REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”ni yerba de ayer para morir abrazao...secándose al sol... Cuando te dejen tirao, después de cinchar,Cuando rajés los tamangos lo mismo que a mí...buscando este mango Cuando manyés que a tu ladoque te haga morfar... se prueban la ropaLa indiferencia del mundo que vas a dejar...que es sordo y es mudo te acordarás de este otariorecién sentirás.Verás que todo es mentiraverás que nada es amorque al mundo nada le importaYira... Yira...Aunque te quiebre la vida,aunque te muerda un dolor,no esperes nunca una ayuda,ni una mano, ni un favor.Cuando estén secas las pilasde todos los timbres que un día, cansado,que vos apretás, se puso a ladrar.buscando un pecho fraternoLa letra de Alfredo Le Pera es una paráfrasis Acaricia mi ensueñodel poema homónimo de Amado Nervo, el suave murmullo de tu suspirar,incluido en su libro póstumo, \"El arquerodivino\" (1919).EL DÍA QUE ME QUIERAS Página 201PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”¡como ríe la vida Traerá quieta la brisasi tus ojos negros me quieren mirar! rumor de melodíasY si es mío el amparo y nos darán las fuentesde tu risa leve que es como un cantar, su canto de cristal.ella aquieta mi herida, El día que me quieras¡todo, todo se olvida..! endulzará sus cuerdas el pájaro cantor,El día que me quieras florecerá la vida,la rosa que engalana no existirá el dolor...se vestirá de fiesta La noche que me quierascon su mejor color. desde el azul del cielo,Al viento las campanas las estrellas celosasdirán que ya eres mía nos mirarán pasary locas las fontanas y un rayo misteriosome contarán tu amor.La noche que me quierasdesde el azul del cielo,las estrellas celosasnos mirarán pasary un rayo misteriosohará nido en tu pelo,luciérnaga curiosaque verá...¡que eres mi consuelo..!Recitado:El día que me quierasno habrá más que armonías,será clara la auroray alegre el manantial.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 202
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” luciérnaga curiosahará nido en tu pelo, que verá... ¡que eres mi consuelo!POR UNA CABEZAUn compulsivo apostante hípico compara su desventura en el amor con la vana ilusión degloria que se da en una final cabeza a cabeza entre dos caballos en las carreras.La canción ha alcanzado una gran difusión tanto por su lírica melancólica como por su música,la cual ha sido interpretada por múltiples orquestas.Por una cabeza Por una cabeza,de un noble potrillo si ella me olvidaque justo en la raya qué importa perdermeafloja al llegar, mil veces la vida,y que al regresar para qué vivir.parece decir:No olvidés, hermano, Cuántos desengaños,vos sabés, no hay que por una cabeza.jugar. Yo juré mil veces,Por una cabeza, no vuelvo a insistir.metejón de un día Pero si un mirarde aquella coqueta me hiere al pasar,y risueña mujer, su boca de fuegoque al jurar sonriendo otra vez quiero besar.el amor que está Basta de carreras,mintiendo, se acabó la timba.quema en una hoguera ¡Un final reñidotodo mi querer. yo no vuelvo a ver! Pero si algún pingo(estribillo) llega a ser fija el domingo,Por una cabeza, yo me juego entero.todas las locuras. ¡Qué le voy a hacer..!Su boca que besa,borra la tristeza,calma la amargura.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 203
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”CUESTA ABAJO Ahora, cuesta abajo en mi rodada,Letra: Alfredo Le Pera las ilusiones pasadasMúsica: Carlos Gardel ya no las puedo arrancar. Sueño con el pasado que añoro,Si arrastré por este mundo el tiempo viejo que llorola vergüenza de haber sido y que nunca volverá...y el dolor de ya no ser,bajo el ala del sombrero Por seguir tras de sus huellascuántas veces embozada yo bebí incansablementeuna lagrima asomada en mi copa de dolor;yo no pude contener. pero nadie comprendía que si todo yo lo daba,Si crucé por los caminos en cada vuelta dejabacomo un paria que el destino pedazos de corazón...se empeñó en deshacer;si fui flojo, si fui ciego, Ahora, triste en la pendiente,sólo quiero que comprendan solitario y ya vencido,el valor que representa yo me quiero confesar;el coraje de querer. si aquella boca mentía el amor que me ofrecíaEra para mí la vida entera, por aquellos ojos brujoscomo un sol de primavera, yo habría dado siempre más...mi esperanza y mi pasión.Sabía que en el mundo no cabíatoda la humilde alegríade mi pobre corazón.PRESIDENTE N0. 39: ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (1934-1938) (1942-1945)PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 204
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”FOTOGRAFÍA: ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, GRAN PROMOTOR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936. OLEO DE LUIS FELIPE USCÁTEQUI, 1939, MUSEO NACIONAL.39º Presidente de Colombia Página 205PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”7 de agosto de 1934 – 7 de agosto de 1938Precedido por: Enrique Olaya HerreraSucedido por Eduardo Santos MontejoDATOS PERSONALESNacimiento: 31 de enero de 1886Honda, Tolima, ColombiaFallecimiento: 20 de noviembre de 1959,Londres, Reino UnidoPARTIDO: Partido Liberal Colombiano - PLCCÓNYUGE: María Michelsen Lombana de LópezPROFESIÓN: POLÍTICO Y DIPLOMÁTICOPolítico y estadista liberal, presidente de la República durante los períodos 1934-1938 y 1942-1945, nacido en Honda, Tolima, el 31 de enero de 1886, muerto en Londres, el 20 denoviembre de 1959.Alfonso López Pumarejo pasó sus primeros años en Honda, donde había venido aestablecerse su padre, de origen bogotano, al servicio de la Casa Miguel Samper e Hijos; sumadre era de origen costeño. Después se trasladó a Bogotá, e ingresó al Colegio San LuisGonzaga y al Liceo Mercantil. Complementó su educación con clases particulares recibidas depersonajes como Miguel Antonio Caro, Lorenzo Lleras, Juan Manuel Rudas y José MiguelRosales.Años más tarde su padre, Pedro A. López, lo envió a Inglaterra, donde estudió finanzas enBrighton College; luego perfeccionó sus estudios en las disciplinas económicas en la PackardPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 206
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”School de Nueva York. Regresó al país en 1904, cuando contaba con 18 años, y empezó acolaborar con su padre en la administración de la Casa López.Una vez terminado el período de educación y estudio, comenzó una ardua actividad que lollevó por el campo de los negocios bancarios, la diplomacia, la política y el periodismo, en loscuales fue desarrollando un carácter «polémico, ardiente y decidido», aspectos que lomarcarían en todo el transcurso de su vida pública y de estadista, como dice IgnacioArizmendi Posada. En la Casa López, que según Juan Lozano y Lozano, «no tuvo antecedentesni ha tenido sucesores en nuestra vida económica, [pues] suscitó la creación de industrias queno se conocían, consolidó varias de aquellas que, como el café, estaban dispersas ydesconcertadas, promovió la intensificación de los transportes, el progreso de la agricultura,el florecimiento de la banca»; López Pumarejo adquirió gran experiencia en el manejo decuestiones financieras. Sin embargo, con su gran voluntad, capacidad e intuición, y unaestructura intelectual más que adecuada para desempeñarse en cargos públicos, Lópezsiempre trabajó con una visión clara hacia la labor política, la que le apasionó durante toda suvida.En 1915 resultó elegido diputado a la Asamblea del Tolima. Más adelante emprendióiniciativas de gran importancia, como la fundación del Banco Mercantil Americano en 1918, laCompañía Mercantil de Ultramar, el Diario Nacional, y otras. Hacia 1924 entródefinitivamente por el camino de la política y desde las páginas del Diario Nacional y LaRepública, comenzó a luchar en favor de su partido, «con el valor civil y la prestanciaintelectual de quien se sabe vocero y portador de una justa causa,>, en palabras de CarlosPerozzo. En 1925 fue elegido representante a la Cámara. A partir de este momento, Lópezdejó entrever su fibra de conductor de pueblos, su vocación de líder y de estadista. Desdeesta posición, emprendió campañas en pro de la economía nacional y, a la vez, se impusocomo el opositor más aguerrido al régimen imperante. Su imagen empezó a reflejarse en elámbito político nacional, y finalmente su empuje y vocación lo llevaron a la mesa directiva dela Dirección Nacional Liberal en 1929.López supo ver en ese momento la oportunidad del partido liberal para recuperar el poder yLlamó a la unión. Dividido el partido conservador entre los seguidores del poeta GuillermoValencia y los del general Alfredo Vázquez Cobo, el liberalismo, unido en torno al nombre deEnrique Olaya Herrera, triunfó en las elecciones de 1930, acabando con la larga hegemoníaconservadora.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 207
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Como jefe único del partido liberal, López Pumarejo se encargó entonces de la organizacióndel partido, al tiempo que colaboró activamente con las reformas económicas, tributarias yfinancieras que el gobierno necesitaba hacer. También desempeñó varios cargos deresponsabilidad; fue presidente de la delegación colombiana a la Conferencia Panamericanade Montevideo, el 14 de diciembre de 1933, y en 1934, huésped transitorio del ConsejoDirectivo de Unión Panamericana.Primer gobiernoEl 6 de noviembre de 1933, López Pumarejo aceptó la candidatura presidencial para sucedera Olaya Herrera, y con la ausencia de contendor por parte del conservatismo fue elegido porcasi un millón de votos. Inició su gobierno el 7 de agosto de 1934, poniendo en práctica losmecanismos en que basó su programa, y que tratarían de hacer realidad la República Liberal yejecutar la \"Revolución en Marcha\", su lema, que él definió como «el deber del hombre deEstado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revoluciónpor medios violentos». Este lema, acuñado durante la campaña, era para Gerardo Molina loque habría de ser «el comienzo de la revolución agro-industrial, la que tenía en su favormuchos elementos para realizarse si el liberalismo se hubiera decidido». La Revolución enMarcha apuntaba hacia la modernización del país y su inmersión en el ámbito de la economíacapitalista.El primer gobierno de López Pumarejo, más fecundo y de mayor proyección histórica que elsegundo, según sus analistas, fue eminentemente reformista. Así, bajo los postulados delpartido, que buscaba darle al país un desarrollo agrícola e industrial que le permitieraconvertirse en un Estado moderno, López presentó, al final, ejecutorias como las reformasconstitucional, tributaria, universitaria, judicial, laboral y de relaciones exteriores. En cuanto ala reforma constitucional, Acto legislativo N° 1 de 1936, el gobierno de López, al decir deJorge Mario Eastman, estableció «nuevas pautas jurídicas para la acción del Estado y otrasnormas de conducta política para los ciudadanos». Según Eastman, las reformasconstitucional, legal y normativa de la República Liberal obedecieron a un planteamientoorgánico que buscaba el ajuste del régimen democrático a las realidades sociales yeconómicas de la época; las bases sobre las que López fundó sus reformas institucionalesfueron: «La Revolución en Marcha, movimiento de sustentación popular de la nueva política;el partido de gobierno, promotor del cambio; y el sindicalismo, presencia organizada de lostrabajadores>,.Se cambió la concepción del Estado gendarme, propia de la Constitución de 1886, por la delEstado como entidad capaz de obligar al ciudadano al cumplimiento de sus deberes sociales.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 208
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Según Timoleón Moncada, senador de la época, esto significaba que el individualismo seríasustituido por la función social, que el individuo tendría la obligación de hacer lo que fueranecesario para fortalecer la sociedad y debería abstenerse de lo que pudiera debilitarla.El constituyente de 1936 definió la propiedad por su función social. Ahora el Estadointervendría en la economía del país, con la intención no sólo de racionalizarla, sino de dar altrabajador una protección, introduciendo un equilibrio entre las relaciones obrero-patronales, pero este artículo fue suprimido en la reforma constitucional de 1968. La reformatributaria estableció el impuesto directo, y que las industrias y grandes empresas tributaranmás que antes. Se elevó el impuesto a la renta; se dispuso que las rentas consolidadas porposesión de capital fueran gravadas más fuertemente que las derivadas del trabajo; secrearon los impuestos de patrimonio y exceso de utilidades; y se introdujeron cambios en losimpuestos sobre la masa global hereditaria, asignaciones y donaciones.La reforma agraria aspiraba a redistribuir la tierra y ponerla en manos de quienes latrabajaban; se dictaron normas en cuanto se refería a las tierras bien explotadas, en lamedida en que se debían establecer condiciones óptimas para jornaleros arrendatarios ycolonos; y se suspendió la ayuda que el Estado daba al patrono en su supuesto derecho dédespedir a arrendatarios y colonos con la ayuda de la fuerza pública.La reforma laboral, que López planteó y fundamentó teóricamente desde la primeraadministración, pero sólo logró concretar en su segundo gobierno, comprendía que en unaeconomía en vías de actualización capitalista, habría que codificar la relación patrón-obrero,pues la fuerza de trabajo debía organizarse con sistemas de contratación y jurídicos másestables. Se propició, entonces, el sindicalismo, con el fin de armonizar la condición obreracon las necesidades estructurales de la industrialización, y se garantizó el derecho a la huelga.El sindicalismo fue la base de su política de construir una línea de apoyo al gobierno con elrespaldo popular. Según Álvaro Tirado Mejía, «políticamente el gobierno de López logrócaptar y convertir en base de apoyo al movimiento obrero a través de una política dereconocimiento legal, de apoyo económico a las centrales obreras, y de arbitramento».López se preocupó por la tecnificación a todos los niveles para elevar el país a un gradodecoroso de industrialización, pero también fue preocupación de su gobierno el impulso a laeducación a todo nivel. En el campo educativo, López emprendió una tarea dePRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 209
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”reestructuración docente, dio definitiva conformación a la Universidad Nacional y adquirió losterrenos para construir la Ciudad Universitaria, concentrando todas las facultades einstitutos, hasta entonces dispersos, en un solo espacio. Según Gerardo Molina, con esteplan, expuesto en 1935, López fue «el afortunado realizador de uno de los mayorescompromisos contraídos por el liberalismo con la nación en este siglo, cual fue latransformación de la Universidad. La integración de facultades e institutos, la CiudadUniversitaria, la dotación de recursos financieros suficientes, el establecimiento de laslibertades académicas, la autonomía relativa, la participación de profesores y estudiantes enel manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas, carreras, el estímulo ala investigación, los servicios sociales, la extensión universitaria, fueron algunos de losaspectos en que se materializó ese vigoroso impulso». López consideraba de sumaimportancia estimular el desarrollo de la universidad, y cambiar las estructuras que ya eranobsoletas en un país en vías de industrialización, y que regían desde la Regeneración; veía lanecesidad de establecer un mayor número de carreras, de acuerdo a las demandas de latransformación que vivía el país. Por otra parte, estableció la libertad de enseñanza, peroreservó al Estado la inspección de los institutos docentes públicos y privados.En lo que se refiere a las relaciones Iglesia-Estado, el gobierno progresista de López consagróla libertad de cultos y de conciencia.En el sector judicial, dispuso desde un principio un cambio general de magistrados de la CorteSuprema de Justicia, a donde Llegaron personas jóvenes y dinámicas, lo mismo que en otrasdependencias de esta rama. Dictó medidas sobre la inembargabilidad de los salarios, losmecanismos de protección a la maternidad y el desarrollo de la vivienda urbana paratrabajadores y campesinos. En cuanto a las relaciones exteriores, López preconizó laactivación de relaciones entre los pueblos en iguales circunstancias económicas y sociales,como medio de oposición a los países que, basándose en su poderío, trataban de imponer susdoctrinas. López conocía la amenaza que representaba la ambición de países como EstadosUnidos, por eso, en la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, en BuenosAires, en 1936, propuso, a través de sus representantes, la creación de la Asociación deNaciones Americanas.Otras medidas importantes del gobierno de López fueron la supresión de la orientaciónconfesional católica en todo el sistema educativo, dando un nuevo marco a las relacionesentre el Estado y la Iglesia; la consagración del trabajo como una obligación social de todociudadano, y de la asistencia social para los incapacitados; y la eliminación del voto cualitativoen la elección de los senadores.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 210
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Todas estas reformas hicieron que varios sectores de la población se opusieran al gobierno deLópez Pumarejo. Las medidas intervencionistas chocaron contra los intereses de gremioseconómicos como la Federación de Cafeteros, los industriales, la política social y la reformafiscal, y los terratenientes de ambos partidos, respaldados por banqueros e industriales, eincluso por una parte del liberalismo, crearon la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN)para hacer contrapeso al gobierno.Pero la oposición más violenta fue la encabezada por Laureano Gómez en unión del clero,que acusaban al gobierno de López de socialista y ateo. El contragolpe histórico se revelaríaen la segunda administración, 1942-1945, a través del intento de golpe de Estado en Pasto, el10 de julio de 1944.La gestión presidencial de López durante este período ha sido reconocida como «el salto de laNación al siglo XX». El mismo presidente, al finalizar su administración, se mostrabaconsciente de su logro gubernamental, en un mensaje al Congreso: «En cuatro años se hamodificado, para bien o para mal, la organización de la República, sus instituciones y leyes; sehan provocado deslizamientos en la jerarquía de las ideas; se ha cambiado el criterio social declases enteras; se han iniciado obras ambiciosas, se han realizado otras, y al final de ellas hayquienes aseguran que el gobierno destruyó la República, y otros que ha creado un ordennuevo».PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 211
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”FOTOGRAFÍA DE LÓPEZ PUMAREJO COMENZANDO SU CARRERA POLÍTICA LA REVOLUCIÓN EN MARCHA De Wikipedia, la enciclopedia libreLa Revolución en Marcha de Colombia comprende el período que va desde 1934 a 1938,llamado así para establecer el contraste entre el gobierno de Alfonso López Pumarejo y el dela Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. El liberalismo y las fuerzaspopulares y sindicales que acompañaron la revolución en marcha se movían en un mundo deextrañas paradojas: el ascenso de las reformas populares y la presencia del fascismo italiano,el falangismo español y el nazismo Alemán, fuerzas incidentes en nuestra vida por lapropaganda desatada de los interesados, sus agencias de difusión ideológica y sus agentes enel país.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 212
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Contenido1 En marcha la Revolución Liberal2 La Ideología del Cambio3 Hacia una nueva Constitución Nacional4 La piedra angular5 ConclusiónEn marcha la Revolución LiberalDesde antes de la llegada de López al Mando Supremo, Laureano Gómez, Jefe virtual delpartido conservador desde los debates contra Olaya, decretó una política de no colaboración,extensiva a las Cámaras Legislativas. Así, el Partido Liberal, sin tener con quien pelear, se pusoa pelear consigo mismo y a generar divisiones internas con relación a las reformaspropuestas, como consecuencia de los diferentes intereses que se movían en el interior delpartido, de la economía nacional y de las clases sociales en pugna.Las masas se hicieron lopistas y la convención liberal de 1.935 se comprometía a “demoler laeconomía nacional que establecieron los españoles y que la república en sus primerostiempos ha venido consolidando”.La Clase terrateniente se fue haciendo enemiga de las reformas de la revolución en marchaporque sus capitales, ensamblados con el agro, no podían permitir la influencia de unalegislación de tierras que se encaminaba balbuceante hacía la ruptura de las formas atrasadasde producción. La derecha fundó la A.P.E.N. Sus jefes: el conservador José Camacho Carreño yel Liberal Juan Lozano y Lozano. Su periódico: La Razón. Sus objetivos eran: defender elsagrado derecho de propiedad, amenazado por un artículo de la Constitución que declarabaque la propiedad es una función social que implica obligaciones.Al llegar en 1.934 al poder, el liberalismo adopta el vocabulario de las gentes jóvenes letradasdel partido socialista y de los círculos estudiosos del marxismo. El sindicalismo clandestino deBarrancabermeja pudo funcionar abiertamente. Los estudiantes de la federación de 1929pasaban, con armas y bagajes, a las filas del liberalismo lopista. Y algunos de ellos seconvirtieron, más tarde, en la derecha del Partido Liberal.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 213
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”En el momento de posesionarse, López había sostenido: “No encuentro en la historia nacionalel ejemplo de un período de gobierno que no se haya constituido como una oligarquía, más omenos disimulada o que no haya derivado hacía esa forma de mando, olvidando susobligaciones con los electores”. Y agregaba: “La propiedad tal como la entiende el gobiernono se basa únicamente en el título inscrito, sino que tiene su fundamento en la función socialque desempeña, y la posesión consiste en la explotación económica de la tierra por medio dehechos positivos de aquellos a que sólo da derecho el dominio, como la plantación osementera, la ocupación con ganados, la construcción de edificios, los cercamientos y otrosde igual significación”. Frente al estilo de Olaya Herrera que hizo aprobar el contrato Chaux-Folson para entregar a la Texas Petroleum Company y a la Gulf los yacimientos delCatatumbo, López oponía el nacionalismo con la tesis “Colombia para los Colombianos”, yamencionada. Al gerente de la United Fruit que intentó sobornar a un funcionario colombianolo mandó López a la cárcel y después al extrañamiento.Durante la época se crearon dos nuevos impuestos: el de patrimonio y el de exceso deutilidades. Había fondos para iniciar obras y prestar servicios.El 1° de mayo de 1936, se realizó el desfile de las clases trabajadoras y, desde los balcones dePalacio, el presidente fue llamado “compañero” por los oradores populares. La unidad deLópez con el pueblo era total. Pero, lamentablemente, fuerzas y personas de derechaincrustadas en el gobierno y en el Congreso, impedían que el presidente diera pasos másavanzados. El gobierno estaba sometido a los golpes venidos de los sectores de derecha: Loslatifundistas disgustados por la legislación de tierras; el conservatismo ulcerado por laperdida del poder; la APEN clamando contra los incipientes impuestos y el satanismo enespera de evitar toda solución presidencial que implicara continuidad con La revolución enmarcha. Todo el equipo de gobierno de López era joven. Ello implicaba una lejanía de losvicios administrativos. Con todo, el presidente, nunca encontró un continuador de su obra. Alos pocos años, los mismos que pronunciaron los discursos contra el Concordato y la Carta del86 y las Leyes absurdas y las tradiciones coloniales, entonces vigentes, terminaron en elmisticismo, la arbitrariedad y el autoritarismo.Parecía que, no obstante la timidez de las reformas de la revolución en marcha, el antiguoequipo ministerial de ese cuatrienio hubiera tenido vergüenza de haberle servido a larepública en el “cambio de la mula al avión”, como entonces se decía. Empero, el relevo declase dirigente fue provechoso, la circulación de las elites dio paso a la juventud progresista yla sustitución de los viejos equipos aireó el ambiente insoportable de los CaciquesPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 214
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”analfabetos de todos los ayeres. Los impuestos alejaron a sectores liberales del Gobierno. Lostrabajadores fundaron la Confederación de Trabajadores de Colombia, y a ella se vincularonlos intelectuales de izquierda. Por su parte, Laureano Gómez abrió fuegos contra laadministración e invitaba a la “acción intrépida”, al “atentado personal” y a “hacer invivible larepública”.La Ideología del CambioPara avanzar en las reformas profundas, en un país atrasado y dependiente, era necesariauna ideología de cambio. El liberalismo podía aportarla, pero a través de su sectorprogresista. Olaya era hombre de tradición. López era la revolución, ordenada peroprogresista. La ley 200 de 1936 era, políticamente, la resultante de dos fuerzas: la batalla delagrarismo mexicano y la dura realidad del campesinado colombiano que Gaitán, en suscombates de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria UNIR convirtió en la tesis centraldel agrarismo colombiano. Para cada reforma había especialistas: Jorge Soto del Corral, parala tributación; Echandía para la Constitución; López de Mesa para la cultura aldeana y para loscambios educativos que el estudiantado presionaba. Alberto Lleras y Jorge Zalamea daban sutoque de literatura a los documentos oficiales. Los técnicos del viejo ministerio de haciendaredactaban decretos dentro de la nueva formulación de un impuesto a la renta. AmayaRamírez, técnico conservador al servicio de la reforma, era un estudioso del derecho agrariocomparado. López Michelsen, muy joven, trabajó en la comisión y su tesis de grado esjustamente sobre La Posesión en el Código de Andrés Bello; y Francisco J, Chaux, ministro deAbadía al final y de Olaya siempre, conocía muy bien el derecho y entendía los problemas delcampo.Carlos Lleras Restrepo, Manuel Alvarado, el profesor Lascarro, trabajaban las normas sobrecontrol fiscal contra la evasión tributaria y el encubrimiento contable, plagas del RégimenPresupuestal colombiano. De Daniel Samper Ortega se tomó su Colección para entregar a lasescuelas, colegios y universidades una visión de la cultura colombiana con sus poetas,dramaturgos, escritores públicos y periodistas. Los mejores escritores y oradores de Colombiaquedan en manos de los lectores. No había sectarismo en esta selección ya que SamperOrtega realizó su antología con una amplitud que difícilmente se puede encontrar en uncrítico literario.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 215
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”La Universidad Nacional abría las puertas que cerraron los regeneradores. Los cuatroclaustros dispersos, -Medicina, Derecho, Ingeniería y la Escuela de minas de Medellín – seintegraron en una verdadera Universidad con campus en el noroccidente de Bogotá. Nuevasfacultades se organizaban con profesores jóvenes, vinculados por concurso, con la presenciade gentes del viejo continente perseguidas por el terror fascista desencadenado en vísperasde la segunda guerra mundial en aquellos años tormentosos de la década del 30.La juventud y el pueblo fueron los soportes de esas reformas. Después del Congreso sindicalde Medellín, se organizó la Confederación de trabajadores de Colombia. Nombres comoGuillermo Rodríguez, Jorge Regueros, Alberto Cuadros Prieto, Diego Luis Córdoba, GilbertoVieira, se pusieron a la cabeza de la clase obrera ascendente. Los días de las Bananeras, de lahuelga como delito, quedaban atrás y el 1° de Mayo López hablaba a las puertas de Palacio allado de los oradores de la clase trabajadora, de los socialistas, de los comunistas, y de laizquierda liberal.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 216
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”FOTOGRAFÍA: 1936: FIRMA DEL ACTO LEGISLATIVO REFORMATORIO DE LA CONSTITUCIÓN, EL 6 DE AGOSTO DE 1936, EN EL PALACIO DE LA CARRERA: CARLOS M. PÉREZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA, EDUARDO SANTOS, PRESIDENTE DEL SENADO, ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, PEDRO ALEJO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. HACIA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN NACIONALEs bueno estudiar la profunda reforma que implicó el acto legislativo Nro. 1 de 1936, cuyosprincipales puntos trascribimos aquí:LÍMITES: Incluyó dentro de los límites de la República el Archipiélago de San Andrés yProvidencia y demás islas que le pertenecen a Colombia en los mares limítrofes, por cuanto laConstitución solo demarcaba el territorio Continental.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 217
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”INTENDENCIAS Y COMISARÍAS: contempló esta división, que no la traían ni la Constitución de1886, ni sus enmiendas.NACIONALIDAD: Asimiló a colombianos de nacimiento a los hijos de padre o madrecolombianos que hubieran nacido en el exterior y luego se domiciliaren en la república.IGUALDAD JURÍDICA: Dispuso que los extranjeros disfrutaran de los mismos derechos que loscolombianos, salvo los derechos políticos.PROPIEDAD: Garantiza la propiedad privada como una función social que implicaobligaciones. INTERVENCIÓN DEL ESTADO: Dispuso que este pudiera intervenir por medio deleyes en la explotación de las industrias y empresas públicas, con el fin de racionalizar laproducción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar al trabajador la justa proteccióna que tiene derecho. LIBERTAD DE CONCIENCIA: Garantizó la libertad de culto y derogó todaslas disposiciones de la Constitución de 1886 referentes a las relaciones entre Iglesia y Estadopara remitir esta materia a los convenios que se celebraban con la Santa Sede.INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Se garantizó la libertad de enseñanza, aunque bajo la inspección delEstado, y se hizo la instrucción primaria obligatoria en el grado que determinara la ley.LEGISLACIÓN SOCIALl: Se dispuso que la asistencia pública fuera función del Estado paraprestarla a quienes estén físicamente incapacitados para trabajar; que el trabajo era unaobligación Social y gozaría de especial protección del Estado; que se garantizaba el derechode huelga, salvo en los servicios públicos y que las leyes podrían establecer el patrimoniofamiliar inalienable e inembargable. VIVIMOS UNA REVOLUCIÓN: Otros aspectos de la vidanacional pueden registrarse en el haber de la primera administración López Pumarejo. Lapresencia de la izquierda liberal y del partido comunista en el movimiento obrero ycampesino era visible. Todas estas fuerzas habían combatido el tratado Chaux-Folson en laadministración anterior y criticaron a Olaya duramente por su estilo pro-americano y por elmanejo de la guerra con el Perú. La lucha por la tierra en Cundinamarca y el Tolima eralibrada por la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaría con Jorge Eliécer Gaitan a la cabeza.Insistía López en la tesis y slogan “Colombia para los colombianos”. Y Olaya aparecía como elhombre de los empréstitos en Norteamérica, como el estadista vinculado al capitalmonopolista internacional, como el continuador del Respice Polum de don Marco FidelSuárez, que pedía mirar hacia la estrella polar que eran los Estados Unidos.LA OBRA MATERIAL: Hasta la toma del poder por López todos los gobiernos tenían unacumulado de 3.873 Kilómetros de carreteras construidas. Dos años después el país contabacon 10.000 Kilómetros construidos por los departamentos y por la nación. Los Llanos, elCaquetá y las intendencias quedaron incorporados a la economía nacional. Además la CiudadPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 218
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Universitaria abría sus puertas. Las catorce escuelas normales y la carrera del profesor porconcurso daban piso a la batalla de los universitarios que desde Córdoba Argentina en 1918,habían iniciado la lucha continental por la reforma universitaria. López estaba convencido deque un país se reconstruye por medio de la educación, con una nueva clase dirigente salidadel claustro mayor reformado. Por eso ponía en las generaciones de las facultades el destinode la república, de sus profesiones, de sus letras y de la ciencia.La piedra angularPara Alfonso López la educación era la piedra angular de toda transformación. Hastaentonces la cátedra dogmática y tradicional había hecho de los alumnos gentes serviles de lageneración precedente y repetidora de las ideas recibidas en los claustros. La reformauniversitaria desplazó a los profesores octogenarios y dio paso a gentes nuevas, a la libreinvestigación científica y la libre cátedra. El socialismo, el positivismo, la investigaciónaplicada entraron a los laboratorios y a las aulas. La universidad abrió las puertas a las clasesmedias y se inició la construcción de edificios modernos y cercanos entre sí.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 219
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”FOTOGRAFÍA: ABRIL DE 1939: EL PRESIDENTE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (EN EL CÍRCULO) Y SUS MINISTROS CLAUSURAN LAS SESIONES DEL CONGRESO, DESPUÉS DE NUEVE MESESDE DEBATE SOBRE LAS REFORMAS. DARÍO ECHANDÍA, ALBERTO LLERAS Y GABRIEL TURBAY, ENTRE OTROS ESTUVIERON PRESENTESConclusiónLópez llega al mando supremo el 7 de agosto de 1934, con un senado de mayoríaconservadora presidido por Laureano Gómez. Los discursos pronunciados en esa fechahistórica nos muestran un respeto entre los Jefes de las viejas colectividades y las doctrinasenfrentadas de los partidos adversos. Ciertamente en ese momento el Liberalismo fue Liberaly el Conservatismo fue Conservador. Definición que puede parecer infantil, pero que seacopla a una fecha en la cual las fronteras existieron claramente y donde, sin mengua de unapaz lograda entonces, se preservó el derecho a disentir y el libre examen.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 220
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”La primera administración realmente liberal fue en ese momento inaugurada. Olaya Herreraera hombre republicano y su compromiso con las masas no iba más allá de lo dicho en sudiscurso de aceptación de la candidatura: el respeto al concordato de 1887 y a la Constituciónde 1886 fueron normas de campaña y tesis de gobierno que se cumplieron puntualmente. Encambio, López habló de la república liberal desde los días de la campaña electoral, no paradesconocer los derechos de las Doctrinas distintas sino para señalar un rumbo en medio delcaos doctrinario. Una serie de reformas esperadas desde los inicios de la república fueronemprendidas por su administración. La Constitución Nacional fue adicionada y reformada; laLey tributaria moderna expedida; la legislación de tierras dictada; la Universidad Nacionalcreada y la Educación Pública actualizada. Las disposiciones en materia laboral y la direcciónsocial del Estado permitieron la presencia activa de las clases trabajadoras en la vida nacional.Se inicia la administración López con la aprobación del protocolo de Río de Janeiro, primeravictoria diplomática de Colombia después de la guerra con el Perú. El tratado de Comerciocon los Estados Unidos preserva la sombra proteccionista del Arancel de Aduanas y articulauna Política de buena vecindad frente al reformismo rooseveltiano. La soberanía deColombia, la política internacional independiente y la organización de la armada nacional ymodernización del ejército y de la policía, dan a esa gestión un tinte de fuerza y de altivezentre los países del continente. López Pumarejo dejó una huella que todos los gobiernos, aúnlos más lejanos a su ideario y a su nombre, han tenido que respetar. Ni la política Social hapodido borrarse, ni la universidad moderna suprimirse, ni la sensibilidad del estado acabarse,ni la política económica intervencionista ausentarse. Dividió a Colombia de manera distinta acomo las guerras civiles o la violencia de partido habían logrado hacerlo por la pasión frente alos problemas económicos y a las decisiones sociales.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 221
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” EDUARDO SANTOS MONTEJO Página 222 40º PRESIDENTE DE COLOMBIA 7 DE AGOSTO DE 1938 – 7 DE AGOSTO DE 1942 PRECEDIDO POR: ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO SUCEDIDO POR: ALFONSO LÓPEZ PUMAREJODATOS PERSONALESNacimiento: 28 de agosto de 1888 - Bogotá, ColombiaFALLECIMIENTO: 27 de marzo de 1974, Bogotá, ColombiaCÓNYUGE: Lorenza VillegasPROFESIÓN: Abogado, periodista, historiador, políticoPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”PARTIDO: LIBERALPresidente de la República durante el período 1938-1942, historiador, político y periodista,nacido en Bogotá, el 28 de agosto de 1888, muerto en la misma ciudad, el 27 de marzo de1974. Descendiente de la heroína de la Independencia Antonia Santos, hermana de suabuelo, sus padres fueron Francisco Santos Galvis, un prestigioso abogado santandereano, yla dama boyacense Leopoldina Montejo.En 1900 murió su padre, quien dejó una considerable fortuna que permitió a sus hijos vivircómodamente, educarse en buenos colegios capitalinos y en universidades europeas.Eduardo Santos Montejo comenzó sus estudios en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario,obtuvo el título en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional en 1908, e hizoespecializaciones en Literatura y Sociología en la Universidad de París, años más tarde. En1909 se inició como escritor y periodista, al lado de Tomás Rueda Vargas, en una publicaciónque se llamaba la Revista, órgano de difusión política, literaria e histórica. Desde allí, Santosempezó a consolidar su larga carrera ante la opinión pública colombiana, que luegocontinuaría en las columnas del diario El Tiempo, periódico fundado en 1911 por su futurocuñado, A1fonso Villegas Restrepo.En 1913 Eduardo Santos compró El Tiempo. Desde ese momento y hasta 1938, se dedicó delleno al periodismo y no sólo sacó de la quiebra al periódico, sino que llegó a convertirlo enuno de los más importantes de América. En un principio él era el único autor y responsable detoda la edición del periódico; fue una empresa familiar y así se mantuvo, porque Santos noquiso dar participación a nadie en el negocio. En su condición de periodista, consideraba quelo más importante era la independencia que le ofrecía mantener el periódico alejado decualquier compromiso que limitara de alguna manera su libertad de pensamiento; elperiódico fue el órgano de difusión de sus ideas políticas. Paralelamente a su actividadperiodística, Eduardo Santos fue nombrado en 1910 oficial mayor del Ministerio deRelaciones Exteriores, y luego, jefe del Archivo Diplomático Consular. De allí surgió su interéspor las cuestiones internacionales.Terminada la guerra de los Mil Días, el conservador antioqueño Carlos E. Restrepo convocó alos partidos políticos y organizó una junta que llamó \"de conciliación\". Esa junta se reunió enMedellín en 1904 y terminó por definir las bases para una reconciliación partidista; entre susconsignas decía: «Seamos honrados y magnánimos para el sacrificio personal y de partido, afin de que evitemos el sacrificio de Colombia». Tanto liberales como conservadores veían enesta propuesta la solución al régimen de guerras que había vivido el país, culminando con lamás larga y sangrienta de todas, la guerra de los Mil Días (1899-1901). Santos compartióPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 223
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”plenamente los criterios del naciente Partido Republicano que había convocado a la JuntaConciliadora, y desde las columnas de El Tiempo difundió y celebró la convocatoria.Pero el matrimonio partidista sólo duró hasta que el designado Jorge Holguín asumió lapresidencia en noviembre de 1921 por declinación voluntaria del presidente Marco FidelSuárez. Los liberales se apartaron, entonces, del gobierno, y los dirigentes del partido sólopermitieron la participación de Enrique Olaya Herrera como ministro de RelacionesExteriores. Santos comprendió que esta actitud significaba el fin de la Unión Republicana, yescribió un artículo en El Tiempo planteando la liquidación de aquel partido y el surgimientode una doctrina netamente liberal.En 1930, después de 44 años de hegemonía conservadora, el partido conservador sepresentó dividido a las elecciones presidenciales del período 1930-1934. Esta coyunturaposibilitó a los liberales lanzar una candidatura unida en la figura de Enrique Olaya Herrera,quien había colaborado con los gobiernos conservadores anteriores. En 1929 Santos fuenombrado director de la campaña electoral de Olaya Herrera, quien llevaba ocho años comodelegado colombiano en Washington. Nadie mejor que Olaya (funcionario permanente de losgobiernos conservadores) para ejercer un gobierno de transición, que no provocarademasiados recelos entre éstos. Elegido por mayoría absoluta en las elecciones de febrero de1930, Olaya organizó un gobierno de concertación nacional y dio participación en su gabineteal partido conservador. Sin embargo, con el retorno de Laureano Gómez a la dirección delpartido conservador, los miembros de este partido decidieron retirarse del gobierno yubicarse en una aguerrida posición.Bajo el gobierno de Olaya, Santos ocupó varios puestos públicos: canciller de la República,delegado de Colombia a la Asamblea de la Sociedad de Naciones, enviado extraordinario yministro plenipotenciario ante todos los gobiernos de Europa, consejero municipal de Bogotáy gobernador de Santander. Fue también diputado a la Asamblea de Cundinamarca,representante a la Cámara y dos veces presidente del Senado.El mejor desempeño de la gestión administrativa de Santos estuvo representado en lamanera de presionar y persuadir a la opinión internacional de naciones en favor de Colombia,cuando se presentó el conflicto con el Perú, en septiembre de 1932. En cumplimiento de sutarea como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario ante los gobiernos de Europa,Santos buscó y obtuvo asesoría de expertos internacionalistas, y creó simpatías por la causacolombiana en los círculos intelectuales de Europa y América. Escribió un memorial quepresentó en Ginebra ante la Asamblea de la Sociedad de las Naciones, en el que resumía lahistoria completa del suceso y exponía exhaustivamente los fundamentos del derecho dePRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 224
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Colombia sobre Leticia; igualmente, analizaba el tratado de límites y libre navegacióncolomboperuano suscrito desde 1922. En mayo de 1933 se firmó un tratado con el Perú, quepuso fin a las hostilidades entre los dos países. Pero la gestión de Santos no terminó allí, pordisposiciones de la Asamblea, se reunió en Río de Janeiro la conferencia que suscribió elprotocolo del 24 de mayo de 1934; este documento consagró la vía jurídica como únicomedio de dirimir los conflictos internacionales.El gobierno de Olaya dio paso al gobierno de Alfonso López Pumarejo (7.934-1938), quien consu programa Revolución en Marcha, emprendió una serie de reformas para adecuar el Estadoa las nuevas circunstancias económicas y sociales. La política de este gobierno marcó lafisonomía del liberalismo en contraste con los gobiernos conservadores anteriores, muyplegados a los sistemas tradicionales. Esta situación permitió al liberalismo captar la simpatíade los movimientos inconformes: intelectual, agrario y sindical, a través de la reglamentaciónde las instituciones con modificaciones constitucionales y legales; así, se adelantó la reformaconstitucional de 1936, las reformas al sistema tributario, al sistema agrario, a la Universidad,a la rama judicial y en el sistema laboral. La oposición tachó las reformas emprendidas porLópez de socialistas y bolcheviques; los liberales, a su vez, hicieron uso de la jergasocializante, prestada del discurso socialista europeo, para expresar lo que no era más queliberalismo modernizante; y las masas sin información política cerraron filas alrededor del\"socialismo liberal\", que se presentaba como expresión de sus intereses.Pero las reformas no sólo alarmaron a los conservadores, también los liberales empezaron apresionar desde el Congreso para disminuir la marcha de la \"revolución\" planteada por López.Mientras tanto, y gracias a su actividad periodística y pública, Santos había adquirido unadimensión partidista suficientemente amplia en el contexto nacional, que lo colocaba en losprimeros lugares entre los miembros de su colectividad y en condiciones de suceder en elgobierno a López Pumarejo. Esta oportunidad se presentó ante la muerte inesperada deOlaya Herrera en Roma, quien era el virtual sucesor de López.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 225
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”PRESIDENTE N0. 40. EDUARDO SANTOS MONTEJO (1938-1942)Santos fue elegido presidente de la República para el período de 1938 a 1942. Lasexpectativas con respecto a su gobierno eran grandes, tanto dentro como fuera delliberalismo. Los lopistas esperaban que Santos defendiera, al menos, lo ya logrado por laRevolución en Marcha, y los conservadores, incluidos algunos liberales, esperaban que eltradicionalismo y la moderación del ex republicano frenara el proceso iniciado por López.Al gobierno de Santos se le define como el gobierno de la pausa, porque efectivamente frenóel proceso y permitió que se consolidaran las «aceleradas conquistas revolucionarias».Básicamente un moderado en asuntos económicos, Santos representaba un giro hacia laderecha, después del reformismo activo de Alfonso López.En el campo internacional, la diplomacia colombiana se vertió aún más hacia los EstadosUnidos, y Colombia fue considerado el país modelo de cooperación con Norteamérica. En elcampo económico, el papel del Estado en la economía del país se vio reforzado en esteperíodo, debido a las consecuencias económicas generadas por la segunda Guerra Mundial. Elconflicto bélico afectaba directamente a las exportaciones e importaciones colombianas, yhabía generado una crisis en el comercio exterior, que obviamente tuvo repercusiones sobrela economía interna del país; el primer resultado fue la caída de los precios del café, que deno mediar el gobierno hubiera sido más espectacular.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 226
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”El mecanismo estatal fue la firma del Pacto Internacional Americano de Cuotas en 1940, y lacreación del Fondo Nacional del Café. En general, la crisis del agro puso de manifiesto que elEstado debía incrementar sus inversiones en el sector agrícola, a fin de contribuir a remediarla crisis. La intervención pública en la industria, aunque no se incrementó notablementedurante el mandato de Santos, sí tuvo alguna significación, ya que antes de 1940 erainexistente. En este período se crearon el Instituto de Fomento Industrial (IFI) y el BancoCentral Hipotecario (BCH); no obstante, la inversión pública en la industria no evolucionósustancialmente, como lo hizo en la agricultura y otros sectores. La incidencia del Estadodebe verse, en cambio, en los subsidios concedidos, los gravámenes y aranceles fijados y loscupos y permisos de exportación. Según Ignacio Arizmendi Posada, algunas de lasrealizaciones de esta administración fueron: «La unificación de la deuda interna, lareanudación del pago de intereses por la externa, la adopción de un préstamo de una entidadbancaria norteamericana, la devaluación del peso, la fundación del Instituto de CréditoTerritorial (ICT, hoy INURBE), el establecimiento del descanso dominical y festivoremunerado, la creación de comités de conciliación y arbitramento para los conflictos obrero-patronales, la organización del Ministerio del Trabajo, la creación del Instituto de FomentoIndustrial, la erección del Instituto de Fomento Municipal, el impulso a la educación pública,un notable incremento de las obras públicas, la fundación de la Radiodifusora Nacional, lacreación de la Escuela de Policía General Santander». Además, el primer plan de fomentomanufacturero, el proyecto de la Flota Mercante Gran Colombiana, y el fortalecimiento delBanco Cafetero y de la Caja Agraria mediante la recapitalización.En cuanto al acercamiento entre Colombia y Estados Unidos, éste se había iniciado, despuésdel incidente de Panamá, bajo el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921), quien habíaproclamado su doctrina de la \"Estrella Polar\", de acuerdo con la cual Colombia debía mirarsiempre al norte, a los Estados Unidos. Suárez entendía perfectamente el papel que estabaasumiendo Norteamérica en el concierto mundial. Posteriormente, con Olaya Herrera lasrelaciones se estrecharon aún más, produciéndose la relación más cercana que jamás habíaexistido entre los dos países.Santos reactivó la relación, que se había relajado bajo el mandato de López, y vinculó al paísal contexto de la \"guerra fría\" en favor de los norteamericanos. Esta decisión política fueseguida por los sucesivos gobiernos liberales y conservadores, que se identificaban en elreconocimiento de la indudable hegemonía norteamericana.Por otra parte, Santos elevó a la categoría de embajadas las representaciones nacionales enArgentina, Ecuador, Estados Unidos, Chile, México y Venezuela; recibió la visita, dePRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 227
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”significativa cortesía, del mandatario peruano Manuel Prado; firmó con la Santa Sede unaconvención acerca de algunos puntos concordatarios y firmó con el gobierno venezolano untratado de amistad y límites.Después de finalizado su mandato, Eduardo Santos continuó actuando en la vida política delpaís: fue director del partido liberal y colaborador del segundo gobierno de Alfonso LópezPumarejo. Por el manejo que Santos dio a los asuntos internacionales, se le consideraba unode los mayores internacionalistas del mundo de la posguerra.En 1944 fue nombrado vicepresidente de la United Nations Relief and RehabilitationAdministration, organismo creado por iniciativa de los Estados Unidos, con participación delos países aliados, para procurar la salvaguardia y la restauración económica de los territoriosliberados de las tropas alemanas; este organismo actuó hasta 1949. El resultado de sugestión, enfocada hacia la defensa de los países americanos, se cristalizó en lo que se llamó elActa de Chapultepec, presentada por el gobierno colombiano a la Conferencia deChapultepec celebrada por 19 estados americanos en 1945, documento que dio origen alTratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro. El tratado estipulaba: «Todo atentadocontra la integridad soberana o a la independencia de un Estado americano, será consideradocomo un acto de agresión contra los demás Estados que la firman».Otras actividades de Eduardo Santos estuvieron enfocadas hacia el campo académico eintelectual. La Academia Colombiana de Historia lo incorporó como miembro de número en1942, ocupó la presidencia de esta entidad en cuatro períodos diferentes, y en 1962 fuenombrado presidente honorario. Patrocinó la edición de numerosos libros, estimuló elInstituto Superior de Historia, la biblioteca y la librería, y fue el primer animador de la Historiaextensa de Colombia.Otorgó a favor de la Academia su pensión de ex presidente de la República. Recibió títulosHonoris causa de la Universidad de Rochester (Nueva York) y de la Universidad de Cartagena.Después del triunfo político de los conservadores en 1946, Eduardo Santos optó pormantenerse alejado del país y desde el exterior miraba con amargura lo que estabasucediendo.En el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950), empezó a desatarse una violencia quehabría de tomar proporciones alarmantes después del asesinato del caudillo liberal JorgeEliécer Gaitán en 1948.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 228
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”En 1955, bajo la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla el periódico El Tiempo fueclausurado por orden del gobierno, a causa de una crítica que Santos formuló contra él y quese negó a rectificar. El periódico fue reabierto en junio de 1957. El ex presidente Santosalternó su lugar de residencia entre Europa, Estados Unidos y Colombia.A finales de 1959 regresó a Bogotá con el propósito de radicarse definitivamente, pero laenfermedad de su esposa Lorencita Villegas hizo crisis, y debieron trasladarse nuevamente aNueva York, donde ella murió, tres meses después, en marzo de 1960.Muerta su esposa, Santos regresó al país y dedicó parte de su tiempo a continuar las obrassociales que ella había iniciado años atrás: el Hospital Infantil Lorencita Villegas, el HospitalSanta Clara, que había fundado para los tuberculosos, Agua de Dios, donde vivían losleprosos, el hospital Clarita Santos en Santa Rosa de Cabal, y el pabellón del mismo nombreen el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín. La continuación de las obras de su esposa, eltrabajo en el periódico y en la Academia de Historia, ocuparon los últimos años de la vida deEduardo Santos [Ver tomo 2, Historia pp. 521-526; y torno 5, Cultura, pp. 206-207].FUENTE: CLAUDIA VÁSQUEZBIOGRAFÍAARANGO S, ENRIQUE. (ENARS). Breves apuntes sobre la presidencia del doctor EduardoSantos. Bogotá, Bremen, 1969. BUSHNELL, DAVID.Eduardo Santos u la política de! BuenVecino. 1938-1942. Bogotá, El Ancora, 1984. CHARRIA TOBAR, RICARDO. La república deSantos. Bogotá, Editorial Santafé, 1939. LÓPEZ MICHELSEN, ALFONSO. Esbozos y atisbos.Bogotá, Canal Ramírez-Antares, 1980, pp. ~776. 5A1T05, EDUARDO. Obres selectas.Editoriales del diario \"El Tiempo\", 1913-19i0. Compilación v presentación, Jorge MarioEastman. Colección Pensadores Políticos Colombianos, tomo XIII. Medellín, Bedout, 1981.VILLEGAS GUTIERREZ, JAVIER. Santos y López de Mesa: sesenta años de Historia nacional.Medellín, Universidad de Antioquia, 1984.Fuente: Estas biografías fueron tomadas de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo deLectores, tomo de biografías.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 229
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” FOTOGRAFÍA: EL PRESIDENTE ALFONSO LÓPEZ Y EL PRESIDENTE ELECTO EDUARDO SANTOS COLUMNISTA INVITADO: Eugenio Gómez Martínez Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 194 Febrero de 2006Si el presidente Alfonso López Pumarejo, en su primera administración (1934-38) se mostró comogobernante progresista y reformador, simpatizante de los obreros politizados y un tantonacionalista respecto a los Estados Unidos de América, el presidente Eduardo Santos Montejo,sucesor suyo (1938-42), se exhibió como “moderado”, “centrista”, contrario a las grandesmanifestaciones de masas en las que se confundían los liberales con los comunistas (aunque éstosvotaron por él); cercano a los sindicalistas matriculados en su propio partido, el Liberal, y no a losde otra denominación; amigo de los industriales; y asociado a Norteamérica, entonces gobernadapor el líder del New Deal (Nuevo Trato), Franklin Delano Roosevelt. Pero necesario es recordarque antes de culminar su mandato, López había anunciado una “pausa” en la “revolución enmarcha” desde diciembre de 1936, debido a la enorme oposición que encontró, y no sólo entrelos conservadores, sino en una significativa porción del propio liberalismo, los grandesempresarios y terratenientes, y buena parte de la jerarquía católica.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 230
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Discusión históricaHistóricamente, lo que hizo Santos fue implementar su propia pausa, la “gran pausa”, aunque eneconomía resultó intervencionista y no acabó con ninguna de las disposiciones de su antecesor;más bien, les dio un cauce. Asimismo, durante este cuatrienio se fortaleció a la Federación deCafeteros a través del Fondo Nacional del Café, si bien, al estallar la Segunda Guerra Mundial,ante el cierre de mercados, los frutos de dicho Fondo no se vieron de inmediato.Además, durante el gobierno de quien ha sido llamado “proveedor de convivencia”, fue creado elMinisterio de Trabajo con objeto de velar por los derechos de los asalariados.La idea bastante difundida de que López y Santos gobernaron de manera diametralmente opuestaprovino de que el primero quería como sucesor suyo al jurista de izquierda Darío Echandía;incluso se le atribuye a López el haber manifestado que Santos era instrumento de los interesescontrarios a los cambios políticos, económicos y sociales.Pero la dirección del Partido prefirió al segundo personaje, dado que el candidato queinicialmente había escogido, Enrique Olaya Herrera, otro “moderado”, falleció prematuramente.(Santos fue director de la campaña electoral de Olaya, quien presidió la República de 1930 a1934). Por otro lado, la presunta incompatibilidad entre los dos jefes obedece a lo escrito porciertos historiadores, como Alvaro Tirado Mejía, quien dijo de nuestro personaje que “llegó a laPresidencia con el decidido propósito de dividir al movimiento sindical”.Otro historiador, Javier Ocampo López, escribió que su mandato tuvo “caráctercontrarrevolucionario”. El dirigente obrero Ignacio Torres Giraldo, lo acusó de “adormecer lasfuerzas vitales del pueblo laborioso”. El sociólogo Francisco Leal Buitrago lo calificó de“representante político del antirreformismo”. Y el jurista Rafael Ballén llega a llamarlo “burguésretardatario, divisionista de la clase obrera y amorosamente dependiente de los Estados Unidos”.Para el historiador Marco Palacios, empero, Santos fue “un conciliador por temperamento” que“no tenía que cortejar a la izquierda”, debido a que “estaba convencido de que el liberalismo deSantander y Murillo Toro era una mina inagotable de doctrina siempre actual”. Por su parte elcolombianólogo norteamericano David Bushnell (quien profundizó en la política exteriorcolombo-estadounidense de 1938 a 1942) insiste en que bajo la Gran Pausa no se eliminó“ninguna de las medidas de López”.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 231
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”De su lado, el escritor Alfredo Iriarte enfatiza de esta manera: “su administración fue un vivo yadmirable paradigma democrático” y cree que gracias a nuestro personaje se dio una “revolucióneducativa y cultural” en consonancia con el anterior mandato de López.El especialista en temas y personajes del liberalismo colombiano Carlos Villalba Bustillo, aseguraque “Santos no aminoró la trasformación que su partido protagonizaba”; y el investigador EnriqueSantos Molano explica que “el Gobierno de Santos no sólo no frenó la Revolución liberal, ni le diopausa, sino que tomó las medidas para que siguiera avanzando…”. Profundizando en las ideasliberales tal como se han desenvuelto en Colombia, el profesor Gerardo Molina, uno de losmayores representantes del marxismo criollo, se refiere al Partido Liberal en la concepción deSantos, como el que “garantiza la propiedad y el capital, que ampara lo mismo al trabajador queal empresario, y lo mismo al labriego que al hacendado”.En fin, de un modo general, los estudiosos del personaje, tanto nacionales como extranjeros,parecen decirnos que si tras el liberalismo de López Pumarejo se escondía una visiónsocialdemócrata de la conducción nacional, tras Santos estaba el liberalismo tradicional: el queconsidera a la libertad como un valor esencial, el que se propone el difícil reto de conseguir unasociedad pluralista por encima de las intolerancias religiosas, étnicas o culturales; el que es amigode la libertad de culto y de conciencia, enemigo de la intromisión del clero en política; el queacepta diferentes concepciones religiosas y no religiosas; y el que defiende el derecho a expresarlas propias ideas sin ser perseguidos por ello.Reformista “Moderado”Conocedor de la política internacional, en parte por su cercanía a la cultura francesa y europea engeneral, Santos creyó necesario mantenerse equidistante entre el fascismo europeo que estabade moda por entonces, una de cuyas manifestaciones triunfales fue el franquismo, y el idealcomunista, que también llamaba la atención, sobre todo entre muchos jóvenes; eran los tiemposen los cuales camaradas y otros izquierdistas formaban frentes populares (en Colombia habríansido comunistas, socialistas y lopistas). Durante su mandato también dejó participar en la vidapública a los más diversos sectores del espectro político y fue mecenas de cuanto intelectualquiso destacarse: el ya citado Gerardo Molina, rector de la Universidad Nacional; el historiadorPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 232
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Luis Eduardo Nieto Arteta; el sicoanalista José Francisco Socarrás, director de la Escuela NormalSuperior; el escritor Luis López de Mesa, quien fue ministro tanto de López como de Santos; etc.,mientras, por otra parte, fomentaba las actividades de la Universidad Nacional y, en general,mostró su espíritu liberal en los terrenos de la educación y la cultura.Interesante es también recordar que el hombre que gobernó a Colombia de 1938 a 1942 empleóa los refugiados españoles cultos que huyeron de la dominación de Francisco Franco, comoIndalecio Prieto, y a otros pensadores europeos de avanzada.Ya se ha afirmado que en el gobierno del presidente Santos prosiguieron las reformas de LópezPumarejo y que el Estado continuó interviniendo a favor del desarrollo, pero si al primero leencantaba lucirse ante los trabajadores y hablar de la redención de los campesinos, nuestropersonaje se dedicó más bien a fomentar la labor de los empresarios.FOTOGRAFÍA: LA CASA NÚMERO 1.000Uno de los programas fundamentales de la administración Santos fue el denominado \"La viviendacampesina\", destinado a proveer a los campesinos colombianos de casas amplias, dignas ycómodas, como la que se aprecia en la gráfica. Al concluir su periodo la administración Santoshizo entrega de la casa campesina número 1.000, cantidad de viviendas construidas en diferentesregiones del campo colombiano entre 1938 y 1942.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 233
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Sin embargo, a favor de la vivienda campesina creó el Instituto de Crédito Territorial y en pro delos municipios deprimidos ordenó la constitución del Instituto de Fomento Municipal. Obras suyastambién fueron el Instituto de Fomento Industrial, IFI, para ayudar a crear nuevas industrias, y elBanco Central Hipotecario. Más aún, si hay quienes piensan que en el cuatrienio que nos ocupa lalegislación laboral fue pobre, la verdad es que por entonces se estableció el descanso dominical yel festivo remunerado.FOTOGRAFÍA: PRESIDENTE SANTOS JUNTO A LAUREANO GÓMEZ EN EL CAPITOLIO BAJO ELMURAL DE BOLIVAR & SANTANDER Santander y otros inspiradoresEn opinión de muchos estudiosos que se han ocupado de los derroteros del presidente Santos, sucaracterística dominante estuvo en el seguimiento del pensamiento santanderista, evidenciadoen su “gran pausa”. Como el héroe independentista, nuestro personaje era contrario a losejecutivos excesivamente fuertes y demasiado prolongados, valoraba en primerísimo grado laConstitución Nacional, confiaba en la eficacia de la ley, concedió especial importancia a laeducación, creía en la necesidad de fortalecer los establecimientos de enseñanza y erasustancialmente civilista.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 234
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Como “el hombre de las leyes”, Santos propició a autores cuestionados por su “heterodoxia”.Recordemos que Santander, fomentó las enseñanzas de Jeremy Bentham, el filósofo británicoque le dio vigencia al utilitarismo, lo cual traducido a asuntos del Estado, significa velar por elbienestar del mayor número de ciudadanos. Sólo que los sectores amigos a ultranza de latradición del tipo de los clérigos archiconservadores, juzgaron dichas enseñanzas contrarias a lasde la Iglesia Católica. Esta condenaba la filosofía moral de Bentham porque sus juicios se basabanen la experiencia y no en el dogma, y porque calificaba una acción de buena si aumentaba elplacer, y mala si aumentaba el dolor.En tiempos de Santos el opositor principal fue el entonces senador Laureano Gómez quien letenía fobia a la herencia santanderista. Acerca de la Iglesia, necesario es recordar que nuestropersonaje negoció un Concordato con ella, el cual restringía las potestades eclesiásticas a favordel poder civil, lo que tenía que provocar ataques por parte de los laureanistas. Preciso resultaaclarar aquí que todo concordato, todo convenio o tratado entre Estado e Iglesia, suele versarsobre temas que se prestan a discusión, como la educación confesional, las propiedades de laIglesia, etc., pero que no tienen que ser obligatoriamente traumáticos…Laureano Gómez y sus seguidores vieron en la negociación del Concordato, un “atentado” de lamasonería contra la Iglesia Católica.Para los historiadores más serenos dicho concordato tuvo como real objetivo delimitar mejor lascompetencias del Estado y de la Iglesia, asegurando para sí la independencia que reclamaban losdos poderes, mientras que quienes lo censuraban agriamente, de acuerdo a varios estudiosos deltema, se proponían pura y simplemente ganar para sus intereses electorales a sacerdotesignorantes y a campesinos fanatizados por ellos. Al respecto el presidente Santos dijo una vez que“el gobierno no ha perseguido ni persigue en estas materias” (las competencias civiles yeclesiásticas) “fines de carácter dogmático ni nada que pueda herir los sentimientos religiosos delpueblo, ni amenazar los derechos legítimos de la Iglesia”Otro inspirador doctrinario del santismo puede encontrarse en el presidente Manuel MurilloToro, el gobernante progresista y reformador del siglo XIX, que hoy sería clasificado comosocialdemócrata. Liberal radical, se preocupó por la excesiva desigualdad que ya existía en lanación y en sus dos administraciones mostró tendencias intervencionistas y conviccionesgenuinamente democráticas y civilistas.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 235
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Interesante es tener en cuenta la comparación que efectúan ciertos historiadores con otroantecesor de Santos, el presidente Carlos E. Restrepo, quien gobernó a Colombia de 1910 a 1914.Nuestro personaje, siendo joven, militó en la Unión Republicana de Restrepo, de vida efímera,pero sin abandonar su condición de liberal. El mandatario antioqueño trató de integrar a los“conciliadores” de los dos partidos tradicionales en una sola formación política pero “por arriba”,como anotan algunos especialistas, es decir, a través de las élites, lo que ha sido censurado porlos autores de izquierda. El se sentía abrumado por las enconadas disputas entre conservadores yliberales que habían llevado a la nación a cruentos conflictos armados, sobre todo la Guerra de losMil Días, que apenas terminó en 1903. Si el dirigente republicano buscaba el entendimiento entrelos colombianos, el liberal pretendió alcanzar una “tregua” de siquiera cuatro años…Al presidente Santos se le ha hallado parecido, de otro lado, con el general Pedro Nel Ospina,quien estuvo a la cabeza de los destinos nacionales de 1922 a 1926 y que destacó por su impulsoa las obras públicas, a las que destinó más presupuesto que a los gastos militares.Si Ospina introdujo la radiodifusión en el país, a nuestro personaje se le debe la creación de laRadiodifusora Nacional de Colombia, para difundir la cultura nacional e internacional. Si Ospinadio los primeros impulsos a la aviación, bajo los auspicios de Santos nació Avianca, AerovíasNacionales de Colombia, la cual se ha preciado de ser la primera aerolínea de América.Finalmente, a Santos se le encuentra semejanza con el presidente Marco Fidel Suárez (mandatario de 1918 a 1921) por lo que éste admiraba a los Estados Unidos y el personaje que nosocupa resultó en esos difíciles años de la Segunda Guerra Mundial, uno de sus más firmes aliadoshemisféricos. Claro que los círculos izquierdistas y nacionalistas fueron críticos acerbos de dichapolítica, pero útil es saber, para una observación más precisa de los hechos, como ya lo habíamosanticipado, que en Norteamérica no gobernaba entonces un representante del intervencionismorampante, sino el autor de la política del Buen Vecino, Franklin Delano Roosevelt, mandatario queautorizó algunas intromisiones en Latinoamérica, pero que se tomó más en serio que otrosmandatarios de Washington lo que se llamaría luego la autodeterminación de los pueblos.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 236
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Política ExteriorEfectivamente, el cuatrienio del 38 al 42 resultó de gran acercamiento a los Estados Unidos y enWashington se consideró a Bogotá un “modelo de cooperación”. Así, como lo insinuamos arriba,Santos resultó un eficaz discípulo de la doctrina del Réspice Polum, mirar hacia el polo norte, tanquerida por Suárez. Preciso es recordar aquí que todos los gobernantes de la llamada RepúblicaLiberal (de 1930 a 1946), unos más y otros menos, se mostraron amigos de Norteamérica. Incluso,Colombia participó en la creación de una “zona de seguridad” que iba desde Alaska hasta laPatagonia (1939), aprobó la “cooperación defensiva” hemisférica (1940) y jugó un papelimportante en la Junta Interamericana de Defensa (1942). A pesar de todo, la Segunda GuerraMundial no tuvo efectos demasiado notorios sobre el ordinario discurrir de los ciudadanos, alcontrario de lo que sucedió con otras naciones latinoamericanas, pero el país sí pasó a dependermás de la potencia del norte. Por ejemplo, las exportaciones de café y petróleo se dirigieron haciaallá, mientras que las naciones europeas, gravemente afectadas por la Guerra, perdieroninfluencia en estas tierras.Si hasta el pequeño Partido Comunista respaldó esa política exterior (el primer Congreso Nacionalde los camaradas reunido en 1941 manifestó que “el pueblo colombiano reconoce que será unhonor contribuir con su grano de arena a la tarea de aplastar a Hitler”), la derecha radicalencabezada por el senador Laureano Gómez, basándose en el alineamiento colombiano con losaliados y en contra del Eje (Bogotá fue la primera capital suramericana en romper relaciones,después del histórico ataque japonés a Pearl Harbor, en diciembre de 1941), minimizó elincidente del hundimiento de la goleta Resolute en aguas del Mar Caribe, que según el Gobiernose debió a un torpedo lanzado desde un submarino alemán y que, de acuerdo a la oposición, fuecausado por un temporal. Ello motivó la declaración de guerra que hizo Colombia a Alemania.La derecha radical también interpretó la ruptura de relaciones con Alemania como unaestratagema para apoderarse de los “cuantiosos” bienes de los alemanes residentes en Colombia:el Banco Alemán-Antioqueño, las cervecerías Bavaria y Germania, la fábrica de envases de vidriode Fenicia, la trilladora Tolima de Mellentín, la Handel, la compañía aérea Scadta (luegotrasformada en Avianca), hoteles, establecimientos comerciales y varias industrias. Haciendo galade nacionalismo, Laureano Gómez llegó a afirmar que los gobiernos liberales habían “reducido” ala nación al grado de “abyecto satélite de los Estados Unidos”, aunque en otro momento elagresivo senador calificó de “pasiva” la política internacional del presidente Santos. Bueno es aquírecordar que la derecha radical simpatizaba con los fascismos europeos. De hecho, en el país,durante los primeros años 40 se confinó a los súbditos alemanes, italianos y japoneses queparecían “peligrosos para la seguridad hemisférica” en lugares cercanos a la capital de laPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 237
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”República.La “neutralidad vigilante” de la administración Santos pudo ser interpretada por algunos comovirtual, debido a que luego de la ruptura de relaciones con Alemania, no se mandaron tropas aluchar a los frentes de batalla europeos o asiáticos, y hasta se dijo que fue estéril, que no lereportó beneficios a la nación, pero la verdad es que, entre otros efectos, el alineamiento encuestión repercutió en un pacto cafetero que aumentó mucho los precios del grano, puesto queen el transcurso de un año Colombia elevó su participación en el mercado mundial en un 8%.En líneas muy generales, ésta fue “la gran pausa” de Eduardo Santos Montejo, estadista,periodista, humanista, diplomático, mecenas, político, orador, admirado y combatido.LORENZA VILLEGAS RESTREPO 1938 - 1942 Nació en la hacienda \"El Paisaje\", corregimiento de Dos Quebradas, en Santa Rosadel Cabal, Caldas, el 5 de octubre de 1892 y murió en Nueva York el 25 de marzo de 1960.Contrajo matrimonio con Eduardo Santos Montejo el 25 de noviembre de 1917, en la iglesiade La Veracruz de Bogotá. El matrimonio Santos Villegas sólo tuvo una hija, Clarita, quienPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 238
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”murió de escarlatina a la temprana edad de dos años, hecho que marcó definitivamente lavida de la pareja. Eduardo Santos fue electo presidente para el período de 1938 - 1942.Lorencita tuvo una destacada labor como primera dama. Al igual que María Michelsen, fuepionera de la labor social, a su gestión se deben, entre otras obras: el Hospital Infantil quelleva su nombre, y el Hospital Santa Clara de Bogotá, especializado en la atención atuberculosos; así mismo, recibieron su apoyo el Hospital Clarita Santos, de Santa Rosa deCabal, el Hospital San Vicente de Paúl, de Medellín, la cárcel del Buen Pastor de la Hermanitasde los Pobres, el Instituto de la Sabiduría para niñas ciegas y sordomudas, las obras de lasHermanas Vicentinas, las Misioneras y las Hermanas de Cristo Sacerdote. Fue una de lasprimeras mujeres que participó en política acompañando a su esposo en las giras electorales.ALGUNAS DE LAS OBRAS REALIZADAS EN LA PRESIDENCIA DE EDUARDO SANTOS MONTEJO 1938-1942 Aspecto del Edificio García, construido en 1941 en el barrio de Las Quintas.FOTOGRAFÍA: Barranquilla tuvo enorme Página 239progreso urbanístico y arquitectónicodurante el gobierno de Eduardo Santos.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” FOTOGRAFÍA: En el Congreso Municipal de Cali, el presidente Santos firma en 1940 la escritura para la nueva planta eléctrica de la capital del Valle.FOTOGRAFÍA: Puente de Santander en Neiva, Construido e inaugurado por la administración Santos.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 240
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”FOTOGRAFÍA: En febrero de 1940 elpresidente Santos inauguró la RadiodifusoraNacional de Colombia. En la foto elpresidentepronuncia su discurso inaugural desde losestudios de la emisora.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 241
REVISTA No. 9 – TOMO I – PRIMERA PARTE – “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO”“LOS AÑOS TREINTA” - DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” - ABRIL DE 2010SUS MINISTROS CARLOS LLERAS Y CARLOS LOZANOPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 242
REVISTA No. 9 – TOMO I – PRIMERA PARTE – “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO”“LOS AÑOS TREINTA” - DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” - ABRIL DE 2010FOTOGRAFÍA: 1938 TRAGEDIA AÉREA EN SANTA ANA - BOGOTÁEs la maniobra conocida como carrera del ratón , los 5 cazas rugen, uno detrás del otro en filaindia, siguiendo las circunvoluciones del comandante de la escuadrilla, teniente Abadía, depronto... Horror! El primer avión se precipita sobre la tribuna y se produce aquí, en Usaquén, lamayor catástrofe aérea en la historia de la aviación en América. Es el 24 de julio de 1938. Hace 155anos nació el Libertador y hace 400 años los conquistadores empezaban a levantar las 12 chozas,sobre las que se fundó a Santa Fe.La revista militar programada en el Campo de Marte , en los terrenos de San Ana, municipio deUsaquén, hace parte de los actos de celebración del IV Centenario de la fundación de Bogotá, ycongrega a miles de cachacos, glaxos y lechuguinos , que alegres madrugaron este domingo aPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 243
REVISTA No. 9 – TOMO I – PRIMERA PARTE – “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO”“LOS AÑOS TREINTA” - DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” - ABRIL DE 2010tomar la Carretera Central hacia el norte, entusiasmados por la promesa de un desfile militaralegórico y unas acrobacias aéreas inolvidables.A la 10:30 de la mañana arribó al campo de parada el presidente Alfonso López Pumarejo, encompañía del presidente electo, doctor Eduardo Santos. Inmediatamente, precedido por cuatrojinetes, que desplegaban multicolores estandartes, el Presidente pasó revista a las tropas en unauto descubierto.Más de 5.000 hombres pertenecientes a las Fuerzas Armadas, organizados en tres destacamentos,que representaban cada uno las columnas de los conquistadores Jimenez de Quesada, Nicolás deFederman y Sebastián de Belalcázar desfilaron airosos ante los aplausos de 20.000 espectadores.El primer destacamento, estaba formado por la Escuela Militar, la Escuela Naval, la Escuela deRadio-mecánica de Madrid, el Batallón de Universitarios y la Academia Militar Ramírez. El segundoy el tercero, por unidades de infantería, caballería, artillería y sanidad.Con el desfile a trote sentado del grupo de caballería se cerró la parada en tierra. Ahora miles deretinas sobre el azul firmamento de este soleado domingo, intentaban descubrir los primerosescuadrones aéreos.A las 11:17 el ronronear de los biplanos retumbó sobre Usaquén. Eran 30 aviones en disciplinadaformación. Adelante, 12 PT en V , en seguida tres trimotores, luego seis Falcon y cerrando laformación, nueve Cazas Hawk.Continuaron los aviones hacia el sur, para dejarse ver por quienes se quedaron frustrados, con loscrespos hechos, en Bogotá y luego realizaron un amplio rodeo por Suba para reaparecer sobre elCampo de Marte , en vuelo a regular altura, paralelo a los cerros orientales.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 244
REVISTA No. 9 – TOMO I – PRIMERA PARTE – “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO”“LOS AÑOS TREINTA” - DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” - ABRIL DE 2010La excitación subió de punto cuando a las 11:49 se anunciaron los vuelos de acrobacia, a cargo delos cazas Hawk. El círculo de Lufberry provocó uyys y ayys entre la multitud. Luego la impecableflor de lis y las acrobacias de conjunto. Y para finalizar, lo más arriesgado: la maniobra de la carreradel ratón .El comandante de la escuadrilla, el teniente tunjano Cesar Abadía, apodado por sus compañeros ElLoco , había sido conminado durante los ensayos a extremar la prudencia, habida cuenta de sufama de audaz y temerario. A las 12:13 Abadía apareció encabezando la difícil maniobra. Le seguíaen el segundo avión el subteniente Escipión Alvarez y detrás en fila india, imitando sus maniobras,los pilotos Correa, González y Calle.A muy baja altura, y sobre el campo iniciaron la acrobacia con loopings , que debían terminar condos rollos invertidos . En el segundo rollo , Abadía perdió el control del aparato. Veinte milgargantas ahogaron un grito de pánico. El avión rozó el vértice del tejado de la tribuna diplomáticay en el siguiente segundo torció abruptamente su dirección, golpeó la esquina de la tribunapresidencial y al final cayó, en medio de violenta explosión, a 50 metros del lugar en donde seencontraba el público.El resto de la escuadrilla alcanzó a remontar el vuelo y con premura se dirigió en formación haciael aeropuerto de Techo.En una fracción de segundo, el caos y la destrucción reemplazaron el alborozo y el jolgorio. Lagente corría espantada, sin rumbo, por potreros y anónimos caminos gritando en medio del terror.La evacuación hacia Bogotá de los 64 muertos y los 120 heridos dificultó el regreso por laCarretera Central. En la ciudad los pitos de las fábricas ululaban en señal de duelo, dando un toquede dramatismo adicional a la tragedia.PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 245
REVISTA No. 9 – TOMO I – PRIMERA PARTE – “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO”“LOS AÑOS TREINTA” - DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” - ABRIL DE 2010Ese domingo en la tarde miles de personas se agolparon en las puertas de EL TIEMPO, esperandola edicion extraordinaria que fue rapada por los conmocionados bogotanos.La tragedia puso en primera página de los diarios el nombre de un estudiante opita, que 32 añosmás tarde sería electo Presidente de la República. El anuncio decía: El rector de San Bartolomehace saber que exceptuando los alumnos Misael Pastrana, Humberto Rivera, Guillermo Silva yMiguel Ignacio Tobar, que sufrieron quemaduras y están hospitalizados, ningún otro de losalumnos internos ha sufrido novedad alguna y todos están recogidos y sin peligro en el plantel .Publicacióneltiempo.comSección SocialPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DEL AÑO TREINTA Página 246
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246