STAFF Diseño editorial, fotografía e ilustración. Stefany Cabrera Moreno Universidad Mayor de San Simón. Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Proyecto de grado. Tutor: Francisco Cortes 2020
“El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces“. Steve Jobs
INDICE PARTE 1 1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 La fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Triangulo de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obturador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE 2 3 Fotografía gastronómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fotografía gastronómica, técnicas y trucos . . . . . . PARTE 3 4 Estudio fotográfico casero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caja de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PARTE 4 5 La fotografía gastronómica en el diseño gráfico . Fotografía aplicada en el diseño . . . . . . . . . . . . . . . La fotografía en las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . PARTE 5 6 Consejos y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .
INTRODUCCIÓN La guía de técnicas sobre fotografía gastronómica busca reforzar y mejorar el conocimiento de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual; la cual explica desde los conocimientos básicos de la fotografía para que el estudiante pueda guiarse de mejor manera, también explica qué es la fotografía gastronómica y cómo es aplicada en el diseño gráfico; los errores comunes que se cometen en una sesión de alimentos, trucos y técnicas; entre otros. Esta diseñada para que el estudiante pueda consultarlo cuando este requiera realizar una sesión de alimentos antes, durante y después de la práctica, facilitando la enseñanza de las técnicas de fotografía gastronómica.
Fotografía Conceptos básicos
Fotografía Definición La fotografía es el arte de fijar un escenario para después almacenarla de manera analógica o digital; además, que es una herramienta que permite capturar escenas, registrar sucesos, almacenar recuerdos y transmitir mensajes visuales. Dentro de ella se encuentra el triángulo de exposición, el cual ayuda a comprender los conceptos básicos de la fotografía que afectan a la exposición: la apertura de diafragma, la velocidad de obturación y el ISO; los tres elementos deben estar equilibrados para una correcta exposición. Parte de la fotografía es la iluminación ya que sin ella no se obtiene fotografías; por otro lado, la composición es indispensable ya que ayuda a tener un mejor resultado, dando un equilibrio a la misma. 3
Sensibilidad ISO Obturación Apertura Velocidad
ISO Sensibilidad El ISO es la sensibilidad de la luz. Este sistema fotográfico se mide en diferentes escalas, las cuales a medida que aumenta el número de escala aumenta la sensibilidad. ISO 100, 1/80 s, f/4 ISO 25600, 1/320 s, f/16, 50 mm 50mm 5
Baja sensibilidad ruido moderado Alta sensibilidad sin ruidoo ruido alto 50 100 200 400 800 1600 3200 6400 Menos luz Más luz uso durante el día uso durante la noche sin grano o ruido con grano o ruido 6
Diafragma La apertura variable, llamada diafragma, se encuentra en el objetivo, la cual está formada por un conjunto de laminillas, determinando en su centro un orificio de diámetro que controla la cantidad de luz que pasa por el mismo; además determina la profundidad de campo, o zona de nitidez que se tiene del sujeto enfocado. Esta apertura se regula de manera escalonada y está representada por los números f, diseñado para abrirse y cerrarse a través de los números f ISO 100, 1/80 s, f/4 ISO 25600, 1/320 s, f/16, 50 mm 50mm 7
F/1.8 F/4.5 F/5.6 F/ 8 F/16 Menor profundidad Mayor profundidad de campo de campo F/1.8 F/5.6 F/16 8
Obturador El obturador o también conocido como velocidad, no sólo controla el momento en que la película se expone a la luz, sino también el tiempo durante el que se expone; y por tanto, la cantidad de luz admitida, es decir que protege la película de luz. El tiempo que esta abierto el obturador controla la cantidad luz que llega a la película. Se encuentra formado por unas cortinillas que se abren, desplazándose una sobre otra y manteniéndose abiertas durante la fracción de tiempo requerido o programado. Las velocidad de obturación como los números f se ordenan según una secuencia regular en la que cada valor representa un tiempo de exposición igual a la mitad del anterior. 9
Velocidad Velocidad lenta alta 1/2 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125 1/500 1/1000 Movimiento Movimiento borroso congelado Velocidad Velocidad lenta rápida 10
Iluminación La iluminación es elemental en la fotografía para capturar buenas imágenes. Por consiguiente, un fotógrafo aprende a dibujar con la luz. La manera en la que se ilumina una imagen cambia la percepción y la interpretación de su contenido. “El dominio de un simple esquema de iluminación, compuesto por una sola lámpara y un reflector, puede ser el secreto de toda una brillante carrera como fotógrafo.” 11
Luz natural La calidad de la luz natural, varía en función de la hora del día, la estación del año y el lugar. La clave de la luz es esperar el momento correcto. La luz natural cuenta con: la luz de la mañana, luz de medio día, luz del atardecer y la noche. 13
Luz fotográfica La luz fotográfica es generada para captar imágenes fotográficas. No es, por tanto, luz natural, ni ninguna luz producida para otros propósitos. El hogar de la luz fotográfica es el estudio, donde se divide en dos categorías: continua y flash. La luz continua es la más fácil de manejar ya que el efecto se puede ver en forma inmediata. Es sencillo añadir luces y controlar los reflejos. La desventaja de este tipo de luz es que causa mucha calor y tiene una reducida potencia. El flash es más potente y frío que los focos de tungsteno, es la fuente de iluminación más potente y compacta. 14
Composición La composición es la parte fundamental del aspecto estético en la fotografía. Componer una fotografía es organizar los elementos visuales para comunicar un mensaje de manera atractiva , en sí es el ingrediente clave para un buen resultado. Asimismo, se alimenta de emociones, es decir, que sin esa emoción solo se obtiene un resultado superficial sin un verdadero sentido, la cual comprende reglas para componer. 15
Regla Aúrea Conocida como la divina proporción o número de oro, consiste en una división basada en la proporción del número áureo, la cual es utilizada como método para disponer el elemento principal en una imagen o simplemente para dividir una composición en porciones agradables. Regla Aúrea 17
Regla de los tercios Está regla no es más que una simplificación de las proporciones de la sección áurea, comprende dos puntos fuertes. El primero tiene la capacidad de inmovilizar la mirada en el punto de interés y el segundo facilita el uso. Regla de los tercios 18
Fotografía Gastronómica
Fotografía Gastronómica Definición La fotografía de alimentos es una representación artística o comercial que presenta productos de una manera atractiva y estética. Durante el tiempo ha evolucionado logrando expresar un mensaje más impactante, es decir, despertar la sensualidad del acto de comer. Al momento de saborear, oler y sentir el alimento se entra en un espacio que muchos lo denominan “el placer de comer” por esta razón el objetivo de la fotografía de alimentos es exhibir lo comestible de la mejor manera posible, vale decir, apetitoso y decorativo; esto se logra a través de la iluminación y la composición fotográfica. Por consiguiente, su finalidad es crear una experiencia de sensualidad entre la persona y los alimentos. 21
Maquillaje de alimentos El maquillaje de alimentos es necesario para lograr fotografías atractivas, en las cuales los alimentos tienen que lucir apetitosos, de la misma manera que se ven cuando recién están preparados, sin perder su forma ni su aspecto, ya que durante la sesión pierde la temperatura y factores como el oxígeno, es por ello que se requiere de manipulación artificial como el maquillaje. El aceite ayuda a que la comida se vea de una manera más atractiva y la glicerina en spray ayuda a que los vegetales luzcan frescos en la que se rocía con dicho producto para aparentar que son gotas de agua y así obtener fotografías “frescas y naturales”. Por la contextura y semejanza el puré de papa es ideal para simular un helado debido a que no se derrite y permite un mayor tiempo para efectuar la fotografía; con colorantes artificiales o naturales, como unas moras aplastadas, se puede dar color para que simule distintos sabores. 23
La fotografía de alimentos es una representación artística o comercial que presenta productos de una manera atractiva y estética. Nace con el fin de comercializar, plasmando estás imágenes en afiches, panfletos, libros de cocina o menú.
Dentro la fotografía de alimentos, se utiliza técnicas que ayudan a tener un mejor resultado como el manejo de la iluminación, la composición, el plano, la escena, entre otros. También se utiliza distintos recursos como el maquillaje de alimentos o trucos para simular muchos de los efectos de alimentos, los platos preparados, es decir, que no solo es presentar el producto, sino que también es recordar su aroma para producir apetito.
Fotografía Gastronómica, Técnicas y Trucos
Un Café El café con marraqueta y quesillo es un desayuno que muchos bolivianos degustan; para está fotografía se tomó en cuenta un desayuno sencillo y delicioso, en la cual se utilizó técnicas y trucos como la iluminación, composición tanto de la escena como de la toma fotográfica y trucos como el humo y la espuma del café. ISO 100, 1/500 s, f/3,2 mm 50 mm - 29
Técnicas La técnica para está fotografía, empieza desde la composición del ambiente, la iluminación, los utensilios que se usaron y el producto a fotografiar, en este caso se utilizó una cartulina blanca como base, un fondo oscuro de madera, una tabla de madera, un pedazo de tela, un poco de flores (chispas) para dar armonía, un par de hojas escritas, la taza con café y la comida en este caso la marraqueta con el quesillo. Iluminación La iluminación que se maneja en está fotografía es una luz natural, la cual es una luz solar directa que entra por la ventana, por este motivo se utiliza un difuminador y un reflector plateado para controlar la luz y así obtener un mejor resultado sobre el producto fotografiado. 31
Esquema de iluminación para la fotografía de café. 32
Composición Para la composición fotográfica se tomo en cuenta la ley de los tercios, elementos formales como el punto, la línea, la forma, el volumen, la textura, la luz y el color; también se utilizó una paleta de colores entre blanco, crema y verde oscuro. Para la composición de la escena se pensó en un ambiente relajado y solitario, es por esa razón que se utilizó cartas escritas y algunas plantas (chispas) para dar armonía al ambiente. 33
Ángulos El ángulo que se utilizó para las dos fotografías del café son el ángulo cenital, donde la cámara se encuentra arriba, justo sobre el café. Con la intención de mostrar la decoración y el entorno. Utilizando un fondo neutro para resaltar la textura de los alimentos; y un ángulo de 45 º que es el más común en este tipo de fotografía porque es un ángulo en el que se ve la comida cuando uno se sienta a la mesa. Ángulo cenital, Fotografía capturada a las 10:07 a.m. 34
Maquillaje de alimentos y trucos En cuanto al maquillaje y trucos para está fotografía, que es un producto caliente, se utilizó incienso para poder simular humo del café y detergente de platos para simular la espuma del café. Con la intención de que se vea caliente y recién preparado. Como se puede observar en la imagen se coloca la espuma del detergente en la taza, con la finalidad de obtener una textura, la cual se forma cuando se prepara el café, y el humo se encuentra ubicado detrás de la taza para que de esa manera parezca que el café esta muy caliente, para que se quede el incienso detrás de la taza y no provocar ningún accidente se utilizó un pocillo de metal en el cual se puso un pedazo de carbón y se echó incienso para producir humo. 35
Errores Uno de los errores más frecuentes es no iluminar bien el producto a fotografiar, como se puede ver en la siguiente imagen hay una fotografía que esta bien iluminada y la otra no, esto causa que la gente no le de importancia a la fotografía mal iluminada, sino, directamente a la otra que esta trabajada, también el no cuidar las manchas del producto o cerca del mismo es otro error común, pero no es algo que no se pueda solucionar. 36
Huevos Pasados Los huevos pasados con papa huayco y la tradicional llajua, es otro manjar que los bolivianos disfrutan comer, este plato mayormente lo comen a media mañana, para está fotografía al igual que la anterior, se hizo un esquema de iluminación y composición. ISO 400, 1/160 s, f/2.8 50 mm 37
Técnicas La técnica para está fotografía, es sencilla ya que parte de la composición del ambiente, la iluminación, los utensilios y el producto a fotografiar; en este caso se utilizó una tela de aguayo, un palet, un fondo oscuro, una tabla de madera, un poco de flores para dar armonía, verduras como el locoto y la albaca, se buscó una paleta de colores que contraste bien con el producto. Iluminación La iluminación que se maneja en la fotografía es una luz natural, como la anterior, ya que es recomendable fotografiar la comida con este tipo de luz; lo que se hizo es llevar el escenario cerca a una ventana para permitir pasar la luz directa, por este motivo se utilizó un difuminador y un reflector plateado, para controlar la luz y así obtener un mejor resultado sobre el producto fotografiado. 39
Esquema de iluminación para la imagen de los huevos pasados 40
Composición Para la composición fotográfica se tomó en cuenta la regla áurea, elementos formales como el punto, la línea, la forma, el volumen, la textura, la luz y el color; también se utilizo una paleta de colores entre marrón, verde, lila, plomo. Para la composición de la escena se pensó en un ambiente rústico y hogareño, es por esa razón que se utilizó verduras y un aguayo para dar un toque familiar al ambiente. 41
Search