REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 4 1
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 5 COLLAGE - DIALOGOS DE PAZ – COLOMBIA - 2014 – 2015 IMÁGENES TOMADAS DE:https://www.google.com.co/search?q=imagenes+dialogos+de+paz&biw=1024&bih=811&tbm=i sch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=AfyqVN2_MIaggwSZjoII&ved=0CBoQsAQ REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 2
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 COLLAGE - DIALOGOS DE PAZ – COLOMBIA - 2014 – 2015 IMÁGENES TOMADAS DE:https://www.google.com.co/search?q=imagenes+dialogos+de+paz&biw=1024&bih=811&tbm=i sch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=AfyqVN2_MIaggwSZjoII&ved=0CBoQsAQ REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKNegociadoresEl total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta personas,diez de las cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión. Cada comisión 3
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015dispone de un jefe, no obstante todos los miembros son negociadores y tienen acceso a ladivulgación de comunicados conjuntos y unilaterales.La delegación que designó el gobierno de Santos está liderada por el exvicepresidenteHumberto de la Calle y ha contado con la participación también de Sergio Jaramillo Caro,Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas(empresario colombiano), EnriqueSantos (hermano del presidente), Alejandro Éder (consejero presidencial), el general enretiro de la policía Óscar Naranjo, y el también retirado, general del ejército Enrique MoraRangel, entre otros. En tanto que la delegación de las FARC está integrada por alias IvánMárquez (como jefe negociador),3 \"Jesús Santrich\", \"Rodrigo Granda\", \"Simón Trinidad\"(quien se encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos), \"Andrés París\", \"MarcosCalarcá\", \"Pablo Catatumbo\" (quien ingresó al equipo, meses después del inicio delproceso),30 Tanja Nijmeijer (insurgente de origen holandés), \"Sargento Pascuas\", \"MauricioJaramillo\", entre otros.31Comisión de las FARCLa delegación de la insurgencia está liderada por el comandante del Bloque Caribe LucianoMarín Arango \"Iván Márquez\"; Jorge Torres Victoria alias \"Pablo Catatumbo\", comandantedel Bloque occidental y quien ingresara a la delegación meses después de iniciadas lasconversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una crisisdiplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el venezolano del fallecido HugoChávez. Andrés París, alto mando del bloque oriental y negociador del Caguán, Luis AlbertoAlbán Burbano alias \"Marcos Calarcá\", miembro de la comisión internacional de las FARC.Seusis Pausivas Hernández alias \"Jesús Santrich\" jefe en el Bloque Caribe. Alias \"RubénZamora\", comandante del frente treinta y tres. Todos, a excepción de Zamora, miembros delSecretariado del Estado Mayor Central. Asimismo, la delegación está también integrada poralias \"Yuri Camargo\", \"Victoria Sandino\", la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer alias\"Alexandra Nariño\", entre otros. 4
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 DEDICATORIA DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” PARA: Mis amigos en Facebook…Esta investigación que he adelantado y plasmado en lasRevistas N0s.27.1 y ss. Recordando las Firmas de “Los Acuerdos y/o Armisticios de Paz en el Mundo”, tienen como objetivo central el tener una visión clara de lo que ellos han significado a través del tiempo para sus firmantes y que nos sirvan a nosotros losColombianos como un aporte -referente “A la Fase de Discusión” que nos corresponderá como ciudadanos participar en lo que será nuestro “Acuerdo de Paz”… ojalá permanente y que no se convierta en un Armisticio para 10 o 20 años… “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo - Facebook 5
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA“Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz”ALFONSO MESA CAICEDOEDITOR- PROPIETARIOREVISTA N0. 28.1“DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNAPAZ ESTABLE Y DURADERA 6
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entrefebrero 23 y agosto 26 de 2012, que contó con la participación del Gobierno de la Repúblicade Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de laRepública Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante;Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcciónde la paz estable y duradera;Atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de laparticipación de todos, sin distinción, incluidas otras organizaciones guerrilleras a las queinvitamos a unirse a este propósito;El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional, es un findel Estado que debe promoverse;El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantíade paz y progreso;El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permitecrecer como país; 7
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional ymundial;Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz;Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y lainvitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integraciónregional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;Hemos acordado:I.Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la Agenda aquíestablecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto quecontribuya a la construcción de la paz estable y duradera.II.Establecer una Mesa de Conversaciones que se instalará públicamente en Oslo, Noruega,dentro de los primeros 15 días del mes de octubre de 2012, y cuya sede principal será LaHabana, Cuba. La Mesa podrá hacer reuniones en otros países. 8
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERALos delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de las Fuerzas 9
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);Continúa…III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda demanera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedadsobre un pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de losavances.IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega comogarantes, y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con lasnecesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.La siguiente Agenda: 1. POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRALEl desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y eldesarrollo social y económico equitativo del país. 1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. 2. Programas de desarrollo con enfoque territorial. 3. Infraestructura y adecuación de tierras. 4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. 5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidara y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. 10
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 6. Sistema de seguridad alimentaria. 2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA 1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. 2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. 3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad. COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERALos delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de las Fuerzas 11
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);Continúa… 4. FIN DEL CONFLICTO Proceso integral y simultáneo que implica: 1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. 2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil - en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo con sus intereses. 3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP. 4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacras o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos. 5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz. 6. Garantías de seguridad. 7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo. 12
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes. 5. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos. 13
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 6. VÍCTIMASResarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno NacionalFARC-EP. En ese sentido se tratarán: 1. Derechos humanos de las víctimas. 2. Verdad. COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO 14
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015 ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);Continúa… 6- IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓNLa firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados. 1. Mecanismos de implementación y verificación. a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones. b. Comisiones de seguimiento y verificación. c. Mecanismos de resolución de diferencias.Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán conformados porrepresentantes de las partes y de la sociedad según el caso. 15
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 2. Acompañamiento internacional. 3. Cronograma. 4. Presupuesto. 5. Herramientas de difusión y comunicación. 6. Mecanismo de refrendación de los acuerdos. VI. LAS SIGUIENTES REGLAS DE FUNCIONAMIENTO: 1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes. 2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente. 3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos. 4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas. 5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz. 6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación. 7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente. 16
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015 ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);Continúa… 8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso. 9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde. 10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado. 17
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Firmado a los 26 días del mes de Agosto de 2012, en la Habana Cuba.POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA:SERGIO JARAMILLO Y FRANK PEARL - PLENIPOTENCIARIOSPOR LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA -EJERCITO DEL PUEBLO:MAURICIO JARAMILLO - RICARDO TÉLLEZ - ANDRÉS PARÍS - PLENIPOTENCIARIOSMARCO LEÓN CALARCÁ – HERMES AGUILAR – SANDRA RAMIREZTESTIGOS:POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA:CARLOS FERNANDEZ DE COSSÍO Y ABEL GARCÍAPOR EL GOBIERNO DE NORUEGA:DAG HALVOR NYLANDER - VEGAR S. BRYNILDSENPOR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: 18
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015ENRIQUE SANTOS C. - ÁLVARO ALEJANDRO EDER – JAIME F. AVENDAÑO – LUCÍAJARAMILLO AYERBE – ELENA AMBROSI MESA DE NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC EN LA HABANA. // COLPRENSA http://www.eluniversal.com.co/colombia/integrantes-de-la-comision-historica- delconflicto-estan-en-la-habana-168388 REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 19
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015…Este jueves se dio a conocer el nombre de los 12 miembros de la Comisión Histórica delConflicto y sus Víctimas (Chcv) que en La Habana(Cuba) cumplirán el papel de expertos yrelatores, y quienes se encargarán de presentar el documento final sobre los orígenes delconflicto, su evolución y posibles soluciones.El trabajo de esta comisión servirá de insumo para que la Comisión de la Verdad, una vez seconstituya, presente al país una especie de relatoría, producto de los casi dos años dediálogos de paz, sobre el conflicto colombiano.Entre los expertos que integran esta comisión se encuentran: el antropólogo y profesor dela Universidad Nacional Darío Fajardo Montaño; el escritor Alfredo Molano Bravo; el filósofoy catedrático Sergio de Zubiría; el historiador Renán Vega; el británico y también historiadorMalcolm Deas; la politóloga María Emma Wills; el antropólogo Francisco Gutiérrez; elsociólogo francés, quien será uno de los relatores Daniel Pecautm y el catedrático VicenteTorrijos, entre otros.En el comunicado que se dio a conocer el pasado 5 de agosto por parte del GobiernoNacional, la Chvc tiene como objetivo “contribuir a la comprensión de la complejidad delcontexto histórico del conflicto interno” y ofrecer recomendaciones a las partes paraavanzar en la construcción de un acuerdo en los puntos que aún no tienen consensodefinitivo. La relatoría de los 12 expertos debe ser entregado dentro de cuatro meses.Según el Gobierno Nacional, los relatores, tendrán la misión de presentar un análisis de losinformes brindados por cada uno de los expertos, incluyendo puntos como los consensos yla pluralidad de visiones de sus opiniones.LA COMISIÓN MILITARPor otra parte, fuentes del Ministerio de Defensa le confirmaron a Colprensa que el GeneralJavier Flórez, Segundo Comandante de las Fuerzas Militares, será el oficial de más alto rangode la comisión de cuatro militares activos que viajará a La Habana para asesorar a los 20
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015negociadores del Gobierno y la guerrilla de las Farc en el tema del desarme y ladesmovilizaicón.El oficial estará acompañado de otros tres coroneles (uno por la Policía, otro por el Ejércitoy otro por la Fuerza Aérea) y un Almirante de la Armada Nacional, cuyas identidades seránreveladas en las próximas horas. http://www.eluniversal.com.co/colombia/integrantes-de-la-comision-historica- delconflicto-estan-en-la-habana-168388 21
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 22
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LOS CINCO TEMAS PARA ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA 1- DESARROLLO RURAL 2- PARTICIPACIÓN POLÍTICA 3- DESMOVILIZACIÓN 4- NARCOTRÁFICO 5- VICTIMAS IMÁGENES http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_nudos_aw REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 23
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 DIÁLOGOS DE PAZ FOTO: PRESIDENCIA http://www.bluradio.com/73946/ante-criticas-integrantes-de-comision-historica- deconflicto-defienden-su-labor REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLos cinco temas para alcanzar la paz en Colombia18 octubre 2012Más de diez años después del fin de los diálogos de paz de San Vicente del Caguán, el gobiernocolombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se aprestan iniciar nuevasconversaciones con el objetivo de poner fin al conflicto armado que lleva casi cinco décadas.Una diferencia fundamental con procesos anteriores es que la agenda por primera vez incluye de maneraexplícita el tema de la entrega de las armas.Pero, en total, son cinco los temas que serán abordados por el gobierno y los rebeldes en la mesa denegociaciones que se instala este jueves en Oslo, Noruega, para luego trasladarse a La Habana, Cuba. 24
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015¿Cuáles son?, ¿por qué importan? y ¿cuáles podrían ser los principales obstáculos en el camino hacia la paz?BBC Mundo se lo cuenta. Haga clic en las pestañas de la izquierda.DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO DÍAS HAN LLEGADO A LA HABANA SEIS NUEVOS INTEGRANTES DE LA FARC, PARA HACER PARTE DE LA COMISIÓN DE NEGOCIACIONES DE PAZ QUE REPRESENTA A ESE GRUPO GUERRILLERO. - SEE MORE AT: HTTP://WWW.LAPATRIA.COM/NACIONAL/QUIENES-SON-LOS-NUEVOS-NEGOCIADORES-DE- LASFARC-30654#STHASH.DBDN0UL0.DPUF REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK…Durante los últimos cuatro días han llegado a La Habana seis nuevos integrantes de la Farc,para hacer parte de la comisión de negociaciones de paz que representa a ese grupoguerrillero. 25
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Esto ocurre luego de que la Fiscalía General de la Nación suspendiera 50 órdenes de capturacontra estos seis guerrilleros para que pudiesen ser extraídos de la selva y llevados a Cuba.Quizás el más destacado de los nuevos integrantes es Jorge Torres Victoria, alias 'PabloCatatumbo', quien empezó su vida guerrillera en el M-19, luego se unió a las Farc luego deque este grupo se desmovilizara.Luego comenzó a ascender en las filas de esta guerrilla, hasta que se hizo comandante delbloque occidental de las Farc, combatiendo contra los paramilitares de esa zona, lo mismoque al cartel del norte del Valle.Durante estos enfrentamientos, su hermana Janeth Torres Victoria se convirtió en amantedel líder paramilitar Carlos Castaño, quien más tarde la asesinó en el departamento deCórdoba.En contra de este hombre existen varias órdenes de captura por los delitos de rebelión,terrorismo, homicidio, concierto para delinquir, secuestro y narcotráfico. Estas fueronrecientemente suspendidas por la Fiscalía. Sin embargo, el Departamento de Estado de losEstados Unidos aún ofrece una recompensa de 2,5 millones de dólares por su captura, y loreclama en extradición.A 'Catatumbo' lo acompañaban otras tres personas: Victoria Sandino Palmera, FreddyGonzález y un hombre a quien se ha identificado con el alias de ‘Lucas Carvajal’.De Freddy González se sabe que su fuerte son las milicias y, bajo el mando de ‘Catatumbo',maneja las operaciones de la guerrilla fundamentalmente en la zona de Buenaventura (Valledel Cauca). Según las autoridades González lleva más de 25 años en la insurgencia.'Victoria Sandino Palmera', cuyo verdadero nombre es Judith Simanca Herrera, hace partede las Farc desde hace 12 años, cuando ingresó a esa agrupación en Tierralta (Córdoba)donde nació.'Vicky', como también se le conoce, es integrante del Frente 21, que opera particularmenteen el sur del Tolima. Según las autoridades trabaja principalmente en la parte política delcomando conjunto central que maneja ‘Pablo Catatumbo’. 26
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Las autoridades también la conocen como una agitadora de masas que organiza protestas yparos, además porque ha estado a cargo de programas clandestinos de repoblamiento en elsur del Tolima. Según fuentes de inteligencia, es compañera sentimental de alias ‘GentilDuarte’, comandante del Frente 7 de las Farc.Con respecto al tercer acompañante de 'Catatumbo', Lucas Carvajal, la información es muypoca. Lo único que se sabe es lo que dijo 'Rodrigo Granda' en cuanto a que es un jovenguerrillero que hace parte del bloque occidental, pero con experiencia en el campo político– militar.Este lunes también llegaron a La Habana (Cuba) dos guerrilleros más que fueron extraídosdel departamento del Meta, en la zona de la Macarena, justo en las coordenadas que divulgóel expresidente Álvaro Uribe.Se trata de Laura Villa y Sergio Ibáñez, de quienes sólo se sabe que son integrantes del BloqueOriental de las Farc, también conocido como Bloque Comandante Jorge Briceño.Durante los últimos cuatro días han llegado a La Habana seis nuevos integrantes de la Farc,para hacer parte de la comisión de negociaciones de paz que representa a ese grupoguerrillero.- See more at: http://www.lapatria.com/nacional/quienes-son-los-nuevos-negociadoresde-las-farc-30654#sthash.dBDN0uL0.dpuf 27
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Colombia es uno de los países más desiguales en COLOMBIA ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN ACCESO A TIERRAS DE TODO EL PLANETA… http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_nudos_aw REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 1. DESARROLLO RURALEl acuerdo preliminar \"para la terminación del conflicto y la construcción de una paz establey duradera\", suscrito por las FARC y el gobierno colombiano el 26 de agosto pasado en LaHabana, tiene como primer punto de agenda el \"desarrollo agrario integral\", que será eltema con el que arrancará el diálogo.Y es que, después de todo, el tema de la tenencia de la tierra está en la base del conflictoarmado colombiano: las mismas FARC nacieron a partir de un grupo de autodefensacampesina constituido en 1964, y el despojos masivo de tierras han sido una de lasconstantes de un conflicto que ha dejado casi cuatro millones de desplazados.Además, Colombia continúa siendo uno de los países más desiguales de todo el planeta enlo que a la tenencia de la tierra se refiere, pues según un reciente informe de NacionesUnidas el 52% de la gran propiedad está en manos de apenas el 1,15% de sus habitantes. 28
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Aunque ese es un problema ya ha sido reconocido por el gobierno del presidente JuanManuel Santos.\"Hay un acuerdo en Colombia, entre muchos sectores -con excepción del latifundiotradicional- de que hay que cambiar el modelo\", le dijo a BBC Mundo Marco Romero,director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (COHDES). 29
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Pero, según Romero, mientras que el actual gobierno apuesta por un modelo agroindustrialque permita aprovechar las oportunidades generadas por los tratados de libre comercio, laguerrilla reclama redistribución de la tierra y apoyo para el campesinado.Así las cosas, la paz en Colombia requerirá de políticas de desarrollo rural que puedanpotenciar la agroindustria sin sacrificar la economía campesina y los proyectos de desarrolloalternativos de las comunidades que a menudo se sienten amenazas por las \"locomotorasdel desarrollo\" impulsadas por el gobierno de Juan Manuel Santos.Y Romero considera que, aunque difícil, un principio de acuerdo sobre el tema esciertamente viable.Una indicación en ese sentido podría ser la decisión del gobierno de congelar el proceso deaprobación de un proyecto de ley de Desarrollo Rural.El objetivo: poder eventualmente integrar a la propuesta lo que se acuerde en lasconversaciones de paz. 30
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 La pLA POSIBLE PARTICIPACIÓN DE LAS FARC EN LAS ELECCIONES ES UN TEMA QUE DIVIDE A LOS COLOMBIANOS.HTTP://WWW.BBC.CO.UK/MUNDO/NOTICIAS/2012/10/121006_COLOMBIA_PROCESO_DE_PAZ_NUDOS_ AW REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA…Este es sin lugar a dudas el tema más polémico de toda la agenda y el que más rechazo hagenerado entre los colombianos.Según las encuestas, al menos siete de cada diez ciudadanos se oponen a la eventualparticipación de los líderes de las FARC en futuros procesos electorales, aunque elpresidente Juan Manuel Santos ya advirtió que en nombre de la paz habrá que \"tragarsealgunos sapos\". 31
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015\"No se les puede pedir a la FARC que se arrodillen, se rindan y entreguen las armas. No loharán. Debe existir una salida, y esta salida debe permitirles participar en la arena política\",dijo recientemente el mandatario.En este tema, las primeras dificultades serán de tipo legal, pues la legislación colombianaveta la entrada en la arena política de quienes hayan sido requeridos por la justicia.Y si los obstáculos locales son superados a través de una amnistía o algún otro actolegislativo, como la reglamentación del denominado Marco para la Paz, los guerrillerostodavía podrían tener que hacer frente a requerimientos internacionales.Es por eso que el tema de la extradición ya fue puesto en la mesa por los delegadosrebeldes, que saben que muchos de sus líderes son pedidos por Estados Unidos bajoacusaciones de narcotráfico.Y la cosa se complica más todavía cuando hay acusaciones de crímenes de guerra y otrosdelitos graves.\"Uno supondría , por lo que está más o menos dicho en el marco legal, que habría algúnmecanismo de selección de los principales responsables de las más graves violaciones a losderechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario y alguna penalización\", le dijoa BBC Mundo María Victoria Llorente, directora de la fundación Ideas para la Paz.\"Pero, ¿cuál penalización? Con los paramilitares la pena máxima fue de cuatro a ocho años(de prisión). Pero ya el ELN y las FARC hace poquito sacaron un comunicado diciendo queni un día en la cárcel\", agregó.La otra cara de la moneda es la necesidad de garantías \"para el ejercicio de la oposiciónpolítica en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego delAcuerdo Final\", que hace parte de la agenda.El acuerdo preliminar de La Habana menciona específicamente el tema del acceso a losmedios de comunicación.Pero el problema arranca con las amenazas a la integridad física que en Colombia siemprehan sufrido quienes ondean banderas políticas similares a las reivindicadas por la guerrilla,por lo que la capacidad del gobierno para ofrecer verdaderas garantías de seguridad seráfundamental. 32
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Esta es la primera vez que discute EXPLÍCITAMENTE LA DESMOVIL ESTA ES LA PRIMERA VEZ QUE DISCUTE EXPLÍCITAMENTE LA DESMOVILIZACIÓN DE LOS GUERRILLEROS HTTP://WWW.BBC.CO.UK/MUNDO/NOTICIAS/2012/10/121006_COLOMBIA_PROCESO_DE_PAZ_NUDOS_AW REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 3. DESMOVILIZACIÓN…El tercer tema del acuerdo preliminar refiere al \"cese del fuego y hostilidades bilateralesy definitivo\", \"la dejación de las armas\" y la reincorporación de los combatientes de las FARCa la vida civil \"de acuerdo a sus intereses\". 33
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Y aunque muchos asumen que este debería ser el último tema en ser discutido -pues ladesmovilización de los guerrilleros dependerá de los avances en los otros puntos de laagenda- las FARC ya han hecho saber que intentarán acordar un cese del fuego desde elprincipio del diálogo.La posición del presidente Juan Manuel Santos, por lo pronto, es que las operacionesmilitares continuarán hasta que un acuerdo definitivo haya sido alcanzado.Pero algunos analistas han llamado a buscar acuerdos específicos que permitan irreduciendo paulatinamente la intensidad del conflicto y sirvan para confirmar la buenavoluntad de las partes.Como parte de este tema, el acuerdo preliminar de La Habana también dice que el gobiernocolombiano \"intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y susredes de apoyo\" y, en particular \"contra cualquier organización responsable de homicidiosy masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales omovimientos políticos\".Y no hay que descartar que ante la amenaza de las bandas criminales de origen paramilitarque operan en muchas partes de Colombia los rebeldes quieran comprometerse a bajar lasarmas, pero no necesariamente a entregarlas.\"Yo no se si va a haber entrega de armas. O si va a haber una desmovilización en distintasregiones del país\", le dijo a BBC Mundo Mauricio Romero, de la Fundación Nuevo Arcoiris yla Universidad Javeriana.\"Por ejemplo, en Irlanda, el IRA (Ejército republicano Irlandés) nunca entregó las armas nihubo ceremonia de desmovilización. Lo que hubo fue una comisión internacional que secercioró de que estas no pudieran volver a utilizarse\", recordó.Y aunque los negociadores de la guerrilla han dicho que no existen divisiones a lo internodel grupo insurgente, tampoco se puede descartar que en caso de alcanzarse un acuerdosurjan facciones que se rehúsen a reconocerlo o se constituyan abiertamente en bandasdedicadas exclusivamente al narcotráfico. 34
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 35
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 La sustitución de cultivos ilícitos será unode los puntos de agendaLA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS SERÁ UNO DE LOS PUNTOS DE AGENDAhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_n udos_awREVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015”www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 4. NARCOTRÁFICO…El cuarto punto de la agenda es \"la solución al problema de las drogas ilícitas\", que se hanconvertido en una de las principales fuentes de financiamiento de las FARC.Hace algunos años, el jefe de la división antinarcóticos de la Policía Colombiana, CésarPinzón, afirmó que el grupo guerrillero se había convertido \"el gran cartel que controla loslaboratorios en la selva y maneja las rutas de salida de la droga en el país\". 36
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Las FARC, sin embargo, lo niegan, sosteniendo que se limitan a cobrar \"un impuesto en lasáreas donde se produce la coca\" a los comerciantes que \"entran a vender y a comprar lacoca ahí para la reventa\".\"Pero la cuestión del tráfico, las cadenas de la producción, procesamiento o exportación,no la tenemos\", afirmó recientemente Rodrigo Granda, uno de los delegados rebeldes a lamesa de negociación.En cualquier caso, el del tráfico de drogas es un problema complejo que difícilmenteencontrará su solución en las conversaciones de paz.\"En el tema del narcotráfico lo que uno supone es que seguramente habrá algunadeclaración general sobre la (necesidad de una) revisión internacional de la lucha contra lasdrogas, pero lo sustancioso seguramente va a estar en el tema de los cultivos ilícitos\", ledijo a BBC Mundo María Victoria Llorente, directora de la fundación Ideas para la Paz.\"Y eso lo lleva a uno al tema de desarrollo alternativo, lo que está completamente atadocon el tema de desarrollo rural\", explicó la analista, para quien esto es un ejemplo de laestrecha relación de los diferentes puntos de la agenda de negociación.Lo mismo opina Mauricio Romero, de la Universidad Javeriana y la Fundación NuevoArcoiris, para quien un posible acuerdo tendría que pasar por una reorganización de losdenominados \"planes de consolidación\", con los que se busca garantizar la presencia delestado en las zonas de influencia de la guerrilla, pero empezando siempre por elcomponente militar.\"Ahora tendrían la oportunidad realmente de desplegarse en toda su potencialidad, deconvertirse en un instrumento de construcción de paz\", le dijo Romero a BBC Mundo.\"Como ya no estaría el enemigo armado para derrotar, todos esos recursos se podríancanalizar hacia proyectos de inversión en infraestructura y proyectos productivos. Eso ledaría una dimensión importantísima ya no como lucha contra el narcotráfico sino dedesarrollo regional\", explicó.Más allá de posibles acuerdos formales, sin embrago, en la práctica el gran reto en buenamedida pasa por poder ofrecer a los involucrados en el narcotráfico alternativas losuficientemente atractivas como para renunciar a un negocio que genera grandesganancias. 37
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Pero al menos las FARC y el presidente Juan Manuel Santos ya han demostrado en losúltimos tiempos que están de acuerdo en algo: en que la solución real al problema requierede una revisión de la actual \"guerra contra las drogas\". Aún no se sabe que ocurrió con muchas PERSONAS Q AÚN NO SE SABE QUE OCURRIÓ CON MUCHAS PERSONAS QUE FUERON CAPTURADAS POR LA GUERRILLAhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_n udos_aw REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 5. VÍCTIMAS…El tema de los derechos de las víctimas del conflicto es el último de los cinco puntos deagenda acordada en La Habana. 38
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015\"Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional -FARC-EP. En esesentido se tratarán: (1) Derechos humanos de las víctimas y (2) Verdad\", se lee en el textooriginal.Pero es lo que no está mencionado en el documento lo que hace que este sea un tematremendamente espinoso, estrechamente conectado con otros puntos de la agenda comola participación política y el desarrollo rural.\"Los derechos de las víctimas son el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la norepetición. Este documento no habla en ningún lado de reparación ni de justicia\", le dijo aBBC Mundo Rafael Guarín, exviceministro de Defensa de Colombia durante el gobierno deÁlvaro Uribe y experto en temas de política y seguridad.\"Y no lo habla por lo siguiente: porque las FARC evidentemente quieren impunidad total(…) Y porque la reparación, consideran, debe hacerse con base en la Ley de Víctimas, quegarantiza la reparación (por parte del estado) aun cuando las violaciones a los derechoshumanos o al Derecho Internacional Humanitario sean cometidas por las FARC\".Críticos del proceso, como Guarín, argumentan sin embargo que una paz verdaderamentesostenible no puede conseguirse a cambio de impunidad.Pero antes de llegar al tema de la justicia el primer reto será lograr ponerse de acuerdosobre la verdad.Muchos colombianos, por ejemplo, reaccionaron indignados cuando, en el camino haciaOslo las FARC dijeron que ellas se consideran a sí mismas víctimas del conflicto. Leatambién: \"Somos víctimas de esta guerra\"Y según el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el 38% de las demandas derestitución de tierras hechas por víctimas del conflicto provienen de personas desplazadaspor la guerrilla, la que le habría sacado partido a la situación.El presidente Santos, sin embargo, ya advirtió que los predios usurpados por las FARCtambién serán devueltos a sus legítimos propietarios en el marco de la Ley de Víctimas.Y la gran pregunta es cómo logrará Colombia garantizar los derechos de las víctimas deatrocidades y violaciones del Derecho Internacional Humanitario sin que eso sea unobstáculo infranqueable en el camino a la paz. 39
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 40
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 CONOZCA LOS PUNTOS DEL ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y FARC EN LA HABANA LAS DELEGACIONES DE PAZ ANUNCIARON QUE LOGRARON LLEGAR A UN TERCERACUERDO CON RESPECTO AL PUNTO DE DROGAS ILÍCITAS PARA DAR FIN AL CONFLICTOARMADO EN COLOMBIA. LA W RADIO | MAYO 16 DE 2014 http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/conozca-los-puntos-del-acuerdo- entregobierno-y-farc-en-la-habana/20140516/nota/2228152.aspx REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLas delegaciones de paz anunciaron que lograron llegar a un tercer acuerdo con respecto al punto de drogas ilícitas para dar fin al conflicto armado en Colombia. 41
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015En anteriores reuniones, el Gobierno había logrado negociar con las Farc, laparticipación política y el desarrollo agrario integral. El punto que sigue en la agenda es el de la justicia transicional y víctimas del conflicto armado.Este viernes, las delegaciones de las dos partes del conflicto dieron a conocer los puntos a los que llegaron a un acuerdo. Las Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que: Hemos llegado a un acuerdo sobre el cuarto punto de la Agenda contenida en el\"Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera\", tercero en discusión, denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas” Hemos logrado acuerdo sobre los tres sub puntos del Acuerdo General:1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 3. Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos. Lo que hemos convenido, reconoce que para sentar las bases de una paz estable yduradera en Colombia es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas. Que la persistencia de estos fenómenos está ligada a la existencia de condiciones de pobreza, marginalidad y débil presencia institucional, además de la existencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. 42
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Que la producción y comercialización de drogas ilícitas ha tenido graves consecuencias sobre la población colombiana, tanto en el campo como la ciudad, afectando el goce y ejercicio de sus derechos y libertades. Que el cultivo, la producción y comercialización de las drogas ilícitas han atravesado, alimentado y financiado el conflicto.Que el fin del conflicto representa una oportunidad para construir una solución conjuntae integral al problema de las drogas ilícitas. Que esta nueva visión implica buscar nuevas alternativas basadas en la evidencia, que diferencie en su tratamiento el fenómeno del consumo y el problema de los cultivos de uso ilícito, del problema de la criminalidad organizada asociada al narcotráfico. Que las políticas que se emprendan deben tener un enfoque territorial, basado en la participación ciudadana y en la presencia y fortalecimiento de las instituciones, especialmente las responsables de la atención social y de la seguridad y protección de las comunidades, para construir soluciones sostenibles y garantizar los derechos de los ciudadanos y el no resurgimiento del problema. En particular, se acordó en primer lugar la puesta en marcha de un nuevo ProgramaNacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, en cabeza de la Presidencia de la República, cuyos objetivos son generar condiciones de bienestar y buen vivir para las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito y eliminar de manera definitiva ysostenible los cultivos de uso ilícito y la ilegalidad asociada a estos en todo el territorio.El programa debe contribuir también al cierre de la frontera agrícola, la recuperación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible.No se trata de tener solamente territorios sin coca, sino también dar garantías plenas a las comunidades para el ejercicio de sus derechos y libertades. 43
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 El Programa hace parte de la Reforma Rural Integral, acordada en el primer punto de este Acuerdo. Esta solución definitiva será posible si es el resultado de la construcción conjunta entre comunidades y autoridades, mediante procesos de planeación participativa,de Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo, paralograr la trasformación estructural del territorio, y generar condiciones que les permita a los cultivadores de coca desvincularse definitivamente de esa actividad y a todos loshabitantes de las zonas afectadas de esos cultivos, gozar de condiciones de bienestar y buen vivir. Se promoverá la participación efectiva de la mujer y, en general, elfortalecimiento de las normas del Estado Social de Derecho. De esa manera se asegura una solución sostenible y definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito. Las FARC-EP participarán en el programa y contribuirán a la solución definitiva del problema de los cultivos de uso ilícito. Un principio fundamental del programa es la sustitución voluntaria. La decisión y lamanifiesta voluntad de las comunidades de transitar caminos alternativos a los cultivosde uso ilícito, es la condición necesaria para garantizar la sostenibilidad de las acciones que se implementen y la solución definitiva del problema, así como el compromiso del Gobierno de poner en marcha los planes de asistencia inmediata y los procesos de planeación participativa para generar condiciones dignas de vida y de trabajo. Las medidas de apoyo por parte del programa estarán condicionadas al cumplimiento del cronograma de compromisos adquiridos por los cultivadores en el marco de losacuerdos de sustitución y no resiembra. Lo anterior en el entendido de que el proceso de sustitución y su sostenibilidad requieren del apoyo del Gobierno en los términosacordados con las comunidades. En todo caso deberá existir un compromiso pleno de no cultivar ni de estar involucrado en labores asociadas al cultivo, ni de participar en las comercialización ilegal de las materias primas derivadas de los cultivos de uso ilícito. 44
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015En los casos donde, en el marco de la suscripción de los acuerdos con las comunidades en el marco del programa, haya algunos cultivadores que no manifiesten su decisión desustituir los cultivos de uso ilícito o incumplan los compromisos adquiridos sin que mediecaso fortuito o fuerza mayor, el Gobierno procederá a su erradicación manual, previo un proceso de socialización que tenga en cuenta la información de las comunidades. La construcción conjunta de soluciones depende también del compromiso de comunidades y autoridades, en particular de alcaldías y gobernaciones, con laelaboración y puesta en marcha de los Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo, en el marco y con el apoyo del Programa.Para el cumplimiento de sus objetivos, el programa requiere de la provisión de garantías y condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito, mediante el fortalecimiento de la presencia institucional del Estado y de sus capacidades de protección de las comunidades. Acordamos que la protección de las comunidades, la garantía de derecho a la vida y el bienestar de la población rural, requieren también asegurar el desminado. Este es unpropósito mancomunado al que contribuirán Gobierno y FARC-EP por diferentes medios y en lo que corresponda a cada cual, incluyendo el suministro de información. Para la ejecución de los planes de sustitución se privilegiará la contratación de las organizaciones comunitarias y se promoverá la generación de empleo en las áreas de aplicación del mismo. En cuanto al consumo, este constituye una preocupación creciente de las familias colombianas y un desafío de la sociedad. Se acordó que requiere un tratamiento prioritario sobre la base del compromiso y el trabajo conjunto entre las autoridades, la comunidad y la familia en torno a una política de Estado, más comprometida con la 45
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015promoción en salud, prevención, reducción del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores que debe tener un enfoque diferencial y de género con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes. Esta política se concibe en el marco de un enfoque de derechos humanos y de salud pública basado en la evidencia. Se acordó crear un programa de alto nivel para articular las instituciones nacionales y regionales con competencia en la reducción del consumo y coordinar un proceso participativo de revisión, ajuste e implementación de una política en esta materia. El programa busca garantizar el diseño y puesta en marcha de una política pública con acciones sostenibles en el tiempo de manera articulada y coordinada según las competencias de cada institución.Para garantizar la participación de las comunidades, los consumidores y expertos en la materia, acordamos que se creará una instancia nacional representativa, que coordine dicha participación y formule unos lineamientos que sirvan como insumo al Programa para el rediseño de la política nacional frente al consumo sobre la base de análisis territoriales.Se acordó promover y fortalecer la atención institucional en los territorios en materia de consumo y elaborar planes participativos que se adecuen a las realidades de cada territorio y su población, e incluyan acciones para prevenir el consumo basadas en la evidencia, para reducir el daño y minimizar el impacto negativo del consumo y para ampliar y mejorar el acceso y la oferta en atención y asistencia cualificada de los consumidores, entre otros. Un complemento fundamental de la solución al problema de las drogas ilícitas es la lucha contra la lucha contra la producción y comercialización.Se acordó que el Gobierno Nacional, en el marco del fin del conflicto, pondrá en marcha una estrategia de política criminal de alcance nacional con enfoque territorial, que 46
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 fortalezca la efectividad institucional y concentre sus capacidades en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier organización criminal relacionada con el narcotráfico, en especial aquellas que en los territorios constituyenuna amenaza para la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz. Esto, de forma paralela a la implementación de una estrategia integral de lucha contra la corrupción.Adicionalmente, acordamos que se pondrá en marcha una estrategia contra los activosinvolucrados en el narcotráfico y el lavado de activos que incluya, entre otros, el mapeo de la cadena de valor del narcotráfico sobre la base de un nuevo modelo basado en el trabajo de un grupo de expertos; un nuevo estatuto de prevención y lucha contra lasfinanzas ilícitas que permita articular y fortalecer toda la normatividad en la materia en todos los sectores que se puedan ver afectados por el lavado, sobre la base del trabajode una comisión de expertos; rediseño o creación de nuevas instancias de investigación, supervisión o control financiero de las redes de crimen organizadas asociadas al narcotráfico; una campaña nacional contra el lavado de activos para generar una cultura de prevención y rechazo al lavado de activos; puesta en marcha de una nueva estrategia para garantizar la aplicación efectiva de la extinción de dominio en casos asociados al narcotráfico. También se acordó establecer las normas y mecanismos necesarios para luchar de manera efectiva contra el tráfico de insumos. Como parte de su compromiso de lucha contra la corrupción, el Gobierno desarrollaráuna estrategia integral de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico, sobre la base de las recomendaciones de expertos que incluya el establecimiento de grupos interinstitucionales para atacar las distintas expresiones de la corrupción y sus responsables y contribuir a mejorar el desempeño institucional.Se acordó que el Gobierno promoverá en el marco del fin del conflicto, una conferencia internacional en el ámbito de la ONU para hacer una evaluación objetiva de la política 47
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 de lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender, teniendo en cuenta la perspectiva y la responsabilidad compartida entre países productores y consumidores. Por último, acordamos que todo lo anterior solo es posible con el compromiso efectivo de todos:· El compromiso del Gobierno Nacional de poner en marcha las políticas y programas deeste punto, de intensificar y enfrentar de manera decidida la lucha contra la corrupción en las instituciones causada por el problema de las drogas ilícitas, y de liderar unproceso nacional eficaz para romper de manera definitiva cualquier tipo de relación de este flagelo con los diferentes ámbitos de la vida pública. · El compromiso de las FARC-EP de contribuir de manera efectiva, con la mayor determinación y de diferentes formas y mediante acciones prácticas con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, y en un escenario de fin del conflicto, de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión y en razón del conflicto, se hubiese presentado con este fenómeno. · El Gobierno Nacional y las FARC-EP manifiestan su firme compromiso con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas.· El compromiso de toda la sociedad en su conjunto, incluyendo sus diferentes formas de organización política o social, de rechazar toda relación con el problema de las drogas ilícitas y los dineros provenientes del mismo. · Por último, la construcción de una paz estable y duradera supone la disposición por parte de todos de contribuir con el esclarecimiento de la relación entre el conflicto y el cultivo, la producción y la comercialización de drogas ilícitas y el lavado de activos derivados de este fenómeno, para que jamás el narcotráfico vuelva a amenazar el destino del país.Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr prontamente el cual contiene seis puntos. Recordamos que uno de los principios que guían La Mesa de Conversaciones es que 48
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015\"Nada está acordado hasta que todo esté acordado\". Esto significa que los acuerdos quese construyen, están condicionados a un pacto sobre la totalidad de la Agenda y que sepueden ajustar y complementar. Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro dePensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se realizaron sobre este tema de cultivos ilícitos. Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales quenos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas, leídas y tenidas en cuenta por las delegaciones en La Habana.Queremos agradecer a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su apoyo y por el ambiente de confianza que propician. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos.Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales.Estos acuerdos fundamentales son el resultado del intenso trabajo realizado a fondo por ambas Delegaciones, pensando siempre en el anhelo de paz de los colombianos. 49
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 EN UNA ENCUESTA RECIENTE, UN 85% DE LOS COLOMBIANOS SE MANIFESTÓ EN CONTRA DE QUE LOS LÍDERES GUERRILLEROS NO VAYAN PRESOS. // AP RAMON ESPINOSAhttp://www.eluniversal.com.co/colombia/que-paso-en-el-2014-en-el-proceso-de-paz- 180484 REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK ¿QUÉ PASÓ EN EL 2014 EN EL PROCESO DE PAZ? 50
Search