REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”encontrar caminos alternativos en los que, suspendidas las confrontaciones, se pueda tenerintervención internacional para constatar que se han detenido las agresiones, y se puede tener unaparato de seguridad muy fuerte en información que ayude al Estado a dar cuenta de la seguridad.C. P.: Pero si Santos le dijera sí al armisticio, ahí sí no llega ni al final de este Gobierno. ¿No cree?F. de R.: Sí, si eso significara bajar la capacidad de presencia del Ejército y de los sistemas deinteligencia y de análisis y si no se tuviera una veeduría internacional. Pero esto se pudeestablecer; es un asunto de apertura e imaginación.C. P.: Los colombianos, cuando los encuestan, muestran que no les gusta el proceso de paz.¿Qué decirles para que vean el proceso no solo en los términos de la confrontación política delmomento, sino por su relevancia histórica y para el futuro del país?F. de R.: Empezaría por hacerles caer en la cuenta de la gravedad de la crisis espiritual en la queestá el país. Nosotros hemos llegado a niveles de victimizaciones espantosos. En Colombia,aceptamos que haya falsos positivos para premiar al Ejército por sus logros, que haya chuzadasporque los enemigos pueden estar en cualquier parte, que haya minas antipersona porque no sepuede dejar acercar al enemigo, las desmovilizaciones falsas para engañar al enemigo. Vimospasar las masacres y los secuestros más largos del mundo. La guerra colombiana ha sido bárbara.C. P.: Pero convivimos con eso y no pasa nada…F. de R.: Yo no estoy de acuerdo con la guerra de la Farc, ni con la guerra del ELN, ni con la guerrade los paramilitares, ni con la guerra de este país. Ahora bien, el colombiano promedio piensa quelos comandantes de la guerrilla colombiana guerrean por el dinero, pero cuando usted los conoceencuentra que han tomado las armas como último recurso por el bien de la sociedad colombiana.Uno no está de acuerdo con eso, pero ellos están convencidos, en conciencia, de eso y estándispuestos a dar la vida con tal de que la clase dirigente que tiene el país se quite, con tal de que lagente del Ejército, que defiende ese sistema, muera. Ahí hay una ética guerrillera muy fuerte y contoda tranquilidad lo dicen: que no les importa que los maten con tal de que el enemigo muera. Loque hace un escenario como el de La Habana es mostrarles a estos hombres que para hacercambios no hay que matarnos.C. P.: ¿Pero usted cree que ellos no son narcotraficantes?F. de R.: Ellos han utilizado la droga para financiar la guerra y es evidente que les ha hecho daño,pero ellos no están ahí por el negocio del narcotráfico. Uno no está en unas condiciones de guerratan terribles por una razón tan simple. Un narcotraficante no está dispuesto a morir por sus 101
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ideales, mientras que estos muchachos no tienen problema en morir con tal de que prevalezca sucausa.C. P.: Pero se han mostrado informes que dicen que ellos poseen grandes fortunas en elexterior…F. de R.: No conozco la veracidad de esos informes. Que tengan dinero afuera es posible, parte dela barbarie de la guerra son los recursos económicos que comprometen. Recursos que podríandedicarse al ser humano.C. P.: Pero fortunas personales…F. de R.: Eso sí no me consta y ahí si no me atrevo a decir nada. Lo que me consta es que,querámoslo o no, muchas de esas personas han tomado las armas por razones de conciencia.C. P.: ¿Usted cree que ellos deberían participar en política una vez se firme la paz?F. de R.: Creo que todos los que han estado en la guerra han causado costos que tienen queresarcir y debemos recurrir a la imaginación para cubrir esos costos. No se van a ir toda la vida a lacárcel. Si les exigimos la cárcel, la paz sería imposible en Colombia. Pero hay que encontrarcaminos de justicia transicional que debemos tender hacia todos los lados: guerrilla, paramilitaresy Ejército. Al joven que está en el monte si usted le explica que ha causado daño al país y que hayque hacer justicia, le puede decir que terminada la guerra puede ser cuidador del campo,convertirse en promotor del desarrollo, protector de humedales, entrenarse para aprovechar suliderazgo sobre la gente y servirle.C. P.: Pero eso en mandos medios y bajos. ¿Y para las altas esferas?F. de R.: No podemosproceder con ellos con la justicia penal colombiana. No podemos. Si a Mandela le hubiesenaplicado la justicia penal de su país, se habría muerto en la cárcel, porque Mandela hizoterrorismo. Y lo mismo pasa en cualquiera de los procesos en el mundo.CONTINÚA… 102
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J., “CON LA PAZ VIVIREMOS COMO SERES HUMANOS”: PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J. EL COLOMBIANO | AGOSTO 14 DE 2013 http://www.jesuitas.org.co/1151.html ENTREVISTA- CLAUDIA PALACIOS AL PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J., SOBRE EL PROCESO DE PAZContinúa…C. P.: ¿Usted cree que alguno de los que hay allá en La Habana es un Mandela? 103
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”F. de R.: Más que eso diría que son hombres que han llegado a La Habana por una salidade paz y quieren dejar la guerra, por eso se han sentado. Aquí pareciera que haycolombianos buenos y un pequeño grupo de malos, pero esto es mucho más complicado.Todos en Colombia somos responsables, en diversos niveles, de esta barbarie con 250.000personas muertas por una guerra en la que nunca hemos hecho los cambios de fondo queel país necesita. Somos responsables, aunque de manera diversa: no es lo mismo quien haempuñado un fusil como guerrilla, o un militar con falsos positivos, que un juez que haliberado a un culpable indebidamente, un presidente que ha debido tomar decisiones, unperiodista, o los que tenemos algún liderazgo religioso, los educadores, los empresarios,etc. Siendo todos responsables de una guerra absurda, no podemos llegar a decir que leaplicamos el derecho penal a unos pocos. Parece que no caemos en la cuenta de laresponsabilidad colectiva.C. P.: En ese sentido de la responsabilidad colectiva, ¿entonces no debe haber uncastigo?F. de R.: No, la justicia transicional sí pide castigo. Solo que hay que encontrar formas desaldar los costos que han sido causados a la sociedad para que sean compatibles con lapaz y la reconciliación.C. P.: La sociedad ve castigo como cárcel, pero otros dirán que el castigo es que no haganpolítica o que pasen al menos equis número de años en la cárcel. ¿Qué significa castigo?F. de R.: Eso no se puede responder en abstracto, hay que hacerlo con las personas endiscusión. Necesitamos que se diga la verdad, que se reconozcan las víctimas y que ellasencuentren tranquilidad. Tienen que establecerse formas de reparación a víctimas queperdieron tierras y casas. Debe haber un tipo de satisfacciones sociales por los daños quese causaron. Pero que tenga que aplicarse a todos la justicia penal, no.C. P.: ¿Usted votaría por alguno de los guerrilleros que se lance a la política?F. de R.: Pues tocaría ver qué tipo de propuesta traen.C. P.: Pues las propuestas en las que basan la lucha armada que han hecho desde haceaños. 104
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”F. de R.: Lo que uno puede ver hasta ahora es que han cambiado. El discurso de JacoboArenas fue la privatización de las empresas del Estado, rechazo a la inversión extranjera,no desarrollo industrial en el campo… eso ya no lo tienen. Las nuevas propuestas son denegociaciones para incorporar la inversión extranjera donde la empresa privada juega y laparticipación democrática se exige más amplia. Navarro Wolf estuvo en la guerra y hoy endía hace propuestas de avanzada y la gente vota por él; Angelino Garzón fue del comitédirectivo de la UP, que era el partido de las Farc, y las propuestas que hace son muyimportantes para los colombianos.C. P.: Y usted le prologó su libro. ¿Usted votaría por él para alcalde de Cali o parapresidente?F. de R.: Soy partidario del voto secreto. Hago el prólogo del libro de Angelino porquetengo una enorme admiración por él y su señora, no por un apoyo electoral. Admiro sucapacidad de reconciliación y de perdón, su capacidad de ver las cosas buenas de la gente.Es un hombre de gran valor humano, muy importante hoy para la reconciliación del país.C. P.: Volviendo al tema de las responsabilidades colectivas, usted en otros escenariosha dicho que somos cínicos como colombianos porque no somos conscientes de quetodos somos culpables de la guerra en la que estamos. ¿Qué tendríamos que hacer cadauno para involucrarnos en esto de hacer la paz, no solamente con el referendo sino conacciones concretas?F. de R.: Lo primero, es que nos demos cuenta que este país debemos construirlo entretodos pero que para que eso pase todos debemos cambiar, debemos ser capaces deperdonarnos. El perdón va más allá de lo legal y de la memoria.C. P.: ¿Pero quienes no hemos sido víctimas directas qué hacemos para contribuir a lapaz? Si el problema es la inequidad, tendríamos que compartir el salario, dejar decomprar ciertos artículos, ¿qué?F. de R.: Otro elemento importante para la paz son los cambios estructurales: que hayatierra para los campesinos, que haya trabajo y salud para todos, que se disminuya ladiferencia de ingresos, etc. Tiene que ver con la capacidad de recibir muchachosexguerrilleros y exparamilitares, con dar espacio a los campesinos para la producción de 105
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”alimentos, con la apertura de la participación política, con el reconocimiento de lasminorías, con desarrollar el capital humano en educación de calidad en los barrios pobresde las grandes ciudades, con el sentido de compasión y de solidaridad con la gente en lacalle. Yo veo mucha más disposición en gente que ha sufrido la guerra directamente queen los que no.C. P.: Ya que da el ejemplo de las tierras, le pregunto sobre las de la Orinoquía. ¿Tienenque devolverlas las empresas que las compraron aparentemente de manera ilegal?F. de R.: Habrá que encontrar una salida jurídica para eso. Soy una personacompletamente convencida de la capacidad de los campesinos en desarrollarse si tienencarreteras, acompañamiento técnico y tierra. Lo pueden hacer en todos los productostropicales permanentes y en la ganadería intensiva. Desde mi experiencia, las fincascampesinas de cultivos tropicales permanentes mostraron igual o mayor productividadque las grandes haciendas. Se trata de combinar los desarrollos campesinos con losdesarrollos empresariales.Claudia PalaciosEs una de las mejores entrevistadoras de América Latina. Hace siete años está vinculadaa la cadena internacional de noticias CNN en Español, donde actualmente dirige elprograma Influyentes. Ha entrevistado a los personajes más importantes de la región.Forma parte del equipo de la W Radio donde hace informes especiales. Semanalmentehace una entrevista en profundidad para EL PUEBLO.Fuente: Jesuitas.org.co 106
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J., PROVINCIAL DE LOS JESUITAS EN COLOMBIA http://www.jesuitas.org.co/112.html PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J. APARTES DE SU PENSAMIENTO: EXPRESADO EN ENTREVISTA A CLAUDIA PALACIOS … hay que marcar con claridad que lo que se está jugando en La Habana no es la reelección de Santos, ni el freno del uribismo, ni siquiera el futuro de los 10.000hombres de las Farc, sino que los colombianos y colombianas podamos vivir como seres humanos, que es algo muchísimo más serio……Mi impresión es que las Farc hacen apuestas sin comprender la complejidad con la quelos colombianos tienen que recibir esas propuestas para hacerlas políticamente viables, socialmente factibles y económicamente sostenibles... 107
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” …Las Zonas de Reserva Campesina son una iniciativa apoyada por la Farc, pero pueden llegar a pedir un número de zonas que no es realizable. O pedir zonas en territorios indígenas o afrodescendientes que la sociedad no va a aceptar…..Empezaría por hacerles caer en la cuenta de la gravedad de la crisis espiritual en la queestá el país. Nosotros hemos llegado a niveles de victimizaciones espantosos. EnColombia, aceptamos que haya falsos positivos para premiar al Ejército por sus logros,que haya chuzadas porque los enemigos pueden estar en cualquier parte, que hayaminas antipersona porque no se puede dejar acercar al enemigo, las desmovilizacionesfalsas para engañar al enemigo. Vimos pasar las masacres y los secuestros más largosdel mundo. La guerra colombiana ha sido bárbara……Yo, francamente, creo que nos puede tomar este año y el otro. Vincent Fizas, de laEscuela de Paz de Barcelona, mostró datos esta semana de cómo el promedio de los 25procesos de paz más conocidos de los últimos tiempos han tomado 70 meses deconversaciones en la mesa… …Todos en Colombia somos responsables, en diversos niveles, de esta barbarie con250.000 personas muertas por una guerra en la que nunca hemos hecho los cambios de fondo que el país necesita……la justicia transicional sí pide castigo. Solo que hay que encontrar formas de saldar loscostos que han sido causados a la sociedad para que sean compatibles con la paz y lareconciliación… …Lo primero, es que nos demos cuenta que este país debemos construirlo entre todos pero que para que eso pase todos debemos cambiar, debemos ser capaces de perdonarnos. El perdón va más allá de lo legal y de la memoria …Otro elemento importante para la paz son los cambios estructurales: que haya tierrapara los campesinos, que haya trabajo y salud para todos, que se disminuya la diferencia de ingresos, etc… 108
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”FRANCISCO-DE-ROUX-S-Jhttp://www.cpalsj.org/p-francisco-de-roux-s-j-nuevo-provincial-de-colombia/FRANCISCO-DE-ROUX-S-JEn carta circular del 28 de mayo de 2008, el P. Gabriel Ignacio Rodríguez, S.J., comunicóque el P. General ha nombrado al Padre Francisco José de Roux, S.J., como nuevoProvincial de Colombia.El P. Francisco de Roux nació en Cali el 5 de julio de 1943, realizó sus estudios de primariay secundaria en el Colegio Berchmans de Cali. Ingresó al Noviciado de la Ceja (Antioquia)el 24 de Septiembre de 1959. Hizo su Juniorado en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá).Terminó sus estudios como Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana en1968. Posteriormente fue destinado a hacer su Etapa Apostólica en la misma Universidade hizo un Magíster en Economía en la Universidad de los Andes en Bogotá. En el año 1973inició sus estudios de Teología, donde obtuvo el título de Licenciado en Teología por laUniversidad Javeriana.Luego de ser ordenado Presbítero en 1975, trabajó en el Cinep en la Promoción de las“Empresas comunitarias” y como investigador. Más adelante obtuvo el Doctorado enEconomía en la Universidad de la Sorbona, París, 1980, y el Magíster (RFS) en Economía en 109
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”London School of Economics, Londres, 1981. Al llegar de sus estudios de especialización eneconomía, realizó su Tercera Probación en Buga desde diciembre de 1981 a mayo de1982.Terminada su Tercera Probación es nombrado Subdirector e Investigador del Centro deInvestigación y Educación Popular, Cinep, desde 1982 a 1986. En 1984, el 15 de agosto,emitió sus últimos votos en Bogotá como Profeso de la Compañía de Jesús. En 1986asume como Director del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y como Directordel Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, desde 1987 a 1993. Terminada sulabor como Director, trabaja como Investigador y colaborador del Cinep en 1994. Desde1995 a la fecha ha sido el Director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.En estos últimos años, el P. De Roux ha sido consultor de numerosas organizacionesinternacionales en temas de Economía solidaria, de Desarrollo, de Justicia y Paz. Ha sidoconferencista en numerosos eventos nacionales e internacionales en temas económicos,sociales, éticos y religiosos. Ha tenido varias publicaciones sobre “Economía Colombiana”,en la colección Coyuntura, del Cinep. Ha escrito varios libros, en diversos idiomas, encolaboración con otros autores, en temas de ética pública, conflicto social y desarrolloeconómico. En 1992, el Cinep publicó su libro “Los Precios de la Paz”.El P. De Roux ha recibido varias condecoraciones. Entre ellas, el Presidente FrançoisMiterrand lo condecoró con la medalla “Caballero de Honor de la Legión Francesa” y a suvez es miembro de la Legión Francesa. También recibió, en Colombia, el premio Nacionalde Paz en 2001.Agradecemos el servicio de P. Gabriel Ignacio (el nos seguirá acompañando en la CPALcomo Asistente), nos alegramos con el nombramiento de P. Francisco de Roux y leofrecemos nuestras oraciones para que el Buen Dios, Padre de Nuestro Señor Jesús, loguíe con su Espíritu en el gobierno de la Provincia Colombiana. 110
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” FRANCISCO DE ROUX VERDAD Y JUSTICIA LA VERDAD PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA JUSTICIA PARA LA TRANSICIÓN SON PASOS EN LA RUTA PARA RECONSTRUIR NUESTRO PAÍS. 8:29 P.M. | 10 DE JUNIO DE 2015 http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/verdad-y-justicia-francisco-de-roux- columna-el-tiempo/15933119 LA VERDAD PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA JUSTICIA PARA LA TRANSICIÓN SON PASOS EN LA RUTA PARA RECONSTRUIR NUESTRO PAÍS.Todo acuerdo de paz requiere que se asuman positivamente la verdad y la justicia comocondiciones para la sostenibilidad del proceso. No en vano, son hoy los temas cruciales enLa Habana, donde, gracias a la perspectiva de las víctimas, la verdad se ha transformadoen instrumento de reconciliación y no de señalamiento y denuncia; y la justicia, eninstrumento de paz y no de venganza.El tema de la verdad lleva a la creación de la Comisión de la Verdad para contribuir a la 111
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”convivencia, la reconciliación y la no repetición. Su constitución es un avance en elproceso, que implica el que no solo la guerrilla sino también el Gobierno y la sociedad sedisponen a aceptar responsabilidades, para aproximarse paulatinamente a la verdad,siempre incompleta. Se conformará después de los acuerdos y, siendo imparcial, decarácter extrajudicial y temporal, se concentrará en definir los hechos violentos,establecer explicaciones, esclarecer responsabilidades y promover el reconocimientovoluntario de responsabilidades; en una dinámica de participación territorial, centrada enla dignificación de las víctimas, con respeto, confianza y justicia social, y con cuidadoespecial por las mujeres.Al analizar lo que se pretende con la Comisión, es obvio que esta debe ser absolutamenteindependiente, y solo comprometida con la verdad. Libre de toda motivación de defenderintereses. Autónoma ante autoridades legales o ilegales. Rigurosa en el método quesomete informaciones y testimonios a la crítica para buscar la objetividad posible. Capazde llegar a explicaciones compartidas sobre violaciones graves de los derechos humanos ydel Derecho Internacional Humanitario. Firme para clarificar responsabilidades de todoslos lados, aunque sus conclusiones sean incómodas incluso para los propios miembros dela Comisión; y ojalá tenga miembros que hayan vivido el horror de la guerra.Por otra parte, su conformación debe ser de mujeres y hombres de la más alta autoridadmoral para convocar y estimular el reconocimiento voluntario de responsabilidadesdirectas o indirectas de todos los lados. Viéndolo profundamente, esta es una comisiónpara liberarnos: “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres” dice Jesús,refiriéndose al Espíritu de Dios que busca abrirse paso, desde nuestras conciencias, enmedio de las ambigüedades personales y sociales que nos han atrapado en el absurdo.La justicia transicional es la justicia de la reconciliación. Distinta de la justicia penalpasiva, que castiga al transgresor, esta es una justicia activa al servicio de la transiciónhacia una sociedad nueva. No se aguanta como pena, sino que se elige como honor, en laaceptación de la responsabilidad sobre hechos que victimizaron a otros. Es un acto deprotagonismo en la reparación y la decisión de no repetición, que convierte al responsableen actor de la reconstrucción colectiva. Es una opción libre que acepta formas diversas deimplicarse personalmente y asumir costos en la reparación, incluida, si es necesaria, la 112
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”limitación de la propia libertad física, como aporte a la participación para incidir desde ellugar donde se esté en la construcción de la paz. Acto que da seguridad jurídica al procesoy a todos los colombianos y colombianas. Es un acto de nobleza por Colombia.La verdad y la justicia definidas así son un deber de todos: guerrilla, paramilitares,Ejército, políticos, administradores públicos, empresarios, ganaderos, jueces, etc.La verdad para la reconciliación y la justicia para la transición son pasos en la ruta parareconstruir nuestro país. Muchos nos resistimos a aceptar que, como creen algunos,emprender este camino es un imposible. Equivaldría a conceder que en el territorio deColombia no hay lugar para la dignidad humana.Francisco de Roux 113
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL DESMINADO EN COLOMBIA DE LACALLE HUMBERTO DE LA CALLE (CENTRO) JUNTO A SERGIO JARAMILLO (A SU DERECHA) Y A LOS GENERALES DE LA REPÚBLICA QUE VIAJARON A CUBA. LOS PUNTOS CLAVES PARA COMENZAR EL DESMINADO EN COLOMBIAGOBIERNO Y FARC ANUNCIARON ACUERDO. EJÉRCITO COORDINARÁ EL PROCESO, QUE TENDRÁ APOYO INTERNACIONAL. POR: EL TIEMPO | 5:48 A.M. | 8 DE MARZO DE 2015 FOTO: ELIANA APONTE REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 POR: HUMBERTO DE LA CALLE 114
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”…Por primera vez en un proceso de paz en el país las partes en negociación secomprometieron a desminar el campo colombianoy así ponerle freno a una lista devíctimas que desde 1990 suman más de 11.000 por causa de estos artefactos de guerra.Este paso histórico fue anunciado este sábado desde La Habana en un comunicadoconjunto entre las delegaciones del Gobierno y de las Farc. Será materializado con gruposde trabajo conformados por miembros de las partes y tendrá acompañamiento deNoruega.(Vea también: Estas son las consecuencias de las minas antipersona en el país)El Batallón de Desminado del Ejército (Bides) coordinará los procesos de limpieza en laszonas rurales y contará con la ayuda de miembros de las Farc. (Lea también: Antioquia yMeta, los más amenazados por minas antipersona)Los guerrilleros que harán parte de estas actividades no portarán armas, vestirán de civil yse les levantarán las órdenes de captura que tengan en su contra.El acuerdo para desminar a Colombia no tiene precedentes y hace parte de las medidasque se están tomando para desescalar la intensidad de la confrontación armada. Dehecho, fue parte de los temas abordados en la subcomisión para el fin del conflicto, queconforman generales activos de la República y guerrilleros de las Farc.“Todo esto se dará en un marco de diálogo con las comunidades con el fin de informar alos ciudadanos de los procesos y mecanismos”, explicó este sábado desde La Habana eljefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle.El primer paso será identificar las zonas más amenazadas por estos artefactos, quepueden durar activos hasta 50 años. La intención es diseñar un mapa que cruceinformación oficial, de la guerrilla y de las comunidades, con el fin de que se puedacomenzar el trabajo en terreno en el menor tiempo posible.Un primer barrido indica que los departamentos más amenazados por minasantipersonas y artefactos explosivos no detonados son Antioquia, Meta y Caquetá. Seestima que el desminado podría costar 100 millones de dólares y tendrían queintervenirse 688 municipios.Luego del trabajo de limpieza, tanto Gobierno como Farc tendrán que verificar que eldesminado se haya hecho satisfactoriamente para proceder a devolverles esos terrenos alas comunidades, pero ya sin temor a que estos artefactos de guerra –entre 2001 y agostodel 2014 se desactivaron 110.000 minas– les quite la vida. 115
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“Nuestro objetivo principal con estas conversaciones es poner fin al conflicto, evitando asívíctimas futuras, por eso la propuesta de desminado es un primer paso, pero un pasogigante hacia la paz. Esto es una muestra de que estamos trabajando en la direccióncorrecta”, enfatizó De la Calle.Este “paso gigante” –de comenzar a desminar a Colombia– es el primero concreto que seadopta en la búsqueda de un cese bilateral del fuego, el cual pondría fin a más de 50 añosde confrontación armada. Concretarlo es la tarea principal de la subcomisión del fin delconflicto.El presidente Juan Manuel Santos ratificó este sábado que su principal apuesta política esacabar la guerra, por lo que “valoro este paso que dan las Farc, porque nos va llevandocada vez más a ese objetivo que es la paz”. Hace pocos meses, Gobierno y guerrilla yahabían acordado sumar esfuerzos para combatir el narcotráfico.‘Iván Márquez’, jefe de la delegación de las Farc, afirmó que “era como un imperativoético lograr un acuerdo con el Gobierno” en materia de desminado. Añadió que todo estodemuestra que “la paz se está aproximando poco a poco”.Lo que hace falta por acordar no son temas menores y requerirán de una amplialegitimidad política, especialmente de la comunidad internacional. Por ejemplo, queda pordiseñar el modelo de justicia transicional que se aplicará para consolidar el posconflicto.Pero lograr un acuerdo trascendental como el de desminar los campos deja en claro que elfin de la guerra está cerca y que las negociaciones ya entraron en un punto de no retorno.“Vamos en el camino correcto”, concluyó Santos.ESTOS SON LOS PUNTOS CLAVESSelección de sitiosPara hacer el barrido de las minas se priorizarán los sitios donde la población tenga altoriesgo y donde los registros indican que hay más cantidad de estos artefactos.Comparación de datosLa organización Ayuda Popular Noruega verificará la información de Gobierno, Farc ycomunidades para identificar las áreas realmente amenazadas. 116
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LimpiezaSe designó al Batallón de Desminado del Ejército para el proceso. Los estaránacompañando miembros de las Farc, y tendrán apoyo de las comunidades.Verificación y entregaEl equipo noruego se asegurará de que el territorio esté despejado y de que la operaciónse haya hecho con los estándares requeridos. Luego se entregarán las tierras a lascomunidades.OPINIONESArmando BenedettiSenador del Partido de ‘la U’“Es un síntoma de que el proceso va muy bien, de que las Farc creen en el Gobierno y enlos diálogos de paz”.Carlos F. GalánPresidente de Cambio Radical“Las Farc tienen que ayudar y contar dónde están las minas que sembraron para quecolaboren en desmontarlas”.Efraín CepedaSenador del Partido Conservador“Esto demuestra voluntad con los diálogos y que comenzó el desescalamiento delconflicto armado”.EL TIEMPO POR PRIMERA VEZ EN UN PROCESO DE PAZ EN EL PAÍS LAS PARTES EN NEGOCIACIÓN SE COMPROMETIERON A DESMINAR EL CAMPO COLOMBIANOY ASÍ PONERLE FRENO A UNA LISTA DE VÍCTIMAS QUE DESDE 1990 SUMAN MÁS DE 11.000 POR CAUSA DE ESTOS ARTEFACTOS DE GUERRA. ESTE PASO HISTÓRICO FUE ANUNCIADO ESTE SÁBADO DESDE LA HABANA EN UN COMUNICADO CONJUNTO ENTRE LAS DELEGACIONES DEL GOBIERNO Y DE LAS FARC. 117
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LA VEREDA EL OREJÓN, EN BRICEÑO, COMENZARÍA CON EL PROGRAMA DE DESMINADO HUMANITARIO QUE SE IMPLEMENTARÁ EN EL PAÍS. FOTO ARCHIVO HTTP://WWW.ELCOLOMBIANO.COM/EN-VEREDA-DE-BRICENO-INICIARA-EL- DESMINADO-HUMANITARIO-JX1909649 EN VEREDA DE BRICEÑO INICIARÁ EL DESMINADO HUMANITARIOCAMILO TRUJILLO VILLA | PUBLICADO EL 13 DE MAYO DE 2015El Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, le confirmó a la opinión públicaque el plan piloto para iniciar el desminado humanitario en el departamento,comenzaríaen la vereda El Orejón del municipio de Briceño, Norte de antioqueño.Según el mandatario regional, el tema era confidencial por eso no había entregadomayores detalles, pero como ya es de conocimiento público entrega información alrespecto.(Lea aquí Desminado no empieza y guerrilla hace reparos) 118
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“Arrancamos en Briceño, habrá una primera etapa de experimentación y de acomodo alplan. Esperamos que esta iniciativa resulte como todos estamos lo estamos esperando.Lo importante es que vienen garantes internacionales a acompañar este proceso”,aseguró Fajardo Valderrama.De acuerdo con la información que llega desde La Habana (Cuba), lugar dondeel Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc adelantan los diálogos de paz, este fin desemana llegarían a Colombia Carlos Antonio Lozada Pastor Alape, líderes del grupoarmado, quienes estarían autorizados por el presidente, Juan Manuel Santos, paraacompañar el proceso de desminado.Cabe recordar que Briceño fue uno de los cuatro municipios que había propuesto laGobernación para iniciar el proceso de desminado en Antioquia. Históricamente, losfrentes 36 y 18 de las Farc, dos de los más violentos de esta organización, rondan en estaregión del departamento.Las otras tres poblaciones que necesitan un desminado urgente son: Ituango (Norte),Tarazá y Cáceres (Bajo Cauca).Antioquia es el departamento con más afectación en el país por las minas antipersonal.Se calcula que todavía hay centenares de estos artefactos sin explotar y el número deincidentes sigue creciendo. En los primeros cinco meses de 2015, se contabilizan 15víctimas fatales por activación de minas.Cartillas didácticas antiminasLos niños y jóevenes estudiantes veredales de Briceño, aprenden a caminar por la zonasin pisar minas antipersonal, artefactos explosivos o municiones sin explotar.Lucho y Paulina son los protagonistas de la historieta con la que los menores de estemunicipio aprenden a recorrer su territorio sin poner en riesgo sus vidas. Esta estrategiase generó porque la presencia de estos artefactos y el número de accidentes que estángenerando sigue creciendo.Esta cartilla fue creada por la Gobernación de Antioquia, Unicef y el ProgramaPresidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal (Paicma). 119
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EN ANTIOQUIA Y META YA DESMINAN EN VARIOS MUNICIPIOS, PERO MUCHAS LOCALIDADES MÁS LO RECLAMAN. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA HTTP://WWW.ELCOLOMBIANO.COM/COLOMBIA/DESMINADO-NO-EMPIEZA-Y- GUERRILLA-HACE-REPAROS-JM1907964 DESMINADO NO EMPIEZA Y GUERRILLA HACE REPAROS POR JUAN CARLOS MONROY G. | PUBLICADO EL 13 DE MAYO DE 2015Antes de comenzar en zonas aún no reveladas de Antioquia y Meta, el acuerdo de desminadohumanitario entre el Gobierno y las Farc sufrió un traspiés luego de que los jefes de esa guerrilladesistieran de enviar desde Cuba a dos de sus máximos líderes a coordinar las acciones enColombia.Los insurgentes atribuyeron a la filtración de las identidades de alias “Pastor Alape ” y “CarlosAntonio Losada” los cambios obligados en sus delegados en las zonas que se van a desminar porrazones de seguridad. 120
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El mismo “Pastor Alape”, negociador, comandante del Bloque Magdalena Medio y a la vezmiembro del Secretariado, informó que “para limpieza del territorio de explosivos noscomprometimos con alto nivel de responsabilidad, por filtraciones hay cambios”.Explicó que el “alto perfil de responsabilidad para limpieza de territorio de explosivos, ya no va.Filtraciones hacen riesgosa su presencia”. Pero confirmó que el “compromiso de desminado va.Por filtración, lo acompañamos con perfiles discretos de responsabilidad”.El jefe guerrillero no precisó los cambios, pero con esos mensajes dio a entender que descarta suviaje desde La Habana junto a “Losada” para iniciar en Colombia las acciones de desminado, quesegún el acuerdo logrado en la mesa de diálogos en Cuba, serán coordinadas por delegados delGobierno, las Farc y la ong Ayuda Popular Noruega.La presencia en Colombia de dos jefes guerrilleros fue anunciada por el presidente Juan ManuelSantos el pasado lunes, aunque el mandatario no reveló los nombres.Tras defender la autorización del viaje de alias “Timochenko” y “Gabino” para reunirse en Cuba,el mandatario explicó que “en el uso de esas mismas facultades autoricé, en las próximassemanas, el regreso a Colombia de dos representantes de las Farc que se encuentran en LaHabana para acompañar las labores del desminado humanitario”.Y anunció que una vez concluyan esta tarea regresarán a La Habana para continuar suparticipación en la mesa de conversaciones.Pero ayer las identidades de los dos jefes subversivos se conocieron en los medios decomunicación, lo que causó molestia de los farianos.Tras el anuncio de un acuerdo de desminado humanitario, como medida de desescalamiento delconflicto, hay expectativas positivas en las regiones más afectadas.Antioquia y Meta son los departamentos con más víctimas y los más minados. En tres zonas decada región por conocerse deben comenzar la labores en las próximas semanas, según elGobierno y las Farc.La Dirección Contra Minas Antipersonal de la Presidencia registra que Antioquia suma 2.465víctimas y Meta 1.112. Ambos representan el 32 por ciento del total nacional de 11.111personas afectadas.Los municipios antioqueños con más alto riesgo en la actualidad son Briceño, Ituango, Cáceres yTarazá, mientras que en Meta solicitan priorizar el desminado en Vista Hermosa, Uribe, PuertoRico, Mesetas y La Macarena. 121
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Pero el optimismo en ambas regiones contrasta con la preocupación por las denuncias de quelas guerrillas no paran de instalar sus trampas explosivas y así lo confirman accidentes recientesen Briceño, Apartadó e Ituango.CONTEXTO DE LA NOTICIAANTECEDENTESVAN CUATRO MUNICIPIOS DESMINADOSEn la actualidad son 539 los militares que integran el Batallón de Desminado número 60del Ejército Nacional los responsables de eliminar las minas antipersonal, las municionessin explotar y los restos explosivos.Hasta ahora, han logrado limpiar 2 millones 24 mil 614 metros cuadrados y desminarcuatro municipios: San Carlos y San Francisco (Antioquia), El Dorado (Meta) y Zambrano(Bolívar). Y se avanza en otras 14 localidades. 122
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL DESMINADO, OTRO PASO HACIA LA PAZ MANUEL DAVID BENAVIDES CÓRDOBA - 10 MARZO, 2015 - ACTUALIDAD, COLOMBIA http://www.elfichero.com/el-desminado-otro-paso-hacia-la-paz/ EL DESMINADO, OTRO PASO HACIA LA PAZEl Gobierno y las Farc-EP acordaron la implementación de un proyecto de limpieza ydescontaminación por minas antipersona (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI)y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG) en general, bajo lacoordinación de la organización Ayuda Popular Noruega, con experiencia de más de 20años en conflictos. 123
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En el marco del desescalamiento para avanzar en la construcción de confianza y con el finde contribuir a generar condiciones de seguridad para los habitantes que se encuentranen zonas de riesgo de estos artefactos, y de dar garantías de no repetición a lascomunidades, se creará una mesa técnica para establecer cómo se empezará aimplementar este acuerdo histórico de desminado al que llegó el Gobierno con las Farc enLa Habana el pasado sábado. Esta mesa construirá mapas y precisará qué lugares serán losprimeros en ser descontaminados.El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, explicó en diálogo con Blu Radio,que en el plan de desminado “participarán miembros de las Farc, sin uniforme, sin armas yprevia suspensión temporal de las órdenes de captura para brindar la informaciónrequerida y acompañar el proceso de desminado”, así como el de verificación y entrega delas zonas descontaminadas.El director del Programa Presidencial contra Minas Antipersona, Rafael Colón, señaló lasemana pasada en Cocorná que esta intervención para 688 municipios que tienen riesgode accidentes costaría unos 100 millones de dólares. Hasta ahora, el desminado es unatarea del Ejército Nacional para recuperar zonas en conflicto o abandonadas por sushabitantes por la amenaza de estos artefactos explosivos. Los municipios donde se haadelantado desminado son San Carlos (Antioquia), El Dorado (Meta) y Zambrano (Bolívar).Y se avanza en otros diez, entre ellos Cocorná, Granada, Nariño, San Francisco y Carmende Viboral, en Antioquia.Aunque la participación de subversivos en las acciones de erradicación también tiene suscontradictores, como el presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las FuerzasMilitares, el general Jaime Ruiz Barrera, quien dijo al periódico El Mundo que “losbatallones de ingenieros militares están entrenados para hacer el desminado. No hayproblema que las Farc entreguen información para ubicar las zonas minadas, pero no estábien darles salvoconducto a terroristas para que integren los grupos de trabajo”.Más de 11.000 víctimas de minas antipersona, municiones sin explotar y restos explosivosposicionaron a Colombia como el segundo país del mundo con más víctimas de minasdespués de Afganistán y a las Farc como el grupo armado ilegal del mundo que más usaestos artefactos, según el informe anual Monitor de Minas Terrestres. 124
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Antioquia será uno de los departamentos que más beneficios obtendrá con el desminadoen territorio colombiano, pues este ha sido uno de los sectores donde la guerrilla haenterrado minas ‘quiebrapatas’. Según los informes y estadísticas registrados por laDirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, entre 1990 y enero de 2015Antioquia ha ocupado el primer lugar en víctimas de esta índole con 2.459 personas (22 %de las victimas del país).El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, en declaraciones al Canal Caracol,destacó y apoyó el acuerdo sobre el desminado y consideró que ese pacto implica un cesebilateral al fuego en el país. Dijo que en el departamento de Antioquia es urgente eldesminado en municipios como Ituango, Briceño, Tarazá y Cáceres, entre otraspoblaciones, que han sido las más afectadas por estos peligrosos artefactos.Por otro lado, afirmó que paralelo al desminado se debe atender inmediatamente a lascomunidades, que no solo vean que se va a desminar, sino también calcular los daños ylos costos económicos que ha tenido la guerra en esos espacios donde se hará eldesminado, para de una vez darle sentido a la paz, o sea que de una vez empiece lareparación.Puede ser un paso muy significativo para que las comunidades sean las protagonistas delcambio, lo que abre una puerta más a un cese al fuego bilateral en cierta parte delterritorio, donde se esté trabajando para hacer el desminado. Por eso el acuerdo es vistocomo una prueba del avance de la negociación y una buena señal frente a los temaspendientes del fin del conflicto.Lo acordado pretende hacer un desminado de carácter humanitario, que es diferente aldesminado militar. Este último es realizado por miembros de las Fuerzas Armadas endesarrollo de las operaciones militares y consiste en limpiar puntualmente los sitios porlos que avanzarán las tropas. El humanitario como el que plantean Gobierno y Farc, buscafavorecer a la población civil limpiando zonas de este tipo de artefactos e implica unasnormas técnicas ajustadas a estándares internacionales para certificar que se estáoficialmente libre de minas.Otra claridad que se debe establecer es que el acuerdo es una medida dedesescalamiento, es decir, no se incluye todo el país de un día para otro; pero lo que sí se 125
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”quiere es avanzar en medidas que beneficien a las comunidades que viven en zonas delconflicto antes de que llegara un acuerdo final.Aunque es un hecho que el desminado total puede durar décadas, tal vez mucho más delo pensado por el Gobierno que tiene como fecha el 2025 para tener una Colombia librede minas, estas son señales de aliento, como demostración de que efectivamente vamosen el camino correcto para ponerle fin a un conflicto que nos ha desangrado durante másde 50 años. El trabajo de eliminación de minas y descontaminación reduciráconsiderablemente la victimización de la población civil y la intensidad de la confrontacióninterna .Fuentes:Desminado será un paso importante para Colombia – El MundoAntioquia clama por el desminado urgente de varios municipios – Caracol RadioGobierno está listo para comenzar desminado: general Rafael Colón – El EspectadorDirección contra minas – Gobierno NacionalAntioquia, en fila para desminado Farc-Ejército – El Colombiano 126
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL DESMINADO HUMANITARIO TIENE POR OBJETO DESTRUIR LAS MINAS Y RESTOS EXPLOSIVOS DE GUERRAS QUE ESTÉN DISEMINADOS EN UNA ZONA DETERMINADA Y RESTITUIR ESTAS ZONAS ANTES MINADAS A LA POBLACIÓN CIVIL. http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=318878 EL DESMINADO HUMANITARIO TIENE POR OBJETO DESTRUIR LAS MINAS Y RESTOS EXPLOSIVOS DE GUERRAS QUE ESTÉN DISEMINADOS EN UNA ZONA DETERMINADA Y RESTITUIR ESTAS ZONAS ANTES MINADAS A LA POBLACIÓN CIVIL.El Desminado Humanitario (DH) es un proceso por el cual se detectan y demarcan lasáreas peligrosas, se destruyen MAP, AEI y MUSE identificados, y se realiza elaseguramiento de la calidad interna del proceso. Esto permite certificar, bajo estándaresinternacionales, que el área se encuentra libre de minas. 127
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), a cargode la Vicepresidencia de la República, es responsable de coordinar la elaboración yaplicación de la política pública nacional de Acción contra Minas Antipersonal. Esto sehace en cumplimiento a las obligaciones del Estado colombiano, adquiridas en el marco dela Convención de Ottawa, sobre la prohibición y destrucción de las Minas Antipersonal. Através del Batallón de Desminado N 60 Coronel Gabino Gutiérrez se destruyeron todas lasminas antipersonales convencionales que se encontraban instaladas para seguridad deBases Militares y que se encontraban almacenadas en depósitos.En la actualidad el Batallón de Desminado N 60 Coronel Gabino Gutiérrez realizanoperaciones de Desminado Humanitario destruyendo Minas Antipersonal sembradas porgrupos armados al margen de la ley en los 14 municipios priorizados por el (PAICMA) Conestas intervenciones el desminado humanitario tiene como prioridad dentro de susobjetivos el retorno de las comunidades que han sido desplazadas por la violencia. 128
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” FARC Y GOBIERNO DE COLOMBIA ANUNCIAN HOJA DE RUTA PARA EL DESMINADO https://www.youtube.com/watch?v=_OcJjgADB_g Publicado el 16/05/2015Las delegaciones negociadoras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de Colombia anunciaron en un comunicado conjunto ladefinición de la hoja de ruta para el plan piloto de desminado que acordaron el pasado mes de marzo y que comenzará en las regiones de Antioquia y Meta. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/v/far... Categoría Noticias y política Licencia Licencia estándar de YouTube 129
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Estos son los puntos clavesSelección de sitiosPara hacer el barrido de las minas se priorizarán los sitios donde la población tenga altoriesgo y donde los registros indican que hay más cantidad de estos artefactos.Comparación de datosLa organización Ayuda Popular Noruega verificará la información de Gobierno, Farc ycomunidades para identificar las áreas realmente amenazadas.LimpiezaSe designó al Batallón de Desminado del Ejército para el proceso. Los estaránacompañando miembros de las Farc, y tendrán apoyo de las comunidades.Verificación y entregaEl equipo noruego se asegurará de que el territorio esté despejado y de que la operaciónse haya hecho con los estándares requeridos. Luego se entregarán las tierras a lascomunidades. 130
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL 26% DE LOS SOLDADOS HERIDOS EN COMBATE TERMINAN CON AMPUTACIONES, DICE INFORME MARTES, JUNIO 9, 2015 | AUTOR: ELPAÍS.COM.CO | COLPRENSA http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/26-soldados-heridos-combate- terminan-amputaciones EL 26% DE LOS SOLDADOS HERIDOS EN COMBATE TERMINAN CON AMPUTACIONES, DICE INFORME SEGÚN EL ANÁLISIS, ENTRE EL 1 DE ENERO DE 2012 HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2014,INGRESARON 917 MILITARES POR PRIMERA VEZ AL HOSPITAL CON HERIDAS DE CONSIDERABLE GRAVEDAD. ELPAÍS.COM.CO | COLPRENSA 131
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Un informe elaborado por la Universidad Javeriana y el Hospital Militar Central deBogotá reveló cuántos uniformados colombianos resultan heridos en combates. Segúnel análisis, entre el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de julio del 2014, ingresaron 917militares por primera vez al hospital con heridas de considerable gravedad.De ese total 251, es decir el 26%, requirieron amputación, el 15% ingresó a la unidad decuidados intensivos en los dos primeros años de investigación y el 21% en los meses de2014; la mortalidad fue de sólo el 1,7%.Según el estudio, el promedio de edad de los militares fue 31 años y tuvieron unaestancia promedio de 13 días en el hospital.Asimismo, las dos instituciones establecieron que las zonas rurales fueron las quepusieron la cuota más alta de afectados por el conflicto, siendo Caquetá, Meta, Arauca,Putumayo, Nariño y Tolima los departamentos con más casos, con el 70 % de másvíctimas.Por su parte, Huila, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Cauca aportaron el17 % y el 13 % restante fue puesto por los demás departamentos del país.El estudio resaltó también que comparado con las instituciones militaresestadounidenses que atendieron el conflicto en Iraq, las amputaciones en el país sonmuy elevadas, ya que en Estados Unidos las amputaciones fueron el 15 % de los casos,mientras que en Colombia supera el 20 %.Sin embargo, establecieron que el número de amputados por año ha disminuido, ya queen 2012 fueron 111 los casos, mientras que en 2013 fueron 98 y en 2014, 42.De igual modo, seleccionaron la institución que más víctimas tiene durante loscombates, siendo primero el Ejército con 362 heridos en 2013 la más afectada, seguidapor la Armada con 24 heridos el mismo años y finalmente la Fuerza Aérea con 3.Con esta investigación, el Hospital Militar y la Universidad Javeriana pretendieronvisibilizar la cantidad de casos de heridos de gravedad en combates que anualmentetiene el país, para dar a conocer las consecuencias que la guerra que lleva más de mediosiglo ha dejado. 132
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL DESMINADO EN COLOMBIA, UNA TAREA TITÁNICA MIÉRCOLES, MARZO 11, 2015 | AUTOR: ELPAIS.COM.CO L AFP http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/desminado-colombia-tarea- titanica Hace cerca de ocho años, técnicos antiexplosivos de la Policía Nacional fueron asignados pararealizar labores de desminado en la zona rural del municipio de El Tambo, Cauca. Este es uno de los departamentos más afectados por esta problemática. Jorge Orozco | El PaísLa promesa de una cooperación en Colombia entre el gobierno y la guerrilla Farc paradesactivar las minas antipersona sembradas masivamente genera gran esperanza en el 133
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”segundo país más golpeado por este flagelo después de Afganistán, aunque esta titánicatarea tardará años.El acuerdo, anunciado el fin de semana en Cuba donde se desarrollan desde noviembre de2012 los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, \"esun logro inmenso, maravilloso\" , celebró el presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo,el jefe de Estado no se atreve a soñar en una Colombia libre de minas antes de 2025.No menos de una década llevará limpiar el territorio de estos explosivos, que desde 1990han dejado 2.000 muertos y 9.000 heridos, de los cuales 38% son civiles, según cifrasoficiales.El proyecto, que contará con el apoyo de la ONG APN de Noruega, país garante de laspláticas junto con Cuba, prevé que integrantes de las Farc vestidos de civil, sin armas y conórdenes de captura suspendidas colaboren con militares.\"Vamos a comenzar unos proyectos piloto, precisamente en las zonas donde hoy nopodemos desminar por las presencia de las Farc\" , aseguró este martes Sergio Jaramillo,delegado del gobierno en mesa de La Habana.En el largo conflicto armado colombiano, en el que han participado otras guerrillasademás de las Farc, así como paramilitares, agentes del Estado y narcotraficantes, variosde estos grupos han empleado estos explosivos como estrategia de guerra.Pero desde que Colombia firmó la Convención de Ottawa de 1997, que prohíbe lacomercialización y el uso de estos artefactos, las fuerzas militares comenzaron a destruirlas colocadas por ellos mismos, un proceso que finalizó en 2010.Desde entonces, las autoridades le reprochan a las Farc y al Ejército de LiberaciónNacional (ELN) , con 8.000 y 2.500 combatientes respectivamente, que continúen usandoestas armas. \"Tenemos un uso de minas por parte de las Farc y el ELN, reconocido porellos, intensivo (...) que está haciendo un daño profundo a las comunidades en zonasrurales\" , dijo Álvaro Jiménez, director de la ONG Campaña Colombiana contra Minas(CCM) .\"Este acuerdo permite aliviar de riesgo a las comunidades que están en zonas de conflicto,especialmente en sitios como fuentes de agua o en cercanías de escuelas, donde se hansembrado minas\" , agregó. - 134
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”\"Absolutamente impredecibles\"El batallón del Ejército especializado en desminado humanitario, con casi 400 hombres,trabaja desde los años 2000 destruyendo estos explosivos en Colombia, tanto los estatalesusados antes de la Convención de Ottawa, como los colocados por la guerrilla.Para limpiar las zonas minadas, los soldados trabajan con desmovilizados de las Farc y conlas comunidades afectadas, contó a la AFP el brigadier general Néstor Robinson,comandante de la brigada que opera en el departamento de Antioquia (noroeste) , el másafectado del país.\"Si las Farc informan dónde tienen sembradas las minas, pueden facilitar el trabajo de lasfuerzas militares con las ONG que intervienen en esto, para empezar a desminarseriamente. Es muy complicado descontaminar si siguen sembrando\" , aseguró.Sin esos datos, la tarea se dificulta porque las minas artesanales de la guerrilla tienenmateriales no convencionales, que las camuflan para que no puedan ser detectadas ni pormáquinas, ni por perros. Jeringas que al ser presionadas activan un explosivo derivado delnitrato de amonio, tubos de PVC, botellas, bambú, clavos y balines, son algunos de losmateriales utilizados.\"Son absolutamente impredecibles en su material, en su ubicación, en su volumen, en supotencia y eso hace que sea más difícil localizarlas\" , insistió el general Robinson. CarlosGiraldo, vocero de la Cruz Roja Colombiana y encargado de labores de prevención en lascomunidades en riesgo, dijo a la AFP que quienes desminan revisan los terrenos concuchillos o herramientas similares.\"Deben ir tocando suavemente hasta encontrar algún elemento que no permita sucontinuidad y después comenzar a excavar para encontrar el artefacto\" , explicó.Colombia debe armarse de paciencia: de los 1.123 municipios del país, aún quedan 688con minas sembradas y sólo tres de los que estaban contaminados han sido declaradosoficialmente \"libres\" de estos artefactos. 135
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COLOMBIA, SEGUNDO PAÍS CON MÁS NIÑOS VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAS http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/colombia-segundo-pais-mas-ninos-victimas-minas- antipersonas País - Noviembre 27 de 2014, 7:34 pm LOS CINCO PAÍSES MÁS AFECTADOS POR ESTOS ARTEFACTOS EXPLOSIVOS SON AFGANISTÁN (487 CASOS), COLOMBIA (57), SIRIA (50), PAKISTÁN (45) Y YEMEN (40).Colombia es el segundo país del mundo con más niños víctimas de minas antipersonas alregistrar 57 casos en 2013, sólo superados por los 487 menores afectados durante ese añoen Afganistán, según adelantó este jueves la ONG Campaña Colombiana Contra Minas(CCCM), que publicará el estudio completo en diciembre.Los datos se desprenden de la ficha técnica del informe \"El impacto de las MinasAntipersonal y los Remanentes Explosivos de Guerra sobre los Menores de Edad\",elaborado de forma anual para una campaña internacional que busca acabar con esteflagelo.El informe señaló que los cinco países más afectados por estos artefactos explosivos sonAfganistán (487), Colombia (57), Siria (50), Pakistán (45) y Yemen (40). 136
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En todo el mundo fueron afectados en 2013 unos 1.112 niños, de los cuales 33 murieronpor minas antipersonas, artefactos explosivos improvisados, remanentes de municionesen racimo y otros restos explosivos de guerra.Los datos reflejan que en el mundo el número de menores afectados por estos explosivosaumentó un 39 % con respecto a 2012, el mayor ascenso desde que se tienen registros deesta actividad.Del total de menores, los niños componen el 84 % y las niñas el 16 %.Las armas que más afectaron a los menores fueron remanentes explosivos de guerra (57%), minas (12 %) y artefactos explosivos improvisados (14 %).Según los datos, los principales desafíos de las minas antipersonales a nivel mundial son laasistencia integral a víctimas menores de edad, que los supervivientes puedan finalizar susestudios y la sensibilización de la población.Con respecto a los datos que suman los afectados adultos, el análisis encontró un total de2.403 casos a nivel global, lo que determina que los menores representan casi la mitad detodas las víctimas civiles (46 % del total).Sumando el total de víctimas civiles (adultos más niños) afectadas por estos artefactos,prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), Colombia ocupa la terceraposición mundial, con 167 casos.Esta clasificación está liderada de nuevo por Afganistán (1.024 afectados) y Pakistán (175),y tras Colombia quedan Siria (133) y Somalia (65).EFE 137
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LOS SEIS INAMOVIBLES DEL DIÁLOGO EN LA HABANA COLPRENSA @ELUNIVERSALCTG BOGOTÁ 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 01:39 Ahttp://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/los-seis-inamovibles-del-dialogo-en- la-habana-98522 LOS SEIS INAMOVIBLES DEL DIÁLOGO EN LA HABANA 138
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” Una larga interrupción de diez años y nueve meses terminará el próximo lunes, cuandodelegados del Gobierno colombiano y de la guerrilla de las Farc vuelvan a sentarse para negociar con miras a ponerle fin al conflicto armado que azota al país hace más de medio siglo. La última vez que formalmente hubo una conversación en ese sentido terminó el 20 de febrero de 2002, día en que un comando del grupo subversivo secuestró un avión que había despegado en Neiva y en el que viajaba el senador Jorge Eduardo Géchem. El plagio llevó a que el presidente Andrés Pastrana levantara la zona de despeje en el Caguán y cancelara unos improductivos diálogos, que se extendieron por más de tres años. El próximo lunes habrá nuevamente un acercamiento para el final de la confrontacióncon armas. El Gobierno de Juan Manuel Santos asegura que la experiencia será distinta, porque “no repetirá errores del pasado”, el más protuberante de ellos, el propio del Caguán.Para llegar a este nuevo intento por ponerle fin a la guerra declarada por las Farc, en LaHabana (Cuba), fue necesario avanzar en contactos preliminares durante más de un año y en encuentros exploratorios desde febrero pasado, procesos que terminaron con lafirma del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Se trata de un documento de seis páginas, firmado por dos delegados del Gobierno (Sergio Jaramillo y Frank Pearl), seis delegados de las Farc, cuatro testigos internacionales (dos cubanos y dos noruegos) y cinco testigos colombianos, que contiene un preámbulo y seis puntos de acuerdo, el más importante de ellos la agenda de seis temas, el primero de los cuales es “Política de desarrollo agrario integral”.Es con base en ese documento ya existente que este lunes empezará el diálogo. Pese al sigilo y hermetismo con que el grupo negociador del Gobierno ha avanzado desde la instalación protocolaria de la mesa (cumplida en Oslo, Noruega, el pasado 18 de octubre), Colprensa ha podido establecer los seis puntos inamovibles con los queactuará ese equipo, encabezado por el exvicepresidente Humberto de la Calle Lombana y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo: 139
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 1. LA META ES EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO.Muchas son las voces, críticas la mayoría, que han repetido en las últimas semanas que la paz no se consigue sólo con que cesen los disparos. El equipo de Gobierno comparte esa idea, pero insiste en que para la verdadera construcción de la paz integral, con justicia social, es indispensable que acabe ese desangre. De hecho, al diálogo que inicia el lunes en Cuba se le llama técnicamente la Fase II del proceso, pensando que una Fase III sería de tipo político, económico y social, pero posterior, sin la violencia subversiva actual y con las Farc actuando como partido o movimiento político.Eso descarta que temas generales del tipo modelo económico nacional, política minero-energética u organización estatal hagan parte de las discusiones. Garantizar eso será el primer gran reto de los negociadores del Gobierno, pues bien claro quedó en Oslo que Iván Márquez (el único miembro del Secretariado que está dentro de los negociadores de las Farc) hará todo lo posible por estirar y estirar la agenda.Así lo entiende el copresidente del Partido Verde Alfonso Prada: “La gente piensa que el acuerdo final es la paz, pero ese tratado es la desmovilización, la entrega de armas el compromiso de la verdad, la reparación de las víctimas, por parte de la guerrilla. Y porparte del Estado y la sociedad colombiana, darles la posibilidad de participación política en condiciones económicas y de seguridad viables para competir en las siguientes elecciones”. 2. LA AGENDA DE NEGOCIACIÓN ES INMODIFICABLE.Si algo lleva aprendida la delegación del Gobierno a Cuba es la lección de que no lleva anada tener un listado de temas tan extenso como el que se abordó en los diálogos de El Caguán. Por eso, los asuntos sobre los cuales se llegará a un eventual arreglo son los mencionados en el acuerdo ya firmado: Política de desarrollo integral; Participación política; Fin del conflicto; Solución al problema de las drogas ilícitas; Víctimas, e Implementación, verificación y refrendación. 140
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” En el mismo sentido del primer inamovible, sobre cada uno de esos puntos acordadospreviamente se pretende llegar a postulados generales, que luego serán reglamentados o desarrollados con la participación de todo el país, ya en situación de postconflicto. Uno de los miembros del equipo negociador dijo, incluso, que el texto final debe ser un documento de menos de 30 páginas, que luego servirá de ruta para el desarrollonacional. Por ello nunca se ha pensado en apuntarle a una Constitución ni a algo similar. Sobre este punto, la única concesión que está dispuesto a hacer el equipo del Gobierno es en el orden de diálogo, pues si algún tema se empantana, buscarán otro en el cual estén más proclives a un arreglo. “Sería nefasto incluir puntos nuevos, lo más importante es que la agenda se definió en una fase exploratoria; ambas partes en la mesa deben respetar eso, lo que no quiere decir que no se reciban opiniones y puntos de vista sobre los temas pactados”, opina al respecto Luis Emil Sanabria, director ejecutivo de Redepaz. 3. LA SOCIEDAD CIVIL TENDRÁ PARTICIPACIÓN. Para el Gobierno resulta indispensable que en los diálogos en La Habana haya un número reducido de intervinientes: “Hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios… Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes” (incluyendo expertos en puntos específicos).También pensando en la experiencia de El Caguán, la idea es impedir la romería nacional e internacional que pasó por la zona de despeje y que terminó enredando y no facilitando los acercamientos. Por eso los delegados gubernamentales consideraninjustas las críticas recibidas por la no presencia de sectores de la sociedad. Para suplirla, habrá a disposición de cualquier individuo u organización un acceso Web, con la necesidad de cumplir en él unas identificaciones básicas. A esa especie de buzón electrónico llegarán las propuestas recogidas en las regiones colombianas, algunas de las cuales eventualmente irían a la mesa. Pero el analista en temas de paz, Alejo Vargas, no cree mucho en ese camino: “En eso 141
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” soy escéptico. La historia muestra que cuando hay tantas propuestas resultan pococonsideradas. Para la constitución del 91 fue igual, muchas propuestas llegaron y lo que dijeron la mayoría de los constituyentes es que ni siquiera las habían mirado. Probablemente algunas serán consideradas, dependiendo quién las mande, y eso meparece que es una razón más para explicar por qué la presencia física de la sociedad civil allá no tiene cabida”. 4. NO HABRÁ CESE EL FUEGO MIENTRAS HAYA DIÁLOGO.Las Farc han sido especialmente insistentes en pedir cualquier forma de interrupción a la confrontación armada; la última de ellas la propuesta de “tregua navideña” hecha esta semana. Para el Gobierno es claro que la situación militar de hoy no es la misma que en 1998 o más atrás, cuando hubo diálogos en Caracas o en Tlaxcala (México). Delegadosconsultados por Colprensa dijeron que un cese parcial sería una ventaja para la guerrilla y recordaron que durante El Caguán las Farc duplicaron sus frentes y durante el acercamiento en Caracas las condiciones del cese se convirtieron en la discusión que le quitó la energía al proceso. Así que esta vez los fusiles pararán sólo con una firma definitiva. Observadores como la representante Consuelo Gonzáles de Perdomo apoyan en esa actitud al Gobierno: “Estoy de acuerdo con la posición del Gobierno, porque el cese debe ser el resultado de la negociación. No lo considero determinante para el éxito, lo saludable es que al final sea uno de los logros que se presenten”. 5. EL DIÁLOGO NO SERÁ INDEFINIDO. Este tema, el de los plazos de la negociación es el que más inquietud ha creado en el equipo del Gobierno. No quieren ponerle términos temporales, para no crear más dificultades, pero siempre que pueden aclaran que no debe ser indefinido y algunos se arriesgan a decir que antes de un año debería estar cerca el acuerdo final. Lo más problemático es que con el paso de los meses se irá acercando el calendario 142
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” electoral del 2014, lo que representará presiones de los candidatos al Congreso en lasregiones y, especialmente, por saber si el presidente que está buscando un acuerdo de paz irá o no por un segundo periodo.Por lo pronto la instrucción a los negociadores es avanzar a la mayor velocidad posible,haciendo valoraciones periódicas, para saber si lo que se haya acordado en cada uno de los puntos de la agenda permite o no darle más días al diálogo.Sin duda, este aspecto es el que más desconfianza genera. Así lo destaca, por ejemplo el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie: “Aquí el Gobierno escogió un camino para avanzar con las Farc frente al cual soy escéptico y creo que a la final este ejercicioquedará truncado y las expectativas que se levantaron un día van a terminar demolidas por el tiempo y por los hechos”. 6. DEBERÁN PRESERVARSE LA DISCRECIÓN Y EL SIGILO. Todos los analistas coinciden en que es imposible evitar que en Cuba los delegados de las Farc hablen cada vez que puedan, dado que por más de una década no han podido acercarse a los medios masivos de comunicación. Pero del lado del Gobierno la intención es no responder a esas declaraciones, para no convertir en mediático, lo que cree que debe ser técnico de negociación. Aunque será uno de los primeros puntos a discutir desde el lunes, la primera intención es reducir todo lo posible la cantidad de ruedas de prensa y las declaraciones oficiales. ASÍ SE HARÁ EL DIÁLOGO Gobierno y guerrilla han acordado que se sentarán a hablar en el Palacio de Convenciones de La Habana cada día, entre las 8:30 de la mañana y la 1:30 de la tarde. Por parte de la delegación del Estado colombiano siempre hablará primero y cerrará cada jornada Humberto de la Calle, quien además escogerá quiénes de los otros 9 delegados lo acompañarán cada vez en la mesa, aunque entre ellos siempre estará el alto comisionado Jaramillo. 143
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En las tardes los equipos actuarán por separado, preparando la jornada siguiente. En el caso del grupo del Gobierno, tras el almuerzo se encontrarán en la casa alquilada a razón de US$5.000 mensuales, para trabajar entre las 4:00 y las 8:30 p.m. Cada día habrá un avión de la Fuerza Aérea Colombiana dispuesto en La Habana para traer de urgencia a cualquiera de los delegados a hacer consultas en Bogotá con el presidente Juan Manuel Santos. Dado que el vuelo es de unas tres horas, los desplazamientos podrían hacerse entre una y otra ronda, de ser necesarios.Gobierno y Farc acordaron que negociarán en lapsos de 10 diez, repartidos en nueve de trabajo y uno de descanso. Para la primera ronda, que empieza el lunes, el pacto es hablar tres días, descansar el jueves 22 de noviembre y volver para seis días seguidos.Tras esa decena, los negociadores se retirarán para analizar lo avanzado. Con ese ritmo, es previsible que en lo que resta de 2012 no se hagan más de dos rondas. 144
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” ERNESTO YAMHURE REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015Condiciones inamoviblesCuánta razón le asistía a don Antonio Machado cuando decía que era de propiedad delos hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en lacabeza.Por: Ernesto Yamhure42INSERTARY me refiero puntualmente al jefe de las Farc, Alfonso Cano, quien volvió con el cuento deque hay que explorar caminos para un proceso de paz, pero al estilo guerrillero.Entiéndase por aquello un modelo similar al que padecimos durante los inmundos añosdel ignominioso Caguán.El país no soportaría un ejercicio similar. Independientemente de las tendenciasideológicas, derecha, centro o izquierda, ningún sector político de la nación será tan osadode respaldar un esquema que incluya el despeje militar de vastas zonas o una negociaciónen medio de acciones de terror.Cualquier iniciativa de paz debe partir de unos elementos que esta semana recordó elpresidente Santos y que son, fundamentalmente, los célebres inamovibles de los quehablaba Álvaro Uribe: liberación inmediata de todos los secuestrados, retorno de losmenores de edad combatientes, la suspensión de las actividades violentas y el tráfico dedrogas ilícitas. 145
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En pocas palabras, la guerrilla tiene que dejar de ser lo que es si quiere pasar a una mesade negociación con el Gobierno. Dudo mucho que esa cuadrilla de criminales, untados decocaína hasta la última de sus moléculas, resuelva comportarse, de la noche a la mañana,como si fuera un grupo de inofensivos angelitos.El jefe de las Farc insiste en engatusar a Colombia con sus pretensiones imposibles. Noexiste la menor posibilidad de una paz negociada como sueña Alfonso Cano, que aspiraa un acuerdo que incluya amnistía e indulto de los crímenes atroces que han cometidosus hombres durante los últimos 40 años.Nadie puede estar en contra de la paz con la guerrilla. Si las Farc y el Eln de manerasorprendente cumplen con los cuatro elementos inamovibles que exige el presidenteSantos, pues estaríamos frente a una posibilidad histórica que no podemos desaprovechary que deberá contar con el respaldo de la sociedad en su integridad.Juan Manuel Santos ha dicho que la puerta de la paz está cerrada con candado y que lallave la tiene bien guardada en el bolsillo. El mensaje es claro y contundente. No hayespacio para las especulaciones, ni para que ciertos sectores se valgan del discurso de lareconciliación para alcanzar determinados fines politiqueros.Se trata de un asunto de singularísima importancia frente al que no puede ser ajeno elCongreso que debe, cuanto antes, aprobar un marco legal que regule cualquier posibledesmovilización de la guerrilla. Recordemos que la ley 975, de Justicia y Paz, ya no esaplicable por cuanto cubre hechos ocurridos con anterioridad al 25 de julio de 2005, fechaen que fue promulgada esa norma.Así las cosas, si se presentara un escenario en el que la guerrilla anunciara la entregainmediata de sus hombres y sus armas, no hay una ley que permita aplicar los preceptosde verdad, justicia y reparación establecidos por normas internacionales que hacenparte de nuestro bloque de constitucionalidad.En fin, la paz es perfectamente posible, pero no como la plantea Alfonso Cano, sino comola demanda el pueblo colombiano, que quedó curado para siempre de experimentosnefastos como el del Caguán.http://www.elespectador.com/opinion/condiciones-inamovibles-columna-292551 ww.elespectador.com/opinion/condiciones-inamovibles-columna-29255 REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 146
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL PROCURADOR GENERAL, ALEJANDRO ORDÓÑEZ, EN EL FORO DE EL TIEMPO. FOTO: CARLOS ORTEGA / EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/los-inamovibles-del-proceso-de- paz-para-el-procurador/14835957 LOS 25 'INAMOVIBLES DEL PROCESO DE PAZ' PARA EL PROCURADOR ALEJANDRO ORDÓÑEZ VOLVIÓ ESTA SEMANA A CUESTIONAR LAS NEGOCIACIONES ENTRE GOBIERNO Y FARC. POR: POLÍTICA | 10:35 P.M. | 14 DE NOVIEMBRE DE 2014…El jefe del Ministerio Público tomó como referencia las sentencias C-577 y C-579 de laCorte Constitucional y planteó los 25 puntos que, según él, se deben tener en cuenta parael desarrollo de los acuerdos de La Habana. Ordóñez los denominó como los ‘inamoviblesdel proceso de paz’. 147
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Señaló que la aplicación del llamado ‘marco jurídico para la paz’ exige la terminación delconflicto armado y que el grupo ilegal sedesmovilice. También –en criterio delProcurador– debe haber “entrega” de armas y su destrucción, en últimas el desarmetotalde la estructura criminal.Además indicó que se debe garantizar el derecho a la reparación integral, así como aconocer dónde se encuentran los restos de las personas desaparecidas.También dijo que se debe investigar, juzgar y condenar a todos los responsables de delitosque tengan la connotación de crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio.Frente a la activación del marco jurídico para la paz, Ordóñez fue contundente al señalarque el Congreso, al momento de expedir las leyes estatutarias que desarrollen dichareforma, deberánrespetar los compromisos internacionales contemplados en los tratadosque hacen parte del bloque de constitucionalidad.En opinión del jefe del Ministerio Público también se establecen como otros requisitospara activar dicho marco jurídico que el grupo armado contribuya de manera efectivaal esclarecimiento de la verdad.Adicionalmente que reconozca que ha cometido crímenes atroces y que adoptó políticascon las que hizo a la población civil objeto de sus ataques, como el secuestro, losatentados terroristas con explosivos y el asesinato de civiles.En otro de los puntos referidos por el Procurador se deja claramente establecido que sinentrega de bienes, tierras despojadas y dinero guardado en caletas, no habría justiciatransicional.POLÍTICA 148
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Juan Manuel Santos presentó ayer el proyecto de referendo en compañía de las cabezas de los partidos de la Unidad Nacional, el Ministero de Interior y del presidente del Congreso. http://lasillavacia.com/historia/con-el-referendo-de-la-paz-santos-destapa-sus- inamovibles-45463CON EL REFERENDO DE LA PAZ, SANTOS DESTAPA SUS INAMOVIBLESPor: Juan Esteban Lewin, Vie, 2013-08-23 15:14Con la presentación del proyecto de ley estatuaria para abrirle camino a un referendo quelegitime y blinde un acuerdos de paz con las Farc en simultánea con las eleccioneslegislativas o presidenciales del próximo año, el Gobierno le envía a esa guerrilla elmensaje de que también tiene inamovibles: el acuerdo debe quedar listo en los próximos 149
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”meses y sí debe ser refrendado popularmente pero no en una Constituyente. El problemaes que esos dos inamovibles chocan con los de las Farc.El proyecto es una reforma a la ley estatutaria de mecanismos de participación y no unaconvocatoria a un referendo específico. En esa medida deja varios puntos sin aclarar,como qué contendría el referendo o si se utilizaría en las elecciones legislativas de marzo olas presidenciales de mayo. Sin embargo, saca de La Habana la discusión de cuándo se vana dar los acuerdos y cómo se van a legitimar popularmente. 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410