REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS atención los legionarios. Richard Vawell relata el paso de Pisba de los Británicos: \"El cansancio y el frío, añadidos al estado de debilidad en que se encontraban los soldados faltos de suficiente alimento, empezaron a dar resultados. Era casi imposible impedir que se tumbasen a causa del excesivosopor que experimentaban\". Un anónimo oficial inglés describió cómo los nativos aconsejabanel beber abundantemente agua de manantial antes de que empezaran los síntomas producidos por las bajas temperaturas, utilizando la flagelación, es decir, dar latigazos a aquellos que seencontraban próximos a la hipotermia. El beber de los manantiales del páramo y el brandy quellevaban consigo los ingleses se emplearon con éxito en la reanimación de los emparamados, así como una abrigadora ruana, describiendo el empleo de la chicha en los pueblos del páramo: \"Esta chicha es la bebida predilecta de los arrieros. La hacen de maíz molido en proporción deuna parte de maíz por cinco de agua; la dejan fermentar, la endulzan con miel y la conservan en tinajas de barro\". O'Leary relata la aparición de disentería en los llaneros, que atribuye al consumo del agua fría del paramo.O'Leary cuenta igualmente cómo el ejército en Socha recibió la hospitalidad y provisiones de los habitantes del lugar y de los campos circunvecinos: \"Pan, Tabaco y Chicha, bebida hecha con maíz y melado, recompensaron las penalidades sufridas por las tropas\". Santander dice sobre el ejército patriota antes de llegar a Bonza: \"Con una escasa ración y solo con esto, este Ejército todavía desnudo y pobre, había sufrido muchas bajas por las enfermedades, por los muertos y heridos de los combates pasados. Era ya un esqueleto en el campo de Bonza\"…. Alfonso Mesa Caicedo ...En la Batalla del Pantano de Vargas, el coronel Rooke fue herido pormetralla de artillería en el brazo izquierdo. Éste se le tuvo que amputar, debido a la gravedad dela herida y cuando se lo desprendieron, lo alzó con su mano derecha y gritó en castellano, pero en un inconfundible grito con acento inglés: «Viva la Patria!»… 101
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ... LA LEGIÓN BRITÁNICA AL MANDO DEL CORONEL JAMES ROOKE, Y UNA OPORTUNA CARGA - centrohistoriasantarosadeosos.blogspot.com “UN LANCERO OLVIDADO” LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA ... CONTINÚA…….La Legión Británica, que había llegado para reforzar a los patriotas, también sufrió por el clima, la fatiga y la falta de alimento, y en sus primeras operaciones en los Llanos venezolanos murieron cerca de cuatrocientos ingleses en 1817. 102
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Una de estas primeras operaciones fue la marcha a Maturín, en donde tras días de hambre y sólo comiendo caballos que quedaban abandonados en los combates, los legionarios encontraron una manada de cabras, cuya carne ingirieron cruda y sin condimentos. Muchos ingleses y nativos amanecieron muertos por el \"excesivo atracón por la dieta extrema\" .Desde el comienzo, las tropas legionarias tuvieron problemas con la alimentación; en Margarita sólo encontraron caña de azúcar, que consideraban pocoapropiada para estómagos europeos, y empezaron a sucederse motines producidos por el hambre. La desnutrición produjo en las tropas británicas la aparición de úlceras y pérdidas dentales. BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS. CONTINÚA… …Barreiro envió entonces el resto del ejército español para repeler a los patriotas, es precisamente en ese monento cuando el General Barreiro grita \" Ya ni Dios me quita la victoria\", los patriotas retrocedieron totalmente desorientados, con lo que la victoria española se vio prácticamente asegurada. Frase «Coronel, ¡Salve usted la patria!» A las seis de la tarde, cuando la derrota era inminente, Bolívar decidió enviar a las últimas reservas de su ejército, conformada por lanceros llaneros a liderados por el venezolano Juan José Rondón. Fue entonces cuando Bolívar gritó la histórica frase «Coronel, ¡Salve usted la patria!», a lo que el coronel contestó «Es que Rondón no ha peleado todavía». En esta acción de la caballería se destacaron también los oficiales venezolanos Leonardo Infante y Lucas Carvajal, de quien el general Santanderexpresaría: «la gloria del pantano dde vargas pertenece al Coronel Rondón y al Teniente Coronel Carvajal; a ningún otro se le concedió sino a ellos en aquel glorioso día elrenombre de valientes». Fue así como Rondón seguido inicialmente por 14 llaneros más, a los que luego se unirían los demás jinetes que no habían luchado aún, emprendieron la lucha, haciendo frente al ejército realista, que ya se encontraba desordenado y sin capacidad de reacción, asumiera su derrota y retiro de esta batalla decisiva. Barreiro 103
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS entonces replegó las tropas que le quedaban hacia Paipa y Molinos de Bonza, mientras el ejército de Bolívar regresaba victorioso a Corrales de Bonza al día siguiente. Elcomandante Rooke fue herido de gravedad en el combate, y moriría pocos días después. De esa forma se dio por terminada la batalla de Pantano de Vargas, que culminó con lavictoria patriota, y que dejó como resultado 350 bajas en el ejército patriota, y 500 en elrealista. Esta victoria sumado al movimiento estratégico de Simón Bolívar, denominado la contramarcha de Paipa darían la base que definiría el combate decisivo que ocurriría 12 días después, el 7 de agosto de 1819, en la Batalla del puente de Boyacá.Alfonso Mesa Caicedo ...O'Leary cuenta igualmente cómo el ejército en Socha recibió la hospitalidad y provisiones de los habitantes del lugar y de los campos circunvecinos:\"Pan, Tabaco y Chicha, bebida hecha con maíz y melado, recompensaron las penalidades sufridas por las tropas\". ... 104
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS FRANCISCO ANTONIO CANO. DETALLE: PASO DEL PÁRAMO DE PISBA. ÓLEO SOBRE TELA. QUINTA DE BOLÍVAR. BOGOTÁ. EN URIBE WHITE, ENRIQUE. (1983). ICONOGRAFÍA DEL LIBERTADOR (2ªED.) BOGOTÁ: LERNER, P. 231. LA INDEPENDENCIA EN EL ARTE Y EL ARTE EN LA INDEPENDENCIA ...Cano inmortalizaría en una tela de gran formato uno de los momentos épicos de la campaña de independencia, el arriesgado paso del páramo de Pisba, que representó muchas perdidas humanas y materiales, pero que tomaría por sorpresa a los españoles dándole la ventaja a los patriotas LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… …El cura Andrés María Gallo narra cómo en los primeros días de julio recibió la noticia de la llegada de Bolívar y las necesidades del ejército y le envió ropa, cobijas, caballos y a sushermanos. Asimismo, cuenta Gallo: \"El Libertador vivía satisfecho y entusiasmado recibiendo al sinnúmero de mujeres que desde los pueblos vecinos venían a traerle víveres y ropa para lossoldados; siendo de notar el que todas las mujeres se deshacían de su ropa interior, para hacer camisas para los soldados\". Después de que las tropas libertadoras pasaron tales rigores en el páramo, la llegada a los 105
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS fértiles valles que riega el Chicamocha, en donde recibieron alimentos y abrigo, produjo larecuperación de la mayoría de la tropa que se hallaba en los hospitales. A pesar del clima frío(13 a 15 °C), no tenían ya que sufrir las heladas temperaturas que hablan dejado atrás y, sobre todo, tenían abrigo, vestido, techo y comida, que los habitantes de la provincia de Tunja se apresuraron a ofrecerles, proveyendo en la convalecencia a las tropas medio muertas.La contribución de los habitantes de la provincia de Tunja fue decisiva para la recuperación del ejército y el buen éxito final. No sólo víveres abundantes, caballos, cobijas, vestidos y hospitalidad les brindaron los pueblos a las tropas libertadoras, sino que muchos hombres ingresaron al ejército Alfonso Mesa Caicedo Frase «Coronel, ¡Salve usted la patria!» A las seis de la tarde, cuando la derrota era inminente, Bolívar decidió enviar a las últimas reservas de su ejército, conformada por lanceros llaneros a liderados por el venezolano Juan José Rondón. Fue entonces cuando Bolívar gritó la histórica frase «Coronel, ¡Salve usted la patria!», a lo que el coronel contestó «Es que Rondón no ha peleado todavía»... 106
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS JESÚS MARÍA ZAMORA, EL PASO DE LOS LLANOS O PATRIOTAS EN LOS LLANOS, 150 X 210 CM. ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, BOGOTÁ. 1910. EN: CALDERÓN, C. (2004, FEBRERO) LA PINTURA DE HISTORIA EN COLOMBIA. CREDENCIAL HISTORIA, NO. 170. P. 12 LA INDEPENDENCIA EN EL ARTE Y EL ARTE EN LA INDEPENDENCIA ...Otro destacado pintor, Jesús Maria Zamora (1875-1948) realiza varias pinturas históricas 107
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSque muestran a los ejércitos patriotas en los Llanos del Casanare. Con el óleo titulado “El paso de los Llanos” o “Patriotas en los Llanos” el autor obtuvo la medalla de oro en la Exposición del Centenario en 1910 (fig. 11). La pintura nos presenta al ejército patriota liderado por Santander y Bolívar en los Llanos orientales acabando de cruzar un río. Lamisma tela plantea una metáfora, el ejército se aleja de la oscuridad de la tormenta y vahacia la luz. La pintura le da gran destaque a la imponencia de la naturaleza y la sencillez de los trajes de los soldados, sin grandes y vistosos uniformes.Cinco años después, en 1915 Zamora pintaría una obra similar Bolívar y Santander en lacampaña de los Llanos, en esta tela el ejército patriota se encuentra cruzando un río con un bello atardecer al fondo, las características son similares a la obra anterior de 1910 LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA…Entre tanto, en el cuartel general de la III División en Tunja, Barreiro escribía al virrey en Santafé, sobre la desesperada situación alimentaria de la III División: \"[...] los movimientos en que se hallan todas las tropas y el carecer de fondos con que alimentarlos\". Desde los Molinos de Tópaga, el 12 de julio, informa Barreiro el éxito de las tropas del Rey en el combate sobre el puente de Gámeza: \"Gracias por los 10. 000 pesos que remite para la tropa pues todos están miserables y los oficiales hace tiempo que no tienen otro sustento que la sola ración estando la mayor parte desnudos [.]. Los indios de estos pueblos se portan perfecta¬mente, están haciendo rogativas por la felicidad de nuestras Armas, acuden a nuestros campos con regalos de huevos, carneros, aguardiente y otras cosas para los soldados y persiguen a los dispersos, no así los vecinos que todos a porfía se han alistado con los rebeldes\". El 25 de julio se libró en medio de una fuerte lluvia la batalla del Pantano de Vargas; alanochecer de ese día, en el campo de Vargas, los señores Ignacio y Javier Villate llegaron con tres cargas de papas y mazorcas cocinadas y con ocho salones de oveja, en auxilio de los oficiales de la tropa e hicieron candeladas para asar la carne. Al amanecer del 108
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSlunes 26, mandó el señor Mariño tres reses grandes que fueron sacrificadas y repartidas inmediatamente entre la tropa. En un rápido movimiento, los patriotas ocuparon Tunja y dejaron a Barreiro a la retaguardia. Esta ocupación puso al ejército libertador en posesión de seiscientos fusiles, un almacén de vestuarios, paño para otros, los hospitales, botiquines y los talleres de artillería. Entre tanto la III División marchaba a retaguardia del ejército libertador, y no pudiendo impedir la toma de Tunja, la rodeó y marchó en la noche y madrugada bajo la fuerte lluvia y el frío del páramo, queriendo dejar atrás a los patriotas y unirse con las tropas del Virrey en Santafé. Esta rápida marcha hizo que la tropa padeciera de gran hambre.Así, a las dos de la tarde del fatídico —para los del Rey— 7 de agosto de 1819, la cansadadivisión se sentó al lado del puente a orillas del río Boyacá a comer, y no bien se estabaracionando la tropa, tras noches y madrugadas de marcha por los páramos en medio dela lluvia, fatigados, cansados y con ganas de saciar el hambre, cuando cayeron las tropas libertadoras y aprovechando el momento, aniquilaron al ejército del Rey. Alfonso Mesa Caicedo ...Richard Vawell relata el paso de Pisba de los Británicos: \"Elcansancio y el frío, aña-didos al estado de debilidad en que se encontraban los soldados faltos de suficiente alimento, empezaron a dar resultados. Era casi imposible impedir que se tumbasen a causa del excesivo sopor que experimentaban\"... 109
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL PASO DE LOS LLANOS, 1819. ÓLEO DE JESÚS MARÍA ZAMORA, 1910. 145 X 200 CM. ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, BOGOTÁ. BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS. ... CONTINÚA… ConsecuenciasLas consecuencias a corto plazo fueron enormes, ya que sirvieron de estímulo militar y psicológico a las fuerzas libertadoras, desmoralizando y poniendo en retirada a los españoles. El grito de Simón Bolívar Salve usted la Patria es el lema del arma de caballería del ejército de Colombia. Se afirma además que en la carga de lanceros se encontraba elsargento Inocencio Chincá, que le da su nombre a la Escuela de Suboficiales. El curso de Lancero (En honor al batallón que decidió la batalla) es uno de los más exigentes del entrenamiento militar no solo de Colombia sino del mundo. Tras la estampida de los 14 llaneros, Bolívar gritó a algunos oficiales subalternos\"Infante, Mojica, Brian Carvajal, ¡este es el momento de vencer o morir!\" convirtiendo 110
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS esta última afirmación en el lema del arma de Ingenieros. El coronel James Rooke, herido en el campo de batalla bajo el fuego de la artillería, fueatendido por un médico que le amputó un brazo sin que él diera queja alguna: luego deesto, tomó el brazo desprendido con la otra mano y lo levantó gritando ¡Viva la patria!.El médico, curioso, le preguntó Which Country? Ireland or England? (¿Cuál patria Irlanda o Inglaterra?) y él movió la cabeza negativamente, y contestó The Country which will bury me (La patria que me dará sepultura). Rooke moriría esa misma noche. Alfonso Mesa Caicedo ...Santander dice sobre el ejército patriota antes de llegar a Bonza: \"Con una escasa ración y solo con esto, este Ejército todavía desnudo y pobre, había sufrido muchas bajas por las enfermedades, por los muertos y heridos de los combates pasados. Era ya un esqueleto en el campo de Bonza\"…. 111
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSSABANAS DE SAPARAY, LA YEGÜERA Y SAN NICOLÁS – TRAZO DE: OTTORINO SÁNCHEZ TOCARÍA TOMADO DE: “CASTA DE CENTAUROS” LIBRO ESCRITO POR HUMBERTO MERCHÁNDELGADO (1999) – CASANAREÑO ILUSTRE – COMPAÑERO DE ESTE EDITOR – DURANTENUESTROS ESTUDIOS DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA – (BOGOTÁ 1964-1969). –Y UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 112
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 113
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSPERÍMETRO URBANO DE HATO COROZAL 1938 (TRAZO DE ALFONSO MEDINA DELGADO) TOMADO DE: “CASTA DE CENTAUROS” LIBRO ESCRITO POR HUMBERTO MERCHÁN DELGADO (1999) – CASANAREÑO ILUSTRE – COMPAÑERO DE ESTE EDITOR – DURANTE NUESTROS ESTUDIOS DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA – (BOGOTÁ 1964-1969). Y UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLOHATO COROZAL - CASANARE Y LA VINCULACIÓN DEL L...ANCERO BONIFACIO GUTIÉRREZ ZAMBRANO ...Hato corozal fue fundada en 1664 por los Jesuitas y luego declarado municipio en1956, su población es de 11.936 habitantes, su temperatura media es de 27º C se sitúa al nororiente del departamento a 134 km de Yopal ,su extensión total es de 5.436 km2, laaltitud de su cabecera municipal es de 250 metros sobre el nivel del mar. Su principal via de acceso es la troncal del llano la cual se encuentra en buenas condiciones. Las actividades económicas de Hato Corozal corresponden al sector primario de la economía, donde sobresalen: la ganadería y la agricultura Génesis De Hatocorozal UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ....Una vez concluida la gesta Libertadora, el general Simón Bolívar le hizo entrega deunas estancias de tierra de la Hacienda de Caribabare al Teniente de Caballería Bonifacio Gutiérrez Zambrano, uno de los catorce lanceros héroes en la Batalla del Pantano de Vargas. Allí se instala Pedro del Carmen Gutiérrez Zambrano junto con su esposa, Cruz Carrero Cortes. En el gobierno del venezolano Guzmán Blanco, ya pasada la guerra de los azules obligados por la persecución gubernamental, emigran hacia los llanos de Colombia numerosos ganaderos y militares procedentes de Barinas, San Fernando de Apure, Guárico, y Guanare. Procedentes de Barinas, llegan al Corozal Tirso Delgado Guerrero, y Emiliano Delgado Guerrero, hijos de Ramón Delgado y Nicolasa Guerrero. 114
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS La población de Hato Corozal, se formó, en predios de la Yegüera, junto al canal que sedenominó “La Toma”, la finca que en un principio construyó don Fernando Delgado y su esposa doña María de los Ángeles Gutiérrez Luengas, hija de Bonifacio Gutiérrez Zambrano, quién residía en su hacienda, en San Lope, municipio de Tame. El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez Zambrano, serecuerda por haber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel Juan JoséRondón, el 25 de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa cargade los lanceros en la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia.Al proseguir la migración de las hijas de don Bonifacio Gutiérrez y sus consortes hacia lassabanas de las Yegüera y San Nicolás, llegaron también doña Ramona Gutiérrez Luengas, casada en primera nupcias con don Tirso Delgado Guerrero. Viuda volvió a contraer matrimonio con don Manuel Sánchez Galindo, quienes construyeron, cuadras abajo, a orillas de La Toma, otro fundo adyacente que se denominó La Sanchera. De la misma forma, Elvira, Paulina y Ulises Gutiérrez Luengas, hijos solteros de don Bone, como cariñosamente llamaban al prócer, se residenciaron en otra casa construida en el vecindario. Luego de la llegada de don Fernando Delgado Gutiérrez, vino también su hermanoPedro, casado con su prima Nicolasa Delgado, y se establecieron en el lugar que se llamó La Pedrera. Así mismo llegaron don Pompilio y Florinda Delgado Gutiérrez, hermanossolteros de Fernando y Pedro, quienes construyeron otra residencia que se denominó La Florindera. Luego Gregorio Martínez, casado con doña Teodolinda Delgado, hermana también delos Delgado construyó La Gregoriera. Don Fernando Delgado y su esposa, doña María delos Ángeles Gutiérrez, eran dueños además de La Enriquera, que constituyó el centro de la ganadería y principal hacienda de los Delgado, el hato de El Rosario, el mayor asentamiento ganadero de la época (1830) ya que este contaba con otros hatossubalternos como la Primavera, La Aurora, Guayabal, Los Dragos, San Nicolás, La Borra,Mapurisa y las Piñas, que poseían grandes y extensas manadas de vacunos y caballares. 115
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLa propiedad inicial del matrimonio Delgado-Gutiérrez, pasó por herencia, a don Enrique Delgado Gutiérrez, para identificarse como la Enriquera, hato que a la muerte de lospropietarios fue heredado por su hijo Octavio Delgado Martínez, quién a la vez vendió a su tío Antonio Martínez Delgado y este, al cambiarle el nombre por el de Betania, le cedió en venta a don Julio Chaparro, un prestigioso ganadero de Sogamoso, que reintegró, en posterior negocio, la propiedad a su anterior dueño quien la dejó en herencia a su hija, doña Amparo Martínez Sánchez. A la muerte de don Fernando Delgado, doña María de los Ángeles acrecentó las ganaderías y luego, estos hatos que habían ayudado a fundar sus hijos fueron heredados por ellos: José María, La Aurora; Fernando Guayabal; Félix, El Rosario; Enrique, La Enriquera; Obdulia, casada con Manuel Sánchez Gutiérrez, San Nicolás; Rosa, casada con Adolfo Fernández, La Primavera; Susana, casada con Rafael Martínez Delgado, Rancho bonito. De otro lado, don Simón Delgado Gutiérrez, hijo de Tirso Delgado y Ramona Gutiérrez, fundó Guamito y el Jobal, y don Pedro era dueño de San José. Doña Florinda, del Despacho y San Mateo. Don Pompilio de La Providencia; y doña Teodolinda de La Osa, hatos que en general fueron el núcleo principal, donde deriva la ganadería que hoy poseen los hatos y fundaciones que existen.Por Decreto Ejecutivo en 1.822 la Provincia de Casanare fue dividida en cinco cantones, de los cuales al Cantón Norte con capital en Tame le fueron incorporados la Parroquia de la Villa de Arauca, Manare, la Villa de Chire, San Salvador del Puerto, San Javier de Patute, San Xavier de Macaguane, Cuiloto y San Ignacio de Betoyes. 116
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MORENO Y DÍAZ, SAN EZEQUIEL Ficha Bibliográfica Título: Moreno Y Díaz, San Ezequiel Autor: Calderon, Camilo, 1941-... Colección: Religión Parte de: Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores Temas: Colombia -- Biografía; Colombia -- Biografía -- ReligiónTipo de documento: Texto Derechos: Derechos reservados - Fuente de catalogación : CO- BoBLA Eclesiástico español (Alfaro, septiembre 9 de 1848 - Monteagudo, agosto 19 de 1906) yprelado en Colombia, canonizado por el papa Juan Pablo II en Santo Domingo, República Dominicana, el 11 de octubre de 1992, durante la celebración del v Centenario delDescubrimiento de América. Hijo de Félix Moreno y Josefa Díaz, sastres de oficio, padresde cinco hijos (tres mujeres y dos varones), ingresó a los dieciséis años al noviciado de los Agustinos Recoletos en Monteagudo, Navarra, donde cursó los primeros estudios filosóficos y teológicos. En 1869 fue destinado a las misiones de su orden en Filipinas y ordenado sacerdote en Manila, el 3 de junio de 1871. En compañía de su hermano Eustaquio adelantó labor misionera en las islas de Mindoro y Palawan, en medio de los 117
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS temidos piratas jaloanos. En esta última isla fue el primer capellán castrense de la guarnición española y en Puerto Princesa, su actual capital, celebró la primera misa que allí se ofreció. En Calapán, Las Piñas, Batanga, Manila e Imus completó quince años de trabajo sacerdotal en Filipinashasta 1885, año en que regresó a España como prior del convento Monteagudo. Desde allí emprendió viaje a Colombia a fines de 1888 para dirigir la restauración de la provinciaagustina recoleta en el país y, en particular, de los conventos de La Candelaria en Bogotá y Ráquira. y de las misiones en Casanare, cuyo primer vicario apostólico, con sede en Támara, fue Moreno, nombrado por el papa León XIII, a instancias de su amigo el presidente Miguel Antonio Caro en 1893, siendo consagrado en Bogotá e11 de mayo delaño siguiente, como obispo titular de Pinara. Promovido a la diócesis de Pasto, durante la guerra civil de 1895, sólo tomó posesión de su nueva sede en junio 10 de 1896. Allí se vio envuelto en polémicas doctrinarias con los liberales y radicales de Colombia y Ecuador y con el obispo de Ibarra, Federico González Suárez. En este contexto publicó su escrito más famoso: O con Jesucristo o contra Jesucristo o Catolicismo o Liberalismo. Noes posible 1a conciliación, de 1898, al cual responderá más tarde Rafael Uribe Uribe con su ensayo De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado (1912). En 1905 se manifestaron en monseñor Moreno los primeros síntomas de un cáncer palatonasal. Regresó entonces a España a fines de ese año, y en Madrid fue sometido a dolorosas operaciones que sufrió con serenidad. Volvió a su celda de Monteagudo, donde había iniciado su vida religiosa, y allí murió el 19 de agosto de 1906.El 1 de febrero de 1975 el papa Pablo VI presidió la ceremonia de su beatificación. Dice el historiador Malcolm Deas: Por su correspondencia privada, se ve que en política Ezequiel Moreno no fue un intrigante, fue meramente simplista e incluso naif. Para Deas, estaposición es el producto de una verdadera obsesión, que lo llevó a afirmar: El liberalismo es pecado, aunque [...] la mayoría de los eclesiásticos de su tiempo no dudaban que el liberalismo era pecado. Dejando de lado los aspectos polémicos de fray Ezequiel, en su homilía de canonización Juan Pablo ~t destacó la entrega religiosa y misionera del nuevo santo y lo presentó como modelo de evangelización en América Latina [Ver tomo 2, Historia, p. 442 y tomo 7, Instituciones, p. 226] . Por: CAMILO CALDERÓN 118
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSAlfonso Mesa Caicedo ....Desde allí emprendió viaje a Colombia a fines de 1888 para dirigir la restauración de la provincia agustina recoleta en el país y, en particular, de los conventos de La Candelaria en Bogotá y Ráquira. y de las misiones en Casanare, cuyoprimer vicario apostólico, con sede en Támara, fue Moreno, nombrado por el papa León XIII, a instancias de su amigo el presidente Miguel Antonio Caro en 1893, siendo consagrado enBogotá e11 de mayo del año siguiente, como obispo titular de Pinara. Promovido a la diócesis de Pasto, durante la guerra civil de 1895, sólo tomó posesión de su nueva sede en junio....SAN EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ O.A.R. (ALFARO, 9 DE ABRIL DE 1848 - † MONTEAGUDO, NAVARRA, 19 DE AGOSTO DE 1906) FUE UN SACERDOTE AGUSTINO RECOLETO ESPAÑOL, VENERADO COMO SANTO EN LA IGLESIA CATÓLICA. HOY, EL SANTO ES INVOCANDO COMO PATRÓN DE LOS QUE PADECEN CÁNCER. Profesó en los Agustinos Recoletos el 21 de septiembre de 1864 en Monteagudo (Navarra), donde llegó a ser prior del monasterio. Fue orde...nado sacerdote en Manila (Filipinas) el 3 de junio de 1871 y llegó a ser un misionero reconocido. Sirvió como vicario Apostólico de Casanare y fue nombrado Obispo de Pinara (Colombia) el 23 deoctubre de 1893. Fue obispo de Pasto (Colombia) el 2 de diciembre de 1893. Fue querido en su diócesis por su generosa caridad. Juan Pablo II lo proclamó santo en 1992. 119
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Intervencion en política colombianaComo la mayoría de jerarcas de la Iglesia católica colombiana, Ezequiel Moreno se alineó con las ideas del gobierno conservador del momento. Durante la Guerra de los Mil Díasusó sus escritos y predicaciones para atacar al Partido Liberal Colombiano y para llamar a los católicos a \"defender su religión con \"Remingtons y machetes\". EZEQUIEL MORENO ESCRIBE SOBRE COROZAL, EN SU VISITA A LOS LLANOS DE CASANARE: …Me despedí de ellos diciéndoles que hicieran poco caso de luces, y sí mucho de ser buenos cristianos, y seguí mi camino para el barrio llamado Corozal, donde llegué a las nueve de la mañana, y desmonté para pasar allí las horas de calor. El poblado de Corozal, estaba Situado a cuatro leguas y media al norte de Chire y a una del río Casanare, era más grande que Chire. Sus casas están repartidas en una gran extensión de terreno y separadas las unas de las otras. La atención a los enfermos era uno de los rasgos más salientes del celo apostólico del santo. Pensaba que se les debía atender aun cuando estuvieran a varios días de distancia y no proporcionaran al misionero los medios necesarios. Pero no todos los misioneros compartían su abnegación. Desilusionado de la falta de correspondencia de algunos enfermos acomodados, en mayo 1894 Marcos Bartolomé propuso la cuestión al nuevo superior: Carta a Nicolás Casas, Orocué, 13 mayo 1894: «¿Qué debemos hacer, pues, siempre que tengamos conocimiento que hay un enfermo a uno, dos o tres días de distancia, por más que no nos proporcionen los medios necesarios para ir?. El precepto de caridad parece obligarnos a prestarle los auxilios necesarios y el padreMoreno respondió affirmative. No obstante, espero su contestación»: Arch. Cand., tomo 195, 143r. CONTINÚA EL VICARIO MORENO RELATANDO SUS PERIPECIAS EN EL PUEBLO DE 120
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS COROZAL: La casa donde descansé es de don Aurelio Delgado, y su buena señora me preparó unacomida como hacía días no la había tenido de buena y abundante. A las dos de la tarde me despedí de aquella buena gente y me dirigí al Puerto de San Salvador, del río Casanare.Cerca de la puesta del sol me encontré bastante gente que iba en mulas: nos saludamos y pasaron de largo. El peón me dijo entonces: Ahí va el señor en cuya casa debía alojarse, porque otro señor que le indicaron no está en el pueblo. Nos alojaremos –le dije– donde Dios quiera.Al poco rato el trote de una mula nos hizo mirar hacia atrás, y el peón me dijo que era el señor de quien me había hablado. Llegó a nosotros, nos saludamos y me dijo que se volvía para darme alojamiento en su casa. Le di las gracias, seguimos caminando y alpoco rato llegamos a la orilla del río Casanare. El pueblecito estaba a la parte opuesta y había que pasar el río, por consiguiente. El pueblecito del que habla el cura es San Salvador o El Puerto, como era conocido enCasanare por ser el lugar de embarque para quienes desde el piedemonte se dirigían al Meta y el límite a que llegaban los vapores, distaba ocho leguas de Tame: BRISSON, Casanare, 62.Relata Ezequiel: Él se lanzó al río con su mula y me dijo que siguiera; seguí, y los dos nos mojamos pies y piernas, pudiendo haber pasado en pequeñas embarcaciones que allí había. Llegamos a la casa, me sacó ropa, me mudé, y, gracias á Dios, no sentí novedad alguna. Tomé después café en su compañía y me recogí para descansar. No madrugué el día 18 porque el cuerpo pedía descanso. Me levanté cerca de las siete de la mañana, me preparé para celebrar, y celebré con asistencia de unas ocho personas. Tomé después el desayuno y traté del modo de seguir mi viaje para Cravo. Se presentaron dificultades para emprenderlo tan pronto como yo quería, y determiné 121
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS aguardar la salida de un bongo que sería despachado dentro de tres días. Por la tardebauticé tres niños que me presentaron, y no toqué al rosario porque no hay campanas y la gente se ve que es indiferente. El día 19 celebré el santo sacrificio de la misa con asistencia igual en número a la de ayer, y después les hablé algo sobre el alma, para hacerles notar la indiferencia en que viven y con que miran su salvación.De las ocho personas que me oyeron se confesaron seis por la tarde. Se me dijo también que el bongo no podía salir tan pronto, y me propusieron, mientras tanto, que fuera a Tame, residencia del prefecto de Casanare. Acepté la propuesta, puesto que nada hacía por aquí y quedamos en salir mañana.Tame había sido declarada capital de la provincia el 19 julio 1888: El Boyacense, 31 julio 1888, 1041. El traslado efectivo tuvo lugar en febrero del año siguiente. «Hoy es Tame», escribía elprefecto de la provincia en su ya citado informe, «una población pajiza de 10 manzanas bastante pobladas, divididas por anchas calles, sin empedrados y muy arenosas. Estásituada en uno de los sitios más pintorescos del remate de la cordillera, sobre una gran meseta, surcada por varios arroyos y al pie de elevados cerros», El Boyacense 1889, 1.478.En 1894 el casco de la población vivían 600 habitantes, que disponían de iglesia nueva y locales para escuelas y oficinas públicas: BRISSON, Casanare, 61. Continúa el Vicario Moreno: Amaneció el día 20, celebré pronto creyendo quesaldríamos para Tame, pero hubo dificultades de bestias y no sé qué más, y no salimos.Hoy 21 he celebrado también en el Puerto, casi solo, y por fin, por la tarde, salimos paraésta a las tres y llegamos a las nueve menos cuarto de la noche. Tomé café con plátanos, y me acosté muy cansado con las seis horas que estuve sobre un caballo trotón, sin descansar un momento. Me levanté el día 22 a las seis de la mañana, y ver si podía reunir lo necesario para celebrar, pero fue imposible; a las ocho tomé desayuno de café. Después pasé un rato 122
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS agradable conversando con don Félix Norzagaray, joven entusiasta por el adelanto de Casanare y que en varias ocasiones ha desempeñado interinamente la prefectura. En junio 1888 fue elegido diputado para la Asamblea departamental de Boyacá con 44 votos, tras Felipe Gómez (64): El Boyacense, 15 junio 1888, 977-81;El 29 mayo 1889 fue nombrado prefecto interino César Reyes Archila, Sigue el relato de Ezequiel: Al poco rato tuve la honra de ser visitado en mi habitación por el señor prefecto de la provincia, con quien conversé largo rato sobre las necesidades del territorio de su mando. El prefecto era Zenón Torres B.Po Lor la tarde confesé a una enferma, y después de mis rezos y de preparar en la iglesia lo necesario para celebrar mañana, que es domingo, mandé tocar a rosario. Se reunió bastante gente, recé y les prediqué. Hoy 23 fui temprano a la iglesia para confesar. Confesé las personas que pude hasta la hora de la misa, que fue a las ocho y media.Prediqué después del evangelio. Después de la misa me desayuné y fui a ver la enferma de ayer y le administré la Extremaunción. Cuando salí de allí me llamaron a ver otra enferma, a quien también administré. Esta tarde saldremos para el Puerto, y no sé cuándo saldré de allí para Cravo, porqueignoro cuándo estará lista la embarcación que me ha de llevar. Se va dilatando, pues, lavuelta a ésa más de lo que yo creía, porque por todas partes se ofrecen dificultades para hacer los viajes tan pronto como uno quisiera. Me dicen que del Puerto a Cravo emplearé unos ocho días. Allí he de estar algunos, tomando informes y haciendo algoentre aquellas gentes; después la vuelta, otros ocho días, y de Puerto hasta ahí, la mar… Pero no hay remedio. Tengo que ir a Cravo, porque es el punto donde hay más infieles por sus alrededores, y Alfonso Mesa Caicedo Intervencion en política colombiana ...Como la mayoría de jerarcas de la Iglesia católica colombiana, Ezequiel Moreno se alineó con las ideas del gobierno conservador del momento. Durante la Guerra de los Mil Días usó sus escritos y predicaciones para atacar al Partido Liberal Colombiano y para llamar a los católicos a \"defender su religión con \"Remingtons y machetes\"... 123
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 124
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS JESÚS MARÍA ZAMORA. DETALLE BOLÍVAR Y SANTANDER EN LA CAMPAÑA DE LOSLLANOS, ÓLEO SOBRE LIENZO. 108,5 X 78,5 CM. REG. 2189. MUSEO NACIONAL BOGOTÁ. 1915. EN COLECCIÓN DE PINTURA. MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (2004). BOGOTÁ: EDITORIAL PLANETA, P. 97 LA INDEPENDENCIA EN EL ARTE Y EL ARTE EN LA INDEPENDENCIA ... CINCO AÑOS DESPUÉS, EN 1915 ZAMORA PINTARÍA UNA OBRA SIMILAR BOLÍVAR YSANTANDER EN LA CAMPAÑA DE LOS LLANOS, EN ESTA TELA EL EJÉRCITO PATRIOTA SE ENCUENTRA CRUZANDO UN RÍO CON UN BELLO ATARDECER AL FONDO, LAS CARACTERÍSTICAS SON SIMILARES A LA OBRA ANTERIOR DE 1910 LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA CONCLUSIONESLA ALIMENTACIÓN SE CONVIERTE EN FACTOR DECISIVO PARA LA SALUD DE LAS TROPAS INVOLUCRADAS EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN LA AMÉRICA MERIDIONAL.ESTE ESPACIO TEMPORAL ESTÁ MARCADO POR EL ARRIBO A LA CAPITANÍA GENERAL DE LA EXPEDICIÓN DE COSTA FIRME, TROPAS EUROPEAS QUE PRONTO SE VIERON ENFRENTADAS A LOS FACTORES AMBIENTALES, ENTRE ELLOS EL CAMBIO DE ALIMENTACIÓN E INCLUSO EL HAMBRE, LO QUE DECIDIÓ EL CURSO QUE TOMÓ LA GUERRA, EN ALGUNOS CASOS, COMO EL SITIO IMPUESTO A CARTAGENA DE INDIAS. LAS LUCHAS LIBRADAS EN LOS LLANOS, DIERON UNA GRAN VENTAJA TÁCTICA A LAS TROPAS PATRIOTAS.EL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE, LA GEOGRAFÍA Y LOS ALIMENTOS PROPORCIONÓ A LOS LLANEROS LA SUPERIORIDAD SOBRE UNAS TROPAS EXPEDICIONARIAS QUETUVIERON QUE EMPEZAR A LIDIAR CON TODOS ESTOS FACTORES, EN ESPECIAL CON EL 125
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS CAMBIO DE ALIMENTACIÓN, DEL CUAL LOS EUROPEOS NO SALEN MUCHAS VECES BIEN LIBRADOS. DESDE LA LLEGADA DEL EJÉRCITO EXPEDICIONARIO SE OBSERVA UNA CONSTANTE PREOCUPACIÓN POR CONSERVAR LA MAYOR CANTIDAD DE RESESPOSIBLES Y LA LÍNEA DE RECURSOS ABIERTA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL NUEVO REINO.POR OTRO LADO, LA ORGANIZACIÓN COMO FUERZA ARMADA REGULAR DE LAS TROPAS DEL REY PRODUJO UN VIRAJE EN EL CURSO DE LA GUERRA Y EN LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LOS EJÉRCITOS, MÚLTIPLES ASPECTOS QUEAÚN DEBEN SER EXPLORADOS EN LAS DISTINTAS REGIONES AMERICANAS EN EL MARCO DE SU INDEPENDENCIA. EN CARTAGENA LAS TROPAS EXPEDICIONARIAS Y LOS HABITANTES DE LA PLAZASOMETIDA AL BLOQUEO TENDRÁN QUE ACUDIR A TODA CLASE DE ELEMENTOS, QUE EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES NO HUBIERAN CONSUMIDO. EN ESPECIAL PARA LOS SITIADOS, LA FALTA DE ALIMENTOS EMPEZARÁ A CAUSAR ENFERMEDADES Y DESNUTRICIÓN. FINALMENTE, ESPERANDO ALGÚN TIPO DE ALIMENTO ABRIRÁN LA PUERTA DE LA CIUDAD AL EJÉRCITO EXPEDICIONARIO, QUE MIENTRAS DURÓ ELBLOQUEO, SUFRIÓ TAMBIÉN LA ESCASEZ DE COMIDA Y PROVISIONES, PRODUCTO DE LA GUERRA EN TIERRA ARRASADA, EN MEDIO DE ESTE CUADRO DESOLADOR, LA DISENTERÍA HARÁ ESTRAGOS EN UNO Y OTRO BANDO Y LA INADECUADA ALIMENTACIÓN PRODUCIRÁ LA MAYOR PARTE DE LAS BAJAS. EN 1819, EL ASCENSO AL PÁRAMO DE PISBA —EN DONDE NO SE PODÍA CONSEGUIRNADA PARA COMER— Y LA MUERTE DE LOS ANIMALES DE TRANSPORTE E INCLUSO LAS OCASIONES EN LAS QUE LA TROPA SE DESHIZO DE SUS RACIONES PARA PROTEGERSEDEL FRÍO— CONTRASTA CON LA ABUN¬DANCIA QUE ENCONTRARON LOS PATRIOTAS ENLOS VALLES MÁS TEMPLADOS Y ABASTECIDOS DEL ALTIPLANO. LAS POBLACIONES DE LA PROVINCIA DE TUNJA, QUIENES DESDE 1816 CARGABAN CON EL SOSTENIMIENTO DELOS SOLDADOS DEL REY, RECIBIERON, ALIMENTARON Y APROVISIONARON AL EJÉRCITO LIBERTADOR, MIENTRAS QUE UN CANSADO Y HAMBRIENTO EJÉRCITO REAL SERÁ DERRROTADO EN EL CAMPO DE BOYACÁ. LOS EJÉRCITOS REALES EN COSTA FIRME Y EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA, AUNQUE DIAMETRALMENTE DIFERENTES EN LA CANTIDAD DE RECURSOS Y EN 126
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS NÚMERO, SUFREN LOS MISMOS PADECIMIENTOS EN LAS ZONAS BAJAS DEBIDO A LAS ENFERMEDADES TROPICALES Y LA FALTA DE ALIMENTOS, Y LUCHAN POR EL CONTROLDE LAS TIERRAS ALTAS Y LOS FÉRTILES VALLES, QUE SE CON-VIERTEN EN FACTOR CLAVEPARA LA ALIMENTACIÓN DE LA TROPA. EL EJÉRCITO EXPEDICIONARIO DE COSTA FIRME SE EXTINGUE IRREMEDIABLEMENTE EN LA GUERRA A MUERTE, EL TRIUNFANTE EJÉRCITO VIRREINAL NOVOHISPANO, ACOGIDO AL PLAN DE IGUALA, SE TRANSFORMA DE UN DÍA PARA OTRO EN EL EJÉRCITO TRIGARANTE DE LA INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO. FACTORES COMO LAS ENFERMEDADES, EL VESTIDO, EL AMBIENTE, EL APARATO SANITARIO Y CLARO, LA ALIMENTACIÓN, SOSTIENEN LA TRAMOYA EN LA QUE SEREPRESENTA EL TEATRO DE LA GUERRA. LOS HECHOS DE ARMAS DE LA INDEPENDENCIASON LLEVADOS A CABO POR TROPAS BELIGERANTES SOMETIDAS A UN SINNÚMERO DECONDICIONES QUE AFECTAN SU SALUD Y SU VIDA Y QUE CAUSÓ UN MAYOR NÚMERO DE BAJAS EN LOS EJÉRCITOS QUE LAS HERIDAS DE GUERRA. A PESAR DE LA EXISTENCIA DE VARIAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS ENCARGADAS DE LA HISTORIA DE LA GUERRA, EL PROBLEMA DE LA ALIMENTACIÓN Y DE LA INTENDENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES —E INCLUSO DE LAS IRREGULARES— QUE COMBATIERON EN AMÉRICA, RESULTA AÚN HOY UN TERRENO POCO ESTUDIADO, LO QUE CONTRASTA CON LA ABUNDANCIA DE FUENTES EN ELCAMPO DE LA HISTORIA MILITAR Y LAS MEMORIAS DE LOS BELIGERANTES, TESTIGOS Y ACTORES DEL HAMBRE, LAS ENFERMEDADES, LAS EPIDEMIAS Y LA MUERTE QUE JUGARON UN PAPEL PRIMORDIAL EN EL DERRUMBE DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA. 127
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Andrés de Santa María. Batalla de Boyacá. Tríptico al óleo, 348 x 634 cm. Palacio de Nariño, Bogotá. 1926. En: Calderón, C. (2004, febrero) La pintura de historia en Colombia. Credencial Historia, No. 170. P. 13. LA INDEPENDENCIA EN EL ARTE Y EL ARTE EN LA INDEPENDENCIA ...Andrés de Santa María (1860-1945), el más destacado pintor impresionista colombianotambién se inspiraría en las campañas bolivarianas para la realización de su versión de la Batalla de Boyacá (1926) una excepción para el grupo de pinturas hasta ahora comentado. Este tríptico monumental fue encomendado para decorar el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.Actualmente se encuentra en el Palacio de Nariño. El panel central destaca a un Bolívar ecuestre liderando un ejército de hombres, que están listos para la batalla en el panel 128
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS derecho. En el panel izquierdo se encuentra retratado el general Santander (fig. 14). El contacto de Santa María con las vanguardias europeas, por un lado, hace su pintura muy diferente a la pintura académica que en estos momentos se realizaba en el país.Por el otro, su estilo pictórico iba en contravía de la exaltación épica, situación evidente que se nota en la pintura y que generó muchas reacciones como lo narra Camilo Calderón SchraderLa obra es puro color y en su sencillez no se aparta del modelo de Zamora, aunque aquílos personajes ocupan el primer plano. Esta falta de heroicidad provocó la crítica desde el momento mismo en que se instaló el cuadro en el Congreso, no obstante ser una obra que cuadra muy bien en su época, es decir, en lo años veinte. Se criticó su verismo, elpaisaje abrupto y melancólico, el cansancio de las cabalgaduras, la fatiga de Bolívar, en suma, la “falta de concepción épica del conjunto” (Calderón Schrader, 2001, p.657). LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… BIBLIOGRAFÍA Fuentes Primarias Archivos:Archivo Regional de Boyacá (arb). Archivo Histórico de Tunja. Archivo Histórico de Tunja (aht) TIV/ Vol. 1818/ Leg. 503/Fol. 275. Fuentes primarias impresas: Anónimo. ¡Guerra a Muerte! Recollection of a service of three years during the War ofExtermination by an officer of the Colombian Navy. Unt and Clarke-York Street-Covent Garden. London. 1828. Buenos Aires: Ed. Colombia, 1945.Arambarri, Francisco Xavier. Hechos del General Pablo Morillo en América. Documentos de la Conquista, colonización e Independencia de Venezuela, Vol. I. Murcia: 129
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Publicaciones de la Embajada de Venezuela en España, 1971. Caballero, José María. Libro de varias noticias particulares, Tomo II. Bogotá: Biblioteca Schering Corporation USA, 1974. Corrales, Manuel Ezequiel. Documentos relativos a la Independencia de Cartagena. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1911. De Humboldt, Alejandro. Ensayo político sobre el Reino de la Nueva-España, tomo iv. París: Casa de Rosa, 1822. Friede, Juan. La Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, a través de los archivos españoles. Bogotá: Banco de la República, 1969. Gallo, Andrés María. \"Páginas Inéditas sobre Boyacá\". Boletín de Historia y Antigüedades. 140-141 (1919): 519-529. García del Río, Juan. \"Página de Oro del sitio de Cartagena de 1815\". En Cómo nació la República de Colombia Segundo Titulo, compilado por Hernández de Alba, Guillermo. Bogotá: Banco de la República, 1981, 51-68. Lee López, Fray Alberto. Los Ejércitos del Rey 1818-1819, tomos i y ii. Bogotá: Presidencia de la República, 1989. Montaña, Andrés, comp. Santander y los Ejércitos Patriotas. 1811-1819, tomos i y ii. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989.Morillo, Pablo. Las memorias del General Pablo Morillo. Bogotá: Gráficas Margall, 1985. O'Leary, Daniel Florencio. Memorias, tomos ii y iii. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos, 1952-1953. Páez, José Antonio. Autobiografía. Medellín: Bedout, 1973. Pombo, Lino de. \"El Sitio de Cartagena\". En Cartagena Colonial, editado por Eduardo Lemaitre. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972, 140-158.Prieto Villate, Elías. \"Apuntamientos sobre la campaña de 1819\". Repertorio Boyacense 43 (1917): 77-124. Robinson, James H.-Late Surgeon in the Patriotic Army. Journal of an Expedition 1400 miles up the Orinoco and 300 up the Arauca: with an account of the country, the manners of the people, military operations, &c. London: Printed for Black, Young and Young. Covent Garden, 1822. Rodríguez Villa, Antonio. El Teniente General Don Pablo Morillo. Primer Conde de Cartagena, Marqués de la Puerta (1778 - 1837), tomo ii. Madrid: Ed. América, 1920. Santander, Francisco de Paula. \"El General Simón Bolívar en la campaña de la Nueva Granada de 1819\". En Escritos Autobiográficos. Bogotá: Presidencia de la República, 130
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 1988, 3-24.Scott, Michael. \"Cuadros de horror presenciados por un testigo inglés en Cartagena a laentrada del Ejército Pacificador. Tom Gringle's Log-Edition. Londres\". 1829. En CartagenaColonial, editado por Eduardo Lemaitre. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972, 160-161. Sevilla, Rafael. Memorias de un Oficial del Ejército Español. Campañas contra Bolívar y los Separatistas de América. Madrid: América, Sociedad Española de la Librería, 1916. Tratado de las enfermedades de la gente de mar, en el que se exponen sus causas y los medios de precaverlas por el Dr. D. Pedro María González, Catedrático del Real Colegiode Cirugía Medica de Cádiz. Madrid en la Imprenta Real. Año de 1805. Madrid: Imprenta Real, 1805. Urdaneta, Rafael. Memorias. Madrid: Ed. América, Biblioteca Ayacucho, 1916. Vawell, Richard. Memorias de un Oficial de la Legión Británica. Campañas y Cruceros durante la Guerra de Emancipación Hispanoamericana. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974. 131
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS UBICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PÁRAMO DE PISBA EN BOYACÁ El Parque Nacional Natural Páramo de Pisba se encuentra ubicado en la CordilleraOriental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Consiste en ecosistemas de montaña, como los bosque de niebla y páramo. Aporta a los ríos Magdalena y Chicamocha, además de poseer varias lagunas de origen glaciar.Su superficie forma parte del departamento de Boyacá. Los municipios más cercanos son Socha, Socotá, Tasco y Mongua. 132
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS AGUSTÍN CODAZZI EN UNA RANCHERÍA A ORILLAS DEL RÍO META, PROVINCIA DE CASANARE, 1856. Ficha bibliográfica Titulo: La Colombia indígena del siglo XVI Edición original: 2005-06-11... Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-11 Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Creador: Carl Henrik Langebaek Rueda LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS -“...el gobernador Caicedo fue obligado a huir y sus bienes fueron confiscados por losindígenas. Regidores y alcaldes tuvieron que abandonar la provincia ante la sublevación. Muchos de los colonos, blancos y mestizos fueron sitiados en sus casas y varias de sus propiedades destruidas...” (Augusto Gómez - Indios, Colonos y Conflictos -Pontifica Universidad Javeriana 1991) “UN LANCERO OLVIDADO” SU HISTORIA…CONTINÚA… 133
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSEL REGRESO DE BONIFACIO GUTIERREZ AL SENO DE SU FAMILIA – 24 DE DICIEMBRE DE 1819 …Cuando habían transcurrido seis meses, desde el 19 de Junio, día en que salió de sucasa con el Ejército Libertador., hasta el 24 de Diciembre de 1819, Bonifacio Gutiérrez, regresó a San Lope, al seno de su familia, pero la situación allí había empeorado. En efecto, en 1780, la población real de Casanare, se contó en veinticinco mil moradores, entre ellos, unos veintidós mil aborígenes, mil blancos y unos dos milemancipados; sin embargo, dado al esplendor de la producción y comercialización de la hoja del tabaco a través del régimen establecido por los Borbones que instaló en la Nueva Granada, el monopolio del tabaco, el cultivo fue limitado a cuatro regionespredeterminadas , entre ellas la integrada por Nunchía y Pore , había constituido factor importante para el poblamiento de los Llanos de Casanare. EL MOVIMIENTO COMUNERO EN LOS LLANOS ORIENTALES -Así, entre el año 1750 y 1800, las comunidades indígenas soportaron las consecuencias de un periodo de agregación y segregación de tierras que los obligó a abandonar sus resguardos dado a que la afluencia de nuevos contingentes de población ocasionó el incremento de choques entre blancos e indígenas, para llegar a su máxima expresión durante el levantamiento comunero que se había extendido a los Llanos, cuando en apoyo a esta causa se levantaron en armas, contra el clero, blancos, libres y mestizos, más de dos mil indígenas. 134
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS INDIOS GUAHIBOS DE CASANARE Acuarelas de Manuel María Paz, 1856 y 1853 “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA…\"... el día 15 de diciembre de 1967. en horas de la mañana me encontraba pastoreando unosmarranos de propiedad de Tomás Guerrero, en sabanas del fundo La Rubiera. Regresé ala casa de dicho fundo a las once a desayunarme; estando comiendo llegaron Marcelinoy Anselmo Aguirre. ambos montados en burros; venían armados cada uno de revolver. Anselmo Aguirre, me informó que venían los indios a acabar con el yucal y los marranos...' (Expediente sobre la Masacre de La Rubiera – Juzgado Segundo Superior - Ibagué, 135
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Tolima 1968 – Testimonio de Eudoro González, natural de Hato Corozal)EL PREDOMINIO DEMOGRÁFICO DE LOS BLANCOS Y EL RADICALISMO DE LOS INDÍGENAS EN LOS LLANOS El Marqués de San Jorge, que tenía intereses económicos en los Llanos patrocinó la expedición pacificadora. Sometida la sublevación, en 1871, el predominio demográfico de los blancos se hizo notorio; sin embargo, desde entonces el radicalismo de los indígenas en los Llanos, fue tal que allí donde los hombres debían ausentarse para desempeñar diversos oficios las mujeres se vieron en la necesidad de armarse y mantenerse alerta para defender la casa, cuidar los animales domésticos y proteger a sus hijos, costumbre que permaneció hasta 1968, cuando se efectuó la masacre de la Rubiera. DESPOBLAMIENTO DE LA REGIÓN – ARAUCA Y CASANAREDe otro lado, las guerras de la independencia habían despoblado la región. Las cifras del censo levantado por don Salvador Camacho, Gobernador de los Llanos, señalan que en1812, residían en los Llanos, (Arauca y Casanare) 42.862 almas y en 1822, solo quedaban 17.421 habitantes, es decir que habían desaparecido o emigrado 25.401 personas. De igual forma provocaron la decadencia económica de tan vasto territorio configurando una nueva y lamentable situación regional. Después de la expulsión de los Jesuitas, las haciendas de Caribare, Tocaría y Pauto, que habían sido adquiridas por particulares fueron en menoscabo y perdieron su importancia, con lo que se inició un período de depresión. La nueva situación causada por los efectos de la guerra presenta un espectáculo deprimente de campos completamente despoblados y abandonados, ya que, hasta los mismos indios se habían retirado a parajes distantes. Tan solo, en algunos lugares situados en la cordillera persistían reductos de poblaciones donde había tierras ocupadas por blancos. 136
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSNEGRO CIMARRÓN, FUGADO; EL CIMARRÓN DE LAS HACIENDAS NO USABA ARMAS DE FUEGO.En Hispanoamérica, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptópreferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones. Parece tamb...ién que la 137
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los indios fugitivos. “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… LOS NEGROS Y MULATOS EN LOS LLANOS DEL ORINOCOAl finalizar el Siglo XVIII, muchos negros de origen africano y mulatos todavía con marca,se desplazaron a los llanos y en calidad de libres o cimarrones ganaron autonomía para incorporarse como peones en los hatos o colonizar tierras por su cuenta, buscandoestablecerse como criadores, aprovechando el ganado salvaje que se había reproducido en esas condiciones después de la expulsión de los Jesuitas.La presencia y resistencia de la gente de color en el medio, conocedores de las extensas sabanas, los hace diestros en el manejo de la lanza, extraordinarios jinetes y vaqueros consumados quienes al mezclarse con otras razas, especialmente con la indígena de tradiciones y características del cazador recolector, engendra el grupo de caracteresexclusivos de donde resulta el híbrido de afinidades morfológicas, lingüistica y culturales que habita los Llanos del Orinoco. El negro Enrique Osto, descendiente de un africano liberado por el lancero Bonifacio Gutiérrez, en su hacienda, en San Lope, era uno de los vástagos de María Osto, mulata criada en el caserío de 'El Guahibo'... (Chagueto Otto Sánchez Tocaría- Ed. Horizonte Llanero 1999)Alfonso Mesa Caicedo ...El negro Enrique Osto, descendiente de un africano liberado por el lancero Bonifacio Gutiérrez, en su hacienda, en San Lope, era uno de los vástagos de María Osto, mulata criada en el caserío de 'El Guahibo'... 23. Juli 2012 um 15:40 · 138
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Iglesia de Santa Barbara de Arauca Autor: Foto: Lomonaco, El Grafico Año (creación o publicación): 1809... Comentarios:En el año de 1809 fue construida la iglesia según planos del maestro alarife Juan BautistaPérez bajo la administración del mayordomo de fábrica Gregio Mendieta y dirección del cura párroco Juan José León, siete años más tarde se erigió la parroquia de Santa Bárbara adscrita a la arquidiócesis de Bogotá. En 1860 el delegado apostólico conde Micelaus Halka Ledochowski, nombró al padre Joaquín D’Elia perfecto provisional del 139
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Casanare, el padre llega a Arauca el 15 de noviembre de 1859 y 30 días después se su arribo comenta el abandono en que se encontraba la iglesia de Santa Bárbara de Arauca… CRÉDITOS Fuente: Revista Credencial Historia, Edicion 237, septiembre de 2009 Gestor: Credencial Año: 200 “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… LA COLONIZACIÓN DEL LLANO DESPUÉS DE LA GUERRA …Este compuesto de razones, todas ellas estrechamente ligadas con la depresión y la ruina que se vivía en los llanos a partir de la guerra, explican la destrucción de los pueblos que subsistían y que fueron fundados en los Siglos XVII y XVIII, igual que el menoscabo de las misiones que habían establecido las comunidades de religiosos.De otro lado, las dificultades para controlar la extensa llanura, estimuló la acción de los grupos de salvajes que buscaban expulsar al blanco de sus tierras, y la formación de bandas de zambos cimarrones, quienes igual que los indios, se dedicaban al saqueo yrecolección de ganados que no tenían dueño aparente o que no llevaban marca alguna.Alfonso Mesa Caicedo …De otro lado, las dificultades para controlar la extensa llanura, estimuló la acción de los grupos de salvajes que buscaban expulsar al blanco de sustierras, y la formación de bandas de zambos cimarrones, quienes igual que los indios, sededicaban al saqueo y recolección de ganados que no tenían dueño aparente o que no llevaban marca alguna... 23. Juli 2012 um 15:45 · 140
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLAS SIGLAS IHS, TRADICIONAL MONOGRAMA DE LA PALABRA JESÚS FUE ADOPTADO EN SU SELLO POR SAN IGNACIO, CON LO QUE DEVINO EN SÍMBOLO DE LA COMPAÑÍALa Compañía de Jesús (Societas Jesu o Societas Iesu, S.J. o S.I.), comúnmente conocidos como Jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco de Javier, el Beato Pedro Fabro, Diego ...Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simón Rodrigues, Juan Coduri,Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el Papa Pablo 141
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS III. Con cerca de 19.000 miembros, sacerdotes, estudiantes y hermanos, es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos. LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… LA COLONIZACIÓN DEL LLANO DESPUÉS DE LA GUERRA LA RUINA DE LA HACIENDA “CARIBABARE” QUE FUERA UN FUNDO DE LOS PADRES JESUITAS Y LOS COLONIZADORES BUSCANDO TIERRAS BALDÍAS …La Hacienda de Caribabare, en ese entonces en poder de don Juan Carvajal, de la misma manera que las haciendas de Gravo y Tocaría, estaban arruinadas ya que la totalidad de sus ganados habían sido tomados para el sustento de las tropas y los que aún existían, se agrupaban en cimarroneras, en lugares inaccesibles que aun así, eranpasto de rapiña de aquellos que buscaban establecerse en la región colonizando tierras baldías para iniciar la cría de ganados proyectando algún futuro para su familia.LA FLAMANTE HACIENDA CONTINUÓ EN FRANCA DECADENCIA HASTA CONSUMIRSE EN LA RUINA TOTAL. Ante inconvenientes de todo tipo que se manifestaban a cada momento en el sostenimiento de la propiedad, durante el año de 1825, el dueño en esa época, donFrancisco Larrarte, opta salir de ella y la trasfiere en venta al coronel Juan José Molina,quién considera poder sostenerla; sin embargo, años después, cuando los indios habíansaqueado y luego incendiado las edificaciones de los hatos subalternos de La Yegüera,Yaguarapo, El Tigre, San Nicolás, San Joaquín, La Raya, Cachama, Saparay, Puna-Puna yel asentamiento principal de Caribabare, y era también muy escaso el ganado existente debido al saqueo constante de que fue víctima por parte bandas de experimentados cuatreros que se amparaban en la saca ilícita hacia Venezuela, la flamante hacienda continuó en franca decadencia hasta consumirse en la ruina total. En estas circunstancia transcurre el tiempo hasta el año de 1849, cuando ya el coronelJuan José Molina, había subastado una parte de las Sabanas de Saparay (1837) y por fin 142
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSconvence a don Bonifacio Gutiérrez, para que, junto con su hermano, Pedro del Carmen, adquieran el derecho de propiedad de las sabanas, parte restante de Saparay y de los otros dos predios principales de la hacienda, a saber: San Nicolás y la Yegüera. EL PANORAMA SOCIAL GENERAL DE AQUELLA ÉPOCA Y DE LA REGIÓN LO DESCRIBEN ASÍ: '...la actual situación de este cantón (Chire) es dueña de la más grande compasión a consecuencia de la suma pobreza e infelicidad que envuelve a sus habitantes los que la mayor parte son indígenas infelicísimos, pues uno y otro que tenga algunos cortosbienes en ganados vacunos, perdieron la mayor parte de ellos en el año próximo pasadode 1826, que por algunos extraidores (sic) de ganados de esta provincia para Venezuela ocultamente se lo llevaron, dejándoles por este medio infeliz, en virtud que como apenas empezaban a procrear por rebaños muy pequeños, por muy poco que les quitaron los dejaron destituidos, siendo tan verídico que con excepción de cinco individuos que residen en toda la comprensión del Cantón y que tienen un medio depasar, el resto de sus habitantes deben titularse mendigos pues no piden limosna por un acto de virtud, todo promovido de los motivos siguientes: primero y principalmente elque la guerra pasada desoló este Cantón con tal efecto que hasta el año 1821 no se veía en toda la extensión de sabana que comprende a éste, que es desde el río Cravo alAriporo, un solo mueble de la especie cabalgar o vacunos, pues todo se había consumido por las tropas republicanas y nada por los españoles, debiendo o llegaban (sic) con verdad que ninguno de los cantones de esta provincia le iguala a este en destrucción y desolación...' (Moreno 1827) Alfonso Mesa Caicedo ... cuando los indios habían saqueado y luego incendiado las edificaciones de los hatos subalternos de La Yegüera, Yaguarapo, El Tigre, San Nicolás, San Joaquín, La Raya, Cachama, Saparay, Puna-Puna y el asentamiento principal de Caribabare, y era tamb... 23. Juli 2012 um 15:53 · Victor Raul Nuñez Lopez El siglo 19 fue un desastre para este Pais y Tambien claro esta para la Orinoquia.La continuas Guerras civiles que comenzaron despues de la independencia en 1832 con la guerra de los conventos y supremos no pararon sino hasta 1902 cuando termino la de los 1000 dias y el Pais entero quedo en la ruina total por la politiqueria, la corrupcion y el crimen.ALGO PARECIDO A LA SITUACION ACTUAL No Dr? - 24. Juli 2012 um 06:32 143
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS INDIOS GUAHIBOS DE CASANARE Acuarelas de Manuel María Paz, 1856 y 1853 “UN LANCERO OLVIDADO”... LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… LOS BÁRBAROS LLAMADOS GUAGÍVOS O GUAHÍBOS…Notoria y sabida es la cruel persecución que los habitantes de esta provincia sufren delos bárbaros llamados guahívos; pero en ninguna parte los peligros son mayores que en el tránsito de esta capital al cañón de Arauca...' '..Cuantos han sido asesinados en aquellos desiertos y pasos montuosos y difíciles de los ríos y caños que hay que atravesar. La dificultad y el riesgo momentáneamente se aumentan con la destrucción que van experimentando las parroquias de Tame, Macaguane, Betoyes y Cuiloto...' 144
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS…las tribus de guahibos, dado a que estos indios eran guerreros robustos, pero pérfidosy crueles que conservaban la saña del salvaje ofendido por la viejas persecuciones de losconquistadores, estimados como antecesores de los pocos blancos o llaneros esparcidos en estas inmensidades. (Junta Provincial 1825) Alfonso Mesa Caicedo …las tribus de guahibos, dado a que estos indios eran guerreros robustos, pero pérfidos y crueles que conservaban la saña del salvaje ofendido por la viejas persecuciones de los conquistadores, estimados como antecesores de los pocos blancos o llaneros esparcidos en estas inmensidades... 145
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MAPA DE ARAUCA CON SUS MUNICIPIOS “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… Así lo presenta José María Cordovez Moure, en la obra 'Reminicencias de Santafé de Bogotá”, escrita a fines del siglo pasado donde relata un pasaje de la vida del procer:'...al noroeste de Múneque, sobre la inmensa sabana o llano, semejante a un océano de verdura, se halla el poblado de Lope, en cuyas inmediaciones tenía fundada, don Bonifacio Gutiérrez, llanero de abolengo, una gran hacienda de ganado de cría, cuyos productos iban a buscar comerciantes de Boyacá y Santander… BONIFACIO Y LAS TRIBUS DE GUAHIBOS 146
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS..La notable escasez de brazos en aquellas apartadas regiones indujo a don Bonifacio, la idea de buscar entre las tribus de guahibos, dado a que estos indios eran guerreros robustos, pero pérfidos y crueles que conservaban la saña del salvaje ofendido por la viejas persecuciones de los conquistadores, estimados como antecesores de los pocos blancos o llaneros esparcidos en estas inmensidades… SUS PRERROGATIVAS…Desde luego, el llanero Gutiérrez, gozaba en el territorio a su mando, de prerrogativasy derechos de pernada, horca, cuchillo, vidas y hacienda que las crónicas atribuyen a los varones de la edad media. Prerrogativas que don Bonifacio Gutiérrez, hacía efectivasmediante el buen previsto parque y municiones que guardaba con esmero en las vastas construcciones pajizas destinadas a los trabajadores de la hacienda… LA REGLA DE VER, OÍR Y CALLAR…Y DORMIR CON UN SOLO OJO… …Después de activas y prolijas diligencias, logró don Bonifacio, que una sección de la tribu de guahibos, con las correspondientes indias, consintiera en hospedarse en lascasas de la hacienda con el objeto de encargarlos del pastoreo de ganado y otras faenascompatibles con la repugnancia que los salvajes manifiestan por el trabajo. Al efecto, los agasajó de cuantos modos creyó conveniente para atraer el cariño de los indios; les hacía regalos de cuchillos, baratijas, telas y novillas que asaban en días festivos. Todoesto sin tener en cuenta los alimentos que se le suministraban en abundancia y el salario en dinero que les pagaba con puntualidad. Todo, pues, hacía creer que don Bonifaciohabía logrado el imposible de reducir aquellos bárbaros, cuando empezó a notar que lasdiversas comisiones encargadas a los guahibos no volvían a la casa todo lo que debieran; y como en aquellas inmensas soledades no se puede dormir si no con un solo ojo, el llanero creyó prudente seguir la regla de ver, oír y callar, atento a lo que pudiera suceder, pero siempre prevenido… … Al fin, llegado el caso de que desertaran todos los guahibos sin que en la hacienda sediera mayor importancia al hecho, en lo cual anduvieron muy errados; por poco tiempodespués de la huida los indios, en una noche oscurísima empezaron a ladrar con furia los perros de la hacienda. Era claro que algo ocurría en las afueras. Aun no habían 147
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS terminado las conjeturas de lo que pudiera ser aquello, cuando empezaron a caerdardos con resina encendida so-bre los techos pajizos de las casas que en poco tiempoquedaron trocadas en cenizas calcinadas. Lo peor de todo en aquella conflagración fue que, por atender el incendio, los moradores de las casa no pudieron atacar a los alevosos guahibos y que nadie los persiguiera. ... (Cordovez Moure - Reminicencias de Santafé de Bogotá Alfonso Mesa Caicedo SUS PRERROGATIVAS…Desde luego, el llanero Gutiérrez, gozaba en el territorio a su mando, de prerrogativasy derechos de pernada, horca, cuchillo, vidas y hacienda que las crónicas atribuyen a los varones de la edad media... 23. Juli 2012 um 16:03 148
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS GUERRERO CARIBE, ESCULTURA EN CERA DE GEORGE S. STUARTNEGROS CIMARRONES.- Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les llamaba “cimarrones”. Se iban a las montañas, donde formaban cumbés y rochelas, que eran aldeas sin ningún control de las autoridades españolas. 149
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSDIBUJO DE MUJER CARIBE REALIZADO POR CHARLES E. TAYLOR (1888). LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ... SU HISTORIA…CONTINÚA… LA COLONIZACIÓN DEL LLANO DESPUÉS DE LA GUERRA 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153