Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 14 - UN LANCERO OLVIDADO - PUBLICACIÓN 2012

REVISTA N0. 14 - UN LANCERO OLVIDADO - PUBLICACIÓN 2012

Published by gabo0228, 2016-07-30 09:27:17

Description: REVISTA N0. 14 - UN LANCERO OLVIDADO - PUBLICACIÓN 2012

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS-Rito y Ramón, los dos únicos hijos varones de don Antonio Martínez Delgado, de igual manera se quitaron la vida propinándose un tiro cada uno. -Armira, hija de don Félix Delgado, también decidió suicidarse en su finca Brasilia. -Abelardo, hijo de don Adolfo Fernández y Rosa Delgado, lo hizo también. -José María, hijo de Otto Prieto y Sara Delgado, tomó veneno .. -y más tarde de igual forma lo hizo su primo, el médico Mauricio Camacho Delgado. Todos realmente jóvenes y con brillante provenir.Nadie podrá explicar jamás la causa principal de cada decisión, las que aparentemente fueron tomadas individualmente en un momento que cegó la locura de alcanzar el infinito…. Alfonso Mesa Caicedo ...EL SINO TRÁGICO...DE LA FAMILIA DELGADO...viví y conocí lahistoria trágica de algunos de éstos jóvenes hombres y mujeres que en un momento devalor fueron \"Dueños de su muerte\"...Rito, Ramón, Armira, José María y Mauricio que luchó en tres oportunidades hasta que logró su cometido...paz en su tumba muchachos... 31. Juli 2012 um 11:03 51

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “UN LANCERO OLVIDADO” Alfonso Mesa Caicedo 30. Juli 2012 · LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA…Desde 1820 a 1830 las secuelas de la guerra, lejos de disiparse se habían profundizado. 52

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Muchos esfuerzos se dedicaron a resolver el problema político que significaba laintegración y pocos a resolver los que limitaban el desenvolvimiento del país, y menos el de los Llanos. El 22 de septiembre de 1830, el Congreso de Valencia, sanciona la Nueva Constitución, en la cual queda definitivamente establecida la separación de Venezuela de la Gran Colombia, en consecuencia, en los Llanos disminuye la población cuando los venezolanos emigran, y se pierden los mercados establecidos mediante la red fluvial alOrinoco donde los llaneros realizaban comercio con los propios barcos que llegaban, por tanto, se vuelve nula la comunicación y escasea el circulante; todo esto también, como consecuencia del paso de una sociedad que fundamentaba su economía en el régimen de la esclavitud a otro basado en la libre contratación de la fuerza de trabajo, lo que impone un ideario reformista que menoscaba el imperio de la tradición. Problemas estos, de gran envergadura cultural y social que requerían recursos materiales y humanos, cito sobre todo, de una voluntad política y de claridad en losdirigentes en relación con los objetivos que debían desarrollar para activar la economíaque implementaba en los Llanos la empresa jesuita en el siglo inmediatamente anterior. BONIFACIO GUTIÉRREZ – EL LANCERO OLVIDADO – SU MUERTE …LUCHANDO CONTRA EL MEDIO Y LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES HASTA MEDIADOS DE 1865……Así, Bonifacio Gutiérrez, preocupado por mantener su hacienda y proveer seguridad a los suyos, marginándose de las doce contiendas políticas que sucedieron durante su existencia a causa de que los dirigentes no deponían los intereses de partido para favorecer el pueblo, soportó seis incursiones más de los indios, en una de las cuales murió asesinado su hijo menor, Bonifacio Gutiérrez Luengas; y después de emprender otras tantas para alejar los salvajes había sobrevivido y lo hizo así, luchando contra el medio y las circunstancias sociales hasta mediados de 1865… cuando durante una jornada de caza, en los farallones 53

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSde un desfiladero del Casanare, resbaló y cayó. Como consecuencia de que andaba solo, falleció. SU MUERTE:…cuando durante una jornada de caza, en los farallones de un desfiladero del Casanare, resbaló y cayó. Como consecuencia de que andaba solo, falleció… Sus restos fueron trasladados a San Lope, donde estuvieron, hasta que acuciosos historiadores del Centro de historia Juan Galea, de Tame, entre ellos don Plutarco y doña Leticia Granados Sánchez y su tataranieto Bonifacio Sánchez Tocaría, los rescataron para llevarlos al mausoleo construido en el cual reposan junto a los demás lanceros Tameños que actuaron en el Pantano de Vargas.El juicio de sucesión del hacendado está protocolizado en la Notaría de Nunchía, año de 1874, tomo único a los folios 14 y 53, en el que fue partidor, don Joaquín Sánchez Galindo. Años después doña Obdulia y sus hijos se trasladaron a vivir en la hacienda de Corozal, donde, en la medida en que cada uno se independizó y formó su hogar construyó también su residencia. NACIMIENTO DE HATO COROZAL De ahí salió el germen de Hato Corozal, municipio de significativa importancia en el departamento de Casanare.Durante el último período de gobierno de José Antonio Páez, 1861 -1863, llegaron variosemigrantes venezolanos descontentos con el régimen imperante en el vecino país, entre otros Tírzo y Emiliano Delgado Guerrero y a instancias de ellos que habían iniciado la migración y estaban establecidos en Casanare, dado a que Tirso Delgado había contraído matrimonio con Rosa Gutiérrez Carrero, hija mayor de Pedro del Carmen Gutiérrez Zambrano, después de 1887, vinieron otros venezolanos como VíctorMachado, quién en sociedad con el general Garbriel Vargas Santos, fundaron El Limbo y 54

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSdon Toribio Pérez que se estableció en sabanas casanareñas, Pereñas como se llamaron posteriormente ubicadas frente a lo que es hoy Puerto Rondón.Los Delgado tienen su ancestro en la provincia de Castilla España, quienes inicialmente, alrededor de 1700, se radicaron en Caracas y luego una rama de la descendencia se trasladó a los Llanos de Apure, donde establecieron grandes dehesas ganaderas en las sabanas que adquirieron. Después de la Guerra de la Independencia, don Tirso, acosado por el gobierno de Paéz, decidió emigrar y vino a los Llanos de Casanare. El 24 de marzo de 1864 se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela y Crisóstomo Falcón y Ruperto Monagas, subió al poder el general AntonioGuzmán Blanco, quién, con algunas interrupciones, gobernó el país con mano dura hasta 1887. Don Tirso, don Emiliano Delgado Guerrero y sus herederos como vecinos, fueron muy amigos y frecuentaban visitas a los Gutiérrez Luengas, en San Lope. fortalecieron máslos lazos de amistad y parentesco cuando Tirso, viejo y viudo de Rosa Gutiérrez Carrero, casa en segundas nupcias con Ramona Gutiérrez Luengas, prima de la difunta.De esta manera, los Delgado, que habían buscado internarse hacia el Pauto, decidieron quedarse para establecerse definitivamente y fundar asentamientos agropecuarios enlas sabanas de la antigua Hacienda de Caribabare donde aquerenciaron los ganados que trajeron de Venezuela. Doña Obdulia Luengas Valdez viuda de Gutiérrez, sobrevivió una decena de años másjunto a los hijos que habían permanecido solteros, entre ellos Paulina, Elvira y Ulises, ya que Ramona, María de los Ángeles, Briceida y Félix casaron con Manuel SanchezGalindo, Fernando Delgado Gutiérrez, Pedro Mantilla y Rosario Barón, respectivamente. Ciento ochenta años después de que el personaje de este reporte a la historia llanera 55

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOStuviera tan brillante actuación en el Pantano de Vargas, algunos historiadores, el pueblollanero y los que llevamos su sangre hemos querido rescatarlo del olvido y testimoniar el afecto a este lancero olvidado. – HUMBERTO MERCHÁN DELGADO Alfonso Mesa Caicedo ...Ciento ochenta años después de que el personaje de este reporte a la historia llanera tuviera tan brillante actuación en el Pantano de Vargas, algunos historiadores, el pueblo llanero y los que llevamos su sangre hemos querido rescatarlo del olvido y testimoniar el afecto a este lancero olvidado. – HUMBERTO MERCHÁN DELGADO 56

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MAPAS DE COLOMBIA, ARAUCA, TAME - wikipedia TAME Fundación... En la época del descubrimiento fue hábitat de grupos indígenas identificados como arauquinoides pertenecientes a las familias guahibo y arawak establecidas enasentamientos sedentarios que como Horouchoebía, Coroní, Saborosama, Ischtaburabi, Cobariba, Macaguane, Betoyes y Patute, fueron sometidas por los españoles. Los aborígenes no eran propiamente salvajes ya que exhibían pautas civilizadas enmarcadas en la cohesión política y una especialización económica que permitía el intercambio de productos en cuya elaboración algunos grupos habían logrado cierto desarrollo, como fue la agricultura renglón que complementaban la caza, la pesca y la siembra de la palma de cumare y el moriche.La población de Tame fue fundada y organizada por Alonso Pérez de Guzmán alrededor del año 1628 tomando como base un caserío de indios Giraras. Cercano a éste y al ríoTame, con su hermano Andrés, se fundó otro poblado que se denominó “Espinosa de lasPalmas”, destinado a albergar civiles españoles. Pocos años después fue destruido este poblado y muerto Pérez de Guzmán y sus soldados por los indios Giraras de Tame, en venganza por las actividades esclavistas que aplicaba el español con los indígenas. 57

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSEn el año de 1925 los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasan a formar parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría Especial de Arauca. Su inclusión no modificó en ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío notablemente la extensión territorial araucana. La coloniaDe esta manera, durante la colonia, a partir de este latifundio de 220 mil hectáreas, quese erigió como la hacienda madre de todas las propiedades que poseía en los Llanos del Orinoco la Compañía de Jesús, se organizó y estableció un poderoso complejoagroindustrial de grandes proyecciones en el mercado internacional, debido a que en laépoca se competía a través de la red fluvial de la cuenca hidrográfica que permitía salidaal mar y comercio con puertos europeos y norteamericanos a donde se exportaba café,cacao, tabaco, sarrapia, pieles y plumas de garza que era muy apetecida cuando la moda de la nobleza del viejo continente exigía su utilización.La redistribución de las mercancías que llegaban por el Casanare hasta el Puerto de San Salvador o por el Arauca hasta Arauquita, se hacía en recuas de mulas y arreos debueyes que transitaban hasta Tame y de Tame a Bogotá. Fueron apreciados los servicios que en esta modalidad prestaban el venezolano Abelardo Bravo y Florentino Cruz,quienes también poseían grandes bodegas y almacenes que surtían expendios menores. La independencia La participación de Tame en la emancipación de Colombia fue determinante y se inicióen 1812, cuando el dominico fray Ignacio Mariño, con Juan Galea y Ramón Nonato Pérez organizaron un ejército para rechazar la reconquista española, haciendo que los territorios de Arauca y Casanare permanecieran libres. Bolívar y Santander se encontraron aquí, el 12 de junio de 1819,en su discurso del brindis dio el titulo a Tame“CUNA DE LA LIBERTAD”; Honor bien merecido porque aquí nació el Ejercito Nacional deColombia para organizar e iniciar la campaña que culminó con la victoria en los campos de Boyacá. La participación de tameños en la gesta libertadora fue significativa caracterizándose por su valor y coraje. 58

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSAlgunos integraron el grupo de los 14 lanceros que en el Pantano de Vargas, al mandode Juan José Rondón, definió la suerte de la Nueva Granada. Eran tameños cuatro de ellos: Pablo Matute, Bonifacio y Saturnino Gutiérrez e José Inocencio Chinca.Alfonso Mesa Caicedo ...Tame “CUNA DE LA LIBERTAD”; Honor bien merecido porque aquí nació el Ejercito Nacional de Colombia para organizar e iniciar la campaña que culminó con la victoria en los campos de Boyacá... 29. Juli 2012 um 11:01 · 59

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 60

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS BONIFACIO GUTIÉRREZ Y OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ BONIFACIO GUTIÉRREZ – “UN LANCERO OLVIDADO” – SU HOGAR, SUS TIERRAS Continúa…...…Uno de los pocos que tenía medios y que aunque era frecuente víctima de los abigeos, cuidaba sus ganados, era don Bonifacio Gutiérrez, quien contaba con el núcleo familiar que constituía junto a sus hermanos Saturnino, José Domingo y Pedro del Carmen. Así, como había permanecido soltero, después de doce años, por un azar de la vida, volvió a Tunja. SU AMOR Se enamoró de Obdulia por quién fue correspondido pero debido a la oposición del obispo, tío de la novia y a las preocupaciones de la madre que miraba con ver¬ verdadera prevención el porvenir de la joven que debía ir a vivir en los Llanos ensemejante lejanía, a consecuencia de la delicada situación social por la que atravesaba la región, tuvo que esperar otro año más. EL “SECUESTRO” Sin embargo, a pesar de la firme oposición y contra la voluntad de la familia, cuandocumplió la mayoría de edad se llevó a Obdulia hasta Lope, donde contrae matrimonio y se dedicó con tesonero esfuerzo a acrecentar el menguado patrimonio. LA FAMILIA – GUTIERREZ LUENGASDurante ocho años no hubo familia y cuando parecía que dicha felicidad estaba vedada para ellos, comenzaron a llegar los hijos: primero Ulises, después Félix y enseguidaMaría de los Angeles, Elvira, Briceida, Ramomo, Paulina y Bonifacio quién murió a corta edad. 61

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LA COMPRA DE TIERRAS QUE HICIERON PARTE DE CARIBABARE - 1849 En 1849, adquirió por compra las extensas sabanas que hicieron parte de la Hacienda Caribabare, propiedad de los servidores de Loyola y posesionado desea tierra fue recordado por su honestidad, abnegación, desprendimiento y generosidadAlfonso Mesa Caicedo …En 1849, adquirió por compra las extensas sabanas que hicieron parte de la Hacienda Caribabare, propiedad de los servidores de Loyola y posesionado desea tierra fue recordado por su honestidad, abnegación, desprendimiento y generosidad…. 23. Juli 2012 um 16:07 62

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 63

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO – UN LANCERO OLVIDADO – Y OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ …Una Historia de Amor en Medio de una Guerra de Independencia… LUGAR Y ÉPOCA: GUERRA DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA – 1819 – BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS 25 DE JULIO DE 1819... JULIO DE 2012 – ISSN – 1909 – 5945 WEB: www.lossuenosdelospalmiranos.com CONTENIDO REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “UN LANCERO OLVIDADO”1. BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO – UN LANCERO OLVIDADO – Y EL CENTAURO Y LA NIÑA: OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ …Una Historia de Amor en Medio de una Guerra de Independencia… LUGAR Y ÉPOCA: GUERRA DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA – 1819 – BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS 25 DE JULIO DE 1819 2. ANCESTROS DE UNA CASTA3. CAMPAÑA LIBERTADORA – LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS Y LA BATALLA DE BOYACÁ 4. LA INDEPENDENCIA EN EL ARTE Y EL ARTE EN LA INDEPENDENCIA 64

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 5. UBICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PÁRAMO DE PISBA EN BOYACÁ 6. GÉNESIS DE HATO COROZAL7. LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS – DE: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS, A: LA BELLEZA DE SU ECOSISTEMA A TRAVÉS DE: - EL PIEDEMONTE LLANERO - LA LLANURA DE INUNDACIÓN Y - LA ALTILLANURA PLANA Y ONDULADA 8. PERSONAJES DEL AYER DESCENDIENTES DEL CENTAURO BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO Y DE LA NIÑA OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ 9. EL SINO TRÁGICO DE LA FAMILIA TEMA TOMADO DE: “CASTA DE CENTAUROS” LIBRO ESCRITO POR HUMBERTOMERCHÁN DELGADO (1999) – CASANAREÑO ILUSTRE – COMPAÑERO DE ESTE EDITOR – DURANTE NUESTROS ESTUDIOS DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - (BOGOTÁ 1964-1969). – A SU MEMORIA - 65

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSUN LANCERO (DETALLE) DEL ÓLEO SOBRE LIENZO DE LA BATALLA DE RÍO PALO – DE JOSE MARÍA ESPINOSA - 1850 BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO – UN LANCERO OLVIDADO – Y OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ …Una Historia de Amor en Medio de una Guerra de Independencia…...LUGAR Y ÉPOCA: GUERRA DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA – 1819 – BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS 25 DE JULIO DE 1819 JULIO DE 2012 – ISSN – 1909 – 5945 WEB: www.lossuenosdelospalmiranos.com 66

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “UN LANCERO OLVIDADO” ....El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda por haber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronelJuan José Rondón, el 25 de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realistaen la famosa carga de los lanceros en la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia. BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS. …En julio de 1819 en su marcha hacia Santafé, sede del poder virreinal de la Nueva Granada, el ejército Libertador, organizado por Francisco de PaulaSantander y al mando del Genio Simón Bolívar, que acaba de cruzar el Páramode Pisba, se enfrenta en el altiplano Cundiboyacense, en el sitio conocido como Pantano de Vargas, con las fuerzas realistas comandadas por José María Barreiro. «CORONEL, ¡SALVE USTED LA PATRIA!»… «¡QUE LOS VALIENTES ME SIGAN!» Los realistas tenían mejores posiciones y esto se evidenció en el campo de batalla. El coronel patriota Juan José Rondón presenta a Bolívar la idea de realizar una carga de caballería ligera. A la voz de Bolívar de «Coronel, ¡Salve usted la patria!», Rondón, seguido inicialmente por 14 lanceros que respondieron de inmediato a la voz: «¡Que los valientes me sigan!» y de cerca por el resto de los llaneros realizó una carga de caballería que se considera decisiva para desequilibrar la batalla a favor del ejército Libertador.LOS 14 LANCEROS (15 CON RONDÓN) QUE PARTICIPARON EN LA ACOMETIDA INICIAL FUERON: 1. Capitán Julián Mellao (Patriota) 2. Capitán Valentín García (Granadino) 67

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 3. Capitán Miguel Lara (Granadino) 4. Capitán Domingo Mirabal (Patriota) 5. Capitán Celedonio Sánchez (Patriota) 6. Teniente José de la Cruz Paredes (Patriota) 7. Teniente Rozo Sánchez (Granadino) 8. Teniente Pablo Matute (Patriota) 9. Teniente Pedro Lancheros (Granadino) 10. Sub. Teniente Bonifacio Gutiérrez (Granadino) 11. Sub. Teniente Saturnino Gutiérrez (Granadino) 12. Subteniente Miguel Segovia (Patriota) 13. Subteniente Pablo Segovia (Patriota) 14. Sargento Inocencio Chincá (Granadino)La actuación del sargento Inocencio Chincá fue destacada, en medio de la batalla mató al capitán español Ramón Bedoya de un lanzazo, pero fue mortalmente herido por este, falleciendo 3 días después. Alfonso Mesa Caicedo LA FAMILIA GUTIÉRREZ ZAMBRANO – CUNA DE LOS HÉROES DEL PANTANO DE VARGAS – LA HACIENDA EN SAN LOPE En circunstancias similares residía en la región toda la familia Gutiérrez Zambrano cuando se iniciaron las guerras de la independencia. José Domingo, P... 21. Juli 2012 um 09:03 68

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 69

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MEDALLA Y ÓRDEN DE CONDECORACIÓN A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA “UN LANCERO OLVIDADO” El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda porhaber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel Juan José Rondón, el 25de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa carga de los lancerosen la batalla del Pantano de Vargas que f...ue preludio de la independencia de Colombia.1. BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO – UN LANCERO OLVIDADO – Y EL CENTAURO Y LA NIÑA: OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ …Una Historia de Amor en Medio de una Guerra de Independencia… LUGAR Y ÉPOCA: GUERRA DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA – 1819 – BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS 25 DE JULIO DE 1819 SU HISTORIA – CONTINÚA… OFRENDA Y PROMESA DE AMOR …Pero allí, el guerrero, que no tiene ofrenda, entrega su condecoración a la pequeña como muestra de gratitud, pidiendo que la guarde porque algún día ha de volver a recogerla. El día declina y regresa la tarde. El adiós huele a nostalgia y el silencio que maltrata mira cuando los jinetes montan para comenzar a caminar por el paraje hasta doblar la esquina buscando el seno de su tierra. No los ven los ojos de la niña, pero ella aprieta sobre su pecho la Estrella de los Libertadores, como lo hizo durante los siguientes años, conservando el enigma que nadie pudo descifrar hasta que el destino vuelve a rasgarse sobre las nubes, en las alturas tunjanas y el tiempo transcurrido sin realizar milagros, transforma las personas… BONIFACIO GUTIÉRREZ, ERA UN HÉROE 70

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSComo la mayoría de soldados que tuvieron alguna acción destacada en combate fueron condecorados y Bonifacio la tuvo por demás en el Pantano de Vargas, le entregó a lapequeña, la medalla señal de la condecoración de que había sido objeto por parte de las autoridades de la repúblicaAlfonso Mesa Caicedo LA NIÑA - EL GALARDÓN - EL AMOR Y LA FUGA CON EL LANCERO La niña guardó el galardón durante mucho tiempo hasta que, doce años después, cuando ella tenía veinte y Bonifacio treinta, pasó por Tunja, en calidad de Diputado al Congreso por Casanare Se ena... 21. Juli 2012 um 08:37 · 71

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 72

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS COPA Y ESPADA DE BONIFACIO GUTIÉRREZ UNA HISTORIA DE AMOR EN MEDIO DE UNA GUERRA DE INDEPENDENCIA… El centauro y la niña…17 DE DICIEMBRE DE 1819... Continúa……Obdulia Luengas Valdez ,cumplía ese día, diez y siete de diciembre de mil ochocientos diez y nueve, ocho años y había ido a la catedral a rezar, como siempre lo hacía, en compañía de su madre. EL SOLDADO DESCONOCIDO Pidió perdón por sus faltas; Luego solicitó algunos favores para los suyos y finalmente encomendó a la Virgen María al soldado desconocido a quien cinco meses atrás había entregado un bocado de pan de maíz junto a un pernil de pato.Elevó una oración y suplicó protección para el soldado del Ejército Libertador que había agradecido, con una sonrisa ensimismante y esa caricia encantadora a su cabeza que rompió el mutismo de la soledad infantil. EL FLECHAZO DE CUPIDOEra la primera vez que cumplía con el precepto, por eso, recuerda que le había brindadoa aquel soldado, comida y agua a la luz del sol, en pleno medio día, cuando el guerrero descansaba bajo la sombra de un árbol lleno de flores de diferente sexo, y observabacomplacido, cómo sus compañeros recibían auxilio de los vecinos, mientras exhibía unasonrisa que entonaba nostalgia a través de esa mirada extrañamente inmaculada en la que reflejaba las heridas del alma, abiertas, tal vez, durante la fugaz adolescencia que ahora deja escuchar. Aunque nunca oyó su voz y tampoco supo su nombre, permaneció sumamente impresionada y más aún, cuando vio, muchas veces, aquellos otros militares que, 73

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSvestidos de andrajos lamentaban sus heridas. No lo había vuelto a ver, sin embargo, en la distancia y la incógnita, era su personaje favorito. UNA INCOGNITA HECHA REALIDAD Sale a la calzada cuando el sol asoma tras una nube presumiendo cuando entrelaza los rayos que arden en la fría mañana agrietando el abrigo que confunde a las personas. Mira a lado y lado del atrio, y alzaba la vista para contemplar el cielo, pero la vuelve al instante porque inmediatamente había aparecido un grupo de soldados en la esquina. Los ve avanzar un momento y cuando están a cincuenta metros, suelta la mano de su madre y en un impulso cercano a la inconsciencia corre al encuentro. El jinete, quién viste ahora impecable uniforme del Ejercito Libertador, detiene su caballo en la mitad del camino, se inclina como si fuera una reverencia, la toma en el poderoso brazo conque había empuñado la lanza que dio libertad a Colombia y la iza sobre su montura para llevarla junto a la madre que espera sobrecogida. LA NIÑA Y EL LANCERO EN PROCESIÓNLa señora también lo reconoce y saluda con una bendición. Él, desmonta y los demás lo hacen también para entrar luego a la iglesia en compañía de la dama y la niña quevuelven en adhesión a desfilar en procesión muda por entre la calle de vírgenes y santos que Galea, Espejo, Saturnino, Tocaría, Tetelúa, Cordero, Canay, Ticasa, Suanara, Requiniba, Trigos y Canay, entre otra docena de llaneros observan con verdadera admiración mientras comienzan a recitar en silencio, el ripio de sus pecados. Acuden al agasajo del cumpleaños donde todos miran en cada uno de los centauros al hombre, al héroe y al hermano, felices de estar con ellos como una floración al eco de bélicos acentos por una causa cuando son a la vez, pueblo y símbolo. ENTREGA DE LA CONDECORACIÓN A LA NIÑA Pero allí, el guerrero, que no tiene ofrenda, entrega su condecoración a la pequeña como muestra de gratitud, pidiendo que la guarde porque algún día ha de volver a 74

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS recogerla. El día declina y regresa la tarde. El adiós huele a nostalgia y el silencio quemaltrata mira cuando los jinetes montan para comenzar a caminar por el paraje hastadoblar la esquina buscando el seno de su tierra. No los ven los ojos de la niña, pero ella aprieta sobre su pecho la Estrella de los Libertadores, como lo hizo durante lossiguientes años, conservando el enigma que nadie pudo descifrar hasta que el destino vuelve a rasgarse sobre las nubes, en las alturas tunjanas y el tiempo transcurrido sin realizar milagros, transforma las personas. …SE CUMPLE LA ESPERA QUE HABÍA GUARDADO… Doce años después Obdulia, con formas exquisitas de mujer y hecha una señorita concluiría risueña la espera que había aguardado cuando apenas acaba de cumplir la mayoría de edad, y trepa sin ayuda al pedestal de su existencia en el momento quehabía considerado pacientemente, durante largo tiempo que la vida fue ayer, es hoy y será mañana en las estepas de los Llanos de Casanare… Alfonso Mesa Caicedo ...El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda por haber sido uno de los catorce lanceros que a mando delcoronel Juan José Rondón, el 25 de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realistaen la famosa carga de los lanceros en la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia... 21. Juli 2012 um 08:38 · 75

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 76

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSBONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO - UN LANCERO OLVIDADO y OBDULIA LUENGAS DE GUTIERREZ “CASTA DE CENTAUROS” ... “Casta de centauros, en el sentido etimológico, es un título que incita a reflexionessobre la existencia de criaturas prodigiosas con tronco de hombre y cuerpo de caballo; sin embargo, es un libro no un documento, que reivindica tejidos sociales del llano y urdimbres de su cultura cuando, la erudición del autor describe, en un desfile de nombres y citas provenientes de todos los lugares, distintos, tiempos y de muchos historiadores, los anales de una época buscando informar al lector”. Y si éste no conoce el Llano y la historia de Colombia, descubrirá con vergüenza quejamás había meditado sobre el significado y lo que representa ser Lancero del ejército de la patria. La imagen viviente interminablemente oculta del soldado desconocido, o en este caso del lancero olvidado, al ser descifrada constituye incesante complemento del militar plasmado en esa figura que apenas aparece en un rincón de la historia cuando evocamos el pasado precario, enigmático y paradójico de la biografía nacional. TEMA TOMADO DE: “CASTA DE CENTAUROS” LIBRO ESCRITO POR HUMBERTOMERCHÁN DELGADO (1999) – CASANAREÑO ILUSTRE – COMPAÑERO DE ESTE EDITOR – DURANTE NUESTROS ESTUDIOS DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - (BOGOTÁ 1964-1969). – A SU MEMORIA Alfonso Mesa Caicedo ...La imagen viviente interminablemente oculta del soldadodesconocido, o en este caso del lancero olvidado, al ser descifrada constituye incesantecomplemento del militar plasmado en esa figura que apenas aparece en un rincón de la historia cuando evocamos el pasado precario, enigmático y paradójico de la biografía nacional... 21. Juli 2012 um 77

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MONUMENTO A LOS LANCEROS DEL PANTANO DE VARGAS FOTO: DE WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE “UN LANCERO OLVIDADO” ... El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda porhaber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel Juan José Rondón, el 25de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa carga de los lancerosen la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia. Autor Rodrigo Arenas Betancur Creación 1969 Ubicación Paipa, Boyacá 78

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Colombia Material Bronce, acero y concreto Dimensiones Altura: 133 m Longitud: 100 m Anchura: 30 mPor Los Lanceros del Pantano de Vargas o Monumento a los Lanceros es un monumento erigido por el artista colombiano Rodrigo Arenas Betancur en el departamento deBoyacá (Colombia) como homenaje a la batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819.Se le considera el monumento más grande de Colombia y en él se destaca la carga de los 14 lanceros al mando del Coronel Juan José Rondón. El monumento de 33 m de alto se erigió con motivo del sesquicentenario (150 años) de la independencia en 1969. Fue declarado bien de interés cultural por medio del decreto 1744 del 1 de septiembre de 1975. Su figura fue presentada en el reverso de una serie de billetes de 1.000 pesos colombianos lanzada al mercado en 1987.Alfonso Mesa Caicedo LOS 14 LANCEROS (15 CON RONDÓN) QUE PARTICIPARON EN LAACOMETIDA INICIAL FUERON: Alfonso Mesa Caicedo LOS 14 LANCEROS (15 CON RONDÓN) QUE PARTICIPARON EN LA ACOMETIDA INICIAL FUERON: 1.Capitán Julián Mellao (Patriota) 2.Capitán Valentín García (Granadino) 3.Capitán Miguel Lara (Granadino) 4.Capitán Domingo Mirabal (Patriota) 5.Capitán Celedonio Sánchez (Patriota) 6.Teniente José de la Cruz Paredes (Patriota) 79

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 7.Teniente Rozo Sánchez (Granadino) 8.Teniente Pablo Matute (Patriota) 9.Teniente Pedro Lancheros (Granadino) 10.Sub. Teniente Bonifacio Gutiérrez (Granadino) 11. Sub. Teniente Saturnino Gutiérrez (Granadino) 12. Subteniente Miguel Segovia (Patriota) 13. Subteniente Pablo Segovia (Patriota) 14. Sargento Inocencio Chincá (Granadino)La actuación del sargento Inocencio Chincá fue destacada, en medio de la batalla matóal capitán español Ramón Bedoya de un lanzazo, pero fue mortalmente herido por este, falleciendo 3 días después. 80

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS REVERSO DEL BILLETE DE 1.000 PESOS COLOMBIANOS DE 1987 EN EL QUE SE REPRESENTA EL MONUMENTO “UN LANCERO OLVIDADO” El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda porhaber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel Juan José Rondón, el 25de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa carga de los lancerosen la batalla de...l Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia. BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS. …En julio de 1819 en su marcha hacia Santafé, sede del poder virreinal de la NuevaGranada, el ejército Libertador, organizado por Francisco de Paula Santander y al mando del Genio Simón Bolívar, que acaba de cruzar el Páramo de Pisba, se enfrenta en elaltiplano Cundiboyacense, en el sitio conocido como Pantano de Vargas, con las fuerzas realistas comandadas por José María Barreiro. Los realistas tenían mejores posiciones y esto se evidenció en el campo de batalla. El coronel patriota Juan José Rondón presenta a Bolívar la idea de realizar una carga de caballería ligera. A la voz de Bolívar de «Coronel, ¡Salve usted la patria!», Rondón,seguido inicialmente por 14 lanceros que respondieron de inmediato a la voz: «¡Que los valientes me sigan!» y de cerca por el resto de los llaneros realizó una carga de caballería que se considera decisiva para desequilibrar la batalla a favor del ejército Libertador. 81

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LOS 14 LANCEROS (15 CON RONDÓN) QUE PARTICIPARON EN LA ACOMETIDA INICIAL FUERON: 1.Capitán Julián Mellao (Patriota). 2-Capitán Valentín García (Granadino) 3.Capitán Miguel Lara (Granadino) 4. Capitán Domingo Mirabal (Patriota) 5. Capitán Celedonio Sánchez (Patriota) 6.Teniente José de la Cruz Paredes (Patriota) 7. Teniente Rozo Sánchez (Granadino) 8. Teniente Pablo Matute (Patriota) 9. Teniente Pedro Lancheros (Granadino) 10.Sub. Teniente Bonifacio Gutiérrez (Granadino) 11.Sub. Teni ente Saturnino Gutiérrez (Granadino) 12. Subteniente Miguel Segovia (Patriota) 13. Subteniente Pablo Segovia (Patriota) 14. Sargento Inocencio Chincá (Granadino)La actuación del sargento Inocencio Chincá fue destacada, en medio de la batalla matóal capitán español Ramón Bedoya de un lanzazo, pero fue mortalmente herido por este, falleciendo 3 días después. Alfonso Mesa Caicedo “UN LANCERO OLVIDADO”...ELTeniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda porhaber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel Juan José Rondón, el 25de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa carga de los lancerosen la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia... 82

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 83

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LA INDEPENDENCIA EN EL ARTE Y EL ARTE EN LA INDEPENDENCIA PEDRO JOSÉ DE FIGUEROA, (SANTAFÉ CA. 1770 – 1836) BOLÍVAR CON LA AMÉRICA INDIA. 1819. ÓLEO SOBRE TELA. 125 X 97.0 CM. COLECCIÓN QUINTA DE BOLÍVAR,BOGOTÁ. EN LONDOÑO VÉLEZ, S. (2001) ARTE COLOMBIANO. 3.500 AÑOS DE HISTORIA.BOGOTÁ, COLOMBIA: COLECCIÓN BANCO DE LA REPÚBLICA, VILLEGAS EDITORES. P. 146 ...Fue este retrato de Bolívar el que en la función preparada y llevada a cabo en honor del Libertador en septiembre de 1819, se le presentó sobre un tablado, en la plaza de Bogotá por la señorita DoloVargas, que más tarde fue esposa del General Rafael Urdaneta (Urdaneta, 1883, p. 422). Ana De la Ossa pintura de Bolívar abrazando América sería una alegoría de la libertad.Este tipo de imagen usada por Pedro José Figueroa también fue difundida ampliamente en medallas conmemorativas y monedas, fue una respuesta a las nuevas demandas. La alegoría de América realizada por Figueroa, probablemente, fue inspirada en unalitografía hecha a partir de una acuarela de la obra de Jacques Grasset de Saint- Sauveur de 1796 “UN LANCERO OLVIDADO” LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA…Las campañas de 1817 y 1818 en los Llanos fueron de penalidades y sufrimientos por el hambre, las plagas, las cambiantes condiciones climáticas y la fauna tropical. El miedo de que las plagas, las lluvias que anegaban las sabanas, la falta de agua para beber y el hambre diezmaran las tropas expedicionarias, condicionaba los movimientos y la supervivencia. \"No se pude menos que confesar que vivían de milagro. Las plagas, los caimanes, las rayas, los caribes, los tembladores, las culebras y los alacranes, que tanto abundan en aquellos terrenos, eran otros tantos enemigos vivientes de exis¬tencia, a cuyas 84

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS acometidas sucumbieron no pocos\" CONTINÚA… Alfonso Mesa Caicedo …Las campañas de 1817 y 1818 en los Llanos fueron de penalidades y sufrimientos por el hambre, las plagas, las cambiantes condiciones climáticas y la fauna tropical. El miedo de que las plagas, las lluvias que anegaban lassabanas, la falta de agua para beber y el hambre diezmaran las tropas expedicionarias, condicionaba los movimientos y la supervivencia... 21. Juli 2012 um 08:45 85

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS BATALLA DE BOYACÁ. ÓLEO DE MARTÍN TOVAR Y TOVAR, PARÍS 1890 La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra deindependencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la ...culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada. “UN LANCERO OLVIDADO” LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… 86

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS …En diciembre de 1818, el Dr. James Robinson, obligado a ser director general de hospitales de las provincias libres de Venezuela, fue delegado por Bolívar para acompañar una expedición hasta San Fernando del Apure. Allí hizo una detallada relación de los ali-mentos que se consumían en los llanos del Orinoco y describió laspreparaciones dadas a la tropa por los indígenas y la elaboración del principal alimento de los ejércitos, el tasajo: EL TASAJO \"Teniendo una gran variedad de artículos, no se toman la molestia de cocinarlos por separado, sino que los golpean todos en una sola masa, que siempre comen con los dedos. Estas masas suelen estar formadas por arroz, cebada, plátanos o casabe, o algunas otras harinas, que cuando las hacen, las hierven con el Tasago. Este se prepara de la siguiente manera: cuando la gente mata una res, le cortan los músculos y sus accesorios [...]. Una vez separadas las partes, se sala la carne (cuando se tiene sal, y cuando no, deben colgarla fresca) y ponerla al sol para secarla. Cuando estas partes seponen tan duras como un cordón, se constituyen en el alimento nacional de América del Sur y también de algunas de las islas de las Antillas\" Alfonso Mesa Caicedo \"Teniendo una gran variedad de artículos, no se toman lamolestia de cocinarlos por separado, sino que los golpean todos en una sola masa, que siempre comen con los dedos. Estas masas suelen estar formadas por arroz, cebada, plátanos o casabe, o algunas otras harinas, que cuando las hacen, las hierven con el Tasago... 21. Juli 2012 um 08:46 87

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS GENERAL SIMÓN BOLÍVAR COMANDANTE EN JEFE EN LA BATALLA DE BOYACÁ La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada. “UN LANCERO OLVIDADO” El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda porhaber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel... Juan José Rondón, el 25 de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa carga de los lanceros en la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia. 88

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Las tropas republicanas se conformaban del siguiente modo: • Número de combatientes: 2.850 • Comandante en jefe:general Simón Bolívar. • División de vanguardia:general Francisco de Paula Santander. • División de retaguardia: general José Antonio Anzoátegui. • Jefe del estado mayor: general Carlos Soublette. • Procedencias de los soldados: en su mayoría de Venezuela y Colombia (granadinos). Entre 160 y 200 hombres de la legión británica. • Bajas: 13 • Heridos: 53 LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… …Tan dura fue la campaña de 1818 que volviendo a Angostura, ya en 1819, James H.Robinson narra que tuvo que vender un par de pantalones y dos camisas para obtener unpan en la población de Urbana. Sin embargo, al final no pudo consumirlo por su mal olor, debido a la harina rancia y descompuesta ... El ejército libertador de Nueva Granada, fuerza armada creada en los Llanos para atacar desde allí a las tropas que defendían la capital del Nuevo Reino, empezó a reunirse enArauca en febrero de 1819. Su alimentación estaba reducida, la mayoría de las veces, a un trozo de carne seca sin sal, y no todos los días, plátano y yuca. Richard Vawell oficial del Primer Regimiento de Lanceros Venezolanos en la Legión Británica, detalla los padecimientos de las tropas en los llanos de Venezuela y Colombia. Durante aquella campaña…\"La falta de agua en verano en estas incultas llanuras obliga a menudo a los jinetes a dejar sus cabalgaduras y a llevar las sillas hasta encontrar otra montura. Un ejército que seacerca al agua luego de haber sufrido mucho tiempo de sed, se parece grandemente a unejército derrotado. Es por extremo difícil en tal ocasión que se observe la disciplina militar,porque todos se salen de filas y se precipitan adelante, con esa mirada salvaje que es uno de los signos característicos de la sed, sin embargo, el agua que en general bebíamos entonces era de color verdoso, llena de insectos y a veces conteniendo cuerpos de 89

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS caballos y otros animales. Añádase a esto que los toros y los mulos que acompañan al ejército, se echan al estanque al mismo tiempo que los soldados y, se tumban y se revuelcan allí. Compréndase por lo tanto, que importa no llegar de últimos\".Tales eran los alimentos de los combatientes que habían quedado en la Capitanía General de Venezuela tras la guerra a muerte, mucha carne en tasajo, muchas veces sin salar, ausencia del consumo de vegetales; yuca y plátano, ron y galleta ordinaria, que era consumida por los expedicionarios desde que partieron de Cádiz. CONTINÚA…. Alfonso Mesa Caicedo \"La falta de agua en verano en estas incultas llanuras obliga a menudo a los jinetes a dejar sus cabalgaduras y a llevar las sillas hasta encontrar otramontura. Un ejército que se acerca al agua luego de haber sufrido mucho tiempo de sed, se parece grandemente a un ejército derrotado... 21. Juli 2012 um 08:47 90

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS GENERAL SIMÓN BOLÍVAR COMANDANTE EN JEFE EN LA BATALLA DE BOYACÁLa batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada. Foto markierenFertig markiertOrt hinzufügenBearbeiten Alfonso Mesa Caicedo ...En 1818, Bolívar lanzó una proclama dirigida al pueblo de laNueva Granada, y afirmó: \"Ya no existe el ejército de Morillo. Más de 20.000 españoles han empapado la tierra de Venezuela con su sangre 91

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 92

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS“Nariño con su traje acostumbrado: uniforme de general, y sobre él un saco o sobretodode color leonado, sombrero al tres, calzón blanco, bota altade campaña, banda carmesí,pistolas y espada. (Espinosa, 1997, Cap., IX, p. 37)”. Retratos de Antonio Nariño pintado por Ricardo Acevedo Bernal.(1867-1930). Óleo sobre tela, 154 x 96 cm. Palacio de Nariño, Bogotá, 1917.Antonio Amador José Nariño y Ber...nardo Álvarez del Casal (Santafé, 9 de abril de 1765 — Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823). Periodista, político y militar neogranadino de destacada actuación en los albores de la independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, Madariaga y Eugenio Espejo se le considera precursor de la emancipación de las colonias neogranadinas del Imperio español LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… …La diferencia entre los dos ejércitos enfrentados en la provincia de Tunja en 1819 fuede apenas trescientos hombres. Los dos están conformados en su mayoría por soldados venezolanos y neogranadinos, siendo minoría los españoles expedicionarios y los ingleses. En mayo de 1819, Morillo refiere: \"La suerte del Nuevo Reino de Granada es la que preocupa mi atención y me llena de sobresaltos. No hay más batallones de la Península que el de León en Cartagena y losrestos del Aragón Expedicionario en Santafé, no hay ningún cuerpo europeo respetable en el interior, y todo él se halla guarnecido hasta Quito por tropas ameri-canas. Porpronto que yo pueda marchar en su socorro, Bolívar y Santander habrán hecho grandes estragos, y una vez ocupada por ellos la Capital, serán precisamente reforzados por los mismos batallones que ahora sostienen la causa de S.M.\". En vísperas del inicio de la campaña de Boyacá, los vecinos del pueblo de Soatá,parroquia ubicada en un cruce de caminos que movilizaba a los ejércitos del altiplano a 93

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS los Llanos, se quejaban de la grave situación y ruina total en que se encontraba el pueblo, que debía servir de parada obligatoria de los ejércitos reales, a quienes tenían que racionar, además de sostener el Hospital Militar del Rey. La respuesta del gobernador de Tunja no pudo sino aumentar el descontento de los pueblos del partido de Soatá, al solicitar la ampliación de las contribuciones entre los particulares destinadas al sostenimiento y ración del hospital y de la tropa. Entre tanto, el coronel José María Barreiro, comandante general de la III División del Expedicionario, ordenó en febrero de 1819, una suscripción \"voluntaria\" en las provincias de Pamplona, El Socorro y Tunja para el sostenimiento de la tropa.Adicional a esta voluntaria contribución, en los pueblos cercanos a Sogamoso el Ejército Real estableció una contribución semanal de galletas y pan: \"Consistía en el envió semanal de algunas cargas de galletas y pan de media libra amasado con harina sin cernir, que los alcaldes debían remitir al Comisario General [...]. Tenían que fijar una contribución de leche a los dueños de las vacas\"…Igualmente Barreiro advierte al Virrey que el dinero enviado no alcanza ante la situación de la III División: \"Cantidad que no alcanza para condimentar los ranchos, y así en esta época, los oficiales carecen absolutamente de todo socorro y a la tropa no se le hapodido suministrar ni un solo cuartillo [.]. Ha sido preciso para que no falten del todo las subsistencias, poner a la tropa, incluso a los oficiales a solo media ración\"…Alfonso Mesa Caicedo ...En vísperas del inicio de la campaña de Boyacá, los vecinos del pueblo de Soatá, parroquia ubicada en un cruce de caminos que movilizaba a losejércitos del altiplano a los Llanos, se quejaban de la grave situación y ruina total en quese encontraba el pueblo, que debía servir de parada obligatoria de los ejércitos reales, a quienes tenían que racionar, además de sostener el Hospital Militar del Rey... 94

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. ÓLEO SOBRE TELA DE MARTÍN TOVAR Y TOVAR DIVISIÓN DE VANGUARDIA:GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Las tropas realistas se conformaban del siguiente modo: • Número de combatientes: 2.670 (Infantería 2.300; Caballería 350; Artillería 20).... • Tercera división del ejército expedicionario de costa firme. • Jefe al mando: brigadier José María Barreiro. • Jefe del estado mayor: Sebastián Díaz. • Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez. • Procedencias de los soldados: son tropas americanas en su totalidad, originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el estado mayor que es originario de España. • Bajas: aproximadamente 100 hombres. • Heridos: 150. • Prisioneros: 1.600. • UN LANCERO OLVIDADO… El Teniente de Caballería del Ejército Libertador, Bonifacio Gutiérrez, se recuerda porhaber sido uno de los catorce lanceros que a mando del coronel Juan José Rondón, el 25de julio de 1819, irrumpió las filas del ejército realista en la famosa carga de los lancerosen la batalla del Pantano de Vargas que fue preludio de la independencia de Colombia. 95

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… …Entre tanto, en el mismo año, las tropas de Morillo luchaban por sobrevivir en losllanos del Orinoco y el Arauca dentro de la guerra a muerte en la Capitanía, que por las cotas de violencia alcanzadas, se podría comparar con la represión contra losinsurgentes en la Nueva España. Los mandos de ambos ejércitos, sin embargo, siempre mantuvieron el constante temor a que las zonas bajas terminaran por acabar a las tropas europeas no aclimatadas… De Boyacá en los campos……Nada más alejado del ejército expedicionario de 1815 que el ejército del Rey de 1819, al que la guerra a muerte en Venezuela, así como las grandes distancias que debía recorrer en persecución de las guerrillas de esta guerra irregular, había desgastado. Las enfermedades, el clima, los asedios, los combates sin cuartel, las deserciones, el hambre y el largo tiempo pasado en lo que se creía una guerra fácil y corta, habían diezmado la tropa y los oficiales. Todo esto fue causa de los rápidos ascensos y el reemplazo por tropas criollas en la mayoría de cuerpos. En 1818, lanzó una proclama dirigida al pueblo de la Nueva Granada, y afirmó: \"Ya no existe el ejército de Morillo. Más de 20.000 españoles han empapado la tierra de Venezuela con su sangre Alfonso Mesa Caicedo ...Entre tanto, el coronel José María Barreiro, comandantegeneral de la III División del Expedicionario, ordenó en febrero de 1819, una suscripción\"voluntaria\" en las provincias de Pamplona, El Socorro y Tunja para el sostenimiento de la tropa... 96

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS RETRATO DE JUAN JOSÉ RONDÓN - POR CONSTANCIO FRANCO - WIKIPEDIA “UN LANCERO OLVIDADO” BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS.... CONTINÚA… Desarrollo de la batalla Para el día de la batalla, el 25 de julio de 1819, Universidad Pontificia Bolivariana Palmiraar logró reunir unos 2.200 hombres. El general decide guiar a las tropas por el camino del Salitre de Paipa, para realizar un ataque por la retaguardia enemiga.Cuando las tropas avanzaban por el este del Pantano de Vargas, los realistas llegaron a cerrarles el paso. Las tropas patriotas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3000 efectivos, que inclinarían la batalla a su favor. Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de Anzoátegui por la derecha y elresto de la infantería al mando de Santander por la izquierda, y dejo en la retaguardia lacaballería a su mando. Barreiro a su vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del terreno. LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA 97

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS CONTINÚA……Para llegar al corazón del Reino había que atravesar la Cordillera Oriental de los Andes,lo que implicaba un ascenso rápido de tres mil metros a través del frío paso del páramo de Pisba. En Morcote, Bolívar escribe a Santander sobre la falta de alimentos: \"Hoy no comerá esta división y quién sabe si sucederá mañana lo mismo; así he determinado hacer alto aquí donde siquiera se encuentran plátanos hasta que tengamos ganados necesarios para la marcha. Usía esperara también en Paya, no es prudente emprender el camino que nos falta sin tener los viveres necesarios\". Santander afirma que la caballería pasó el páramo de Pisba y llegó a Socha \"[...] sin un caballo, sin monturas y hasta sin armas, porque todo estorbaba al soldado para volar y salir del páramo [.]. El ejército era un cuerpo moribundo\"… Alfonso Mesa Caicedo ...Santander afirma que la caballería pasó el páramo de Pisba y llegó a Socha \"[...] sin un caballo, sin monturas y hasta sin armas, porque todo estorbaba al soldado para volar y salir del páramo [.]. El ejército era un cuerpo moribundo\"… 98

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS CORONEL JAMES ROOKE – POR: Jose Rodriguez Acevedo ... colarte.com CORONEL JAMES ROOKE BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS.... CONTINÚA……James Rooke nació en Dublín alrededor de 1770. Se unió al ejército británico en el año 1791 y luchó en varias campañas contra Francia, alcanzando el rango de mayor para 1802. Rooke estaba bien relacionado y se hizo amigo personal del príncipe de Gales. Sin embargo en 1801 tuvo que vender la mayoría de sus propiedades para cancelar sus deudas, y se trasladó a Francia, que estaba entonces en paz con los Británicos. Cuando estalló de nuevo la guerra, lasautoridades francesas apresaron a Rooke. Permaneció en prisión hasta su escape a principios de 1813 y se unió posteriormente al ejército de Wellington en España. Rooke fue relevado delejército cuando terminaron las hostilidades en 1814, pero cuando Napoleón Bonaparte regresó en 1815, fue reclutado nuevamente luchando en la batalla de Waterloo. 99

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS En 1816 se retiró de la armada británica y se trasladó a vivir a la isla de San Cristóbal y Nieves. Integró la legión británica en 1818 para apoyar la revolución independentista en Suraméricadirigida por Simón Bolívar, y fue nombrado comandante de la legión británica en reemplazo del oficial Wilson. En la Batalla del Pantano de Vargas, el coronel Rooke fue herido por metralla de artillería en el brazo izquierdo. Éste se le tuvo que amputar, debido a la gravedad de la herida y cuando se lodesprendieron, lo alzó con su mano derecha y gritó en castellano, pero en un inconfundible grito con acento inglés: «Viva la Patria!» El cirujano le preguntó en inglés: «Which Country? Ireland or England?» (Cuál Patria?, Irlanda o Inglaterra?) Rooke meneó negativamente la cabeza y contestó: «The Country which will bury me...» (La que me ha de dar sepultura...)El Coronel Rooke murió días después de la amputación en un convento de Belencito, en el actual departamento de Boyacá, razón por la cual es recordado con mucho orgullo y aún se le rinde homenaje en Colombia; como uno de los artífices de la independencia de las actuales naciones suramericanas. La viuda del coronel Rooke, sra. Anna Rooke, disfrutó de una pensión vitalicia y recibió unasuma de dinero como indemnización, y gozó de los honores que le correspondían como la viuda del militar. LOS PREPARATIVOS PARA UNA GESTA LIBERTADORA Y PARA UNA BATALLA CONTINÚA… …La división inglesa Albión, que salió de Mantecal, contaba con ciento cincuenta hombres a las órdenes del coronel Rook, y cuando llegó a la entrada del páramo ya estaba maltratada yenferma y había sufrido bastantes bajas. Carlos Soublette, le escribió al Libertador el 11 de juliodesde Pueblo Viejo: \"Los ingleses están medio muertos, pero allá irán; pasado mañana pasarán el Páramo, y en las Quebradas contaremos los que salgan\". El 22 de julio llegó Rook a Bonza con su división para incorporarse al ejército. La columna habíaquedado reducida a menos de cien hombres. El padre Gallo narra cómo volvió con el Libertadora los aposentos de Tasco, donde en una pieza acondicionada como hospital recibían alimentos y 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook