REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012UBICACIÓN DE DARIEN EN EL MAPA DEL VALLE DEL CAUCAMUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIEN 51
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Calima es un municipio colombiano del departamento del Valle del Cauca fundado, entre otros, porcolonos antioqueños, vallecaucanos y caldenses. Esta situádo a 100.4 Km de Cali, la temperaturamedia es de 18 °C, con una poblacion total de 18.127 habitantes, consederada municipio desde 1939y fundada en 1912 y su extensión total es de 1154 Km2. Su cabecera municipal se llama El Darién.EtimologíaEl municipio se llama Calima en referencia a su tradicional neblina (calima o calina) que entra a lacuenca del Lago Calima por el cañón del río Bravo rutinariamente en las tardes, y debido a que laregión fue habitada por la gente de la cultura calima en la antigüedad. La cabecera del municipio sellamó Darién, porque uno de sus fundadores, Don Nicolás Restrepo, le encontró parecido con unosparajes de la región del Darién, en el departamento del Chocó REVISTA N0. 12 – D – DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” WWW.LOSSUENOSDELOSPALMIRANOS.COM - CALAMEO 52
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PARQUE LOS FUNDADORES MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENGeografíala superficie del municipio el la tercera mas grande del valle del cauca después de Buenaventura yDagua, la densidad de poblacion es de 8.9 habitantes por Km2, la menor deldepartamento.Comprende las cuencas del río Bravo y del río Calima y la mayor parte de lacordillera de la Cerbatana, tierras virtualmente desoladas. 53
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Sus principales veredas son: La Gaviota, El Diamante, La Florida, Río bravo.Limites del municipio: limita al norte con el departamento del Choco, al occidente con el municipiode Buenaventura, por el oriente con los municipios de Yotoco y Riofío y al sur con los municipiosde Restrepo y Dagua.Actividades económicas principales: Agricultura, turismo, ganadería, especies menores, sector delos servicios.Productos Principales: Tomate, Pimenton, Yuca, Banano, Maíz, Café, Caña Panelera y Frijol.Atractivos Turísticos: Lago Calima, Museo Arqueologico Calima.Fiestas y Ferias: Fiestas y reinado del verano (Mediados de agosto).Especialidad Culinaria: Sancocho de gallina, fiambre, frijoles y dulces.Infraestructura Básica: Dispone de todos los servicios públicos, 4 colegios, 4 escuelas bancos,hospital y estadio, plaza de toros.Colegios: Gimnasio del Calima, Simón Bolívar (zona Urbana)ITAF, Pablo VI(Zona rural).Posee una parroquia municipal llamada Iglesia nuestra señora del Perpetuo Socorro.Este municipio cuenta con un la mayor parte del Lago Calima 54
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 FOTOGRAFÍA DEL DARIEN ANTIGUO MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENCalima es uno de los principales destinos turísticos del Sur Occidente colombiano, pues esposeedora de variados atractivos como la milenaria historia indígena, los exuberantes recursosnaturales, el Embalse del calima con sus excelentes vientos y paisajes de ensueño, la típicapoblación de El Darién, fundada hace un siglo por arrieros tenaces que dejaron por herencia a loscalimeños su pujanza y calos humano, también la hermosa arquitectura aun conservada en los viejospueblos cafeteros. Esta tierra Calima es apasionadamente vallecaucana, por la dulzura de su caña, laviva alegría de propios y visitantes y por su puesto su magnifica rumba.Este municipio a 86 kilómetros de la ciudad e Cali, ofrece variedad de servicios en alojamiento,alimentación y recreación. Por la diversidad y excelencia de sus atractivos, Calima se convierte enun destino ideal para la practica de actividades y deportes de aventura, el descanso, el contacto conla naturaleza, los eventos y la rumba, la cultura y mucho más. 55
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 FOTOGRAFÍA DEL DARIEN ANTIGUO – PRIMER TRANSPORTE PÚBLICO EN LLEGAR A LA POBLACIÓN MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENReseña histórica:El en territorio del actual municipio de Calima El Darién se asentó una de las culturas indígenas más antiguasde América (8.000 AC.), conocida como Cultura Calima. Ella se destacó por sus elaborados trabajos enorfebrería y cerámica, costumbres y ritos funerarios, y se desarrolló durante cuatro periodos, a saber:Sociedad de Cazadores-recolectores, Sociedad Ilama, Yotoco y Sonso.Colonización 56
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012A finales del siglo XVII aparece el Alférez Real, Don Vicente de Llanos y Guzmán, como dueño de la HaciendaCalima. El 02 de agosto de 1708 vendió a Ignacio de Arce Camargo y Cristóbal Domínguez de San Cebrión, laHacienda de Calima, dándole por linderos la cordillera alta de Mediacanoa, hasta la otra cordillera alta de labanda del río Calima y tierra adentro, lo que hoy se conoce como el Municipio de Calima El Darién. Hacia elaño de 1860 el señor Cayetano González, proveniente de Yotoco, establece unas mejoras en el sector deCalimita, y algunos de sus acompañantes penetran hasta la Virginia.Una década más tarde se produce una nueva incursión, en la que tomaron parte Salvador Méndez y PedroPablo Ortiz, quienes llegan hasta la región que hoy se conoce con el nombre del Caney, donde intentanimplantar el cultivo del tabaco, aunque este intento no fue muy exitoso por las dificultades de transportehacia los centros urbanos cercanos.Hacia el año 1878 un nuevo núcleo avanza hasta el territorio del Remolino, que en la actualidad conserva elmismo nombre; este grupo estaba compuesto por los hermanos Manuel Salvador, Pedro Paulo y José FelizViera; junto a ellos se encontraban Manuel Joaquín Daraviña, Sinforoso Escobar y Manuel José Palacios,quienes construyeron sus humildes viviendas, en buenas tierras, que permitía la ejecución de laboresagrícolas.En el año 1891 ocurre la llegada de Lorenzo Lerma, quien organizó en una amplia llanura la hacienda de SanAntonio, donde se implantó más tarde la actividad ganadera. En 1892 arribó un grupo de pioneros con lafinalidad de hallar minas de oro y árboles de caucho, cosa que jamás lograron, pero se vieron compensadospor la riqueza natural de la región. Estos nuevos colonos llegaron del sur oriente antioqueño y fueron JesúsGaray, Horacio Garay, Cornelio Rubio, y Teodomiro Alzate, con sus respectivas familias. Acompañadosademás de Rudecindo Gutiérrez, proveniente de Cundinamarca. Al no encontrar minas ni caucho desistende su tarea y se radican como campesinos independientes, desarrollando mejoras.En 1895, Lorenzo Jiménez avanza por la margen izquierda del río Calima hasta la altura de San Antonio,donde construye una rústica casa campesina y se dedica a las actividades de autoconsumo de productosemanados de su parcela. En 1897, Juan Evangelista Viera abre mejoras en el Diamante, vereda de terrenofértil, lo que permite establecer una floreciente economía agropecuaria.Los años 1898 y 1899 son decisivos en la tarea colonizadora de la región Calima, ya que llegan cuadrillashasta de 40 individuos atraídos por la belleza del paisaje, fertilidad de las tierras, la benignidad del clima y lariqueza de sus montañas. Estas cuadrillas trabajan para el acondicionamiento del territorio, y luegoproceden a repartir las mejoras.En el año 1900, la región recibe colonos caldenses, quienes llegan hasta las tierras de la Virginia y Jiguales.Por este mismo tiempo llegan los hermanos González, arrieros de profesión, que serían pilaresfundamentales en la fundación del pueblo y en la prestación del servicio de transporte en mula. En 1903, elSeñor Guillermo Saavedra compra la hacienda de San Antonio, fija linderos y obstaculiza la función de loscolonos empeñados en abrir mejoras. 57
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Fundación del MunicipioEl municipio pertenece al Departamento del Valle del Cauca, cuyo nombre proviene del valle Geográfico delrío Cauca, que atraviesa de sur a norte. El pueblo se fundó por la necesidad que tenían los habitantes de laregión en contar con un centro urbano donde se pudieran efectuar las tareas públicas del comercio y unpunto de encuentro para los moradores de la región. En la fundación del El Darién, intervinieron muchoscolonos, pero como algunos de estos tenían una situación definida en sus parcelas, al final no les interesó;otros apoyaron la fundación con víveres y herramientas pero no aportaron mano de obra. En 1906,siguieron llegando personas que intentaban establecerse en terrenos poco explotados por Saavedra.En enero de 1907, la acción decisiva de un grupo de colonos dio inicio al derribo de bosques, a ladelimitación del parque y lotes públicos, donde se construirían más tarde la iglesia y los lugaresadministrativos.La población de El Darién fue fundada en 1912 por colonos antioqueños, vallecaucanos y caldenses, a cortadistancia del río de este nombre, a orillas del riachuelo San José. Su primer nombre fue Calima, que pocotiempo después le fue cambiado a El Darién.En 1918 la población fue erigida en cabecera de Corregimiento, en 1920 en cabecera de InspecciónDepartamental y finalmente en 1939 mediante la ordenanza No. 049, la Asamblea Departamental, loconstituyó como el Municipio de Calima, segregando su territorio del Municipio de Yotoco y designando alDarién por cabecera Municipal.El municipio se llama Calima en referencia a su tradicional neblina (calima o calina) que entra a la cuenca delLago Calima por el cañón del río Bravo rutinariamente en las tardes, además de permanecer casi todo el añonublados los picos de sus montañas tutelares.La cabecera del municipio se llamó Darién, porque uno de sus fundadores Don Nicolás Restrepo le encontróparecido con unos parajes de la región del Darién, en el departamento del Chocó. 58
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 JARRAS DE ARCILLA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CALIMA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENAsombro. Tal vez esta sea la palabra que describe lo que sienten los visitantes del MuseoArqueológico de Calima Darién, una pequeña joya arqueológica, ubicada en el suroccidentede Colombia, en el centro del Valle del Cauca. Fundado en 1981, el Museo Arqueológicode Calima Darién es el único lugar con piezas recolectadas científicamente que, a la vez, seha convertido en el centro de investigación para los arqueólogos. 59
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012El Museo, que ocupa la superficie de 15.000 metros cuadrados, reúne cerca de 2.500 piezasprovenientes de diferentes culturas y sociedades prehispánicas del suroccidentecolombiano, especialmente de la zona de de Calima Darién, importante por la actividad dela guaquería. LAS CUATRO SOCIEDADES QUE OCUPARON SUCESIVAMENTE LA REGIÓN, FUERON: ILAMA, YOTOCO, SONSO Y MALAGANACULTURA CALIMALa cultura Calima es considerada un conjunto de antiguas culturas que habitaron el departamentodel Valle del Cauca, pero que no cohabitaron de manera simultánea.Las culturas Ilama y Yotoco tuvieron muchos rasgos comunes. En la cerámica se presentansimilitudes de formas y en la orfebrería se encuentran objetos elaborados en oro con técnicas demartillado y repujado. Sin embargo, también hay diferencias importantes.Cultura IlamaLa cerámica de esta época se caracteriza por el uso de dos colores: rojo y negro. En el campo de larepresentación cosmogónica, los personajes míticos fueron plasmados en cerámica.Cultura YotocoLos alfareros del Yotoco ampliaron la gama de colores en la elaboración de las cerámicas, usando latécnica de la pintura polícroma. En cuanto a los objetos de oro, estos han sido mucho más comunesque en el período Ilama. En ellos y no en la cerámica se representaba la cosmogonía. 60
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Cultura SonsoEl número de formas de cerámica no es muy numeroso en este período, los objetos de metaltambién son escasos. Los trabajos en oro no fueron de tan buena calidad como en las culturasanteriores, puesto que el oro fue mezclado con el cobre. Del mismo modo se evidencia un cambioabrupto en las técnicas, pues la presencia del martillado casi desaparece, imponiéndose el fundido.Cultura MalaganaLa cerámica Malagana es fina y pulida. Sobresalen las ocarinas, cántaros para la recolección yalmacenamiento de líquidos y las alcarrazas (vasijas de cuerpo globular con doble vertedera y asapuente). En la cerámica predominan los colores blanco y terracota.Visita en el Museo Arqueológico de Calima DariénEl Museo Arqueológico de Calima Darién no sólo ofrece el recorrido por su sala de exposicionessino brinda un verdadero viaje a través de los 10.000 años de la historia. La visita guiada puede sercomplementada por: Una caminata por sus jardines donde se pueden apreciar las réplicas de viviendas prehispánicas que recrean las condiciones de vida de culturas prehispánicas en diferentes períodos históricos. Proyección de videos. Participación en las conferencias y talleres temáticos. Visita en el teatrino con capacidad para 100 personas o en un salón para eventos con capacidad para 25 personas. 61
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012MAPA DEL LAGO Y REPRESA DE CALIMA-DARIÉN MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENHISTORIA DE LA REPRESAEl embalse de Calima, conocido como el Lago Calima, fue construido por la empresa PERINI entrelos años 1961 y 1964. Inaugurado el 28 de Mayo de 1966, es un área de 1934 hectáreas inundadascon 581 millones de metros cúbicos de agua lista para producir energía. La temperatura promediodel agua es de 22.8 °C. El embalse mide 13 kilómetros de largo por 1.5 kilómetros de ancho. Seencuentra a 1.400 Metros sobre el nivel del mar.Aunque su principal propósito era el de producir energía eléctrica, este embalse se ha convertido enun hito turístico del suroccidente colombiano; sobre todo gracias a su paisaje y su clima templadocon una temperatura promedio de 18°C. Además es considerado como el lago con los vientos másrápidos de América y el tercero a nivel mundial ya que tiene vientos fuertes y constantes todo el año 62
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012de hasta 45 nudos. Por esta razón es una zona ideal para practicar deportes náuticos extremos comoel Windsurf y Kitesurf entre otros. Medidas: 13 Kmts. de largo. X 1.5 Kmts. de ancho Área: 1934 Hectáreas Capacidad: 581 Millones de metros cubicos.Temperatura: 18°C promedioTem. del agua: 22.8°C promedio. Altura: 1400 metros sobre el nivel del mar. Vientos: Constantes hasta 43 nudos Construido: Entre 1961 y 1964 por la empresa PERINI 63
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 CAÑON DE RIO BRAVO. MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENEtimologíaEl municipio se llama Calima en referencia a su tradicional neblina (calima o calina) que entra a lacuenca del Lago Calima por el cañón del río Bravo rutinariamente en las tardes, y debido a que laregión fue habitada por la gente de la cultura calima en la antigüedad. La cabecera del municipio sellamó Darién, porque uno de sus fundadores, Don Nicolás Restrepo, le encontró parecido con unosparajes de la región del Darién, en el departamento del Chocó 64
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012PROVINCIA RIOBRAVOUbicada al occidente de la cabecera municipal de Calima - El Darién, esta cubierta en un 60% porvegetación de bosque húmedo tanto nativo comorejuvenecido(cañeros), con una pluviosidad promedia de 3000mm., la corriente principal es el RíoBravo, el cual surca en dirección noreste-suroeste, aproximadamente paralelo a la foliaciónmetamórfica de la formación Cisneros y al trazo de la Falla de Riobravo siendo entoncessubsecuente tanto su curso como su valle; estos valles subsecuentes se conocen como valleslongitudinales o de rumbo.El valle del Río Calima, que es un valle longitudinal y subsecuentemente, paralelo a las fallas queconforman el Graben o fosa Calima recibe a sus afluentes en un patrón de tipo subparalelo,controlado estructuralmente por sistemas de diaclasas.Estos drenajes han labrado el paleorelieve, configurando valles angostos en \" V \" de paredesempinadas, como puede observarse en las laderas occidentales del Darién. En forma general puededecirse que la constitución arcillosa de la gruesa capa inconsolidada de suelos lateriticos rojizos,actualmente labrados en valles angostos con pendientes fuertes, no permiten construcción de víascarreteables y de caminos de herradura que tengan pendientes de 30° o más, con taludes mayores de5m., sin que se tengan buenos afirmados y obras efectivas de desagüe. 65
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE CALIMA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIEN 66
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012EcologíaDesde 1954 se inician los estudios correspondientes a evaluar el potencial hídrico existente en laregión del Municipio de Calima, es así como a comienzos de la década de los sesenta, con motivode la construcción de la presa de Calima I, la Corporación Autónoma Regional del Valle del CaucaC.V.C. adelantó una serie de estudios de tipo técnico de carácter estructural los cuales dan aconocer en buena parte aspectos de tipo geológico, hidrológico e hidroclimatológico.La cuenca del Río Calima se ha dividido morfológicamente en dos regiones o provincias, la primerao provincia de Riobravo, la cual es una faja alargada con orientación andina, cobija también la delCalima - Alto y está constituido geológicamente por rocas metamórficas del grupo Dagua (Nelson,1957) con sus formaciones Cisneros (Barrero, 1979) y Espinal (Hubach, Alvarado, 1934) y elGrupo Diabásico (Nelson, 1957) está delimitado por las divisorias de aguas de Riobravo aloccidente y por la falla Calima al Oriente. Morfológicamente, se caracteriza por la presencia devalles en “V” con alturas comprendidas entre 400 - 500 metros o aún mayores, sobre impuestas apaleoformas onduladas y semiplanas, producto de un ciclo de erosión anterior, cuyos testigos selocalizan en diferentes partes de la cuenca.Provincia de CalimaEl río Calima nace en el Alto las Nieves - (Páramo del Duende)-, origen también para el río Bravo:se dirige en primera instancia al N 50 grados W, para luego orientarse al N 25 E y finalmente haciael Sur, hasta descargar sus aguas al lago.Por sus características morfológicas la provincia del Río Calima se divide en dos, la de Calima-altoy Calima:Subprovincia de Calima-Alto: Se localiza en las cabeceras del río, cobija las zonas desde sunacimiento hasta la cota próxima a los 17.00 m, delineada por la falla de Calima. En Calima-Alto lared fluvial está adaptada a dos controles dominantes que forman entre sí un ángulo próximo a los 90grados, dando como es natural un drenaje de tipo rectangular.ClimatologíaTemperaturaDe acuerdo con el relieve del municipio se encuentran variaciones de temperatura entre los 18°C y 67
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 201224°C y en algunas zonas temperaturas inferiores a los 18°C, lo cual favorece o no de acuerdo conotros factores climáticos y de suelos actividades agrícolas en algunas de las zonas rurales delterritorio municipal.VientosLos vientos provenientes de la Costa Pacifica penetran por dos frentes hacia el valle del río Calima;uno por el cañón de Riobravo y otra por la región de la Cristalina. La presencia notoria de estascorrientes se aprecia en horas de la tarde donde repercuten fuertemente sobre el embalse,produciendo \"oleajes\" o corrientes sobre la superficie del lago. En las veredas La Camelia, LaSamaria, La Guaira, parte norte del Mirador y la Florida, Paramillo son zonas sometidas a fuertescorrientes de vientos locales.NubosidadLa nubosidad en el municipio se presenta en bloques producto tanto delcomportamiento de la zona de convergencia intertropical (CIT) y otros factores asociados alcomponente hidroclimático; como gruesas capas de nubes principalmente en las zonas montañosasdel municipio (partes altas de las veredas Madroñal, Berlín, Palermo, Santa Elena, El vergel, SanJosé, El Boleo, La Cristalina.); las cuales de acuerdo con condiciones de temperatura y viento sedesplazan sobre el municipio.Por otra parte, la caracterización de una zona estratégica desde el punto de vista ambiental loconstituye el Páramo del Duende cuyo rango altitudinal que ocupa la región de páramo se sitúa engeneral arriba de los 3000 m, este límite inferior está sujeto a variaciones locales de acuerdo confactores ambientales tales como precipitación, exposición, pendientes, insolación nubosidad.Algunos investigadores sitúan el límite inferior entre los 3200 y 3800 m para Colombia(Monasterio, 1980).FloraDadas las condiciones hidroclimatológicas del municipio y la acción antrópica, se puede observarcomo se ha alterado la flora, en donde se han sustituido la vegetación nativa por pastos y cultivostales como café, cítricos, plátano, tomate y otros cultivos transitorios.Se aprecia como las zonas boscosas sólo se remontan a pequeñas áreas enzonas medias o en los cauces de las quebradas y en proporción mayor en las partes altas de lacordillera, siendo hacia la zona del embalse la más desprotegida de este recurso, el cual ha sidoreemplazado por pastos que no alcanzan a proteger el suelo de la erosión. 68
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012En la zona del cañón del río Calima, hacia la zona del corregimiento de Riobravo, se ha conservadoel bosque natural, aunque se puede apreciar la presencia de actividad agrícola y forestal en terrenospendientes lo cual afecta la estabilidad de los suelos en la región.Las áreas boscosas de la parte alta en la cuenca media del río Calima son de tipo heterogéneo deacuerdo con estudio adelantado para la zona pacifica por parte de IGAC en el proyecto Mapa deBosques de Colombia y memoria explicativa (etapa I, costa pacífica).En la zona comprendida entre las desembocaduras de los ríos Bravo y Azul se observa áreas deexplotación agrícola y forestal controladas por la Corporación Autónoma Regional del Valle delCauca - C.V.C. Los bosques de cordillera presentes en la cuenca del río Calima y sus tributariostienen unas características fisionómicas generales derivadas de los factores climáticos y de laorografía de la región. El perfil de estos bosques presenta un estrato de árboles sobresalientes detreinta (30) metros de altura a la cual llegan muy pocos, seguidos de otro estrato de árboles conalturas cercanas a los veinticinco (25) metros y luego otro con árboles entre diez (10) y veinte (20)metros. 69
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 INICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA - EMBALSE DE CALIMA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENHidrologíaFuentes de Agua y Clasificación de las Fuentes de AguaEl Municipio de Calima cuenta con una buena cantidad de fuentes de agua de carácter superficialtales como nacimientos que conforman las quebradas y consolidan los ríos que conforman laCuenca del Río Calima, dentro de la vertiente del Pacífico, con un área total de drenaje de 1490 70
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012km2 hasta la confluencia con el río San Juan, del cual es uno de los principales tributarios. Sunacimiento se encuentra en una altitud aproximada de 3.400 m.s.c. en las estribaciones de lacordillera occidental en el Alto las Nieves – Páramo del Duende, en su recorrido se caracterizan treszonas, la zona alta montañosa entre las cotas 3.400 y 1.600 m.s.c., una zona media en la cualconfluyen la mayor parte de los tributarios de importancia entre las cotas 1.600 y 300 m.s.c. y unazona de litoral entre las cotas 300 - 50 m.s.c.En la parte alta en curso hacia el oriente y el sur se destacan el Río Azul, quebradas AguasCalientes, la Berreadora, La Borrascosa, Los Molanos, Casa de Zinc, La Sonrisa, La Cristalina, ElBosque, El Caimo, del Infierno, Sinapopa, La Cidrera, La Guaira, La Concha, La Tulia, Yarumal,El Mirador, La Unión, La Gaviota, La Rochela, la Florida, La Primavera, El Remolino, La Italia,San José, Sonadora, Santa Elena, Berlín. Al Suroriente las quebradas El Jardín, Jiguales, Calimita,estas tres últimas con caudales bajos que oscilan entre 1.5 - 5 Lts/seg., Las Quebraditas, Puentetierra, Aguamona.En la Parte occidental Alta sigue curso el Río Bravo, con la afluencia de quebradas y ríos quevierten sus aguas en la zona media de la cuenca, tales como La Cristalina, La Cubierta, La Nubia, ElCusumbo, La Curva, El Arbol, La Guatinera, El Guanábano, El Mico, Guasiruma, San Juan, LaLínea, Verrugoso, La Norte, El Indio, El Piñal, Santa María, La Mula, El Campamento, La Sola, La49, El Pobre, Chancos y otras corrientes menores.Río Azul y otros afluentes curso río abajo hacia el andén pacificoCalidad del aguaLa calidad del agua se ve afectada por la contaminación que se produce en las quebradas afluentesdel río Calima, río Azul y en alguna manera en rió Bravo producto de la actividad antrópica(asentamientos humanos, practica agrícola, forestal y pecuaria (Ganado vacuno, porcino y caballar).Buena parte de las quebradas donde se realiza la bocatoma de los acueductos rurales y aún delurbano requieren de un aislamiento y en mejor de los casos la compra de los predios o de las zonasforestales de protección, como mínimos cien metros a la redonda, medidos a partir de su periferia;así como una faja de protección no inferior a treinta metros (30 m.) de ancho, paralelo a las líneasde mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes ono, alrededor de los lagos o depósitos de agua; y los terrenos con pendientes superiores al 100%(45°). 71
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Buena parte de las quebradas en el sector rural son receptoras de descargas de contaminación deexcretas, a pesar de que en algunas de las viviendas existen pozos que reciben dichos residuos, loscuales a nuestro criterio por filtración contaminan. Lo anterior se puede observar en el análisis delsubsistema Socioeconómico a partir de las estadísticas de servicios públicos tomadas del Sisben yde la encuesta aplicada dentro del desarrollo este estudio.En el sector urbano y suburbano las quebradas la Italia y San José son las más contaminadas por elvertimiento directo de aguas residuales y estas a su vez al verter al lago por falta de planta detratamiento de aguas residuales contaminan la parte norte del embalse. De otra parte losvertimientos en las quebradas aledañasal embalse algunas presentan niveles de contaminación.SueloErosiónEn el desarrollo de las actividades de carácter socioeconómico, se observanprocesos de degradación de algunos sectores producto de la práctica indebida de técnicas agrícolas,de ejecución de obras civiles en actuaciones urbanísticas tanto en el ámbito urbano como rural;producto de la falta de mecanismos e instrumentos de control en el proceso planificador adelantadopor el municipio.FaunaLa fauna autóctona de la región se ha visto desplazada hacia la parte boscosa, debido a la presión ydevastación de los bosques en la parte baja y plana de la zona del embalse, quedando desprotegidosde su ambiente natural. En la zonas de las veredas la Cecilia, La Guaira, La Samaria, La Cristalina,El Diamante, El Mirador, La Florida se tiene una amplia variedad de aves y unos pocos roedores,ofidios, mamíferos e insectos (lepidópteros, ortópteros). En la zona del embalse hacia el cañón delrío Calima se tiene la información proveniente del Museo Departamental de Historial Natural lacual esta inventariada en los documentos técnicos de PBOT.Complementariamente se cuenta con la información tanto en el ámbito de flora y fauna detalladapor la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca C.V.C. 72
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 CUANDO EL NIVEL DEL EMBALSE ES SUPERIOR A SU CAPACIDAD, ESTA ESPECIE DE SIFÓN ABSORBE EL AGUA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIEN El embalse del Calima conocido como el Lago Calima es una de las represas más grandes de Colombia, con una superficie de 70 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre los municipios deDarién (en su mayor parte) y Restrepo, en el departamento de Valle del Cauca. El lago forma parte de un proyecto hidroeléctrico para generar energía para el departamento. C.V.C (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) comenzó la construcción del lago en el año 1961 y acabó en 1966. En años posteriores se convertiría en un atractivo turístico. Por ello, se instalaron a su alrededor, hoteles, centros recreacionales y parcelaciones 73
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DEL LAGO Y DARIEN MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENLos muncipios cercanos a este embalse son Restrepo (corregimientos de Zabaletas y RíoBravo), Calima Darién (Puente Tierra, Jiguales, La Primavera, El Vergel, etc.) y Yotoco. 74
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DEL LAGO CALIMA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENSus vientos son muy propicios para la práctica de deportes nauticos tales como vela, esquínáutico, windsurf, entre otros; ya que son los mejores vientos de América y terceros a nivelmundial. 75
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 VISTA DEL EMBALSE DESDE LA CARRETERA QUE VIENE DE BUGA HACIA EL DARIÉN. FOTO: Edgar Jimenez MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIENRutas Cali-Palmira-Buga-Darién (Distancia: 108 km.) Cali-Yumbo-Vijes-Darién (Distancia: 93 km.) Cali-Dagua-Loboguerrero-Darién (Distancia: 100 km.) 76
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Eventos históricos Black & White Sensation: A mitad de año se presenta \"The black & white sensation\" un evento para fanáticos de la música electrónica que suelen ir vestidos rigurosamente de un color determinado (blanco o negro segun el día). El lugar tiene una elaborada iluminación, fuegos artificiales y otros muchos efectos. Competencias de deportes náuticos en los Juegos Nacionales en 2008. Grabación de algunos programas de televisión como la serie Francisco el matemático. Fiestas y reinado del verano Concurso de bandas a nivel regional 77
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PUENTE DEL EMBALSE LAGO CALIMA – SU NEBLINA Y LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA DE LA HIDROELÉCTRICA - VIAJEROS.COM MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIEN - REPRESA Medidas: 13 Kmts. de largo. X 1.5 Kmts. de ancho Área: 1934 Hectáreas Capacidad: 581 Millones de metros cubicos.Temperatura: 18°C promedioTem. del agua: 22.8°C promedio. Altura: 1400 metros sobre el nivel del mar. Vientos: Constantes hasta 43 nudos Construido: Entre 1961 y 1964 por la empresa PERINI 78
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 CENTRO RECREATIVO COMFANDI MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACALIMA-DARIEN CENTRO RECREATIVO COMFANDI 79
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Ubicado a 86 km. de Cali y rodeado de imponentes paisajes y una temperatura promedio de18°C, se encuentra muy cerca del municipio de El Darién. Es el lugar ideal para el descanso,el contacto con la naturaleza, la cultura, la diversión y la práctica de deportes náuticos.El Lago Calima es uno de los principales destinos turísticos del suroccidente colombiano,pues posee atractivos como la milenaria historia indígena, los exuberantes recursosnaturales, el Embalse del Calima con sus excelentes vientos y paisajes de ensueño.Comfandi ofrece excelentes alternativas para la diversión y el descanso en sus hoteles ycentros vacacional y recreativo en el Lago Calima, ubicados en medio de la naturaleza yrodeados de imponentes paisajes.Durante todo el año se tienen programas especiales y planes turísticos para disfrutar enfamilia, con la pareja o los amigos.Este Centro Vacacional, ofrece un agradable clima, bosques naturales, zonas de recreación,una hermosa vista del lago y sus montañas, senderos para caminar, piscinas y hospedaje condos sistemas de alojamiento:Hotel 37 habitaciones en acomodación doble o triple 4 suites con cama doble, mini bar y salitaCabañas 35 cabañas para 6 personas, completamente dotadas 14 cabañas para 8 personas, completamente dotadasSala de Conferencia Tres salas con capacidad para 40, 50 y 100 personas 80
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Servicios complementarios Supermercado Equipos audiovisuales para reuniones de trabajo Lancha Sala de lectura Cafetería Restaurante Parador Bar Discoteca Taberna Polideportivo Teatro al aire libre Piscinas Salón de juegos Canchas de bolos Placita GimnasioEventos históricos Black & White Sensation: A mitad de año se presenta \"The black & white sensation\" un evento para fanáticos de la música electrónica que suelen ir vestidos rigurosamente de un color determinado (blanco o negro segun el día). El lugar tiene una elaborada iluminación, fuegos artificiales y otros muchos efectos. Competencias de deportes náuticos en los Juegos Nacionales en 2008. Grabación de algunos programas de televisión como la serie Francisco el matemático. Fiestas y reinado del verano Concurso de bandas a nivel regional 81
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012UBICACIÓN DE EL CERRITO EN EL MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA – wikipedia MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”El Cerrito es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Valle del Cauca. Elmunicipio es conocido porque en su jurisdicción se encuentra la hacienda El Paraíso donde 82
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012trascurren los hechos de la novela María obra maestra de Jorge Isaacs. También parte de suterritorio pertenece al Parque Nacional Natural Las Hermosas. Se ubica al oriente de Cali la capitaldel departamento a unos 47 km de distancia.OrigenEl nombre del municipio y de la cabecera es de origen histórico, su nombre proviene de un cerroartificial creado en la Hacienda de la Lomita, por la acumulación de tierra extraída del túnel querecorre gran parte de la cabecera municipal uniendo varias Haciendas antiguas del municipio. En laactualidad el cerro artificial ha bajado de altura y no se hace visible en la población por lo que elvisitante encuentra un terreno extremadamente plano.GeografíaSe encuentra ubicado en un llano a la orilla del río que lleva su mismo nombre, en la vertienteoccidental de la Cordillera Central.Se encuentra entre 1° 13' a 2° de longitud Occidente y 4° a 5° latitud Norte, a una altura de 987msnm y su temperatura promedio es de 24°C.Su topografía comprende dos zonas: La primera es montañosa, correspondiente a la vertienteoccidental de la Cordillera Central; sus mayores alturas son el Páramo de las Hermosas (con unaaltura de 3.500 msnm), el cerro de Pan de Azúcar y el Alto de la Cruz. La segunda zona es plana oligeramente ondulada y pertenece al valle del Río Cauca. El territorio se corresponde a los pisostérmicos cálido, medio, frío y páramo. La hidrografía la componen los ríos Amaime, Cauca, Cerritoy Sabaletas, además de varias quebradas y corrientes de caudal menor y la laguna Tres Américas.LÍMITESLimita al norte con Guacarí y Ginebra, por el oriente con Chaparral, Tolima, por el sur con Palmiray por el occidente con Vijes.DIVISIÓN POLÍTICASus corregimientos son: Santa Elena, El Placer, San Antonio, Santa Luisa, El Pomo, El Castillo, ElMoral, El Carrizal, Aují, Los Andes, y Tenerife.Su cabecera municipal se divide en los barrios San Rafael, Santa Bárbara, Chapinero, Buenos Aires,Eduardo Cabal Molina, La Estrella, El Rosario, Sagrado Corazón, Álvaro Navia Prado, ElCincuentenario, La Esperanza, Sajonia, Pueblito Valluno, Coincer, Villa del Carmen, Los Samanes,Villa Cariño, Villa La Paz, Brisas de la Merced (Teatrino), Nuevo Amanecer, El Porvenir, SantaMonica, Asovicon, Prado Valle y Balcones de la Merced. 83
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PARQUE FRANCISCO ANTONIO RADA EL CERRITO – wikipedia MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”HISTORIAA la llegada de los conquistadores encabezados por Sebastián de Belalcázar, el territorio estabahabitado por los nativos Chinches, quienes fueron sometidos por los europeos.En la región de Guazábara donde los indígenas adoraban el árbol «totujandi» el capitán Gregorio deAstigarreta creó la hacienda San Jerónimo de los Ingenios que pertenecía al partido de Guacarí y endonde el caserío se asentó inicialmente en 1797. El Cabildo de Cali creó el partido de Pantanillo con 84
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012jurisdicción desde el río de Las Guabas hasta el río Nima y en 1821 pasó a pertenecer al Cantón deBuga, y luego fue traslado a los terrenos donados por Petrona y Sebastiana Cárdenas.La primera misa fue ofrecida por el presbítero Manuel José Guzmán el 30 de agosto de 1825 y lecolocó el nombre de San Jerónimo. Por ordenanza No. 21 del 14 de octubre de 1854 de laLegislatura del Cauca fue erigido en distrito con el nombre de Guzmán, en honor de su impulsor, ypor la ordenanza del 30 de agosto de 1864 fue elevado a la categoría de distrito municipal con elnombre de El Cerrito.En el territorio del municipio se encuentran algunas haciendas antiguas del Valle del Cauca, entreellas, la hacienda el Paraíso, construida en el siglo XVIII ubicada en las estribaciones de lacordillera Central; fue en esta hacienda donde el escritor Jorge Isaacs recreó su novela María.2Actividad económicaSus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería especialmente laproducción de uva, caña de azúcar y el tratamiento de cueros, también produce maíz, soya, arroz,millo, fríjol, ají y flores tropicales como las orquídeas.También se destacan la elaboración de muebles -especialmente en madera-, el cultivo de frutas y lapromoción turística en hoteles y restaurantes en la zona rural principalmente 85
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 IMAGEN DE LA PROCESIÓN DEL VIERNES SANTO A EL CERRITO, VALLE DEL CAUCA- wikipedia - Hernando Quintana Rojas (principale) e Luigi Salvatore \"Lodewijk\" Vadacchino MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO” - Fiestas Fiestas de la Cebolla en Tenerife Valle Despensa Agrícola del Valle (en agosto) Fiestas del campesino en el Corregimiento de Auji, con el tradicional reinado infantil (julio). Semana Santa Ferias de aniversario Ferias de la uva en el corregimiento de Santa Elena Día de blancos y negros en el corregimiento de El Placer Concursos de cometas en los meses de julio y agosto Fiesta patronal en honor a la Virgen de Chiquinquirá Festival Isaacsiano de la Cultura realizado por la fundación centro cultural universitas casa de la cultura 86
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 FESTIVAL ISAACSIANO DE LA CULTURA REALIZADO POR LA FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL UNIVERSITAS CASA DE LA CULTURA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”FiestasEl 17 de abril 1.995, con motivo de cumplirse los 100 años de la muerte de Jorge Isaacs, sellevo a cabo en la hacienda el Paraíso \"Casa de la Sierra\" varias actividades de tipo cultural, en las que Fundación centro cultural universitas casa de la cultura, como entidad cultural del municipio se vincula hasta el mes de mayo.Es un privilegio para nuestro municipio tener en su territorio, la hacienda el Paraíso o casade la Sierra, sitio que sirvió de fuente de inspiración a Jorge Isaacs, para escribir suinmortal novela \"Maria\" hacienda que es declarada como casa Museo de interés patrimonial 87
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012a nivel nacional, convirtiéndose además en el símbolo más importante de nuestra identidadcultural, no solo a nivel municipal sino Departamental.La necesidad de exaltar el nombre de Jorge Isaacs, nace, no solamente como el político,periodista, educador , aventurero, explorador y minero, sino como el escritor, el hombreque nos dejo el mas valioloso legado cultural; la obra cumbre del romanticismo español anivel mundial como es la obra \"Maria\".La necesidad de despertar entre la gente de nuestro municipio de El Cerrito, delDepartamento y de nuestro País, el sentimiento de pertenencia y de patria hacia nuestrosvalores de identidad cultural, como los que don Jorge Isaacs nos dejó.EL contar con un evento que durante diez años ha venido posicionándose como el eventoque representa la imagen cultural del municipio de manera que la comunidad se apropie ytenga en empoderamiento del evento, para que se tenga que realizar anualmente.Estas motivaciones llevaron a crear un evento que lleve el nombre de Jorge IsaacsFESTIVAL ISAACSIANO, como un homenaje a la persona que nos dejo su legadocultural no solo en el valle del Cauca, sino que lo hizo en diferentes regiones de nuestropaís.Además por contar con la Hacienda el Paraíso, como un escenario cultural, donde suentorno nos brinda la más hermosa panorámica del Valle del Cauca, realizar un encuentroque nos sirva de intercambio, integración y disfrute de las diferentes áreas artísticas,haciendo énfasis en el área de la literatura, representativas de cada región de nuestro país. 88
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 EL CERRITO ANTIGUO MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”Atractivos turísticos Se reconocen las construcciones con valor histórico como las haciendas coloniales: El Albión, Trejitos, La Merced, La María, La Cruz, El Paraíso, Piedechinche, La Concepción, Novillero, La Argelia, La Aurora, San Miguel, Trapiche de San Fernando, El Hatico, Milán, El Trejo, Villa Mercedes y San Joaquín. Casa Cural Sede educativa Pedro Antonio Molina Sede educativa María Inmaculada Puente El Trincho Teatro al aire libre «Marina Arango» Hotel Club El Paraíso Antigua casa del Colegio Jorge Isaacs Centro Cultural Universitas 89
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 Central de Estación del Tren y plazoleta de Santa Bárbara Estadio municipal de fútbol «Alfredo Vásquez Cobo» Parque Francisco Antonio Rada y marco de la plaza Portada antiguo hospital y cementerio Galería LA HACIENDA EL PARAÍSO – wikipedia - Hernando Quintana Rojas MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”Turismo Hacienda de El Paraíso, (a 16 km de la cabecera municipal, por la carretera que conduce a Santa Elena, El Pomo y El Castillo, en la Cordillera Central). Lugar descrito en la novela María de Jorge Isaacs en 1867 y que se ha convertido en el 90
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 destino turístico más importante de cuyo nombre nace «Territorio Paraiso», para denominar la zona turística comprendida entre Guacarí, Ginebra, El Cerrito y Palmira. Actualmente se encuentra donde hacer el llamado «paseo de olla» y/o practicar deportes extremos como parapentismo, canopi, ciclomontañismo; caballismo y barranquismo entre otras diversiones. PAISAJE DE PALMAS DE CERA EN EL CORREGIMIENTO DE TENERIFE. EL CERRITO. C. 1990.- biblioteca departamental MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO” 91
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Turismo Fiesta Nacional De La Cebolla en Tenerife. Es una de las fiestas más destacadas y está considerada como la Despensa Agricola del Valle del Cauca y de belleza paisajística. Se pueden observar allí palmas de cera con altura de hasta 70 metros.TENERIFE, TESORO AGRÍCOLA DEL VALLEAl oriente del Valle del Cauca, sobre la cordillera Central, se abre la cuenca del río Amaimeconformada por pequeños valles interandinos, entre los cuales serpentea la subcuenca del ríoCoronado.Allí se extiende la región de Chinche, y en ella, se encuentra el municipio de El Cerrito, con sucorregimiento principal, Tenerife, al que adorna majestuosamente la palma de cera (CeroxylonQuindiuence). Esta especie, que crece entre los 1900 y los 3100 m.s.n.m., se convirtió en el ArbolNacional de Colombia por su valor en la ornamentación de las zonas de ladera, por su porte y por suamplio rango de adaptación a las zonas frías.En la población de Tenerife viven aproximadamente 300 familias dedicadas a la agricultura y a laganadería.Es la primera despensa hortícola del Valle del Cauca por su clima frío y seco, excelente para laproducción de hortalizas, y por sus suelos fértiles. Se encuentra a sólo 52 km de Palmira y a 67 kmde Cavasa, el principal centro de acopio de Cali en las afueras de esta ciudad.Tenerife es el primer productor de cebolla de rama (Allium fistulosum) de la región; en unas 450hectáreas, el cultivo manual de esta hortaliza es una fuente importante de empleo en la zona deladera. 92
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Hay más de 300 empleos directos para jornaleros y más de 500 empleos indirectos paraintermediarios y revendedores.Es la única región de Colombia donde se trabaja por el sistema de aparcería o de cosecheros.Actualmente la ganadería de leche produce más de 5000 litros/día aplicando las nuevas técnicas deproducción de leche.TENERIFE, TESORO AGRÍCOLA DEL VALLEEl cultivo La cebolla de rama se cultiva desde la vereda El Moral (1700 m.s.n.m., con unatemperatura promedio de 17 (C) hasta la parte alta de Tenerife (3200 m.s.n.m. y 10 (C).De los 1700 m.s.n.m. para abajo hasta la vereda Regaderos (a 1500 m.s.n.m.) el cultivo de cebollade rama desapareció hace diez años dando paso a cultivos semestrales como la cebolla cabezona, elcilantro, el frijol, la arveja, el pimentón, el zapallo, el repollo y otras hortalizas; esto se debe a loscambios climatológicos y al tipo de cultivares utilizados.El cultivo la cebolla de rama (o cebolla junca) empezó a cultivarse en Colombia en forma extensivahace aproximadamente 60 años en los departamentos de Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca (enTenerife hace 40 años); se extendió luego a los departamentos de Nariño, Caldas y Risaralda.Actualmente se destacan Boyacá, con el municipio de Aquitania y Valle del Cauca, con elcorregimiento de Tenerife.En Colombia se siembran hoy 4000 hectáreas con cebolla de rama de las variedades Imperial,Hartona, Silviana, Tuquerreña y Tenerife.La cebolla de rama es muy apreciada entre los agricultores y cosecheros de Tenerife porque secosecha (o deshija) de tres a cuatro veces al año, según el piso térmico, dando así una producciónmuy significativa comparada con otras hortalizas. 93
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Controles La cebolla de rama enfrenta hoy un problema fitopatológico: la pudrición o pudre(nombre dado por los hortelanos), que amenaza una extensión grande del cultivo, causa pérdidas enrendimiento hasta de un 30% y aumenta los costos de producción.El pudre es una enfermedad causada por un complejo de organismos patógenos (hongos, bacterias ynemátodos). Afecta la base de los tallos, produce clorosis en las hojas, reduce el tamaño y grosor delos tallos, y finalmente causa una pudrición de olor fétido.Las siguientes recomendaciones permiten controlar la pudrición de la cebolla de rama (o cebollajunca): - Las labores agrícolas deben estar dirigidas a disminuir o erradicar el agente causal (plantasbien desarrolladas que toleren la enfermedad.- Evaluar variedades que manifiesten cierta tolerancia o resistencia a la enfermedad. Planificar lasiembra con estas variedades.-Adecuar las densidades y los sistemas de siembra a las condiciones ecológicas de la zona.-Dar la mejor ubicación y orientación a los cultivos para evitar que parcelas o lotes infectadoscontaminen a los sanos y aumenten el problema.-Seleccionar el material para propagación de un cultivo sano y muy bien manejado, y hacerle unpretratamiento antes de la siembra.-Desinfectar adecuadamente la tierra y proporcionarle un buen drenaje para que el suelo quede biensuelto y aireado (el patógeno perece en esas condiciones). 94
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012- Hacer programas de rotación de cultivos, es decir, no realizar siembras continuas de cebolla derama para romper así el ciclo del patógeno (o de cualquier plaga) en la parcela.-Un cultivo con deficiencias nutricionales es suceptible al ataque de patógenos o plagas; por lotanto, conviene hacer un análisis del suelo para planear una fertilización adecuada.Estas prácticas preventivas evitan que los problemas de enfermedades alcancen niveles económicoscríticos.EL CERRITO - “LA CIUDAD CARIÑO”TENERIFE, TESORO AGRÍCOLA DEL VALLELa cebolla de rama es muy apreciada entre los agricultores y consecheros de Tenerife porque secosecha de tres a cuatro veces al año.En Tenerife viven aproximadamente 300 familias dedicadas a la agricultura y a la ganadería.La cebolla de rama se cultiva desde la vereda El Moral hasta la de Regaderos y Tenerife.El principal método de preparación del suelo es la arada con bueyes que luego se complementa conazadón.Una propuesta Importante sería el desarrollo de métodos de investigación participativa para evaluartecnologías que se adapten realmente a las regiones rurales.Logrado esto, se forman comités de agricultores para aplicar y evaluar dichas tecnologías; contaríancon el respaldo de las instituciones de investigación. 95
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Esta propuesta debe despertar simpatía en la región ya que los productos de Tenerife, siemprefrescos para el consumidor y de excelente calidad, tienen gran acogida en los mercados de Palmira,Cali (y Cavasa), El Cerrito, Buga, Tuluá y otros municipios.Debemos destacar que el Valle del Cauca tiene grandes recursos naturales , que le permiten contarcon un liderazgo . Para proseguir este protagonismo, es necesario que las entidades encargadas dereactivar el agro en nuestro deparamento tengan en cuenta las propuestas como la planteada porexpertos, en este caso de uno de los productos agrícolas de mayor consumo nacional.Publicación eltiempo.com Sección OtrosFecha de publicación 8 de noviembre de 1997 Autor Guillermo Guzmán 96
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DE LA REGIÓN DE TENERIFE MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - TENERIFE Los Arango, una raza de pobladores. Tenerife, una tierra de oportunidadesPor: Bernardo Mejía ArangoColaboración especial: María Esperanza Arango Gómez…Un delicioso café preparado por Nelly Gómez Arango y una conversación como siempreentretenida y amable con ella y con su hermano Fabio, hijos de la tía abuela Carmen Teresa, hacenparte de las tertulias vespertinas que se han vuelto usuales varías veces al mes; en ellas departimosjocosa y alegremente sobre temas de familia. Estas tertulias han sido muchas veces el punto departida para iniciar los contactos con los familiares de Palmira, para obtener la informaciónnecesaria para la obra de genealogía de nuestras familias Arango y Mejía, proyecto en el que hevenido trabajando desde hace diez años y del que ya hay un libro todavía inédito. 97
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Con los Arango Gómez, hijos de la tía abuela Teresa, nos unen además lazos de parentesco por serellos y nosotros descendientes de los hermanos Sara y Valentín Mejía Toro respectivamente. Sara,la abuela de ellos es mi bisabuela materna y Valentín su hermano, mi bisabuelo paterno. Igualllevamos la sangre Arango y Mejía.En la noche lluviosa del 18 de noviembre de 2010, Fabio me mostraba en una de esas tertulias, uninventario juiciosamente elaborado por él, de las fincas y sus propietarios y de las casa y loshabitantes de ellas y existentes, allá por el año de 1936, en Tenerife, actualmente el principalcorregimiento del Municipio del Cerrito, enclavado en las faldas de la cordillera central a 52kilómetros de la cabecera municipal.En la cuenca hidrográfica del río Amaime, conformada por pequeños valles y planicies entre loscuales serpentea la subcuenca del río Coronado, se encuentra la región de Chinche en la cual a suvez se encuentra Tenerife, principal corregimiento del municipio el Cerrito.Allí en Tenerife, la primera despensa hortícola del Valle del Cauca, viven actualmente 300 familiasdedicadas a la agricultura y a la ganadería; su fundador don Ramón Elías Agudelo Hincapié habíallegado a la región entre 1906 y 1910, pero de acuerdo con el inventario de Fabio, hacia 1936 había25 propietarios de fincas y 36 dueños de casas. Desde ese año y desde muchos años atrás,encontramos en ambos listados nombres de personas de la familia Arango y de familias muypróximas a los Arango, ya por vínculos familiares, ya por otros lazos como el de la amistad y el deser compañeros de una migración desde tierras de Antioquia y el antiguo Caldas.CONTINÚA… 98
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012José Joaquín Arango Restrepo Integró el grupo de los fundadores de la ciudad de Manizales. Es el bisabuelo de Cecilia Arango Jaramillo, mi abuela paterna. Es de la séptima generación desde don Domingo Antonio de Arango y Valdés, quien trajo el apellido Arango a Colombia; desciende de su nieto, don José Eugenio Arango Vélez. La foto es de 1850 y se encuentra en un album de Orfilia y Esneda Arango Arango en la ciudad de Manizales. MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCAEL CERRITO - TENERIFE Los Arango, una raza de pobladores. Tenerife, una tierra de oportunidadesContinúa……En esos listados encontramos a Pedro María y Joaquín Arango Mejía, Francisco Gómez Escobar(Esposo de la tía abuela Carmen Teresa Arango Mejía), Luis Elías Gómez, Jesús Gómez, EfrénArango, Ester Escobar, Amalia Arango, Domingo Arango, Elías Escobar y muchos más de unalarga lista de apellidos de asonancia principalmente paisa.La misma noche lluviosa del 18 de noviembre, estuve en casa de Otoniel Arango Gómez, con quienpocos años atrás había sostenido una conversación acerca de la genealogía de familia Arango Mejía,los descendientes de don Joaquín Arango Gómez y doña Sara Mejía Toro, sus abuelos. Otoniel ya 99
REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012no está, pero vivió lo suficiente para conocer la obra de María Esperanza, su hija, quien elaboró y lededicó a su padre con motivo de los 50 años de su matrimonio, una bella obra sobre la genealogíade sus padres Otoniel Arango Gómez y María del Rosario Gómez Velásquez.En esta oportunidad, María Esperanza me contó de su motivación por la obra de genealogía. En ellase cuenta textualmente, cómo o mejor dicho porqué llegaron las paisas a Palmira y por ende aTenerife, en el valle del Cauca:“Los paisas llegaron al Valle a cambiar mercancías por ganado. Palmira era el eje económico, aquíse vendía la producción de las haciendas del antiguo Cabildo de Cali, que cubría el río Cauca, elBolo, el Amaime y el Nima. Los paisas con su instinto de negociantes “olieron” estas oportunidadesy establecieron contactos, vinieron a conocer y se quedaron para establecerse definitivamente esestas tierras”.Cuando en 1924 nació Elvia, mi madre, el abuelo Jesús María llevaba algún tiempo en Barragán.Hacia 1922 llegaron Luis Abel y José Jesús, y así se inició el éxodo de Arangos desde Caldas haciael valle del Cauca. Pedro María, su hermano muy querido de mi abuelo, llegó después y se instalóprimero en Barragán; esta fue la oportunidad para que Alvaro Arango Escobar y Ana julia ArangoDuque se conocieran y se casaran. Pedro María se iría después a Tenerife con su familia.“En el caso de Otoniel – continúa la narración de María Esperanza- fue en enero de 1936 cuando ensu tierra la presión del grupo político contrario se hizo inaguantable y decidió venirse al Valle delCauca y específicamente a Tenerife, tierra ya conocida por su padre don Joaquín Arango Mejía yexplorada por su tío don Pedro Arango Mejía. Llegaron a establecerse en el cañón de Chinchecomprando propiedades en lo que hoy día son las fincas La Cumbre y Tesorito”.“Joaquín Arango Mejía, su esposa Carmen Emilia Gómez Gómez y sus hijos habían llegado alValle de Cauca en tren, con sus mulas, demás animales y equipajes. Se establecieron primero enMoravia. Don Joaquín tenía dos opciones: comprar unos terrenos en la ciudad (que incluían el sitiodonde actualmente queda la galería o plaza de mercado) o adquirir propiedades en Tenerife. DonJoaquín se decidió por la segunda opción, entre otras cosas para estar cerca de Pedro María, suhermano del alma”, dice el relato de María esperanza.Los Arango inmigrantes de la tierras de Antioquia y Caldas, llegaron uno solteros y otros con susesposas y sus familias. Otoniel conoció a María del Rosario, una dama cuya familia era igualmentede las familias inmigrantes, procedente de las tierras de San Félix en Salamina, con quien se casaríapara constituir una familia con seis hijos. 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127