REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012La fundación de este municipio no ha podido ser precisada con exactitud pues se dice queFlorida fue fundada por el presbítero Francisco Quijano y Lemos en el año de 1825 ,también se afirma que para el año de 1833 se le dio posesión al primer alcalde el señorAntonio de la Quintana y Caicedo y que los señores Pantaleón Bedoya y José JoaquínEcheverri fueron quienes le dieron el nombre de Perodías, como inicialmente se llamó aFlorida, la cual se hallaba en inmediaciones de la hacienda del mismo nombre.Recordemos que según la tradición histórica sobre la fundación de Florida, se dice quepara el año de 1834 los señores José Joaquín Echeverry, Pantaleón Bedoya y el cura JuanIgnacio López, resolvieron trasladar la parroquia de Perodías al lugar que ocupa en laactualidad, en tierras donadas por las familias Renza, Bedoya, Piedrahita y Becerra, lascuales donaron algunos terrenos para la iglesia, la plaza de mercado y el parque,cambiándole el nombre por el de parroquia de la Florida y efectuando la fundación oficialel día 13 de junio de 1834.Es mas cierto decir, que Florida se fundó inicialmente como parroquia sujeta al cantón dePalmira, el 22 de septiembre de 1833, fecha registrada en el II libro Parroquial de Bautizosde los años 1832 a 1836 o también podemos tomar como fecha de fundación el 22 deoctubre de 1835 fecha en que se protocolizó la escritura de donación de los terrenos; esmás probable que la fecha de fundación sea la primera, porque en la segunda lo que seestá es legalizando la donación de los terrenos, pero ya estaban construida la iglesia y yase habían trazado las calles y vendido los terrenos de la plaza, en cualquiera de los doscasos esto cambia la idea que algunas personas y escritos plantean sobre la fundación; enlos cuales se afirma que Florida fue fundada en 1825 o 1826 y utilizan el 13 de junio comofecha, por ser esta la fecha de las fiestas patronales de San Antonio de Padua, patrono deFlorida para la Iglesia Católica. 3 101
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 BANDERA DE FLORIDA VALLE DEL CAUCASÍMBOLOSLos símbolos patrios municipales fueron aprobados por el concejo municipal medianteacuerdo No. 009 de 1968 sancionado por el alcalde Pedro Vargas el día 18 de julio delmismo año. 102
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012Escudo de Florida, Valle.El escudo está dividido en 4 partes: -En la primera franja hay una orquídea que representa la Flor Nacional. -En la segunda franja hay un templo que demuestra el culto de los floridanos a su creador. -En la tercera franja hay una rueda con la cual se muele la caña de azúcar en los trapiches. -En la cuarta franja se representa el pueblo cuando fue fundado, con sus montañas y el río Frayle, también hay una mata de caña de azúcar representando el producto básico de la economía del municipio y un cuerno que arroja las frutas que se cultivan en esta región. Bandera de Florida, Valle. La bandera de Florida mide 1.50 metros de ancho por 2.00 metros de longitud. Está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño y ubicados en su orden, los colores son: verde, blanco y amarillo, cada color tiene su significado. -El verde: Significa la belleza de las montañas y valles que rodean nuestro municipio. -El blanco: Significa la paz de sus pobladores. -El amarillo: Significa la riqueza del municipio basada en el cultivo de la caña de azúcar y su diversidad de productos. PARQUE PRINCIPAL DE FLORIDA VALLE www.florida-valle.gov.co 103
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 GEOGRAFÍA LÍMITES MUNICIPALES El Municipio de Florida se localiza al suroccidente del departamento del Valle del Cauca, Norte: Municipio de Candelaria y Pradera (Valle del Cauca) Sur: Municipio de Miranda (Cauca) Este: Municipio de Rioblanco (Tolima) Oeste: Municipio de Candelaria (Valle del Cauca) Sus pisos térmicos varían de los 500 metros sobre el nivel del mar hasta los 4.400 metros; tiene suelo quebrado, semiquebrado y plano. Los pisos térmicos varían desde el templado al páramo, siendo sus mayores elevaciones Pico Iraca y Pico Horizontes. UBICACIÓN El municipio de Florida se halla al suroccidente del departamento del Valle del Cauca, se comunica con la capital del Valle (Santiago de Cali) a través de una carretera pavimentada que dista a cincuenta minutos; Con el municipio de Palmira a cuarenta minutos contando con una buena vía, debiendo pasar por el municipio y cabecera municipal de Pradera. Se encuentra a veinte minutos al norte del municipio de Miranda (Cauca), contando con una vía en regular estado. Y sobre el piedemonte de la Cordillera Central, sitio donde se puede ascender en vehículo y observar una maravillosa vista del Valle del Cauca. HIDROGRAFÍA 104
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Cuenta con afluentes, mayores como el río Frayle, el río Párraga en límites con el municipio de Pradera, el río Desbaratado en límites con el municipio de Miranda (Cauca) y el río Las Cañas. Además cuenta con otros afluentes menores como el río Limones, la quebrada Los Negros, la quebrada La Pastucera, la quebrada Aguas Calientes y la quebrada El Carisucio, entre otras más que desembocan en los afluentes mayores. Florida es cruzada por los ríos: Aguadita Caleños Cañas Desbaratado Frayle Párraga San Antonio San Rafael Santa Bárbara HABITANTES Florida tiene una población de 58.122 habitantes (2015). Aunque la población ha ascendido en casi un 50% en los últimos años, por población proveniente del Cauca, Nariño y Chocó, personas que buscan un mejor bienestar y fuentes de empleo en los ingenios azucareros de la región. También se encuentra el Resguardo Indígena Nasa que fue legalizado en la alcaldía del Dr. Heriberto Sanabria. A nivel nacional, Florida ocupa el puesto 96 de los 1.119 municipios que hay en Colombia y representa un 0,1306 % de la población total del país. 105
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 IGLESIA DE FLORIDA VALLE DIVISIÓN ADMINISTRATIVA CORREGIMIENTOS FLORIDA SE DIVIDE EN 10 CORREGIMIENTOS, QUE CONFORMAN LA PARTE RURAL DEL MUNICIPIO: El Libano El Pedregal El Remolino La Diana La Union Pueblo Nuevo San Antonio de los Caballeros San Francisco Santo Domingo 106
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Tarragona INSPECCIONES DE POLICÍA Florida tiene 2 inspecciones de policía las cuales están ubicadas dentro del perímetro urbano y una estación de policía CRONOLOGÍA 1825: Julián y Santos Bedoya, fundan el municipio a orillas del río Frayle (Notaría Primera del Cantón de Palmira). 1833: En septiembre el Municipio cambia de nombre de Perodías a Florida. 1864: Es elevado a Distrito Municipal 1994: Avalancha del río Frayle ECONOMÍA La economía municipal está basada en la agroindustria azucarera en un 80% Además de los cultivos de caña de azúcar, en tierras floridanas se hallan cultivos de café, plátano, soya, cacao y maíz. 107
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 PÁRAMO DE LAS HERMOSAS – FLORIDA VALLE floridavisiontv.es.tl ATRACTIVOS TURÍSTICOS El municipio de Florida cuenta con las lagunas de Esperanza, Fe y Caridad en el páramo de Las Tinajas pasando por los corregimientos de El Pedregal y La Diana, permitiendo que el visitante pueda ascender a caballo o a pie y visitar el sitio turístico, guardando no dañar esta hermosa reserva forestal que se posee. Se hallan algunos sitios donde se puede proveer de alimento y adquirir productos o recuerdos. 108
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Contando con algunos sitios de interés particular al turísta entre ellos la hacienda Perodías, la cual se halla en regular estado, la Hacienda La Industria, también en regular estado y la Casa de la Estación (llamada también la Casa de la Chamba) ingresando a la localidad (propiedad de los antiguos Ferrocarriles Nacionales). También cuenta con una pista de ciclo montañismo y algunos senderos peatonales con maravillosos paisajes naturales, los cuales son visitados por los habitantes locales o por turistas que desean llevar un buen recuerdo de la localidad. FIESTAS Feria de la Caña de Azúcar (Suspendida) Feria del Río Frayle o festival de verano Festival Cultural Latinoamericano Pachamama. Festival Internacional de Danza Colombia Baila Festival Afrocolombiano Festival de Negros y Blancos Festival del Mecano (En proceso de Institucionalizar). Los esfuerzos de los Floridanos, se está encaminando a realizar encuentros y festividades de tipo cultural en la actualidad. INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Institución Educativa Absalón Torres Camacho Institución Educativa Ciudad Florida Institución Educativa Regional Simon Bolivar Institución Educativa Las Américas Institución Educativa Atanasio Girardot Institución Educativa José María Córdoba IDEBIC 109
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 REFERENCIAS 1. ↑ Saltar a:a b c d «Información general de Florida». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 2. Volver arriba↑ «Resultados y proyecciones (2005- 2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 3. Volver arriba↑ Zúñiga, Mauricio (2011). Florida y su Tradición Orígenes y Raíces de un Pueblo. El Frayle. pp. 154, 158, 168. ISBN 978-958-44-8733-9. 110
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012Mapa del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca (Colombia) https://es.wikipedia.org/wiki/Jamund%C3%AD#/media/File:Colombia_- _Valle_del_Cauca_-_Jamund%C3%AD.svg 111
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Jamundí Municipio en Colombia Jamundí es uno de los 42 municipios colombianos que conforman el departamento del Valle del Cauca, localizado en la región sur del departamento dentro del Área metropolitana de Cali. Wikipedia Superficie: 655 km² Población: 88.891 (2012) Tiempo: 22 °C, viento E a 3 km/h, 83% de humedad Hora local: lunes, 9:09 a.m. Jamundí es uno de los 42 municipios colombianos que conforman el departamento del Valle del Cauca, localizado en la región sur del departamento dentro del Área metropolitana de Cali. Ubicado en la ribera occidental del río Cauca y entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central. ÍNDICE 1Geografía o 1.1Límites del municipio 2Economía 3Cultura, turismo y desarrollo 4Historia 5Símbolos o 5.1Bandera o 5.2Escudo 6Referencias 7Enlaces externos 112
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 PAISAJE RURAL DE JAMUNDI VALLE HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/JAMUND%C3%AD#/MEDIA/FILE:A_LA_LLANERA_2.JPGGEOGRAFÍAUbicado a 17 km al sur de Cali, el municipio se caracteriza por ser plano aunque conalgunos terrenos montañosos al occidente (Farallones de Cali), que presenta alturas dehasta 4200 msnm. Se encuentra al sur del Valle del Cauca en la margen izquierda del río 113
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012Cauca, situándose entre éste afluente y la Cordillera Occidental. Tiene un área total de577 km². Asimismo posee numerosos ríos entre los que se destacan: Río Claro, Cauca,Guachinte, Jamundí, Jordán, Pital y Timba.LÍMITES DEL MUNICIPIO] Norte: Municipio de Santiago de Cali. Sur: Departamento del Cauca, Municipios de Buenos Aires y Santander de Quilichao. Oriente: Departamento del Cauca, Municipios de Puerto Tejada y Villa Rica. Occidente: Municipio de Buenaventura, Parque Nacional Natural los Farrallones.ECONOMÍASus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Seexplotan minas de oro, carbón, plata y sulfuros asociados. Como municipio agrícola secultiva: maíz, soya, café, millo, arroz, cacao, plátano y la mora. Cabe destacar el trabajo dela talla de madera.Jamundi actualmente se ha diverisificado en su desarrollo habitacional, conurbando elmunicipio mediante casas lujosas y campestres que se extienden desde el sur de la capitaldel Valle del Cauca, Cali, hasta la porte norte y noroccidente de Jamundi aportandovalorizacion al municipio puesto que estos bienes pueden alcanzar un precio a la ventamuy alto.El turismo en sus zonas rurales es abundante debido a sus rios, lagos y zonas montañosasdonde se destaca los farallones de Cali. EXPLORE JAMUNDÍ – ALCALDÍA MUNICIPAL 114
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 115
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 TÍPICO CHOLAO EN JAMUNDÍ. https://es.wikipedia.org/wiki/Jamund%C3%AD#/media/File:Cholado_jamundi.jpgCULTURA, TURISMO Y DESARROLLOEs conocido por el refresco llamado Cholado (del cual es el principal exportador a China)o Mata Guayabo. [cita requerida] Es conocido como el dormitorio de los caleños, ya que en suterreno se ubican una gran cantidad de conjuntos residenciales y centros comerciales, loque justifica su gran aumento de población. En este municipio también se puedenencontrar diversos atractivos turísticos ya que cuenta con Teatro, Museo Arqueológico,numerosos Balnearios como \"los Guayabales\", Sedes Campestres, Clubes Sociales, y lacelebración de la Feria Agroindustrial y Turística y el Primer Festival del Cholado y La Moraen septiembre. La especialidad culinaria son los \"Cholados\", Fritangas y Asados.HISTORIAFue fundada el 23 de marzo de 1536 (480 años) por Juan de Ampudia y Pedro de Añazco,bajo las órdenes de Sebastián de Belalcázar, quien mandó a construir el asentamientopara preparar la fundación de Santiago de Cali, lo que ocurrió tres meses después. Elmunicipio ha recibido diferentes nombres desde su fundación: Villa de Ampudia, Rosario,Rioclaro y el actual Jamundí, que hace mención al valiente cacique Xamundí. 116
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 BANDERA DE JAMIUNDI VALLEhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jamund%C3%AD#/media/File:Flag_of_Jamund%C3%AD_(Valle_d el_Cauca).svgSÍMBOLOSBANDERAConsta de cuatro rectángulos. Los dos rectángulos que ocupan la esquina superiorizquierda y la esquina inferior derecha son de color amarillo, mientras los dos rectángulosque ocupan la esquina superior derecha y la esquina inferior izquierda son de color negro.Los rectángulos se encuentran separados por una franjas de color azul (una vertical y otrahorizontal) que se cruzan en el centro. Fue creada por el maestro Vicente Vega. Suscolores, según la explicación de su creador, simbolizan: el amarillo: la riqueza delterritorio, el negro: la riqueza minera y el azul: la riqueza hídrica.ESCUDO 117
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012Fue diseñado por el fallecido Raul Silva Holguin, como muestra de la fortaleza delmunicipio de Jamundí.REFERENCIAS 1. ↑ Saltar a:a b c «Información general de Jamundí». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 2. Volver arriba↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 3. Volver arriba↑ Censo DANE 2005ENLACES EXTERNOS Guía Turística de Jamundí Encuentra aquí la Guía de Información Turística del Municipio de Jamundí | Atractivos Turísticos, Hoteles, Restaurantes, Fincas Campestres, Chalets, Plazoleta del Cholado y Sitios de interés. Gobernación del Valle del Cauca Página Oficial del Municipo de Jamundí (Valle) Página Oficial de los comerciantes Municipo de Jamundí (Valle) 118
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 MAPA DEL MUNICIPIO DE LA CUMBRE, VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) https://es.wikipedia.org/wiki/La_Cumbre_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Colombia_-_Valle_del_Cauca_-_La_Cumbre.svg 119
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 LA CUMBRE La Cumbre es un municipio colombiano que se encuentra localizado al norte de la ciudad de Cali. Es uno de los 42 municipios que conforman el departamento del Valle del Cauca. Wikipedia Tiempo: 21 °C, viento NE a 5 km/h, 69% de humedad Hora local: lunes, 9:22 a.m. La Cumbre es un municipio colombiano que se encuentra localizado al norte de la ciudad de Cali. Es uno de los 42 municipios que conforman el departamento delValle del Cauca. La fecha de su Fundación es el 13 de noviembre de 1913 y surgió a partir de la Construcción de la Estación del Tren, la cual dio paso al asentamiento de las familias de los trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales que estaban abriendo paso al trazado de la Vía Férrea y posteriormente a numerosas familias adineradas de la ciudad de Cali quienes levantaron sus casas de veraneo a orillas de la misma. Se localiza en la vertiente occidental de lacordillera Occidental de los Andes. ÍNDICE 1Lími tes 2Corregi mi entos 3Cul tura y des a rrol l o 4Res eña hi s tóri ca 5Referenci a s 6Enl a ces externos LÍMITES El muni ci pi o de La Cumbre, l i mi ta : Al norte con el muni ci pi o de Res trepo. Al s ur con Yumbo y Ca l i . Al ori ente con el muni ci pi o de Vi jes Al Occi dente con el muni ci pi o de Da gua . 120
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 121
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 MAPA POLÍTICO DE LA CUMBREhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Cumbre_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Mapa_de_La_Cumbre_V alle.jpgCORREGIMIENTOSBitaco, Pavas, La María, Lomitas, Puente Palo, Arboledas y Jiguales.CULTURA Y DESARROLLOEl Municipio de La Cumbre se caracteriza por ser un lugar en el que convergen las buenastradiciones y una calidad de vida entre sus gentes. Es uno de los lugares más tranquilospara vivir en el departamento del Valle del Cauca, por lo cual muchas personas optan porinstalarse en esta región o simplemente venir de paseo.Los mayores atractivos con los que cuenta La Cumbre son el Clima, la Seguridad y elPaisaje propicios para huir de los sofocantes calores de la Capital del Departamento, Cali,y otras ciudades. Estas características y su privilegiada ubicación (a tan sólo una hora deCali y a 50 minutos del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón) han propiciadofundamentalmente el turismo. 122
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 LA CUMBRE VALLE DEL CAUCAHTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/LA_CUMBRE_(VALLE_DEL_CAUCA)#/MEDIA/FILE:LA_CUMBRE_CALI_ COLOMBIA.JPGRESEÑA HISTÓRICAEl municipio de La Cumbre Inicialmente estuvo habitado por tribus procedentes de laregión de Urabá, quienes llegaron por el norte a lo que hoy se conoce como El Darién;otros indígenas llegaron del Perú que fueron abandonados posteriormente por losespañoles. El municipio estuvo ocupado por encomiendas durante todo el siglo XVI lascuales posteriormente fueron desapareciendo ante el decrecimiento acelerado de lapoblación indígena.Sobre los fundadores existen varios protagonistas de acuerdo a las épocas. En 1530procedentes de Vijes, unas familias de apellido Atansela y Ocache se establecieron cercade Arboledas y se dispersaron luego por todo el territorio. 123
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012En 1637 el visitador de Popayán, Don Antonio Rodríguez, dio al cacique Pas cual de Supía,un terreno situado entre dos quebradas que salen del mismo cerro, llamadas Portezuela yGusto, para 30 indios Anaconas procedentes de Tumaco, en este lugar que se encuentrahoy el corregimiento de Pavas, llamado así por la abundancia de estas aves en el sector.Este municipio fue en la época de la Colonia el lugar de recreo preferido por su agradableclima y paisajes, ya en 1851 llegó el Franciscano de apellido Bermúdez, quien conentusiasmo hizo construir una capilla y celebró la primera Mis a para los veraneantes, loque dio lugar a que el incipiente caserío se llamara Bermúdez.Debido a la construcción de la vía férrea, la población se incrementó con personas venidasde otros Departamento como Cundinamarca, Santander y Nariño. Por esto se ha dejadocomo año de fundación el de 1913.En 1922 la cabecera municipal se trasladó de San Jose de Pavas a la localidad de LaCumbre (Ordenanza No 34 de la Asamblea Municipal), por tratarse de una región defavorables condiciones para su progreso.Con la construcción de la estación ferroviaria y el paso del ferrocarril cuya ruta iba deDagua hasta Lomitas, pasando por Bitaco, para finalizar en Yumbo, La Cumbre alcanzó unimportante desarrollo económico y social. Sin embargo, los asentamientos y laconstrucción de viviendas al lado de la zona demarcada para el paso del ferrocarrilinfluyeron en la destrucción del bosque natural.Según versiones de sus pobladores, el municipio no fue fundado sino pobladopaulatinamente gracias a una serie de factores favorables relacionados con la facilidad detransporte, clima, bosques y tierras baldías. Referencias 1. ↑ Saltar a:a b c d «Información general de La Cumbre». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 2. Volver arriba↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 124
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 PALMIRA VALLE DEL CAUCA https://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Colombia_-_Valle_del_Cauca_-_Palmira.svg 125
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012PALMIRAMunicipioPalmira es un municipio colombiano del departamento del Valle del Cauca en Colombia;localizado en la región sur del departamento. Es conocido como \"La Villa de lasPalmas\". WikipediaSuperficie: 1.123 km²Población: 223.049 (2005) Organización de las Naciones UnidasTiempo: 24 °C, viento NE a 5 km/h, 69% de humedadNúmero De Aeropuertos: 1Facultades y universidades: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, PontificalBolivarian University, Palmira 126
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Bandera del municipio de Palmira (Valle del Cauca).BANDERASe adopta como bandera oficial, la que fuera creada en 1941 por Hernando VelascoMadriñán. Consta de tres franjas horizontales, de iguales proporciones y con lossiguientes colores y significados: Blanco: la Paz Verde: el trabajo de sus gentes Amarillo: la riqueza y fruto de nuestra tierra Palmira es un municipio colombiano del departamento del Valle del Cauca en Colombia;localizado en la región sur del departamento. Es conocido como \"La Villa de las Palmas\". La ciudad, ubicada en la ribera oriental del Río Cauca, es centro de grandes ingenios 127
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 azucareros y constituye uno de lo más importantes centros comerciales, industriales y agrícolas del Valle del Cauca,3 esta ciudad está a 26 km de la zona urbana de Cali, lacapital. En Palmira se encuentra el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el más importante de Colombia y Sudamérica, donde se realizan investigaciones de desarrollo en la producción agrícola de todo el país, en la variedad de cultivos de yuca, frijol, caña y palma, también se le conoce como \"Capital Agrícola de Colombia\".4 https://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca) 128
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 ESCUDO OFICIAL DE PALMIRA Palmira - Cámara de Comercio de Palmira www.ccpalmira.org.co213 × 237Buscar por imágenesSe adopta como escudo oficial para la ciudad el descrito por el poeta Don RICARDO NIETO HURTADO, en el año 1924, en el poema titulado canto a Palmira.ESCUDOSe adopta como escudo oficial para la ciudad el descrito por Ricardo Nieto Hurtado, en elaño 1924, en el poema titulado \"Canto a Palmira\". El escudo es diagramado y decoradoteniendo en cuenta la semblanza española y está dividido en tres cuarteles así: En el cuartel superior izquierdo se ve un sol que perpetúa el pensamiento de Bolívar en la proclama que realizó en 1819 y teniendo en cuenta a la ciudad. En el cuartel superior derecho se dibujan tres palmas que hacen alegoría al nombre de Palmira. En el cuartel inferior, un brazo desnudo sostiene un martillo que golpea sobre un yunque su propio corazón. Esto simboliza el esfuerzo conjunto de propios y extraños, venidos de otras regiones del país, que trabajan por sacar adelante la ciudad. 129
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012HISTORIAPalmira tiene su nacimiento en el momento en que el señor Carlos Arturo de Quevedo lafundó alrededor de 1680, pero para diversos historiadores la capital agrícolade Colombia tiene su surgimiento alrededor de 1705 desde la décima centuriaen Guadalajara de Buga firmada el 6 de septiembre de ese mismo año; por el contrario elhistoriador William Mallama Lugo sugiere que el General y Presidente Francisco de PaulaSantander decreta la Ley No. 156 de 25 de junio de 1824 que le da nacer a la “Villa de lasPalmas”, según este mismo historiador el nombre que actualmente tiene la ciudad seregistra desde una desobediencia a la corona española y de jurisdicción de Buga por partede Don Pedro Simón Cárdenas y algunos ciudadanos que proclaman al territorio de “Llanogrande” como Palmira, cuyo nombre es el resultado de la unión de la virgen cristiana“Nuestra Señora del Palmar” y una obra del Conde Volney titulado como “Las Ruinas dePalmira”. Para ese entonces Palmira contaba alrededor de 3000 habitantes en sutotalidad.Ya para el siglo XX el empuje ejercido por los grandes ingenios azucareros impulsan laeconomía de manera vertiginosa, el desarrollo del Batallón de Ingenieros \"AgustínCodazzi\" y la construcción de la recta Cali- Palmira y el cruce de la CarreteraPanamericana revolucionaron la economía en la segunda mitad del siglo XX.5PALMIRA PREHISTÓRICAAl realizar los trabajos de remoción de tierra para la construcción del AeropuertoInternacional de Palmaseca en Palmira, las retroexcavadoras pusieron a flor de superficielos restos de un Mastodonte que vivió hace más de 10.000 años. Estos restos de fósiljunto con los proyectiles de piedra, molares y costillas de otros mastodontes encontradosen diversos sitios del Valle del Cauca, reposan en el departamento de Biología de laUniversidad del Valle. Son mudos testimonios de la vida de cazadores que practicabanesos agrestes palmiranos y vallecaucanos.Los primitivos habitantes de la geografía vallecaucana habían llegado desde el continenteasiático hasta América por el norte, por el estrecho de Bering, después de la últimaglaciación de Wisconsin, a su vez el último avance glacial del cuaternario hace 130
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012aproximadamente 30.000 años. Una docena de milenios más tarde ya se encontrabanviviendo en el actual territorio del Valle del Cauca, donde habían encontrado un singularentorno, al cual se adaptaron en un largo proceso hasta la llegada de los conquistadoresespañoles.La alborada de la especie humana en la América del Sur, debió ocurrir hace 12.000 años. Ala llegada de los primeros humanos al Valle del Cauca y a Palmira, encontraron un teatrodonde prevalecían los vestigios de un antiguo lago o quizá un mar interior, el cual buscabasu desagüe afanosamente, encontrándose en una etapa de secamiento queindudablemente mostraba un aspecto cenagoso, donde era manifiesta una megafauna, lacual sirvió como fuente de alimento para su subsistencia.PALMIRA PREHISPÁNICAEN LO QUE ES HOY EL MUNICIPIO DE PALMIRA, SE FORMARON DIVERSOS ASENTAMIENTOS COMO EL DEMALAGANA, PRODIGIOSA MANIFESTACIÓN DE CERÁMICA, ORFEBRERÍA Y COMERCIO INDÍGENA, QUE LOSCONQUISTADORES NUNCA SOSPECHARON ENCONTRAR Y JAMÁS ENCONTRARON 4.000 AÑOS DESPUÉSCUANDO JUAN DE AMPUDIA OBSERVÓ EN SU ESTADO NATURAL LA PLANICIE VALLECAUCANA.El área de lo que actualmente se conoce como Palmira estaba habitada por las siguientestribus: Chinches, Auguíes, Capacaris, Guacaríes y Anaponimas. Tribus cazadoras yrecolectoras, habitantes de una selva espesa y cenagosa, donde conseguían lo elementalpara su supervivencia. Practicaban una agricultura rudimentaria.Conocían los ciclos agrícolas, el uso del suelo, lugares de siembra, las estaciones y ciclos delluvias. Cultivaban el maíz, frijol, yuca y la ahuyama. La mayoría de las tribus seencontraban establecidas en la Cordillera Central y Occidental. 131
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA es.slideshare.netPalmira se ubica dentro de la región Sur del valle del Cauca, sobre las coordenadas3°31´48” de latitud norte y 76°81´13” del longitud al oeste de Greenwich. Colinda al Nortecon el municipio de El Cerrito, al Este con el departamento del Tolima, al Sur con losmunicipios de Pradera y Candelaria y al Oeste con los municipios de Cali, Yumbo y Vijes 132
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012CLIMALos pisos térmicos que se presentan en la ciudad y zona rural de Palmira varían desde elclima frío en el Páramo de las Hermosas hasta la zona cálida del valle del Río Cauca; sutemperatura en el área urbana va desde los 18ºC a los 37ºC y su altura sobre el nivel delmar es de 1.001 metros. En Palmira hay dos zonas importantes por nutrir hídricamente lacapital las cuales son: la cuenca media del río Nima y la cuenca de Agua Clara.HIDROLOGÍAEl territorio municipal abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo.Estas cuencas son la reserva hidrológica y productiva más importante del municipio dePalmira.La cuenca del río Nima tiene una extensión aproximada de 12.000 hectáreas,caracterizadas, en su mayor parte, por una pendiente pronunciada (con inclinacionesmayores del 70%).La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus55.000 hectáreas, 35.000 corresponden al municipio de Palmira y 19.900 al municipio deEl Cerrito.La cuenca hidrográfica del río Desbaratado posee una extensión de 14.550 hectáreas; lacuenca hidrográfica del río Frayle, 23.825 hectáreas; y la cuenca hidrográfica del río Bolo,19.875 hectáreas. La subcuenca hidrográfica del río Aguaclara tiene una extensión de7.200 hectáreas, localizadas parcialmente en el municipio de Palmira. Su altitud oscilaentre los 3.100 y 1.050 m.s.n.m.SUELOEl área total del municipio corresponde al 1162 km cuadrados, de los cuales 19, 34 kmcuadrados a la cabecera urbana. En la zona rural aledaña al Río Cauca comprende entreéste y la cota 1.200 m.s.n.m aproximadamente. Es una porción de territorio quecorresponde alrededor de 54.422 hectáreas de topografía plana.Se caracteriza por dos aspectos principalmente: ocupación masiva en el cultivo de caña deazúcar y el ahogamiento originado sobre los asentamientos de vivienda, carentes de losequipamientos colectivos y de áreas para su crecimiento y la cercanía a Cali y el proyectode INVIAS de desarrollo de la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, convierte al territorio 133
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012de Palmira en epicentro que refuerza la tendencia a la aparición de nuevos usos decarácter metropolitano (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2002).DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y POBLACIÓNDIVISIÓN POLÍTICAEl territorio de Palmira en su conjunto (zona plana y zona de ladera), corresponde a unsistema de asentamientos de distinto orden (de población, industriales, institucionales). Ladivisión político–administrativa en comunas del municipio de Palmira está conformadapor dos sistemas: uno urbano (barrios) y uno rural (corregimientos). El primero estáestructurado por comunas, desde la No. 1 hasta la No. 7 y el segundo desde la No. 8 hastala No. 16.6CORREGIMIENTOSRozo, La Torre, La Acequia, Matapalo, Obando, La Herradura, Palmaseca, Coronado (rural),Zamorano (rural), La Dolores, Guanabanal, Caucaseco, Juanchito, Ciudad del Campo BoloSan Isidro, Bolo Italia, Bolo Alizal, Bolo Azul, Amaime, Calamar, Boyacá, La Pampa,Tablones, Tienda Nueva, Guayabal, Barrancas, La Zapata, Aguaclara, Ayacucho, Boyacá,Combia, Toche, La Bolsa (más conocido como Kabuki), Potrerillo, Caluce, Tenjo, LaQuisquina, La Balastrera, Los Ceibos, Puerto Amor, Tenerife y La Buitrera.POBLACIÓNEn el último censo realizado en Colombia en el año 2005, Palmira contaba con unapoblación de 283.431 habitantes. En la actualidad se calcula que cuenta con una poblaciónaproximada de 380.000 habitantes, teniendo en cuenta toda la expansión que ha tenido laciudad en los últimos años, pues Palmira se ha convertido en una ciudad para invertir envivienda. Actualmente se adelanta numerosos proyectos enfocados en su gran proporcióna interés social. 134
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012HIMNO Coro Circundado de estriadas palmeras y Ceñido de perlas y de oro, Hoy te yergues portando el tesoro Oh! Magnífico pueblo sonoro de cien primaveras I Te sirvió de nodriza la gloria, De pañales las patrias banderas, Sangre prócer regó tus praderas, Y nutrido de savias proceras Libertado surgiste a la historia II Hoy blasonas y fincas tu gloria En el ímpetu audaz y creciente De tu raza que llega al presente, Coronada de lauros la frente Cantando victoria III El progreso tu esfuerzo pregona Ya es el grito en le pampa aledaña, Ya el arado en la fértil cabaña El dinamo fantástica araña Que en sus redes de luz te aprisiona IV Reconstruye simbólicos ritos En los surcos hundiendo la azada Y brindando tu entraña rasgada Porque tú como el ave sagrada Te desangras nutriendo al proscrito 135
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 V Gloria a ti que has luchado al conjuro De tu empuje dinámico y fiero, En la tierra clavando el acero Para hacer de tu entraña un granero providente ciudad de futuro. Letra: Francisco Bayona Rivera Música: Solom Espinoza PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ÁREA RURAL DE PALMIRA. https://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Palmira_Valle.JPGTRANSPORTE 136
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012TERRESTRE CICLOVÍA PALMIRA - CALI.Palmira, cuenta con un sistema de transporte deficiente en servicio y cobertura. Lasempresas que prestan el servicio son Palmirana de Transportes, Cootransgaviota yMontebello, todas pertenecientes a la misma razón social, monopolizando el mercado detransporte de la ciudad. Pero al mismo tiempo, registra a nivel nacional como la ciudadcon mayor mototaxismo en Colombia, con un cálculo aproximado de 5000 personasdedicadas a este trabajo. Actualmente se está trabajando para contar con el SistemaEstratégico de Transporte Público (Setp) de la ciudad; unificando a las tres empresasoperantes actualmente, denominado Transporte Unificado de Palmira (Tupal).Una de las más grandes empresas de transporte de Colombia encuentra su nacer en laVilla de las Palmas, como es el caso de Expreso Palmira que actualmente tiene coberturaa nivel nacional. También surge de esta ciudad, la empresa Coodetrans Palmira, la cualtiene una capacidad transportadora importante a nivel intermunicipal. Igualmentediferentes compañías ofrecen sus servicios como lo son: Expreso Palmira, Expreso Trejos,Empresa Arauca, Flota Magdalena, Velotax y Expreso Bolivariano, entre otras. Además seencuentran Expreso Pradera, Coodetrans Palmira, Expreso Florida, Sultana del Valle yotras empresas, que transportan pasajeros a todos los rincones del Valle del Cauca. 137
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012Entradas a la ciudad: A Palmira se llega desde el norte por la Carretera Panamericana queviene desde Tuluá y Guadalajara de Buga; desde el sur por la vía que viene desde eldepartamento de Cauca y llega a Candelaria; desde el occidente por la vía denominada laRecta o Autopista a Cali; por el oriente por la carretera Miranda, Florida y Pradera.En 1911, José María Rivera Escobar, emprendió la construcción de la carretera por elcañón del Amaime y el Páramo de las Hermosas para conectar a Palmira con Chaparral yofrecer así la ruta terrestre más corta entre el Sur del Valle y Bogotá. Su construcciónnunca se terminó.AÉREOEn Palmira se encuentra el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón (CLO), uno delos principales aeropuertos de Colombia, el cual presta su servicio a la ciudad de Cali. Elaeropuerto Alfonso Bonilla Aragón conecta al Valle con Colombia y el mundo a través devarias aerolíneas nacionales y extranjeras. Entre los destinos nacionales están lasprincipales ciudades del país con servicio prestado por Aires, Copa AirlinesColombia, Avianca, Satena y TAC. Internacionalmente hay rutas entre Palmiray Miami (American Airlines), Guayaquil (TACAPerú), Miami y Madrid (Avianca), Panamá (Copa Airlines Colombia), Esmeraldas(TAME)y Quito (LAN Perú).Descripción del aeropuerto: El tamaño de la pista del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón,3000 m de largo por 45 m de ancho, permite el aterrizaje de aviones de máximacapacidad. Anualmente mueve más de 4,3 millones de pasajeros y 38.817 toneladas decarga en casi 70.000 vuelos (2012).EDUCACIÓNINSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIORLa ciudad cuenta con varias universidades y centro de educación superior, entre ellas: l assedes locales de la Universidad Nacional de Colombia (antigua Facultad de Agronomía), dela Universidad del Valle, laUniversidad Pontificia Bolivariana, la Universidad NacionalAbierta y a Distancia, y la Universidad Santiago de Cali. El Servicio Nacional deAprendizaje, SENA, cuenta también con un centro de estudios especializado en programastécnicos y tecnológicos orientados a la agroindustria. También se encuentra cerca de 138
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012Palmira, es la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), fundado en1967. Algunas de las principales universidades son:Oficiales[edita r] Universidad del Valle (univalle). La Universidad del Valle es la principal instituciónacadémica del sur-occidente de Colombia de alta calidad y tercera con mayorpoblación estudiantil en el país. Su campus principal es la Ciudad UniversitariaMelendez en la ciudad de Santiago de Cali, y en adición a sus funciones en la capitaldel Valle del Cauca funciona también en el Barrio San Fernando, donde se alojan laFacultad de Salud y la Facultad de Ciencias de la Administración, en cuanto a sus sedesregionales están: Buga, Cartago, Caicedonia, Nortedel Cauca, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal. En todas sus sedes cuentacon más de 30.000 estudiantes (2007) de los cuales casi 25.000 son de pregrado y5.000 de postgrado.7 La sede de la Universidad del Valle en la ciudad de Palmira seencuentra en la Carrera 31 Av. la Carbonera y Calle 42 Nro. 22-28 (Sede Colegio Raffo).La sede principal de la universidad en la ciudad se encuentra en el barrio Zamorano,fue recientemente construida. Universidad Nacional de Colombia: sede Palmira(unal). La Universidad Nacional consede en la ciudad de Palmira, es una Institución Universitaria Pública de EducaciónSuperior. La UNAL posee tres facultades: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultadde Ingenierías y Facultad de Administración. También ofrece programas depostgrados. En la sede se encuentra el edificio de la Facultad de Agronomía, de granvalor arquitectónico y diseñado por Leopoldo Rother. Esta sede ofreceaproximadamente el 6% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional. Lasede Palmira, está ubicada en el sur de la ciudad, Carrera 32 No 12 - 00 Chapinero, VíaCandelaria. La Facultad de Ingeniería y Administración ofrece los programas deAdministración de Empresas, Diseño Industrial, Ing. Agrícola, Ing. Agroindustrial e Ing.Ambiental. La Facultad de Ciencias Agropecuarias ofrece los programas de Ing.Agronómica y Zootecnia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)Privadas[editar] 139
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Universidad Antonio Nariño [2] Universidad Pontificia Bolivariana [3] Universidad Santiago de Cali [4] (USC) Corporación Universitaria Remington Fundación Universitaria San Martín [5]DEPORTECuatro equipos profesionales de fútbol han representado a la ciudad: Expreso PalmiraFútbol Club que jugó 3 años en la Categoría Primera B, donde iniciaron su carrera NéstorSalazar y Hermán Córdoba;Deportes Palmira que solo jugó un año en la mismacategoría; Palmira Fútbol Club que igualmente jugó en la Primera B; y en la actualidad larepresenta el recién fundado Orsomarso SC, que juega en la Primera B y cuyo dueño secaracteriza por ser el hermano del dueño del América de Cali.En el fútbol de salón la ciudad está representada por otro equipo también recién fundadollamado Club Palmira Fut-salón.Palmira cuenta con uno de los mejores clubes de fútbol femenino de Colombia, el ClubDeportivo Generaciones Palmiranas, que usualmente aporta jugadoras al seleccionadonacional.ESTADIOSPalmira cuenta con el Estadio Francisco Rivera Escobar que fue inaugurado a principios dela década de 1950. En 2011 se le instaló por primera vez la iluminación, lo cual permitiórealizar partidos de noche. Ha sido casa de varios equipos de Colombia, talescomo: América de Cali, el cual ha jugado dos veces en este estadio en 1954 y en 2011;el Boca Juniors de Cali en los 60, en el cual disputaba torneos amistosos;Palmira FútbolClub, que hizo su mejor campaña en 1993 al quedar tercero en la Primera B; ExpresoPalmira, entre 1999 y 2003; el Deportes Palmira en el 2009 y el Orsomarso SC en 2016.El Estadio Deportivo Cali, sede oficial del Deportivo Cali, fue construido en zona rural dePalmira, en la vía que comunica con la ciudad de Cali. El 24 de agosto de 2001 se puso laprimera piedra del escenario. La inauguración fue el 21 de febrero de 2010.8SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO Y CULTURAL 140
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOSUbicado a costado sur del municipio en el corregimiento del Bolo San Isdro, es una reservanatural donde se comparte el amor por la naturaleza dentro de un bosque seco tropical.Ubicado en la finca Villa Bernarda es una granja de cuatro hectáreas, que nace del sueñode su propietaria Rosa Eugenia Saavedra, madre de cinco hijos, amante y defensora de lanaturaleza, se ha convertido en un centro de educación ambiental y de sensibilización porsu hermoso recorrido se vivirá el avistamiento de aves y mariposas, dando un espaciospara el desarrollo de las prácticas de botánica, ecología, biología y educación ambiental. 9CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL PALMARPatrimonio Arquitectónico Religioso y símbolo de la ciudad. En 1722, y justamente en laHacienda Malagana, se formó el primer núcleo parroquial, con la advocación de NuestraSeñora del Rosario del Palmar, y en 1724 el obispo de Popayán, Juan Gómez de Frías,concedió permiso de exponer la Divina Majestad en forma permanente, dándole a lacapilla el nombre de Iglesia. En 1766 un terremoto destruyó prácticamente la iglesia. En1852 se remató públicamente ese predio y se inició una nueva construcción ya en elterreno que hoy ocupa. En 1913, fue demolida. En 1914 se coloca la primera piedra y seinicia su construcción. La Catedral se inauguró oficialmente el 9 de febrero de 1929. 141
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL PALMAR Peatonalización del centro de la ciudad, vista frontal de la Catedral Nuestra Señora del Rosario del Palmar frete al parque Bolívarps://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Catedral_Nuestra_S e%C3%B1ora_del_Rosario_del_Palmar_.jpgIGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDADSu historia se remonta al año 1822, cuando fue construida por iniciativa del sacerdote JoséJoaquín Ledesma. Sesenta años más tarde, el párroco Rafael Aguilera inició sureconstrucción, y fue en el año 1915 que se terminó la torre. Además de la imagen de laSantísima Trinidad, adornan el interior de la iglesia, la imagen de la Virgen de Fátima,traída desde Portugal, y la del Cristo Crucificado, donada por Tomás Mejía Sandoval, quienla trajo de España. Sus pinturas y vitrales fueron elaborados por el pintor italiano MauricioRamelli. 142
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 PALMIRAHTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PALMIRA_(VALLE_DEL_CAUCA)#/MEDIA/FIL E:PALMIRA_VALLE_ DEL_CAUCA.JPG 143
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMENEsta magnífica iglesia, conocida en la ciudad como iglesia de Los Carmelos, fue levantadaen el año 1929 por orden de los padres Carmelitas, en cabeza del sacerdote y arquitectoHernando Andrés de la Sagrada Familia. Pero fue hasta el 6 de enero de 1943 que fueinaugurada oficialmente por la comunidad Carmelita. Este templo se destaca por suimponente estilo gótico.EDIFICIO DE LA ANTIGUA ALCALDÍAEsta monumental edificación de corte republicano, llamada también Palacio de Gobierno,fue inaugurada el 25 de junio de 1924 para celebrar el centenario de Palmira. Laedificación fue realizada, según el historiador William Mallama, por el arquitecto JorgeNavia Cifuentes. En el año 1928 la edificación fue terminada en su totalidad. El Palacio deGobierno o Edificio de la Antigua Alcaldía es un patrimonio arquitectónico institucional,considerado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional desde el año 2000.ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE RÍO CLAROPatrimonio Inmueble del Valle del Cauca. Fue inaugurada el 13 de agosto de 1917. Desdela llegada del primer tren, la Estación ha sido símbolo arquitectónico de Palmira. Sumodelo fue elaborado por el ingeniero Rafael Álvares Salas, director técnico del Ferrocarrildel Pacífico. En la actualidad es sede del Museo Arqueológico Llanogrande, y brindaespacio al Complejo Lúdico, Cultural, Educativo Llanogrande.PARQUE DE BOLÍVARLas primeras tareas de acondicionamiento y limpieza del lote sobre el cual se levantó elparque, se iniciaron en 1901, ordenadas por el prefecto de la provincia, general CamiloArana; el trazado fue obra del ingeniero agrimensor, Vicente Aragón Lemos, y una Juntade Ornato y Mejoras, cambió su cerca de alambre de púa, por una reja importada. En1922 la Junta de Ornato, conformada por Ramón Guzmán, Julio Pizarro y Tulio Raffo,contrató al arquitecto César L. Cadena, para construir un kiosco, donde la Banda Municipal 144
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012ejecutaba retretas de música popular. En 1928 se hicieron las instalaciones eléctricas, seconstruyó una alberca y se instalaron unas fuentes luminosas. El 12 de octubre de 1947, ElClub de Leones entregó al Parque de Bolívar la estatua del Libertador.PLAZA DE TOROS \"AGUSTÍN BARONA PINILLOSEsta plaza es catalogada como de primera categoría, reconocida por su gran afición y porlas importantes corridas de toros que en ella se dieron. La construcción estuvo a cargo delos ingenieros Luis Gabino y Sicar Calvos, quienes contaron con la asesoría del ingenieroitaliano Luis Spataro. El maestro constructor fue don Hernando Candelo, quien con 40personas, entre oficiales y obreros, efectuó la obra a finales de 1946. Con capacidad para8.000 personas la Plaza de Toros de Palmira fue inaugurada el domingo 27 de marzo de1949 con una corrida en la que actuaron tres toreros españoles: Jaime Marco (el Choni),Luis Mata y Paco Lara lidiando toros de la ganadería de Ambaló de don Pepe Estela.CASA DE LA CULTURA RICARDO NIETOFue fundada en el año 1969 por ordenanza de la Asamblea Departamental. Es el centrocultural de la ciudad. Lleva este nombre en homenaje al ilustre poeta palmirano RicardoNieto. La Casa de la Cultura cuenta con una biblioteca comunitaria y ofrece programasacadémicos en formación artística no formal y cursos de extensión en distintas áreas.Anualmente la Casa de la Cultura realiza el Festival Nacional e Internacional de ArteRicardo Nieto.BOSQUE MUNICIPALEl Bosque Municipal fue fundado en la administración del arquitecto Carlos Alberto FrancoSalamanca (1970–1973), y es el lugar más poético que tiene la ciudad de Palmira; por labelleza de su naturaleza, su lago natural, restaurante, piscina y su concha acústica. Loscoches de Palmira, conocidos como victorias, son ciertamente una tradición de muchosaños, llegaron a la ciudad de Palmira en el año 1924. Se les llamó victorias, debido a lasimilitud de éstos con el coche real de la otrora reina, Victoria de Inglaterra. En la 145
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012actualidad son utilizados, por propios y visitantes, para realizar recorridos turísticos por laciudad.CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIATEl CIAT fue fundado en el año 1967. Está Ubicado a 17 kilómetros de Palmira. El CIAT esuna organización sin ánimo de lucro, que realiza investigación avanzada en los campossocial y ambiental con el objetivo de mitigar el hambre y la pobreza y preservar losrecursos naturales en países en desarrollo. El CIAT es uno de 15 centros que constituyen elGrupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).MUSEO AÉREO FÉNIXEl Museo Aéreo Fénix es una fundación privada sin ánimo de lucro. Está ubicado en laentrada No. 9 del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Las instalaciones delmuseo dan albergue a una colección de aviones, motores de aviación y trajes de vuelo quedatan desde antes de la segunda guerra mundial hasta nuestros tiempos. Cuenta, entreotras cosas, con una magnífica y creciente exhibición de modelos a escala representadosen dioramas y una división ferroviaria donde se conservan locomotoras a vapor queoperaron para los Ferrocarriles Nacionales a principios del siglo XX.RESERVA NATURAL NIRVANAA 16 km de Palmira, esta hacienda de cien hectáreas localizada en los Andes Centrales delValle del Cauca, junto a la cuenca hidrográfica del río Aguaclara, es en la actualidad uno delos atractivos turísticos más importantes de la región. Siendo una entidad privada, elcomplejo ecológico y natural se encuentra al servicio de las entidades educativas dandoespacios para el desarrollo de las prácticas de botánica, ecología, biología y educaciónambiental. Las colecciones de plantas se pueden observar desde senderos peatona les a lolargo de ocho kilómetros donde también es posible apreciar el bosque, las aves y la fauna.Dos casas campesinas funcionan como estaderos con servicios. La hacienda dispone desalones para seminarios, congresos y reuniones. 146
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS PALMIRANOS ESTACIÓN DEL FERROCARRIL (MONUMENTO NACIONAL).ttps://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Estaci%C3%B3n_d el_Ferrocarril_(001)_-_Fachada.JPG 147
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 ANTIGUO EDIFICIO DE LA ALCALDÍA DE PALMIRA.ttps://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca)#/media/File:Antiguo_Edificio_ de_la_Alcald%C3%ADa_de_Palmira.jpg Edificio Antigua Alcaldía (Monumento Nacional) Estación del Ferrocarril (Monumento Nacional) Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar (Monumento Nacional) Edificio de Agronomía en la Universidad Nacional (Monumento Nacional) Hacienda La Rita, Ingenio Manuelita (Monumento Nacional), donde creció el escritor Jorge Isaacs Ingenio Manuelita Hacienda El Oriente Casa Grande Oriente Museo Nacional del Transporte [6], ubicado en la recta Palmira-Cali 148
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012 Estadio Deportivo Cali Reserva Natural de Nirvana, ubicada sobre la Cordillera Central (16 km)[7] Plataforma Arqueológica [8] Parque Lineal y su museo peatonal La peatonalización de la calle 30 Bosque Municipal Parque del Azúcar Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Parque de Bolívar Centro Recreativo Comfaunión (hoy Comfandi) Tablones [9] Centro de Educación Ambiental y Tecnologías Alternativas San Emigdio [10] Museo Arquelógico de Palmira (En el cual hay bienes de la cultura Malagana) Centros de Investigación Agrícola Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) [11] Corpoica [12] Ica [13]FIESTASSE CELEBRAN DIVERSOS EVENTOS DE CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL A LO LARGO DEL AÑO, ENTRE LOSQUE SE DESTACAN LA FIESTA NACIONAL DE LA AGRICULTURA, EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE YCULTURA RICARDO NIETO, UN EVENTO ORGANIZADO POR LA CASA DE LA CULTURA Y EL MÁS RECIENTE EN LACIUDAD, LA MEDIA MARATÓN INTERNACIONAL CON UNA PARTICIPACIÓN DE CERCA DE 15.000 CORREDORESNACIONALES Y EXTRANJEROS.INDUSTRIA Y RECREACIÓNImportantes productos agrícolas son: la caña de azúcar, café, arroz, maíz y tabaco. Laquema de la caña y sus residuos, son la fuente principal de contaminación del aire en laciudad. En 2005, Palmira abrió su primer grande y post-moderno Centro ComercialLlanogrande Plaza, con una variada oferta de productos para toda la comunidad dePalmira y sus zonas de influencia. El centro comercial interior / exterior se ha vuelto muy 149
REVISTA N0. 12 – TOMO VII – MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – DECADA AÑOS CINCUENTA – FECHA PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2012popular entre los palmireños desde su apertura, recientemente se inauguró el centrocomercial Unicentro, con una estructura de dos niveles y varias tiendas comerciales,además de restaurantes y un cine, la Super Marden Centro Comercial El Bosque y La 47,segundo centro comercial en recordación y posicionamiento por los palmiranos, donde sepueden encontrar más de 80 tiendas para hacer sus compras, pagar servicios y encontrarentretenimiento o cualquiera de sus otras tiendas ubicadas por toda la ciudad,especialmente en el centro. Antes de que los centros comerciales fueran construidos, lospalmireños tenían que viajar a Cali a muchos de sus centros comerciales como La Catorce,De Calima y Chipichape. Llanogrande tiene muchos restaurantes, algunos al aire libre,bares, cine y casino. Se encuentra en el lado suroeste de la ciudad. Su dirección es calle 31No. 44-239. Palmira también es conocida por tener bellos y abundantes parques, ademásde sus bellos paisajes en su inmenso territorio montañoso sobre la cordillera central, conabundantes, bosques, lagos, ríos y fincas de recreación. En rozo corregimiento de Palmirase abrió un acuaparque llamado Tardes Caleñas, el cual cuenta con todas las atraccionespara pasar un grato agradable e inolvidable en familia.Hace poco McDonald's abrió su primer restaurante en el centro comercial LlanograndePlaza, además la también cadena multinacional de comidas KFC abrió en la ciudad unpunto recientemente, hace presencia en Palmira también la cadena de almacenes de ChileMETRO/JUMBO, Supermercados Inter, Éxito, Almacenes Comfandi y supertiendasOlímpica, está en construcción el proyecto Multicentro Palmira, que contempla más de900 viviendas y el centro comercial Unicentro Palmira reciente inaugurado, con la llegadade Homecenter y Constructor y la apertura de un Super Almacén Olímpica o SAO como sele conoce comúnmente, además se espera la llegada de la cadena multinacional deproductos populares La Polar de Chile.VÉASE TAMBIÉN Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón Estadio Deportivo Cali Deportes Palmira Expreso Palmira F.C. Generaciones Palmiranas Cali 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182