Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CARATULA__REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

CARATULA__REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Published by gabo0228, 2016-12-28 11:51:12

Description: REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” HUMBERTO DE LA CALLE, JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR EN LA HABANA, HA RECHAZADO LA OPCIÓN DE REFERENDAR LOS ACUERDOS EN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y HA SEÑALADO LA NECESIDAD DE QUE LAS CONVERSCIONES AVANCEN RÁPIDO. http://lasillavacia.com/historia/con-el-referendo-de-la-paz-santos-destapa-sus- inamovibles-45463LOS INAMOVIBLES LOS SEIS INAMOVIBLES DEL DIÁLOGO EN LA HABANA 151

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 1. LA META ES EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO. 2. LA AGENDA DE NEGOCIACIÓN ES INMODIFICABLE. 3. LA SOCIEDAD CIVIL TENDRÁ PARTICIPACIÓN. 4. NO HABRÁ CESE EL FUEGO MIENTRAS HAYA DIÁLOGO. 5. EL DIÁLOGO NO SERÁ INDEFINIDO. 6. DEBERÁN PRESERVARSE LA DISCRECIÓN Y EL SIGILO. 152

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” PABLO CATATUMBO INFORMÓ HOY QUE LA DELEGACIÓN DE NEGOCIADORES DE LAS FARC SE VA A DEDICAR A ESTUDIAR LA PROPUESTA DEL GOBIERNO. MIENTRAS, PONE EN PAUSA LAS NEGOCIACIONES. http://lasillavacia.com/historia/con-el-referendo-de-la-paz-santos-destapa-sus- inamovibles-45463…Con el referendo, el gobierno no sólo reitera que el proceso no va a terminar en unaConstituyente para refrendar los acuerdos, sino que lo convierte en uno de susinamovibles. Alborotar el avispero político proponiendo un referéndum el mismo día delas elecciones muestra hasta dónde le apuesta a esa forma de refrendación.Esa alternativa choca con el objetivo de las Farc de que haya una Constituyente. Para laguerrilla, ese mecanismo garantizaría la legitimidad de los acuerdos. \"La Constituyente,convocada en el marco de un gran acuerdo político nacional, es el camino para alcanzarun verdadero tratado de paz\"trinó hoy Iván Márquez.Pero para el gobierno una constituyente está totalmente descartada. Esa asamblea tienedos riesgos para Santos. 153

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Primero, que termine ampliando los cambios a asuntos que no hacen parte de la agendade negociación, como el modelo económico.Aunque juristas como Rodrigo Uprimny han señalado que se podría convocar a unaconstituyente con un temario limitado, el riesgo de que ésta lo desborde (como hizo la de1991 cuando revocó al Congreso y como han señalado otros juristas, como CésarRodríguez), sigue pesando en las decisiones.El segundo riesgo es que, de hacer una elección, termine en manos del uribismo.Un segundo inamovible es el de llegar pronto a un acuerdo. Santos ha dicho que su metaes tenerlo en noviembre de este año. Sergio Jaramillo, su alto comisionado para lapaz, dijo en mayo que “el Gobierno no está interesado en hablar con las Farc en LaHabana eternamente, ni más de este año”.Con el referendo para la paz, el tiempo límite en las negociaciones pasa del discurso a larealidad política.El gobierno presentó ayer el proyecto con la firma de congresistas de todos los partidos dela Unidad Nacional y con mensaje de urgencia, con lo que un se convirtió en hecho políticoque ya no pueden manejar los negociadores a puerta cerrada y con comunciacionescontroladas.El mensaje de que el gobierno tiene esos dos inamovibles parece haber llegado al otrolado. Las Farcreaccionaron anunciando que van a “hacer una pausa en la discusión de lamesa” para dedicarse a analizar la movida de Santos.Es la primera vez que hacen una anuncio que puede ser interpretado como una crisis en elproceso (como en efecto lo vieron muchos medios inicialmente), aunque las declaracionesde Jesús Santrich de que no se van a parar de la mesa le bajaron el tono al anuncio.Además, respondieron de forma favorable la solicitud de Santos de que la pausa fueracorta. Esta tarde dijeron que se tomarán el fin de semana y que el martes estarán denuevo sentados en la mesa.Pero el tiempo sigue siendo un problema.Un proyecto exprés con tiempos muy apretados 154

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL GOBIERNO PRESENTÓ EL PROYECTO DE REFERENDO EN MEDIO DEL PARO AGRARIO.CON LA PRESENTACIÓN LOGRÓ QUE LA AGENDA NOTICIOSA SE DEDICARA MENOS A LAS MOVILIZACIONES SOCIALES, PERO LA RESPUESTA DE LAS FARC VINCULÓ LOS DOS HECHOS. http://lasillavacia.com/historia/con-el-referendo-de-la-paz-santos-destapa-sus- inamovibles-45463 155

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL EXPRESIDENTE ÁLVARO URIBE SALIÓ A CRITICAR DURAMENTE LA PROPUESTA DEL REFERENDO. DIJO QUE ES \"UNA TRAMPA A LA DEMOCRACIA\". http://lasillavacia.com/historia/con-el-referendo-de-la-paz-santos-destapa-sus- inamovibles-45463…La propuesta busca ganar tiempo. Ya que en la agenda de la negociación está ladefinición de la forma de refrendar los acuerdos, el gobierno se está anticipando a unadiscusión que igual vendrá, como ya hizo con el Marco Jurídico para la Paz.Además, con la mayoría de la Unidad Nacional apoyando el proyecto (con excepcionescomo José Darío Salazar entre los conservadores yJuan Lozano en La U), el gobierno tienecómo sacarla adelante. 156

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Incluso el Polo Democrático pidió reunirse con Santos para analizar si apoya el referendo,lo que facilitaría aún más las cosas y aceleraría los debates en el Congreso.Ayer el senador liberal Juan Fernando Cristo, presidente del Congreso, se comprometió atramitarlo velozmente. Y el representante verde Alfonso Prada dijo que podría salir delCongreso en menos de un mes.No sería extraño que así fuera. El proyecto sólo tiene tres artículos, lo que facilita lasdiscusiones.Hoy se debe designar a los ponentes, el fin de semana se pulirá la ponencia, lascomisiones primeras se van a reunir en sesión conjunta la próxima semana y seguramenteel Gobierno le meterá la ficha a que salga rápido y sin cambios. Si las plenarias se reúnentambién en conjunto, como se ha propuesto, a mediados de septiembre estaría listo elproyecto.Ahí se viene un obstáculo más, en cuya duración al gobierno le queda más difícil incidir.Como es una reforma a una ley estatutaria, la Corte Constitucional lo tiene que revisarantes de que Santos la pueda firmar, y el plazo legal para ese proceso son 140 días hábiles,a los que se puede sumar la vacancia judicial que va de mediados de diciembre aprincipios de enero.Si la Corte se demora la mitad de los 140 días hábiles, tendría una sentencia justo antes dela vacancia judicial. Si se toma todo el plazo, la sentencia saldría a mediados de abril, loque podría enredar el proceso del referendo, que necesita una ley más.EL OTRO AFÁNAdemás del proyecto actual, para hacer el referendo hay que sacar otra ley que establezcaqué se le va a preguntar a los colombianos. Si esa ley no está lista en diciembre, lostiempos se van a quedar muy cortos porque se necesitan mínimo unos cuatro meses paraconvocar el referendo.Primero, porque el Congreso sólo se reúne a partir del 16 de marzo. El gobierno podríaconvocar a sesiones extras antes de esa fecha, pero correría el riesgo de molestar a los 157

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”congresistas, que van a estar en la recta final de su campaña electoral, y de que las extrasno fueran suficientes.Si la ley estuviera lista en diciembre, salvaría ese riesgo. Y el Gobierno la podría tramitaraún sin saber si la reforma que presentó ayer pasa el examen el la Corte - la duda quequedaría sería si puede hacer el referendo al tiempo con las elecciones o no.En todo caso, la futura ley que convoque al referendo tendría que ser revisada por laCorte Constitucional, que tiene un plazo de 140 días hábiles, para hacerlo. La Corte lopuede recortar en algunos puntos pero en otros, como el plazo que tienen los ciudadanosy el Procurador para intervenir, no.Por ejemplo, la Corte se demoró seis meses para estudiar el referendo de Álvaro Uribe en2003 y difícilmente podría resolverlo en menos de tres meses.Y si la Corte le da el visto bueno, el gobierno tiene que sacar un decreto convocando alreferendo, y la fecha tiene que ser más de una semana después de ese decreto. Eso quieredecir que si el proyecto sale en diciembre, los tiempos alcanzarían justo para que elreferendo se haga en las elecciones de mayo.LA ALTERNATIVACon los tiempos tan cortos y las dificultades para que las Farc firmen un acuerdo sinaceptar una Constituyente, el referendo abre otra puerta al gobierno: hacerlo no sobreunos acuerdos ya definidos, sino sobre una negociación avanzada. En ese caso, podríapedirle a los colombianos que le dieran herramientas para cerrar la negociación. Es decir,facultades extraordinarias.Esas facultades prodían servir para armar una alternativa a la constituyente en que seaaceptable para las Farc sin los riesgos que ve el Gobierno. El problema, claro, seríaconvencer a la gente de votar por darle un cheque en blanco al Gobierno.Por ahora, en todo caso, Santos le djó claro a las Farc que él también puede jugar duro.Para el gobierno, los paros de los últimos meses son la forma que tienen las Farc parapresionar por fuera de la mesa, dada su debilidad militar. Y la respuesta es presionarlos,también por fuera de la mesa, con un hecho político. No en vano, después de que las Farcanunciaron que se sentarían de nuevo la próxima semana, Santos ordenó a losnegociadores del gobierno volver a Bogotá. 158

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Para Santos, el peor de los escenarios es llegar a las elecciones del próximo año con elproceso dilatado y sin resultados. A media que se acerquen las elecciones, las presionespor mostrar un acuerdo serán mayores y el margen para que el gobierno se pare de lamesa se reducirán: como lo demostró el ejemplo del Caguán, romperlas a última horapuede ser demasiado tarde.Nota: la historia fue actualizada a las 5.28 pm, cuando se supo que Santos había ordenadoa su negociadores volver a Bogotá. 159

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/233010-los-no-tan-inamovibles-de- las-farc LOS ‘NO TAN INAMOVIBLES’ DE LAS FARCCON EL TRANSCURSO DEL PROCESO, ESTOS INAMOVIBLES SE HAN DISCUTIDO AL PUNTO DE QUE LA POSTURA ACTUAL DE LAS FARC PARECE BASTANTE FLEXIBLE AL RESPECTO. ESTE CONTENIDO HA SIDO PUBLICADO ORIGINALMENTE EN VANGUARDIA.COM EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: HTTP://WWW.VANGUARDIA.COM/ACTUALIDAD/COLOMBIA/233010-LOS-NO-TAN- INAMOVIBLES-DE-LAS-FARC. SI ESTÁ PENSANDO EN HACER USO DEL MISMO, RECUERDE QUE ES OBLIGACIÓN LEGAL CITAR LA FUENTE Y POR FAVOR HAGA UN ENLACE HACIA LA NOTA ORIGINAL DE DONDE USTED HA TOMADO ESTE CONTENIDO. VANGUARDIA.COM - GALVIS RAMÍREZ Y CÍA. S.A. …Desde que inició el proceso de paz, tanto el Gobierno como las Farc han presentado propuestas que han generado polémica, algunas de ellas porque eran presentadas como 160

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” inamovibles y otras por ser consideradas absurdas. Sin embargo, con el transcurso del proceso, estos inamovibles se han discutido al punto de que la postura actual de las Farc parece bastante flexible al respecto. Uno de estos temas en que hay diferencias, es el referente al marco jurídico para la paz,que se supone que pone las bases legales para que se pueda aplicar la justicia transicional tras la eventual firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Desde que éste era un proyecto de ley en el Congreso, las Farc han manifestado su rechazo al mismo. Según los integrantes de la comisión negociadora de este grupoguerrillero, este marco jurídico “implica un sometimiento a la justicia”, lo que según ellos no es posible “porque el Gobierno aún no nos ha derrotado militarmente”.En este sentido el negociador de la guerrilla Jorge Torres Victoria, alias 'Pablo Catatumbo' afirmó que “el tema de la justicia será algo que se discuta al interior la mesa de conversaciones”. Sin embargo, el guerrillero afirmó que “estaríamos dispuestos a pagar algunos años de cárcel, pero hay que ver primero las condiciones de esto”. Otro tema que se veía como inamovible desde el inicio, es el de la libertad de Ricardo Palmera, alias 'Simón Trinidad', quien luego de su extradición, está pagando cárcel en losEstados Unidos. Inicialmente, las Farc afirmaban que rehusaban a negociar sin la presencia de él en la mesa. Sin embargo, las conversaciones ya llevan más de un año y el tema prácticamente ha desaparecido de las declaraciones públicas de la guerrilla en La Habana. Otro inamovible de las Farc fue generado por el mismo Gobierno que, desde el inicio delproceso, puso fechas límite para el final del mismo. Durante el año que ya lleva el proceso de paz, las Farc han insistido en que “no se debe negociar con afán, porque los temas deben estudiarse a profundidad” y que no quieren que ésta sea “una paz express”. Esto ha hecho que el Gobierno cada vez vaya moviendo esta fecha límite ampliando el plazo para ver finalizado el proceso. Hasta hace poco, la fecha límite era noviembre de 161

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 2013, pero ahora parece que el proceso podrá continuar el próximo año. Finalmente, uno de los inamovibles más radicales en el proceso ha sido el mecanismo de refrendación del acuerdo final. Desde el inicio del mismo, las Farc han insistido en que se requiere una Asamblea Constituyente para implementar todas las reformas que necesitaría un eventual acuerdo de paz. Mientras tanto, el Gobierno ha negado rotundamente esta posibilidad, reafirmando su intención de que los acuerdos sean ratificados por los colombianos a través de un mecanismo más sencillo en las urnas.De hecho, éste es un tema que aún no se ha resuelto satisfactoriamente y que puede traercomplicaciones al final del proceso, cuando se discuta el punto seis de la agenda que habla sobre este tema. Mientras tanto, el Gobierno presentó ante el Congreso un proyecto de ley que permitiría llevar a cabo un referendo el mismo día de las elecciones ordinarias. De acuerdo con el entonces ministro del Interior, Fernando Carrillo, esto ayudaría a que la asistencia a las votaciones fuera más masiva. A pesar de que las Farc no han dejado de expresarse en contra del referendo, el acuerdosobre el segundo punto de la agenda podría ser un indicador de que hay un acercamiento sobre el tema. Publicada porCOLPRENSA, BOGOTÁ Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguientedirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/233010-los-no-tan-inamovibles-de-las-farc.Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A. 162

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LOGO DE PORTAFOLIO REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 “ESTO SE ESTÁ PONIENDO MALUCO”MalucoPor: Miguel Gómez Martínez“Esto se está poniendo maluco”, me dijo el presidente colombiano de una multinacionaleuropea, establecida en el país, cuando le pregunté por su negocio. Y luego añadió:“estamos como los salmones, nadando a contracorriente, avanzando muy poco, conmucho esfuerzo”.Creo que nadie podría haber definido mejor el deterioro del clima de los negocios. El restode la conversación fue una detallada descripción de los problemas reales que su empresaenfrentaba y frente a los cuales sentía que el Gobierno era sordo y mudo.Hizo referencia a las reformas tributarias. Me sorprendió al afirmar que en sumultinacional existía un mapa en el cual clasificaban a las filiales según las tasas efectivasde tributación, y Colombia aparecía en el grupo con la mayoría de los países del Viejocontinente. Según él, este era el tema que más preocupaba a su matriz, pues no es lomismo pagar el mismo nivel de impuestos en un país desarrollado, que en uno sinseguridad, sin vías y con altos niveles de corrupción e ineficiencia administrativa.Relató la absoluta indiferencia con la que el Gobierno aborda los temas de contrabando,a pesar de la valiosa información sobre los métodos y circuitos que ellos mismos leentregan a la administración. Irónicamente, concluyó que los más afectados son suscompetidores nacionales, que tampoco han logrado que el Gobierno les ponga atención. 163

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Frustrante fue la experiencia de la visita al país del presidente mundial de la compañía. Erala primera vez que visitaba a Colombia y se agendaron reuniones al más alto nivel, desdela Presidencia hasta las dependencias estatales estratégicas para el negocio. Se escogieroncon detalle los temas que sería oportuno tratar en cada nivel del Gobierno. Según miinterlocutor, el pobre presidente de la multinacional debió escuchar –una y otra vez– eldiscurso sobre la paz y de cómo en La Habana se estaban solucionando la mayoría de losproblemas nacionales. “¡Hasta en el Invima le hablaron de la paz, cuando queríamosabordar un tema de propiedad intelectual!”, relató el avergonzado representantecolombiano de la empresa extranjera. En la cena de despedida, el presidente de lamultinacional, de forma diplomática, se mostró sorprendido de que el Gobiernocolombiano creyese que la Unión Europea fuese a contribuir con recursos significativospara el posconflicto. We would love to help, but we have enough problems of our own,(Nos encantaría ayudar, pero ya tenemos suficientes problemas), fue su sensatocomentario.Al escuchar a mi contertulio, entendí hasta qué punto el tema de La Habana se haconvertido en la excusa para no gobernar. Pareciera que el Gobierno ha terminado porcreer su propio discurso de que el desempleo, la baja productividad, los problemasestructurales de competitividad, el retraso tecnológico, la ausencia de justicia, lacorrupción, el déficit fiscal, la inseguridad ciudadana se van a corregir con la firma delacuerdo. Todo queda suspendido a ese glorioso día en el cual, por arte de magia, el paísentrará en los ríos de miel y leche que nos han sido prometidos.Al despedirme, pensé que, tener el déficit comercial en 6.000 millones de dólares o elendeudamiento externo en 100 mil millones de dólares eran problemas menores.Miguel Gómez MartínezProfesor del [email protected] 164

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZEs un economista y político Colombiano, fué miembro del Partido de la U. Hizo parte dela comisión primera de la Cámara de Representantes en el Congreso de la República de Colombia por el periodo 2010-2014.1 Es hijo del exsenador Enrique Gómez Hurtado, sobrino de Álvaro Gómez Hurtado, excanditado presidencial para los periodos (1974- 1978), (1986-1990), (1990-1994), y nieto del expresidente Laureano Gómez https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_G%C3%B3mez_Mart%C3%ADnez REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 “ESTO SE ESTÁ PONIENDO MALUCO” RESUMEN “ESTO SE ESTÁ PONIENDO MALUCO” … me dijo el presidente colombiano de una multinacional europea, establecida en el país, cuando le pregunté por su negocio …Hizo referencia a las reformas tributarias …Relató la absoluta indiferencia con la que el Gobierno aborda los temas de contrabando…Según mi interlocutor, el pobre presidente de la multinacional debió escuchar –una y otra vez– el discurso sobre la paz y de cómo en La Habana se estaban solucionando la mayoría de los problemas nacionales. 165

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” …Al escuchar a mi contertulio, entendí hasta qué punto el tema de La Habana se ha convertido en la excusa para no gobernar…se mostró sorprendido de que el Gobierno colombiano creyese que la Unión Europeafuese a contribuir con recursos significativos para el posconflicto. We would love tohelp, but we have enough problems of our own, (Nos encantaría ayudar, pero yatenemos suficientes problemas), fue su sensato comentario.Miguel Gómez MartínezProfesor del [email protected] 166

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” QUE EL NARCOTRÁFICO SEA DELITO POLÍTICO ES UNA 'VERGÜENZA': PASTRANAEL EXPRESIDENTE DIRIGIÓ UNA CARTA A JUAN MANUEL SANTOS REPROCHANDO DICHA POSIBILIDAD.Por: |ELTIEMPO.COM4:59 p.m. | 9 de diciembre de 2014http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/narcotrafico-como-delito-politico-andres-pastrana-critica-al-presidente-santos/14950195Foto: Néstor Gómez / EL TIEMPO REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 EL EXPRESIDENTE ANDRÉS PASTRANA SALIÓ DE NUEVO EN CONTRA DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS.…Este martes en la mañana el expresidente Andrés Pastrana Arango, en carta abiertadirigida a Juan Manuel Santos, criticó que el Jefe de Estado haya planteado que elnarcotráfico se pueda incluir como delito político. 167

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Para Santos, esto facilitaría la participación política de miembros de las Farc en unaeventual firma de la paz. (Lea: Santos dice que no aceptará el narcotráfico comodelito político)Pastrana criticó que una vez las Farc entregaron al general Rubén Darío Alzate -quien fuesecuestrado por esa guerrilla-, Santos “correspondió el gesto con una propuesta deamnistía para los delitos relativos al narcotráfico del grupo rebelde”.“Ya sea como pago del rescate de un general o claudicación de principios ante laguerrilla para lograr su firma a cualquier costo, el acto presidencial constituye unavergüenza. El amparo del narcotráfico bajo la sombrilla del pretexto político es lagenuflexión del estado colombiano ante el poder del crimen organizado”, agregóPastrana en su carta. (Lea también: Clinton dice que EE. UU. apoyaría narcotráficocomo delito político)El exmandatario señaló que la amnistía al narcotráfico “acerca” a Colombia a la firma deun acuerdo de paz “peligrosamente desfavorable para nuestra democracia”.Finalmente, Andrés Pastrana le pide a Santos “rectificar oportunamente el curso delproceso de entrega y del nuevo mandato que comienza mal”.El presidente Juan Manuel Santos ha precisado que incluir el narcotráfico como delitopolítico se aplicaría solo para hacer viable la participación en política de las Farc, si sefirma la paz.El mandatario aclaró la semana pasada que no ha realizado “ninguna propuestaespecífica” y que todo lo relacionado con los temas penales de quienes dejen las armascomo consecuencia del proceso de paz deberá debatirse bajo los parámetros del MarcoJurídico para la Paz, base legal de los diálogos.“La discusión sobre la ampliación de los delitos conexos a los delitos políticos secircunscribe específicamente a que se tenga en cuenta para el día en que miembros delas Farc quieran participar en política, a eso se refiere y de eso se trata esta discusión”,enfatizó Santos.ELTIEMPO.COM 168

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” CARTAS DE PASTRANA SOBRE PROCESO DE PAZ SON MENTIROSAS Y DELIRANTES: CRISTORELACIONADO CON: Farc REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 ….El Gobierno respondió así al ex mandatario quien aseguró que lo negociado en La Habana solo favorece a las Farc. Caracol Radio | 7 de Enero de 2015 El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, hizo una dura crítica al ex presidente conservador señalando que el Gobierno está abierto al debate sobre las cosas ciertas y que el país conoce sobre el proceso y no sobre las suposiciones de los opositores a la mesa de La Habana. 169

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“Es una carta delirante llena de mentiras sobre el proceso de paz y en el Gobiernoinvitamos a los críticos a hacer un debate sobre el proceso con verdades, con ideas y quesirva para buscar la reconciliación…De solo leer la carta salta a la vista que son inventosque no corresponden a la realidad”, añadió.El jefe de la cartera política también dijo que hay muchos en el país a los que le duele quela paz avance y en referencia a los ex presidentes Pastrana y Uribe manifestó que existe“un duelo de ex presidentes por dedicarse a denigrar a diario del gobierno inventandoinfamias alrededor del presidente santos y del proceso de paz de forma ligera eirresponsable”. 170

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” PASTRANA Y SANTOS FOTO: ARCHIVO SEMANALa carta que Pastrana le envió a Santospor MARÍA DEL PILAR CAMARGO, PERIODISTA DE SEMANA.COM REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015La carta que Pastrana le envió a Santos\"Como ministro nunca controvirtió los manejos (...) que hoy considera tan graves\" ante elfallo de La Haya, escribió. 171

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Este domingo volvió a tambalear la relación del expresidente Andrés Pastrana y el jefe deEstado, Juan Manuel Santos. Esto, por cuenta de una breve carta que le envió elexmandatario al presidente para referirse al polémico fallo de La Haya.Pastrana le recordó al presidente que cuando fue ministro \"no expresó diferencias con lapolítica exterior o interior que entonces avalaba\".\"Siendo ministro de los gobiernos que hoy sindica como \"responsables\" del fallo de laCorte Internacional de Justicia en el litigio con Nicaragua, el señor presidente no expresódiferencias con la política exterior o interior que entonces avalaba. Al contrario de lo quecreen sus ministros, en tantos años en el gabinete, el ministro Santos nunca controvirtiólos manejos internos y externos que hoy considera tan graves\", dice el expresidente.En la misiva, Pastrana ironizó sobre las decisiones que ha tomado el gobierno Santosfrente a ese asunto y el inicio del año electoral, el cual llamó \"reelectoral\".\"Su gobierno ha dejado en claro, en reiteradas declaraciones de prensa, que consideraque los tratados internacionales se denuncian sin plazos ni consecuencias y que la CorteInternacional de Justicia es una instancia \"salomónica\". Bajo estos frágiles supuestos halanzado una vehemente defensa política de sus actuaciones y omisiones en este asuntocuando comienza el año reelectoral\", escribió.El expresidente fue más allá y aseguró que la política exterior \"sometida a las ambicionespersonales y los intereses políticos de turno, coloca a Colombia en una posición dedebilidad frente a actuales y eventuales enemigos y contradictores\".En ese sentido, lamentó que el gobierno Santos \"haya roto el centenario consensonacional en torno a las relaciones exteriores como recurso electoral. Resulta, por lo tanto,especialmente inoportuno y peligroso para los intereses nacionales\", concluyó.Pastrana finalizó su misiva con esta frase: \"Dejo al señor presidente con voluntadpatriótica estas consideraciones y rememoraciones\".Con esta carta, las diferencias entre los dos mandatarios se agudiza. Aún no se conoce unarespuesta por parte del jefe de Estado. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 172

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” PASTRANA Y SANTOS FOTO: ARCHIVO SEMANA RESPUESTA DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS A LA CARTA DEL EXPRESIDENTE ANDRÉS PASTRANA http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Marzo/Paginas/20130312_03.aspx REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015\"Bogotá, marzo 12 de 2013DoctorANDRÉS PASTRANA ARANGOExpresidente de la República de Colombia 173

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”CiudadSeñor Presidente:He recibido su carta del día de ayer en la que manifiesta que se excusa de asistir de ahoraen adelante a las sesiones de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores porque, a sujuicio, perdieron su carácter de confidencialidad.Como usted bien sabe, la ley 68 de 1963 es clara cuando señala que las actas de laComisión Asesora son reservadas salvo cuando la misma Comisión, de acuerdo con elPresidente de la República, ordene su publicación.También el Consejo de Estado ha determinado que la Procuraduría General de la Naciónpuede tener acceso a dichas actas bajo reserva.Si bien dije que sería bueno discutir la posibilidad de divulgar las actas, siempre fue bajo elentendido de que cualquier deliberación sobre el particular debería llevarse a cabo en elseno de la Comisión porque es sólo ésta la que puede tomar una decisión y no elPresidente de la República, según la ley. Pero voy más allá: usted sabía que yo le iba arecomendar a la Comisión que no se divulgaran las actas, como en efecto lo hice en lareunión de hoy. Por eso me extrañó su carta.Francamente no entiendo que usted insinúe que mi gobierno tenga la intención de eludirresponsabilidades, pues usted es el primero que sabe que sobre este fallo no tenemosninguna responsabilidad, y que, por el contrario, hemos enfrentado con entereza ycontundencia, desde el primer momento, no sólo el impacto político de la decisión de laCorte Internacional de Justicia sino que también hemos asumido con vehemencia ladefensa de los derechos históricos de los pobladores del archipiélago.Tampoco entiendo que usted sugiera que estamos buscando chivos expiatorios cuando hasido exactamente todo lo contrario. Sobre el particular le manifiesto que la Comisión enpleno también mostró su extrañeza por su insinuación pues el comportamiento de todos ycada uno de sus miembros ha sido claro y transparente y de gran solidaridad frente alhecho de que todo este litigio ha sido manejado como una política de Estado, no solo pormi gobierno sino por todos los gobiernos anteriores.La contratación de unos abogados nacionales e internacionales obedece a la obligaciónque tengo como Jefe de Estado de buscar todos los caminos posibles para defender losintereses nacionales, claramente vulnerados por un fallo contrario a derecho.Lamento su decisión porque en circunstancias como ésta es cuando más debemosdeponer rencillas, rencores, sentimientos personales, para unirnos como colombianos en 174

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”torno a un propósito común. Este país está harto de divisiones, de odios y deenfrentamientos innecesarios y contraproducentes. Lo que el país necesita hoy más quenunca es tolerancia, es reconciliación, es unidad, unidad y más unidad.Su participación en la Comisión de hoy donde se discutió este tema, y donde se decidió,como lo mencioné, no hacer públicas las actas, habría sido muy valiosa porque fue sugobierno el que diseñó y puso en práctica la estrategia inicial de defensa jurídica denuestra nación en este litigio.Habría sido muy útil, además, que usted explicara en más detalle circunstancias que hamencionado en entrevistas periodísticas y que nos pueden servir para entender mejoreste problema.En aras de esta política de Estado que usted también ha defendido con razón, y teniendoen cuenta que, tal como le expuse al comienzo, sus preocupaciones sobre la pérdida deconfidencialidad de las sesiones son infundadas, lo invito, presidente Pastrana, a quereconsidere su decisión y nos acompañe en reuniones futuras. Es también el deseo detoda la Comisión.Un cordial saludo,JUAN MANUEL SANTOSPresidente de la República de Colombia\". REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 175

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EXPRESIDENTE ANDRÉS PASTRANAhttp://www.semana.com/nacion/articulo/el-caguan-mas-transparente-ralito/253253-3 REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015“EL CAGUÁN FUE MÁS TRANSPARENTE QUE RALITO”Al cumplirse diez años de la ruptura del proceso de paz con las Farc, el expresidenteAndrés Pastrana analiza sus aciertos y fracasos, y sus enseñanzas para un posible diálogofuturo. También opina sobre el Partido Conservador, Uribe y el gobierno de Juan ManuelSantos.SEMANA: ¿Usted cree, a partir de las enseñanzas que dejó el proceso de paz en sugobierno hace diez años, que hoy habría condiciones para conversar con las Farc?ANDRÉS PASTRANA: Las Farc no han dado ninguna señal de que quieren la paz. Hace dossemanas hablaron de la devolución de los soldados y policías y al mismo tiempo volvierona los ataques terroristas. El gobierno no tiene espacio político para iniciar un proceso de 176

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”pazSEMANA: Pero hace diez años no hubo ese gesto y usted sin embargo abriónegociaciones con ellos.A.P.: Miremos de dónde veníamos. El país no creía en su Ejército y las fuerzas militaresestaban derrotadas y desmoralizadas. Los Estados Unidos hablaban de Colombia como unpaís fallido y éramos un país descertificado con un presidente sin visa. En 1997 se llevó acabo el mandato por la paz, que fue muy claro sobre lo que querían los colombianos.También tenemos que ver de dónde venían las Farc. ¿Con qué confianza se iban a sentar adialogar si la última vez que lo habían hecho los habían bombardeado? Tuvimos quegenerar espacios para que las Farc se volvieran a sentar y, por primera vez, lo hicieron ynegociaron: el único documento que existe de una negociación con las Farc fue el quefirmamos en mayo de 1999.SEMANA: ¿Cuál es su balance del proceso de paz en el Caguán?A.P.: Quedan lecciones muy importantes. ¿Que fracasamos en la zona de distensión?Claro que fracasamos, porque su objetivo era llegar a la paz. Pero quedan experienciasimportantes. Por primera vez nos pusimos de acuerdo en unos puntos de discusión. Con elacuerdo de San Francisco nos pusimos de acuerdo en una agenda, una hoja de ruta, quees lo que hay que recuperar y tratar de aterrizar al día de hoy.SEMANA: ¿Está de acuerdo con lo que dijo Timochenko sobre retomar esa agenda?A.P.: Creo que es importante retomar los temas, siempre y cuando haya gestos.SEMANA: ¿Hablar, incluso, sobre temas políticos y de agenda gubernamental?A.P.: Hay muchos temas en los cuales se puede avanzar y de hecho en algunos ya lohemos hecho. El tema de víctimas y restitución de tierras iba a llegar a la mesa y elgobierno ya tomó una decisión propia y lo puso en marcha. Ahora, como las Farc son unosjurásicos que no han entendido lo que está sucediendo en el mundo, habrá tambiéntemas imposibles.SEMANA: ¿Pero se podrían discutir temas como por ejemplo, la bonanza minera? 177

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”A.P.: En el tema minero podemos coincidir en algunas cosas como la protección de lasreservas ecológicas. Nuestros parques no se pueden tocar. Pero hablar sobre regalías ocontratos, no hay ninguna posibilidad. Hay asuntos de Estado y ellos tendrán queentender que es imposible dialogar sobre ellos.SEMANA: Con la entrada en vigencia del Estatuto de Roma, que prohíbe amnistías eindultos, ¿que se les puede ofrecer si dejan las armas?A.P.: No tengo claridad frente a ese tema. La CPI entra a actuar cuando hay negación dejusticia. Pero hay experiencias que hoy se pueden revisar como la de ETA, si avanza, o loque está pasando entre judíos y palestinos.SEMANA: La opinión pública ha cambiado en los últimos diez años y hoy cree más en lamano dura que en la negociación…A.P.: Hoy hablar de paz en Colombia implica ser tachado de terrorista. Pero si usted miralas encuestas, siempre hay un 60 por ciento que prefiere el diálogo. Yo soy un convencidode la solución política al problema con la guerrilla. Allá vamos a tener que llegar en unmomento. La verdadera pregunta es si estamos dispuestos a perdonar.SEMANA: ¿A qué perdón se refiere?A.P.: Hoy está claro que se puede hacer el cambio a través de las urnas y no de las balas. Siperdonamos a los que hagan ese cambio, los perdonamos de verdad y los aceptamos delleno en la política. Si no, ni siquiera vale la pena pensar en la paz. ¿Estamos dispuestos,todos, derecha, izquierda, militares o guerrilla, a perdonar?SEMANA: ¿Estamos? 178

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”A.P.: Creo que todavía no. A quienes han llegado a ocupar posiciones o a quienes hacenpolítica, se les trata de descalificar por haber sido guerrilleros. Todavía falta perdonar. Siusted llega a ocupar una posición en el Estado y lo que lo está motivando es el odio, noestá adelantando una política de Estado, sino personal.SEMANA: ¿Cómo vio el fallo contra Plazas Vega?A.P.: No tengo elementos de juicio ni he entrado al fondo del fallo, pero lo grave con elPalacio de Justicia es que no fue una toma del M-19, sino del narcotráfico, y el país no estádispuesto a pedirle perdón a Pablo Escobar. Quien estuvo detrás del Palacio de Justicia fueel narcotráfico y lo único que no vamos a hacer es pedirle perdón después de todo lo queha pasado.SEMANA: Cambiando de tema, la noticia de la semana fue la fuga del excomisionado dePaz Luis Carlos Restrepo. ¿Qué opina usted?A.P.: Creo que el comisionado tiene que quedarse aquí y dar la cara. Vea: mientras miscomisionados de Paz están en Colombia, sin ningún proceso, el del presidente Uribe estáfuera de Colombia. Si hay absoluta paz, transparencia y tranquilidad, como siempre nosdijeron que existía en Ralito, debería poner la cara y explicar qué fue lo que sucedió allá. Elpaís ha tenido dos procesos de paz: el del Caguán y el de Ralito. En el primero hayresultados buenos y malos, pero fue abierto, transparente y de frente. En el Caguánnegociamos pero no pactamos. En Ralito se pactó y no se negoció. Los 60 guerrillerosdesmovilizados, falsos, son la punta del iceberg. ¿Dónde están los más de 25.000paramilitares chiveados que llegaron a un proceso de desmovilización? Las cifras delgobierno de Uribe no coinciden con las cifras que los militares nos habían dado. No habíamás de 12.000 paramilitares y que se desmovilizaron 35.000, ¿dónde están esos 20.000paras extras?SEMANA: ¿Qué significa para la Justicia que Restrepo y María del Pilar Hurtado laeludan?A.P.: Es gravísimo. Todos los colombianos debemos estar dispuestos a presentarnos a laJusticia cuando se nos requiera. Este es un ejemplo de los altos funcionarios del Estado 179

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” existe.corriéndole a la Justicia y buscando asilo donde noSEMANA: ¿Usted cree que no hay lugar para el asilo de María del Pilar Hurtado?A.P.: Aquí 'chuzaron' a políticos, magistrados, periodistas. Es clarísimo que hay pruebas yevidencias de que sí existió el delito y por lo tanto creo que el derecho de asilo no existe.SEMANA: ¿Tienen garantías Restrepo y Pilar Hurtado?A.P.: Existen plenas garantías. Siempre he creído en la Justicia colombiana, en la CorteSuprema, en la Fiscalía, en la Procuraduría. La Justicia no está politizada. Lo que se estátratando es desvirtuar a la Corte. Los políticos no debemos criticar fallos y la Justicia no sedebe dejar llevar por la política. Debe hablar a través de fallos y no tiene por qué darexplicaciones en los medios.SEMANA: ¿Cree que la polémica por el esposo de la fiscal puede afectar su capacidadpara tomar fallos en derecho?A.P.: La fiscal está actuando en forma independiente, inclusive de su marido, y ha tomadodecisiones claras en la lucha contra la corrupción. Pero ella tiene que cuidarse de estoscomentarios.SEMANA: Usted ha hecho repetidos llamados al Partido Conservador para que serenueve, pero no lo escuchan. ¿Por qué?A.P.: No me oyen. Allá no hay nada que hacer. Sigo discrepando porque la dirección delpartido va exactamente en contravía de la opinión pública. Cuando criticamos laparapolítica, ellos van a hacerles un homenaje a La Picota, cuando queremos cambio enlos partidos ellos siguen en lo mismo de siempre. No tienen ninguna propuesta, no es unaalternativa de poder, y es ajeno a lo que está pensando el país. Es increíble que el Polohaya sido capaz de expulsar a parlamentarios y el Partido Conservador no, cuando estántodos presos o investigados. No veo renovación y sí la veo en otros partidos. 180

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”SEMANA: ¿Cómo ve al gobierno del presidente Santos?A.P.: El país va bien. El presidente Santos, que fue mi ministro de Hacienda, dijo que lasmedidas que nos tocó tomar en la crisis financiera iban a ser sangre, sudor y lágrimas. Yhoy es él mismo quien está cosechando los frutos. Muchas medidas de las que se estáhablando en Europa ya se hicieron aquí. Es un país distinto. Pero claro, faltan temas.SEMANA: ¿Qué le falta al gobierno Santos?A.P.: Me preocupa lo que está sucediendo con las Farc. El gobierno tiene que entenderque las Farc quieren volver a la guerra de guerrilla, a atacar a la población civil. Y tiene quehacer un esfuerzo mayor para volver a generar confianza.SEMANA: ¿Ha fallado en seguridad?A.P.: No, pero las Farc cambiaron de estrategia y el gobierno no. El problema de seguridadya no es la guerrilla sino las bacrim, los paramilitares. Son los que están generando enbuena parte la sensación de inseguridad.SEMANA: ¿Esa es la principal alerta que usted le hace al presidente Santos?A.P.: La otra es el invierno. Ha sido lento en la respuesta y el problema aquí no es de plata.Falta agilidad dentro del gobierno. Por la experiencia que tuvimos en el Forec, creo que esun error trabajar solo con alcaldías y gobernaciones. La gente sigue sin escuela, sin tierra,sin vivienda y ya se viene el otro invierno.SEMANA: El arranque de Gustavo Petro ha sido muy controvertido. Usted, que fuealcalde de Bogotá, ¿cómo lo ve?A.P.: Petro va a tener que entender como alcalde que una cosa es hacer oposición y otragobernar. Tiene 100 días. En ese periodo es cuando damos señales de lo que queremoshacer y aquí todas las señales son encontradas.SEMANA: ¿Cuáles? 181

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”A.P.: La relación con el Concejo es mala y es inconveniente tener esas discrepancias. Untipo como Antonio Navarro, con manejo político y conciliador, debe hacer un esfuerzopara ver cómo mueve ese Concejo. Que puede haber oposición constructiva, perfecto.Pero hay unos temas que todos los partidos están dispuestos a discutir. Tampoco esbueno apostarle a que al alcalde le vaya mal.SEMANA: ¿Cómo expresidente cómo ve la actitud de Álvaro Uribe frente al gobiernoSantos?A.P.: Creo que cuando uno sale de la Presidencia, sale. Por lo tanto, debe dejarle untiempo a su sucesor para que gobierne.SEMANA: Si el presidente Santos decide sacar de su bolsillo la llave y abrir la puerta dela paz, ¿qué consejo la daría?A.P.: Que un eventual diálogo sea absolutamente discreto, que sea fuera de Colombia yque cualquier avance que se logre, lo debería traer cuando ya esté firmado. Eso me quedade la experiencia del Caguán. La paz no genera noticias todos los días y en esos procesosuno avanza y retrocede. Lo importante es la discreción absoluta. También hay que utilizarun back channel, un canal de comunicación discreto, porque el presidente no puede ser laúnica instancia en un proceso. Si hoy las Farc envían un mensaje de que quieren hablar,¿cómo hace el presidente para recibirlo? Entréguele facultades a alguien, hay que tenerun mecanismo, porque si no el presidente es el que queda con toda la responsabilidad,para bien o para mal.SEMANA: ¿Ha hablado con el presidente de este tema?A.P.: No.SEMANA: Pero, ¿sí le pasa al teléfono?A.P.: Sí, yo sí le paso al teléfono. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 182

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LA PAZ NO PUEDE SER CON IMPUNIDAD: JUAN MANUEL SANTOSLAS DELEGACIONES DEL GOBIERNO Y LAS FARC DEBATEN ACTUALMENTE LOS TEMAS DE VÍCTIMAS, DEJACIÓN DE ARMAS Y FIN DEL CONFLICTO. Foto: Archivo EFE http://www.elespectador.com/noticias/politica/paz-no-puede-ser-impunidad-juan- manuel-santos-articulo-554789…El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró este lunes que en lasnegociaciones con la guerrilla FARC no puede haber paz con impunidad, por lo queademás, otras partes del conflicto deben acogerse igualmente a la justicia transicional.El mandatario, que desde noviembre de 2012 mantiene un proceso de paz en La Habanacon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirmó en un programa detelevisión oficial que en las pláticas se respetarán los derechos de las víctimas, incluidoel de la justicia.\"Esta paz no puede ser una paz con impunidad\", dijo Santos en el canal SeñalInstitucional, agregando que a los afectados por el longevo conflicto armado colombiano\"se les va a respetar el derecho a la justicia y eso es lo que espero que las FARCentiendan\". 183

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Las delegaciones del gobierno y las FARC debaten actualmente los temas de víctimas,dejación de armas y fin del conflicto, en los que se discute el espinoso asunto de lajusticia para quienes hayan participado en un enfrentamiento que ya ha dejado más de220.000 muertos y al menos 5,3 millones de desplazados.\"Algún tipo de justicia transicional, algún tipo de proceso para respetar y hacer respetarlos derechos de las víctimas, lo tenemos que asumir\", agregó Santos.Esa justicia, insistió, no solo aplicaría para esa guerrilla, con unos 8.000 combatientessegún cifras oficiales, sino a otros participantes de un conflicto armado en el que ademáshan intervenido otros grupos insurgentes de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzasmilitares y bandas narcotraficantes.\"La única forma de blindar el resultado de estos acuerdos, para que el día de mañana noabran procesos en contra de las FARC o de nuestros militares o de los civiles que dealguna forma contribuyeron al conflicto, es algún sistema de justicia transicional, como lodetermina la ley internacional\", aseguró Santos.El mandatario además celebró el apoyo a esas pláticas en la VII Cumbre de las Américas enPanamá el fin de semana. \"Ojalá las FARC escuchen. Aquí hay una oportunidad de oro ylas oportunidades vienen y se van\", añadió.En los diálogos de Cuba, las partes han llegado a consensos sobre desarrollo rural,participación política y solución al problema de las drogas ilícitas. La semana pasadainició el ciclo 35 de esas conversaciones. 184

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LUIS ANTONIO LOSADA GALLO, ALIAS CARLOS ANTONIO LOZADA, LEE UN COMUNICADO FARC AGRADECE APOYO DE CUMBRE DE PANAMÁ A PROCESO PAZ LA MAYORÍA DE LOS 35 MANDATARIOS MANIFESTARON EN SU DISCURSO SU APOYO ALAS NEGOCIACIONES QUE EL GOBIERNO ADELANTA CON LA GUERRILLA EN LA HABANA. http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-agradece-apoyo-de-cumbre-de- panama-proceso-paz-articulo-554533…La guerrilla de las Farc agradeció este domingo en La Habana los pronunciamientos enfavor de las negociaciones de paz de Colombia realizados por los presidentes en la reciénconcluida Cumbre de las Américas, en Panamá.\"Al saludar la culminación exitosa de la VII Cumbre de las Américas, no podemos más queagradecer las manifestaciones expresas de apoyo a los diálogos de paz que buscan ponerfin al doloroso enfrentamiento entre colombianos\", dijo a la prensa el negociador CarlosAntonio Lozada. 185

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La mayoría de los 35 mandatarios que participaron el sábado en la reunión de Panamá,manifestaron en su discurso su apoyo a las negociaciones de paz que celebran las Farc y elgobierno de Juan Manuel Santos, desde noviembre de 2012.\"La ternura de los pueblos, como definió el CHE (Ernesto Guevara) la solidaridad, es lo quesentimos al escuchar de boca de los mandatarios del continente, su decididoacompañamiento en este esfuerzo por llevar la paz con justicia social a un pueblomartirizado por una guerra fratricida, cuyo final acordado hará de América Latina unazona de paz\", señaló la guerrilla.Enfatizó que \"como bien se ha dicho ya: La paz de Colombia es la paz del continente\".Cuba asistió por primera vez a una Cumbre de las Américas, ya que estaba excluida por noser miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) de donde fue expulsada enenero de 1962, por presiones de Estados Unidos.\"La histórica cumbre marcada por la digna presencia de Cuba, ratifica como nunca antes ladecisión inequívoca de los pueblos del hemisferio de marchar hacia una nueva era derelaciones\", señalaron las Farc.Las dos partes han logrado en La Habana consenso en tres de los seis puntos de la agenda,pero los debates sobre reparación de las víctimas, iniciados en agosto de 2014, han sidomuy complejos y aún está bajo análisis en el Palacio de Convenciones de La Habana, sedede las pláticas. 186

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE ASUNTOS POLÍTICOS DE LA ONU, JEFFREY FELTMAN. EFE/ARCHIVO Altos cargos de la ONU visitan el país para conocer avances del proceso de paz13 abril, 2015 - Proceso de PazPor Andrés Felipe Buitrago Ocampo El secretario general adjunto de Asuntos Políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, y la subsecretaria general de la organización y directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, iniciaron su primera visita oficial a Colombia,Ambos altos cargos permanecerán en el país hasta el próximo miércoles para “conocer losavances y desafíos delproceso de paz” que mantienen el Gobierno colombiano ylas FARC, así como “el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas a la construcción de lapaz y el desarrollo en Colombia”, explicó la ONU en un comunicado.Su agenda durante la visita incluye reuniones con el presidente colombiano, Juan ManuelSantos, así como otros altos funcionarios de su Gobierno. 187

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Además, Feltman y Faieta conversarán con representantes de partidos políticos,miembros de la sociedad civil, de la Iglesia y de la comunidad internacional, agregó lainformación.El recorrido colombiano de ambos les llevó al convulso municipio de Tumaco, en eldepartamento de Nariño, donde la población sufre desde hace décadas losenfrentamientos entre diversos grupos armados que se disputan el control del territorioen el que proliferan los cultivos de coca.Allí, conocieron “la perspectiva de autoridades y miembros de la sociedad civil” de laregión antes de continuar con sus actividades en Bogotá.Entre ellas destaca el Premio Ecuatorial, otorgado por el PNUD, que Faieta entregará elpróximo miércoles a la Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé Apaporis por lapromoción de soluciones locales para impulsar al desarrollo sostenible. Bogotá (EFE) http://www.minuto30.com/altos-cargos-de-la-onu-visitan-el-pais-para-conocer- avances-del-proceso-de-paz/327765/ 188

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LUIS ANTONIO LOSADA GALLO, ALIAS CARLOS ANTONIO LOZADA, LEE UN COMUNICADO HOY, DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DEL 2014, EN EL PALACIO DE CONVENCIONES DE LAHABANA (CUBA), DONDE CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES PARA TRATAR DE LLEGAR A UN ACUERDO DE PAZ ENTRE LA GUERRILLA DE LAS FARC-EP Y EL GOBIERNO DE COLOMBIA. EFE…Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) señalaron que han planteadosiempre “con responsabilidad e interés” el debate público sobre el fenómeno delnarcotráfico, como un problema social y global, que “requiere del concurso de lasnaciones del mundo para su solución”.“El delito político es otro asunto. La rebelión es delito político, y todo acto, toda conductaque se realice para hacerla efectiva, tiene carácter conexo”, recalcó el comunicadotitulado “Somos rebeldes, no narcotraficantes”, leído ante los medios por el guerrillero“Carlos Alberto Lozada” (alias de Luis Antonio Losada Gallo).Los rebeldes también consideraron que las acusaciones que los ligan con el narcotráfico“son pérfidas e inútiles” en el proceso de la reconciliación.La guerrilla asegura que “nunca podrían aceptar” que se les vincule a un negocio como elnarcotráfico “destinado al enriquecimiento personal”, que nunca será “altruista yrevolucionario”. 189

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“Las actividades realizadas por las FARC-EP, todas, se han ejecutado en función de larebelión”, añade.Asimismo dice que seguirá insistiendo en “el cumplimiento de obligaciones” que seestablecieron en el acuerdo parcial alcanzado en la mesa de negociación de La Habanasobre drogas y cultivos ilícitos, en concreto en lo referido al “tratamiento penaldiferencial”.Los delegados del Gobierno de Colombia y el grupo insurgente de las FARC desarrollanactualmente el ciclo 31 del proceso de paz que cumplió ya dos años y que ahora estácentrado en el punto de la reparación de las víctimas del conflicto que vive el país por másde cinco décadas. La Habana, 14 dic (EFE) 190

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LUIS ANTONIO LOSADA GALLO ALIAS CARLOS ANTONIO LOZADA ES UN MIEMBRO DE LAGUERRILLA COLOMBIANA DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA PRESUNTO COMANDANTE DE LOS COMANDOS URBANOS DE LAS FARC CONOCIDOS COMO LA RED URBANA ANTONIO NARIÑO. WIKIPEDIA…Las Farc presentaron en La Habana cinco propuestas para el reconocimiento de las víctimas del conflicto, entre las que se incluye el tratamiento a los combatientes conforme a las normas internacionales. En un documento leído por Carlos Antonio Lozada, uno de los nuevos integrantes de la guerrilla a las conversaciones de paz, se expresa que para la consideración delos casos de combatientes víctimas de las Fuerzas Militares, de la Policía y las Farc “las partes se ceñirán a lo establecido en las Convenciones, I, II, y III de Ginebra y el Protocolo Adicional II, atendiendo el principio de distinción aplicable a conflictos armados no internacionales”. Según lo expuesto son víctimas únicamente en la medida en que hayan padecido infracciones del Derecho Internacional Humanitario. Por otra parte, también propusieron el reconocimiento de prisioneros políticos como víctimas del conflicto para lo que solicitaron la creación de una comisión especial de estudio de la situación de los prisioneros. http://www.proclamadelcauca.com/2014/10/politik-79.html 191

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”PARA DAVID GARIBAY, DESPUÉS DE UN ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC PERSISTIRÁ ELRETO DE INVOLUCRAR A LAS OTRAS GUERRILLAS EN LA DINÁMICA DE LA PAZ. / ANDRÉS TORRES “EL POSCONFLICTO NO ES LA PAZ” Académico David Garibay Centroamérica es hoy más violenta que durante los conflictos armados. ¿Qué puede aprender Colombia de estas experiencias? Por: Daniel Salgar Antolínez En Twitter: @DanielSalgar1 http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-posconflicto-no-paz-academico-david-garibay- articulo-555074…El francés David Garibay, doctor en ciencia política del Institut d’Études Politiques deParís y docente de la Université D’Aubergne, conoce a profundidad los procesos de paz en 192

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”el mundo y ha trabajado el desarme y la reinserción política en los casos de las guerrillascolombianas y salvadoreñas, entre otros temas relacionados con conflicto y posconflictoen América Latina. Está en Bogotá para dar la conferencia central del seminario “Lasdimensiones internacionales del posconflicto en Colombia”.¿Cómo ve el proceso de paz desde afuera?Da la impresión de que nunca se había dado un proceso tan preciso y avanzado entre elGobierno y las Farc. Eso llama la atención. Lo otro es la importancia que se le da alposconflicto. Para muchos actores sociales y políticos colombianos es como siestuviéramos ya en una etapa posterior a la firma de la paz, cuando no es así. Eso llama laatención porque en otros procesos de paz, particularmente en Centroamérica, se trató eltema de la negociación, y cuando ya se veía la perspectiva del acuerdo se empezó a hablarde posconflicto. Aquí parece al revés. Se ha avanzado más en el posconflicto, o antes, queen el tema mismo del acuerdo de paz. Generalmente el posconflicto es la aplicación de lofirmado en un acuerdo. Aquí se aplica antes de firmado el acuerdo.¿Eso qué significa para el proceso?Por una parte, que hay voluntad de los negociadores por dar credibilidad al proceso. En lasnegociaciones hacia la paz siempre está el desafío de cómo salir del espacio denegociación y que esto sea impulsado, comentado, criticado por la sociedad. Muyprobablemente, todas las temáticas de posconflicto se pueden entender desde estaperspectiva: como una forma para la sociedad de involucrarse en esa negociación. Porotra parte, también es la idea de poner en la agenda el hecho de que se va a firmar elacuerdo, que no sólo son negociaciones.Hay un problema conceptual con el posconflicto. Muchos creen que significa paz. ¿Quélección aportan los casos de Centroamérica?Si miramos a El Salvador, que fue el caso más avanzado y completo, cuando se firmó la pazse tenía la expectativa de que los acuerdos iban a resolverlo todo, no sólo la guerra, sinolos problemas políticos, institucionales, sociales, económicos. La idea de que elposconflicto iba a significar paz, desarrollo, menos pobreza.Lo paradójico es que muchos aspectos de los acuerdos se cumplieron efectivamente. Elacuerdo de paz se respetó. No hubo removilización armada, no hubo nueva lucha armada,la participación política es efectiva. En esos aspectos hay elementos de posconflictointeresantes para el caso colombiano. 193

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Al mismo tiempo tenemos hoy una situación social y económica muy difícil en El Salvador,que no está directamente relacionada con el conflicto sino con el posconflicto, con lascondiciones en las cuales después del acuerdo de paz se dieron la reinserción, lareconstrucción, la continuidad de políticas económicas de tipo neoliberal que llevaron asituaciones muy complicadas para este y otros países de la región.¿Eso se debió a errores de diseño en el proceso?No sé si son errores. Cuando uno está negociando es muy difícil prever lo que va a pasar ylos negociadores están polarizados sobre los puntos que están negociando. En el caso deAmérica Central, y en particular de El Salvador, un punto fundamental fue qué iba a pasarcon el ejército, cómo se iba a desmovilizar la guerrilla. Qué hacer con los actores armadoscopó la agenda de la negociación e hizo que otros temas no parecieran tan prioritarios.Esto también se debió a que la de la negociación y la del posconflicto son agendasdiferentes.Sin embargo, queda pendiente el tema del posconflicto con situaciones de pobreza ydesigualdad muy fuertes. En el proceso no se discutió el modelo socioeconómico, que esalgo que se está planteando en Colombia. Hay que tener cuidado en ese aspecto delposconflicto en términos de desarrollo: el acuerdo de paz lleva a un acuerdo políticoinstitucional, pero también que hay acuerdos socioeconómicos a tener en cuenta, porquetienen efectos posteriores.¿El Salvador es más violento que cuando había conflicto?La guerra duró del 80 al 92. Hubo más homicidios entre 1992 y 2004 que durante laguerra. Tenemos un posconflicto con mucha violencia. En Guatemala la situación tambiénes muy difícil. Claro que allá la negociación y el acuerdo fueron muy ligeros de ciertaforma. Es más un acuerdo que la ONU va a impulsar a partir del ejemplo de El Salvador.No está la misma correlación de fuerzas entre Gobierno y guerrilla, por lo tanto haymenos elementos en el acuerdo, pero la situación de violencia es similar.Teniendo en cuenta esas experiencias, ¿cómo imagina el posconflicto en este país?En América Central teníamos dos actores que negociaban y no había otros alrededor queestuvieran presionando o buscando incidir en el conflicto. En Colombia tenemos lanegociación con un grupo guerrillero, pero hay otra guerrilla afuera y otros gruposarmados (bacrim y otros). Ese va a ser un punto muy difícil en el posconflicto: ¿cómollegar a una situación de paz cuando estos actores están presentes? 194

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Algún otro proceso de paz ha abarcado tantos grupos armados?Es una pregunta complicada. Hay procesos en los cuales los grupos armados eranfragmentados. Por ejemplo en el conflicto en Darfur, Sudán, había varios grupos opuestosal Gobierno. Las negociaciones se dieron con unos y no con otros. Y con interlocutores quela comunidad internacional pensaba como representativos de todos esos actores. Algunosgrupos se desmovilizaron, otros siguieron en el conflicto. Por eso tenemos una situaciónque no está resuelta aunque haya un acuerdo de paz.¿Qué legitima la refrendación de un proceso de paz? ¿La decisión de la sociedad o, porejemplo, los estándares internacionales?El tema de la refrendación también es característico del caso colombiano. Si miramosotros casos, es muy poco frecuente que se refrenden acuerdos entre el Gobierno y laguerrilla. Se pueden refrendar los contenidos políticos e institucionales de esos acuerdos,no el acuerdo como tal. En el caso de la guerra civil en Argelia, el presidente argelino hizola política de concordia civil y la sometió a referendo, pero para él era una forma delegitimar su poder en cierto momento, no estaba pensado en una dinámica democrática ypluralista.Aquí tenemos una negociación que se incluye de forma más amplia en un proceso de paz,que es un proceso político y por lo tanto tiene aspectos en los que la sociedad colombianava a participar. Ese fue el logro del proceso del 90 al 91 en Colombia; hubo un acuerdo depaz limitado, parcial, que se inscribió en un movimiento político y social más amplio por laConstituyente, que apareció como una forma de refrendación política de ese proceso depaz, pero no del acuerdo sino de la dinámica política a la que lleva el acuerdo.Si miramos las transiciones de la dictadura a la democracia en América del Sur, en ciertoscasos hubo referendos, pero no en todos. Como eran transiciones negociadas entre élites,no hubo un referendo de los acuerdos. La idea era organizar elecciones fundadoras querefrendaran el cambio institucional; los cambios constitucionales se hicieron años mástarde. Pero eso también llevó a problemas de aceptación colectiva del cambio del régimendictatorial al democrático, y a problemas de participación política que hoy hay que tomaren cuenta. Es necesario que haya una forma de referendo político, pero más bienrefrendar aspectos políticos e institucionales y no el acuerdo como tal. 195

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En esas transiciones a la democracia se aprobaron leyes de amnistía. Luego, el SistemaInteramericano determinó la invalidez de algunas de ellas. ¿Colombia podría enfrentarun escenario similar?Una de las diferencias del proceso colombiano con procesos anteriores es que este seinscribe en un sistema de derecho internacional y de justicia transicional que ya existe yno existía antes, y que por lo tanto se tiene que tomar en cuenta en la negociación de unau otra forma. Ya sea para adaptarlo o para adaptarse, para saber si se puede involucrar ocómo justificar que no se involucre. Eso no estaba tan presente en los años 80 y 90 enCentroamérica o en los casos de transición de dictaduras a democracias, cuando era másfácil hablar de amnistías. Se podía decir más fácilmente: hacemos comisiones de la verdadpara saber lo que pasó, pero hay amnistías y no pasa nada.Es interesante ver que, en la mayoría de casos donde hubo amnistía, hubo presiones deactores jurídicos internacionales para que se volviera sobre esa amnistía. Hubomovilizaciones sociales en los países para pedir justicia. Esos actores, en Chile o Argentina,no podían presionar a los gobiernos, lo que hicieron fue pasar a nivel internacional, conONG, organizaciones internacionales, para luego regresar al país: el efecto bumerán. Hoyesos temas tienen plena vigencia en esos países. Tal vez por eso en Colombia se empezópor tener en cuenta lo establecido internacionalmente: esto incluye la Ley de Víctimas ytodo el trabajo que hoy se hace sobre el conflicto. 196

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” POR QUÉ EL ATAQUE DE LAS FARC? SOLDADOS SACAN LOS CUERPOS DESTROZADOS DE SUS 11 COMPAÑEROS EL MIÉRCOLES PASADO. Foto: Oswaldo Páez - El país POR QUÉ EL ATAQUE DE LAS FARC? NADIE SE EXPLICA POR QUÉ LAS FARC, DESPUÉS DE IMPORTANTES AVANCES EN EL PROCESO DE PAZ, ATACARON AL EJÉRCITO. ¿ACTO DELIBERADO, DISIDENCIA O INSENSATEZ? http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-el-ataque-de-las-farc/424537-3SIN EXPLICACIONES - El ataque sorpresivo en Cauca dejó en entredicho el cese del fuego declarado por las Farc en diciembre. Soldados sacan los cuerpos destrozados de sus 11 compañeros el miércoles pasado. Foto: Oswaldo Páez - El país 197

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” POR QUÉ EL ATAQUE DE LAS FARC? …La lluvia y el cansancio hicieron que el sargento segundo Diego Benavides y su destacamento de soldados profesionales de la Fuerza de Tarea Apolo se refugiaran el martes en la noche, como lo venían haciendodesde hacía cuatro días, en el polideportivo de la vereda La Esperanza, en un paraje conocido como Buenos Aires, a las puertas de la región del Naya, en Timba, Cauca. El cielo, completamente oscuro, se iluminaba de vez en cuando por los relámpagos de una tormentaeléctrica que, al parecer, hizo que los centinelas abandonaran sus puestos de combate, y le sumaran al error de acampar en una instalación civil, el de bajar la guardia. Los soldados dormían en sus sacos de campaña, confiados en el cese del fuego unilateral que desde diciembre decretaron las FARC.Sin embargo, a las 11:30 de la noche una lluvia de plomo les cayó encima. Según los sobrevivientes, el efectosorpresa fue tan grande que resultó difícil reaccionar en términos militares efectivos. El combate duró pocos minutos. Pasada la medianoche, junto al humo, el olor a pólvora y los gritos de angustia, quedaron tiradosen el piso los cadáveres despedazados de 11 soldados y otros 17 heridos. También dos guerrilleros cayeronmuertos. El país entero expresó su estupor e indignación ante una emboscada sangrienta e incomprensible que nadie ha podido explicar. Consciente de esto el presidente Juan Manuel Santos reaccionó en forma inmediata. Anunció que reanudaba los bombardeos que hacía pocas semanas había suspendido. No faltaron por supuesto losclamores de que lo que tocaba era pararse de la Mesa de La Habana. En todo caso, todo el mundo coincidía en que el proceso había quedado gravemente herido. Otra cosa clara desde el primer momento es que no se trató de un choque accidental sino de un ataque a mansalva. La Fuerza de Tarea Apolo estaba desde febrero en esa área, buscando laboratorios de cocaína y desactivando campos minados. Esta tropa también había seguido el rastro de Chichico, un guerrillero de la columna Miller Perdomo de las FARC, que se escondía entre esas montañas con no más de 20 guerrilleros. Aunque eran pocos, para compensar esa desventaja numérica recurrieron a la sorpresa y técnicas de infiltración nocturna que en argot militar se conocen como pisa suave. 198

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COMO HÉROES - EL EXCESO DE CONFIANZA CONTRIBUYÓ A QUE LOS SOLDADOS FUERAN SORPRENDIDOS MIENTRAS DORMÍAN CON UNA LETAL EMBOSCADA. http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-el-ataque-de-las-farc/424537-3 CONTINÚA… ¿Por qué este ataque?Más allá de la indignación que causó este asalto el gran interrogante es por qué las FARC lanzaron este boomerang. Con ese ataque todos los propósitos inmediatos de esa organización guerrillera se ven hoy mucho más lejanos que antes. Esos objetivos eran básicamente tres: 1) no serbombardeados; 2) un cese al fuego bilateral, y 3) cero cárcel. Dado el estado de la opinión pública,la presión del uribismo y la encrucijada en la que quedó el presidente, por ahora ninguna de esas cosas se ve viable. Para que esas circunstancias cambien se requeriría mucho tiempo y no esseguro que los colombianos estén dispuestos a concederle esto al proceso. La impresión colectiva en este momento es que Santos trató de desescalar el conflicto y el ataque de esta semana saboteó ese propósito.Está descartado que la orden haya sido dada por la cúpula de las FARC en La Habana, pues iría encontra de sus propios intereses. Iván Márquez y sus hombres han dejado en claro que su prioridad era precisamente ese desescalamiento y en los últimos meses habían hecho concesiones importantes en la búsqueda de esa meta. 199

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” De lo anterior se podría deducir que se trata de una disidencia y el secretariado de las FARC no tiene completo control de sus tropas. Esta hipótesis, aunque suena lógica, es poco probable. La mayoría de los analistas conocedores del tema coinciden en que la reacción que han tenido lasFARC ante ese episodio demuestra que ellos responden por quienes cometieron el ataque. En vezde reconocer que se trató de un error, insisten en que fue acto de legítima defensa y aseguran queno viola el cese de hostilidades. Según le dijo Pastor Alape a SEMANA, “El Ejército avanzaba sobreel campamento guerrillero, y ese día, en helicópteros, desembarcaron más tropa en otro punto del terreno, con el propósito de cerrar el cerco contra las unidades guerrilleras”. Esto no convierte elincidente en un acto de legítima defensa, y en cambio el hecho de que asuman la responsabilidad de la emboscada confirma que no hay una disidencia. Un paso adelante, dos atrásDespués de este episodio queda claro que, si el presidente se encuentra frente a una encrucijada,las FARC tienen una igual o más grande. Los dos grupos de negociadores de La Habana ya se tienen confianza y comparten la preocupación de que un caso como el de la semana pasada haga que el país pierda la poca credibilidad que tenía el proceso. Las conversaciones de paz empezaron bajo fuego y eso, aunque le dio munición a la oposición, hizo tolerables ciertos hechos de violencia pues se suponía que La Habana y Colombia eran mundos independientes y que nada de lo que ocurriera fuera de la Mesa de diálogo afectaría el rumbo de esta.Esa regla del juego se rompió cuando en noviembre el general Rubén Darío Alzate fue secuestrado en Chocó y Santos suspendió la negociación. Paradójicamente, ese hecho se convirtió en unaoportunidad para acelerar el proceso, cuando la guerrilla decidió liberarlo sin mayores exigencias, de manera rápida y sin arrogancia.En medio de ese nuevo clima, el 20 de diciembre las FARC decretaron un cese unilateral del fuego indefinido, aclarando que suspendían acciones ofensivas, pero se reservaban el derecho a la defensa. En ese momento el presidente calificó ese gesto como una rosa con espinas. Era obvio que el objetivo era poner al gobierno contra la pared para llevarlo a un cese bilateral del fuego. El gobierno ha dicho que eso no es viable por razones estratégicas, pues en el territorio hay otros grupos armados diferentes a las FARC que ponen en jaque la seguridad de las regiones. También 200


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook