedado en Aují”.“Ramón Elías siguió de nuevo para Tenerife, solo con su perro; estuvo varios meses en los cualesvisitaba a su familia de vez en cuando. En uno de esos trayectos tuvo un accidente: un árbol cayóencima de su pierna derecha presionándola, quedando inmovilizado por completo y su piernasangrando. Su único recurso para sobrevivir era que su perro llevara una nota y sangre en unpañuelo, y así lo hizo” 102

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012“El perro fiel a su amo no lo quería abandonar, pero Ramón Elías le pegó hasta que el perro se fue;en la nota relataba lo sucedido y recalcaba que si en dos días no llegaban a rescatarlo, él se matabacon la barbera. El perro llegó con la nota y el pañuelo; cuando llegaron a rescatarlo, don RamónElías estaba a punto de matarse con la barbera”“La pierna nunca le sanó, habiéndose diagnosticado que era necesaria la amputación. El decíaenfáticamente que si llegaba ese día, prefería morirse, y así fue. Al no tener más opción queamputarla, se murió a los pocos días”. Según la crónica del periódico El Chincheño, don RamónElías Agudelo Hincapié, el colonizador de las tierras de Tenerife, murió en 1946.EL CERRITO - TENERIFE Los Arango, una raza de pobladores. Tenerife, una tierra de oportunidadesContinúa…En la misma crónica del periódico El Chincheño, se afirma, según doña María Auxilia su nieta, quedon Ramón Elías llegó a la región de Tenerife por el lado de Guabas, entre los años 1906 y 1910,subiendo por el páramo de Las Domínguez y pasando por lo que es hoy la vereda de Los Andes,hasta llegar a Tenerife. Se estableció primero en el sitio denominado vereda El Moral,posteriormente se radicó en el sitio llamado Punta Larga y por último en la plaza de Tenerife.Dice en la misma crónica el Chincheño: narra doña María Auxilia nieta del fundador: “El era unhombre alto, rubio, un poco gordito, de ojos cafés, usaba sombrero de paja, mulera o tapapinche ysaco de tela, tenía el pié derecho envuelto en una tela, por un accidente que tuvo al cortar un árbol,no usaba zapatos; su esposa se llamaba María Josefa Morales Clavijo quien murió a la edad de 105años, ella nunca usó zapatos, usaba enaguas y falda hasta los tobillos; tuvo 8 hijos, 4 mujeres y 4hombres”Sería muy larga la lista de familias de los Arango que desarrollaron su proyecto de vida en Tenerife,otra de las regiones que fueron la tierra prometida para nuestros ancestros y sus descendientes.De nuestros tíos abuelos citados en esta crónica, don Pedro María Arango Mejía y sus hermanosJoaquín y Carmen Teresa fueron los pioneros de la familia. Sus descendientes poblaron muchas de 103

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012las regiones circunvecinas partiendo desde el propio Tenerife, con sus descendientes llegaronnuestros tíos maternos y algunos de los hijos de ellos.Las hijas del abuelo Jesús María Arango Mejía, las tías Ana Julia y María Rita Arango Duque, secasaron el 30 de julio de 1938 con Álvaro Arango Escobar y Hernando Duque Gómezrespectivamente; Álvaro era hijo del tío abuelo Pedro Arango Mejía y Hernando era nieto de la tíaabuela María Dolores Arango Mejía. Álvaro y Ana julia se establecieron en Tenerife; ellos y susdescendientes poblaron y habitaron en la región.Hernando Duque Gómez y María Rita Arango Duque se establecieron en la región en 1958. En elmismo año llegaron el tío Roberto Arango Duque y su esposa Nohemí Velásquez Gallego, susfamilias crecieron en El Moral.Hacia 1964, llegó a las tierras de Tenerife, el tío Ricardo Arango Duque. Ricardo no tuvodescendencia, pero igual buscó allá una oportunidad para su vida y la encontró, amó esa tierra y enella vivió.Filiberto “El Mono”, el hijo mayor de Álvaro Arango Escobar y Ana Julia Arango Duque, se casóen 1959 con Graciela Arango Gómez, hija del tío Ramón Arango Duque, se establecieron en Elmoral. Con motivo de las visitas regulares del tío al hogar de Filiberto y Graciela, le tomó cariño ala región por su vocación de agricultor y se trasladó a ella con su esposa Fabiola Gómez Ramírez,allá por el año de 1966.Igualmente hacia 1966 llegó al Moral el tío Cristóbal Arango Duque con su esposa Luz MilaVelásquez Gómez y sus hijos todavía pequeños. Cristobal buscaba una oportunidad para el y sufamilia. La suerte no le había sonreído en otros lares.Estela Arango Ramírez, hija del tío Jesús María Arango Gómez (Hijo a su vez de Jesús MaríaArango Mejía), se casó con Sigifredo Arango Escobar, nieto de Pedro María Arango Mejía, seestablecieron en Tenerife.Ofelia Arango Arango, hija de Álvaro y Ana Julia, se casó con Jesús María Arango Mejía, hijo deLuis Abel Arango Gómez y Ana Rita Mejía Arango. El matrimonio se llevó a cabo en marzo de1969, hacia 1970, se instalaron en El Moral, así, otro descendiente del abuelo Jesús María ArangoMejía vino integrarse en la década del 70 del siglo pasado a la ola de inmigrantes a las tierrasanexas al desarrollo de Tenerife. Aproximadamente 40 años después del primer asentamiento de unArango en Tenerife, continuaban llegando otros Arango, esta vez sus descendientes, buscando unporvenir para ellos, solos o con sus familias. 104

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Y descendientes de otros de nuestros ancestros llegaron a Tenerife y su área de influencia, comocorresponde a Teresa Echeverri Arango, hija de la tía abuela Ana Joaquina Arango Mejía; Teresa secasó con Joaquín Gómez Arango, hijo de la Tía abuela María del Carmen Arango Mejía. Muchosseguramente se escapan a estos listados, pero no por no mencionarlos tienen menos mérito comopobladores de Tenerife y sus alrededores.El cañón donde se encuentra Tenerife, con sus parcelas labrantías abiertas a golpe por la mano desus colonos, pobladores y habitantes, vio crecer varias generaciones de Arango y de otros apellidosconexos con nuestra familia; esta tierra ha sido testigo de los sueños de muchos, de sus esperanzas,en ella se han sembrado ilusiones y se han recogido sus frutos. En ella muchos disfrutamos de lacompañía y el amor que nos dieron nuestros mayores quienes enseñaron a sus hijos a querer la tierray a respetarla. Allí, a la par que se ha sembrado la tierra, nuestros viejos sembraron en su hijos lasemilla de la honradez, de los principios, de los valores, del respeto por el otro y sobretodo del amora Dios.EL CERRITO - TENERIFE Los Arango, una raza de pobladores. Tenerife, una tierra de oportunidadesContinúa…Quienes no somos oriundos de Tenerife, igual la disfrutamos en muchas vacaciones del cariño y elamor de nuestras tías y tíos, de nuestros primos y primas, de los demás parientes, de sus amigos yconocidos.Yo recuerdo la primera vez que fui al Moral de vacaciones: la tarde de mi llegada, la tía Ana Juliaestaba arreglando juiciosamente su jardín de geranios y novios en su casa de La Floresta. Comoolvidar la taza de esmalte blanca con azúcar o panela raspada y un poco de vino dulce que mi tíaRita me daba en la mañanas para ir al establo a tomar leche caliente, y tantas vivencias buenas conmis tías en La Floresta, la Laguna, Palmichal y otras fincas mas, que como muchacho de crianza enla ciudad no conocía. Yo también conocí a Tenerife, tierra de oportunidades.Publicado porBERNARDO MEJIA ARANGO [email protected] 105

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DE TENERIFE - PRODUCTOR DE CEBOLLA (ALLIUM FISTULOSUM L.) por John Ocampo MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - TENERIFEUBICACION GEOGRAFICA:Al oriente del Valle del Cauca, sobre la cordillera Central, entre los páramos de las Hermosas y lasDomínguez se abre la cuenca del rio Amaime conformada por pequeños valles interandinos. Desdeallí se extiende la región del Cañón de Chinche, y en ella se encuentra el municio del El Cerrito, consu corregimiento principal, Tenerife, al que adorna majestuosamente la palma de cera (CeroxylonQuindiuence). Tenerife ubicada a 3100 mts de altura, es asentamiento de una población de 380familias dedicadas a la agricultura y ganadería.Tenerife es la primera despensa hortícola del Valle del Cauca por su clima frio y seco, y por sus 106

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012suelos fértiles, es excelente para la producción de hortalizas, se encuentra a solo 52 Kms de Palmiray 67 Kms de Cavasa, principal centro de acopio del Valle del Cauca ubicado en las afueras delmunicipio de Candelaria.RESEÑA HISTORICASu fundación se remonta hacia el año de 1906, cuando el avance de la colonización paisa hacepresencia en el cañón de Chinche, se atribuye a gran parte al señor Ramón Elías Agudelo Hincapié,Caldense de Santa Rosa de Osos, don Ramón Elías, llego a la región por el lado de Guabas entre losaños de 1906 al 1910, subiendo por el páramo las Domínguez y pasando por lo que hoy en dia es lavereda de los Andes, se estableció primero en el sitio denominado la vereda El Moral,posteriormente se radico en el sitio llamado Punta Larga y por último se estableció en lo que hoy esla plaza de Tenerife. historiadores locales argumentan que el nombre de Tenerife se debe a unalocalidad del departamento de Magdalena, en la costa atlántica donde don Ramón Elías prestoservicio militar.ECONOMIAConsiderada la despensa agrícola del Valle del Cauca por la riqueza de sus suelos y por su climafrio, Tenerife es el primer productor de cebolla de rama (Allium Fistulosum) de la región; en unas500 hectáreas se cultiva de forma manual esta hortaliza, convirtiéndose en una gran fuente deempleo en la zona de ladera, genera más de 400 empleos directos entre la siembra, recolección,pelada, adecuación, empaque y embarque para los centros de acopio (Cerrito, Palmira, Cavasa) ygrandes centros comerciales de la región, también genera más de 500 empleos indirectos entretransportadores, intermediarios y revendedores en las plazas de mercado.El cultivo de la cebolla junca (oro verde) ha traído gran dinamismo a la región haciendo que estarica zona agrícola tenga mayor e importante presencia en los mercados agrícolas, como también lagran divulgación turística de sus hermosos paisajes que la han llevado a recibir el nombre de laSuiza colombiana por su asombrosa semejanza a las regiones de ese país europeo, todo esto graciasal empeño, esfuerzo y tesón de los agricultores de la región, entre los cuales hay que destacar alseñor Orlando Quintero Valencia.La cebolla de rama es muy apreciada entre los agricultores y cosecheros de Tenerife porque secosecha de tres a cuatro veces al año, según el piso térmico, dando así una producción muy 107

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012significativa comparada con otras hortalizas. La cebolla de rama se cultiva desde la vereda El Moral(1700 msnm y 17 ºc) hasta la parte alta de Tenerife (3200 msnm y 10 ºc). Desde los 1700 msnmpara abajo hasta la vereda de Regaderos (1500 msn) el cultivo de la cebolla en rama desaparecióhace más de diez años para dar paso a cultivos semestrales como la cebolla cabezona, el cilantro, laarveja, el pimentón, el zapallo, el repollo y otras hortalizas. Esto debido a los cambiosclimatológicos y al tipo de cultivares utilizados.También actualmente la ganadería de leche produce más de 500 litros/día, aplicando nuevastécnicas de producción de leche.TURISMOLleno de hermosos paisajes naturales donde se destaca el tapiz del contraste verde de sus tierras,Tenerife no solo es paisaje es poesía, armonía, alegría y tierra de gente amable y cordial.En toda su geografía se encuentran hermosas fincas que invitan al descanso y recogimiento. laalegría desbordante de sus gentes se materializa en sus fiestas y eventos: Fiesta de blancos y negrosen enero, fiesta de verano en julio, pero su principal festividad Feria Nacional de la Cebolla enagosto, es el clímax de su espontaneidad, alegría y acogida al visitante. en Tenerife te hacen sentiren casa, lugar de ensueño del cual no quieres volver a salir, sus mágicos paisajes y la calidez de susgentes te hacen regresar a esta maravillosas tierras.GENTEUn aspecto significativo en Tenerife, como en cualquier región del país, es su factor humano, lacalidad de sus gentes, su cultura y tradiciones; su conformación étnica es de origen paisa, sevisualiza mestizaje y presencia de nariñenses. se debe destacar sus tradiciones y costumbres raizalesconservadas por notables familias radicadas desde momentos iniciales de Tenerife, familias como:Arango, Arias, Agudelo, Carmona, Chica, Duque, Escobar, Giraldo, Granada, Marulanda, López,Llano, Montoya, Martínez, Pérez, Soto, Toro, Quintero, ValenciaRECONOCIMIENTOEste sitio se creó como reconocimiento y agradecimiento a las gentes y pobladores de Tenerife enespecial a la familia Montoya Giraldo y con especial reconocimiento a Martha Lucia Montoya,María Edith Montoya, Don Héctor Montoya y Orlando Quintero 108

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMO DE LAS HERMOSAS MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO – TENERIFE - LAS HERMOSAS - PARQUE NACIONAL NATURALLas Hermosas - Parque Nacional Natural creado en 1977. Se encuentra ubicado entre losdepartamentos de Tolima y Valle. Sobre las partes altas de la cordillera Central; ocupa un área de125.000 has, con alturas entre los 2500 y los 4000 msnm. La topografía es escarpada con un climade bosque húmedo o nublado (selva húmeda) en los pisos térmicos frío y páramo. Su vegetación esde bosque mixto de montaña y páramo; predominan el encenillo, el manzano, los alisos y elfrailejón. La fauna esta representada por dantas de páramo, venados, conejos y patos entre otros. Elárea fue ocupada por indígenas piajos y pinaos. La importancia del parque se debe a que es origende importantes ríos y quebradas que abastecen ambas vertientes de la cordillera, como los ríosAnamichu, Ríoblanco,Nima, Amaime, Amoyá, Tuluá, y Ambeima. Así mismo, la reserva poseeextensos, y únicos paramos con numerosas lagunas habitados por especies faunísitcas en vías deextinción. Sobresalen el páramo de Las Hermosas, Domínguez y Miraflores. Al parque se llega porvía terrestre desde Palmira, El Cerrito o Pradera, en el Valle y se asciende la cordillera a través decaminos de herradura. 109

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Acontinuacion especies de flora y fauna en peligro de extinción: (palma de cera, encenillo, aliso,pino romerón, roble; entre las especies animales, la danta de páramo, el oso de anteojos, el venado,el pato de páramo y la pava, entre otras).Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y ríoCauca. Incluye las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el Nima, Amaime, Tulúa,Amoyá, Davis Cambrín y Anamichú. Además, cuenta con numerosas lagunas que le dan la singularapariencia de colcha de retazos.Su superficie se extiende por los departamentos de Tolima (en un 80%) y el Valle del Cauca (elrestante 20%). Los municipios de los cuales hace parte son Rioblanco, Planadas y Chaparral en elTolima y Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera en el Valle del Cauca.RUTAS TERRESTRES*Cali-Buga-El Placer-Jicaramata-Santa Lucía (158 Km., 7 horas).*Tuluá-La Moralia-Monte Loro-Santa Lucía (171.5 Km., 7 horas).*El Cerrito-Tenerife-Los Andes.*Chaparral-San José de las Hermosas.*Ibagué-Río Blanco. 110

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 HACIENDA PIEDECHINCHE – MUSEO DE LA CAÑA DE AZÚCAR MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITOTurismo  El Museo de la Caña de Azúcar, forma parte de la hacienda Piedechinche, en el municipio. La casa de la Hacienda Piedechinche, construida en el siglo XVIII, es una típica muestra de la arquitectura vallecaucana de la época de la colonia. Los muebles y objetos decorativos, correspondientes al siglo XIX y principios del siglo XX, adquiridos de diferentes colecciones del país, son característicos de una vivienda antigua. Esta zona del departamento de Valle del Cauca fue la cuna de los primeros trapiches de importancia que dieron origen a la industria azucarera. 111

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 AUJÍ UN PARAÍSO EN LA MONTAÑA - FIESTAS EN AUJI, AGRO Y CULTURA PARA LA REGION. - P U B L I C A D O P O R J A C A U J I E N 1 8 : 1 4 MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAAUJÍ - EL CERRITOTurismo 112

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012  Fiestas del campesino de Ajui. Es una celebracion comunitaria campesina, realizada en el corregimiento de Auji, en el marco de las fiestas de la Virgen del Carmen. Ofrece una variedad cultural y festiva, a la vez que proyecta la comunidad y sus valores en eventos como el reinado infantil campesino.AUJÍ UN PARAÍSO EN LA MONTAÑAAuji, ubicado entre las montañas de la cordillera occidental, en la zona rural del municipio de elCerrito, departamento del Valle del Cauca, serpentea como un pequeño paraíso, a las orillas del rioAmaime y Coronado.Auji, es un corregimiento con no más de quinientos habitantes que han hecho de la agricultura unquehacer, un arte y un estilo de vida; a la vez que han construido su felicidad en las laderas dondebrota, como la tierra prometida, las más variadas cosechas de cebolla, pimentón, repollo, frutales,miel y leche.FIESTAS EN AUJI, AGRO Y CULTURA PARA LA REGION.Es tradición entre los pueblos de descendencia española, celebrar, desde la edad media, las fiestas yferias en honor de su fundación y del santo patrono (tradición religiosa), eventos que, en el pasar deltiempo, recobran nuevos valores, matices y cualidades propias de cada época para ubicarse en lahistoria y las condiciones propias de su gente.En Auji, hace algunos años, se vienen celebrando las Fiestas del Campesino, en el puente festivomás cercano a las fiestas de la Virgen del Carmen (Julio 16), como un valor tradicionalque acompaña y motiva el espíritu trabajador, comprometido, alegre y dedicado de nuestroscampesinos. 113

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012ASI ES AUJÍ....El Día del campesino: “Día para dar gracias a Dios por la cosecha, por el trabajo, por elcopioso fruto y por la heredad. Día para honrar la tierra, amar la Patria, mirar al cielo yhacer el pan”.En el Día del Campesino fecha clásica y de entrañable gratitud para quienes labran el futurode Colombia desde el campo, la comunidad y su administración local, con la colaboraciónprivada organiza una jornada de acción integral dirigida al campesinado de la comunidad yveredas circunvecinas.En la actividad para ancianos, jóvenes y niños se entregaron mercados, herramienta para elagro, el campo y regalos sorpresas a los asistentes al evento.Estas jornadas han logrado el acercamiento con los corazones de la comunidad, mostrandoa la comunidad su importancia como productor rural, como proveedor de insumos de lacanasta familiar de los centros urbanos.El resultado de estas actividades es la satisfacción del deber cumplido, así como por elhaber acompañado durante un año a nuestros campesinos que esperan con emoción elpuente de las fiestas de la virgen del Carmen, en las fechas próximas al 20 de Julio paracelebrar con alegría su fiesta. Durante todo el año, la comunidad de Aují, construye en sudía a día, los valores y proyectos de su quehacer campesino en los cultivos de cilantro,cebolla cabezona, pimentón y otra gran variedad de labores propias del campo comopreparación y protocolo a la gran celebración del día del campesinoPublicado el lunes, 28 de septiembre de 2009 114

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PROYECTO TERRITORIO PARAÍSO MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - TURISMOPROYECTO TERRITORIO PARAÍSO 115

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Proyecto del gobierno que incluye la ampliación de carreteras, con estímulos legales yeconómicos para el desarrollo del turismo en los municipios de Guacarí, Ginebra, ElCerrito y Palmira.DESTINO PARAÍSO,Destino Paraíso, una nueva opción de Turismo Rural, está ubicado en la zona centro del Valle delCauca, Colombia, e integra la oferta de servicios en la zona rural de los municipios de Palmira, ElCerrito, Ginebra, Guacarí y Buga, en donde se encuentra en perfecta armonía la riqueza cultural, eltrabajo en el campo, un clima agradable y la belleza de la naturaleza.En esta región, el Valle, en un entorno seguro, toma pinceles verde y azul para dibujar un paisajeinigualable. Diversas son las oportunidades para vivir experiencias inolvidables. En alojamiento,ofrece hoteles, fincas o casas campestres, que se encuentran en el fresco piedemonte de la Sierra, enel cálido Valle, o en sus tranquilas y bellas poblaciones cada una con su propia personalidad yencanto. La gastronomía, conserva sus raíces en la cocina tradicional vallecaucana, a la vez queincorpora preparaciones innovadoras. La Ruta de los Sabores de María, presenta alternativas deplatos tradicionales y ancestrales que se ofrecen en los restaurantes de los cinco municipios.A tan sólo 20 minutos de Cali, muy cerca del Centro de Eventos Valle del Pacífico y del aeropuertoAlfonso Bonilla Aragón, con excelentes comunicaciones y conectividad, en Destino Paraíso sedispone de una variada gama de establecimientos y espacios singulares para celebrar con totaltranquilidad actividades corporativas, eventos familiares y sociales. Valles, montañas, vientosconstantes y paisajes sin límite permiten practicar deportes de aventura y actividades al aire libredurante todo el año. Los parajes naturales más exóticos y ricos en fauna y flora de la región centrodel Valle del Cauca, se concentran en Destino Paraíso. Sobre la cordillera central o en supiedemonte, en las zonas de bosque seco tropical o en los alrededores del gran río Cauca losamantes de la naturaleza encuentran verdaderos santuarios ecológicos. La Reserva Natural Nirvana,La Madre Vieja de Videles, La Laguna de Sonso, El Parque natural Regional El Vínculo, entre 116

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012otros lugares, envuelven al visitante con paisajes privilegiados del Valle, incontables especies deplantas y pájaros, senderos, espejos de agua y aire puro.Palmira, con parajes naturales que reflejan la exuberancia y mixtura de los paisajes vallecaucanos,integra a Destino Paraíso atractivos naturales para disfrutar de caminatas ecológicas, cabalgatas,ciclomontañismo, y la oportunidad de saborear los exquisitos platos de su oferta gastronómica. LaHacienda El Guásimo se ubicada en el corregimiento Tienda Nueva y en ella se combinantopografía de valle, lomas y lagos, coloridos paisajes, el sonido encantador de lo natural y el olorfresco propio de la tierra. Nirvana, reserva natural en el Corregimiento de la Buitrera, hace honor asu nombre invitando a una experiencia mágica, de total tranquilidad y paz, se ubica a 1500 m.s.n.my cuenta con 10 kilómetros de senderos en el bosque andino que permiten una espectacular vista delvalle y momentos maravillosos de contacto con la fauna y flora.La ciudad cariño, El Cerrito, donde se puede disfrutar de un refrescante “Cholado” en el ParqueRada, parque principal que ha sido remodelado y conjuga en armonía la arquitectura tradicional y lamoderna. En el corregimiento de Santa Elena, se encuentran extensos cultivos de uva Isabella quesirven de sustento a los pobladores e importantes atractivos turísticos como La Casa MuseoHacienda el Paraíso, ícono de la cultura vallecaucana, conocido mundialmente por haber sido lafuente de evocación como escenario de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano: María,de Jorge Isaacs; el Museo de la Caña de Azúcar-Hacienda Piedechinche que reúne una valiosamuestra de testimonios materiales a asociados a esta planta, una de las más importantes para laalimentación y la economía del pueblo colombiano; en su recorrido se aprecian viviendas típicas delas regiones del país que tienen tradición cañera y espectaculares jardines con planta exóticas. Losamantes de las actividades al aire libre y las sensaciones extremas encuentran diversión en laMaloka de los Vientos, único parque de aventura con canopy, péndulo, puentes tibetanos ubicadosen un espectacular mirador desde donde se aprecia el Valle del Río Cauca. 117

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012PROYECTO TERRITORIO PARAÍSOGinebra, municipio donde la música vibra en cada rincón, en el que las familias se integran ydisfrutan con el famoso Sancocho de Gallina y el Atollado Valluno, celebra cada año en el mes dejunio, el Festival de Música Andina Mono Núñez que es el más importante de Colombia en sugénero y se celebra hace 36 años. Como legado de este Festival, la Fundación Canto por la Vida,forma a los jóvenes de Ginebra, como bachilleres con énfasis en música y ofrece a los turistasrecitales de música colombiana y la oportunidad de aprender cómo se construyen diferentesinstrumentos artesanales. 118

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Guacarí con su exquisita gastronomía vallecaucana cuenta además con su parque principal en el quelos habitantes comparten la historia de su querido árbol El Samán y en el corregimiento de Guabasun hermoso humedal La Madrevieja Videles, un extenso espejo de agua que con sus peces ha sidotras generaciones sustento de los habitantes de este corregimiento.El Destino Espiritual de América, Buga, invita al turismo religioso con la visita a la Basílica delSeñor de los Milagros y su Santísimo Redentor al que se le tribuyen toda serie de milagros, suinterior está colmado de joyas y objetos cargados de historia que impactan y conmueven, y en losalrededores de la Basílica, se concentra el bello conjunto arquitectónico del casco histórico de laciudad, donde se aprecian importantes monumentos religiosos y civiles de arquitectura colonial yrepublicana. Buga en su zona rural ofrece un clima más templado e invita a disfrutar de un bañovivificante en las Piscinas Naturales de la vereda Alaska.Bienvenidos a Destino Paraíso, una tierra de romance, goce y tranquilidad. ¡Vívelo es Real! 119

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012RETRATO DE JOSÉ MARÍA CABAL, MILITAR Y PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA – CULTURAL BANCO DE LA REPÚBLICA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA 120

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012EL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”Personajes destacadosÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA  José María Cabal (general durante la guerra de independencia de Nueva Granada). Nació en la hacienda de la Concepción del Alisal, El Cerrito el 25 de mayo de 1769 (cuando éste pertenecía al Cantón de Buga, por este motivo se le honra en Buga) participó con Antonio Nariño en la publicación de los Derechos del Hombre y por esta causa fue desterrado a Europa. Luchó contra Juan de Sámano en el Cauca, defendiendo la ciudad de Popayán; ganó la batalla de Río Palo en el municipio de Caloto, Cauca. Luego regresó a su hacienda La Concepción, donde fue apresado y trasladado a Popayán; allí fue fusilado en la plaza mayor, el día 19 de agosto de 1816.  María Antonia Ruiz, la «heroína negra», creció en la hacienda de San Agustín; iniciados los movimientos de independencia le juró al coronel Joaquín Riascos que daría su vida si fuese necesario por la libertad. Cuando el grupo de invasión realista encabezado por Simón Muñoz se acercaba a la hacienda, María Antonia salió con un grupo de peones armada con un tambor y un clarín de guerra, gritando «Viva la Patria!», «Viva el ejército vencedor de Boyacá!» «Viva el Cauca libre!». Muñoz creyendo que se trataba del ejército republicano de Bermúdez se retiró hacia Tuluá. Gracias a esta hazaña Simón Bolívar la visitó en la hacienda San Agustín.  La historia menciona también, los nombres de José Julián Arango Ruiz y José Toribio Arango RuizSiglo XX  Francisco Antonio Campo: sacerdote católico del municipio.  Francisco Antonio Rada: sacerdote católico del municipio.  Henry Nieto Navia: (2 de julio de 1945 al 22 de mayo de 2007), hijo de Alfredo Nieto G. y Rosa E. Navia Varón, cursó estudios en El Cerrito, el Gimnasio Central del Valle (Buga) y Universidad Santiago de Cali (Cali) titulándose de Abogado en 1970, ejerció como Juez en Buenaventura. Miembro fundador del Centro Cultural Universitas el 22 de mayo de 1966 y estuvo activo hasta el momento de su muerte. Se ordenó sacerdote el 27 de noviembre de 1982 y ejerció como párroco en Santa Elena (corregimiento de El Cerrito), Candelaria, parroquia de San Cayetano y la Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar en Palmira. Devoto del Señor de la Divina Misericordia promovió la devoción a esta advocación, implementó la procesión de los niños en Semana Santa en Palmira, y creó algunos grupos apostólicos y laicos. Realizó su labor humanitaria principalmente en Tumaco, Nariño.  Álvaro José Domínguez Cabezas, futbolista. 121

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 TRACTOMULA PARA EL TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR – CERRITO – VALLE DEL CAUCA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”Bibliografía  Mi Valle del Cauca – El Tiempo  Así es Colombia - Los Municipios - El Espectador  Procerato Caucano, Gobernación del Valle 1964 78 -80 y 105 -107  El Cerrito, Ciudad Cariño Ayer y Hoy “La tierra del Paraíso” Carlos Franco Vallejo  Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Dic 1967 pág  María. Jorge Isaacs Ferrer  New Granada. Twenty Months in the Andes, Capítulo XX a Buga y Palmira, publicado en 1857, Isaac F. Holton  Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos editores. 2007 122

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PARQUE PRINCIPAL DEL CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA – HOMENAJE A ERAÍN Y MARÍA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCACORREGIMIENTO DE SANTA ELENA - EL CERRITOLocalización y accesosEl Corregimiento de Santa Elena se encuentra sobre la margen derecha del río Cauca, en el centrodel Departamento y a una distancia aproximada de 37 km de la ciudad de Cali, 13 de Palmira, 30 deBuga, 30 de Guacarí, 15 de Ginebra, a 8 km de Buenaventura; a 157 de Roldanillo, 107 de LaUnión, 126 de Popayán, 156 de Pereira, 152 de Armenia, y de su Municipio El Cerrito a 7 km .Santa Elena, corregimiento de El Cerrito Valle, es una zona plana y Montañosa, comprendida entrelos ríos Amaíme y Zabaletas, tiene una altitud de 1100 msnm , una temperatura media de 22ºC yuna extensión de 24 km² aproximadamente. 123

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Límites  Norte: Ginebra  Sur: Corregimiento El Placer  Oriente: Corregimientos El Pomo y El Castillo  Occidente: cabecera municipal HidrografíaEl corregimiento de Santa Elena corregimiento de El Cerrito, Valle del Cauca por encontrarseubicado al occidente de la Cordillera Central, goza de una gran cantidad y variedad de Afluentes deagua.Por el norte lo baña el Río Zabaletas que tiene su nacimiento en la parte alta de la vereda LaNovillera, es atravezado desde el sur oriente hasta el occidente en su totalidad por los ríos Cerrito,que tiene su nacimiento en el corregimiento de Tenerife, la quebrada La Honda que nace en elcorregimiento El Castillo y el río Amaime que nace en la parte alta de la vereda El Pomo, tambiénse encuentran con varias acequias que cruzan el corregimiento en todos sus 4 puntos cardinales.Tiene su nacimiento en la parte alta de la Vereda la Novillera al lado de la cordillera central,atraviesa a Santa Elena, convirtiéndose en la parte de unión de varias acequias y caudal de aguaslluvias en tiempo de invierno, tiene un recorrido aproximado de 18 kilómetros.Las acequias son sacadas de los ríos o quebradas, sirviendo en la parte urbana de riego para loscultivadores de Uva Isabella, demás actividades agrícolas y ganaderas de la región.ClimaGracias a su ubicación el régimen de lluvias ha sido calculado entre 1000 y 2000 mm deprecipitación media anual: Los vientos que provienen del Océano Pacífico absorben humedad a supaso hasta concentrarse en el Flanco izquierdo e la Cordillera, formando nubes que originan altas 124

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012precipitaciones entre marzo y mayo, septiembre y noviembre, las cuales tienden a disminuir enotros dos periodos que se intercalan, el primero entre junio y agosto, y el segundo más seco entrediciembre y enero. La altitud en los 24 km² que le corresponden, varia entre 987 y 4000 msnm, delos 9000 habitantes con que cuenta este corregimiento, se podría escribir una historia interminable,que no seria ajena al potencial turístico de la zona comprendida entre los ríos Zabaletas y Amaime,y es que ese potencial turístico es ante todo cultura, humano.Debido al clima tan maravilloso que se presenta en este corregimiento se puede observar unavegetación extraordinaria donde hay gran diversidad de plantas ornamentales, y animal de todas lasespecies siendo todos estos de gran atractivo para la gran cantidad de turistas que visitan esta bellaregión todos los días del año, como ellos mismos dicen es una tierra encantadora, un climamaravilloso y su gente espectacular.RelieveSanta Elena corregimiento de El Cerrito, Departamento del Valle del Cauca por encontrarse enmedio de las cordilleras Central y Occidental cuenta con valles muy extensos y muy hermosos, loscuales se pueden divisar durante todo el recorrido que se haga; cuenta también con partes muyplanas cuyas tierras son de muy buena calidad y muy ricas en nutrientes siendo estas aptas para losgrandes cultivos de Uva Isabella, pepino, habichuela, tomate, cítricos en general, piña, maracuyaetc. También se puede observar en la parte urbana el desgaste de muchas hectáreas de tierra debidoal exagerado cultivo de la caña de azúcar, ya que solamente se han dedicado al cultivo de ésta;importándoles solamente los grandes porcentajes que sacan, es así como los habitantes de la zonarural se han encargado de sembrar en la zona rural se han encargado de sembrar en la mayoría desus tierras árboles ornamentales y frutales para así mantener la tierra con sus todos sus nutrientes ycalidad de la tierra, también en muchas fincas se encargan de sembrar pasto estrella que sirve parael abastecimiento y vender a los Municipios aledaños. 125

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012IMAGEN TUMBA DE MARIA - CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA - EL CERRITO MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCACORREGIMIENTO DE SANTA ELENA - EL CERRITOTurismoEl corregimiento de Santa Elena, gracias al gran auge turístico ha sido reconocida a nivelMunicipal, Departamental, Nacional y Mundial por las haciendas El Paraíso en la novela “María”,Piedechínche donde se encuentran desde los más antiguos trapiches de elaboración y extracciónhasta los más avanzados.En el Cementerio Central Católico se encuentra la “Tumba de María”, está la casa museo “Choza deChuchú “ donde se puede encontrar gran diversidad de materiales y accesorios de las diferentesépocas. 126

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012También se pueden encontrar una gran cantidad de Fincas Campestres que brindan a los turístas laoportunidad de pasar un fin de semana en ellas o si quieren alquilarlas para unas buenas y largasvacaciones.HistoriaSanta Elena fue fundada el 4 de marzo de 1906, cuando se celebró la primer misa en una ramadapajiza en el lugar donde hoy existe el templo parroquial.La misa la ofició el primer párroco Francisco Antonio Campo que vino a la región.El territorio que ocupa SANTA ELENA, estuvo primeramente incorporada en la jurisdicción deLLANO GRANDE, cuando esta formaba parte integrante del DISTRITO DE BUGA en laprovincia de POPAYÁN. El señor ANDRÉS RODRÍGUEZ cedió el territorio donde se formó elprimer caserio llamado SAN PEDRO, la primer casa la construyó el señor LUIS REYESQUEZADA y la segunda el señor IGNACIO FRANCO, luego vino el señor MARTÍN LÓPEZquién hizo una casa con techo de guadua, lo siguieron: FELIPE OSORIO, PEDRO REYES,MARTHA GARCÍA, MAGDALENA GIL, JOSÉ MARÍA BERNAL y JUANITO VILLEGASentre otros.En el año 1908 gracias al impulso de personas como don VICENTE VARGAS, la familia REYESORTEGA y otras familias gestionaron ante la GOBERNACIÓN del DEPARTAMENTO para lacreación del corregimiento que llavaría por nombre SANTA ELENA.EL CERRITO VALLE 127


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook