Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore JUNTA_REVISTA N0. 29.3.1 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016

JUNTA_REVISTA N0. 29.3.1 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016

Published by gabo0228, 2017-03-31 02:09:48

Description: JUNTA_REVISTA N0. 29.3.1 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 RAFAEL PARDO https://www.facebook.com/RafaelPardoRueda/ 1

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 VAN OCHO MESES DE TREGUA UNILATERAL. FOTO: JOSÉ BARRERA / SEMANAHTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/BALANCE-DEL-PROCESO-DE-PAZ-DESPUES-DE-MAS-DE- TRES-ANOS-DE-NEGOCIACION/466449 NACIÓN | 2016/03/22 22:33 PROCESO DE PAZ: LO QUE HAY, LO QUE FALTA Y LOS CABOS SUELTOSTRAS 1.251 DÍAS DE NEGOCIACIÓN SE HAN ACORDADO CUATRO DE LOS SEIS PUNTOS DELA AGENDA. ESTA ES LA ANTESALA QUE HAN CONSTRUIDO LAS PARTES PARA LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL EN LAS NEGOCIACIONES CON LAS FARC.CIFRADesde el 19 de octubre del 2012, cuando se instalaron oficialmente los diálogos en Oslo(Noruega), han transcurrido 1.251 días de negociación. 2

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016LO QUE HAY1. Política de desarrollo integral: 26 de mayo del 2013. Se creó un fondo de tierras y seprometieron planes para suplir las deficiencias en educación, vivienda, salud einfraestructura en el campo. (Lea: El campo: primer acuerdo entre Gobierno y FARC)2. Participación política: 6 de noviembre del 2013. Se convinieron nuevascircunscripciones transitorias para la Cámara y garantías para la oposición. (Lea: Este esel acuerdo alcanzado entre Gobierno y FARC)3. Solución al problema de las drogas ilícitas: 16 de mayo del 2014. Hay tres puntosbásicos: sustitución de cultivos ilícitos y solución a los fenómenos de producción ycomercialización. (Lea: Los puntos del acuerdo sobre cultivos ilícitos y narcotráfico)4. Víctimas: 15 de diciembre. Tras año y medio de discusión se acordó un sistemaintegral de verdad, justicia, reparación y no repetición para resarcir los derechos de lasvíctimas. (Lea:Gobierno y FARC firman histórico acuerdo sobre víctimas)Lo que hace falta1. Fin del conflicto: 5 de marzo del 2016:Abarca todo lo relacionado con el cese al fuego.Por primera vez las FARC aceptaron hablar en una mesa de negociación de la “dejaciónde las armas” y su “reincorporación a la vida civil”.2. Implementación, verificación y refrendación: Ambas partes deberán definir elinstrumento para que los ciudadanos refrenden lo pactado. Los colombianos tendrán laúltima palabra.Cabos sueltos1. Mecanismo de elección de los magistrados que conformarán el Tribunal Especial(Punto de víctimas).2. Aunque se acordó la creación de un Fondo de Tierras que se alimentará de tierrasadquiridas de forma ilegal mediante la aplicación de la extinción de dominio, así como 3

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016baldíos que también hayan sido apropiados de forma ilegal, se desconoce el número dehectáreas que serán incluidas (Política de desarrollo integral).3. Sistema especial de seguridad alimentaria y nutricional. Contempla medidas como elfortalecimiento de mercados locales y regionales, campañas para manejo adecuado dealimentos por parte de las familias y programas especiales contra el hambre (Política dedesarrollo integral).4. Las garantías de seguridad y el Sistema Integral de Seguridad serán contemplados ytotalmente definidos en el desarrollo del punto 3: fin del conflicto (Participaciónpolítica).5. Aunque se convinieron nuevas circunscripciones transitorias para la Cámara, no hayun acuerdo en el número de períodos electorales.Muestras tangiblesVan ocho meses de tregua unilateral. Desde hace 113 días no se registran accionesofensivas de las FARC. Este período continúa siendo el de menor intensidad del conflictoen sus 51 años de historia, en número de víctimas, combatientes muertos y heridos, yacciones violentas.A raíz del trabajo de la Subcomisión del fin del conflicto, se acordó que las FARC dejaríande reclutar menores de 18 años. Un anuncio que se ratificó el pasado 12 de febrero.El pasado 26 de noviembre las partes mostraron los primeros resultados que dejó elproceso de desminado humanitario que adelantan en El Orejón, Briceño, Antioquia.Con el apoyo de Medicina Legal las partes pusieron en marcha el acuerdo para buscar eidentificar los desaparecidos del conflicto armado en Santander, Nariño y Meta.NEGOCIADORESPor el Gobierno:Humberto de la Calle, cabeza del equipo negociadorSergio Jaramillo, alto comisionado de PazGeneral (r) Jorge Enrique Mora, excomandante de las Fuerzas Militares 4

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016María Paulina Riveros, directora de DD. HH. del Ministerio del InteriorPor las FARCLuciano Marín, ‘Iván Márquez’, miembro del secretariado.Jorge Torres Victoria, ‘Pablo Catatumbo’, miembro del secretariado.Ricardo González Téllez, ‘Rodrigo Granda’.Seusis Pausivas Hernández, ‘Jesús Santrich’, miembro del secretariado. 5

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 EL CAMPO: PRIMER ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y FARC FOTO: SIG. http://www.semana.com/nacion/articulo/el-campo-primer-acuerdo-entre-gobierno- farc/344564-3 EL CAMPO: PRIMER ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y FARC POR ÁLVARO SIERRA RESTREPO, EDITOR JEFE DE SEMANA EL ACUERDO ANUNCIADO EN CUBA EL DOMINGO ES DE HONDO CALADO Y LE DA AL PROCESO DE PAZ UN SEGUNDO AIRE.…El proceso de paz entre el gobierno y las FARC recibió este domingo un poderosoimpulso. Después de seis meses de conversaciones, las partes anunciaron que habíanllegado a acuerdos en torno al punto de desarrollo rural, el primero de los cinco de laagenda, y que pasarán al segundo, el de participación política, a partir del 11 de junio,en la siguiente ronda de conversaciones. 6

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016El anuncio, que visiblemente las partes quisieron resaltar de manera especial, alencargar a Noruega y Cuba, los países acompañantes, de que leyeran por primera vez sucomunicado conjunto ante la prensa, tiene, a la vez, una profunda significación y unpoderoso impacto coyuntural.Se trata del primer acuerdo político entre un gobierno y las Farc en una historia denegociaciones que empezó con Belisario Betancur hace más 30 años, con el célebre –yfallido– proceso que tuvo lugar entre 1982 y 1987 y dio origen a los acuerdos de La Uribeque incluyeron la creación de la Unión Patriótica, posteriormente aniquilada. Desdeentonces, ninguna de las negociaciones que tuvieron lugar con las FARC había producidoun acuerdo de fondo, y ninguna lo hizo sobre un punto esencial como el agrario.El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, declaró lo convenido“histórico”. Rodrigo Granda, de las FARC, calificó los acuerdos logrados como“demasiado importantes”.UN ACUERDO QUE PUEDE SALDAR LA DEUDA DEL ESTADO CON EL CAMPOAunque no se conoce el texto completo del acuerdo, por lo anunciado en el comunicadoconjunto es claro que, de volverse realidad, lo acordado este domingo no solo puedecambiar radicalmente las cosas en el campo colombiano, sino que provocará redobladaspolémicas con el uribismo, que encarna sectores del agro que pueden sentirselesionados con estos acuerdos, como los ganaderos.Mientras el presidente Santos lo celebraba como un “paso fundamental hacia un plenoacuerdo para poner fin a medio siglo de conflicto”, su antecesor Álvaro Uribe le dedicóvarios trinos en su cuenta de Twitter, como este: “inaceptable que el modelo del campocolombiano lo negocie el gobierno santos con el narcoterrorismo”.El agro es la razón de ser de las FARC, que se fundaron no con un programa políticoamplio, sino con el llamado “Programa Agrario de los Guerrilleros”, de 1964. Y, en unpaís que en el siglo XXI sigue exhibiendo en el campo uno de los índices de inequidadmás notables del planeta y siempre se resistió a hacer una reforma agraria, abre laposibilidad de que el Estado salde su gran deuda con la modernidad.El acuerdo tiene como “piedra angular”, como lo señaló de la Calle, el pequeñocampesino, el más pobre. 7

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Se creará un fondo de tierras para entregarlas a los que no las tienen. Se formalizaránlos títulos de propiedad, se creará un jurisdicción agraria para protegerlos y semodernizará el castastro, una tarea pendiente desde hace 30 años. Se prometen planespara suplir las deficiencias en educación, vivienda, salud e infraestuctura en el campo.Según dijo De la Calle (las FARC no se refirieron a esto), se “vigorizarán” las zonas dereserva campesina, pero no se les dará autonomía, como quería la guerrilla. Y se planteael cierre de la frontera agrícola –es decir, el fin de la expulsión de pobres y campesinossin tierra a los márgenes del país donde prosperan las economías ilícitas, que ha sido labase del ‘desarrollo’ rural por un siglo y un motor del conflicto armado.Aún está por verse la letra menuda de lo acordado, que ocupa múltiples páginas, segúnse sabe. Pero, en un claro mensaje a los actores poderosos del campo, el jefe negociadordel Gobierno precisó que estas decisiones no afectarán la propiedad privada y que,como lo dice el acuerdo, todos estos procesos tendrán lugar “con sujeción alordenamiento constitucional y legal”.UN EFECTO INMEDIATOMás allá de su significado de fondo, este anuncio da a las conversaciones en Cuba unrespiro del cual estaban necesitadas luego de seis meses de no producir resultadoscontundentes.Es probable que el respaldo frente al proceso entre la opinión pública muestre unrepunte en las encuestas. Y que, como dijo el senador Iván Cepeda, lo conseguido resteargumentos a los críticos del proceso. Aunque, también, les puede dar razones paraseñalar que se está acordando con una organización sin legitimidad, como las FARC, lasuerte del campo colombiano.El caso es que el proceso, que llevaba seis meses en el primer punto de la agenda, pasaal siguiente. Habrá que ver cuánto tiempo toma lo que viene, que tiene que ver con elespinoso tema de la participación política. No sólo la de las FARC –un tema por el que elprocurador y el fiscal ya están enfrentados, pues está ligado al de si los guerrillerospagan cárcel o no–. Como lo anunció Iván Márquez el domingo esta guerrilla esperaconvertir ese segundo punto en “la apertura al trascendental debate en torno a lademocracia colombiana”.Más allá de las obvias diferencias que aguardan en el camino, el anuncio tiene unevidente efecto en la pugnaz coyuntura política y la temprana campaña electoral en lasque está inmerso el país. Y le da al proceso de conversaciones en La Habana un segundo 8

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016aire. En particular, frente a sus críticos, quienes se van a ver en dificultades para generarargumentos convincentes frente a un proceso que arroja su primer resultado claro.ACUERDO INCOMPLETO; LENGUAJE COMÚNEvidentemente, se trata de un acuerdo en el papel y cuya aplicación está por verse.Colombia tiene una tradición de intentos fallidos de cambios profundos en el campo queenfrentaron poderosas resistencias y terminaron por no concretarse.Ambas partes dejaron claro que se trata de un acuerdo aún incompleto, “con salvedadespuntuales que necesariamente deberán ser retomadas”, según dijo Márquez. Es decir,pese a que se anunció que pasan al segundo punto de la agenda, el primero aún no estáterminado. Se avanzó en cinco de los seis subpuntos que componen el tema rural. Elsexto, seguridad alimentaria, y quizá otros elementos, aún están pendientes.Tanto el comunicado conjunto como De la Calle en su intervención insistieron en que setrata de un acuerdo parcial que, de acuerdo con las reglas acordadas, sólo quedarávigente cuando se acuerden los demás puntos de la agenda. “Nada está acordado hastaque todo esté acordado” es el mantra de esta negociación.Las partes, como es previsible, reivindicaron cada una su punto de vista. “Allí estánplasmadas las ideas de justicia que los de abajo han querido que se les escuche y se lesreconozca”, dijo Iván Márquez. De la Calle, por su parte, señaló que lo pactado puede“crear un círculo virtuoso de bienestar y estabilidad en el sector rural colombiano”.Más allá de las obvias diferencias, la decisión de pasar al segundo punto de la agendaaunque el primero no esté ‘redondo’ tiene probablemente que ver con las demandas delproceso frente a la opinión pública, los medios y los tiempos del proceso político enColombia. En seis meses, el proceso debía producir algún resultado contundente y desdehace dos o tres rondas de conversación, venían creciendo las expectativas porresultados. Con este anuncio, las partes lo proveen y le dan al proceso un segundo aire.Y, a un país que empezaba a ver con impaciencia el pausado ritmo de las conversacionesen La Habana, que empezaron formalmente el 19 de noviembre del año pasado, leofrecen, además un resultado subliminal. Un elemento que quizá pase inadvertido peroque es esencial en toda negociación: dos partes enemigas, enfrentadas en una guerra decasi medio siglo, no sólo producen un acuerdo, sino un lenguaje común. Si bien nadapuede estar más alejado que los discursos de las FARC y el Gobierno sobre el agro, sucomunicado conjunto de este domingo deja claro que han logrado, quizá por primeravez en la historia del conflicto armado, hablar el mismo idioma. 9

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Noticias Relacionadas  Habla Pablo Catatumbo  Agro y paz: las cinco claves  El acuerdo sobre la tierra es un paso positivo para alcanzar la paz: OEA  Farc y Gobierno logran acuerdo en tema agrario 10

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 ESTE ES EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE GOBIERNO Y FARC FOTO: PRESIDENCIA – SIG http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-farc-alcanzan-acuerdo-sobre- participacion-en-politica/363693-3 ESTE ES EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE GOBIERNO Y FARC SE CONVINIERON NUEVAS CIRCUNSCRIPCIONES TRANSITORIAS PARA LA CÁMARA Y GARANTÍAS PARA LA OPOSICIÓN.NACIÓN | 2013/11/06 00:00..Al cierre del extenso ciclo 16 entre las delegaciones del Gobierno y las FARC, que sereunieron en La Habana (Cuba) se llegó a un acuerdo en el segundo punto de la agendade los diálogos que habla acerca de la participación en política.Entre los principales puntos acordados entre ambas partes se encuentran, una vezfirmada la paz, la creación de circunscripciones especiales en “zonas especialmenteafectadas por el conflicto y el abandono” que tendrán escaños propios en la Cámara deREPRESENTANTES. 11

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016“La implementación del acuerdo final contribuirá a la ampliación y profundización de lademocracia en cuanto se dejarán las armas y la violencia como método de acciónpolítico para pasar a un escenario de democracia con garantías plenas para abrir nuevosespacios para la participación”, se señaló en la rueda de prensa conjunta entre las dospartes.De igual forma, se acordó crear con participación de voceros de los partidos, laciudadanía y de los movimientos sociales un Estatuto de Oposición con el que se buscaproteger a los partidos y colectividades políticas que puedan crearse a partir de la firmade los acuerdos de paz.“La construcción de la paz requiere participación ciudadana. Se establece que seconvocará en un evento nacional a voceros de movimientos políticos y se estableceráuna línea de tiempo que se abordará en el sexto punto de la agenda”.Dentro de los puntos que se aprobaron en la mesa está el del fortalecimiento de losmedios comunitarios y alternativos con el fin de democratizar los espacios de opinión ycomunicación: “Se abrirán espacios adicionales para que movimientos sociales ycomunidades puedan dar a conocer sus proyectos en medios institucionales ynacionales, se le dará prioridad a medios comunitarios”.Se incluyeron, además mecanismos que garanticen la participación en política desectores excluidos, así como un “plan de apoyo a veedurías y observatorios detransparencia con énfasis en el presente acuerdo, para un mayor control de laadministración pública y la lucha contra la corrupción”.ESTE ES EL COMUNICADO CONJUNTO COMPLETO:LA HABANA, NOVIEMBRE 6 DE 2013LAS DELEGACIONES DEL GOBIERNO Y LAS FARC-EP INFORMAN QUE: Hemos llegado a un acuerdo fundamental sobre el segundo punto de la Agenda 12

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 contenida en el \"Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera\", denominado Participación Política. En el próximo ciclo de conversaciones, presentaremos el segundo informe periódico conjunto de la Mesa.DE ACUERDO CON DICHA AGENDA, HEMOS LOGRADO CONSENSOS SOBRE LOSSIGUIENTES TEMAS:1. Derechos y garantías para el ejercicio de la Oposición política en general, y enparticular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final.Acceso a medios de comunicación.2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participacióndirecta, en los diferentes niveles y diversos temas.3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regionaly local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad decondiciones y con garantías de seguridad.Lo que hemos convenido, en su desarrollo, profundiza y robustece nuestra democracia,ampliando los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición, al igual queespacios de participación política y ciudadana. Promueve el pluralismo y la inclusiónpolítica, la participación y la transparencia en los procesos electorales y elrobustecimiento de una cultura política democrática.Constituye una apertura democrática en el marco del fin conflicto. La construcción de lapaz requiere de participación ciudadana en los asuntos de interés público, en especial enlos territorios más afectados por la violencia y, también, en los mecanismos deimplementación del presente Acuerdo.El ejercicio de la oposición política es fundamental para la construcción de unademocracia amplia. Ello cobra mayor relevancia luego de la firma de un Acuerdo Final, 13

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016que abrirá espacios para que surjan nuevos movimientos políticos que requerirángarantías para el ejercicio de la política.Se establece que, se convocará en un evento nacional a los voceros de partidos ymovimientos políticos para integrar una Comisión que defina los lineamientos delestatuto de garantías para los partidos que se declaren en oposición. La línea de tiempose convendrá en el sexto punto de la Agenda.Se acordó que esta Comisión, mediante la realización de un foro, facilitará laparticipación de voceros de organizaciones y movimientos sociales, expertos yacadémicos para que hagan sus propuestas sobre el Estatuto de la Oposición. Y sobreestos lineamientos, se elaborará la normatividad correspondiente.Se impulsará igualmente una legislación de garantías y promoción de la participaciónciudadana democrática y de otras actividades que puedan realizar las organizacionessociales, con base en los lineamientos establecidos en este acuerdo y escuchando laspropuestas de los voceros de los movimientos sociales en otro evento de carácternacional. Al respecto, en el texto se dice que las organizaciones y movimientos sociales,incluyendo los que surjan de la firma del presente Acuerdo, están llamados a ejercer losderechos y cumplir con los deberes de participación ciudadana. Se busca empoderar alos ciudadanos a través de la participación.En el escenario del fin del conflicto, el acuerdo recoge un conjunto de garantías paracanalizar las demandas ciudadanas, incluyendo garantías para la movilización, laprotesta y la convivencia pacífica dentro de un contexto de democracia ampliada.Se abrirán espacios adicionales para que las fuerzas políticas, las organizaciones ymovimientos sociales y las comunidades en general, en especial aquellas que trabajanen la construcción de la paz, puedan dar a conocer sus propuestas y proyectos en mediosinstitucionales y regionales. Y además se acordó darle un fortalecimiento especial a losmedios comunitarios para impulsar la participación ciudadana.Así mismo, se acordó establecer medidas para garantizar y promover una cultura dereconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización lo que implica un lenguaje y 14

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016comportamiento de respeto por las ideas, tanto de los opositores políticos como de lasorganizaciones sociales y de derechos humanos.Para tal efecto, se prevé el establecimiento de Consejos para la Reconciliación y laConvivencia tanto en el nivel nacional como en los territoriales con el fin de asesorar yacompañar a las autoridades en la implementación de lo convenido.Se convino que se establecerá un plan de apoyo a la promoción de veedurías ciudadanasy observatorios de transparencia, con especial énfasis en la implementación del presenteAcuerdo. Un mayor control por parte de los ciudadanos de la administración y la gestiónpública contribuye a la transparencia y la lucha contra la corrupción.Se acordó una revisión integral del sistema de planeación participativa para asegurar laefectividad de la participación ciudadana en la construcción y el seguimiento a losplanes de desarrollo, que será un instrumento fundamental en la etapa de laconstrucción de la paz. Por esa misma razón, se acordaron una serie de medidas parafortalecer los consejos territoriales de planeación y, nuevamente, garantizar laincidencia de la participación ciudadana.En el sub punto de promoción del pluralismo político, se acordó que en el marco del findel conflicto y con el objetivo de consolidar la paz, se harán cambios institucionales parafacilitar la constitución de partidos políticos y el tránsito de organizaciones ymovimientos sociales con vocación política para su constitución como partidos omovimiento políticos.En el caso de nuevos movimientos, se acordaron unas condiciones especiales, en unafase de transición, para dar apoyos especiales a los nuevos movimientos y partidospolíticos y de esa manera asegurar el necesario pluralismo político en la construcción dela paz. 15

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Se acordaron, dentro del marco de fortalecimiento de la democracia y el pluralismopolítico, medidas para asegurar la transparencia en los procesos electorales en especialen las zonas de mayor riesgo de fraude y la promoción de la participación electoral delos ciudadanos, principalmente los que habitan en las regiones de más difícil acceso.Adicionalmente, tras la firma del Acuerdo Final, se pondrá en marcha una Misión deExpertos para hacer una revisión integral de la organización y el régimen electoral y,sobre la base de las mejores prácticas nacionales e internacionales, presentarrecomendaciones para hacer los ajustes normativos e institucionales correspondientes.Se acordó la creación de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para promoverla integración territorial y la inclusión política de zonas especialmente afectadas por elconflicto y el abandono, de manera que durante un periodo de transición estaspoblaciones tengan una representación especial de sus intereses en la Cámara deRepresentantes, sin perjuicio de su participación en las elecciones ordinarias. Estascircunscripciones transitorias serian adicionales a las circunscripciones ordinariasexistentes. Contarían con las garantías de acompañamiento para asegurar latransparencia del proceso electoral y la libertad del voto de los electores. Esta se pondráen marcha en el marco del fin del conflicto, en democracia y luego de la firma delAcuerdo Final.Se acordó un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política. Dicho sistemase concibe en un marco de garantías de derechos, deberes y libertades, y busca asegurarla protección de quienes ejercen la política sobre la base el respeto por la vida y lalibertad de pensamiento y de opinión, para así fortalecer y profundizar la democracia ycontribuir a crear un clima de convivencia y tolerancia, y de manera especial del nuevomovimiento que surja de las FARC – EP a la actividad política legal.Las condiciones particulares para el nuevo movimiento que surja del tránsito de lasFARC-EP a la activad política legal, serán discutidas en el marco del punto 3 de laAgenda.La firma e implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación yprofundización de la democracia, en cuanto implicará la dejación de las armas y laproscripción de la violencia como método de acción política para todos los colombianos,a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenaspara quienes participen en política, y de esa manera abrirán nuevos espacios para la 16

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016participación.Finalmente se acordó que todo lo referente al punto de participación política incluyendosu implementación se llevara a cabo tomando en cuenta un enfoque de género yasegurando la participación de la mujer.Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograrprontamente el cual contiene seis puntos. A partir del siguiente ciclo de conversacionescomenzaremos la discusión del cuarto punto de la Agenda (tercero en discusión)denominado “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”Queremos recordar que uno de los principios que guían estas conversaciones es que\"Nada está acordado hasta que todo esté acordado\". Esto quiere decir que los acuerdosque hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un pacto sobre latotalidad de la Agenda y, también, que en la medida en que se avance en la discusión, sepuedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada uno de los sub puntos.Por otra parte, las Delegaciones dispusieron de una oficina en la edificación dondesesiona La Mesa de Conversaciones, para poner los distintos objetos y materiales queenviaron las víctimas del conflicto a través de las Comisiones de Paz del Congreso de laRepública. Con esto, quieren mostrar su respeto a todas las víctimas del conflicto sindistingo, tema que debe ser abordado dentro del punto quinto de la Agenda deconversaciones.Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro dePensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros quese han realizado sobre los temas de Participación Política y cultivos ilícitos. Tambiénincorporamos los aportes de las mesas regionales organizadas por las Comisiones de Pazdel Senado y la Cámara de Representantes de Colombia.Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales quenos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a travésde los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías ygobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas por lasdelegaciones en La Habana. 17

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Queremos agradecer de manera especial a Cuba y Noruega, países garantes de esteproceso, por su apoyo y por el ambiente de confianza que propician. Igualmenteagradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegacionesinforman periódicamente sobre la marcha de los diálogos.Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramosde manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otrasnaciones, organismos y líderes internacionales que fortalecen la confianza en el caminoque estamos transitando.Estos acuerdos fundamentales son el resultado del intenso trabajo realizado a fondo porambas Delegaciones, pensando siempre en el anhelo de paz de los colombianos.Noticias Relacionadas  “Estoy optimista por el anuncio en La Habana” 18

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC ANUNCIARON QUE HAN LLEGADO A UN ACUERDO SOBRE DROGAS Y NARCOTRÁFICO. FOTO: SIG HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/LOS-PUNTOS-DEL-ACUERDO-DE- NARCOTRAFICO/387746-3 NACIÓN | 2014/05/16 00:00 LOS PUNTOS DEL ACUERDO SOBRE CULTIVOS ILÍCITOS Y NARCOTRÁFICO DELEGADOS DEL GOBIERNO Y DE LAS FARC PRESENTARON EN LA HABANA UN COMUNICADO CONJUNTO EN EL QUE SE RECOGEN LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LO NEGOCIADO.…El gobierno y las FARC confirmaron en la tarde de este viernes el acuerdo acerca deltercer punto en discusión en el marco de los diálogos de paz que se adelantan en LaHabana, centrado en el tema de las drogas ilegales y el narcotráfico. 19

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Desde La Habana y en el anuncio del acuerdo se dieron a conocer tres puntos básicos:sustitución de cultivos ilícitos en el que se hace gran énfasis, programas de prevencióndel consumo, y solución al fenómeno de producción y comercialización.También hay reconocimiento condicionado de las FARC a que no habrá más vínculos conel narcotráfico: \"En un escenario de fin de conflicto, de poner fin cualquier relación que,en función de la rebelión, se hubiese presentado con ese fenómeno\".También se insistió en que el origen del narcotráfico obedece a las “condiciones depobreza, marginalidad, débil presencia institucional, además de la existencia deorganizaciones criminales dedicadas” a esa actividad delictiva.Así mismo, lo leído por los garantes internacionales compromete al Estado a quedesarrolle tres programas puntuales: uno de sustitución de cultivos, otro de desminado -en el que la guerrilla deberá colaborar con información-. y otro de atención al consumo.En la mesa se acordó que para lograr la paz es necesario encontrar una solucióndefinitiva al problema de las drogas ilícitas, “incluyendo los cultivos de uso ilícito y laproducción y comercialización de drogas ilícitas”.En una alocución el presidente Juan Manuel Santos dijo que tras las conversaciones depaz se lograron unos compromisos muy importantes. “El valor supremo para unasociedad es la paz. Nada hay más importante que la paz. Porque sobre la paz se puedeconstruir progreso, se puede construir equidad, se puede soñar”.LOS PUNTOSEn el primer subpunto se acordó que Gobierno Nacional creará y pondrá en marcha unnuevo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).Los negociadores del Gobierno y las FARC acordaron que la sustitución se dará conconsentimiento de las comunidades de manera manual para generar empleo. Lasmedidas de apoyo por parte del programa estarán condicionadas al cumplimiento delcronograma de compromisos adquiridos por los cultivadores en el marco de losacuerdos de sustitución y no resiembra. 20

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Si se da el caso que comunidades no colaboren en la sustitución de cultivos ilícitos oincumplan los compromisos adquiridos, podrá haber otro tipo de erradicación incluidola aspersión de glifosato, pero se trataría de un caso extremo.En otro de los ítems se habló del desminado, lo que contempla que la puesta en marchade un programa “de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por laubicación de minas antipersonal y municiones sin explotar”.En el segundo de los subpuntos, programas de prevención del consumo y salud pública,los negociadores acordaron que el Gobierno creará el Programa Nacional deIntervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas como una instancia de altonivel. Este programa tendrá un enfoque de derechos humanos y de salud pública.Para garantizar la revisión del programa el Gobierno creará una instancia nacional conrepresentantes de las autoridades con competencia en el tema, instituciones científicas.PRODUCCIÓN DE DROGAS ILÍCITASEn el tercer punto se acordó la intensificación de la lucha contra el crimen organizado ysus redes de apoyo. La idea es desarticular el crimen organizado y las redes de estasorganizaciones. Para ello, el Gobierno Nacional pondrá en marcha una estrategia depolítica criminal.Para combatir los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos.“Gobierno Nacional revisará y establecerá estrictos controles estatales sobre laproducción, importación y comercialización de insumos y precursores químicos”, se leeen el acuerdo. 21

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016“Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograrprontamente el cual contiene seis puntos”, puntualizó.\"LE QUITAMOS COMBUSTIBLE AL CONFLICTO\"Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno Nacional para los diálogos enLa Habana, Cuba, aseguró que la palabra clave en el acuerdo alcanzado con las FARC eneste punto sobre el narcotráfico es “solución”. “No nos quedamos en el diagnóstico nien el pasado, sino en el presente… del problema para ponerle a raya al fenómeno delnarcotráfico en el marco del conflicto”, aseguró.Además, señaló que se fijarán las bases de nuevo programa de sustitución de cultivospara eliminar las plantaciones ilícitas. “…Se basa de sustitución voluntaria y se aspira aque los cultivadores acuerden la sustitución con el programa que estará en cabeza de lapresidencia”, dijo el delegado.Agregó también en el caso de los cultivadores que no participen o incumplan con elprograma, el Gobierno procederá con la erradicación manual.“Tenemos la convicción de que, sin el conflicto, podremos restituir la mayoría o todoslos cultivos de manera voluntaria …En casos excepcionales en los q no sea posible laerradicación manual, el Gobierno se reservará la posibilidad de recurrir a la aspersión,abierta para casos extremos”, opción a la cual, aclaró De la Calle, las FARC se opone.“Con esto, le quitamos la gasolina que ha avivado el conflicto en Colombia”,aseguró. Asimismo, el representante del Gobierno aseguró que habrá una políticacontra el consumo de drogas ilícitas como una “cuestión de salud pública”, se crearáninstancias institucionales que investiguen las organizaciones involucradas en elnarcotráfico y el lavado de activos con el fin de “identificar y desarticular la cadena devalor del narcotráfico”.Noticias Relacionadas  Diálogos: Gobierno y FARC acuerdan punto sobre drogas y narcotráfico 22

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 DAG NYLANDER, GARANTE DE NORUEGA; BRUNO RODRÍGUEZ, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA Y RODOLFO BENÍTEZ, CURA. HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/VICTIMAS-GOBIERNO-FARC- PRESENTAN-ACUERDO-EN-LA-HABANA/453685-3 NACIÓN | 2015/12/15 08:35 GOBIERNO Y FARC FIRMAN HISTÓRICO ACUERDO SOBRE VÍCTIMAS TRAS AÑO Y MEDIO DE DISCUSIÓN LOS NEGOCIADORES PRESENTARON EL SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN QUE SE IMPLEMENTARÁ PARA RESARCIR LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS.…En un sentido acto que puso en primer plano a las cerca de 7,7 millones de víctimasque ha dejado el conflicto, según el Registros Único de Víctimas, las FARC y el Gobiernoanunciaron este martes que alcanzaron un acuerdo en el quinto punto de la agenda quedesde hace tres años se discute en La Habana. 23

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Esta vez los negociadores no estuvieron en primera fila de la mesa, fueron las 10víctimas invitadas al anuncio las que protagonizaron el inédito e histórico acuerdo: LuisHerlindo Mendieta, Piedad Córdoba, Jineth Bedoya, Alan Jara, Luz Marina Bernal,Yaneth Bautista, María Soledad Garzón, Wilfredo Landa, Alfonso Mora y Licinia Collazos.Desde un principio se ha dicho que las víctimas son el corazón de la negociación, de ahíque el asunto de justicia se haya discutido precisamente dentro de este apartado.El 15 de diciembre quedó para la historia, luego de más de un año y medio de discusióntanto el Gobierno como las FARC acordaron los principios que regirán dicho acuerdo.Todo enmarcado en un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías deno Repetición que se acordó en la isla para satisfacer los derechos de quienes hansufrido los vejámenes del conflicto.\"La Mesa de Conversaciones de La Habana, hemos discutido y llegado a acuerdos sobreel punto cinco de la agenda que incluye los subpuntos: derechos humanos de lasvíctimas y verdad\", anunciaron las partes en el comunicado conjunto número 64.Se trata un sistema de políticas consensuadas que buscan reivindicaciones para quieneshan sido afectados por el conflicto, \"hemos dado un paso fundamental de avance parala construcción de la paz estable y duradera y la finalización de una guerra de más demedio siglo que ha desangrado al país\", dijeron.¿QUÉ SE ACORDÓ?Dentro de los compromisos que presentaron las partes se habla de cinco estrategiasclaves para reparar a las víctimas: la creación de la Comisión para el Esclarecimiento dela Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda dePersonas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto; la JurisdicciónEspecial para la Paz (JEP), las medidas de reparación integral y las garantías de norepetición. 24

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Las partes fueron enfáticas en advertir que no serán objeto de amnistía ni indulto, ni detratamientos equivalentes: los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los gravescrímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura,las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otrasformas de violencia sexual, el desplazamiento forzado, además del reclutamiento demenores.Cada uno de los puntos acordados se articulan dentro de un Sistema Integral de Verdad,Justicia, Reparación y No Repetición, que también dependen de un punto que aún estápor definir en la isla: el fin del conflicto.Según anunciaron las partes, se trata de un sistema que hace especial énfasis enmedidas restaurativas y reparadoras, y pretende alcanzar justicia no sólo con sancionesretributivas. Es decir, que no sólo pagarían algunos años de cárcel dentro de un régimenespecial (dependiendo de su colaboración con el sistema integral), sino que también secontempla la aplicación de sanciones restaurativas.A estos mecanismos que se pondrán en marcha una vez se firme un acuerdo final, se lesuma el trabajo que adelantó la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, \"la cualarrojó importantes conclusiones de contenido diverso y plural en lo que concierne a losorígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones quehan facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto y los efectos e impactos másnotorios del conflicto sobre la población\", manifestaron el Gobierno y las FARC.DIEZ PRINCIPIOSLos negociadores presentaron los puntos que resolveran los 10 principios que setuvieron en cuenta para la discusión del tema de las víctimas. Entre ellos está elreconocimiento de víctimas, el reconocimiento de responsabilidades, satisfacción de losderechos de las víctimas, esclarecimiento de la verdad, cómo se reparará a las víctimas,y cuáles serán las garantías de protección y seguridad.Adicionalmente, estára el proteger la vida y la integridad personal de las víctimas es elprimer paso para la satisfacción de sus demás derechos, cuáles serán las garantías de no 25

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016repetición, el principio de reconciliación, y el enfoque que dieron a los derechos, ademásde garantizar la participación de las víctimas.OBJETIVOSSatisfacción de los derechos de las víctimas, mediante la combinación de mecanismos decarácter judicial y extra-judicial.Rendición de cuentas, mediante el establecimiento de responsabilidades, todos losparticipantes en el conflicto, de forma directa o indirecta.No repetición, mediante la aplicación de todas las medidas del Sistema para impedir larevictimización y la repetición.Enfoque territorial, diferencial y de género, mediante el tratamiento diferenciado deterritorios y poblaciones, en especial de las víctimas mujeres, de los niños y las niñas, yde las poblaciones y a los colectivos más humildes y más vulnerables, y por tanto másafectadas por el conflicto.Seguridad jurídica, mediante el cumplimiento de las condiciones del Sistema Integral yen especial de la Jurisdicción Especial para la Paz, con las garantías necesarias del debidoproceso.Convivencia y reconciliación, mediante la construcción de confianza en el otro a partirde las transformaciones positivas que en el seno de la sociedad generen los acuerdos depaz.Legitimidad, respondiendo a las expectativas de las víctimas, de la sociedad en general,y a las obligaciones nacionales e internacionales del Estado colombiano, incluyendo elcumplimiento de lo pactado en el acuerdo final.Noticias Relacionadas  Víctimas serán \"veedores atentas\" para que se cumpla el acuerdo  ¿Qué se espera del nuevo anuncio de las FARC y el Gobierno? 26

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 NEGOCIADORES EN LA HABANA http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-gobierno-farc-presentan-acuerdo-en-la-habana/453685-3 NEGOCIADORES POR EL GOBIERNO: Humberto de la Calle, cabeza del equipo negociador Sergio Jaramillo, alto comisionado de Paz General (r) Jorge Enrique Mora, excomandante de las Fuerzas Militares María Paulina Riveros, directora de DD. HH. del Ministerio del Interior POR LAS FARC Luciano Marín, ‘Iván Márquez’, miembro del secretariado. Jorge Torres Victoria, ‘Pablo Catatumbo’, miembro del secretariado. Ricardo González Téllez, ‘Rodrigo Granda’. Seusis Pausivas Hernández, ‘Jesús Santrich’, miembro del secretariado. 27

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016\"DIFERENCIAS DE FONDO\" BLOQUEAN ACUERDO FINAL ENTRE GOBIERNO Y FARC FOTO: OMAR NIETO / OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE PAZ HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/PROCESO-DE-PAZ-EL-23-DE-MARZO-SIN-ACUERDO- ENTRE-GOBIERNO-Y-FARC/466544 NACIÓN | 2016/03/23 18:48 \"DIFERENCIAS DE FONDO\" BLOQUEAN ACUERDO FINAL ENTRE GOBIERNO Y FARC TRAS VENCERSE EL PLAZO DE SEIS MESES FIJADO POR LOS NEGOCIADORES PARA FIRMAR EL ACUERDO DE PAZ, LAS PARTES TIENEN POCO QUE MOSTRAR RESPECTO DE LOS DOS PUNTOS QUE HAY EN COLA POR DISCUTIR.…Los seis meses que se dieron el Gobierno y las FARC para alcanzar la firma final delacuerdo se cumplieron este miércoles 23 de marzo, sin que las partes pudieran mostraravances en los puntos que les faltan de la agenda: fin del conflicto, además de larefrendación, verificación e implementación.Tras un día de incertidumbre y múltiples rumores acerca del anuncio que pudieran hacerlos negociadores desde La Habana, el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de laCalle, confirmó las peores sospechas. Es decir, no había nada que mostrar. 28

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016“El acuerdo que se logre no puede ser un acuerdo cualquiera. Tiene que ser un buenacuerdo, el mejor acuerdo posible para los colombianos. Porque es a ellos a quienes nosdebemos y para quienes trabajamos desde hace tres años y medio cada día en LaHabana”, dijo De la Calle.La discusión del tercer punto de la agenda -fin del conflicto- que las partes tenían enremojo desde hace ocho meses y en la que venía trabajando la Subcomisión en cabeza delgeneral Javier Flórez y el jefe guerrillero ‘Carlos Antonio Lozada ‘despertó las másprofundas tensiones, que terminaron pasando cuenta de cobro al ritmo de trabajo en laMesa.\"Con toda honestidad, tenemos que informar a la opinión pública que en este momentosubsisten diferencias importantes con las FARC sobre temas de fondo. No vamos a llegar aacuerdos de cualquier manera\", señaló la noche de este miércoles el jefe negociadoroficial.Para el Gobierno, el acuerdo que sellen las partes \"no puede ser un acuerdo cualquiera\".Se trata de “de un acuerdo que permita poner fin al conflicto en condiciones de seguridadpara todos. Sobre todo para los habitantes del campo colombiano y también para lasFARC, que necesitan plenas garantías de seguridad. Ese es nuestro compromiso”, agregó.Los desacuerdosCuando muchos pensaban que una vez superado el acuerdo sobre víctimas considerado elmás espinoso de la agenda, lo que faltaba iba a ser fácil de conciliar, lo peor estaba porllegar.Fue la discusión del fin del conflicto la que terminó abriendo serias diferencias entre laspartes, algo que se suma al incidente de proselitismo armado protagonizado por las FARCen Conejo (La Guajira) y que hirió la confianza entre los negociadores.Días después empezaron a circular versiones de que Humberto de la Calle y SergioJaramillo habrían rechazado el informe que la ‘Subcomisión del fin del conflicto’ entregó elpasado 23 de enero.En el documento, tras ocho meses de trabajo, se habían explorado varios escenarios parael cese al fuego bilateral y cómo sería el proceso de dejación de armas de las FARC.Sin embargo, para De la Calle las cosas no fueron así. \"Eso es falso. Es totalmente falso. Laspropuestas que han presentado los generales de la República en la Subcomisión Técnica 29

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016son propuestas sólidas que han sido revisadas por los plenipotenciarios y cuentan contodo nuestro respaldo\", dijo este miércoles.¿Por qué más plazo?El presidente Juan Manuel Santos empezó a abonar el terreno de lo que sucedería el 23 demarzo. Desde hace 15 días el mandatario reconoció por primera vez que no se alcanzaríaun acuerdo final.“Por cumplir con una fecha no voy a firmar un mal acuerdo” dijo entonces y agregó que“después de tanto esfuerzo, después de tanto tiempo, si no hemos llegado el 23 (demarzo) a un buen acuerdo, yo le digo a la contraparte: pongamos otra fecha, yo no voy acumplir la fecha con un mal acuerdo. Yo cumplo y firmo lo que para los colombianos seaun buen acuerdo”.Eso fue lo que se constató este miércoles con la declaración de Humberto de la Callequien hizo énfasis en que debe ser un acuerdo que rompa desde el primer día el vínculoentre política y armas. \"No política y armas, esa es una consigna especial\", manifestó.En ese sentido aclaró que una vez se ponga en marcha el acuerdo final nadie deberárecurrir al proselitismo armado. Tanto el Gobierno como las FARC trabajan para que no serepita algo similar al exterminio de la Unión Patriótica. Aunque no hubo una referenciapuntual al caso dijo: \"Que nadie que participe en política y juegue con las reglas nuncamás sea víctima de la violencia.Para los negociadores lo que se selle debe promover una mayor seguridad para loscolombianos. Es decir: desactivar el conflicto armado interno, ofrecer un escenario en elque se satisfagan los derechos de las víctimas y labrar el camino para la reconciliación unpanorama que los acuerdos conquistados a la fecha. Ante este panorama tango elGobierno como las FARC dejaron en claro que las condiciones no estaban dadas paraconcretar algo este 23 de marzo.\"Vamos a agotar todos los esfuerzos posibles para lograr un acuerdo final. Pero esto exigedecisiones prontas. Los colombianos lo desean. O mejor, lo exigen. Pero lo haremos sinperjuicio de estas líneas centrales. Y no estarán las partes indefinidamente en la Habana\",puntualizó De la Calle. 30

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 El 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015, EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS Y EL MÁXIMO JEFE DE LASFARC, “TIMOCHENKO”, ACORDARON FIRMAR EL ACUERDO FINAL EL 23 DE MARZO DE 2016. SIN EMBARGO, LA PROMESA NO SE CUMPLIÓ. / REUTERS HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/PAZ/LOS-DESACUERDOS-DEL-23- DE-MARZO-ARTICULO-623977 PAZ 26 MAR 2016 - 9:00 PM LOS PRIMEROS DÍAS DE ABRIL LA MESA DE DIÁLOGOS INICIARÁ UN NUEVO CICLO LOS DESACUERDOS DEL 23 DE MARZO LAS DIFERENCIAS POR LA DEJACIÓN DE ARMAS, LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN IMPIDIERON ALCANZAR EL CESE AL FUEGO BILATERAL DEL FUEGO. POR: ALFREDO MOLANO JIMENO…El 23 de septiembre de 2015, cuando Gobierno y Farc anunciaron el acuerdo alcanzadoen materia de justicia, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que, con elcomandante máximo de las Farc habían acordado una fecha límite para firmar elacuerdo final: el 23 de marzo de 2016. Con el paso de los días, esta promesa se empezó 31

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016a empantanar. Primero porque entre el anuncio del acuerdo de justicia y el textodefinitivo pasaron tres meses, y después, porque no fue posible alcanzar el cese al fuegoy de hostilidades bilateral y definitivo.En buena medida, lograr la segunda meta dependía del trabajo de la SubcomisiónTécnica para el Fin del Conflicto, instalada en agosto de 2015 para que diez militaresactivos y diez comandantes guerrilleros diseñaran las bases del cese al fuego,conjuntamente con la dejación de armas y las garantías de seguridad. El 23 de enero de2016, la Subcomisión Técnica, encabezada por el general Javier Flórez y el miembro delsecretariado de las Farc, Carlos Antonio Losada, entregaron a la mesa de conversacionesla hoja de ruta para alcanzar el objetivo.Fuentes consultadas por El Espectador revelaron que en ese documento se estableció enprimer término, como parte de las garantías de seguridad, el propósito de desmantelarlas organizaciones criminales sucesoras del paramilitarismo. Aunque ese espinoso temaestá avanzando en otra subcomisión que presiden el general (r) Óscar Naranjo, por elGobierno, y Pablo Catatumbo, por las Farc, con la asesoría técnica de la abogadaMónica Cifuentes, los asesinatos de líderes sociales de las últimas semanas enrarecieronel panorama.Este escollo quedó en evidencia 24 horas antes de la fecha límite, cuandoCatatumbo,durante el lanzamiento del libro Los retos del posconflicto, de los analistas LeónValencia y Ariel Avila, expresó: “El paramilitarismo no es casual ni cosa del pasado, es unmonstruo presente (...) y justamente discrepancias sobre este tema con el Gobierno nohan permitido que ya esté firmado un acuerdo final”. Timochenko se encargó deratificarlo al advertir que las Farc se van a reinsertar a la vida política y necesitangarantías para hacerlo y conservar la vida.Un tema que trascendió la mesa e incluso, como se ha revelado, se abordó durante elencuentro, por separado, de las delegaciones del Gobierno y las Farc con el secretario deEstado norteamericano, John Kerry. Según se ha dicho, el alto funcionario de EstadosUnidos admitió su preocupación por la seguridad de quienes dejen las armas y ofrecióapoyo irrestricto a la implementación de medidas para garantizarlo. En otras palabras, laamenaza latente del paramilitarismo fue la primera razón por la que se aplazó la firmadel acuerdo final.El segundo aspecto que entrabó el plan del 23 de marzo fue el de la dejación de armas,enmarcado en el mismo propósito del cese bilateral y de las garantías de seguridad. Laguerrilla siempre ha sido enfática en que este objetivo tiene que ser concebido como unproceso y no como un evento especifico. De alguna manera, la esencia misma de laguerrilla son las armas con las que se alzaron contra el Estado. Por eso, su dejación es 32

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016viable siempre y cuando se dé progresivamente, en la medida en que se vayancumpliendo los acuerdos suscritos.Las diferencias con el Gobierno también fueron notorias. De hecho, en su declaracióndel pasado 23 de marzo, el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle,insistió en “un proceso de dejación de armas con plazos fijos. Sin zonas grises. Sinmezcla de armas y política. Una dejación que se hará ante el componente internacionalen forma totalmente transparente. No puede quedar duda sobre la decisión de desecharlas armas, proceder a su destrucción, clausurar las fábricas de armamento noconvencional y abstenerse de nuevas compras de armas y pertrechos”.No obstante, desde el pasado 7 de marzo, un mensaje radial deTimochenko a sustropas, interceptado por el Ejército, ya había desnudado la crisis causada por losdesacuerdos respecto a la dejación de armas. “Pusieron a seis generales casi un año conel comandante del Estado Mayor al frente de un equipo de coroneles y capitanes a quebotaran corriente con los nuestros, a sabiendas de que lo que de ahí saliera no iba parael acuerdo final. Estamos ante una situación crítica”. El motivo de la discordia: ladejación de armas.En el fondo Timochenko se refería a un documento entregado por la delegación delGobierno un día antes (6 de marzo), que trazó su propuesta para la creación de las zonasde concentración para la dejación de armas. Cayó tan mal la fórmula del Ejecutivo,que Timochenko manifestó: “Preparémonos por si Santos nos hace una jugada sucia”. Ymás adelante explicó que el documento los devolvía al primer día y aclaró que si elGobierno se mantenía en la raya, no había más que hacer que continuar con lo quehabían hecho por más de 50 años.Esa propuesta del Gobierno, además, de restringir el porte de armas al 5 % en las zonasde concentración y la entrega del resto a un componente internacional, delimitaba a 11su número en una extensión no mayor a 10 kilómetros cuadrados. Asimismo, la fórmulaplanteaba que debía ser en regiones con la menor población posible, sin escuelas y conPolicía comunitaria realizando libremente sus funciones. De igual modo, en las zonas deconcentración, el Gobierno podía promover jornadas de salud, alfabetización ycedulación.La idea del Gobierno que produjo el distanciamiento con las Farc se complementóprohibiendo la realización de reuniones con población civil dentro de las zonas deconcentración y el condicionamiento de hacer proselitismo político únicamente conautorización del Ejecutivo. Por supuesto, las órdenes de captura contra los guerrillerosquedaban suspendidas dentro de las zonas y, para salir de ellas, se propuso un permiso 33

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016del Gobierno y de la ONU. Finalmente, la fórmula gubernamental daba un topetemporal: 31 de diciembre de 2016.El rechazo de la guerrilla se explica en la declaración de Timochenko del 7 de marzo,cuando dijo: “Nos fue leído el documento que borra de tajo todo lo consensuado en 8meses, durante una larga discusión entre los militares activos y los mandos nuestros”. Yse revela también en la declaración de Humberto de la Calle, del 23 de marzo, cuandocalificó de falso que se haya descartado el trabajo de la Subcomisión Técnica. El jefenegociador del Gobierno aseguró que ese esfuerzo cuenta con todo el respaldo, peroadmitió que son temas “extraordinariamente sensibles”.La intención de las Farc es que las zonas de concentración tengan vías de comunicación,que se ubiquen entre veredas definidas por accidentes geográficos y suministro deAgua, y que se puedan realizar reuniones con la población civil en un número no mayora 300 personas. De igual manera, que las armas se depositen en almacenesreferenciados dentro de las zonas, con procesos técnicos de identificación, entrega deun porcentaje a la ONU y otro para la seguridad de los excombatientes. Además, en unproceso gradual, conforme al cumplimiento de los acuerdos.Así las cosas, era claro que el acuerdo final no podía estar listo para el 23 de marzo, ymenos aún cuando acercándose a la fecha, el asunto alcanzó tal tensión que lasdelegaciones trabajaron 11 días por separado. También salta a la vista que lasdiferencias no son de poca monta y, por el contrario, son claves para dar el pasodefinitivo hacia el cese al fuego y de hostilidades bilateral, con determinaciones clarasen la dejación de armas, zonas de concentración y garantías de seguridad con evidenciasdel desmantelamiento del paramilitarismo.El trabajo de la Subcomisión Técnica constituida por militares activos y jefes guerrilleroses determinante para alcanzar el acuerdo final, pero sus aportes para el cese bilateral ola dejación de armas están amarrados a otras materias igualmente trascendentales. Porejemplo, que se defina cuanto antes el alcance de la amnistía e indulto planteados en laJurisdicción Especial de Paz, el sistema de elección de los magistrados del tribunal o losmecanismos de tratamiento diferenciados para agentes del Estado y terceros civiles.Existen otros aspectos técnicos complementarios, pero no menos importantes, como laevaluación de la situación de las personas privadas de la libertad por tener nexos con laguerrilla, la forma de consultar a los pueblos étnicos las decisiones fundamentales enmateria logística o los cronogramas para la verificación con el diseño de los mecanismosmínimos y necesarios. Es decir, trabajo es lo que tienen por delante las delegaciones delGobierno y las Farc, con un 70 % ya concluido, como lo reconoció Timochenko enentrevista con Univisión. 34

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016En resumidas cuentas, ya el 23 de marzo pasó, también la turbulencia, y lo que viene esrecobrar la senda trazada por la Subcomisión Técnica con todos sus componentes y sinfórmulas de última hora. Todo lo anterior, antes de entrar en otro componenteneurálgico para la paz. La refrendación de los acuerdos, que el Gobierno por ahoraquiere a través de un plebiscito, mientras las Farc insisten en que sea a través de unaconstituyente. Con un aspecto en exploración: elevar el acuerdo final a rangoconstitucional, suscribiéndolo como un Acuerdo Especial Humanitario en el marco de lasNaciones Unidas.LAS LECCIONES DE CONEJOUno de los episodios fundamentales para entender las diferencias entre el Gobierno ylas Farc es lo ocurrido en Conejo, La Guajira. Hasta allí se trasladó una delegación de laguerrilla, encabezada por Iván Márquez, con el objetivo de hacer pedagogía con sustropas. El problema se presentó por cuenta de que el evento se realizó en el cascourbano del municipio, con presencia de civiles y guerrilleros juntos, y con discursospolíticos a favor de la constituyente. El Gobierno asegura que se violó el principioacordado y que no permitirá, bajo ninguna circunstancia, la mezcla entre políticas yarmas. El episodio desató una turbulencia que la mesa sorteó, con la ayuda de los paísesgarantes del proceso de paz, pero dejó un precedente: se deben definir con claridad loscontornos del ejercicio político, la labor pedagógica y la relación entre la guerrilla y lasociedad civil.AVANCES EN LA BÚSQUEDA DE LOS DESAPARECIDOSUna de las medidas de construcción de confianza que ha avanzado en la mesa dediálogos es la de la Unidad Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Unasubcomisión que ha estado adelantando funciones para amainar el sufrimiento de lasvíctimas de este delito, que según información oficial es de más de 50.000 personas.Durante el ciclo 37, que terminó el pasado miércoles, la mesa de diálogos recibió lavisita del director de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, quien entregó el tercerinforme sobre exhumaciones de cuerpos de personas desaparecidas, en el que señalaque se encontraron más de 100 nuevos cuerpos en fosas de Nariño y Santander, a loscuales se les suman a los 170 restos ya identificados en estas labores en cementerios deCimitarra (Santander) y Bocas del Satinga (Nariño). La Comisión Especial trabaja de lamano de la Fiscalía General de la Nación y su labor servirá para plantear loslineamientos de las estrategias para esclarecer lo ocurrido en más de 50 años deconflicto. 35

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 EN UNA BREVE DECLARACIÓN EN LA CASA DE NARIÑO, EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EXPLICÓ LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL GOBIERNO DECIDIÓ NO FIRMAR EL ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC PAZ 28 MAR 2016 - 12:53 PM PROCESO DE PAZLOS MOTIVOS DE SANTOS PARA NO FIRMAR CON LAS FARC EL PASADO 23 DE MARZO EL MANDATARIO REITERÓ QUE NO SE VA A FIRMAR UN ‘MAL’ ACUERDO. POR: REDACCIÓN PAZhttp://www.elespectador.com/noticias/paz/los-motivos-de-santos-no-firmar-farc-el-pasado-23- de-ma-articulo-624186…EN UNA BREVE DECLARACIÓN EN LA CASA DE NARIÑO, EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EXPLICÓ LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL GOBIERNO DECIDIÓ NO FIRMAR ELACUERDO DE PAZ CON LAS FARC, PESE AL INTERÉS CONJUNTO DE ALCANZAR UN PACTO 36

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 DEFINITIVO QUE CONDUZCA A LA REINCORPORACIÓN DE LOS GUERRILLEROS A LA VIDA CIVIL DEL PAÍS.…El mandatario reiteró que por cumplir con la fecha del 23 de marzo, “no iba a firmar unacuerdo con las Farc que no fuera un buen acuerdo para los colombianos” y enumeróuno a uno los puntos en los que el Gobierno considera que existen desacuerdos de fondocon las Farc.“PRIMERO: El Gobierno exige que las Farc tienen que haber dejado las armas y haberdado el paso hacia la legalidad, para poder hacer política y circular por elterritorio nacional.Como lo he dicho desde el primer día, el vínculo entre política y armas debeacabarse para siempre en Colombia.SEGUNDO: El Gobierno exige una fecha fija, precisa y clara para que termine elproceso de desarme.Por ningún motivo esa fecha puede quedar abierta.TERCERO: El Gobierno no puede permitir que ningún colombiano –encualquierzona que se acuerde para la dejación de armas– quede desprotegido, comoocurrió en el Caguán”.El mandatario sentenció que los colombianos y su Gobierno no aceptarán un acuerdoque signifique algo diferente. \"El Gobierno no va a llegar a acuerdos de cualquiermanera\".“Si queremos llegar a esa paz estable y duradera que hemos buscado durante tantotiempo –y estamos cerca–, debemos seguir con el pulso firme, el rumbo fijo y obrando contotal responsabilidad”, agregó.El pasado miércoles, los negociadores del Gobierno admitieron que en estosmomentos subsisten diferencias importantes con las Farc sobre temas de fondo.\"Vamos a agotar todos los esfuerzos posibles para lograr un acuerdo final pero eso exigedecisiones prontas\", dijo el jefe del equipo de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, enuna declaración ante los medios en La Habana. 37

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016Para el Gobierno, la dejación de armas es condición para la aplicación de los mecanismosde justicia transicional y para abrir la puerta a lareincorporación a la vida civil. POLÍTICA 28 MAR 2016 - 10:27 PM DESARME DE LAS FARC, LA NUEVA FECHA A DELIMITAR NO PASÓ DESAPERCIBIDO EL SILENCIO QUE MANTUVO EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EL PASADO 23 DE MARZO CUANDO, AL CUMPLIRSE LA FECHA LÍMITE ESTABLECIDA POR GOBIERNO Y FARC PARA LA FIRMA DE UN ACUERDO FINAL DE PAZ, DE LA MESA DE DIÁLOGOS DE LA HABANA NO SALIÓ NINGÚN ANUNCIO TRASCENDENTAL. POR: REDACCIÓN PAZ http://www.elespectador.com/noticias/politica/desarme-de-farc-nueva-fecha-delimitar-articulo- 624274 DESARME DE LAS FARC, LA NUEVA FECHA A DELIMITAR…Se sabía de días atrás que existían varios puntos de desacuerdo que manteníanbloqueada la negociación, y aunque el jefe del equipo negociador del Gobierno,Humberto de la Calle, ya había dado algunos detalles sobre el asunto, fue el mismo jefede Estado quien este lunes decidió explicar públicamente cuáles fueron las tres razonespor las cuales el Gobierno no firmó el acuerdo.La explicación de Santos coincidió en dos puntos con lo que ya había declarado De laCalle: la exigencia de que las Farc dejen las armas como requisito indispensable para sueventual participación en política y la necesidad de establecer garantías suficientes enlas zonas que las partes acuerden para la dejación de armas con el fin de que lospobladores no queden desprotegidos, como ocurrió en el Caguán durante el proceso depaz con Andrés Pastrana.El otro punto en discusión al que se refirió el mandatario pone el dedo sobre la llaga enun asunto crucial: la urgencia de establecer una fecha para que las Farc abandonen lasarmas. “El Gobierno exige una fecha fija, precisa y clara para que termine el proceso dedesarme. Por ningún motivo esa fecha puede quedar abierta”, aseguró Santos.El tema promete debate, sobre todo porque el Gobierno ha dejado claro en variasocasiones que el desarme es el punto de partida para arrancar con la implementación de 38

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016acuerdos como los relacionados con justicia y participación en política, para lo cual nosolo se necesita una fecha fija en el calendario, sino también que las armas seanentregadas casi en su totalidad tan pronto los militantes se reúnan en las zonas deconcentración. La propuesta de la guerrilla, sin embargo, va por otro lado. Insisten enque la dejación de armas debe ser un proceso progresivo que debe darse paralelamentecon la implementación de lo acordado. Además, según lo establecido por las partes en elacuerdo sobre justicia pactado en La Habana, el desarme comenzaría 60 días después dela firma final, y sin nueva fecha establecida para finiquitar el proceso, el arranque se vemás lejos que nunca.De cualquier forma, se trata de un debate espinoso que seguirá dando lugar adiscusiones tanto en la mesa como por fuera de ella y de cuya resolución depende, enbuena parte, la legitimidad del proceso de paz, pues hay escepticismo entre loscolombianos sobre la verdadera disponibilidad de la guerrilla para entregar hasta elúltimo fusil en su poder. 39

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 EL SECRETARIO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS, JOHN KERRY, SE REUNIÓ CON EL SECRETARIADO DE LAS FARC, INCLUIDO SU JEFE, TIMOCHENKO. ESTE ÚLTIMO CONSIDERÓ “HISTÓRICO” EL EVENTO Y DIJO QUE HACE MUY POCO HABRÍA SIDO “IMPENSABLE”. FOTO: A.P. HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/DIALOGOS-QUE-VIENE-TRAS-EL-23-DE- MARZO/466620 SIN FIRMA EN LA HABANA, ¿Y AHORA QUÉ? CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO HABER LLEGADO A NINGÚN ACUERDO EL 23 DE MARZO EN LA HABANA. ANÁLISIS DE SEMANA. NACIÓN | 2016/03/26 00:00…Después de largas horas de espera, el miércoles santo –día que el presidente JuanManuel Santos y el jefe de las Farc, Timoleón Jimenez, habían fijado para firmar el acuerdofinal– los jefes de las dos delegaciones, Humberto de la Calle y Timoleón Jiménez, hicieron 40

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016breves declaraciones por separado para anunciar que no se había llegado a nada. De laCalle reiteró que, más que una fecha, busca “un buen acuerdo” y subrayó que “nunca más(habrá) política con armas”. Márquez dijo que insistirán en un pacto para programar unahoja de ruta. Y ambos reconocieron que todavía hay desacuerdos profundos sobreasuntos de importancia. La mesa que estaba preparada para el anuncio de un acuerdoquedó vacía.Los dos equipos estuvieron enclaustrados durante cinco días hasta altas horas de la nocheen la casa del embajador de Noruega, que es una especie de zona neutral usada enmomentos difíciles. Intentaron llegar a una hoja de ruta o, a lo sumo, a un comunicadoconjunto. Pero solo hubo una noticia tácita: la negociación tomará todavía varios meses.En realidad, ya nadie esperaba que se cumpliera el plazo fijado hace seis meses. Ya elmartes las delegaciones del gobierno y de las Farc tuvieron que resignarse a ver alpresidente Barack Obama a lo lejos, en el estadio Latinoamericano de pelota (béisbol) deLa Habana. La presencia del carismático presidente de Estados Unidos, sentado enprimera fila junto a Raúl Castro, bajo un cielo en el que batían alas cientos de palomas,sellaba el fin de la guerra fría y el comienzo de la reconciliación. Pero ese espíritu noalcanzó a los colombianos que desde costados diferentes del estadio asistían al históricoevento. Esa fue quizá la única salida al aire libre que tuvieron gobierno y guerrilla en losúltimos días.Aunque no hubo foto con Obama, hay que destacar la importancia de que el secretario deEstado, John Kerry, se haya reunido el lunes 21 de marzo con la delegación del gobiernodurante dos horas, y con las Farc durante algo más de una hora. Es histórico que elsecretariado de esa guerrilla en pleno conversara a puerta cerrada con el hombre quemaneja la política exterior de los Estados Unidos, país que aún tiene a las Farc en la listade terroristas del mundo.El mensaje de Kerry es que el acuerdo cuenta con todo el respaldo de Estados Unidos, quehay que apurar porque el tiempo de Obama se agota, pues las elecciones presidencialesde ese país son en noviembre, y que compromete a su país en las medidas de seguridadque requieran las Farc luego de dejar las armas. Un gran espaldarazo en un momentocrítico. Minutos después, Timochenko publicó en su Twitter: “Quienes apoyaron yasesoran el plan Colombia dispuestos a apoyar y acompañar la paz de Colombia” y elmiércoles Kerry no descartó que los trámites para sacar a las Farc de la lista de terroristascomiencen desde ahora. 41

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016El conocimiento que tenía Kerry de los detalles de los acuerdos de La Habana dejóperplejos tanto a los miembros del gobierno como de la guerrilla, que reconocen que elenviado de Obama para el proceso, Bernie Aronson, ha hecho su tarea y que incluso enestos momentos críticos ha sido un factor clave para mantener la confianza. Sin duda,para Obama restablecer relaciones con Cuba y terminar la última guerra insurgente deAmérica Latina es de alguna manera superar un pasado del que no quiere ser rehén,según dijo en su inspirador discurso en el teatro Alicia Alonso.A pesar del frío que ha reinado en la mesa de La Habana en estos días, es claro que lanegociación está en la fase final. Sería ingenuo pensar que este último tramo de la carrerasería fácil. Como en el deporte, son las horas decisivas, donde todos se emplean a fondopara llegar a la meta en mejores condiciones. Por eso, quizá, este último ciclo –que ha sidoel más largo de toda la negociación, pues fueron 22 días sin parar- fue accidentado, tensoy tal vez frustrante. Los temores y desconfianzas estuvieron a flor de piel. Las diferenciasen torno a las zonas de concentración de la guerrilla y la dejación de armas surgieroncuando menos se esperaba y están lejos de ser asuntos técnicos. Por el contrario, sontemas sensibles para ambas partes.Los grandes desacuerdosUna vez firmado el acuerdo de paz, las Farc deben concentrarse en zonas de ubicaciónpara empezar el proceso de dejación de armas. Este proceso se hará en medio del cese alfuego y de hostilidades con verificación del Consejo de Seguridad de la ONU y durará, enteoría, máximo un año. Todo parecía despejado para la creación de estas zonas luego deque hace dos semanas el Congreso reformara la Ley de Orden Público con respaldo detodos los partidos, con una sola condición: que no toquen zonas urbanas ni cabecerasmunicipales. Si bien ha habido diferencias sobre el número de zonas o su extensión, lo quecreó un verdadero tsunami fue la propuesta que el gobierno puso sobre la mesa acercadel régimen interno de las mismas.La diferencia de fondo que hay en La Habana es para qué son estas zonas. Aunque ambaspartes reconocen que la concentración es un tiempo de transición, para el gobierno setrata de que los guerrilleros transiten a la legalidad, mientras para la guerrilla es más untránsito de la guerra a la política. Para el gobierno, durante este tiempo los guerrillerosdeben ser identificados, recibir su cédula, quedar inscritos en las instituciones del Estado ycon un proyecto de reincorporación. Para la guerrilla, en cambio, es el comienzo de sutrabajo político. Esto tiene implicaciones prácticas en torno a un tema muy sensible: lapresencia de población civil y de instituciones. 42

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016El gobierno piensa que estas zonas deben ser veredas alejadas, ojalá sin civiles ni centroseducativos para evitar violaciones del DIH. Esa pretensión de aislamiento indignó a lasFarc, pues consideran que su tránsito hacia la política pasa por un intenso contacto con lapoblación. El mismo tampoco quiere que los civiles ingresen libremente a estas zonas nique se hagan reuniones en ellas sin su autorización.Lo que quiere evitar el gobierno con estas condiciones es que haya reclamos de que lapoblación queda a merced de las Farc cuando aún no han dejadode manera definitiva lasarmas. Por eso, también proponen que si hay civiles, haya policía comunitaria. En lo quetienen razón las Farc es que sería la primera vez que un gobierno en Colombia aplica unconcepto tan estricto para concentrar a las tropas. El M-19, por ejemplo, tuvo comoespacio para su desarme a Santo Domingo, un corregimiento del Cauca, y las AUC a SantaFe Ralito en Tierralta, Córdoba. En esa materia el gobierno en la mesa parece incluso másduro que el Centro Democrático que puso una decena de constancias en el Congreso paratener en cuenta en la reglamentación de las zonas de concentración.La otra gran diferencia es quién entra y sale. El gobierno cree que las órdenes de capturasolo deben ser levantadas dentro de las zonas y que cualquier salida de ellas por parte delos voceros del movimiento debe ser con su autorización y bajo vigilancia de losverificadores de la ONU. Para las Farc, esto los convierte en presos. En cambio, aspiran aalgo que, al otro extremo, es poco realista: que a la firma del acuerdo se levanten lasórdenes de captura a todos sus hombres y mujeres y que estos se puedan moverlibremente.El otro tema complicado son las armas. Mientras para el gobierno los guerrilleros alingresar a la zona deben poner las armas en contenedores bajo vigilancia internacional, ysolo una mínima parte de ellas pueden ser portadas para protección de los campamentos,para la guerrilla el desarme debe ser progresivo. El gobierno cree que la dejacióndefinitiva de las armas es el banderazo para empezar a implementar los acuerdos enmateria de reincorporación, justicia y participación en política. La guerrilla piensa otracosa. A su juicio, durante la concentración -cuando aún no han dejado totalmente lasarmas-, deben ocurrir por lo menos tres cosas: que se incorporen los acuerdos alordenamiento jurídico vía un acuerdo especial; que se refrenden los acuerdos y seempiece su implementación en particular en materia de amnistía e indulto.Ambas partes tienen razones de peso para defender sus posiciones y para expresar sustemores. De alguna manera, está llegando la hora de la verdad del proceso de paz. Para laguerrilla, el momento de la dejación de armas es el más difícil de todos. Los jefes de lasFarc en La Habana no tienen ninguna duda al respecto. Pero, seguramente, no es fácil 43

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016para ellos convencer a diez o 15.000 guerrilleros de que de la noche a la mañana dejen susfusiles en depósitos y confíen en la buena fe de un gobierno que ha sido su enemigo hastahoy. Quienes han ido a hacer pedagogía a los campamentos coinciden en que laspreguntas que con más frecuencia hacen los combatientes son: ¿nos van a matar? ¿Nosvan a meter a la cárcel? ¿Nos van a traicionar? Todo esto mientras hay la sensación de quecrece el paramilitarismo.Pero la delegación del gobierno también se hace portadora de los temores ydesconfianzas de un amplio sector de la sociedad que a su vez se pregunta.¿Van a cumplirlas Farc? ¿Dejarán las armas de verdad? ¿Entrarán las Farc en una zona de conforthaciendo política sin haber dejado aún los fusiles?Ahora, el tema de justicia y la dejación de armas son los dos asuntos que más tocan a lasFarc en su humanidad, pero también los más espinosos de cara a la opinión pública. Lalegitimidad del proceso de paz, y por tanto su eventual refrendación, dependen en buenamedida de que la gente entienda que no habrá impunidad, y de que crea que las Farc sídejarán las armas y no las usarán en política. Por eso lo que hoy se discute en la mesa, queparece tan técnico, también tiene que ver con los desafíos políticos inmediatos. Las Farc,que saben de su desprestigio en la escena nacional, necesitan las zonas como unatransición más fácil para convertirse en partido. Y a lo mejor, como lo hicieron en Conejo,La Guajira, para agitar y ganar adherentes a su propuesta de Asamblea NacionalConstituyente. El gobierno, al endurecer las condiciones de la zonas, asegura que en uneventual plebiscito el acuerdo tenga más aceptación. Una cosa es que el plebiscito ocurracon unas zonas en las que los guerrilleros portan todavía sus fusiles, y otra, cuando esténde civil, estudiando y preparándose para la civilidad.Ese es el entuerto. Y aunque se ven todavía muy distantes las posiciones, lo que está claropara ambas partes es que el acuerdo se firmará este año. De hecho, que la entrega dearmas debe hacerse también antes de que finalice 2016. Pero, ahora, nadie se arriesga aponer una fecha. 44

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/PAZ/ALEMANIA-EXPRESA-SU- CONFIANZA-EL-PROCESO-DE-PAZ-DE-COLO-ARTICULO-623784 PAZ 24 MAR 2016 - 10:13 AM ALEMANIA EXPRESA SU CONFIANZA EN ELPROCESO DE PAZ DE COLOMBIA PESE A DEMORA LA LARGA SESIÓN NEGOCIADORA MANTENIDA EL MIÉRCOLES, EN LA HABANA, SE CERRÓ SIN ACUERDO EN ALGUNOS TEMAS CONSIDERADOS CRUCIALES PARA PONER FIN AL CONFLICTO. POR: AGENCIA EFE…El Gobierno alemán expresó su confianza en que el proceso de paz entre el Ejecutivocolombiano y las Farc llegará a buen fin, pese a no haberse logrado cerrar lasnegociaciones con éxito en la fecha marcada por ambas partes, el 23 de marzo.\"Confío en que las dificultades aparecidas se superarán en unas semanas\", indicó elcomisionado para el proceso de paz en Colombia del ministerio alemán de AsuntosExteriores, Tom Koenigs, quien destacó los avances logrados a lo largo de lasnegociaciones iniciadas en 2012. 45

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las Farc plantearon el pasado septiembre la fecha del 23 de marzo como tope máximo para estampar la firma en un acuerdo de paz. La larga sesión negociadora mantenida ayer, en La Habana, se cerró sin acuerdo en algunos temas considerados cruciales para poner fin al conflicto, como la dejación de las armas y las zonas de concentración de los guerrilleros. El ministerio de Exteriores alemán nombró hace ahora un año a Koenigs, hasta entonces al frente del departamento de Derechos Humanos, para ocupar el puesto recién creado de comisionado especial para el proceso de paz colombiano. Con ello Berlín evidenció su claro respaldo a la línea de Santos, quien seis meses después visitó Alemania en el curso de su gira europea y se llevó de la capital alemana el apoyo de la canciller, Angela Merkel, tanto para el proceso de paz como para la situación de postconflicto. RELACIONADOS xPersisten desacuerdos de fondo entre Farc y gobierno xPoner fecha límite al proceso de paz sirvió para acelerar las negociaciones: Mininterior xFarc elogian que EE.UU. pretenda excluirlas de la lista de terroristas xEl acuerdo final que no fue xGobierno y Farc aún no están listos para firmar acuerdo de paz: John Kerry 46

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 47

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 RAFAEL PARDO, MINISTRO DEL POSCONFLICTO. POLÍTICA 25 MAR 2016 - 9:00 PM HAY APOYO DE EE. UU., ONU, UNIÓN EUROPEA Y EL BID LOS FONDOS DEL POSCONFLICTO RAFAEL PARDO, MINISTRO DEL POSCONFLICTO, HACE UN BALANCE DE LOS RECURSOSDE COOPERACIÓN INTERNACIONAL LOGRADOS HASTA EL MOMENTO PARA PROYECTOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ. POR: HUGO GARCÍA SEGURA EN TWITTER: @HGARCIASEGURA HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/POLITICA/LOS-FONDOS-DEL- POSCONFLICTO-ARTICULO-623877…En noviembre de 2015, cuando Rafael Pardo asumió como ministro del Posconflicto, seplanteó la meta de conseguir en cinco años US$3.000 millones de la cooperacióninternacional para la financiación de proyectos tras la firma de la paz con las Farc en LaHabana. Según dijo en ese entonces el presidente Juan Manuel Santos, la tarea delministerio consiste en diseñar las políticas necesarias para poner en marcha las reformasdel posconflicto, así como asesorar a la Casa de Nariño en la modernización de losmodelos de seguridad, desmovilización y reintegración.El Ministerio del Posconflicto fue una de las nuevas dependencias creadas en la granreforma a la Presidencia que hizo Santos al inicio de su segundo mandato, en 2014, einicialmente estuvo al frente el exdirector de la Policía general (r) Óscar Naranjo, quiendejó el cargo en junio del año pasado en medio de rumores sobre supuestas molestias porla falta de autonomía presupuestal y por las dificultades para articular su trabajo con el deotras dependencias, como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz o el mismoMinisterio de Defensa.En diálogo con El Espectador, Rafael Pardo hace el balance de los fondos creados hasta elmomento desde la comunidad internacional como apoyo a la paz en Colombia y delcumplimiento de las metas trazadas.¿En qué va la tarea de conseguir los US$3.000 millones?Ha habido una muy importante iniciativa encabezada por Estados Unidos y Noruega dehacer una campaña internacional para financiar buena parte del desminado de Colombia.Eso lo anunció el mismo presidente Barack Obama en la conmemoración de los 15 añosdel Plan Colombia. Estados Unidos subió la cifra del programa Paz Colombia, como se 48

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016llama ahora, a US$450 millones por año en el próximo lustro. O sea, solamente con losrecursos estadounidenses se puede cumplir la meta, pero aquí lo fundamental es que hahabido una respuesta positiva y grande de muchos países sobre temas específicos para elposconflicto. Es muy importante el apoyo de la comunidad internacional a la paz.¿Cuál es el balance, entonces, de esa cooperación y de esos fondos ya asegurados?El fondo que se creó en Naciones Unidas, multipropósito del posconflicto, obtuvo vidajurídica hace tres semanas y ya tiene un importante aporte. El Reino Unido hizo unanuncio hace poco sobre el aporte a ese fondo y al fondo de la Unión Europea, que aúnestá en proceso de creación y fue autorizado hace dos semanas. El Banco Interamericanode Desarrollo tiene un fondo que se llama Colombia Sostenible, que liga los temas de pazcon los de sostenibilidad ambiental, donde se ha anunciado un aporte de US$100millones, y otros países le dijeron al presidente Santos, en la Cumbre de COP 21, quepueden sumar otros US$100 millones. Ahora, es cierto que la cooperación internacional esimportante, pero hay que tener en cuenta que la financiación principal del posconflictosaldrá del presupuesto interno nacional.¿Cuánto hay en caja en estos momentos en esos fondos?En realidad, eso no importa. Así no funciona. Así funcionan tal vez las finanzas de unapersona, mas no las del Estado. Acá estamos hablando de créditos, de ayudas en distintostipos de fondos, pero no es que haya una cifra específica.Entonces, mirémoslo en años: ¿a cuánto tiempo se planea el posconflicto?Hay proyectos que llevan mucho tiempo. Por ejemplo, hacer de nuevo el catastro rural delpaís, que está muy atrasado, donde el 70% de la propiedad rural no tiene títulos al día y esuna de las prioridades de los acuerdos, tomará muchos años. La cosa no será de uno o dosaños. El asunto es que hay unas reformas estructurales que tardarán varios años para suformulación y concreción.¿Ustedes saben al fin cuánto va a costar el posconflicto?Cualquier cifra que se diga es incierta y especulativa. Sabemos que los beneficios sonmucho mayores que los costos en términos de incorporación de regiones, deproductividad, de crecimiento económico y de mayor confianza. Según las estimacionesde Planeación Nacional, esos beneficios pueden significar entre 1 y 1,5% adicionales en elProducto Interno Bruto (PIB), en lo que se llama dividendos económicos del posconflicto.¿Todos los recursos de esos fondos de cooperación internacional los va a manejar elMinisterio del Posconflicto?Debo decir que los fondos internacionales son el 5% o menos del costo total delposconflicto y los aportes implican cooperación internacional y créditos. Sobre ellos hayvarias entidades que tienen atribuciones, principalmente el Ministerio de Hacienda y 49

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016parcialmente el Ministerio del Posconflicto. Pero, esencialmente, de los mecanismos demanejo de cooperación internacional que tiene el Gobierno se encarga la AgenciaPresidencial para la Cooperación Internacional. Ella es la que tiene esa potestad.¿Cómo se va a garantizar la transparencia en el manejo de esos recursos?Es uno de los temas principales que hemos trabajado con el objetivo de que no hayadesviación de los recursos. La idea es que todos los proyectos tengan los mecanismos devigilancia, y vamos a crear un sistema de veedores que, adicionalmente a todos loscontroles, va a garantizar que la plata sea bien gastada.¿Serán veedores nacionales o internacionales? ¿Cómo se escogerán?Serán colombianos y su escogencia es algo que estamos definiendo. Todos esos elementosen torno a la paz dependen de la firma de los acuerdos y del plebiscito de refrendación.Cuando Óscar Naranjo dejó el Ministerio del Posconflicto, se dijo que se cansó por lafalta de insumos y porque éste no tenía dientes. ¿Cómo le va a usted?Realmente lo que yo he sentido es mucha colaboración de todas las entidades delGobierno, de la comunidad internacional y del sector privado. Lo que veo es apoyo y eldeseo de que todo salga bien. Creo que este ministerio tiene lo suficiente para cumplir lasfunciones que se le han encomendado. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook