Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore IDEALES 2017

IDEALES 2017

Published by Revistas IDEAD Universidad del Tolima, 2018-08-28 18:28:14

Description: IDEALES 2017

Search

Read the Text Version

IdealesOtro espacio para pensar

Ideales Comité Científicootro espacio para pensar Director / Editor Comité Editorial

Asistente Editorial Contenido Pag Diseño de portada y Diagramación 7 Caracterización de la educación a distancia y virtual a 17 Periodicidad nivel de pregrado en Colombia 2017 29 Canjes y suscripciones Carlos Fernando Parra Moreno Ricardo Benjamín Perilla Maluche 41Las opiniones contenidas en los artículos de esta revista no comprometen al Instituto de Educación Universidad del Tolima 47 a Distancia de la Universidad del Tolima, sino que son responsabilidad de los autores. El currículo, orígenes y conceptos: aplicación a un caso 63 real en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima 81 Ramiro Quintero García Javier Paredes Naranjo De la calle a la escuela: El género rap como herramienta pedagógica en espacios educativos de la ciudad Yeiner Belalcazar Carlos Arturo Buriticá Alejandra García Zapata Derly Pipicano Ruiz Caracterización socio-cultural de la población estudiantil del programa Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental del IDEAD Carlos Arturo Gamboa B. Sandra Milena Gracia G, Luz Adriana Duque G. Universidad del Tolima Cultura digital en Artes Plásticas para la enseñanza Agredo Andrew Fernández Tovar Karen Muñoz Quijano Adriana Afianzamiento de las funciones ejecutivas en los niños de grado sexto del corregimiento de Chicoral, Espinal-Tolima a través de la enseñanza de las Ciencias Naturales Carolina Robledo Castro Luis Felipe López Padilla Diana Lizeth Sánchez Sánchez Universidad del Tolima Una aproximación a las representaciones sociales de la lectura y escritura en la educación básica enfocadas en primer grado Helen Yulieth Hernández Páez Andrés Leal Gil Universidad del Tolima

Análisis de las estrategias e instrumentos de evaluación Pagen el aprendizaje del inglés como lengua extranjera Caracterización de la educación a distancia y virtual a nivel de pregrado enMaritza Ordoñez Delgado Colombia 20171Jessica Rodríguez Nomely 95 Characterization of distance and virtual education at the undergraduate level inLetras mitrenses: diseño e implementación de una Colombia 2017mediación tecnológica para la educación literariaAna María Posada Carlos Fernando Parra Moreno 2Universidad de Caldas, Manizales 105 Ricardo Benjamín Perilla Maluche 3Sentidos y prácticas de responsabilidad social universitariaen el programa de Trabajo Social de la Universidad Resumen Abstractdel Valle desde los estudiantes y docentesGineth Villada Guaca El desarrollo de las nuevas tecnologías ha The development of new technologies hasLuis Hernando AmadorCentro de Estudios Avanzados en Niñez y permitido la ampliación de la oferta educativa en allowed the expansion of the educational offer at allJuventud Cinde-Universidad de Manizales todos sus niveles y sus modalidades, favoreciendo levels and its modalities, favoring especially non-El sujeto indígena y su construcción políticaJosé A. Escobar Zuluaga 123 especialmente la no presencial como la educación a presence such as distance and virtual education.Cread Medellín distancia y la virtual. El presente trabajo se deriva The present work is derived from the studyConcepciones y representaciones sociales sobre el recreo de la investigación “Estudio Prospectivo del “Prospective Study of the Financial Administrationescolar: prácticas que lo configuran en un escenariopara la construcción de paz con niños y niñas desde la escuela Programa de Administración Financiera del Program of the IDEAD of the University of TolimaDaniel Alexander Buriticá MoralesJaime Daniel Bernal González 137 IDEAD de la Universidad del Tolima al año 2025” to the year 2025” from which the characterization del cual se extracta la caracterización de los of the undergraduate programs in the distance andLa importancia de la Educación Artística en espaciosformales y no formales programas de pregrado en la modalidad a distancia virtual modality in Colombia for 2017 is extracted.Liliana Patricia Chamorro LeónHooverney Penagos García y virtual en Colombia para 2017. La metodología The methodology has a quantitative approach withSinecio Riascos MinaUniversidad del Tolima tiene un enfoque cuantitativo con un alcance an exploratory and descriptive scope. It is found exploratorio y descriptivo. Se encuentra que en that in Colombia there are in total 1191 programs of 141 Colombia existen en total 1191 programas de distance and virtual education, of which 849 are educación a distancia y virtual de los cuales 849 son offered by private institutions. At the undergraduate ofertados por instituciones privadas. A nivel de level, 552 programs are offered and 639 pregrado se ofertan 552 programas y en posgrado postgraduate courses are offered. 639. Key words Palabras claves 155 Distance education, virtual education Educación a distancia, educación virtual 1. Introducción Los cambios que surgen en el entorno 1Tipo de artículo: de investigación científica y tecnológica: documento que presenta, los resultados originales del proyecto Estudio Prospectivo del Programa de Administración Financiera del IDEAD de la Universidad del Tolima al año 2025 con Radicado DIN, código 190130516 de la Universidad del Tolima. 2Docente Tiempo Completo de la Universidad del Tolima, Director del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del IDEAD. Economista de la Universidad del Ibagué, Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Magíster (c) en Economía, Universidad Externado de Colombia. E mail [email protected] 3Docente de tiempo completo de la Universidad del Tolima del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del IDEAD.Administrador de Empresas, Universidad del Tolima; Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, Universidad Externado de Colombia; Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad del Tolima. Email: [email protected] 7

competitivo tanto a nivel de las economías locales profesionales universitarios). En el año 1993 la UNESCO define la la educación a distancia como “una solución a loscomo las empresariales ha convidado a las personas educación a distancia como aquella educación que problemas de cobertura y calidad que aquejaban adesde el siglo pasado al día de hoy a buscar nuevas A nivel posgradual se ofrecen programas de “se basa en la comunicación no presencial, lo cual un número elevado de personas, quienes deseabanalternativas no presenciales para estar al tanto especialización, maestría y doctorado en la quiere decir que en el transcurso del proceso beneficiarse de los avances pedagógicos, científicoseducativo a diferentes niveles, como la educación modalidad virtual. El presente trabajo invita al educativo \"el alumno se encuentra a cierta distancia y técnicos que habían alcanzado ciertassecundaria, universitaria, posgradual y la no lector a conocer un poco sobre la oferta actual de los del profesor ya sea durante una parte, la mayor parte instituciones, pero que eran inaccesibles por laformal. La educación a distancia tradicional y la programas de pregrado a nivel de pregrado en su o incluso todo el tiempo que dure el proceso\", según ubicación geográfica o bien por los elevados costosvirtual han creado posibilidades que ganan terreno oferta a distancia y virtual en Colombia. diferentes circunstancias” (UNESCO, 1993, p.17). que implicaba un desplazamiento frecuente ocada día en la oferta académica para aquellas definitivo a esas sedes”.5personas que desean ampliar sus conocimientos. En la primera parte del documento se labora Llama la atención los condicionamientos un marco de referencia de la educación a distancia y que ofrece de antemano la UNESCO (1993: Por otro lado, el Ministerio de Educación La educación a distancia y la virtual como la virtual; en la segunda parte se presenta la p.17), respecto a la educación a distancia: Nacional de Colombia define la educación virtual omodalidad de la primera presenta las siguientes metodología de trabajo; en la tercera parte se en línea como el “desarrollo de programas deventajas sobre la educación presencial: presenta la caracterización de la educación a a) Que en ella el maestro o docente no formación que tienen como escenario de enseñanza distancia tradicional y virtual a nivel de pregrado en desaparece, ni puede desaparecer aunque se y aprendizaje el ciberespacio”, en el cual “no es · La asincronicidad Colombia para el año 2017; finalmente se presentan diluya un poco su presencia. necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se · La autonomía las recomendaciones y conclusiones. conjuguen para lograr establecer un encuentro de · La cobertura b) Que el maestro o docente no tiene como diálogo o experiencia de aprendizaje. La educación · La economía 2. Marco de referencia función básica enseñar, dictar clases, sino, virtual es una modalidad de la educación a · El enfoque didáctico ante todo, orientar procesos de aprendizaje distancia. · La inclusión social El concepto de educación no presencial ha y a distancia, lo cual significa un cambio del evolucionado cuidadosamente a través del tiempo y papel de aquel lo mismo que del alumno. La Educación Superior Virtual nace en el En Colombia la educación superior se del desarrollo de mecanismos que faciliten su tarea marco de los programas que ya existían deimparte en dos niveles: pregrado4 y posgrado. El (ver a Aparici (2002); Gunawardena y McIsaac c) Que la mayor responsabilidad del Educación a Distancia, “es así que entre el siglo XXnivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de (2004), Simpson y Anderson (2012), Ramírez aprendizaje recae en el alumno quien debe y el siglo XXI al encontrarnos en la terceraformación: (2012), ACESAD, (2013)), se ha pasado de la organizarse adecuadamente para ello. generación de acuerdo a la evolución de la educación por correspondencia, a la radio, la educación superior a distancia, surge la llamada · Nivel Técnico Profesional (relativo a televisión, hasta los medios impresos como los El Ministerio de Educación Nacional entiende educación virtual” (Yong y Bedoya, 2017, p.5). programas Técnicos Profesionales). medios digitales. · Nivel Tecnológico (relativo a programas ACESAD (2013) ha propuesto el siguiente tecnológicos). esquema evolutivo de la educación virtual: · Nivel Profesional (relativo a programasFigura 1 Evolución de la educación no presencial Tabla 1. Principales diferencias entre la Educación tradicional y la educación virtualFuente: Los autores a partir de ACESAD Fuente: Los autores a partir de (Yong y Bedoya, 2017, p.5) 4Consultado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- 5Consultado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html196492.htmlarticle-231238.html 9 8

3. Metodología Institución Universitaria (corporaciones y fundaciones) y Universidades. La investigación es realizada bajo el métodoinductivo con un enfoque cuantitativo y un alcance Tabla 3. Nivel de formación de pregrado en la modalidad a distancia según el carácter de la institución enexploratorio y descriptivo. La unidad de análisis Colombia 2017son los programas de educación superior activos Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017(técnicos, tecnólogos, profesionales y depostgrado) en Colombia dentro de la modalidad a El 56% de la oferta es dada por parte de las brindada por las universidades el 53% es ofertadodistancia y virtual para el año 2017. La estrategia Universidades, seguida por las Instituciones por instituciones privadas.utilizada es la investigación documental con la Universitarias con el 30%. De la oferta totaltécnica de análisis estadístico y el instrumento es laestadística descriptiva de los datos obtenidos en elSNIES para agosto de 2017.4. La educación a distancia y virtual en Figura 2. Distribución porcentual de la educación aColombia distancia y virtual en Colombia 2017 En Colombia existen 1191 programas de El 69% de los programas son ofrecidos aeducación a distancia y virtual, de los cuales 552 través de la modalidad de educación a distancia,don programas de pregrado y 639 a nivel de mientras que el 31% bajo la modalidad virtual. Delpostgrado. total de los programas de las dos modalidades el 71% es ofrecido por universidades privadas.Tabla 2. La educación a distancia y Figura 3. Programas de educación a distancia y virtualvirtual en Colombia según el sector en Colombia 2017Fuente: Los autores a partir de ACESAD Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 Apartir de la figura dos se puede deducir que Figura 4. Áreas de conocimiento de las instituciones que ofrecen pregrado a distancia en Colombia 2017 el sector privado es el de mayor oferta académica Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 respecto a la educación a distancia (68%) y virtual (78%) en Colombia. El área de conocimiento de mayor programas) el 53% de los programas es ofertado participación es el de economía, administración, por el sector privado. A su vez el núcleo de 5. Nivel de formación de pregrado en la contaduría y afines con el 37% seguido del área de conocimiento de mayor participación es el de modalidad a distancia ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines con el administración con el 31% (130 programas) y 26%. Del total del área de conocimiento 421 educación 15% (62 programas). El Ministerio de Educación Nacional clasifica a la instituciones de educación superior en 11 Institución técnica profesional, Tecnológica, 10

Protección y Recuperación de Ecosistemas acción que busca propiciar espacios de formación, Forestales, Licenciado en Pedagogía Infantil, , Tecnólogo en Regencia de Farmacia, Licenciado en apoyándose en las TIC para instaurar una nueva Ciencias Naturales, Licenciado en Educación forma de enseñar y de ap6 render”. Artística, Tecnólogo en Gestión de Bases de Datos, Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, Licenciado en Literatura y Lengua Castellana, todos ofertados por la Universidad del Tolima.Tabla 4. Nivel de formación de los programas de pregrado de educación a distancia Tabla 6. Nivel de formación de pregrado en la modalidadFuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 virtual según el carácter de la institución en Colombia 2017 Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 La mayor participación de programas oficial con un 62%. Los programas técnicos tienen Tabla 5. Oferta de programas por ciclos propedéuticos El 34% de la oferta es dada por parte de lascorresponde al nivel universitario con el 42%. De un promedio de duración de cuatro semestres, los de pregrado de educación a distancia Universidades, mientras que la mayor oferta laestos programas el 66% son de carácter privado (53 tecnológicos de seis y los profesionales entre ocho y Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 realizan las Instituciones Universitarias con unprogramas). Los programas tecnológicos que diez. 46%. El 85% (339 programas) de la oferta total esrepresentan el 39% son en su mayoría de carácter dada por entidades privadas. El 86% de los programas de pregrado de educación a distancia no ofrecen el componente de ciclo propedéutico, de este grupo el 81% son de carácter privado. Es importante resaltar que las instituciones privadas (66% del total de oferentes) son las que más favorecen estos ciclos. 6. Nivel de formación de pregrado en la modalidad virtualFigura 5. Oferta de programas de pregrado en la modalidad a distancia en Colombia 2017 La educación virtual es una de las Tabla 7. Área de conocimiento de las instituciones queFuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 modalidades de la educación a distancia. Para el ofrecen pregrado virtuales en Colombia 2017 Ministerio de Educación Nacional “la educación Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 Bogotá representa la mayor oferta de 17% (75 programas). virtual, también llamada \"educación en línea\", seprogramas de pregrado a distancia con un 28% (117 El departamento del Tolima aporta 13 refiere al desarrollo de programas de formación que La mayor oferta se presenta en el área de lasprogramas, de los cuales 76 son privados) seguido tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje ciencias económicas y afines con una participaciónde Antioquia con un 14% (60 programas). Por otro programas (3%). Los programas ofertados en este el ciberespacio. La educación virtual hace del 57%, seguida de la ingeniería, arquitectura,lado, eje cafetero participa con el 7% equivalente a departamento son: tecnólogo en Administración referencia a que no es necesario que el cuerpo, urbanismo y afines con el 20%. Del total de los32 programas. La región caribe participa con el Agropecuaria, Administración Financiera, tiempo y espacio se conjuguen para lograr programas el 75% son ofertados por el sector Administración Turística y Hotelera, Tecnólogo en establecer un encuentro de diálogo o experiencia de privado. De los 400 programas, 136 hacen aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una 6Consultado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-12 13

referencia a la oferta presentada por universidades. El núcleo básico de administración aporta el 37% de los programas (entre estos programas se encuentra: administración de empresas, administración de servicios de salud, tecnologías en administración, tecnólogos en gastronomía, administración logística, tecnología en gestión turística, mercadeo, entre otras). El 17% de los programas se encuentra sin clasificar, pero en ellos se pueden encontrar desde programas de negocios internacionales, periodismo, licenciatura infantil, sociología etc. El tercer grupo de mayor peso es el de Ingeniería de sistemas, telemática y afines con un 12%, con programas de ingeniería de sistemas, tecnología de desarrollo de software, ingeniería y tecnología en informática, tecnología de producción multimedia entre otras. Tabla 9. Nivel de formación de los programas de Figura 6. Oferta de programas de pregrado en la modalidad virtual en Colombia 2017 pregrado virtuales en Colombia 2017 Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 La información estadística se toma del instituciones de carácter privado. Es importante SNIES, para programas activos. El 52% de los resaltar que las instituciones privadas (66% del total La mayor participación de programas programas virtuales se encuentran ofertados en la de oferentes) son las que más favorecen estos corresponde al nivel universitario con el 40%. De ciudad de Bogotá, seguido por el departamento de ciclos. estos programas el 85% son de carácter privado Antioquia con el 14%, la región Atlántica con el (137 programas). Los programas tecnológicos que 10%. El departamento del Tolima ofrece seis 7. Conclusiones representan el 33% son en su mayoría de carácter programas: técnico profesional en turismo de privado con el 82% de participación (107 aventura, tecnología turística en desarrollo local, La educación a distancia a diferencia de la programas). Los créditos académicos en promedio técnica profesional en servicios recreativos y de presencial ofrece grandes ventajas a las personas para los programas son: tecnología (96), guianza, técnica profesional en agroturismo, que desean elevar su cualificación, entre ellas están: universitario (150), técnico profesional (65), tecnología en gestión turística, técnico profesional la asincronicidad que es la oportunidad de especialización tecnológica (22). en operaciones turísticas ofrecidos por la desarrollar actividades de aprendizaje en la cual el Universidad del Tolima. estudiante no tiene que coincidir necesariamenteTabla 8. Áreas de conocimiento de las instituciones que con el tiempo del docente para el desarrollo delofrecen pregrado virtuales en Colombia 2017 Tabla 10. Oferta de programas por ciclos aprendizaje; la autonomía la cuál le permite alFuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 propedéuticos de pregrado de educación virtual estudiante elegir en qué lugar, momento y cuál será su ritmo de aprendizaje; la cobertura y economía, Fuente: Los autores a partir de SNIES, 2017 esto implica el acceso a lugares remotos a bajo costo; un enfoque pedagógico y didáctico acorde a El 66% de los programas de pregrado de las necesidades del estudiante con grandes educación a distancia no ofrecen el componente de esfuerzos de parte del docente para hacer llegar las ciclo propedéutico, de este grupo el 82% son temáticas propuestas. En Colombia existen 1191 programas de educación a distancia y virtual, de los cuales 552 don programas de pregrado y 639 a nivel de postgrado. La educación a distancia y virtual se encuentra concentrada en el sector privado con un 14 15

71.3% de la oferta. El 69% de los programas son ACESAD/Virtual Educa El currículo, orígenes y conceptos: aplicación a un caso real en el Instituto deofrecidos a través de la modalidad de educación a Aparici, R. (2002). Mitos de la educación a Educación a Distancia de la Universidad del Tolimadistancia, mientras que el 31% bajo la modalidadvirtual. distancia y de las nuevas tecnologías. The curriculum, origins and concepts: application to a real case in the distance Revista Education Institute of the Universidad del Tolima Lo anterior permite visualizar que la Iberoamericana de Educación a Distanciauniversidad pública tiene una débil participación RIED, 5 (1). Ramiro Quintero Garcíapero también se convierte en una oportunidad para Areth, J; Castro-Martínez, J; Rodríguez H Javier Paredes Naranjoexpandir su misión social a los diferentes actores (2015). La educación virtual en Colombia:que de alguna manera no tienen la oportunidad de exposición de modelos de deserción Resumen general o, probablemente y más factible, hacerloacceder a la educación superior. Apertura, vol. 7, núm. 1, abril-septiembre, para un currículo particular sobre una disciplina en 2015, pp. 1-10 Hablar del currículo implica retomar los un momento dado.Referencias bibliográficas Cárdenas, V., y Tovar, C. (2012). NTIC y procesos sociales, culturales y económicos en su competencias en la educación superior a vasta y amplísima relación, lo cual permite En el trabajo realizado, se busca examinar a Asociación Colombiana de educación superior distancia virtual en Colombia: una revisión encontrar las imbricaciones y articulaciones partir de diversas fuentes, el concepto de currículo y a distancia–ACESAD. (2013). de la literatura. Educación y Territorio, vol. espacio-temporales que generan las construcciones su historia, de una manera general y con una Lineamientos conceptuales y criterios de 2, núm. 1, pp. 113 – 146. sociales, y que por ende se encuentran perspectiva definida, utilizando para ello la calidad de la modalidad de educación a Chávez Torres, A (2017). La educación a estrechamente ligadas a las concepciones y aplicación de los elementos identificados en la distancia. Bogotá. Recuperado de distancia como respuesta a las necesidades significados que se han conferido a la “educación” y experiencia académica tenida en el Instituto de http://www.acesad.org.co/Presentaciones/p educativas del siglo XXI. RevistaAcademia al “currículo”. Educación a Distancia (IDEAD) de la Universidad ropuestapoliticapublica.pdf & Virtualidad 10(1): 23-41, 2017. del Tolima durante la creación del Programa de http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241. Esta reflexión parte de los resultados del trabajo Administración Financiera. Alvarado, M., y Calderón, I. (2013). Echeverry, B. (2005). La educación virtual: de investigación realizado sobre “Factores que Diagnóstico estadístico y tendencias de la aportes y realidades. En Educación virtual. inciden en la deserción estudiantil del programa de Se busca con alto grado de certeza, que este educación superior a distancia en Reflexiones y experiencias. Medellín, Administración Financiera en las diferentes ejercicio permita la apropiación de los elementos Colombia. En La educación superior a Colombia: Fundación Universidad Católica regiones del Departamento del Tolima donde hace fundamentales del currículo, de tal manera que cada distancia y virtual en Colombia: nuevas del Norte. presencia el Instituto de Educación a Distancia – uno de los participantes pueda en lo sucesivo realidades (pp. 31-47). Bogotá, Colombia: Facundo, A. (2002). La educación superior a IDEAD de la Universidad del Tolima”, dónde se enfocar con un criterio válido a la estructura distancia/virtual en Colombia. Recuperado consideró la categoría del currículo del programa de curricular de un programa existente para su análisis de Administración Financiera por su trayectoria y evaluación, o también así, la proyección de académica en la universidad. nuevos programas académicos requeridos por la sociedad. Palabras claves Como objetivo general, se busca lograr la Currículo, educación, historia, conceptos, apropiación de los elementos conceptuales que contextos. permitan una adecuada fundamentación sobre la concepción del currículo y su origen. Para lograrlo El currículo, orígenes y concepto es necesario hacer una revisión documental, además de realizar una aplicación práctica de los El Currículo como concepto problemático, elementos teóricos obtenidos, en el Programa de con genealogías polimorfas, tiene acepciones tan Administración Financiera de la Universidad del disímiles como variables, las cuales están aunadas a Tolima. los contextos culturales, sociales y políticos, articulados a lo espacio-temporal, por cuanto, hay Para iniciar, referenciamos a Gimeno (1988 tantas definiciones de éste, como enfoques citado por Contreras, 2006), quien lanzó y promulgo la siguiente frase: “unos estudian la En esa medida y sentido, rastrear el origen educación, otros la deciden y otros la realizan¨, todo del currículo, implica para el investigador enfrentar esto, para resaltar que, en éste escrito, se hace el dilema, de si abordarlo desde una perspectiva énfasis en quienes deciden la educación, es decir, del currículo, sus orígenes, definiciones y conceptos.16 17

De igual manera, es necesario partir de la enseñanza. 2. Programa de estudios. Un plan para un A partir de lo analizado, se considera que,haciendo mención a la enseñanza, se puede Aunque en sus orígenes el termino currículovisualizar que esta, es una actividad institucional curso completo, el cual suele incluir para llevar a cabo el planteamiento y desarrollo delintencionalmente planeada (Contreras, 2006). Esto venia asociado a lo que debía enseñarse en lases, considerando una aclaración de Stenhouse escuelas, esto es el contenido de las disciplinas que fundamentos, temas, recursos y evaluación. currículo, es necesario considerar los intereses del(1998), donde se plantea la enseñanza como había que transmitir, los problemas prácticos hanobjetivo primordial de cualquier currículo, para adquirido mayor relevancia dentro de los 3. Esquema de contenido. Una lista de contexto a trabajar e intervenir. Es así como todosello, éste autor expone que el currículo es como el currículos. Kemmis (1986, págs. 37-45), cita amedio por el que el docente puede aprender su arte, Lundgren (1983) quien propone la concepción tópicos a cubrir organizados en forma de los elementos mencionados llaman a la reflexión,puede adquirir conocimientos y puede aprender histórica de los códigos del currículo.sobre la naturaleza de la educación y es este el que le Un resumen de los códigos del currículum de esquema. no solo porque enriquecen la concepción de lo quepermite y estimula el ejercicio experimental del arte Lundgren es presentado en la tabla 1. 4. Estándares. Una lista de conocimientos y es un currículo, sino por el aporte de gran utilidad habilidades requeridos por todos los ante la perspectiva de evaluar un currículo ya estudiantes al terminar. existente o para proyectar uno nuevo. 5. Libros de texto. Materiales educativos Para complementar la actividad propuesta, se usados como guías para la enseñanza en el anexa información referente al origen y aula. concepciones del currículo del programa de 6. Ruta de estudio. Una serie de cursos que Administración Financiera de la universidad del los estudiantes deben completar. Tolima para enlazar con él, el tema de estudio en 7. Experiencias planeadas. Todas las esta ocasión. experiencias académicas, atléticas, emocionales o sociales, que los estudiantes Caso real: origen y concepciones del currículo experimentan y que han sido planeadas por del programa de administración financiera de la la escuela. universidad del tolimaTabla 1. Resumen de los códigos del currículum de Lundgren. Posner (2005, pág. 12-14) concreta la noción En el año 1984 mediante el Acuerdo 125 deFuente: Los autores de currículo partiendo de cinco concepciones sobre noviembre 26 emanado del Consejo Superior, la currículos concurrentes, a saber: Universidad del Tolima, creó el programa de Según Kemmis, ésta categorización planteamiento inicial de éste escrito, el cual revela Administración de Entidades Bancarias ypropuesta por Lundgren pone de manifiesto una vez la dificultad de definir el término currículo Persé; 1. El currículo oficial. Es el documentado y Financieras a nivel tecnológico. Mediante Acuerdomás, que la concepción de currículo varía según la con relación a este tópico, Posner (2005) señala que oficialmente establecido por la institución. 028 del 17 de junio de 1987 emanado del Consejoépoca. En ese sentido, concebido el currículo desde no definir el currículo, permite conservar cierto Académico, se aprobó el plan de estudios della teoría y la práctica de la educación, nos lleva a grado de neutralidad en los aspectos políticos y 2. El currículo operativo. Es aquel que el programa de Tecnología en Gestión Bancaría ysuponer que la noción y el estudio del currículo son éticos; al definirlo se pierde esta neutralidad, y, por profesor transmite o ejecuta efectivamente Financiera y posteriormente mediante el Acuerdonecesariamente sensibles a la historia, no son tanto, se adjudican las implicaciones que pueda en su práctica docente. 025 del 7 de febrero de 1991 emanado del Consejouniversales y son un producto de la sociedad en un llevar consigo su definición. Para Posner (2005, Superior, se autorizó la iniciación del ciclomomento dado. pág. 13), algunos de los conceptos comunes de un 3. El currículo oculto. Es aquel que, a pesar profesional de Administración Financiera. En el currículo son: de no ser reconocido oficialmente por la año de 1991, mediante Acuerdo 065 del 29 de Haciendo referencia a ésta idea, Contreras institución, se realiza y tiene un impacto agosto emanado del Consejo Académico, se adoptó(2006) propone que el currículo debe reflejar más 1. Alcance y secuencia. La descripción del mayor que los currículos oficial y operativo el nuevo plan de estudios del Programa deque intenciones, por lo cual, debe mostrar cómo se currículo como una matriz de objetivos sobre el estudiante. Administración Financiera por Ciclos y finalmenteespera que esas intenciones se materialicen en la asignados a los grados (por ejemplo, la mediante el Acuerdo 089 del 24 de noviembre depráctica y así mismo, controlar el modo en que se secuencia) y agrupados de acuerdo con un 4. El currículo nulo. Está constituido por las 1994 emanado del Consejo Académico, se adopta elaplica. tema común (por ejemplo, el alcance). temáticas que no se enseñan. plan de estudios del programa de Administración Financiera por Ciclos. Por las razones expuestas, se afirma el 5. El currículo adicional. Se relaciona con todas las experiencias que se tienen en el Para su aprobación se realizaron dos fases ámbito educativo pero que no pertenecen a muy importantes: La primera fue el estudio de una materia definida. factibilidad de carácter exploratorio, que permitió visualizar la viabilidad del programa propuesto y la En ese sentido, vemos la existencia de segunda fase fue la configuración de la estructura innumerables definiciones de currículo e curricular. El siguiente paso consistió en integrar las independientemente de la gran cantidad de dos partes en un todo armónico, con una estructura conceptos dados al respecto, es viable adoptar lógica que respondiera a las expectativas de la tomar una postura ecléctica, para, de ésta manera Universidad de la población potencialmente concluir que, un currículo está enmarcado en la usuaria, del plan de desarrollo departamental y puesta en práctica de su contenido, en la finalmente a los intereses nacionales representados selectividad de aquello que se va a enseñar y aquello que se excluirá, encaminado para ello, de manera articulada la práctica y la teoría.18 19

en las políticas del ICFES. los principales elementos que constituyen el participante del grupo, definición de roles dentro · Líneas y sub líneas de investigación En ese sentido y contando con la modelo pedagógico que orienta la labor educativa del grupo, socialización de experiencias de los programas que la Universidad del Tolima individuales, construcción y reconstrucción de · Proyectos de investigación.colaboración del organismo anteriormente citado y ofrece en la modalidad de educación a distancia. saberes individuales, comunicación oportuna, claraun equipo de trabajo liderado por el Director del Estos posibilitan la realización de actividades y el y precisa, liderazgo compartido, evaluación del Aquellos programas que están organizadosPrograma de ese entonces el doctor Luis Alberto cumplimiento de funciones. rendimiento de cada participante, en ciclos pueden hacer referencia a esta noción,Malagón Plata, se inició el proceso de elaboración retroalimentación individual y colectiva, explicando el sentido que adopta éste y lasdel Estudio de Factibilidad formado por 4 capítulos: Una lectura de la estructura del modelo resolución de conflictos constructivamente, competencias específicas que adquirirá ySubsistema Académico, Subsistema pedagógico parte del proyecto Educativo reflexión en torno a metas propuestas por los desarrollará en el estudiante en cada ciclo.Administrativo, Subsistema Económico- Institucional integrado por la filosofía, los participantes, definición de acciones para mejorar yFinanciero, Subsistema de Evaluación. lineamientos curriculares, administrativos y alcanzar metas pendientes y la interrelación activa Por otra parte, se debe tener en cuenta lo lineamientos para la autoevaluación y acreditación de los participantes. expresado en el Acuerdo 042 del 19 de febrero de El primero de ellos, estuvo constituido por en la Universidad del Tolima; una fundamentación 2014 del Consejo Académico de la Universidad deltres unidades. Fundamentos Curriculares. En él se filosófica, epistemológica, axiológica y pedagógica Estructura Curricular Básica de los Programas Tolima, especialmente los artículos 16,17 y 18.expusieron las variables referidas al sistema para converger en el modelo pedagógico Del IDEAD: Se presenta los elementos quefinanciero, a la relación de las políticas educativas y Constructivista, Complejo y Social, tal como se componen la estructura curricular de los Núcleos de Formación Básica: Espacio orientadolas políticas de desarrollo socioeconómico, a los muestra en la figura 2. programas, con la salvedad que dada la dinámica de a un nivel común de desarrollo de capacidadesobjetivos del programa, a las condiciones de los los cambios sociales, económicos, tecnológicos, se humanas. Este núcleo de formación comprendeusuarios, los perfiles profesionales y ocupacionales El desarrollo del modelo pedagógico busca hace necesario modernizar el currículo de los dos áreas de formación: área de formación Social yde los futuros egresados. La segunda referida al la formación integral, la comprensión e programas académicos de la universidad y por ende Humanística y área de formación en CienciasPlan de Estudios, en donde se formulan los interpretación del contexto, el desarrollo del Instituto de Educación a Distancia, con el fin de Básicas.programas estructurados con base a lo establecido pensamiento crítico, reflexivo, creativo, autónomo. adecuarlos en cuanto a su pertinencia social, a suen la Ley 80 de 1980 y su reglamentación Además de Ofrecer nuevas estrategias de coherencia interna y a los avances tecnológicos, con Núcleos de Formación Interdisciplinaria: Estárespectiva. La tercera fue referida a las Estrategias formación permanente, fomentar y fortalecer el la condición que debe incorporar e interpretar los orientado a la integración de diferentes disciplinasmetodológicas para la Educación a Distancia, espíritu investigativo y promover desarrollo de objetivos y filosofía institucionales para el que dan fundamento a la formación desdedonde se planteó tanto los principios pedagógicos comunidades académicas. desarrollo regional. diferentes disciplinas que le permite mayor claridadque sustenta el programa, como los procesos y en el conocimiento del estudiante. Comprende lasmecanismos de su concresión. Con respecto a la Formación Integral, es el Los programas académicos se fundamentarán áreas de libre elección, un área de servicio proceso de formación permanente que busca en la selección, organización y distribución de los estudiantil universitario y prácticas El segundo, fue la conformación de las integrar los siguientes componentes: Aprender a conocimientos, las prácticas, las experiencias y los interdisciplinarias, un área de formación enunidades que contienen la propuesta jurídica aprender, aprender a ser, aprender a trabajar valores aceptados como legítimos y relevantes. La investigación.administrativa, así como el procedimiento que la colectivamente, aprender a pensar de manera estructuración de dichos programas obedecerá aUniversidad establece para el funcionamiento del reflexiva, crítica y creativa, aprender a hacer e criterios de flexibilidad, coherencia, pertinencia y Núcleos de Formación Disciplinar o Profesional:programa. innovar. creatividad. Está orientado a un nivel específico que garantice el desempeño en una profesión. El tercero, consistió en la constitución de tres El Aprendizaje: este no se da Cada programa académico incorporará losunidades, así: Propuestas de funcionamiento, de espontáneamente, es un esfuerzo que responde a la principios del Proyecto Educativo Institucional PEI Cursos: Un curso es un conjunto de actividades deingresos y de inversión, lo que permitió una visión realización de un trabajo y bajo los siguientes (aprobado mediante el Acuerdo 022 del 13 de trabajo académico, organizada con propósitosdel estado y proyección del componente económico principios: a) Construcción de aprendizajes a través noviembre de 2013 por el Consejo Superior), en su formativos en torno a la relación que articulay financiero del programa en ese entonces. de procesos y no de contenidos. b) Reconocimiento estructura curricular. La estructura curricular básica problemas y conocimientos. El desarrollo del curso de los pre-saberes. c) Aprehensión de conocimiento de los programas de la Universidad del Tolima implica una actividad presencial y una actividad En el cuarto, se presentó la propuesta de a través de la participación activa del estudiante. d) tendrá los siguientes elementos constitutivos: independiente durante un determinado periodo yevaluación en dos dimensiones: Evaluación del Desarrollo de investigación-acción-participación y una intensidad horaria semanal específico. LaAprendizaje y Evaluación del Programa, con sus e) El aprendizaje cooperativo. · Núcleos de formación Básica modalidad de su desarrollo podría ser teórica,respectivos indicadores y procesos. práctica, virtual o la combinación de ellas; como La Enseñanza: Se fundamenta en el · Núcleos de formación Interdisciplinaria también podría ser electivo de presentar unaSíntesis sobre el modelo educativo y pedagógico principio de aprender a aprender. (Afectivo, convocatoria institucional.del IDEAD Crítico, Creativo). El Tutor dinamiza nuevos · Núcleos de formación Disciplinar o profesional principios de relación social que activen nuevasQue es transversal a todos los programas formas de comunicación, para propiciar espacios de · Cursos Créditos: Labor académica del estudiante que(administración financiera) discusión, reflexión y concertación. · Créditos significa una valoración de los logros y metas de aprendizaje; favorecen procesos formativos que Modelo Educativo para el IDEAD: Dada la Por otra parte el trabajo colectivo: Enimperiosa necesidad de tener un referente teórico, cuanto al reconocimiento de experienciasmetodológico y operativo que sirva de fundamento individuales y grupales y bajo las siguientesa las acciones educativas del IDEAD, se presentan características: conocimiento de los integrantes, definición de la responsabilidad individual como 20 21

garanticen: Equidad, Democratización en la pedagógica en la cual el estudiante cuenta con el cuales 8 son de trabajo presencial y 40 horas de en consecuencia sirve para aprobar o reprobar, porparticipación, formación permanente. Lo que se espacio para socializar y fortalecer los procesos de trabajo independiente, es decir, se requiere de 30 una comprensión de ésta como un discurso y unapersigue es, generar Comunidades de Aprendizaje, aprendizaje autónomo; igualmente el tutor debe minutos diarios de trabajo individual o en CIPAS de práctica compleja que exige renovación a la luz demodalidades de prácticas pedagógicas, estrategias utilizar este espacio para realizar un seguimiento en acuerdo a las necesidades de los estudiantes. los cambios y transformaciones del entorno, de lasmetodológicas, ambientes de aprendizaje que torno a las metas de aprendizaje diseñadas que den disciplinas, de los avances tecnológicos y que porpromuevan el desarrollo de competencias cuenta de los desarrollos individuales y colectivos. Créditos. Aquellos programas que están tanto requiere de procesos investigativos ecognitivas y socio-afectivas complejas de los organizados en ciclos pueden hacer referencia a innovadores permanentes.estudiantes. El proceso para la Construcción del Sistema esta noción, explicando el sentido que adopta éste y de Créditos para educación a distancia partirá de la a las competencias específicas que adquirirá y La evaluación es un tema complejo en el que En la medida en que tienen que ver con el referencia establecida en los estándares de calidad desarrollará el estudiante en cada ciclo. Los se entrecruzan múltiples discursos. Un discursotrabajo académico de los estudiantes y que significa para los programas presénciales. De acuerdo a la programas de la Universidad del Tolima se podrán técnico, referido a formas, a procedimientos y auna valoración temporal de los logros y metas de experiencia en el desarrollo de programas con la estructurar en dos ciclos de formación: un ciclo herramientas. Un discurso ético y político, referidoaprendizaje; favorecen procesos formativos que metodología a Distancia de la Universidad del tecnológico y un ciclo profesional. Estos dos ciclos a derechos, legitimidad y posturas, porque lagaranticen la equidad, la democratización de la Tolima, por cada hora de trabajo presencial se no son experiencias cerradas e implican la evaluación es un problema ideológico y de poderparticipación. deben consideran cinco horas de trabajo extensión de la flexibilidad más allá de un programa que se enfrenta con los mismos principios y independiente. de formación. postulados con que se enfrenta la concepción que De acuerdo con Mario Díaz, un crédito se cada uno de nosotros tiene sobre la sociedad, laentiende como “la unidad de medida del trabajo En esta relación de 1 a 5 se contemplan El ciclo se entiende como una unidad de ciudadanía, la civilidad. Y finalmente, un discursoacadémico del estudiante”. (2002, pp. 94). El periodos académicos de 20 semanas, incluida la secuencia que dimensiona y articula el proceso de profesional, referido a la acreditación y a lacrédito permite calcular en número de horas convocatoria 1 así: 7 encuentros presénciales, con formación en el tiempo. La formación por ciclos certificación.semanales en promedio por periodo académico que el número de horas que se estipulan en el cuadro 1, permitirá establecer secuencias en el proceso deel estudiante debe dedicar a realizar las actividades el cual muestra la relación de tiempo presencial formación. Se espera que estas secuencias estén Para llevar a cabo la evaluación es necesarioacadémicas de aprendizaje que exige el desarrollo tanto de las asesorías grupales como las articuladas y no se conviertan en unidades tener en cuenta el tipo de información que sede un curso. individuales, por crédito académico, así: independientes entre sí. recoge, cómo se analiza y cómo presentar alternativas. Los créditos en la metodología a distancia Tabla 2 Relación tiempo presencial, grupal e El Proceso de Evaluación: Concebir lapermiten una relación entre tiempo presencial (TP) individual evaluación es reflexionar no sólo en los Recoger la información remite a interrogarse pory el tiempo independiente (TI). Se entiende por TP, aprendizajes de los estudiantes; es también a la las técnicas y por los instrumentos para dichoel tiempo de interacción entre el estudiante y el tutor evaluación institucional, proponerse una mirada procedimiento. Una vez recogida la información se(cara a cara), ya sea dentro como fuera del aula. sobre los programas, hacer el análisis del procede a valorar, o a formular juicios de acuerdoDurante ese tiempo se genera una relación desempeño y las funciones docentes, es mirar con los criterios establecidos y a plantear los estructuras altamente complejas, como las procesos de transformación o mejora. Sin embargo, Para efectos de la definición de créditos aprendizaje de los estudiantes superen esta universidades, las cuales no pueden ser evaluadas no podríamos continuar sin una aclaraciónacadémicos semestrales se deben considerar 16 expectativa podrán tomar hasta un máximo de 18 con esquemas simples. necesaria: los instrumentos para recoger lasemanas de trabajo, no se incluyen el periodo créditos, tal como lo establece el Acuerdo No 042 información, sobre todo el examen como el másdefinido para la convocatoria. De acuerdo con las de 2014.1 Evaluar es establecer un compromiso ético. común y usado en nuestro medio educativo, no sonrecomendaciones dadas en el proceso de formación En este sentido, y para disponer la reflexión, lo mismo que la evaluación. Es decir, no puedenen torno a créditos académicos, a los lineamientos Ejemplo: Un curso de un (1) crédito Augusto Pérez, propone: “El primer problema de la confundirse sus sentidos y sus prácticas, ya queinstitucionales y a la metodología a distancia cada requiere de 48 horas de trabajo académico de las evaluación es la resistencia que genera en una existe una clara diferencia entre la evaluación comoprograma debe proyectar entre 12 y 16 créditos sociedad donde el ocultamiento, la opacidad, la proceso de acompañamiento y mejora y la mediciónsemestrales, y en los casos en los que los ritmos de 1 Universidad del Tolima.; Acuerdo 042 del 19 de febrero de 2014, complacencia, el corporativismo, la mentira o la de los aprendizajes. corrupción, han configurado las estructuras de emanado del Consejo Académico. En sus artículos 39,40 41, 42,43, 44, 45, poder. La evaluación es una especie de Muchas son las formas como se ha definido la develamiento y desmitificación. Es un principio de evaluación formativa. Tal vez los conceptos más 46, 47,48 y 49. sinceramiento y un principio de eficiencia” (Pérez, usados para referirla son: el de proceso, el de 1994: 245). continuidad y el de permanencia: Medir en términos cuantitativos y • Evaluación del aprendizaje frente jerarquizar en términos de valor las capacidades, el evaluación de la enseñanza nivel y la naturaleza de los individuos, conlleva a que nos propongamos dos metas importantes. La • Objetos de conocimiento frente objetos de primera es también un reto: transformar las ideas enseñanza sobre la evaluación; evolucionar de concebirla como algo meramente técnico e instrumental, que • Evaluación como proceso, • Autorregulación aprendizaje 22 23

• Diseño instrumentos (pruebas estructuradas del cual tiene como uno de los componentes El proyecto de investigación denominado núcleo formativo de cada CIPAS que el tutor articulador y no estructuradas) misionales la investigación, se han emitido una Problematizador a nivel formativo tiene un entrega al líder articulador. serie de acuerdos que reglamentan el sistema de desarrollo sistemático semestre a semestre, en el Cuando la coordinación y asistencia al foro de • análisis de información investigaciones de la Universidad del Tolima. A su que cada curso en su acuerdo pedagógico debe investigación origine desplazamientos, se • Toma de decisiones vez el Instituto de Educación a Distancia articula su orientar la planificación del aporte para el proyecto reconocerá un desplazamiento adicional al investigación a los lineamientos dados por la a través del planteamiento de los núcleos desarrollo del curso regular y se aprobaran En la operacionalización del modelo pedagógico Universidad del Tolima y ha emitido el Acuerdo problémicos. únicamente para los foros en los CREAD diferentesdel IDEAD, las evaluaciones de las actividades No.005 del Consejo Directivo del IDEAD, de de Ibagué.académicas del estudiante están definidas de la noviembre del 2010, donde reglamenta la El núcleo problémico y los cursos articuladoressiguiente forma: (Acuerdo 024 de 1995 expedido investigación formativa en los programas Cada programa académico identifica dentro de En esta perspectiva, el Instituto de Educación apor el consejo Superior de la Universidad del académicos que oferta. Distancia centra su labor alrededor de laTolima). su Estructura curricular los cursos articuladores construcción de una propuesta curricular que La Investigación Formativa para los programas sobre los cuales recae el mayor desarrollo favorezca y soporte el desarrollo de la Las evaluaciones que se realizan en el académicos del Instituto de Educación a Distancia investigativo inherente al área de saber y debe ser investigación, fundamentada en la articulación desistema de educación a distancia son las siguientes: se define como una estrategia pedagógica que busca comunicado a todos los tutores tanto del curso las tres funciones esenciales de la Universidad generar espíritu investigativo en los estudiantes que articulador como al líder articulador de (investigación, docencia y extensión) y en la-Evaluación Permanente: Actividades académicas la practican y se articula con la malla curricular de investigación formativa. organización de grupos que asuman con que desarrolla durante el trabajo de un curso cada programa a través del núcleo problematizador responsabilidad este compromiso. académico a lo largo de un periodo académico fortaleciendo de esta manera la cultura Es responsabilidad de los directores de programa (bloque I y bloque II). La nota obtenida en este investigativa del primero al último semestre en la realización y continua actualización de la matriz Es de anotar que este proceso ha sido complejo proceso tendrá un valor del 60%. (Acuerdo todos los programas del IDEAD. para el desarrollo de la Investigación Formativa de por cuanto exige nuevas actitudes que promuevan y 024/95). cada no de los programas académicos a su cargo. redimensionen las transformaciones requeridas en Por otra parte, la organización de la el desarrollo de los programas. Se trata entonces de-Convocatorias: Corresponden a las pruebas Investigación Formativa para la administración y el Microforo: Se define como el espacio de asumir nuevas formas de selección, organización y evaluativas finales. Se realizan dos fomento de la misma en el Instituto de Educación a socialización de los resultados de investigación de distribución del conocimiento, de interiorizar una convocatorias en fechas previamente Distancia de la Universidad del Tolima, está los CIPAS del curso articulador ante el tutor nueva noción de formación en la que se privilegie la determinadas en el calendario académico de conformado por las siguientes instancias (Articulo articulador. Esta socialización se hace en la ultima solución de problemas y se favorezca las relaciones cada programa y descrita en el acuerdo 6. Acuerdo 005 del 24 de noviembre de 2010 del sesión de las asesorías extra tutoriales y antes de la sociales que inciden en los aprendizajes y en el pedagógico. Consejo Directivo del IDEAD). convocatoria I, en donde el tutor articulador registra desarrollo investigativo de los estudiantes tal como la nota final del 25% (porcentaje calificable de se ilustra en la figura No.2.-Convocatoria I: Tiene un valor del 40% de la a) Comité de Investigaciones del IDEAD investigación formativa, según el acuerdo 005 de acreditación total del curso. Cuando un b) Coordinación de Investigaciones del 2010 en su articulo 10 “Las actividades de Figura No. 2. Investigación como práctica que se estudiante no haya realizado las pruebas de la investigación formativa para todos los niveles articula a la docencia evaluación permanente y se presentare a la IDEAD académicos serán evaluadas y corresponderán a un primera convocatoria, ésta tendrá un valor del c) Comités Curriculares de los programas 25% del 60% de actividades académicas del 100% de la acreditación total del curso. estudiantes, entendiéndose como evaluación académicos. permanente del proceso de aprendizaje”). La-Convocatoria II: La presentan los estudiantes y la d) Líderes y tutores articuladores de asistencia de todos los estudiantes según sea el caso calificación obtenida se computará con la es de carácter obligatorio al igual que la del tutor. calificación resultante del proceso inicial. Investigación Formativa. Foro: Evento al cual asisten, estudiantes, Cuando un curso integrado en la estructura El núcleo problematizador o proyecto de tutores, personal académico-administrativo delcurricular de un programa académico es definido investigación formativa: programa y representantes del gremio según sea elcomo curso articulador, es decir que a través de este caso, donde se socializarán los resultados segúnse desarrolla la investigación formativa, la Los núcleos problematizadores constituyen informe final de avances de la investigaciónevaluación corresponderá al 60% que lo integra: la identificación y definición de una necesidad del formativa que será entregado por el tutor articular aInvestigación formativa 25%, y el 35% las demás contexto local, regional y nacional que permite una los líderes articuladores. El Objetivo: Socializar losactividades académicas del estudiante. mirada holística del problema que se desea abordar resultados investigativos de la investigación y a partir del desarrollo de núcleos problémicos formativa desarrollados durante el semestre en cadaProceso de investigación en el IDEAD integrados a cada uno de los cursos del plan de programa académico que oferta el IDEAD. estudios de los programas académicos del IDEAD Teniendo en cuenta los lineamientos con enfoque multidisciplinar, se contribuye a la La Operatividad: Cada programa organizará aenmarcados en el Plan de Desarrollo de la solución de dichas problemáticas. través de los lideres y tutores articuladores laUniversidad del Tolima (Acuerdo 023 del 13 de secuencia en la presentación de los resultados el díanoviembre de 2013 del Consejo Superior9, dentro El planteamiento de un núcleo problematizador del foro, de tal manera que cada semestre muestre a se origina a partir del debate y la reflexión con los través de un grupo de estudiantes (representantes principales actores del sector productivo, por CIPAS), dichos resultados cuyos insumos serán académico, social y estatal. los documentos y avances de proyectos de tipo 24 25

Los núcleos de formación deben estar ligados l994. Con la llegada a la Dirección del IDEAD del Referencias bibliográficasa los proyectos. Ésta es una de las posibilidades de doctor Luis Alberto Malagón Plata, se amplió laidentificar los problemas de la cotidianidad, con el cobertura del programa a los demás municipios del Contreras, J. (2006). Enseñanza, currículum yobjetivo de transformar la realidad social mediante Departamento del Tolima, es así que el programa ha profesorado.Akal Editores.la conformación de grupos de trabajo y de hecho presencia en 23 (49%) de los 47 municipiosinvestigación, encargados de verificar la práctica del Departamento del Tolima. Díaz, V., M. (2002), Flexibilidad y Educaciónpedagógica de los tutores con miras al Superior en Colombia, Serie Calidad de lamejoramiento de la calidad académica y del sistema Operacionalización del proyecto deeducativo en general. investigación formativa-programa Educación Superior No 2. primera edición:, pp. Administración Financiera - denominación del 94. El programa empezó sus labores académicas, proyecto: caracterización de las empresas en laen el periodo A de 1985 con 94 estudiantes y región Kemmis, S. (1986). El currículum: más allá decentralizados en la ciudad de Ibagué, a partir de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill. Stenhouse, L (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. 26 27

De la calle a la escuela: El género rap como herramienta pedagógica en espacios educativos de la ciudad “Informe de experiencias profesionales”From the street to the school: The rap genre as a pedagogical tool in educational spaces of the city “report of professional experiences\" Yeiner Belalcazar Carlos Arturo Buriticá Alejandra García Zapata Derly Pipicano RuizResumen En el segundo capítulo, se hará énfasis en la línea delgada que delimita lo institucional La cultura Hip Hop en la ciudad de Cali, se entendido como la escuela, y lo informal, que paraincorporó de manera paulatina en el medio social; el caso será la calle, el barrio, los espacios públicosniños, jóvenes y adultos fueron adoptando que se convierten en escenarios donde seelementos o componentes de la misma, generando desarrollan procesos de carácter social, los que a suen la ciudad una sinfonía de expresiones. De la calle vez son llevados a lo formal por medio de losa la escuela, busca aproximarse a este mundo, sujetos pertenecientes a una comunidad.desde el ejercicio de la educación, específicamentedesde el Área de la música, a través de las Con el fin de compartir experiencias deexperiencias de dos Educadores y Artistas del carácter educativo, que nacen desde la cultura Hipgénero Rap, quienes desarrollan de una manera Hop, específicamente del género musical Rap, en elparticular la acción de enseñar. tercer capítulo se mencionan dos estrategias educativas que son llevadas al aula de clase de unPalabras claves estrato socio económico medio y al espacio comunitario. Confluyendo entre ellas en el hecho de Género Rap, Experiencia, Sensibilización, permitir a los educandos desarrollar sensibilidad.Aula, Metodología. Por ultimo en el cuarto apartado se infiere sobre el papel delArte, La Escuela y el Contexto.Introducción 1. El hip hop como corriente artística Con el ánimo de contrarrestar el imaginario que En los años sesenta y setenta, en el estado deaún se conserva del Hip Hop y de quienes se Nueva York, más específicamente en el condado deinscriben en dicha cultura, y también, con el interés Bronx se consolida una de las culturas, que en lade exponer nuevas miradas en el quehacer actualidad sigue vigente en diversos espaciospedagógico se propone el presente escrito. De la geográficos del mundo. La cultura Hip Hop, comocalle a la escuela, en un primer momento ilustra de se la conoce hoy, es una amalgama demanera breve el surgir de la cultura Hip Hop en el manifestaciones que surgen a partir de la necesidadescenario Estadounidense para luego enmarcarlo de contar a través de la música, (Rap- DJ), las artesdentro del contexto local; en este apartado plásticas (Graffiti) y la danza (Break Dance), losencontrara el lector los componentes que están sentires de un grupo social, en su mayoría jóvenes,inmersos en la cultura, como lo es el Breakdance, afroamericanos e inmigrantes. Además de expresarGraffiti, DJ y MC. sus desasosiegos por la falta de oportunidades, inequidad, necesidades básicas insatisfechas,28 29

discriminación, violencia y represión; los jóvenes Medellín y Cali. En esta última, en los años 80s el La Educación Artística es el campo de comunicación, que exige una relación de arte –también revelaron por medio de estas expresiones Breakdance, causa gran furor, en primera instancia conocimiento, prácticas y emprendimiento que entorno, como forma de expresar, de relacionarse eotras temáticas propias de la vida cotidiana, entre los jóvenes de estrato social medio y alto, busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la identificarse con otros y con su contexto. Más quesituación que bien lo señala Edwin Roa Hoyos puesto que estos tenían los medios para acceder a experiencia estética, el pensamiento creativo y la una técnica musical el componente más importante(2011) “El hip hop es fruto de la cotidianidad de la audiovisuales que ilustraban el baile y sus expresión simbólica, a partir de manifestaciones del rap es su capacidad de generar mensajes concultura urbana que valora el empeño, la curiosidad, coreografías, razón por la que podían perfeccionar materiales e inmateriales en contextos contenidos y como forma de expresión artística conla coherencia entre pensamiento, palabra y acción” sus ejecuciones, privilegio con la que no contaban interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo las que se identifican las personas del común.(pág. 13). los de estratos bajos (Cuenca, 2008, pág. 17). visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la Mary Nash en su ensayo Representaciones La juventud de las periferias en diálogo con su Entre tanto el Rap se convierte en el medio cultura y el patrimonio (Ministerio de Educación, culturales e imaginarios colectivos comoentorno tomó y/o renovó técnicas - estilos, que de expresión de los que viven en barrios populares, 2010). productores de lo sociocultural, teoriza laayudaron a enriquecer lenguajes artísticos especialmente de la zona oriente -Distrito de importancia de las representaciones culturales en elpresentes en la época, irradiando diferentes Aguablanca y de Ladera (comuna 1, 18 y 20). Según la definición de Educación Artística en las mundo contemporáneo: “Las representacionesespacios de la vida urbana. En el caso de los Situación que se presenta debido a las posibilidades Orientaciones Pedagógicas para la Educación culturales posibilitan el desarrollo, tanto deGraffitis, las paredes, vagones del metro, y que encuentran los jóvenes en este género, para Artística en Básica y Media del Ministerio de discursos de legitimación propia, como decualquier superficie que cumpliera las veces de manifestar desde la lírica, las vivencias que se Educación de Colombia; para el óptimo desarrollo subalternidad de determinados sectores sociales,papel o formato, se vistieron con tags,1 los cuales enmarcan dentro del contexto de los sectores de la Educación Artística en la escuela, hay que tales como minorías étnicas, migrantes o mujeres”poco a poco se fueron complejizando en su técnica, populares. Igualmente los dos elementos restantes darle importancia a las competencias: sensibilidad, (Fundación CIDOB, 2007, pág. 13). Entendidas lasdesarrollando así nuevos estilos que trascendieron cobran fuerza a medida que se inserta la cultura en apreciación estética y comunicación, como ejes representaciones como una forma de expresiónel hecho de poner una firma. Por su parte en el diversos espacios de la Urbe. Es así como aparece el fundamentales que dan punto de partida a las llámese Rap o Graffiti u otro, Nash menciona queBreakdance, el cuerpo fue el protagonista. Los Hip Hop en la ciudad, y es desde esta época prácticas pedagógicas que el docente de artística las prácticas culturales son una forma de ejercer eljóvenes, por medio de los movimientos, figuras, entonces, que empieza a surgir en el escenario desarrollará. Hay que recalcar, en el párrafo, donde poder, así com3o, aportan en la construcción de unfueron creando estilos, como el popping, Freezes, artístico, grupos de Breakdance, de Rap, Djs y se define qué es Educación Artística, la importancia imaginario de la realidad social:6-step, estructurando uno de los componentes que Graffiteros. Sin embargo, quienes optaron por de las manifestaciones inmateriales del arte, todologró permearse primeramente en escenarios hacer del Hip Hop parte de su vida, no fueron ajenos ello encaminado a mantener un patrimonio cultural, …las representaciones tienen que ver con lojuveniles, como es el caso de Colombia. a situaciones discriminatorias, ya que existia y inserto en este concepto, elArte. cultural, pero, sobre todo, con el significado que tristemente aún existe en pleno siglo XXI, el pensar dan a la cultura porque transmiten valores que son Dentro del lenguaje musical se establecen dos que las personas adheridas a esta cultura son Patrimonio, Cultura y Arte, se gestan y colectivos, compartidos, que construyen imágenes,componentes: el DJ y Rap. El primero con sus LPs, ladrones, pandilleros,consumidores de Sustancias relacionan en un territorio. Los barrios son por sí nociones y mentalidades respecto a otros colectivosamplificadores y demás instrumentos que Psicoactivas, vagos, etcétera, “ La «cultura hip mismos núcleos culturales, haciéndose en ellos (Ibíd.).facilitaron la emisión de los sonidos, fue innovando hop» propone valores considerados positivos por la evidente la importancia del contexto, pues ahí,en formas musicales, creando estilos como el sociedad (colaboración, creatividad, comprensión, nacen las expresiones callejeras al margen de la Es de esta forma como las manifestacionesScrach.2 En cuanto al Rap, convergen diferentes expresividad), sin embargo, la imagen que los institución. Formas artísticas “subversivas” como artísticas callejeras son tan legítimas, al menos en elversiones sobre su aparición en la escena, en este medios de comunicación trasladan sobre el hip hop el Graffiti y el Rap surgen espontáneamente. El pensamiento académico contemporáneo (Canclini,sentido retomamos la que presenta Roa: corresponde a un estereotipo negativo –y en cierto primero para enmarcar un territorio por miembros 1990), como las reconocidas y las recogidas en modo discriminatorio– de las comunidades de de un barrio, llamados en algunas ocasiones museos. Lo institucional y lo informal se ha El Rap surge de una situación involuntaria del DJ. En hiphopers” (Rodríguez A. & Iglesias D.C, 2004, pandillas, expresan según Néstor García Canclini desdibujado en lo que Arte se refiere, las formas de un principio el dj era quien se encargaba de expresar pág. 166). un acto no sólo de vandalismo, “El grafiti afirma el expresión artísticas son claramente identificables y a través del micrófono todo lo que sucedía u territorio pero desestructura las colecciones los juicios estéticos pasan a un segundo plano, observaba en los Block partys, pero esto cambiaría el A pesar de ello el Hip Hop ha conquistado materiales y simbólicas” (Canclini, 1990, pág. desde este, el mensaje toma importancia. día que Grandmaster flash, solicitó ayuda a un amigo espacios formales, como organizaciones no 314). para que oficiara como MC (Maestro de ceremonia), gubernamentales-ONGs, Casas de la Cultura, La escuela como institución, es un y así poder concentrarse netamente en la música Centros Culturales, entre otros, los cuales a través Pero el Graffiti no solo delimita territorios, componente de los barrios de la ciudad y no puede (pág.14). de procesos educativos han resignificado esta la pared se convierte en un medio de expresión, estar al margen de su realidad, si bien las paredes de forma de expresión. según Canclini: “…como manifestación del la escuela las separa de la calle, la calle entra a Cada uno de estos elementos del Hip Hop, se ha desorden urbano, la pérdida de credibilidad en las través del contexto mismo de los estudiantes.extendido por diferentes lugares, influyendo en las 2. De lo informal a lo institucional instituciones políticas y el desencanto utópico, sejuventudes. En Colombia por ejemplo, las primeras desarrolla un grafiti burlón y cínico” (Canclini, Un ejemplo de lo anterior se evidencia en elciudades en donde se instaló, fueron Bogotá, 1990, pág. 315). Así como el rap, se convierte en Colegio Personalizado Pensamiento, ubicado en una forma de decir lo que está prohibido. Santiago de Cali, en el barrio Vipasa, zona Norte de 1Un tag o tager (\"etiqueta\") es una firma de una persona o un grupo de personas, a la que se le adhieren diferentes significados. la Ciudad. En su filosofía institucional busca la 2 Scratch o scratching es una técnica de DJ o turntablist utilizada para producir sonidos característicos a través del movimiento de un disco Por lo tanto el rap como forma de expresión “(…) construcción de un proyecto de vida quede vinilo hacia delante y hacia detrás sobre un tocadiscos. cumple con un componente importante, la contemple la importancia de identificar a los niños, 30 31

niñas y jóvenes en su desarrollo particular” 3. El Rap en la escuela Colombia Avanza “Historias de un poeta callejero Flores de(Colegio Personalizado Pensamiento, 2015), lo que loto” autoría del docente.posibilita que se desarrollen procesos educativos. Yeiner Belalcazar Paz, interprete del género Dios pinto el lugar más lindo del universo 6. Montaje del ejercicio teatral Mil y unLa población estudiantil por su política de inclusión Rap y a la vez docente, se encontró con la necesidad Ni el mejor de los poetas pudo describirlo en maneras de preparar huevos – Asignaciónes diversa, con diferentes tipos de niveles y de aplicar y vivenciar un proceso musical en la de Rolesprocesos cognitivos, comportamentales y escuela, tomando como herramienta pedagógica el verso 7. Presentación del proceso a la comunidadactitudinales. La mayoría de sus estudiantes Rap. Encuentra la oportunidad en el Colegio Florecía el amor y en riquezas era inmenso educativa (estudiantes, docentes,pertenece a clase social media. Al ser una Personalizado Pensamiento, institución que directivas, padres de familia) en la “Nocheinstitución personalizada, permite aplicar buscaba en un principio un docente de música que Fauna, flora, oro, ríos, bosques densos Pensamiento”metodologías novedosas y desarrollar una labor se enfocará específicamente en la enseñanza de las y el diablo celoso quiso destruir sus versosdocente comprometida con los procesos de los formas musicales autóctonas de Colombia, que Y de tierras lejanas envió los hombres más perversos Dentro de las experiencias generadas en lasestudiantes. tuviera en cuenta elementos del contexto, estos 500 años después siguen las secuelas de eso instituciones con la música Rap se encuentra el asociados a lo que se promulga en documentos base Liberémoslo hagamos el mayor esfuerzo aporte metodológico que hace Edwin Roa Hoyos en Las directivas de la institución le dan al de la EducaciónArtística: Al igual que simón Bolívar fue un guerrero su trabajo de grado “Rap como herramientaArte importancia, por los procesos cognitivos que pedagógica de Educación Musical”, basado en laeste aporta, como parte de una educación integral: …cuando una persona en fase de aprendizaje entra Al igual que él Así debe ser el pueblo investigación de procesos con este género en la“(…) en nuestro caso hablamos de tres dimensiones en contacto con procesos artísticos y recibe una Liberare conciencia con papel y lapicero ciudad de Cali, en el cual cita el trabajo realizadosegún las tres partes principales del cerebro: una enseñanza que incorpora elementos de su propia Y lo hago con lapicero para que no se borre por IGZ y Zona Marginal, grupos Artísticos que handimensión racional, otra dimensión afectiva y otra cultura, esto estimula su creatividad, su iniciativa, su Estoy cansado de ver como la sangre de mi pueblo hecho proceso comunitario con niños y jóvenes eninstintiva. Toda la parte académica se fundamenta imaginación, su inteligencia emocional y, además, le algunas comunas de la ciudad.en esta primera dimensión; las artes contribuyen a dota de una orientación moral (es decir, de la correlo afectivo y emocional y las artes del cuerpo y la capacidad de reflexionar críticamente), de la Corre, corre, corre En esta investigación se resalta laeducación física contribuye al crecimiento de lo conciencia de su propia autonomía y de la libertad de Mantén tu cabeza arriba y que tus rodillas no se importancia de la música como expresión delfísico” (Colegio Personalizado Pensamiento, acción y pensamiento (UNESCO, 2006, pág. 2). lenguaje, fundamental en la comunicación de la2015), por lo tanto, la clase de artística tiene un doblen sociedad y el disfrute de experimentar sensacionespapel importante en el proce4 so educativo pues 6 y sentimientos a través de sonidos se producen…”Hay tres asignaturas en artes: música, plásticas Coro: desde ejercicios musicales o del entorno cotidiano,y escénicas, estas son obligatorias y forman parte Buscando las condiciones expuestas por la Colombia no pierdas la ilusión teniendo siempre presente el goce y la capacidaddel pensum, estas alcanzan a sumar el 20% de toda institución y con el propósito de sensibilizar a los Avísale a tu pueblo que es tiempo de entrar en razón creadora en las composiciones e improvisacionesla intensidad horaria semanal sumadas a educación estudiantes sobre su contexto sociocultural, generar un resultantes del juego, que a la vez aportan alfísica” (Colegio Personalizado Pensamiento, ser crítico-constructivo, consiente de la diversidad Duele me duele mi nación enriquecimiento del léxico y la capacidad de2015), lo que permite que el estudiantado adquiera etnomusical; y haciendo uso del género Rap como Yo sé que hay heridas que no cicatrizan en tu corazón. expresión y socialización con sus pares.un compromiso serio con la educación artístic5a: herramienta, surge un repertorio musical donde se fusionan ritmos como la cumbia, el currulao, la juga y el (Bis) Se encuentra una recomendación muy “La Educación Artística no puede ser rap, en canciones como “Colombia avanza”, “Pacha importante al momento de diseñar o plantear un considerada sólo como espacio para el tiempo mama” y “El Rap de los súper amigos” compuestas por Estrofa 2 proceso musical: “Primero que todo, es tarea del libre, o como entretenimiento, o sólo como el docente. Ni la guerrilla ni paracos ni el gobierno ni los narcos docente seleccionar debidamente el repertorio a “espectáculo” para ocasiones especiales en la trabajar con los niños. Las canciones deben tener escuela”. (Ministerio de Educación, 2010, Con los estudiantes de Bachillerato se realizó el Quieren cambiar esto el pueblo ya está harto una cualidad positiva con la cual los niños se pág. 79). montaje de la canción “Colombia avanza” acompañada Ni políticas de derecha ni las de izquierda puedan ver identificados. Las canciones de rap de la interpretación musical y expresión corporal, seleccionadas deberán ser en idioma castellano, y De esta forma la institución encontró través aplicando la siguiente metodología: Quieren cambiar esto todos son la misma…. textualmente deben narrar una historia, la cual losdel Hip Hop una forma de expresión digna y acorde Colombia no tienes la culpa de tu desconsuelo niños puedan representar” (Roa Hoyos, 2011, pág.con las necesidades de los estudiantes y su 1. Contextualización musical (Ritmos Orgulloso estoy de haber nacido a que en tu suelo 93).compromiso con la educación artística como parte autóctonos y género Rap)de su proyecto institucional. De tus dos océanos de tu lindo suelo Dentro de la metodología se destaca ejercicios 2. Ritmos y técnicas de percusión (Cumbia y Mientras más te hieren mucho más te quiero como el rapeo y dramatización de la canción Rap) Y te quiero por que en verdad te lo mereces “Gracias Madre\" de IGZ, posibilidades rítmicas, 3. Análisis del texto – canción “Colombia Lejos de ti felicidad se desvanece avanza: Y aparece al ver tus tres cordilleras Al ver tu gente alegre pujante con verraquera Tú, tu que eres paramo, tú, tú que eres llano Tú, tu que eres valle pacífico y atlántico Tú amazonia, tú región andina Que iluso este poeta intentando describirte en rimas 4. Montaje musical. 5. Lectura dramática de la preliminar Mil y un maneras de preparar huevos del libro 3 Catedrática de historia contemporánea de la Universidad de Barcelona. 7 La etnomusicología proporciona conocimientos en torno a las diversas manifestaciones musicales del ser humano y a sus contextos 4 El número de estudiantes por salón es de 6 a 8. socioculturales (http://historia- actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/500/407) 5 “La educación artística contribuye a desarrollar una educación que integra las facultades físicas, intelectuales y creativas y hace http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/306/306-21.pdfposible el desarrollo de relaciones más dinámicas y fructíferas entre la educación, la cultura y las artes” (UNESCO, 2006, pág. 3). 6 Músico egresado del Instituto Popular de Cultura (IPC). Estudiante de la Licenciatura educación Básica con énfasis en Educación 8 Autor y compositor: Yeiner Belalcazar PazArtística del Instituto de educación a distancia de la Universidad del Tolima 33 32

sonoras, y la creación lírica, las cuales se Tabla .Estructura general del área de Educación Artística, clase de Músicacomplementan con actividades ayudando aprofundizar los ejercicios que apuntan siempre a 12sensibilizar al estudiante hacia la forma musical;así, demostrando que si es posible fortalecerprocesos de aprendizaje, relacionesinterpersonales, en niños y jóvenes generandopropuestas pedagógicas que hagan de la enseñanzay el aprendizaje de la música mucho más ameno ydivertido. Aunque las dos experiencias metodológicasrompen los esquemas tradicionales en la enseñanzade la clase de música, utilizando el género Rapcomo herramienta, ambas están dentro de losparámetros que exponen los documentos delMinisterio de Educación: documento Nº 16orientaciones pedagógicas para la educaciónartística en básica y media y los Lineamientospara la educación artística, específicamente lascompetencias y los desempeños. Se realiza unejercicio de plasmar la posible estructura generaldel área de educación artística para la clase demúsica en cumplimiento de lo anterior, tal como semuestra en la Tabla 1 y 2. 9 Evento central de muestras Artísticas del Colegio Personalizado Pensamiento 12Competencias según el cuadro: Evidencias de aprendizaje de las competencias de la Educación Artística (Ministerio de Educación,10 Licenciado en música egresado de la Facultad de Artes Integradas de la universidad del Valle 2011 2010, pág. 47)11 Comuna 1, 20 y zona oriente sector también conocido como Distrito de Aguablanca. 35 34

Tabla2. Estructura del área de Educación Artística, Avances a partir de desempeño sistema de enseñanza que todavía no entiende los debe tomar en la enseñanza, aportes del Arte en la vida cotidiana, como lo 13 contempla el artículo 23 de la ley 115 del MEN, (…) cuando una persona en fase de aprendizaje entra en contacto con procesos artísticos y recibe una 4. Arte, contexto y escuela que han aplicado diversos enfoques, nuevos La falta de acuerdos para dar significado al área de enseñanza que incorpora elementos de su propia métodos de enseñanza, formas empíricas de Educación Artística dentro del Proyecto Educativo cultura, esto estimula su creatividad, su iniciativa, su La Educación Artística es algo relativamente acercarse a la educación, desarrollando en el Institucional PEI, se constituye en la principal imaginación, su inteligencia emocional y, además, lenuevo en Colombia, si bien ha estado presente, se ha camino un proceso acorde con el contexto, a veces dificultad para su manejo en las instituciones. Esto dota de una orientación moral (es decir, de laheredado de tradiciones educativas europeas como aplicando su experiencia desde lo aprendido en las produce un trabajo aislado y desarticulado, sin capacidad de reflexionar críticamente), de lacomponente de lo considerado “culto”, pero que no escuelas de arte, que si bien conceptualizan el que mucha convicción. En general, los rectores, conciencia de su propia autonomía y de la libertad deha encajado del todo en el contexto de la educación hacer artístico no contemplan del todo como los profesores, padres de familia y muchos maestros acción y pensamiento (UNESCO, 2006, pág. 2)popular colombiana (Millán, 2014). En la diversos procesos artísticos aportan al desconocen la importancia de la educación artísticaactualidad se ha dado importancia a los aportes del conocimiento, y sobre todo una forma de enseñanza para el desarrollo de personalidades integradas y de El Rap como forma de expresión artísticaArte, en los procesos de pensamiento, la mayoría del arte alejada de la forma tradicional de aprender comunidades democráticas; hay casos en los que ni contiene por sí mismo las características para ladesde pedagogías y propuestas extranjeras, que si una técnica y la vieja visión de “arte culto”. Además siquiera se reconoce el área como indispensable y educación artística pues, es accesible a los jóvenes,bien dan luces al problema de la Educación el compromiso de las instituciones en integrar la obligatoria en el currículo y por consiguiente en el está vivo en el contexto social en el que se gesta yArtística, se enfrentan al dilema del contexto educación artística como un área obligatoria y plan de estudios(Ministerio de Educación, 1998, expone problemáticas vigentes en la sociedad,latinoamericano (Huertas, 2007). fundamental, que a pesar de las iniciativas del pág. 113). sobre todo en el rechazo por algunos sectores pues Ministerio de Educación Nacional por darle un la asociación de violencia, comunidades Esto ha sido un reto para los docentes de artística espacio digno a la educación artística, cae en un El “arte por el arte” tiene cada vez menos afrodescendientes y rap expone una problemática cabida en el pensamiento contemporáneo, profunda que se debe enfrentar: convirtiéndose, desde la concepción del Arte Conceptual, no como un fenómeno estético, sino En contextos urbanos la desigualdad en cuanto forma entretejido en las diversas dinámicas sociales de pobreza relativa se asocia a mayores niveles de (Guash, 2005). A su vez, la visión del arte en la violencia si ella se presenta con una relativa alta Educación Artística se aleja cada vez más de la segregación espacial, que produce formas de forma convencional de ver el Arte, de la simple exclusión social y, en algunos contextos urbanos fabricación de un objeto estético “sin utilidad”, como el nuestro, también pueden operar efectos de resaltando sobre todo los procesos cognoscitivos discriminación socioracial (Fernando Urrea que la producción artística tanto material como Giraldo, pág. 3). inmaterial requiere (Gardner, 1997). Así como de una relación de dominio que se Así mismo la visión del artista y Arte se han exponen en teorías de Poscolonialismo, como la controvertido sobre todo en las sociedades “elaboración de la perspectiva eurocéntrica del latinoamericanas, donde la palabra “Arte” ha conocimiento y con ella la elaboración teórica de la dejado de tener las connotaciones lejanas idea de raza como naturalización de esas relaciones eurocentristas y anacrónicas del siglo XIX para coloniales de dominación de europeos y no darle importancia al presente, al lugar y a los europeos” (Lander, 1995) es así como la idea de protagonistas que lo viven. El Arte ya no es un “cultura popular” y “folclor” se cuestionan y su objeto difícil de entender, es universal, ahora es relación sobre lo que se considera “arte culto”, la menos intangible pero más fácil de identificar, lleno necesaria resignificación de conceptos, de de contenidos sociales, personales, políticos, se reescribir la historia y de buscar expresiones encuentra en el contexto mismo y en cada aspecto artísticas que se amolden a las visiones de las vidas de los individuos. Privar al Arte de su latinoamericanas se ha convertido en la misión del componente humano es convertirlo en un objeto artista y docente de artística, entendida esta práctica propagandístico. como parte de un todo y no como un hecho aislado, como describe la educación artística en el Las Orientaciones Pedagógicas para la documento del Ministerio de Cultura: Educación Artística y los Lineamientos 13 Desempeños e indicadores de desempeño según el cuadro Estructura general del área de educación artística para los grados 7° - 8° - 9° (Ministerio de curriculares para la Educación Artística delEducación, 1998, pág. 86) Ministerio de Educación de Colombia basados en la Hoja de ruta de la Educación Artística de la 36 UNESCO dan una clara idea de la dirección que se 37

La Educación Artística es el campo de conocimiento, tendencias contemporáneas, sino por que supla la Referencias bibliográficas Huertas, M. (2007). Reflexiones sobre la prácticas y emprendimiento que busca potenciar y realidad de la escuela colombiana, donde el arte desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el debe entenderse no desde un ¿Para qué sirve?, sino educación artística y el debate disciplinar pensamiento creativo y la expresión simbólica, a desde sus posibilidades de dar a los estudiantes partir de manifestaciones materiales e inmateriales medios de expresión, un canal que permita la ·Castilla, R. (15 de Octubre de 2010). en Colombia. Bogotá. en contextos interculturales que se expresan desde lo libertad, donde lo “informal”, el contexto personal, sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo social se geste, una nueva forma de concebir el Etnomusicología, educación y políticas Lander, E. (1995). La colonialidad del saber: presentes nuestros modos de relacionarnos con el patrimonio, de ser ciudadano, un medio para arte, la cultura y el patrimonio” (Ministerio de explorar la inteligencia emocional, una forma de culturales. Recuperado el 12 de Marzo de eurocentrismo y ciencias sociales. Educación, 2010, pág. 13). pensamiento que estimula la creatividad de los jóvenes. 2015, de http://historia- Perspectivas latinoamericanas. Buenos Las prácticas artísticas se convierten en unpatrimonio, un patrimonio vivo que se reescribe La búsqueda en cuestionar el modo en que actual.org/Publicaciones/index.php/haol/ar Aires: CLACSO.continuamente, si bien el Rap y la cultura Hip Hop se ve el Arte y a su vez como se deben ver lasse han gestado de influencias extranjeras es parte de prácticas artísticas y las formas de educación, como ticle/viewFile/500/407 Millán, C. P. (2014). Apuntes para una historiala historia colombiana, un hecho que no se puede aplicarlas efectivamente al contexto local, acabarnegar en un mundo globalizado, la manifestación de con la búsqueda de utopías educativas y Canclini, N. G. (1990). Culturas Híbridas de la educación en Colombia. Cali.culturas híbridas es parte de una realidad histórica y reconocernos, observar nuestro contexto paracultural, las fronteras se desdibujan y entender estos encontrar soluciones alcanzables, que están allí y Estrategias para entrar y salir de la Obtenido defenómenos se convierte en parte de las diversas simplemente ignoramos o vemoslabores que debe enfrentar el docente de artística y condescendientemente, resignificar la educación es modernidad. México: Editorial http://virtual.udistrital.edu.co/catedra/Dowcon ello la continua resignificación del Arte y la darle importancia al barrio, a las personas que loeducación artística. habitan, no seguir creando ciudadanos de segunda y Grijalbo.Colegio Personalizado nload.php?file=Apuntes_para_una_histori tercera categoría a partir de la violencia simbólica5. Conclusiones en que están construidas las sociedades Pensamiento. (12 de Marzo de 2015). a_de_la_educacin_en_Colombia.pdf latinoamericanas, darle sentido a las cosas Los actores urbanos de una nueva cotidianas, darle sentido a la educación artística y Colegio Personalizado Pensamiento. Obtenido Ministerio de Educación. (7 de Junio de 1998).generación de ciudadanos, estudiantes, artistas para ello es necesario que la educación transite de lavieron la necesidad de generar nuevas calle a la escuela. de www.colegiopensamiento.edu.co Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá,manifestaciones artísticas, en una sociedadrepresiva, prejuiciosa y desigual, el Hip Hop otorgó Cuenca, J. (2008). Red de Revistas Científicas Cundinamarca , Colombia. Obtenido deun motor que da paso al libre pensamiento y setransforma en lírica de formas multidimensionales. de América Latina y el Caribe, España y http://www.mineducacion.gov.co/1621/artiComo efecto secundario estos modos de expresiónse integraron al conservador escenario artístico Portugal. Recuperado el 16 de Marzo de cles-339975_recurso_4.pdfcaleño donde lentamente se le dio un lugar comoexpresión cultural. Lo que pone en manifiesto que el 2015, de Ministerio de Educación. (2010). OrientacionesArte se gesta desde las comunidades, que respondena los cambios globales, así como, a sus propias http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=694 Pedagógicas Para la Educación Artísiticanecesidades. El Hip Hop expone que lasmanifestaciones artísticas no se califican por una 40702 en Básica y Media. Bogotá, Cundinamarca,minoría, es una necesidad social que se manifiestapor sí misma. Escobar, M. J. (2005). Del movimiento a la Colombia. Así como, el Rap es una válvula de escape danza en la educación musical. Roa Hoyos, E. (2011). Rap Como Herramientaen una sociedad represiva, este encuentra en laescuela, representación en miniatura de la sociedad Educatio(23), 125-139. Pedagógica De Educación Musical.colombiana, un nicho donde encaja perfectamente,pero se ha visto la necesidad de entender cómo F e r n a n d o U r r e a G i r a l d o , P. Q . ( s . f . ) . Santiago de Cali, Colombia. Recuperado elaplicarla y buscar renovar las prácticas pedagógicasen torno al arte, no sólo para reflejar las nuevas Segregacion urbana y violencia en cali: 12 de Marzo de 2015, de trayectorias de vida de jóvenes negros del http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bits distrito de aguablanca. Santiago de Cali, tream/10893/8157/1/CB-0455761.pdf Colombia. Obtenido de Rodríguez A., A., & Iglesias D.C, L. (2004). La https://www.google.com.co/url?sa=t&rct= «Cultura Hip Hop»: Revisión de sus j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r posibilidades como herramienta educativa. ja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http% (U. d. Salamanca, Ed.) 163-182. 3A%2F%2Fbibliotecavirtual.clacso.org.ar UNESCO. (6-9 de Marzo de 2006). Hoja de %2Far%2Flibros%2Fcolombia%2Fcidse Ruta para la Educación Artística . Lisboa, %2Fsegregacion.pdf&ei=xisUVeu6E4e5g España. gT9jIGIDQ&usg=AFQjCNHGX1-HjIM- CAH_qv1PQjv9T Fundación CIDOB. (2007). La política de lo diverso. ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo intercultural? Representaciones culturales e imaginarios colectivos como productores de lo sociocultural. Barcelona, España. Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro Una aproximación cognitiva a la creatividad. New York: Pidós. Guash, A. M. (2005). El Arte del Siglo XX. Del postmodernismo a lo multicultural. Alianza Editorial. 38 39

Caracterización socio-cultural de la población estudiantil del programa Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental del IDEAD Socio-cultural characterization of the student population of the bachelor's program in Natural Sciences and Environmental Education of IDEADVol. 6, 2017, pp. 29 - 40 Carlos Arturo Gamboa B Grupo de Investigación Argonautas 40 Docente Universidad del Tolima Departamento de Estudios Interdisciplinarios IDEAD Sandra Milena Gracia G, Directora Programa Lic. Ciencias Naturales y E. A Luz Adriana Duque G. Docente Programa Lic. Ciencias Naturales y E. A La educación como un acto socio-cultural las diferentes herramientas de aprendizaje debe dar cuenta de variados aspectos de los sujetos (mediadas y presenciales) que el programa que interactúan en ella, en este caso nuestro centro predispone para el escenario de la de interés son los estudiantes, en particular los enseñanza/aprendizaje e incluso, aspectos que adscritos al programa de Licenciatura en Ciencias pueden ayudar a la construcción de un plan de Naturales y Educación Ambiental, matriculados en mejoramiento de tipo institucional sobre procesos el Instituto de Educación a Distancia de la académicos, índices de aceptación del programa, Universidad del Tolima. Entender y saber estas índices de deserción y motivos de deserción, entre características permite ajustes del orden curricular muchos más. y del orden institucional para mejora el sentido de la calidad que un programa de formación superior A continuación, se procederá a análisis e requiere; por lo tanto, nos centramos en explorar interpretar cada una de las categorizaciones características como las edades de los estudiantes, planteadas en las encuestas y a determinar su el lugar de procedencia (ciudad, región, impacto en la concepción del programa: departamento), el tipo de institución en dónde culminaron sus estudios anteriores (media técnica) 1. Edad de los estudiantes y las motivaciones principales que los condujeron a inscribirse en un determinado programa en el modelo de Educación a Distancia, entre otras. Ahora bien, para desentrañar las características, se diseñó y aplicó una encuesta, tomando muestra de todos los semestre o niveles académicos, en el centro tutorial (CREAD) de Ibagué. La población total matriculada, a junio de 2016, periodo en que se desarrolló el ejercicio, era de 245 educandos; de los cuales se eligió una muestra de 125 estudiantes (51%). Como se puede observar es una muestra bastante significativa. Cada uno de los aspectos seleccionados para ser indagados mediante la encuesta, poseen un fin claro, ya que ellos aportan o son esenciales en temas como el fortalecimiento del modelo pedagógico, la retroalimentación del currículo, el afianzamiento de 41

Como se puede apreciar en la gráfica, la mayoría de municipios del Tolima, teniendo alta participación Como se puede observar en la imagen, un en el sector empresarial, el 30% en Institucioneslos estudiantes del programa se encuentran en el territorial en este programa de formación. 34% se pueden catalogar como recién salidos del Educativas y un 8% asumen sus labores de manerarango de edades entre los 17 y 24 años (48%) que sistema educativo medio, por lo cual se consideran independiente.según Erik Erikson, se encuentra en la edad adulta 3. Instituciones educativas de procedencia pedagógicamente activos y encajarán fácilmente entemprana que es cuando los sujetos buscan los esquemas de aprendizaje de la educación 1. Categorías motivacionales de los estudiantescompromiso consigo mismo y con otros. Este La población de la Licenciatura en Ciencias superior. No obstante, un alto porcentaje para ingresar al IDEADaspecto es importante para entender la asimilación Naturales y Educación Ambiental, proviene en su acumulado (66%) de los estudiantes lleva entre 5 yde un modelo de educación superior sustentado en gran mayoría de las Instituciones Educativas 20 años sin asumir procesos de formación, por lola autonomía del aprendizaje, que requiere un alto estándares de la región, pero es necesario resaltar cual, “(…) si esta población se encontró inactivacompromiso individual en la autoformación. que un 13% ingresan siendo normalistas, por lo cual académicamente durante todo esos años, puede encontramos que esta misma población debe presentar demoras en la adaptación a los nuevos Sin embargo, es significativo el porcentaje acceder mediante el proceso de homologación. Este procesos y reaccionar negativamente a la hora dede población denominada como adulta (mayor de factor les ofrece a los normalistas, un tiempo menos asumir sus nuevos roles de estudiante de la30 años) y que corresponde a un 28% acumulado; lo para su titulación debido a que ellos ya han cursado educación superior” (Gamboa, Escobar &cual genera un reto para el docente (tutor) puesto una buena parte de asignaturas de corte pedagógico Rodríguez, 2004, p. 57).que cuenta con un amplio margen de edades que y de formación básica.influyen en los procesos de aprendizaje, en el 5. Situación laboralmanejo de ayudas educativas y en el uso demediaciones. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA TRABAJANDO Sigue siendo predominante que los estudiantes acceden a los programas que oferta el2. Lugar de procedencia El modelo de educación a distancia ha sido Instituto de Educación Distancia en gran medida a concedido desde sus inicios con una flexibilidad su horario flexible, en este caso se marca un 29%; 4.Año de terminación de estudios. que les permita a los estudiantes ejercer labores como es sabido, el programa se ofertan los fines de distintas al proceso de formación; a pesar de que semana (sábado y domingos), lo que permite a laEs interesante observar de que espacio (territorio) Este factor es importante de ser analizado, cada vez vemos más población de menores edades población empleada acceder a procesos deproceden los estudiantes del programa debido a que ya que el tiempo transcurrido entre la terminación en las aulas, es importante rastrear su situación formación superior, y “ (…) la «flexibilidadesto permite “sumar pistas acerca de cómo piensa, de la educación media y el ingreso a la educación laboral. En el caso indagado, se encontró que el horaria» se convierte en un alto motivador porque lequé visión de mundo tiene, que concepto de polis superior, marca un espacio de tiempo muerto, 69% de los estudiantes se encuentran laborando, lo permite al estudiante accionar el camino hacia unamaneja, etc. Estos factores son relevantes en la tiempo de otras formaciones o de formación cual es un porcentaje alto teniendo en cuenta los meta personal, sin abandonar del todo su forma deconstrucción de una acción pedagógica y por ende informal. índices de desempleo regionales. Este aspecto estar en la vida” (Gamboa, Escobar & Rodríguez,de un currículo” (Gamboa, Escobar & Rodríguez, condiciona acciones pedagógicas como los trabajos 2004, p. 62).2004, p. 59). Para el caso aplicado, la mayoría grupales, las asistencias a prácticas y las asesoríasprovienen de la misma ciudad en donde se oferta el presenciales, ya que al estar laborando se cuenta Del mismo modo, el deseo deprograma, en el CREAD Ibagué. con menos tiempo presencial para dichas profesionalización (12%) y la superación personal actividades y le pone como reto al programa (16%) marcan espacios motivacionales altos entre Ahora bien, es muy disiente el porcentaje de aumentar el uso de mediciones para las los estudiantes; esto tiene sentido cuandoestudiantes que llegan de la zona norte del interacciones pedagógicas. recordamos que un buen porcentaje es de poblacióndepartamento del Tolima (10%), de la zona sur del adulta que por múltiples factores han aplazado suTolima (15%), e incluso de otros departamento De la población trabajadora, el 62% lo hace proyecto de formación superior.(8%), entre los que se destacan Caldas, Pereira yHuila. De igual manera, se marcan presencia de 19 Otros aspectos, que marcan favorecimiento para escoger el programa, se debe a la oferta académica (6%), el modelo pedagógico (6%), el costo de la carrera (7%) y la motivación de mejorar el estatus de vida consiguiendo un empleo nuevo o un mejor empleo (7%). En ese mismo sentido, las motivaciones para escogencia del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales se expresan con las siguientes tendencias: Interés por al ciencias naturales y el medio ambiente (65%), lo cual indica una buena 42 43

ubicuidad actitudinal; gusto por el campo de la considerados como migrantes digitales. Todos los aspectos acá comentados, sirvendocencia (23%), acorde con el estudio de una En cuanto a la procedencia de los entonces como insumo para retroalimentar todoslicenciatura; deseo de profesionalización (4%) y los procesos, académicos y administrativos, que enotros aspectos (8%). estudiantes, es clave el dato obtenido en cuanto a gran medida contribuyen a consolidar la calidad que recogemos población de 19 de los 47 académica del programa, del IDEAD y de la 7. Caracterización de la población municipios del Tolima (40%), lo que podía Universidad del Tolima. Estos estudios se deben proyectar la necesidad de ofertar el programa en un hacer periódicamente y en cada uno de los distintos En este apartado se buscó determinar o CREAD que recoja esa población que no tiene programas ofertados.caracterizar la población estudiantil para saber si acceso al programa, sobre todo entendiendo loexistían condiciones de riesgos o minorías étnicas importante que resulta la formación en Ciencias Referencias bibliográficasentre la misma. Como se puede observar en la Naturales y Educación Ambiental para elgráfica, se cuenta con una población de desplazados departamento. FLÓREZ OCHOA, Rafael / TOBÓNsignificativa (8%), lo cual es verificable RESTREPO, Alfonso. (2001).entendiendo que muchos provienen de zonas de alto Otro aspecto importante recogido, es saber Investigación educativa y pedagógica.conflicto en el departamento del Tolima; minorías que el 13% de los estudiantes ingresan bajo la figura Colombia: Mc Graw Hill.étnicas hacen presencia con 1%, igual que de la homologación, debido a que proceden deresidentes de zona de conflicto y población Escuelas Normales, lo cual debe ser respaldado por GAMBOA BOBADILLA, Carlos Arturo /vulnerable. Es importante resaltar la labor social del un apoyo claro en la orientación de los mismos, su ESCOBAR ZULUAGA, José Albeiro /programa quien acoge este tipo de población ubicación en la malla curricular y la oferta de cursos RODRÍGUEZ RUIZ, Jairo. (2004). Haciaofreciéndole dignificación social y equidad en académicos de manera que puedan aprovechar esta una concepción holística del estudiante queoportunidades de formación superior. ventaja académica. De esa misma manera, se ingresa al instituto de educación a distancia obtuvo que el 66% de los estudiantes del programa de la Universidad del Tolima en Ibagué.Valoración final llegan a la universidad después de una “para Ibagué: Universidad del Tolima. Tesis pedagógica” superior a los 5 años, lo cual reafirma Especialización Gerencia de Instituciones Después de aplicada y analizada la la importancia del curso de Autoformación y Educativas.encuesta, se tienen claridades que pueden ayudar a aprendizaje que se oferta iniciando la carrera, encomprender la población estudiantil del programa donde se ubican las metodologías, filosofías y HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto /de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación principios del trabajo en el modelo de educación a FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos /Ambiental, y de igual manera, fortalecer algunos distancia. BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2003).procesos en pro del mejoramiento continuo. Metodología de la investigación. México: Otro dato importante, consiste en Mc Graw Hill. En primera medida, entender la diversidad determinar que solo el 30% de los estudiantes (de unde las edades de los estudiantes, implica asumir la total de 69% que se encuentran laborando), trabajan J. COLOM, Antoni / MELICH, Joan-Carles.construcción de distintas estrategias didácticas por en Instituciones Educativas, algo que es (1999). Después de la modernidad, nuevasparte de los docentes, puesto que dependiendo del fundamental cuando se trata de abordar las filosofías de la educación. Barcelona:momento de madurez mental, algunos sujetos prácticas y los proyectos de investigación Paidós.asimilan mejor ciertas formas de acercar el formativa; al no pertenecer al mundo de loaprendizaje y otras no; de igual manera, es académico, sino a lo empresarial por ejemplo, PAPALIA, Diane E. / WENDKOS OLDS,significativo que el 66% de los estudiantes superen presentan mayor dificultad cuando tengan que Sally. (1996). Desarrollo humano. México:la barrera de los 30 años de edad, lo cual en tema de ubicarse en una escuela o colegio para realizar Mc Graw Hill.acceso y manejo de mediaciones tecnológicas, trabajos de campo, confrontaciones teóricas orequiere un mayor esfuerzo, porque ellos son apuesta investigativas. Finalmente, frente a las motivaciones expresadas por los estudiantes para acceder al Instituto de Educación a Distancia y, en particular, al programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se encontró que el tema de la flexibilidad es el que más impacta, lo cual es fácil de contrastar con las edades de los estudiantes y sus ocupaciones laborales; mucho ya son padres y madres de familia y han aplazado de alguna manera su proyecto de formación; en ese aspecto hablan de un factor motivacional de superación personal con alta significancia (16%). 44 45

Cultura digital en Artes Plásticas para la enseñanza Digital culture in Plastic Arts for teaching Agredo Andrew Fernández Tovar Karen Muñoz Quijano AdrianaResumen serían entonces las aportaciones más adecuadas para la enseñanza de las artes? Pero todo esto nos El objetivo de este trabajo es ofrecer al lleva al mismo concepto y es la capacidad en la quelector o lectora una descripción de algunos nuestros estudiantes procesan información a partirconceptos, problemas y teorías, autoras y autores, de la percepción, la experiencia y las valoracioneshallazgos y resultados, tanto en el panorama subjetivas que dan sentido a su realidad, a esteinternacional como en el contexto nacional acerca procesar la información lo llamamos cognición.de lo que entendemos por cultura digital y cómo Como cualidad propia humana encontramos a laesta se relaciona con la enseñanza de las artes innovación, la creatividad y la imaginación,plásticas. siempre en busca de la intención actitudinal de construir y aprender de nuevos modelos o Para el desarrollo de este artículo nos hemos prototipos que no conocen la realidad del mundosituado en cuatro enfoques. Primero, presentamos físico en su totalidad sino que provienen de laun acercamiento a lo que es hoy Cultura Digital. ficción y de la imaginación, como algo que puedeSegundo, hemos articulado el tema de Cultura aplicarse y cultivarse a partir de representacionesDigital a la enseñanza de las Artes Plásticas con el del mundo en imágenes creadas y puestas comofin de reflexionar acerca de esta unión emergente y herramienta e instrumento de la inteligencia para elurgente. Tercero, se ha realizado un recorrido por pensamiento crítico, es entonces a partir de esto quelas técnicas y herramientas tecnológicas más usadas las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanzapara la enseñanza de las artes plásticas. Cuarto, toman relevancia. En la cultura la simbología y losfinalmente se aporta a este texto desde nuestra valores de una sociedad se ven alterados por elmirada, algunas técnicas y herramientas entorno de las materias y las técnicas, la cienciatecnológicas que se consideran importantes o más apunta a descubrir nuevos conocimientos, perorelevantes a manera de ejemplo en relación con la también a reformular los existentes, de acuerdo concultura digital en el proceso enseñanza aprendizaje los avances en la técnica, la tecnología y elde las artes plásticas. pensamiento. El aprendizaje ya no se limita a lo memorístico sino que trae consigo la curiosidad,Palabras clave pasión en los procesos y habilidades del pensamiento para dar respuesta a situaciones y Alfabetización Digital, Multimedia, Artes problemas de la realidad.Plásticas, Semiótica de la Imagen, Arte yEducación. Los métodos vinculados a la tecnología utilizan herramientas de aprendizaje basadas enIntroducción reducir la distancia entre los estudiantes en el contexto académico de la escuela con la cultura La percepción de educación artística ha ido digital en la que viven, generando ambientes in-cambiando de acuerdo a las épocas, ya que nuestras teractivos y atractivos, tomando la tecnología comonuevas generaciones están bajo diferentes un medio y no como un fin donde el docente asumeparadigmas, por eso nos preguntamos ¿Cuáles la tarea en el proceso no como el especialista o experto sino como alguien que aprovecha los46 47

recursos, entendiendo que la cultura digital expone desarrollo del artículo. relación al imaginario contemporáneo. Entonces y da como resultado la interpretación y encuentroy arroja nuevos paradigmas para lo que Hemos tomado como los autores más para el maestro y los estudiantes es una experiencia con la realidad, convirtiendo el proceso en algoposiblemente no ha sido formado y preparado, pues representativos y relevantes en este documento a de aprendizaje transversal, donde se pretende lúdico y pedagógico pues potencia el juego ense han implantado modelos que ya están obsoletos. Pierre levy, Michel Serres, Fernando Miranda, encontrar autonomía intelectual y moral, centrar la intención actitudinal en aprender; cuandoUn adecuado uso de la tecnología destinada a la Marc Prensky, Victoria Eugenia Morton Gómez, estableciendo diálogos intersubjetivos internos, el sujeto como estudiante se afirma como sujetoenseñanza ayuda a frenar el aburrimiento y concibe Lucina Jiménez, Verónica Capasso, Emmánuel pues nuestros estudiantes ahora conviven en protagonista a través de la experiencia y el elaborarrecursos para que los docentes tracen objetivos para Lizcano, Jorge De la Torre Cantero, Peter Moore, entornos diferentes a los que muchas veces se les ha nuevas conclusiones, donde lo imaginario eslograr metas específicas de aprendizaje, buscando entre otros. impuesto en la clase, haciendo una gran brecha asociado a la búsqueda de nuevos conocimientos,tener dinámicas con estudiantes correctamente entre los nuevos soportes de la información o permitiendo situar a los educandos en su existirmotivados para la aplicación de las habilidades de 2. Resultados y discusión digitales con los anteriores soportes o analógicos. mental, innovando sus conocimientos, ensayandoresolución de problemas. La emergente relación de las artes plásticas con los sus realidades para crear otros conocimientos. Aquí Las sociedades occidentales han vivido al menos estudiantes en la cultura digital nunca había sido tan es donde la enseñanza de las artes plásticas y la Lo anterior, nos sitúa en la búsqueda dos revoluciones: la primera, el paso de lo oral a lo multisensorial, si bien es claro, la actividad cultura digital insisten en la capacidad de crearintensiva de material bibliográfico que han escrito; la segunda, la aparición de la imprenta. Hoy artística siempre se ha nutrido de la intuición pues elementos de ficción y de ilusión en planosgenerado profesionales de la educación, teóricos, asistimos a una tercera revolución guiada por el auge potencia lo sensible y lo desarrolla, pero es ahora paralelos del mundo real. Así como en el área de laartistas, etc., como producto de grandes de las nuevas tecnologías, de la cual surge un nuevo que tenemos una nueva relación: lo imaginario y lo narrativa se evidencia el rol de la imaginación y dediscusiones, creaciones y circulación de ideas. En humano que Michel Serres bautiza “Pulgarcita”, en virtual en los terrenos del arte, donde las apariencias la fantasía.esa medida el lector se encontrará con varios alusión a la maestría con la que los mensajes brotan sensibles están directamente relacionadas con locaminos que los inviten a explorar el tema, desde de sus pulgares. Los jóvenes viven una vida real; sin embargo la experiencia sensible de la El asunto a plantear como docentesdiferentes enfoques; tales como: Un acercamiento a completamente distinta que las generaciones experiencia artística se inicia en sensaciones haciendo uso de una didáctica no obsoleta sinola cultura digital, La cultura digital para la anteriores: ya no habitan el mismo espacio, no se figurativas, insostenibles por sí mismas, sólo enmarcada en una correcta interpretación de laenseñanza de las artes plásticas, Aproximaciones a comunican de la misma manera, no perciben el codificables y ordenables a través del concepto. La contemporaneidad, es cómo podemos hacer que loslas técnicas más usadas en la enseñanza de las artes mismo mundo. Las grandes instituciones datan de imaginación y el crear mundos no solo son propios estudiantes asuman el significado cambiando suplásticas en el mundo digital y desde nuestra una época que ya no reconocen. Estos cambios tan del arte, sino que también lo es de la ciencia y la lugar, como cambiando su relato desde su punto demirada, algunas técnicas que se consideran decisivos repercuten en la sociedad en su conjunto, tecnología, lo sensible y construible se construye de origen, realizando cambios desde la ambigüedad yimportantes. Temas que se consideran relevantes en la educación, el trabajo, las empresas, la salud, el cosas establecidas, estables y reconocibles o al de forma heurística. Teniendo claro que lospara la construcción de reflexiones individuales y derecho y la política. Frente a esto, Pulgarcita debe menos transitoriamente fijas, de igual manera en el estudiantes no aprenden por mera inculcación ocolectivas. reinventar todo: una manera de vivir juntos, acto enseñanza-aprendizaje los estudiantes podrán información, sino a través de mecanismos que instituciones, una manera de ser y de conocer... verse identificados y auto invertidos en el proceso conduzcan a la creación de nuevos conceptos; esta Es una invitación para reflexionar sobre Comienza una nueva era que verá la victoria de la de la experiencia interpretativa, buscando definirse, línea donde transita el pensamiento del estadio delnuestras prácticas docentes, las innovaciones que se multitud, anónima pero individuada, sobre las elites encontrando posición frente a algo en su naturaleza. percepto al estadio del concepto; permitiendo lapresentan en forma de tecnología y cultura digital, dirigentes, bien identificadas; del saber discutido, comprensión e interpretación de la realidad y dandoinsertándose como un desafío en nuestra capacidad accesible y descentrado, sobre las doctrinas Según Miranda, (2013) “la experiencia como resultado la definición frente a algo. Por esode aceptarlas como lo que son: un importante medio transmitidas sumisamente; de una sociedad visual necesita reconocer una época y un contexto aprendemos de la ficción en el arte, de construir yde aproximación a nuevas generaciones y no un fin, libremente conectada sobre la sociedad del donde la presencia de las imágenes y los artefactos y reconstruir, como toda actividad humana que no seya que podemos asumir las nuevas tecnologías espectáculo regida por los medios de comunicación tecnologías que funcionan como medios y restringe a reproducir hechos o impresiones decomo parte importante en el núcleo de la enseñanza y la publicidad (Michel Serres). mediadores de esa visualidad hacen a la experiencias, sino que crea nuevos caminosde las artes plásticas. significación, representaciones y, especialmente, a sensoriales y acciones de creación de intercambio, En este documento relacionamos arte – las narrativas que las personas realizan a nivel donde la crítica en el proceso de enseñanza-1. Método enseñanza – contemporaneidad – cultura digital y estético, pero también ético, social y político, con aprendizaje en las artes plásticas así como en la tecnología, sabiendo muy bien que estos aspectos relación a sus propias ubicaciones y pertenencias ciencia y tecnología está presente como un factor dePara este artículo de revisión o estado del arte se en la educación representan un mundo lleno de individuales y colectivas”. Esto conseguiría pensamiento y no como un fin, sentando la críticaconsultaron textos impresos, bases de datos, oportunidades para los estudiantes de nuestro situarnos en el imaginario pensando en la ficción de como un medio de expresión en un entorno digital.metabuscadores, blogs y páginas institucionales tiempo, y a su vez, para los docentes estos aspectos mundos paralelos conectados en narracionescomo: Educ.ar El portal educativo del Estado se presentan como una oportunidad para reflexionar propias del educando, facultando la investigación y En esta medida mientras más se cultivenArgentino, Google académico, Dialnet, Scielo, y reconfigurar sobre sus prácticas, así como la curiosidad en nuevas formas y no en lenguajes diversos medios de expresión en el procesoYoutube, Red de Bibliotecas Universitarias replantear su figura de rol de acuerdo a las que no ya son pertenecientes y mayormente educativo de las artes plásticas mayor será su(REBIUN), entre otras, las cuales arrojaron demandas de múltiples paradigmas, en la creación codificables a este tiempo, pues corresponden a calidad de existir, ya que estos no andarán solo pordocumentos referentes al tema Cultura digital en de nuevos conocimientos, posibles ahora, a través dinámicas anteriores, por eso creemos que la algunos rieles expresivos, como solo lo manual, loartes plásticas para la enseñanza, que harán parte de de diferentes miradas de las experiencias pasadas, imaginación asume el papel principal, ya que en gráfico, el pintar, el dibujar, modelar la materia,las referencias de este artículo. Posterior a este presentes y disponiendo las futuras; trayendo esos momentos de silencio y vacío entre las partes intervenir objetos, etc. Esto nos sugiere, que en laproceso de búsqueda se hizo la selección del consigo una apropiada intervención de nuevas se genera la ficción; ficción que posibilita la lectura cultura digital la enseñanza de las artes plásticasmaterial bibliográfico requerido y pertinente para el formas de comprender las artes plásticas con afronta múltiples procedimientos didácticos, por 48 49

eso para ello no nos sirve un solo rumbo, ya que paradigma a través de relaciones intersubjetivas. En escuela tendrían que buscar la creación de otro tipo las necesidades, intereses y motivacionesesto sucede en el mundo de lo sensible y la cultura la simbología y los valores de una de interfaces que permitan conectar las culturas determinadas de los niños, las niñas y la comunidadexpresivo... y en el mundo de lo tecnológico; pues el sociedad se ven alterados por el entorno de las híbridas de los niños, los adolescentes y los jóvenes en general. Estas posiciones enfrentadas oentorno y nuestro conocimiento evolucionan de materias y las técnicas, la ciencia apunta a descubrir (García Canclini, 1989). diferenciadas en una cultura digital como la quemanera paralela a la vez que procesamos y nuevos conocimientos, pero también a reformular vivimos nos dejan con poco oxígeno para fortaleceradquirimos nuevos conocimientos. los existentes, de acuerdo con los avances en la Si bien el concepto de educación artística se nuevas formas de aprendizaje, pues se considera técnica, la tecnología y el pensamiento. La idea de ha transformado debido al cambio de épocas, que las dos pueden articularse o más bien 2.1. UnAcercamientoALa Cultura Digital investigación científica nos habla del proceso de necesidades, prácticas y disciplinas, sería muy complementarse. Lo que quiere decir que el Tomada de: Tecnológico de monterrey reflexión, de control y de crítica que se mueve a pertinente preguntarse ¿Cuáles serían las concepto y la teoría pueden ir de la mano con la http://www.itesm.mx partir de un sistema que busca contribuir en obtener características apropiadas para la enseñanza del práctica, es decir, con la técnica y estas con el nuevos datos, relaciones, hechos y principios en arte? Para responder a esta interrogante pensemos contexto. Nos han enseñado que la cultura es un cualquier terreno del conocimiento científico; es en la enseñanza de la técnica artística, laproceso de apropiación y construcción de signos a decir, es una búsqueda de nuevas respuestas, por apreciación estética, la libre expresión de 'Re-visiones' muestra 15 lonas de gran formatopartir de confrontaciones, donde el resultado y la eso tenemos como característica de nuestro tiempo sentimientos y emociones, o si es el formar artistas en el pabellón puente. - foto: Nuria Solerproducción se interpretan para convertirse en un que ciencia-tecnología son ahora un sistema. Según para el futuro. Gómez, (2001) en su texto consideraproceso dinámico de relaciones con personas, Levy “la influencia de lo digital y el flujo de la “al arte como actividad “cognitiva basada en el La definición de Estética que propone elsociedades, territorios, informaciones y productos. información transforman la relación con el sentimiento”, lo que nos llevaría a indagar sobre el Ministerio de Educación, nos traslada a la tradiciónLa llamada sociedad de la información y el conocimiento, con el espacio y el tiempo. La concepto de cognición, el cual se define como la filosófica, al precisar que “el arte tenía por objeto loconocimiento, demanda de sus ciudadanos la interacción socio – técnico cultural que integra la facultad de un ser vivo para procesar información a bello y lo natural y se llegó a establecer que eladquisición de nuevas y “aceleradas” habilidades y idea de cultura digital exige investigar partir de la percepción, el conocimiento adquirido conocimiento de lo bello y lo natural en cuanto bellocompetencias, el conocimiento tanto como el saber adecuadamente sus consecuencias” (Lêvy, 2007, (experiencia) y características subjetivas que era susceptible de una inteligencia sistematizable ahan transformado nuestro modus vivendi así como 9). En tal sentido, se crean nuevas subjetividades permiten valorar la información. Consiste en la cual se le denominó “Estética”. No obstante,nuestro modus operandi; en la cultura digital la espacio - temporales; la cultura digital es ahora un procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, Kant (como se citó en Serie Lineamientosmanera de pensar a cambiado a partir de las híbrido de formas electrónicas y entornos atención, memoria, resolución de problemas, toma Curriculares del Ministerio de Educación) nos llevamutaciones propias ya no del siglo sino del día a día. simbólicos digitales, pero las máquinas, de decisiones y procesamiento del lenguaje”. No a la estética como concepto de lo bello, según la dispositivos e instrumentos no son lo que da obstante el afán de sistematizar el conocimiento inteligencia de lo bello en cuanto producto del Prensky, (2004) en su ensayo titulado “La significado a la cultura digital, sino los nuevos podría llevar a una puja de valores discursivos que espíritu humano. Lo que corresponde al juiciomuerte del mando y del control” utiliza la expresión procesos de reconfiguración de lo simbólico, en direccionen a la educación artística a centrarse en estético que se tiene de una situación, escena,“nativos digitales” identificando a quienes han función de los entornos comunicativos para nuevas “el método científico”, entendido como proceso objeto, etc., y que surge según Kant (como se citó ennacido en la era digital y hacen uso permanente de formas de lectura del conocimiento y del saber, por que maneja una dialéctica exclusiva y no de estilo Serie Lineamientos Curriculares del Ministerio delas tecnologías, encontrando en ellas respuestas a eso se hace pertinente aclarar que la cultura digital común, que va en el procedimiento del “paso a Educación) “del libre juego del entendimiento y desus necesidades de información, comunicación, va más allá del artefacto y de la función del paso” de una manera rígida, como único medio para la imaginación”. Lo que nos ubica en la Finalidadformación, entretenimiento, etc., estos parecen instrumento. La pregunta que nos planteamos como llegar a conocer e interpretar el mundo, por esto es del arte y desde luego en la pregunta que dejamostener una habilidad innata para los entornos docentes en el hoy, es cómo se inserta la cultura importante conocer procesos más abiertos y atrás sin resolver y que quizá podamos a la luz deldigitales y a su vez en ellos comparten información digital en el proceso enseñanza aprendizaje en las opuestos a los anteriores y que se dan en las artes documento del Ministerio de Educacióncomo algo que se les da con mucha naturalidad, los artes plásticas. plásticas como en todo ámbito de la vida, desentrañar. Si bien el arte ha sido visto comonativos se muestran dispuestos en el aprender a fenómenos que están muy bien documentados estrategia para dar cuenta de lo que sucede en unatravés del juego, la fantasía, la ficción, la Tomada de: El panorama actual de las Tecnologías como el de la nuero-plasticidad; que no es otra cosa sociedad, pensaríamos entonces en la utilizaciónsimulación, la diversión y la participación en línea, de la Información http://blog.occeducacion.com/ que la insistencia de nuestro cerebro a cambiar y a del arte como práctica artística y estética. Ahora siorganizando colectividades de aprendizaje. Por reorganizarse durante nuestra vida, estimulado por hablamos de educación artística volvemos alotro lado, Prensky, (2004) menciona a “los 2.2. Cultura Digital En La Enseñanza De Las Artes nuevas necesidades y habilidades o través de mismo conflicto, si el arte y la educación debeninmigrantes digitales” como aquellos que Plásticas distintas experiencias que se organizan y se legitimarse desde un espacio para el interésprovienen de entornos analógicos, sospechando categorizan de forma diferente. científico (teórico - conceptual) o desde un lugarmuchas veces de todo lo que se pueda obtener de Por otro lado, mientras la tecnología ha creado para un interés propiamente estético. Pues bien,soportes digitales, su modo de procesar es lineal y formas de lectura no lineales, ha puesto en práctica Ahora bien, Gómez, (2001) nos habla de dos Hegel (como se citó en Serie Lineamientosserial, necesitan llevar un orden, cuidándose de el uso de estrategias hipertextuales de navegación y orientaciones importantes aplicadas a las Curriculares del Ministerio de Educación) definehacer diferentes lecturas, Estos solo se ocupan de una noción radicalmente diferente, más rápida, más búsquedas y necesidades de la educación artística que se puede legitimar desde los dos lugares, dondeuna sola idea y concepto y utilizan todos su corta, del tiempo y la distancia, mientras ha en la escuela; por un lado nos habla de los pensamiento y concepto convergen en los procesospotencial cognitivo para esta labor. desgastado los planteamientos dualistas, lineales y esencialistas a quienes les interesa solo desde una de investigación y creación estética. El Ministerio estáticos, las formas de acercamiento a los lógica racional brindar la educación en artes, por de Educación considera que la educación artística Los soportes ahora son transitorios en el conocimientos y a la vida cotidiana que aporta la otro lado se encuentran los contextualistas, quienes debe ser la de “apropiarnos de las sensacionesconocimiento, su codificación apuesta al cambio de argumentan que dicha educación se debe basar en 50 51

agradables que produce y de la manera como las con su existencia, y cada cultura desarrolla medios a Van Gogh Alive, al via l'installazione multimediale se hubiera revolucionado la escenotecnia hastaproduce. Sin embargo por esta vía lo que se ha través de los cuales comparte y comunica los nella chiesa di Santo Stefano al Ponte a Firenze. llegar a los sistemas de iluminación robótica de losavanzado nos lleva a pensar que la sensación conocimientos adquiridos en su intento de Tomada de: teatros o de los grandes espectáculos. Hoy no seagradable a la cual debe apuntar el arte es la comprender el mundo. Los elementos básicos de la estaría experimentando, en el diseñosensación de lo bello, que no es connatural al ser comunicación son las palabras, los movimientos, el https://italianartpress.wordpress.com/2015/02/22/van- contemporáneo, con las estructuras orgánicas delhumano, no pertenece a una estructura instintiva”, tacto, los sonidos, los ritmos y las imágenes” gogh-alive-al-via-linstallazione-multimediale-nella- DNA”. Este vínculo tan perceptible se hace cadano siendo una posición compartida pues la finalidad (Ministerio de Educación). En este sentido, se vez más presente en algunas escuelas, en donde losdel arte desde un concepto estético, no puede ser podría decir que el papel de la tecnología con chiesa-di-santo-stefano-al-ponte-a-firenze docentes utilizan recursos didácticos que apoyan suproducir sensaciones meramente agradables, pues respecto a la enseñanza de las artes plásticas es un tarea de enseñanza de las artes en el aula o enlo bello no se define necesariamente como algo importante elemento generador de nuevas Tanto el cine, como la fotografía, el espacios de educación no formal. A este respectoagradable, así que este postulado no debe ser la realidades y facilitador de medios para la hay mucho que analizar, y claro lo veremosrazón para impartir en las escuelas la educación construcción de nuevas poéticas artísticas en la videoarte, la pintura, el dibujo, la escultura, la reflejado en nuestro tema Aproximaciones a lasartística. escuela. Por lo cual es sumamente importante técnicas y herramientas más usadas en la seguir implementando el mundo digital a la performance, la instalación, el bioarte, la animación enseñanza de las artes plásticas en el mundo En ese orden de ideas, es necesario entender didáctica de la expresión plástica, la cual debe de digital. Sin embargo, el afán por esta unión halos enfoques de la educación artística según la acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje junto con las revoluciones tecnológicas que jamás llevado a proyectar y experimentar a muchasOrganización de las Naciones Unidas, (2006), en el área de artes plásticas, ya que hablamos de una organizaciones e instituciones formales y noquienes consideran que “la imaginación, la cultura audiovisual, de una poética comunicacional haya vivido el ser humano, han creado otras formas formales como es el caso de la enseñanza de lacreatividad y la innovación son cualidades que se y una semiótica de la imagen que se empeñan en la lectura musical a través de la animación o el video,encuentran presentes en todos los seres humanos y presentación y representación de reflexiones de narrar, de acercarse a la historia de la humanidad. ya en marcha en algunos países como Brasil oque pueden cultivarse y aplicarse. Se trata de tres individuales y colectivas. Pues en un mundo España, hasta la extensión de los todavía pocosprocesos básicos que están estrechamente hipervisual resulta paradójico que no se privilegie Claro está, desde muchos conceptos y estéticas, los programas de educación a distancia especializadosinterrelacionados”. Es muy importante entender el desarrollar un pensamiento crítico en torno a la en educación artística, como el Canal 23, el Canaleste postulado, pues la imaginación viene de imagen desde las aulas, dejando a nuestros cuales se han ido incorporando a la vida cotidiana, de las Artes y la Red de las Artes, creada en elimágenes, de crear, representar, presentar imágenes estudiantes en una condición de indefensión frente Centro Nacional de las Artes en México, o bienpara el mundo y es el rasgo característico de la a las imágenes, donde muchas veces se consumen en un afán de contarnos, de reconocernos y de como las iniciativas canadienses, españolas ointeligencia humana, y utilizamos la creatividad pero sin llegar a entender las afectaciones que están argentinas que funcionan a través de Internet, comocomo herramienta de la imaginación y la puedan producir, en mensajes ocultos para un total recrearnos en un espacio tiempo. Esto nos sitúa es el caso de Educortos, el cortometraje comoinnovación completa el proceso utilizando el neófito en la lectura de imágenes. Es necesario recurso didáctico en el aula por Luz Beloso o elpensamiento crítico en la aplicación de una idea. saber que el pensamiento crítico en cuanto a las entre la novedad y el asombro, es decir, entre la google art Project, que según Capasso, (2013), esPor eso son tan relevantes las nuevas tecnologías en imágenes no es innato, no es una habilidad o una nueva herramienta lanzada por Google quelos procesos de enseñanza - aprendizaje, competencia que venga a manera de chip inserta en globalidad del arte y nuestra realidad más próxima, consta de una galería virtual que permite acercarseespecialmente para la enseñanza de las artes nuestra naturaleza al nacer, así que si nos fijamos un hoy a más de treinta mil obras de arte procedentesplásticas, ya que se han convertido en una objetivo responsable en el proceso de enseñanza- lo que implica la llegada de la tragedia, un ejemplo de ciento cincuenta museos situados en cuarentaherramienta que nos empujan a nuevas conexiones, aprendizaje de las artes plásticas, es preciso países diferentes. También podemos hablar denuevas formas de comunicarnos y por supuesto de demandar la relación que esta tiene con la cultura es el Quijote dela Mancha, quien destruyó los programas colombianos como el Proyecto C4crear otras imágenes. Lo interesante para digital, en cuanto al impacto y análisis de las Ciencia y Tecnología para Crear, Colaborar ymencionar aquí es que las artes plásticas de cierta imágenes de las cuales nuestros estudiantes se están molinos de viento porque los consideraba alta Compartir que desarrollan la Universidad Javerianaforma hacen lo mismo, ahora bien, ¿Cómo entender “apropiando” sin saber. Esto implica también, que y la Secretaría de Educación Distrital en Colombia.este binomio sin llegar meramente a una percepción la utilización de los medios tecnológicos para la tecnología para la época. Así, la revolución Esto nos ubica en un sin número de posibilidades yde “alboroto” contemporáneo de posibilidades para socialización de contenidos varíe, es decir, que el claro está, en otros soportes y formatos para lala enseñanza de las artes plásticas?, esto se nos formador se tome el trabajo en investigar y que con tecnológica se presenta ante nosotros como un enseñanza, lo que marca una diferencia entre laspresenta como un afán de explorar esta unión. lo mínimo, logre que sus estudiantes se cuestionen, diversas experiencias educativas y estéticas reflexionen y se planteen exploraciones nuevo lenguaje que comprime y al mismo tiempo asociadas a la vida cotidiana. Según esto, “la Cultura entonces, propicia la individuales y colectivas, que los lleve a nuevasintegración de todos los procesos como las búsquedas. Pretendiendo con esto decir que el papel expande nuevas posibilidades para la enseñanza de Al hablar de cotidianidad, inmediatamentecomunidades intuyen, conciben, simbolizan, del docente no es el de cargar cotidianamente un hablamos de formas de relacionarnos, lo que nosexpresan, comparten y valoran la existencia balde con contenidos para ser vertidos en sus las artes plásticas, generando así, nuevas lleva a pensar en los escenarios y modos en loshumana individual y colectiva; como las personas y estudiantes, lo ubica entonces, según Picasso en un cuales se relacionan las actuales generaciones, eslas comunidades construyen su identidad desde la docente que no busca, sino que encuentra. mediaciones mucho más flexibles. decir, desde qué conocimientos, experiencias,cotidianidad. En el campo de las artes en todas las estéticas y narrativas lo hacen. Para Prensky, (2004)culturas las personas siempre han buscado y Yayoi Kusama (1929) es una artista y escritora “…los jóvenes de hoy no pueden aprender como losbuscarán respuestas a las preguntas relacionadas japonesa, quien a lo largo de su carrera ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales exhiben su interés temático en la psicodelia, la repetición y los patrones. To m a d a de: http://www.udd.cl/noticias/2015/01/15/escuela- de-arte-y-cultura-contemporanea-trabaja-en- muestra-de-artista-japonesa/ Las mezclas contemporáneas entre diseñador, programador, teórico de la complejidad y creador están en concordancia con el postulado de Jiménez, (2010), quien afirma en su texto Arte, revolución tecnológica y educación que uno de los errores más grandes de la modernidad ha sido separar el arte de la ciencia y por ende de la tecnología cuando estas siempre han estado interrelacionadas. Lo explica de la siguiente manera: “Sin el desarrollo tecnológico no existiría la fotografía, la gráfica, el cine, el videoarte, las películas en 3D, ni tampoco los Imax, menos aún el arte electrónico, el videoarte o el Netart. Tampoco 52 53

jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros parte de todos los actores educativos o comunidad conocimientos y creatividad, conectando su planificación de actividades, puede ser de grany su cultura. La escuela tradicional debe incorporar educativa en el aula, se presenta como una mundo con otros paralelos, y manipulando su utilidad. En el caso que aquí presentamos, seformatos educativos basados en el ocio y el necesidad que debe de conectarse con el entorno y realidad sustituyendo el mundo físico por el virtual propone incorporar al celular como unaentretenimiento”. Por eso se considera importante el contexto como bien ya se sabe, pues nuevas haciendo posible un aprendizaje significativo. herramienta de mediación cognitiva que contribuyeimpulsar que los estudiantes sean claros intérpretes relaciones semióticas plantea la cultura digital, ya al proceso de enseñanza y aprendizaje dede nuestro tiempo y no simples consumidores de lo que los procesos de adquisición de nuevos Ahora bien exploremos un poco Google Art determinados contenidos. Además, en la actualidadhipervisual, siendo mejor que participen como pensamientos y construcción de conocimiento no Project como lo propone Capasso, (2013) “Art la mayoría de los alumnos tienen celulares queproductores o coproductores de contenidos en están ahora mediados por métodos lineales y Project es una nueva herramienta lanzada por poseen cámara digital de fotos o grabación de audioconstrucción colectiva de conocimientos. Esto seriados, ya no vamos por líneas rectas para Google que consta de una galería virtual que y video, lo cual nos incentiva como docentes asugiere pensar en el papel que debe desempeñar el alcanzar objetivos sino que parte del rumbo que el permite acercarse hoy a más de treinta mil obras de incorporarlo como recurso en nuestra planificacióndocente al reconocer estos espacios de interacción, sujeto o ciudadano digital, ya sea bien nativo o arte procedentes de ciento cincuenta museos de actividades”. Entender estas herramientas nospara así proponer a sus estudiantes otras formas de inmigrante le quiera dar, creando el juego de situados en cuarenta países diferentes. Estas cifras llevará a enriquecer nuestras prácticas pedagógicasconocer, reconocer y decodificar el mundo a través aprender en una realidad alternativa y paralela, dan idea de la magnitud del proyecto y de las y a generar espacios diferentes de afinidad yde las artes plásticas. Estrategia que según Lizcano, permitiéndole usar la simulación para mejorar su posibilidades didácticas que ofrece a las enseñanzas reflexión sobre los usos concretos de las(2003) “muy seguramente difiere de la establecida aprendizaje, el uso de las TICs (Las tecnologías de artísticas. La idea de los ingenieros detrás de este tecnologías, como lo menciona Dussel, VII Forocomo básica por la modernidad, pero que sin la información y comunicación) han revolucionado proyecto es poder brindar acceso a cualquier tipo de Latinoamericano de Educación. TIC y Educación:embargo pretende otras nuevas estrategias que en muchos aspectos nuestras vidas y el ámbito persona, a las más importantes y consagradas obras Experiencias yAplicaciones en elAula, 2011.implican pensar, leer, conocer, relacionarse y educativo no es una excepción. El aprendizaje de arte del mundo. Art Project posee una grandiosaencontrarse, además de generar otras perspectivas móvil (mobile learning ó m-learning) es definido colección de imágenes en una alta resolución Actualmente existen aplicaciones yy formas de abordar los contenidos, orientaciones, como: “Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad perteneciente a más de cuatrocientos artistas propuestas en Realidad Aumentada que se puedenmedios y recursos de la educación por parte del aumentada y tabletas para estimular la comprensión diferentes. A su vez, la herramienta permite acceder aplicar a la enseñanza de las artes plásticas y quedocente y los estudiantes”. Lo que nos lleva a del espacio tridimensional” (Jorge De la Torre a varios museos del mundo y realizar un recorrido consisten en integrar nuestra realidad con laentender el asunto de la cultura digital en la Cantero, s.f), esta se considera una evolución del e- virtual, como son el Museo Metropolitano de Arte y realidad virtual permitiendo modificar nuestroenseñanza de las artes plásticas en un mundo learning o aprendizaje electrónico, donde los el Museo de Arte Moderno, en New York; el State entorno. Un ejemplo concreto sobre aplicacionesrizomático, asociado a la cultura global, en donde estudiantes pueden aprender en cualquier espacio y Hermitage Museum, en San Petersburgo; el Tate que han superado su propio objetivo (Diversión) espodríamos determinar un imaginario considerando en cualquier horario. “Los procesos de pensamiento Britain & The National Gallery, en Londres; el Second Life, que inicia como un juego de video avariables como: espacio, tiempo, individuo, grupo lineales que dominan los sistemas educativos de Museo Reina Sofía, en Madrid; la Galería Uffizi, en nivel mundial, y que en estos momentosy la imaginación que libera de la evidencia del hoy pueden retardar el aprendizaje de los cerebros Florencia; y el Museo Van Gogh, en Ámsterdam”. universidades alrededor del mundo lo utilizan comopresente inmediato y la relación empática entre el que se han desarrollado con los procesos de los Una propuesta muy interesante y pertinente para la plataforma para sus campus virtuales, consujeto y el imaginario. Este proceso de cambio o de juegos y la navegación por Internet” (Moore, 1997). enseñanza de las artes plásticas. Según Capasso, bibliotecas, cursos de investigación, enseñanza deltransformación, de acomodo permanente, está en (2013) Facebook “es una herramienta de trabajo arte, entre otras áreas. Por otro lado, Second Lifepulsión con las prácticas sociales (individuales y A partir del año 2010, la enseñanza se ha que se basa en varias cuestiones. En primer lugar, es “ofrece la oportunidad de usar la simulación en ungrupales) que una sociedad considere urgente. Es enriquecido con el uso de nuevas herramientas una red social de amplio uso y conocimiento en la entorno seguro para acrecentar el aprendizajejustamente esto lo que debe pasar, que la sociedad lo tecnológicas como lo son: las tabletas, los teléfonos actualidad, sobre todo, entre los jóvenes. Esto como experiencial, permitiendo a los individuos practicarconciba como un proceso de apropiación. inteligentes y los iPads, este último ha tenido docentes nos incentiva a incluir esta herramienta a habilidades, probar nuevas ideas y aprender de sus diferentes estudios en el extranjero acerca de su uso partir de su uso pedagógico, trascendiendo su uso errores. ¡La capacidad de prepararse para 2.3. Aproximaciones A Las Técnicas Y como herramienta educativa, puesto que es la más como entretenimiento. Es decir, que Facebook, experiencias similares en el mundo real, usando Herramientas Más Usadas En La utilizada por los estudiantes por su funcionalidad y además de ser un espacio virtual de socialización y Second Life como simulación, tiene un potencial Enseñanza De Las Artes Plásticas En El la gran gama en aplicaciones. En el caso de entretenimiento, puede convertirse también en un ilimitado! Estudiantes y educadores de cualquier Mundo Digital Latinoamérica nuestra herramienta más utilizada espacio de trabajo, aprendizaje, experimentación y parte del mundo pueden trabajar juntos en Second (porque aún no se aceptan los otras, por mera construcción colectiva del conocimiento. Life en un aula virtual en red global.” (Iribas Rudín, Tomada de: Realidad Virtual prevención del docente y de su pensamiento de que Facebook, como red social, se constituye en un 2008). En tal medida, la realidad aumentada hace http://realidadvirtual1006.blogspot.com/ el aparato es solo un lujo) es el PC o el portátil, con entorno conversacional e interactivo para el posible relacionar imágenes reales y virtuales, La innovación pedagógica hoy en día hace programas o aplicaciones técnicas que se pueden aprendizaje, donde los estudiantes pueden realizar combina el 3D (tridimensional) con nuestra descargar desde la web o que ya hacen parte del trabajos colaborativos, conformando una realidad permitiendo la interacción del estudiante,parte fundamental de la educación y de las equipo, entre estas aplicaciones tenemos: Los comunidad en la que se generan y transmiten con imágenes virtuales superpuestas o compuestaspropuestas de los docentes, el aprender de forma programas de Microsoft (Word, PowerPoint, Excel nuevos conocimientos”. También propone una en nuestro mundo real. Este tipo de técnica ovirtual utilizando interfaces para múltiples tareas, y Paint), virtual DJ(programa para editar música), perspectiva sobre el uso de los teléfonos celulares aplicación es más utilizado en el campo científico ytermina siendo hoy más interesante para los Movie Maker y Sony Vegas (programas de edición afirmando que “Más allá de las controversias en el de la medicina. Algunas universidades queestudiantes que ven muy ajenas plataformas que ya de video), Photoshop (edición fotográfica), entre respecto al uso de celulares dentro del ámbito utilizan este medio de enseñanza son: Aarhusse muestran obsoletas. La participación activa por otros programas que hacen que el estudiante se educativo, creemos que su aporte como recurso Business College: Aarhus, Dinamarca (en Kirkby motive a hacer uso de ellos ampliando sus didáctico, si se cuenta con una adecuada 119, 26,57), Australian Film TV and Radio School,54 55

Sydney, Australia (en Esperance 66, 136,31), cultura. La obra siempre lleva implícito el marco laboratorio de ideas que aprovecha las educativos, en este caso se usa como referenciaBuena Vista University, Storm Lake, Iowa, EE. UU. posibilidades de los medios digitales para aplicarlas la plataforma interactiva de la Universidad(En Campus 68, 193,27), Harvard University: cultural y social donde fue gestada. El autor que le en las aulas de Infantil y Primaria. La Espiral EAFIT de Medellín que presta su servicio enCambridge, Massachusetts, EE. UU. (En cromática: todo el territorio colombiano, la cual busca aBerkman105, 74,35), Indiana University, dio origen y transmite ese mensaje, y la https://sites.google.com/site/bibliotecaespiralcromatica partir de diferentes ambientes individuales yBloomington, Indiana,EE. UU. (En Freswick 234, /: es una biblioteca online de recursos relacionados colectivos como lo son los foros, el e-mail, los135,45), Minneapolis College of Art and Design, interpretación que la sociedad del momento realiza con la Educación Plástica y Visual y las tecnologías. portafolios, la biblioteca virtual insertados encon el proyecto de arte The Human, Animal (en El Proyecto Primartis: un proceso de enseñanza-aprendizaje.Jiminy 75, 88,112), Murray State University, de la misma, hacen que a la obra se le otorgue un http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web/ c) De manera transversal la tecnología en las artesKentucky, EE. UU. (En Campus 212, 50,24), New (Gobierno de España): es un proyecto educativo en plásticas vinculadas con los procesos creativosYork University, McGhee Division, Nueva York, significado propio. (Educar El portal educativo del línea para el aprendizaje del área de plástica en en el teatro, encuentran múltiples aplicacionesEE. UU. (En Campus 124,180.32). Primaria. Después de tener una mirada frente a la como lo pueden ser: la proyección de imágenes, Estado argentino, s.f). Ya que las artes plásticas han nueva forma de enseñanza y la aplicación de estas, a la relación de las imágenes con la manipulación Para ponernos en contexto… ¿Acaso través del uso de nuevas tecnologías y técnicas para sonora, la creación de ambientes escenográficosnuestra existencia no funciona en un mundo digital? estado implícitas desde nuestro nacimiento como educación de las artes plásticas ¿Cuáles serían que son posibles de manera digital, que generanLa mayoría, por no decir el 100 por ciento de los entonces los posibles usos de las en nuevas otras relaciones espacios-temporales quesoportes de los que se vale la investigación y la sociedad que además ha representado nuestro tecnologías a nuestros contextos educativos, o qué invitan a interactuar de otras formas alpractica en todos los niveles hoy en día son estrategias pedagógicas se podrían utilizar? Esto los espectador, además de la reducción de costosdigitales, las computadoras hacen parte de cada mundo a través de su visión y lenguaje artístico podremos entender en el siguiente texto. que esto conlleva a una producción de una piezaacción y producción de la humanidad (hablando en teatral en un ambiente escolar. Lo multimodaltérminos globalizados), toda actuación humana ya utilizando técnicas o formas expresivas como las 2.4. Desde Nuestra Mirada, Algunas Técnicas Y de la cultura digital aquí se expresa en lasrequiere de estas herramientas, no estamos en un Herramientas Que Se Consideran experiencias, en diferentes o múltiples formas ymundo donde nos comunicamos para salir a pinturas rupestres, las tallas en piedra pasando por Importantes estrategias de la representación de artístico, ensobrevivir y a cazar con piedras, lanzas, arcos y formas de lenguaje visual, verbal, gestual elflechas, nuestros computadores portátiles y infinidad de instrumentos y materiales para su Anteriormente mencionamos y sonoro etc.celulares inteligentes se convirtieron hoy en referenciamos algunas técnicas y herramientas quenuestros instrumentos de comunicación, de creación, en un mundo tecnificado con ideas e han sido consideradas relevantes y pertinentes, 3. Conclusióninformación y poder, el soporte ahora no es solo el además de ampliamente usadas en la relación artescuerpo, como así se ha hecho, la escritura no es información al alcance de todos se hace impensable plásticas-enseñanza-cultura digital. Ahora La discusión en torno al tema Cultura digitalahora la forma única de representación del compartiremos desde nuestra experiencia 3 en artes plásticas para la enseñanza, se genera desdeconocimiento (aun sabiendo que sigue siendo proponer el crear, diseñar y hasta discutir sobre el ejemplos que han funcionado desde nuestro la inquietud que suscita este tema en laimprescindible), entendiendo que la comunicación quehacer pedagógico: contemporaneidad y sobre todo, en los procesos defue, es y será parte fundamental de nuestra arte sin incluir las nuevas tecnologías. enseñanza - aprendizaje de las artes plásticas que sesociedad, considerándose básica para nuestra a) Un buen ejemplo que ha venido muy bien en viven dentro y fuera de la escuela, en donde lasupervivencia. Lo digital en nuestra cultura plantea Para esto nos preguntamos ¿Qué técnicas o clase es la creación de documentales; que nacen tecnología es una herramienta novedosa para elnuevas formas y herramientas de subsistir y de una estrategia de selección de temas, de quehacer pedagógico de docentes ycohabitar, la manera como compramos tiquetes de tecnologías están a nuestro alcance para facilitar el escritura del guion, escenas, cuadros, montajes, mediadores[A1] .viajes, hacemos uso de cajeros automáticos de etc., que luego son soportados por formatosbancos, pagamos nuestras cuentas, utilizamos proceso de creación y educación en la escuela? Por tecnológicos, que bien pueden ser artefactosconsolas para jugar y a su vez para manipular como cámaras de video, cámaras de celular ooperaciones desde entornos remotos y más seguros un lado la red o Internet es un recurso que la cámaras web que registran o capturan la imagenetc. nos habla de que cada vez que construimos en forma digital, para luego ser transferido a unpara conectarnos como humanos para cada ámbito mayoría conocemos y utilizamos para software de edición. Este proceso pasa por tresde la vida, la cultura digital está presente en nuevas momentos: la estrategia, el artefacto y eldestrezas sociales y competencias culturales en lo comunicarnos, además de ser una herramienta software de edición.digital. básica para encontrar información que sirva para b) Otra experiencia que nos ha servido comoTomada de: Realidad Aumentada Perú ejemplo son los procesos de formación porhttp://realidadaumentadaperu.blogspot.com desarrollar los proyectos escolares, por lo cual medio de la plataforma virtual, donde se desarrollan contenidos en torno a los lenguajes Las Artes Plásticas son concebidas como podemos diseñar y coordinar estrategias de trabajo de expresión artística dirigidos a agenteslenguajes generadores de mensajes para transmitir con los estudiantes potenciando su capacidad creadora. A continuación se mencionarán algunas técnicas y herramientas para la enseñanza de las artes plásticas más referenciadas hasta el momento: Art in Island museo de arte tridimensional interactivo- Filipinas. Plas-Tic http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/i ndex.php?id=13%20l: Es un proyecto del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación para estimular los valores de la producción artística y la expresión plástica en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato (Gobierno de España). Educacionplastica.net: http://www.educacionplastica.net/: Es un Portal de Fernando Ortiz de Lejarazu (docente), es una web donde se encuentran explicaciones interactivas, ejercicios prácticos, recursos para el aula, enlaces y programas. El taller de plástica: http://www.xardesvives.com/plastica/: página web creada por Néstor Alonso (docente), que a través de animación flash propone diferentes recursos para abordar la enseñanza de Plástica en el aula o desde casa. Pixelandia: http://nea.educastur.princast.es/pixelandia/ : es un 56 57

estamos los maestros preparados para cacion/siete-razones-se-debe-encender-el- asumirla. Nodos y Nudos, 2(18), 85-93. celular-clase-articulo-545730 Referencias bibliográficas De la Torre, J. (2013). Aplicación de Escaño, C. (s.f). Arte en la era audiovisual, Acaso López, B. M. (2004). Nuevas tecnologías tecnologías gráficas avanzadas como replicantes y realidades. Recuperado el 25 en la didáctica de la expresión plástica: el CD-ROM como alternativa multimedia a elemento de apoyo en los procesos de de Febrero de 2015, de Dialnet: los métodos tradicionales de educación artística. Recuperado el 6 de Marzo de enseñanza-aprendizaje del dibujo, diseño y http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c 2015, de Universidad de Complutense: http://eprints.ucm.es/1734/ artes plásticas [Tesis doctoral no odigo=898283 Acevedo, I. C. (2012). Arte digital y educación publicada]. Universitat Politécnica de Escuela 20.com. (s.f). 40 usos de las artística: emergencia de nuevas prácticas pedagógicas en la ciudad de Medellín. Valencia. Recuperado el 13 de Marzo de herramientas de GOOGLE en Educación. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, No 36. 2015, de Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de Álvarez, L. (s.f). Educación artística para una https://riunet.upv.es/handle/10251/33751 http://www.escuela20.com/google-drive- educación del siglo XXI. Recuperado el Marzo 7 de 2015, de Educ@conTIC- El uso De la Torre, N. M.-D. (s.f). Universidad de docs/articulos-y-actualidad/40-usos-de-las- de las TIC en el aula: http://www.educacontic.es/blog/educacion Murcia. Recuperado el 09 de Marzo de herramientas-de-google-en- -artistica-para-una-educacion-del-siglo-xxi 2015, de Entorno de aprendizaje ubicuo con educacion_3269_42_4836_0_1_in.html Álvarez, L. (s.f). Educortos, el cortometraje como recurso didáctico en el aula. realidad aumentada y tabletas: Gómez, V. (2001). Una aproximación a la Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de Educ@conTIC- El uso de las TIC en el aula: http://www.um.es/ead/red/37/DELATORR educación artística en la escuela. Educarte. http://www.educacontic.es/blog/educortos- el-cortometraje-como-recurso-didactico- EetAL.pdf González, J. C. (s.f). Desarrollando una en-el-aula Doval, F. G. (2005). El papel de los portafolios P2pedagogía Artística. Propuesta educativa Bartolotta, S. A. (2015). Cuando las TIC irrumpen en las propuestas formativas del electrónicos en la enseñanza aprendizaje de horizontal. Recuperado el 24 de febrero de nuevo milenio. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de Red Iberoamericana de las lenguas. Revista electrónica 2015, de comunicación y divulgación científica: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?C internacional, 112-119. file:///C:/Users/KAREN/Downloads/Dialn uando-las-TIC-irrumpen-en- las&utm_content=bufferf064b&utm_medi Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la et- um=social&utm_source=facebook.com&u tm_campaign=buffer imagen: Los nuevos desafíos. Nómadas. DesarrollandoUnaP2PedagogiaArtisticaPr Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en Universidad Central de Colombia, 180-193. opuestaEduca-4371684.pdf la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa Editorial. Dussel, I. (2010). Aprender y enseñar con Gordillo, M. M. (16 de Enero de 2015). Educar Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la nuevas tecnologías. Buenos Aires: es mucho más que enseñar: es humanizar. modernidad liquida. Barcelona: S.L. Fondo de Cultura Económica de España. Fundación Santillana. (R. I. científica, Entrevistador) Castro, G., Catebiel, V., & y Hernández, U. Dussel, I. (2011). VII Foro Latinoamericano de Gutiérrez, L. C. (2000). Arte en Internet: (2005). La cultura digital en el aula de clase: Educación. TIC y Educación: Experiencias génesis y definición de un nuevo soporte58 y Aplicaciones en el Aula. Recuperado el 11 artístico. Tesis doctoral. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de Fundación Santillana: de Marzo de 2015, de Universidad del País http://www.fundacionsantillana.com/video Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea: /detalle/22/vii-foro-latinoamericano-de- http://www.ehu.eus/arteytecnologia/lciller educacion-tic-y-educacion-experiencias-y- uelo/textos/arte_de_internet.pdf aplicaciones-en-el-aula/ Iglesias, J. M. (2011). Las Artes Visuales y la Echeverri, S. A. (2008). La educación artística Educación de la Cultura Visual. Cátedra de como comprensión crítica de la cultura Artes No. 9. Recuperado el 2 de Marzo de visual en Fernando Hernández. 2015, de Pensamiento, Palabra y Obra, 37-43. http://catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra9/ma Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria rtinez%20catedra9.pdf en red.Arbor. Instituto Nacional Superior del Profesorado Educar El portal educativo del Estado Técnico. (2014). La inclusión de TIC en la argentino. (s.f). Las Nuevas Tecnologías y educación Una visión desde Latinoamérica. la Educación Artística. Recuperado el 4 de Aprender para Educar con Tecnología, 1 -8. Marzo de 2015 Jiménez, L. (2010). Arte, revolución El espectador. (2015). Siete razones por las que tecnológica y educación. Educación se debe encender el celular en clase. Artística, Cultura y Ciudadanía (págs. 59, Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de 67). España: OEI. http://www.elespectador.com/noticias/edu Jorge De la Torre Cantero, N. M.-D. (2013). 59

Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad incomodidades. Revista Digital do LAV,, Rudín, A. E. (s.f). Enseñanza Virtual en Second Life. IV JORNADA CAMPUS VIRTUALaumentada y tabletas para estimular la Vol. 6, núm. 11. UCM, 126 -148.comprensión del espacio tridimensional. Moore, P. (1997). Inferential Focus Briefi ng. Serres, M. (2013). Pulgarcita El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo:Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de Recuperado el 22 de Marzo de 2015, de una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer…. Fondo dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=547 http://www.inferentialfocus.com/who-we- Cultura Económica.26040004 are/publications/ Surowiecki, J. (2005). Cien mejor que uno: la sabiduría de la multitud o porque la mayoríaJosé Luis Saorín Pérez, J. d. (s.f). Tabletas Mollá, J. La «Investigación En La E. A.» En Los siempre es más inteligente que la minoría. Barcelona: Urano.digitales para la docencia del dibujo, diseño 1'. D.: E O. Para La Formación Del Tabachnik, S. (2006). Retratos secretos.y artes plásticas. Recuperado el 10 de Marzo Profesorado-/pág. 80. Modelo didáctico de Figuraciones de la identidad en el espacio virtual. Recuperado el 10 de Marzo de 2015,de 2015, de Evsal Revistas Gestor Online: investigación para la educación artística/ de Revista Latina de Comunicación Social: http://www.revistalatinacs.org/200701Tabhttp://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index. Departamento de Didáctica de la Expresión achnikS.htmphp/revistatesi/article/view/8281 Plástica. Troiano, G. F. (2011). Plástica en la escuela con tecnología digital: Revista IberoamericanaJuanola, R., & Calbó, M. (2004). Hacia Organización de las Naciones Unidas. (2006). de Educación, 1-11.modelos globales en educación artística. Hoja de Ruta para la Educación Artística, Capasso, M. J. (2013). Las TIC en las propuestas de Educación Artística. UnaComunicación educativa del patrimonio: Conferencia Mundial sobre la Educación reflexión desde la Cultura Visual Contemporánea. Question. Revistareferentes, modelos y ejemplos. Artística: Recuperado el 21 de Febrero de Especializada en Periodismo y Comunicación (38).Lévy, P. (1956). Inteligencia colectiva: por una 2015, de Viadel, R. M. (2011). La Investigación enantropología del ciberespacio. Recuperado http://www.unesco.org/new/fileadmin/MU Educación Artística. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 1 , pp. 211-230.el 25 de Febrero de 2015, de LTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_ Virginia Aznar Cuadrado, J. S. (2010). Análisishttp://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/pu RoadMap_es.pdf de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Dialnetblic/documents/pdf/es/inteligenciaColectiv Prensky, M. (s,f). Nativos e Inmigrantes (Nº. 7), 83-90.a.pdf Digitales. Recuperado el 18 de Marzo de Yamile Sandoval Romero, A. A. (20132). Las Tecnologías de la Información en ContextosLizcano, E. (2003). Imaginario Colectivo y 2015, de Distribuidora SEK, S.A.: Educativos: Nuevos Escenarios de Aprendizaje. Recuperado el 12 de Marzo deanálisis metafórico. Conferencia inaugural http://www.marcprensky.com/writing/Pren 2015, de Editorial Universidad Santiago de Cali:Primer Congreso Internacional de Estudios sky- http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/image s/stories/tecnologias111012.pdfsobre Imaginario y Horizontes Culturales. NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%2 Zangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologíasRecuperado el 10 de Marzo de 2015, de 0DIGITALES%20%28SEK%29.pdf en la educación: Una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Memoriahttp://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_sal Prensky, M. (2004). La muerte del mando y del Académica, 1-9.aconfe/SC-Lizcano-2.pdf control. Recuperado el 21 de Marzo de 61Mallart, J. ((s.f.)). Didáctica: concepto, objeto y 2015, definalidades. Recuperado el 26 de Febrero de http://www.marcprensky.com/writing/Pren2015, de sky-SNS-01-20-04.pdfhttp://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/note Puntogov Educación. (2011). Informe especialsUned/tema1.pdf América latina Políticas de inclusión digitalMerillas, O. F. (s.f). La Educación Artística en educativa en América latina. Recuperado elel contexto posmoderno: un paso por las 10 de Marzo de 2015, denuevas tecnologías. Recuperado el 11 de http://www.puntogovespeciales.com/educacioMarzo de 2015, de Marco Teórico para n/5/30-politicas-de-inclusion-digital-Docentes: educativa-en-america-latinahttp://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__g Reina, M. V. (2011). Educación Plástica a travéset__02f7a79c-7a0a-11e1-818f- de las TIC. Recuperado el 5 de Marzo deed15e3c494af/index.html 2015, de Eroski Consumer:Ministerio de Educación. (s.f.). Serie http://www.consumer.es/web/es/educacionlineamientos curriculares. Recuperado el 21 /escolar/2011/03/27/199612.phpde Febrero de 2015, de Roser Juanola, M. C. (2004). Hacia modeloshttp://www.mineducacion.gov.co/1621/arti globales en educación artística. Recuperadocles-339975_recurso_4.pdf el 13 de Marzo de 2015, deMiranda, F. (2013). Cultura visual y educación http://www.victorbalaguer.cat/files/arxius/de las artes visuales: algunas modelosglobalesRJ.pdf 60

6 Afianzamiento de las funciones ejecutivas en los niños de grado sexto del corregimiento de Chicoral, Espinal-Tolima a través de la enseñanza de las Ciencias47 - 62 Naturales Strengthening of the executive functions in the sixth grade children of Chicoral, Espinal- Tolima through the teaching of the Natural Sciences Carolina Robledo castro 1 Luis Felipe López Padilla 2 Diana Lizeth Sánchez Sánchez 3 Resumen Test FDT para evaluar funciones ejecutivas(TEA ediciones); La última fase tuvo el propósito de Investigación desarrollada por el semillero diseñar un programa de intervención para fomentar de investigación Respuestas educativas a las el desarrollo de las funciones ejecutivas para funciones ejecutivas – REFE-, en la cual se estudiantes de sexto desde la enseñanza de las estudiaron las estrategias pedagógicas que se ciencias naturales, contextualizada a las pueden implementar desde la enseñanza de las características de los niños participantes. Por lo ciencias naturales para estimular el desarrollo de las cual se finalizó la investigación con un cuadernillo funciones ejecutivas de los niños de sexto de de trabajo para entrenar las funciones ejecutivas. secundaria de la Institución Educativa Dindalito Centro del corregimiento de Chicoral, Alvarado Palabras clave Tolima. Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas de orden superior entre las que se Desarrollo de las funciones ejecutivas, destacan: la memoria de trabajo, el control programa de intervención educativa, enseñanza de inhibitorio y la flexibilidad mental, las cuales ciencias naturales. posibilitan el funcionamiento adecuado de otros procesos cognitivos y meta cognitivos. La Abstract Investigación es de diseño mixto y de tipo descriptiva interpretativa, en la cual se optó por la The article presents results of research “sistematización de experiencias” como método de developed by the research seed Educational investigación, en tanto esta se considera un método Responses to Executive Functions - REFE-. The privilegiado en la investigación educativa. Una pedagogical strategies that can be implemented primera fase partió del acercamiento a la from the teaching of the natural sciences to comunidad educativa, en el marco de las practicas stimulate the development of the executive pedagógicas desarrolladas en la licenciatura de functions of the children of sixth of secondary ciencias naturales y educación ambiental de la school of the Educational Institution Dindalito universidad del Tolima; la segunda fase, de carácter Center of the corregimiento of Chicoral, Alvarado cuantitativa, se caracterizó las funciones ejecutivas Tolima were studied. Understanding executive de los estudiantes, los instrumentos fueron la escala functions as higher order cognitive skills among de evaluación conductual de la función ejecutiva which stand out: work memory, inhibitory control EFECO (García, 2014), el test de atención D2 y el and mental flexibility, which allow the proper 62 1 Profesora tiempo completo Universidad del Tolima - IDEAD, Magíster en desarrollo Humano y educación, coordinadora semillero de investigación REFE, directora grupo de investigación desarrollo integra de la infancia. [email protected] 2 Licenciado en ciencias naturales y educación ambiental, Universidad del Tolima - IDEAD, miembro semillero de investigación REFE, [email protected] 3 Licenciado en ciencias naturales y educación ambiental, Universidad del Tolima - IDEAD, miembro semillero de investigación REFE, [email protected] 63

functioning of other cognitive processes and desenvuelve. De esa manera estas habilidades los 10-13 años hasta la adolescencia (Ostrosky- Según Mena, Salgado y Tamayo (2008), loscognitive goals. The research is of mixed design, incipientes en la primera infancia, comienzan a Shejet y Flores-Lázaro (2012). En este sentido la docentes se enfrentan a retos importantes conintegrating quantitative and qualitative hacerse más fuertes y complejas a lo largo del ciclo investigación ha centrado su interés por los niños y algunos estudiantes que se mecanismos ejecutivosinstruments, of descriptive interpretive type, in vital (Flores y Ostrosky-Shejet, 2012), y permiten niñas de grado sexto, conscientes de la necesidad de son precarios, porque sus estrategias no son lowhich the \"systematization of experiences\" as a al niño ser cada vez más competente a la hora de articulación entre la primaria y la secundaria, así suficiente eficaces para mantener la atención yresearch method has been selected, since it is planificar, autorregularse, gestionar su atención, como las demandas emergentes y exigentes que motivación en las clases por lo tanto no se logra unconsidered a privileged method in educational modular sus emociones y actuar proyectando a suponen el ingreso a la formación secundaria, entre aprendizaje significativo, estas autoras sugierenresearch. A first part of the approach to the futuro, ganando autonómica y capacidad de otras la adaptación a cambios acelerados en la plantear estrategias basadas en el desarrollo de laeducational community, within the framework of autogestión. dinámica de formación e interacción entre pares. psicomotricidad que permitan inhibir lospedagogical practices developed in the degree of comportamientos que caracterizan las dificultadesnatural sciences and environmental education of the En este sentido cada vez se reconoce más la Al ser la escuela crucial en el afianzamiento en las funciones ejecutivas en el que se logre elUniversity of Tolima; In the second phase, of a escuela como un escenario fundamental para el de dicho desarrollo ejecutivo, emergen preguntas interés en los estudiantes por las ciencias. En unaquantitative nature, a characterization of the desarrollo de las FE en los niños (Monaire, 2014), importantes en relación a las acciones promovidas investigación realizada por el semillero deexecutive functions of the students was carried out, según el Centro de estudio en desarrollo de la desde el maestro para contribuir al desarrollo de las investigación sobre conocimientos, mitos y lagunasthe behavioral evaluation scale of the executive infancia de Harvard (2011) “los maestros FE, interés que ha sido principal en los desarrollos de los docentes, seis instituciones educativas defunction EFECO (Garcia, 2014), the D2 care test identifican problemas al prestar atención, manejar del semillero de investigación REFE, y que en esta Espinal, San Luis, Cajamarca e Ibagué (Robledo y(TEAeditions) and the five-digit Test FDT or Test to emociones, completar tareas y comunicar deseos y ocasión invita a plantear preguntas como: ¿Cuáles Colbs, 2016), se pudo reconocer como los docentesevaluate executive functions; The last phase had the necesidades verbalmente como determinantes son los mecanismos que propicia el docente para el que presentaban más vacíos, algunas e informaciónpurpose of designing an intervention program to principales de si un niño está listo para tener éxito fomento del desarrollo cognitivo de sus estudiantes erróneas sobre las funciones ejecutivas, eran lospromote the development of executive functions for en el ambiente escolar”, por lo que llegar a la y en particular de las funciones cognitivas de profesores de los municipios y de forma particularstudents of sixth from the teaching of the natural escuela con una base sólida de estas habilidades carácter ejecutivo?, más aun considerando que el de la zona rural, para dar continuidad a estesciences, contextualized to the contextual fundamentales de la función ejecutiva es más decreto único reglamentario del sector educación ejercicio, decidió desarrollar la investigación encharacteristics of the participating children. importante que si los niños saben sus letras y (MEN, 2015) y el Plan Decenal de Educación 2006- una institución educativa rural del municipio deTherefore the research was completed with a números. 2016 establece que dentro de los saberes del Espinal. Concretando las categorías: Desarrollo deworkbook to train the executive functions. componente pedagógico y de las ciencias de la las funciones ejecutivas y enseñanza de las ciencia A partir de los estudios realizados por dicho educación, el docente debe desarrollar en su naturales, y la forma de correlacionar ambasKey words centro de investigación, han encontrado que: (1) las quehacer docente estrategias pedagógicas para el dinámicas, en la siguiente pregunta de habilidades de la función ejecutiva son elementos desarrollo de las competencias del niño, haciendo investigación: ¿Cómo diseñar estrategias Development of executive functions, fundamentales para el desarrollo temprano de las énfasis en la creación de planes y proyectos pedagógicas desde la enseñanza de las cienciaseducational intervention program, teaching of capacidades cognitivas y sociales; (2) tanto las pedagógicos transversales, tendientes a fomentar el naturales para estimular el desarrollo de lasnatural sciences. diferencias en la naturaleza y el ritmo de las desarrollo integral de los niños y niñas. funciones ejecutivas de los niños de sexto trayectorias de desarrollo individuales y los secundaria?.Planteamiento del problema y justificación impactos las adversidades significativas, afectarán Estas estrategias deben ser de carácter el cómo evoluciona el desarrollo del transversal y con una formulación no sean Funciones ejecutivas en la escuela El estudiante para el desenvolvimiento de su funcionamiento ejecutivo para cualquier niño; (3) arbitrarias y fuera de contexto, en consecuencia,vida escolar requiere orquestar e integrar de forma varias intervenciones centradas en apoyar el esta investigación se ha seleccionado el área de la Las FE actúan como el sistema directivo deleficiente una serie de habilidades cognitivas de desarrollo de habilidades específicas de la función enseñanza de las ciencias naturales, en la que se cerebro, toma información de todas las otrasorden superior conocidas en la literatura como ejecutiva han demostrado al menos una eficacia a retoma el estudio desarrollado previamente por los estructuras del cerebro y las coordina para quefunciones ejecutivas (FE), de las cuales, si bien no corto plazo, y también se ha comprobado que investigadores en el marco de la investigación actúen de forma conjunta, son por tanto procesoshay un consenso sobre su clasificación, la mayoría pueden tener repercusiones en otros aspectos del formativa, en la cual se encontró una tendencia a cognitivos que permiten ejecutar las acciones,de los autores destacan tres de ellas: la memoria de aprendizaje (2011). José Bauermeister (2014) mecanismos de enseñanza tradicionales y indispensables para integrar las respuestas, “hacentrabajo, el control inhibitorio, y cognitiva o la describe cómo algunos niños, adolescentes y memorísticos, que a su vez parece no dar resultados posible, planificar, organizar, guiar, revisar,flexibilidad mental (Harvard, 2013). Un buen adultos no desarrollan, al nivel esperado para su en relación a construir conocimiento significativo regularizar y evaluar el comportamiento en ladesarrollo de este mecanismo ejecutivo es el que edad, la habilidad para sostener la atención, inhibir por parte de los estudiantes en el área de las ciencias consecución de metas” (Bauermeister, 2014), bajopermite al ser humano desenvolverse de forma impulsos y regular la actividad física, afectando su naturales. A estos mecanismos pedagógicos se le esta denominación se han incluido muchaseficiente en su día a día, dicho desarrollo no es solo capacidad para resolver problemas y desenvolverse suma las dificultades identificadas por los docentes variables con límites imprecisos, que apuntanes consecuencia de la trayectoria genérica, al eficientemente. de ciencias naturales de grado sexto de la fundamentalmente a capacidades de dirección,contrario está demostrado que para que estas institución educativa Dindalito Centro sede 04 control y regulación tanto de operacionesemerjan es indispensable contar con la estimulación Las trayectorias de desarrollo de las FE colegio san Francisco de Asís del corregimiento de cognitivas como de aspectos emocionales yadecuada por parte del ambiente en el que el niño se presentan diferentes hitos en los que su evolución se Chicoral, Alvarado Tolima; quienes son insistentes conductuales, necesarios para resolver problemas torna acelerada, estas habilidades, si bien son en mencionar las dificultades atencionales como en especial ante situaciones nuevas (Soprano incipientes en los primeros años de vida, se van uno de las mayores limitaciones en el desempeño consolidando y complejizando a lo largo de su vida, escolar de sus estudiantes. teniendo un especial y acelerado desarrollo entre 64 65

2010). la adolescencia donde el desarrollo de dichas organizado por teorías, principios y leyes; una Diseño metodológico Entre las diferentes conceptualizaciones y funciones tienen un despliegue mucho mayor y sus dimensión procesual, dada por los procesos que trayectorias de desarrollo se disparan, de allí que sustentan las múltiples metodologías que se ponen La investigación optó por un diseño declasificaciones de las FE, para efectos de la esta investigación se concentre en el grado cuarto en juego en la producción del conocimiento investigación Mixto, que en palabras de Pereirainvestigación, se ha seleccionado la clasificación de primaria como un periodo de tiempo coyuntural científico y una dimensión actitudinal la cual está (2011) son una excelente alternativa para abordarrealizada por Thomas Brown (2008), mientras para el desarrollo ejecutivo de los niños. centrada en las actitudes científicas que deberían temáticas de investigación en el campo educativo,algunos autores como José Antonio Marina (2012) darse en el modo de vinculación de los científicos en este caso se inició por un ejercicio cualitativo aconciben el proceso ejecutivo del cerebro como un Durante este periodo es crucial la con el saber que producen. partir de la observación en las practicas académicastodo, denominándolo bajo la categoría de estimulación y del entrenamiento de la mismas, de la cual se desprendió la pregunta de“inteligencia ejecutiva”, Brown por su parte las Guillen (2016), ha estudiado el impacto los Construcción del conocimiento escolar en investigación, a partir de la cual se incursiona enconcibe como un conjunto de habilidades que programas de intervención y entrenamiento de las ciencias es uno de los desafíos de la escuela, a través instrumentos cuantitativos que ofreceránpueden conceptualizarse de forma independiente, FE, destacando algunos de estos como: programas de sus docentes, es acercar a los estudiantes al información sobre las características de ladonde cada uno de sus subsistemas se encarga de apoyados en el uso de Tics, aplicaciones y video campo de conocimiento de y sobre la ciencia, no comunidad educativa participante, para pasar a undirigir, verificar y supervisar la realización de una juegos orientados a favorecer la gestión de la solo porque estos deben aprender, sino también posterior ejercicio de triangulación de laactividad mental particular, Bronw quien identifica atención selectiva y la memoria de trabajo; para que vivencien el deseo de conocer, el “querer información, para la consolidación de una acciónseis funciones: activación o la capacidad de programas de actividad física que involucran aprender” más allá de la utilidad de los saberes, educativa que responda a la pregunta trazada, estaactivarse para iniciar y gestionar una actividad actividad cognitiva como las artes marciales que privilegiando la curiosidad como motor del lógica de investigación, transita de una lógica mixtaincluyendo la organización y la priorización de favorecen el control inhibitorio y el lengua interno, conocimiento. Hoy en día se contemplan desafíos a una lógica propositiva en la cual larecursos; el enfoque, la capacidad de direccionar la programas de educación emocional para incentivar para la enseñanza de las ciencias como “La sistematización de experiencias como método deatención a un foco especifico, sostenerla o cambiar las competencias sociales y emocionales, alfabetización científica”, la cual se podría decir, investigación permite “generar espacios dede forma flexible;, el esfuerzo que incluye el actividades de relajación y meditación han debería ser superadora del aprendizaje de conceptos inclusión, reconocimiento e interlocución entregestionar los estados de alerta, mantener el esfuerzo demostrado facilitar el autocontrol, la enseñanza específicos y habilidades de laboratorio para que se diferentes actores, con el fin de complejizar ladurante una tarea rutinaria y mantener la velocidad bilingüe ha demostrado generar mayor atención asuma una actitud crítica frente al saber por parte lectura de la realidad y potenciar las capacidadesde procesamiento; la gestión de emociones y el selectiva en tareas de control inhibitorio, mejorar la del estudiante y a través de una mediación docente investigativas y pedagógicas, conceptuales ymanejo de la frustración; la memoria de trabajo que memoria viso espacial y la flexibilidad cognitiva. especializada profesionalmente. Podemos decir en metodológicas de las personas, organizacionesincluye retener la información el tiempo necesario Este panorama deja claro que la escuela tiene un forma amplia, que es el acceso a la cultura científica sociales e instituciones educativas involucradas enpara una tarea y evocar información almacenada papel central para poyar el desarrollo de las FE en dado a partir de la escuela, para una mejor inserción procesos de sistematización” (CINDE, 2016).cuando sea necesario; y un componente más los niños, como lo menciona Guillen (2016) práctica y cívica en el mundo que rodea el aprendizcomportamental, la autorregulación y control de la convierte el conocimiento sobre las FE y su forma y a la escuela. Las unidades de trabajo, en este estudioacción, incluyendo el control inhibitorio y el auto de estimularla se considera una auténtica necesidad corresponden a los 20 estudiantes de grado sexto demonitoreo (ver figura 1). educativa, de allí que autores como Guillén, Flores, Sin embargo, al hacer alusión al la educativa Institución Educativa Dindalito Centro Pardo, Hernández y Trinidad (2015) enfaticen en la pensamiento científico y a su fomento desde la del corregimiento de Chicoral, Alvarado Tolima, deDesarrollo de las funciones ejecutivas necesidad, de incorporar la neuropsicología y la escuela, no se puede desconocer los procesos estos estudiantes el 35,3% tenían 11 años, 38,2% 12 neuroeducación en la formación de los docentes. cognitivos que tienen de base, entre otras pasar del años y el 26,5% 13 años, todos ellos de zona rural El desarrollo de las funciones ejecutivas pensamiento transductivo (propio de la infancia) al del municipio del Espinal. Como Instrumentos oinicia temprano, durante la lactancia y se prolonga Enseñanza de las ciencias naturales y desarrollo sensación deductivo-inductivo, (que se afianza en estrategias de recolección de información, se handurante muchos años, incluso hasta la adultez. De cognitivo la adolescencia), propio del pensamiento científico, propuesto de diferente naturaleza según la fase de lahecho, se considera que son las funciones que tarda requiere la puesta en marcha de procesos cognitivos investigación que se detallar a continuación en lamás tiempo en desarrollarse. Durante los primeros Sanmarti, N (2002) sostiene que “el y metacognitivos, en otras palabras, requiere de una siguiente tabla:años de vida, el niño parece vivir en un tiempo problema básico que se plantea la didáctica de la puesta en marcha de las funciones ejecutivas del serpresente con reacciones solamente a estímulos que Ciencias es como enseñar Ciencias humano, su capacidad de planificación, de planearse encuentran en su alrededor inmediato, y es significativamente, es decir, como promover que la las acciones, de realizar abstracciones, de responderposteriormente cuando, es capaz de representar cultura científica generada a través de los siglos con base en el desempeño y de los aprendizajesestímulos del pasado, planear el futuro y representar pueda ser comprendida por la población, se sepa anteriores. En otras palabras, dicho pensamientoun problema desde distintas perspectivas que le aplicar y se pueda seguir generando”, esto científico, es posible gracias a orquestar esospermite escoger soluciones apropiadas (Zelazo, implicaría responder a las cuatro preguntas que elementos de la función ejecutiva, que por loCrac, & Booth, 2004). Ostrosky-Shejet y Flores- configuran el currículo: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo general se dan sobreentendidos en la mismaLazaro (2012) en sus estudios sobre desarrollo enseñar?, ¿Cómo enseñar? Y ¿cómo evaluar los enseñanza, pero que es indispensable contribuir a suneuropsicológico y las trayectorias de desarrollo de resultados?. La estructura de la ciencia está dada en desarrollo a partir de las experiencias dellas FE, encontraron que éstas inician de manera tres dimensiones que se complementan y estudiante.incipiente a desarrollarse desde los primeros meses retroalimenta: una dimensión teórica quede vida, sin embargo es en la edad entre los 8 años a constituye el cuerpo conceptual de la ciencia, 66 67

Tabla 1. Estrategias de indagación y análisis. Figura 1. factores que evalúa la escala EFECO 9 Fuente: Garcia, 2014 realiza el mismo procedimiento de comparacion de baremos poblacionales y su normalizacion a partir Los resultados son comparados con la de percentiles, para facilitar la interpretacion se muestra poblacional de su edad, arrojando un valor comparte la grafica de la campana de Gauss (Ver percentil. El interes de la investigacion no es figura 2) avaluar, ni promover una logica normalizadora, al contrario, se espera que la aplicación de estos Figura 2 Escala de Gauss intrumentos, sean apoyo para comprender sus caracteristicas y sus potenciales de desarrollo para esta edad en particular. Para efecto del analisis de la iformacion de las escalas EFECO, EFC y 2D sePresentación de resultados ejecutivas, la escala original está dirigida a los padres, el semillero se hizo la adaptación a unResultados escala EFECO modelo autodiligenciable con autorización del autor, el profesor Andrés García de la universidad La escala EFECO es una escala que evalúa de Cáceres de extremandura.el componente comportamental de las funciones Fuente: https://exceltotal.com/como-hacer-una- analisis estadisticos descriptivos de los niños campana-de-gauss-en-excel/ participantes. En la tabla 2 se presentan la media y desviaciones estandar de los resultados de la escala A partir de estos percentiles se realizaron los EFECO, se puede notar la funcion ejecutiva en la 68 69

que los chicos perciben mejor desempeño es la de en general fue muy heterogeneo. quiere decir que los estudiantes para su edad tienen frecuencia a través de una serie de pasoscontrol inhibitorio (media perentil 45.14) y menor la capacidad para identificar y organizar una adecuadamente secuenciados.en la memoria de trabajo; todas las funciones y la Tabla 2. Media y desviación estándar subescalas de la secuencia de eventos con el fin de lograr una metaescala global puntuo en un nivel medio bajo, sin escala EFECO específica. Involucra plantearse un objetivo y Grafica 4, 5 y 6. Iniciativa y planificación,embargo se puede observar desviaciones estandar determinar la mejor vía para alcanzarlo, con Organización; Flexibilidadmuy alejadas de la media, lo que indica que el grupo Los resultados se revisaron según la desempeño en su memoria de trabajo inferior al de Sobre la organización de materiales emocional,capacidad que nos permite gestionar decampana de Gauss: Los resultados de la escala los chicos de su edad, siendo esta una de las escalas destacan una mayoría de desempeños medios, con forma adecuada nuestras emociones, se observaGlobal mostraron la gran mayoría (64%) puntuó en con que mostro puntajes más bajos, es decir un un 50% con desempeño medio alto sin embargo un que la mayoría medio altos (43%), seguido deun nivel de desempeño medio (28% medio alto y grupo importante de los estudiantes muestran 21% percibe un desempeño bajo en este factor. Lo desempeños medio bajo (29%) y finalmente bajo36% medio bajo) para su edad, sin embargo un dificultades para mantener información con el que podría indicar que por lo general los estudiantes (28%). En el factor de flexibilidad la gran mayoríaconsiderable 36% puntuó bajo. En el factor de objeto de completar una tarea, registrar y almacenar logran ordenar la información e identificar las ideas (93%) presento puntuaciones medias, el 43% mediamemoria de trabajo se observa que la mayoría información o generar objetivos siendo esencial principales o los conceptos clave en tareas de alta y el 50% media baja, y solo el 7% una(43%) presenta un nivel medio bajo, mientras que el para llevar a cabo actividades múltiples o aprendizaje o cuando se trata de comunicar puntuación baja. Se puede afirmar que en general14% logro desempeños medio algo, sin embargo simultáneas. información, ya sea por vía oral o escrita. Este los estudiantes presentan buen desempeño en suhay un porcentaje (29%) de casi la tercera parte de factor Incluye la habilidad para ordenar las cosas capacidad de hacer transiciones y tolerar cambios,la muestra con un desempeño bajo, y un 14% con un Grafica 1, 2 y 3. Escala Global, Memoria de trabajo, del entorno, los elementos de trabajo, juguetes, flexibilidad para resolver problemas y pasar el focodesempeño muy bajo, lo que quiere decir que un Inhibición armarios, escritorios u otros lugares donde se atencional de un tema a otro cuando se requiera.total del 44% de los chicos participantes tienen un guardan cosas, para asegurar que los materiales que se necesitarán para realizar una tarea estén Tabla 3. Índice de correlación escala EFECO efectivamente disponibles. En un desempeño muy similar al factor anterior, en el aspecto del autocontrol En el factor de inhibición se observa un momento de realizar una tarea, se puede afirmardesempeño muy variado entre todos los según los resultados que los chicos participantesestudiantes, 29% puntuó medio bajo y 21% medio podrán presentar dificultades para resolveralto, el 43% de los estudiantes mostraron conflictos de forma más reflexiva y menosdesempeños bajos (29%) o muy bajos (14%) en impulsiva, habilidad que se esperaría másrelación a lo que se espera para niños de su edad. El desarrollada para su edad.control inhibitorio permite a los estudiantes resistira los impulsos y detener conductas automáticas, En Iniciativa y planificación se observó unapara responder de forma más reflexiva, a la vez que percepción de desempeño mucho mejor que losle permite inhibir estímulos interferentes al anteriores factores, ya que todos los niños puntuaron en un nivel medio o superior. Lo que 70 71

Los índices de correlación entre los factores correspondiente al número de errores, estos últimos los estudiantes mejoraban de forma significativa su correlaciones significativas, sin embargo laevaluados, muestran correlaciones altas de la escala fueron muy numerosos para su edad. Esto nos desempeño en la medida en que avanzaban en la correlación fue baja (0,385)entre la velocidad deglobal con todas las demás, una correlación indica que hay una tendencia en los estudiantes a prueba, mientras que unos pocos mostraban baja procesamiento (TR) y el índice de concentraciónsignificativa de la FE de control inhibitorio con responder ágilmente, desde un patrón más tolerancia a la fatiga y culminaban los últimos ítems (CON), lo que indicaría que no necesariamente latodas las demás, lo que indica que a mayor impulsivo, lo que los lleva a cometer muchos del ejercicio con mayor impulsividad y cometiendo velocidad de procesamiento es un indicador decapacidad de autorregulación, mayor desempeño errores, sin auto monitorear el desempeño, un número mayor de errores. atención focalizada, y al contrario mostro un indicade las demás FE. Sin embargo esta fue una escala evidenciando igual que la escala EFECO que los de correlación negativa (-0,551) entredonde un grupo significativo de estudiantes estudiantes tienen bajo control inhibitorio no solo Los índices de correlación mostraron una concentración y variabilidad, lo que indicaría que aperciben dificultades importantes. En este sentido comportamental si no también atencional. correlación de 0,810 entre la efectividad total de la mayor concentración, entonces se mantendría másse muestra como determinante apoyar la prueba (TOT) y l índice de concentración (CON), es constante el ritmo y velocidad de respuesta a loautorregulación y el manejo de la interferencia al En el factor TOT – Efectividad total de la indica que la capacidad de contracción, es decir de largo de toda la tarea.referirse a la inhibición atención, y de esta manera prueba en los municipios la mayoría (57%) tiene atención sostenida, de tolerancia a la vigilia, dese fortalecerá otros procesos ejecutivos. desempeño muy alto, (17%) y alto (29%), un 14% inhibición de la interferencia es determinante en la Tabla 4. Índice de correlación escala D2 puntuó bajo o muy bajo. Esto quiere decir que la eficiencia en general en el desarrollo de una tarea, yResultados escala de atención 2d efectividad de la muestra en los chicos de 11 a 13 en general las demás escalas mostraron años es considerablemente buena, en relación a su La escala de atención 2d evalúa varias edad. Sin embargo no tener valores intermedio, si Es importante agregar que los estudiantes a (Flexibilidad).características de la función ejecutiva de atención: no niños que puntuaron muy bien y otros con un lo largo del ejercicio se mostraron entusiastas, En el factor de Tiempo de Lectura sela efectividad total de la atención (TOT), la desempeño marcadamente más bajo, es un motivados y dispuestos al desarrollo de la actividad,concentración o capacidad de focalizar los recursos indicador de que el grupo de grado sexto de la se convirtió para ellos en un ejercicio novedoso, que observa resultados variados, el 45% puntúo entreatencionales a un estímulo especifico (CON), el institución educativa, es un grupo bastante diverso, les había sentir eficientes al notar que su desempeño bajo y muy bajo, mientras que el 55% entre medionúmero de acierto (TA) que se refiere además de la donde a lo mejor algunos de sus estudiantes iba mejorando en cada una de los ítems a la vez que bajo y medio alto, ningún participante puntó alto.velocidad de procesamiento y la variabilidad requieren un mayor acompañamiento en relación a los desafiaba, en tanto el ejercicio se realizaba Esta escala consiste en una tarea simple de lectura(VAR) que hace referencia a la capacidad de su desenvolvimiento atencional y a causa de estos contra el tiempo. En los siguientes encuentros los de números, para la cual se esperaría para la granmantener el ritmo de trabajo, auto monitoreo y podrían estarse viendo rezagados en algunas estudiantes continuaron preguntando por ejercicios mayoría un desempeño mejor para su edad,tolerancia a la fatiga. actividades académicas. similares, esta simple observación, evidencia el mientras que en la escala de Tiempo de Conteo, si potencial motivador de los ejercicios de ejecución bien el 26% punto algo y el 21% puntuó medio alto, En el factor TA – Total Aciertos prevalece Grafica 7, 8, 9 y 10. Desempeños escalas TA, TOT, CON como está caracterizada la escala 2d. aumento el número de estudiantes que presentoun índice muy alto (79%) y alto (14%), solo un 7% y VAR desempeños muy bajos (43%). Estas dos escalastuvo un desempeño bajo. Sin embargo al revisar el Resultados y análisis de resultados FDT tenían pocos requerimientos de memoria de trabajo,número de Omisiones y Comisiones, pero tenía un nivel de exigencia moderada de La escala FDT o test de los cinco dígitos atención selectiva y un nivel alto de tolerancia a la En el factor CON – Índice de perjudicando de forma importante su evalúa la ejecución de algunas funciones fatiga, el desempeño desmejoro a partir de laconcentración prevalece un índice muy alto (79%) desenvolvimiento en general. El factor VAR – ejecutivas, entre ellas evalúa en la ejecución: la segunda mitad del ejercicio, por lo cual evidenciay alto (14%), se mantiene la tendencia de un grupo Índice de variabilidad cumple un rol importante velocidad de procesamiento (Conteo), la ejecución que su atención de vigilancia y tolerancia a la fatiga(7%) con dificultades de concentración, que estaría en la prueba, indica la capacidad del estudiante de de la atención focalizada y sostenida (lectura), la es considerablemente baja en algunos de los chicosindicando que particularmente uno de los chicos del mantener la velocidad de procesamiento a lo largo atención focalizada y selectiva (Elección) la del grupo.curso, no ha logrado alcanzar los desarrollos de toda la actividad, y la capacidad de mejorar el atención alternante (alternancia), la atención pornecesarios a nivel de atención focalizada o atención desempeño en función de la práctica. Esta escala inhibición (Inhibición), la flexibilidad cognitivade vigilia (concentración) y esto podría estar mostro resultados variables, en general mostró que 72 73

Grafico 11, 12 y 13. Escala tiempo de lectura; tiempo de conteo, tiempo de elección atencional. prueba 2d, y mostraron aún más fascinación por También puede evidenciar como el docente aquellas en las cuales el nivel de complejidad iba El Tiempo de elección, mostro resultados tarea. El ejercicio de alternancia presentaba un aumentando como la FDT, se pudo observar quemucho variados, este ejercicio requería la ejecución nivel más elevado de exigencia cognitiva, sobre estima que los chicos tienen una tolerancia a la además su habilidad de ejecución iba aumentandode otras funciones como atención selectiva, todo de memoria de trabajo, atención alternante y fatiga mayor a la que tiene, y su expectativa del con la realización de estas, así mismo su interés enatención dividida, seguimiento de instrucciones, flexibilidad cognitiva. Si bien la mayoría (71%) tiempo de “concentración” y el tiempo de “estarse mejorar el rendimiento, su autoevaluación dememoria de trabajo, atención de inhibición y puntuó por encima de la media, con un 43% de quieto en una tarea”, puede ser mayor al que en desempeño, su auto monitoreo también, estoflexibilidad cognitiva, estas últimas son desempeño alto y un 14% de muy alto para su edad. realidad los estudiantes están en capacidad de evidencia que estas actividades tienen unpresentadas más debajo de forma particular. En Algunos chicos mostraron desempeños sostener para su edad, o según su estilo de componente motivacional importante ya queeste ejercicio el desempeño en la gran mayoría de considerablemente más bajos que sus compañeros, aprendizaje, de allí que los estudiantes perciban que responde a la vez a los estilos de aprendizajelos casos puntuó por encima de la media. Lo que puntuando bajo (22%) y muy bajo (7%). “ no son buenos” controlando su comportamiento, característicos de los chicos participantes delmuestra facilidad de seguir instrucciones, ser es posible que esto sea parte de lo que ellos estudio.flexible y retener información para concluir una Grafica 14, 15 y 16. Escala Alternancia, Inhibición y escuchan a diario en su salón de clase. Flexibilidad A partir de los resultados emergentes de la La flexibilidad cognitiva, es la capacidad caracterización de las funciones ejecutivas se tomó para adaptar la conducta y el pensamiento a la decisión de dar prioridad a las funciones situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas, y ejecutivas de: memoria de trabajo (la cual puntuó además tiene un papel importante en el aprendizaje bajo en la escala EFECO), Atención (dando ya que nos permite la resolución de problemas, y prioridad a las actividades de atención selectiva, seleccionar la estrategia que nos permite llevar a sostenida, inhibida y alternante como resultado de cabo ante cualquier situación. En esta escala se los desempeños de la escala FDT y 2D), mostraron resultados similares a la anterior, flexibilidad cognitiva, planificación y mostrando que gran parte de los estudiantes, tienen organización, así como control inhibitorio. Se buenas habilidades de flexibilidad cognitiva. tomó la clasificación propuesta por Brown, y se realizó una operacionalizacion de las subsunciones Diseño estrategias para el abordaje educativo de ejecutivas, resultado del trabajo del semillero de las funciones ejecutivas a partir de las ciencias investigación: naturales A lo largo de la investigación, los Tabla 5. Clasificación funciones y subfunciones estudiantes participaron mostraron un gran interés y ejecutivas del programa de intervención fascinación por las actividades de resolución de problemas, incluso algunas muy sencillas como la La inhibición o control inhibitorio se define bajo, es importante recordar que la escala EFECOcomo la capacidad del ser humano para inhibir las hace un balance comportamental según larespuestas impulsivas (o automáticas), y generar autoeficacia percibida, mientras que la FDT, es unarespuestas mediadas por la atención y el escala de desempeño, esto indicaría dos cosas: larazonamiento, contribuye a la anticipación, capacidad inhibitoria de los estudiantesplanificación y al establecimiento de metas, por otra participantes es superior a nivel cognitivo en laparte en los resultados de la escalas observamos que ejecución de una tarea que a nivel comportamental,la mayoría (86%) mostró un desempeño alto o muy sumado a una baja tolerancia a la fatiga, evidenciaalto, esta información es muy diciente con relación como la dificultad de control inhibitorio está mása la escala EFECO, en la que la mayoría puntúo asociado al comportamiento que a su capacidad 74 75

Se trianguló la información obtenida del función ejecutiva que se implementa para el Figura 4. Ficha de trabajo programa de intervención, atención selectiva y flexibilidad cognitivaanálisis de análisis de las estrategias de trabajo para desarrollo de dicha actividad y las instrucciones, es Figura 5. Fichas de trabajo programa de intervención, atención inhibitoria, atención selectivafunciones ejecutivas y de los contenidos importante indicar que las fichas de trabajo están acurriculares de ciencias naturales para grado sexto. la espera de ser diagramadas por un profesional enAsí se seleccionaron algunos de los contenidos y se diseño gráfico, de momento la información sediseñaron actividades que apuntaran a la presenta como se puede observar en la siguienteestimulación de las funciones ejecutivas, siguiendo figura:los mismos principios de la rehabilitaciónneuropsicológica pero aplicados a la habilitación Las actividades por tanto tienen unaeducativa. estructura similar a las que se presentan a continuación: Cada una de las fichas de trabajo en elmargen izquierdo cuenta con una descripción de la Figura 3. Ejemplo ficha de trabajo programa deactividad que incluye: el número de la ficha, el tema intervención, memoria de trabajode ciencias naturales que se está trabajando, la El ejercicio piloto realizado con los interés del aprendiz por aprender y sus propiosestudiantes, evidencio un gran interés por parte de estilos de aprendizaje.los estudiantes, a la vez que les permitía poner enpráctica los componentes conceptuales de las A continuación se presentan otros ejemplosciencias naturales que en ocasiones son percibidos del total de 40 fichas diseñadas como resultado de lade forma abstracta y arbitraria. A su vez responde a investigación:la los principios de aprendizaje significativopropuestos por David Ausubel al presentar lainformación desde diferentes niveles derepresentación, a partir de una ejecución practica delos nuevos conceptos, relacionándolas con losconocimientos previos y teniendo en cuenta el 76 77

Figura 6. Ejemplo fichas de trabajo programa de intervención, atención alternante, seguimiento de frontales y funciones ejecutivas. México Hiperactividad: Algunas preguntas yinstrucciones, control inhibitorio respuestas. Ibagué Colombia: Universidad DF: Manual Moderno. del Tolima Robledo, C. (2016) Funciones ejecutivas, Goldberg, E. (2009) El cerebro ejecutivo: autorregulación y aprendizaje. Working Paper No. 01 lóbulos frontales y mentes civilizadas. Rosseli, M; Jurado, M. y Matute, E. (2008) Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Barcelona: editorial critica Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, (8), 1 pp. 23-46, recuperado González, M.G. (2015) Desarrollo de: neuropsicológico de las funciones http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig ejecutivas en preescolar. México DF: o=3987451 Soprano, A. (2010). Cómo evaluar la atención y Manual Moderno las funciones ejecutivas en niños y Guillen, J.C. (2016) Funciones ejecutivas en el adolescentes. BuenosAires: Paidós. Zegarra, J.A. (2014) Funcionamiento aula: una nueva educación es posible. ejecutivo: Modelos conceptuales. Revista de psicología Trujillo 16 (1) 108-119 Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/ 2016/07/21/funciones-ejecutivas-en-el- aula-una-nueva-educacion-es-posible/ Marina; J.A. (2012) La Inteligencia Ejecutiva. Barcelona, España: Editorial Planeta Meléndez, L. (2010). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas mediante los libros de texto utilizados en la enseñanza de las ciencias naturales. Costa Rica: Universidad estatal de Costa rica. Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Ne The Unfocused mind in children and Adults. urociencia/230.pdf New Heaven: Yale University Press Mena, Salgado, Tamayo, (2008), Estrategia Cadavid, N. (2008) Neuropsicología de la pedagógica basada en la lúdica y construcción de la función ejecutiva. Tesis Psicomotricidad aplicada en las áreas deReferencias bibliográficas doctoral. Universidad de Salamanca. castellano y ciencias naturales para Ardila y Solís (2008) Desarrollo histórico de Recuperado de: centrar la atención en niños y niñas con las funciones ejecutivas, florea EEUU, México, Recuperado de, http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22 TDAH de preescolar y básica primaria en la http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig o=3987433 522/1/DPBPMCC_neuropsicologiaconstrucci institución educativa ciudad de Cuba. Barkley, R. (2002). Niños Hiperactivos: como on.pdf Pereira, Colombia. comprender y atender sus necesidades especiales. Ed. 3. Barcelona: Paidós Harvard (2011). Building the Brain's “Air Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del Bauermeister, J. (2014). Hiperactivo, Traffic Control” System: How Early estudiante: mejorar la atención, la impulsivo, distraído: ¿Me conoces? 3ra Ed. New York: The Guilford Press Experiences Shape the Development of memoria, la organización y otras funciones Blando, R. y Vera de la Puente, E. (2013) Un Executive Function. Working Paper No. 11. para facilitar el aprendizaje. Madrid, ES: marco teórico de las funciones ejecutivas desde la neurociencia cognitiva. Eikasia. Harvard: Centro de estudio en desarrollo de Narcea Ediciones. Recuperado de: 48, pp. 197-216 Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/48-14.pdf la infancia http://www.developing http://www.ebrary.com Brown, T.E. (2005). Attention Deficit Disorder. child.harvard.edu Muñoz, J.M.; Pelegrín, C. y Tirapu, J. (2002) Dawson, P. y Guare, R (2010) Executive Skills Funciones ejecutivas: necesidad de una in Children and Adolescents: A Practical integración conceptual. Neurología. 34 (7) Guide to Assessment and Intervention. Ed. 2 pp. 673-685 Recuperado de: New York: The Guilford Press 224 pp http://www.neurologia.com/pdf/Web/3407 Diamond, A. y Kathleen, L. (2011) /m070673.pdf Interventions shown to Aid Executive Pereira, Zulay; (2011). Los diseños de método Function Development in Children 4–12 mixto en la investigación en educación: Una Years Old. Science. (19) pp 956-964 experiencia concreta. Educare, Enero- Flores, J. & Ostrosky-Shejet, F. (2012). Junio, 15-29 Desarrollo neuropsicológico de los lóbulos Robledo, C. (2015), Déficit de Atención e 78 79

Una aproximación a las representaciones sociales de la lectura y escritura en la Educación Básica enfocadas en primer grado1An approach to the social representations of reading and writing in Basic Education focused on first gradeResumen Helen Yulieth Hernández Páez 2 Andrés Leal Gil 3 Lectura, Educación, Primer grado. Este artículo describe y analiza Abstractaproximaciones de las representaciones socialesque están relacionadas con la lectura y la escritura, This article reports on and approximatesespecíficamente en el ámbito de la educación básica social representations that are directly related todel grado primero en la Institución Educativa reading and writing, specifically in the field of basicAmina Melendro de Pulecio de la ciudad de Ibagué- education at the Amina Melendro EducationalTolima. Esta investigación posee diversas Institution of Pulecio in the city of Ibagué-Tolima.características: descriptiva, exploratoria y This research has several characteristics:reveladora, dado que indaga lo que acontece en el Descriptive, exploratory, revealing; To investigateaula de clase de primer grado, relacionado con las what happens in the classroom of first grade, relatedrepresentaciones sociales, con una muestra de 50 to social representations, and therefore, can beestudiantes y 2 docentes. De esta manera, este inferred how permeated and affiliated children areartículo muestra cómo los niños (grado primero) se and how their teacher's responses influence some ofinsertan en las representaciones sociales de lectura their students' responses. Nevertheless, somey escritura, configuradas por sistemas de results show that such responses often escape socialpensamiento hegemónico. No obstante, resulta representations, raising new questions about theproblémico algunas respuestas las cuales no se children's participation in these representations andencuentran adscritas a dichas representaciones how their insertion in them is progressive.sociales; por ello este acercamiento suscita nuevaspreguntas que giran en torno al ingreso de los niños Key wordsa las representaciones sociales, y cómo esprogresiva su inserción en éstas; del mismo modo, Social representations, Writing, Reading,la necesidad de re pensar las prácticas pedagógicas Education, First degree.de lectoescritura. IntroducciónPalabras clave Este trabajo surgió gracias a debates y Representaciones sociales, Escritura, preocupaciones en torno a la lectura y la escritura, 1 Este artículo se configuró en un primer momento gracias a debates y preocupaciones en torno a la lectura y la escritura, que hizo parte de un proyecto de investigación de la asignatura “Procesos lectoescriturales en el niño”, orientado en la Universidad del Tolima, del programa Licenciatura en Lengua Castellana, suscrito a la facultad de ciencias de la educación; y en un segundo momento, a las discusiones y resonancia con otros campos de conocimiento como el artístico. Es por eso, que los resultados y las conclusiones arrojadas, no sólo ofrecen una perspectiva desde el ámbito investigativo, también desde el acto de la creación y el abordaje del arte. Todo lo anterior con la intención de generar diálogos interdisciplinares que generen mayor impacto en propuestas investigativas como ésta. 2 Docente en formación, actualmente cursa noveno semestre de Licenciatura en lengua Castellana en la Universidad del Tolima. Ejerce como monitoria académica en la Universidad del Tolima y dirigió cursos nivelatorios en el semestre B2017 en lectoescritura, adscritos a la Vicerrectoría de Desarrollo Humano. Programa de permanencia estudiantil. Correo: [email protected] 3 Maestro en Artes plásticas de la Universidad del Tolima. Pertenece a la Red de Educación y Desarrollo Humano (REDH). Correo: [email protected] 81

que hizo parte del proyecto de investigación de la Por tanto, este trabajo tiene como objetivos, inferibles de, diversos soportes (Lingüístico, se reflexiona sobre ellas, ni se les da lugar alasignatura “Procesos lectoescriturales en el niño”, en primer lugar: identificar y analizar las conductales, materiales), y que constituyen una aprendizaje, ni a la producción de conocimiento”orientado en la Universidad del Tolima, del representaciones sociales que tienen los docentes y forma de conocimiento socialmente elaborada y (2004, p.326)programa Licenciatura en Lengua Castellana, estudiantes sobre la lectura y escritura en la compartida…” (Jodelet citado por Di Stefano,suscrito a la facultad de ciencias de la educación; y educación básica enfocados en primer grado. En 1989). Así, las representaciones sociales Esa problemática que afronta la culturade los diálogos interdisciplinarios con reflexiones y segundo lugar: identificar y analizar algunas conforman pensamientos que surgen en contextos lectoescritural, conlleva a sustraerlas de susperspectivas artísticas. Ante esto, se presenta este prácticas de lectura y escritura que se llevan a cabo determinados por el intercambio que se dan entre condiciones subjetivas, culturales, sociales ecorpus textual compuesto de cuatro momentos: la en sus respectivas clases en la educación básica, de sujetos o “agentes”, que forman parte de una históricas que son inherentes. La propuesta queintroducción, el marco conceptual donde se halla la estudiantes de primer grado. realidad social (Moscovici,1979). La escritura y la realiza Freire sobre la lectura y la escritura, es unafundamentación teórica que sostiene este trabajo; el lectura no escapan, pues contribuyen concepciones oposición rotunda a concebirlos como actos dediseño metodológico el cual describe cómo se llevó Marco conceptual e imaginarios que son elaborados y compartidos mecanización y memorización, manifestados ena cabo; los resultados donde se manifiestan Representaciones sociales desde la perspectiva socialmente. Por tal razón, las perspectivas descripciones de contenidos y conocimientoperspectivas críticas centradas en la interacción de Durheim, Bourdieau, Moscovici propuestas por Pierre Bourdieau, pensadas desde la aislado:social y la negociación de significados; y por sociología, son imprescindibles para abordar yúltimo, las conclusiones las cuales muestran la Las perspectivas teóricas de las comprender las dinámicas que suscitan las El hombre es no sólo estar en el mundo, sino connecesidad de re pensar las prácticas pedagógicas y representaciones sociales, se basan en abarcar un representaciones sociales, las cuales en el fondo el, trabar relaciones permanentes con estebuscar otras alternativas para los procesos panorama de pensamiento situado en creencias, (Por ser elaboradas y compartidas socialmente), mundo, que surgen de la creación y recreación olectoescriturales. usos, acciones que se le atribuyen y realizan a la conllevan siempre una violencia simbólica que del enriquecimiento que él hace del mundo cultura lectoescritural. Esa forma de pensar soporta un poder. natural, representado en la realidad cultural Los procesos de lectura y escritura dejan aparentemente “primaria”, es en realidad una (Freire, 1969, p.100)entrever el devenir de los modelos e ideales manera insondable de comprender las influencias En este sentido: “Toda acción pedagógica espedagógicos que se han construido y perpetuado a sociales y escolares que permean la educación y por objetivamente una violencia simbólica…” Así, leer y escribir son actos no situados enlo largo del tiempo. Frente a esto, la lectura y supuesto dichos procesos. De este modo, se logra (Bourdieau, 1996, p.45), pues en ella se dilucidan, lo cognoscitivo y en textos que poseen una serie deescritura han estado sujetas a concepciones e dimensionar su trascendencia, puesto que, en la un poder que es arbitrario por surgir en un mundo caracteres que denotan algo, sino el mundo. Laimaginarios que se mediatizan por medio de las actualidad el contexto educativo situado en la social arbitrario. Los procesos de lectura y creación y la recreación son relectura y reescrituraprácticas escolares ejercidas las cuales develan un escuela, revela una problemática irrebatible frente escritura, por ser abordados social y del mundo, dado que el mundo se lee. En suma, elpeso histórico. Lo anterior se quiere abarcar, no en a los precarios niveles de lectura y escritura en los pedagógicamente conllevan eso que Burdieau hombre en y con el mundo es:estudiantes con un recorrido escolar, con estudiantes. Estas preocupaciones no hacen parte denominó “Violencia simbólica” en tanto queestructuras de pensamiento ya desarrolladas, y de una novedad o tendencia inscrita en un esquema “Logran imponer significaciones e imponerlas Como sujeto y no meramente como objeto. Arepresentaciones sociales inmersas; sino, en niños de pensamiento, sino que abarcan temas complejos como legítimas disimulando las relaciones de partir, de ahí, comenzaría a cambiar susrecién ingresados a la vida académica, como es el de indagación. fuerzan en que se funda su propia fuerza” actitudes anteriores. Se descubriría críticamentecaso de estudiantes que cursan primer grado. Este (Bourdieau, 1996, p.44). Por tanto, las como hacedor de ese mundo cultural.panorama conduce a explorar ¿Qué representación Los orígenes se pueden rastrear en: lo representaciones sociales alrededor de la lectura y Descubriría que tanto él como el letrado tienesocial trae consigo un niño? ¿Cómo se va dando esa pragmático, funcional y utilitario que le fue escritura no son concepciones e imaginarios aptitudes para la creación y la recreación(Freire,transición de no estar afiliado a representaciones asignado a la educación. Por ello, la enseñanza de la abstractos; son procesos de los cuales no se puede 1969, p.106)sociales e insertarse en ellas? ¿Cómo influye la edad lectura y escritura fundamentalmente: “consiste en escapar y que abordarlos desde estas teorías,en la construcción y asimilación de concepciones e un esfuerzo continuo por imponer a un niño modos contribuiría a solidificar estos procesos y a la Leer y escribir direcciona a tomarimaginarios? ¿Qué peso adquiere el discurso y la de ver, de pensar y de actuar, que no alcanzaría manera de abordar y orientarlos en la escuela. conciencia crítica frente al texto y a su vez, a lapráctica pedagógica frente a los estudiantes? espontáneamente” (Durkheim, 1912, p.85), es realidad en la cual se habita. Kalman desde la decir, el ámbito social es imprescindible dado que, La lectura y escritura desde la perspectiva de noción de Freire, señala que la cultura escrita: “en Para el presente ejercicio investigativo, las en palabras de Moscovici es: “Una sustancia Carlino, Ferreiro, Teberosky, Kalman, Freire tanto herramienta de emancipación, es un punto deteorías sobre las representaciones sociales se simbólica que entra en elaboración y, a la vez vista que insiste en el uso de la lectura y escrituratrasforman en punto central de discusión, un conlleva una práctica que produce dicha sustancia” Se quiere partir de que la escritura y lectura como medio para entender las relaciones socialeshorizonte de debate, que permitirá inquirir qué (1979, p.27). En este sentido, el modelo de “no son un producto escolar sino un objeto cultural” que constituyen el mundo social” (2008, p.120).acaece en la relación profesor- estudiante mediados enseñanza de lectura y escritura, está mediado por (Ferreiro y Teberovsky, 1981). En otras palabras, la De forma que, la concienciación apunta a unapor los procesos de lectura y escritura. De este múltiples relaciones: sociales, pedagógicas, lectura y escritura son una “práctica social situada” renovación, que desprende modos alternativos demodo se podrá dilucidar las tensiones que surgen y políticas, que surgen, y, se hacen concretas a través (Kalman, 2008, p.113) debido a que, en ella afrontar ese estar “en” y “con el” mundo, dado que,habitan en dicha relación, para escudriñar qué se de las prácticas. De modo que, las representaciones influyen modos y usos de abordarlos y de tanto leer y escribir es un “proceso de liberación”entiende por lectura y escritura, cómo se abordan, sociales se elaboran y al tiempo poseen una práctica enseñarlos; (situados) puesto que, sus técnicasqué estrategias didáctico pedagógicas se que las sustentan. deben trascender el parámetro de la codificación y Diseño metodológicoencuentran inmersas en ellas, cuáles herramientas el registro. Carlino devela que estos: “se hanse ejecutan y que orientación pedagógicas Por ello Di Stefano afirma que las tendido a usar sólo en forma instrumental, ya que no Esta investigación, la cual gira en torno a lasacompañan a estos procesos. representaciones sociales resultan “legibles en, o representaciones sociales frente a la lectura y 82 83

escritura en estudiantes de primer grado, los mismos interrogantes sumando el componente Dichas respuestas poseen una fuerte La representación de la lectura comocomprender la observación llevada a cabo en la pedagógico-didáctico. La encuesta posee las relación con la orientación pedagógica, con la cual concepción técnica predominante, devela unaInstitución Educativa Amina Melendro de Pulecio; siguientes características: para los estudiantes es abordada la lectura y la escritura. Es necesario en orientación pedagógica que se ubica en el modeloen ese sentido, se adoptará una perspectiva consta de 6 preguntas: 4 abiertas y 2 cerradas; y la este punto resaltar que las políticas, economías e de enseñanza tradicional. Allí el profesor parte deetnográfico-interpretativa, donde se exploraron las de los docentes se conforma de 8 preguntas: 6 ideologías que rigen el sistema educativo, que: “El aprendizaje es un proceso escolar, como laconcepciones e imaginarios que tienen los abiertas y 2 cerradas. fortalecen y propician de manera implícita dichas adquisición de capacidades básicas y mecánicas,estudiantes los cuales recién comienzan su vida representaciones. como el dominio de la lectura y la escritura, y comoacadémica, y la profesora encargada de orientarles La investigación indaga a Cincuenta base del desarrollo social, económico y político.”la asignatura lengua castellana. La información estudiantes de grado primero, seleccionados de Investigador: ¿Para usted qué es leer? (Kalman, 2008, p.114). Esa conceptualizaciónrequerida para el análisis fue recolectada utilizando forma aleatoria y dos docentes del área de lengua Docente1: Emitir palabras y oraciones en forma propicia dos maneras de abordar la lectura queuna encuesta para estudiantes sobre la lectura y castellana de la Institución educativa Amina coherente para dar a conocer pensamientos, ideas, surgen en la escuela: la técnica y la funcional.escritura, y otra para los dos profesor, constituida de Melendro de Pulecio de la ciudad de Ibagué. conceptos en forma verbal. Docente 2: Por medio de la lectura se adquiere La primera hace referencia a: “LasPara la interpretación y representación de los datos macroestrcuturas, microestructuras y conocimientos que nos ayudan a la comprensión del actividades básicas de decodificar la letra se vincularecogidos, se recurrió al proceso de tabulación; se superestructuras. No obstante, tener conocimiento texto. con categorías morales e intelectuales enaltecidas”depositó y analizó la información para establecer de aquellas operaciones mentales no es suficiente, (Kalman, 2008, p.119); la segunda, se sitúa: “en laslas categorías que tengan mayor frecuencia en cada dado que, se reduce la trascendencia de aquellos Este panorama devela el carácter técnico capacidades de lectura que posibilitan que unapregunta y su representación gráfica respectiva. procesos y se percibe al estudiante como único asignado a la lectura; leer es “emitir palabras u persona participe en todas aquellas actividades en individuo que adquiere dificultades y limitaciones. oraciones” que se encuentran destinadas a ser una las que la alfabetización (lectura) se asume comoResultados herramienta cuyo fin es de carácter reproductivo. normal en su cultura o grupo social” (Kalman, Lo mencionado en niños de primer grado, De esta manera, la información es el objetivo que 2008, p.119). Ese paradigma educativo desplaza a La revisión de investigaciones de dicha no dista en gran medida de las representaciones permite la mediación entre el conocimiento y las la lectura a un plano reduccionista, puesto que,temática, desde la perspectiva de las teorías de las sociales que se han incrustado en la conciencia relaciones: sociales, educativas, y no, las formula y sistematiza una serie de parámetros querepresentaciones sociales, (Carlino, 2004; Britos, social de estudiantes de grados posteriores; puesto subjetividades que acontecen, las tensiones que indican una ruta inamovible, en la cual la2008; Di Stefano, 2012; Ortiz, 2009) han que, a pesar de su corta edad, hacen referencia de surgen, la complejidad del contenido, el contexto, la información es imprescindible. La lectura en eseproblematizado que la lectura y la escritura poseen que leer, es fundamentalmente “aprender” o historia heredada…(Britos, 2008; Freire, 1969; sentido es básica y funcional, dado que se enseñaun fuerte enfoque aportado por la psicología “ayudar a la mente”, es decir, adquirir Carlino, 2009; Kalman, 2008) provocando un para corresponder a unas exigencias sociales quecognitiva. La escuela en gran medida, se ha conocimientos. alejamiento que conlleva a una acumulación responden a niveles mínimos, necesarios paraedificado bajo los parámetros de Piaget, Ausubel, irreflexiva de datos o hechos. Leer es poseer una adquirir oportunidades de empleo o participar en laBruner; pues sus teorías han ayudado a solucionar Cuadro 2. Frecuencia de las concepciones e imaginarios técnica que permite apresar y acumular una sociedad. Por esto, la escuela junto con susinconvenientes que afrontan los procesos de los estudiantes sobre la lectura información, que hace del que más la tenga un prácticas escolares ejercidas, y las estrategiaslectoescriturales situados en la elaboración de GRADO: PRIMERO mejor lector. Sin embargo, la lectura es más que, didáctico-pedagógicas empleadas, estimula el presentar información o un simple juego de desarrollo técnico de la lectura, para hacer de esta palabras, es, la acción que: “…moviliza todas las acción un modo eficaz de comunicación que capacidades creadoras del individuo” (Ramírez, funcione en la sociedad. 2009, p.177) y hace que de él nazca un hombre Algo similar sucede con la escritura, veamos el nuevo, que de apertura a: “La transformación de su siguiente cuadro: antigua situación, que posibilite la conciencia de sí como persona… en su poder de transformar el Cuadro 3. Concepciones e imaginarios de los mundo, que en última instancia es la liberación de estudiantes sobre la escritura todos” (Freire, 1981, p.p.36-39) GRADO: PRIMERO 84 85

Las representaciones sociales vistas y abordadas desde esta perspectiva no irrupción dado las edades de los encuestados. Según por pura oposición a lo figurativo, y a veces enpreponderantes en la escritura, también apuntan a propician múltiples transformaciones en: el Emilia Ferreiro y Ana teverosky: “El niño puede ausencia de cualquier término genérico (comoresaltar el enfoque cognitivista, debido a que tanto individuo, el sistema educativo, en la sociedad; interpretar y producir escrituras mucho antes de “letras” o “números”) (Ferreiro y Teberosky,la lectura como la escritura son procesos inherentes puesto que, sucede una relación vertical: sobre y no llegar a ser un escritor o un lector.” (1981) Es decir, 1981)según Estanislao Zuleta, quien afirmaba que: entre. Esto significa perpetuar las relaciones de las representaciones sociales surgen en el momento“desde una escritura se puede leer” (1982, p.18). poder entre el opresor (profesor) y el oprimido de la escolarización, aunque el niño antes de En otras palabras, palabras poéticas,Las prácticas escolares se encuentran atadas a la (estudiante) (Freire, 1981) que implícitamente ingresar a la escuela posea ciertos criterios y literarias: “Escribir es dibujar. Anudar las líneas deconcepción técnica y a la cognición, que a su vez equipa a uno, lo mantiene en posiciones fijas, estructuras mentales para abordar la lectura y la tal suerte que se transformen en escritura, oresponde a la concepción bancaria que propone invariables, y le otorga siempre el conocimiento, en escritura. Por lo que consideramos que dichos desanudarlas de tal suerte que la escritura devengaFreire (1981); puesto que, el estudiante es un tanto que, el otro será siempre el que no reconoce y estudiantes se encuentran más cerca de la dibujo” (Cocteau, 2009, p.73) De esta manera, enrecipiente el cual únicamente recibe información espera que el opresor lo informe a través de la desescolarización, al asociar la escritura al dibujo o los niños escribir y dibujar antes de laque deposita, repite y archiva en su mente, por eso comunicación. a las notas musicales. escolarización, es en esencia la misma acción, elmismo la tarea es un acto mecánico, reiterativo, e mismo gesto: un acto creador. Esta visión hace queimpuesto que ayuda a desarrollar ciertas La rigidez que adquiere esta representación Concebir un dibujo o una nota musical estas respuestas dadas aun no entren en dinámicashabilidades mentales, puesto que, concibe al niño social le niega a la educación, a las prácticas, a la como escritura, escapa del aparataje escolar, que de poder y estructuras sociales que determinen unaaislado, sólo; únicamente provisto de cerebro, pero didáctica y a la misma pedagogía, abordar los termina por reducir, simplificar y limitar la instrumentalización.no causa ningún acontecimiento. Por ello, remitir y procesos lectoescriturales como búsquedas complejidad y las consecuencias de la escritura.enseñar la lectura y escritura en esos términos es, inacabables que prescinden de la comunicación, Dichas investigadoras señalan que:seguir reproduciendo las estructuras sociales que se por ende de la información. Freire identificandohan impuesto a lo largo del tiempo (Bourdieau, esta problemática señala que: “el educador hace Lo que es “como un dibujo” no es para leer2000) comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y (aunque se pueda interpretar). Para leer hace Cuadro 4. Frecuencia sobre: ¿Para qué escribes en el Lo anterior genera de manera directa una repiten” (1981, p.72) falta otro tipo de marcas, definidas inicialmente colegio?representación social, que se encuentra relacionadaa su vez con la tarea; dicha representación está Frente a esto, las prácticas educativas se Cuadro 5. Frecuencias de: ¿Qué textos te gusta escribir?dirigida a la mecanización de la escritura y lectura, vinculan con las representaciones sociales en GRADO: PRIMEROque se transforman en actos irreflexivos, por ser cuanto la escuela como espacio institucionalizadovistos de manera técnica que no trasciende de la es propulsora de dichas representaciones. Según Di En este punto de la investigación, se hace inteligente”. Estas representaciones sociales,decodificación y el registro. La respuesta dada por Stefano es ésta quien mayor promueve la evidente el carácter instrumental. Los niños no producen una problemática, pues, según Bourdieaula profesora, vincula el acto de escritura con construcción de representaciones alrededor de la difieren en gran medida, de las representaciones crean un capital que se halla en: “cualquiercomunicación, conceptos, conocimientos e ideas; lectura y la escritura, dado que aporta aspectos sociales de personas con cierto recorrido escolar e situación lingüística que funciona como unpalabras que, conducen en gran medida al enfoque como: institucional. La lectura y escritura es un fin o mercado en el cual se intercambia algo” (2000, p.3),mencionado: medio para… “aprender”, “realizar tareas, “ser como las son las dinámicas educativas y la 1- Los textos que ofrece para ser Investigador: ¿Para usted qué es escribir? leídos, Profesora 1: Comunicar ideas, conceptos, 2- Las consignas que propone para tradiciones, conocimientos usando el lenguaje orientar la lectura, gráfico. 3- La evaluación que realiza de las Profesora 2: Dar a conocer pensamientos, lecturas de los alumnos y comunicar lo que siento. 4- El tiempo que en clase se dedica a enseñar a leer. (Di Stefano, 2004) La memorización mecánica de la lectura y laescritura es posibilitada cuando se le asigna a estos El primer aspecto mencionado: “Los textosprocesos un carácter comunicativo como su que ofrece para ser leídos” resulta ser el más latente,principal objetivo y fin; pues, privilegiar la ya que se vincula directamente con “las tareas”. Decomunicación es a su vez privilegiar la este modo, en niños recientemente escolarizados, lainformación. Sin embargo; la lectura”…no se escritura y a su vez la lectura, gravitan en torno alpuede restringir a espacios propios de la imaginario de imposición, que forma parte de unacomunicación, pues, hay que considerar los propios concepción hegemónica que genera desigualdad,de las formas de estar y de ser-en-el-estar del sujeto: acentúa la competencia y anula el deseo. Por talla existencia y la historicidad” (Zemelman citado razón la escuela es, para Bourdieau “El lugar dondepor Ortiz, 200, p.137). La lectura y la escritura, se fabrican personas, y se crean las formas de actuar y pensar” En las respuestas arrojadas se halla una86 87

enseñanza de los procesos lectoescriturales. Piajet (sic) Bourdieau se manifiesta “bajo la forma de un mediada por la ley del más fuerte, en el cual se Se pueden percibir ciertas rupturas en los Profesora 2: Piaget. derecho de imposición legítima, que refuerza el determina quién es el más apto para realizar alguna poder arbitrario que la fundamenta y que ella acción.resultados que arrojan las encuestas, como se La instrumentalización minimiza y reduce disimula” (1996, p.53). Con esto, la tarea junto laevidencia en una de las respuestas (ver cuadro 4). la lectura y la escritura sólo a procesos mentales, al evaluación a pesar de no valerse de golpes y tratos Cuadro 6Escribir para ser feliz no se ajusta a ninguna vincular lee con aprender o con enlazar sílabas que fuertes físicos: violentan; sólo que al ser validados Frecuencias de: ¿Qué tareas de escritura y lecturarepresentación social, por ello se denota que el forman palabras u oraciones; elementos que dejan por entidades abstractas o aparatos burocráticos son realizas en tu clase de lengua castellana?estudiante no está inscrito aún a ninguna. Escribe de lado demás fuerzas que acontecen en el acto de la legitimados. Aquellas acciones resultan ser GRADO: PRIMEROpara ser feliz, es decir, hay una interiorización de lectura como: “la interacción social, el intercambio, violencia, dado que provocar una especie de luchaesa acción, la cual no es externa, mucho menos la negociación de significados” (Ortiz, 2009, p.131)instrumental. Sin embargo, el porcentaje de este la experiencia… (Britos, 2008; Ratero, 2009). De Los niños de primer grado al parecer tecnológicos en un campo donde el contacto con lostipo de respuesta es escaso por no decir nulo. esta forma se: integran y vinculan contenidos de otras asignaturas libros, la lectura con voz, la escritura corporal debe de carácter formal, con la asignatura de lengua ser fundamental. Así, la inconsistencia teórico- La representación social de la lectura y la Impiden el avance epistemológico de las castellana; por enseñarse a través de palabras, frases metodológica sintomática en algunos profesores,escritura configurada por la instrumentalización, disciplinas vinculadas con el estudio teórico- u oraciones. Cabe preguntarse ¿Por qué asociar la llevan a confundir una herramienta digital con unhace que en los niños habite el concepto de: metodológico de la lectura y escritura en la tarea con la consecución de experimentos o género literario.competencia, arrasamiento; victoria frente al otro, formación de lectores y escritores, y, por investigaciones? La influencia pedagógica porsin importar la edad, sexo o condición. Quienes leen consecuencia, poco aporta a la renovación de parte del profesor que orienta lengua castellana, Investigador: ¿Qué género utilizas en lenguay escriben adquieren beneficios y desarrollan éstas… así como de las que pretenden estudiar apunta a relacionar nociones propias de otras castellana: literario, académico, científico? ¿Porestructuras mentales sobre quienes no lo hacen. Los y evaluar las capacidades y comportamientos. disciplinas de carácter científico con la lectura y la qué?niños lectores y escritores al poseer capital se (Ramírez, 2009, p.163) escritura. El profesor además de enseñar Profesora: El género tecnológico, porque esinsertan en un mercado y allí se les asigna un valor; conocimientos; con su cuerpo, acciones y gestos se agradable, permite la belleza escrita. Con losde igual manera sucede con los “no lectores y La orientación pedagógica devela el peso de transforma en ejemplo. pequeños se utiliza más el literario pero en general enescritores”, ellos quedan segregados, dado que el la enseñanza tradicional, que se ve reflejado en una la ejecución de proyectos pequeños es necesario concapital construye unas barreras de poder las cuales brecha que se prolonga entre la teoría y la práctica. Cuando un alumno se apoya demasiado en la mesa, o todos.están sustentadas por la cultura lectoescritural Según Freire: “La naturaleza de la acción tiene mala postura al escribir, el maestro le hace señacomo instrumento de dominio, que buscan corresponde a la naturaleza de la comprensión” y toma él mismo la postura conveniente… En esta Esto no significa que la implementación deconfigurar un territorio en los cuales accionar y (1969, p.102) es decir, la orientación pedagógica ocasión y en varias otras semejantes, el maestro da a ayudas audiovisuales, herramientas tecnológicasseguir expandiéndose indiscriminadamente para dada, debe corresponder a la acción brindada. Es los alumnos ejemplo de lo que exige de ellos. no se puedan llevar a cabo en las clases relacionadasimponerse. este punto, se puede establecer una antítesis, dado (Lasalle, 1908, p.200) con la lectura y la escritura; puesto que es que el profesor orienta sus clases basándose en innegable, que los recursos tecnológicos son una Estos procesos como imposición e teóricos cognitivistas (Emilia Ferreiro, Ausubel, En este caso no es gratuito que los niños herramienta didáctico-pedagógica que se hallainstrumentalización, en los niños segrega, Garner, Piajet (sic)); con preguntas hablen de investigación cuando su profesor, al latente en las prácticas escolares contemporáneas.distancia, y crea unos modos de proceder que problematizadoras y formulación de hipótesis en “imponer” tareas relacionadas con los procesos No obstante, deben ser problematizadas desde unaadopta el sistema educativo y se refleja en las niños que, según Piaget (1997), no han desarrollado lectoescriturales, cree y promocione una página profunda fundamentación y reflexión; y poseer unprácticas escolares. Veamos la respuesta de la estructuras mentales propias del pensamiento Web que precisamente se denomine: enfoque pedagógico que permita asumir losprofesora: abstracto o científico. Los niños de primer grado, www.chiquitinesinvestigadores.com. En este procesos lectoescriturales como una realidad, y no, cuya edad oscila entre los cinco y seis años, no sentido, es problemático el uso de recursos como una tendencia que forma parte de - Investigador: ¿Qué actividades desarrolla en clase poseen reversibilidad en su pensamiento para el para enseñar a leer a los niños? desarrollo de hipótesis; ellos se encuentran en el Profesora 1: Preguntas problematizadoras, pensamiento concreto, por lo que, no es adecuado formulación y solución de hipótesis, elaboración de (según la orientación teórica arrojada) implementar lectura de gráficos. este tipo de actividades. Por ello, la práctica Profesora 2: Talleres, tareas de lectura, el libro. pedagógica se encuentra fuera de los referentes, y - Investigador: ¿Qué actividades en clase utiliza las bases teóricas no coinciden con dicha práctica. para enseñar a escribir a los niños? Profesora 1: Preguntas problematizadoras, sopa de Esa brecha, ha impulsado la preponderancia letras, crucigramas, carteleras. Lectura y escritura que adquiere la tarea como imposición dentro de la sobre lectura de imágenes y preconceptos. enseñanza de la lectura y escritura. La tarea, el Profesora 2: letras, planas, el dictado, lecturas de examen o la evaluación se convierten en un tipo de imágenes. violencia simbólica que ejecuta el profesor sobre los estudiantes. La violencia simbólica según - Investigador: ¿Qué teóricos tiene en cuenta para la enseñanza de la lectura y escritura? Profesora 1: Emilia Ferreiro, Ausubel, Garner, 88 89

pensamientos irreflexivos o espontáneos. Cuadro 7 en la que vivimos inmersos no propicia, más bien de la decodificación, la recepción y el registro. Frecuencias de: ¿Te gusta leer cuentos? ¿Por qué? desalienta, esos esfuerzos denodados que culminan En este punto, no hay diferencia ni distancia GRADO: PRIMERO en obras que exigen del lector una concentración entre los niños que se encuentran cursando intelectual casi tan intensa como la que las hizo primero con estudiantes con un recorrido posibles. (Vargas Llosa, 2012, p.36) escolar más elevado, puesto que la escuela no Esto ha generado que los estudiantes sólo sólo infuye en las representaciones, sino quieran abordar y leer libros o textos que solamente también la familia, amigos, los medios de los entretengan y diviertan. “Todo parece indicar, comunicación masiva, es decir, la sociedad. entonces, que la lectura se asume más desde una 2 . perspectiva del consumo que desde una concepción Las representaciones sociales están discursiva, ética y política” (Ortiz, 2009, p.140). determinadas por intereses externos y Esta problemática plantea serios interrogantes que hegemónicos que sin importar la edad a quienes desafían las orientaciones didáctico-pedagógicas se dirigen, se adhieren y crean instituciones imperantes; se debe reivindicar el carácter de juego como la escuela para poder reproducir ciertasFrecuencias sobre: ¿Te gusta leer textos académicos? ¿Por qué? que se le ha atribuido a la didáctica y asumirla de estructuras de pensamiento, en este caso deRespuesta afirmativa. manera crítica, y asumir, de igual forma los textos lectura y escritura. Las prácticas pedagógicas literarios. Ellos no son solamente historias y (profesor) al no ser consciente de ello, termina personajes que pertenecen a un mundo alterno: son por ser un instrumento más de esa hegemonía e la historia, perspectivas, visiones… son: los incide directamente en las representaciones oráculos del mundo, por ellos las orientaciones, generando así una difusión masiva, que se modelos pedagógicos y estrategias didácticas incrusta en la sociedad hasta el punto de parecer deben ser pensadas. inamovible. Lo cierto es que las prácticas Por otra parte, los textos académicos educativas necesitan un re planteamiento para adquieren esa representación, en gran medida por el poder generar otro tipo de representaciones uso de palabras desconocidas, la redacción sociales que correspondan precisamente a lo elaborada y la forma en la que se presenta el que implica verdaderamente la lectura y la contenido. Esa concepción de la lectura y escritura 3 escritura. se acentúa gracias a las prácticas escolares que . develan el peso de la educación tradicional que no permite modos alternativos de enseñanza. Dichas Los textos académicos y literarios se prácticas no están inmersas en las dinámicas de encuentran sujetos a representaciones que en preguntas como estrategia pedagógica, como en niños de primer grado, ya se halla latente. Los primera instancia lo realizaron los griegos. Esas primeros generan miedos, fobias, frustraciones; limitaciones hacia generar preguntas, manifestar mientras que los otros, solamente divierten y inconvenientes, provoca una especie de bloqueo entretienen. Esta situación ha impulsado la Las implicaciones mencionadas han creado educativas para abordar los procesos que impide que se afronte los textos académicos y el imposibilidad de entender lo que se lee por launa representación social enfocada a la literatura, y lectoescriturales; para el caso literario es tal laotra relacionada a los textos considerados flexibilidad, el poco trabajo y rigor que se exige, avance epistémico de los procesos estructura densa y complicada de dichos textosacadémicos. Estas representaciones parecen que, la anécdota, la ocurrencia, el chiste superficialopuestas totalmente, puesto que, por un lado los se consideran: acciones literarias. Esta banalización lectoescriturales. y a su vez, improbabilidad de escribir textos contextos literarios son sencillos y divertidos; y por el que se le ha atribuido al texto literario ha generadootro, los académicos son rígidos, difíciles y que: estructuras pensadas y elaboradas.aburridos. Estas concepciones son generadasprimordialmente por el lugar al cual están La literatura más representativa de nuestra época Conclusionesdireccionados; los literarios se ubican en el mundo sea la literatura light, leve, ligera, fácil, unade la fantasía y la imaginación, mientras que los literatura que sin el menor rubor se propone ante 4 .textos académicos se hallan en un mundo concreto, todo y sobre todo (y casi exclusivamente)en una realidad real. divertir… En nuestra época es raro que se 1. Son pocos los niños, por no decir que nulos, los emprendan aventuras… no es solamente en razón La representación social imperante en la lectura que se escapan a las representaciones sociales. De allí se desprenden prácticas: sociales y de los escritores, lo es, también, porque la cultura y la escritura en niños de primer grado, apuntan En este sentido se puede afirmar que la escuela a considerar estos procesos de forma como institución y sus prácticas escolares instrumental, impositiva y pragmática. De este ejercidas terminan por solidificarlas. En los modo, los procesos lectoescriturales son niños que ya traen consigo representaciones las reducidos a ser sólo herramientas que permiten fortalece más y en los niños que no, comienza a la comunicación y el traslado de información de encausarlo en ellas, dado que nadie se escapa a un lado a otro, así no trascienden el parámetro las representaciones sociales. 90 91

Referencias bibliográficas enseñanza. Editorial Voluntad. Bogotá. Moscovici, S. (1979) El psicoanálisis, su Bourdieau, p. (1996) La reproducción. imagen y su público. Huemul. Buenos Elementos para una teoría del sistema de Aires. Ortiz, E. (2009) Representaciones sociales de enseñanza. Distribuciones Fontana. la escritura y la lectura en la educación básica y media. Revista Núcleo. # 26. Barcelona. Caracas. Piaget, J. (1997) Seis estudios de psicología. ____________ (2000) Lo que significa hablar. Ediciones Zamora. Barcelona. Ramírez, E. (2009) ¿Qué es leer?, ¿Qué es la Cuestiones de sociología. Istmo. Madrid. lectura? Investigación bibliotecológica. Vol: 23 #47- México. Britos, M. (2008) Lecturas y lectores. Prácticas Ratero, C- (2009) Experiencia y alteridad. Homo sapiens editores. Rosario. y modelos de subjetivación. Revista Vargas Llosa, M. (2012) La civilización del espectáculo.Alfaguara. Madrid. iberoamericana de educación. #45. Zuleta, E. (1982) Sobre la lectura. Recuperado: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/166 Argentina. 5/articles-99018_archivo_pdf.pdf Carlino, P. (2004) El proceso de escritura 93 académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Artículos arbitrados. Universidad de BuenosAires. Cocteau, J. (2009) Opio. Editorial Planeta. Blacklist. Barcelona Di Stefano, M. (2012) La lectura: Representaciones sociales y prácticas escolares. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/345220297/Di -Stefano-Mariana-Representaciones-Sociales- de-La-Lectura Durkheim, E. (2000) Representaciones individuales y representaciones colectivas. Mino y Dávila Ediciones. Madrid. Ferreiro, E. Y Teberosky, A. (1981) La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/nu meros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf Freire, P. (1969) La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno editores. Madrid. ________ (1981) Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno editores. Madrid. Kalman, J. (2008) Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista iberoamericana de educación. # 46 La Salle, J. (1908) Manual de pedagogía para uso de las escuelas católicas de primera92

Análisis de las estrategias e instrumentos de evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjeraAnalysis of strategies and instruments of assessment in learning english as a foreign language Maritza Ordoñez Delgado Jessica Rodríguez NomelyResumen Dar a conocer este proyecto fue importante porque es necesario conocer y mostrar realmente En Colombia se da la oportunidad de qué estrategias e instrumentos de evaluaciónaprender una lengua extranjera, dándole prioridad utilizan las maestras al enseñar una nueva lengua aal inglés. Este estudio tenía como finalidad analizar sus estudiantes, evidenciando cuáles de ellosdichos instrumentos y estrategias de evaluación que propician los aprendizajes, y despiertan el interésutilizaron las maestras para evaluar el inglés como por aprender, y no solo recaen en la memorizaciónlengua extranjera en la primera infancia, a través de para un examen.una diferenciación entre lo que es la evaluación y la Posteriormente se plantearon los objetivos quecalificación, de acuerdo con lo anterior permite ver centraron la investigación, a partir de allí, se realizócómo cada una de ellas contribuye a un aprendizaje un trabajo de campo en dos instituciones en laperdurable (evaluación formativa), que trasciende ciudad de Bogotá, donde se evidenció, caracterizó yen el aprendizaje de los niños y las niñas, dando observó cuáles de los instrumentos realmente sisentido al conocimiento y a lo que reconoce. Por propiciaron los aprendizajes.otra parte la calificación conlleva a unamemorización de un tema, con el fin de obtener una Palabras clavesnota, es examinar, calificar medir y certificar, querecae en decir lo que está bien o está mal, por otro instrumentos de evaluación, evaluación,lado una posible consecuencia es que el estudiante formación, enseñanza-aprendizaje, lenguapueda perder el interés por el aprendizaje; por esta extranjera (inglés), niños y niñasrazón surgió la preocupación de saber si losmaestros califican o evalúan, teniendo en cuenta Abstractque la evaluación formativa la cual tiene enconsideración los ritmos de aprendizaje de los In Colombia there is an opportunity to learnniños/as, utilizando diferentes instrumentos ajenos a foreign language, giving priority to English. Thisa la calificación y cómo éstos propician la study aims to analyze the tools and assessmentenseñanza de la lengua extranjera. strategies used by teachers to evaluate English as a foreign language in early childhood, through a De acuerdo con lo expuesto anteriormente, differentiation between what is the assessment anda lo largo de la investigación se desarrolló la the qualification, according to previous allow to seesituación problema, que da a entender por qué es how each one of them contributes to an enduringimportante analizar las estrategias e instrumentos learning, that transcends in the learning of thede evaluación que utilizan las maestras en el children, giving sense to the knowledge and to whataprendizaje una lengua extranjera, además cuáles it recognizes. On the other hand, of the qualificationde estos propician el aprendizaje significativo de la entails a memorization of a subject, with a note, anmisma. Por esta razón surgió la pregunta que guió la examination, a calculation and a certificate, ainvestigación, la cual será respondida a lo largo del compilation in which it is said that is well, is on theproyecto. other hand a possible consequence is that the94 95

Student can lose Interest in learning; For this diferenciación permite ver cómo cada una de ellas niveles cognitivos pues, permitiéndole a los niños y niña a la hora de generar un aprendizaje perdurable,reason, the concern arose as to whether teachers contribuye a un aprendizaje perdurable en el caso niñas desde temprana edad desenvolverse en una y cómo esto le ayuda para desempeñarse en el inglésqualify or evaluate, taking into account that the de la evaluación formativa, y por otra parte la lengua diferente a la materna, ayudando a estimular como lengua extranjera, sabiendo que es esteformative assessment takes into account the calificación la cual conlleva a una memorización de el lenguaje, dando internacionalización y caminos aprendizaje el que va desarrollar con crecimiento alearning rhythms of children, using different non- un tema con el fin de obtener una nota o recompensa al conocimiento de otras culturas; De acuerdo con lo largo de su vida.qualifying instruments and, like psychotics, the positiva, pues la estrategia de examinar, calificar lo anterior, los instrumentos de evaluaciónteaching of Foreign language. medir y certificar recae en que el estudiante reciba implementados por las maestras, permitieron Para esto se demostró a través entrevistas yAccording to the above, during the investigation the una nota a cambio de decir lo que está bien o está verificar cuáles de ellos sirven para que se observación de los procesos de evaluación yproblem situation was developed, which implies mal, por otro lado una posible consecuencia es que verifiquen aprendizajes perdurables en los niños y formación que utilizan las maestras para lawhy it is important to analyze the strategies and el estudiante pueda perder el interés por el las niñas, que pueden fortalecer y apoyar los enseñanza del inglés, que evidencie la relaciónassessment tools used by the teachers in learning a aprendizaje; por esta razón surge la preocupación procesos de enseñanza-aprendizaje, además, maestro-estudiante, los procesos de enseñanza-foreign language, besides which of these The de saber si los maestros califican o evalúan, analizando los dos contextos a investigar, hallando aprendizaje y principalmente los instrumentos designificant learning of it. For this reason the teniendo en cuenta que la evaluación formativa diferencias y similitudes en la manera cómo evaluación que potencian dichos aprendizajes. Porquestion that guided the research emerged, which tiene en consideración los ritmos de aprendizaje de evalúan. Con este tipo de investigación, se pretende otro lado, el inglés apoya a la lengua materna ywill be answered throughout the project. los niños/as, utilizando diferentes instrumentos analizar la forma de evaluar la lengua extranjera, ayuda al niño a desarrollarse en diferentes áreas del ajenos a la calificación y como éstos propician la puesto que Colombia se encu1 entra entre los países conocimiento como: la matemática, las ciencias Making this project, was important because enseñanza de la lengua extranjera. con bajo dominio del inglés, siendo el país con el sociales, la literatura y las artes. Analizando así quéit is necessary to know and really show what menor porcentaje en América Latina con el 45,1% tipos de instrumentos y estrategias de evaluaciónstrategies and assessments tools teachers use when Por otra parte, esta investigación describió y de dominio de la lengua inglesa, según lo utilizan las maestras para la enseñanza del inglés,they are teaching a new language to their students, caracterizó qué papel juegan los instrumentos de establecido por el (English Proficiency Índex que realmente propicien y motiven el aprendizajeshowing which of them promote learning, and evaluación en la formación de la lengua extranjera 2012), asimismo, se tiene en cuenta que hoy en día de la lengua extranjera en los niños y las niñas.awaken interest in learning, and not only Relapse inglés, para que la evaluación formativa trascienda el tener conocimiento de una sola lengua no esinto memorization for an examination. en el aprendizaje de los niños y las niñas, dando suficiente en un mundo interconectado. Metodología sentido al conocimiento y a lo que reconoce. Subsequently the objectives that focused Por otra parte, para el desarrollo del Esta investigación se enmarcará bajo elthe research were presented, and from there, Tomando en cuenta otra perspectiva, es proyecto, fue importante analizar las relaciones que enfoque cualitativo, desde la metodología defieldwork was carried out in two institutions in importante en la investigación, observar cuál es la se establecen entre la lengua nativa y extranjera, y análisis de contenidos, ya que este permite describirBogotá, where it was evidenced, characterized and diferencia de la aplicación de éstos instrumentos y cómo se evalúa ese proceso de acuerdo con el y analizar la complejidad de la realidad social sobreobserved which of the instruments really did estrategias de evaluación en dos instituciones que parámetro que se tiene en cuanto a la evaluación en la cual se está investigando, posibilitando a laspromote learning. cuentan con contextos y PEI diferentes, vista desde la lengua materna de cada uno de los niños en donde investigadoras conocer el sentido que tienen losKeywords: assessment tools, assessment, la intensidad de la enseñanza de la lengua extranjera tengan la misma importancia la lengua nativa y a la instrumentos de evaluación en estas instituciones.education, teaching and learning, foreign language (inglés); hallando similitudes y diferencias entre las extranjera, teniendo en cuenta las necesidades del Por medio de los niveles del análisis del contenido(English), children acciones de las maestras al evaluar a los niños/as. estudiante. (Truscott de Mejía, 2009). (superficie, analítico e interpretativo) se busca llegar a la comprensión, interpretación y a unaEl aprendizaje de la lengua extranjera en Aprendizaje de la lengua extranjera, una Por último, este estudio permitió evidenciar visión más clara de las estrategias e instrumentos deColombia perspectiva del estudiante y el maestro. y analizar la importancia que tiene para un niño o evaluación que aplican las maestros en la enseñanza niña la evaluación y el sentido que se le ve a la de la lengua extranjera en los niños y niñas, siendo Esta investigación surge del deseo de ¿Qué estrategias e instrumentos de evaluación son misma, en este caso se trabajó en torno al inglés este el objeto de investigación, de este modo, seconocer las diferentes estrategias e instrumentos de utilizados en dos instituciones educativas de la ciudad como lengua extranjera, pero a través de este llega a acceder de manera sistemática a dichaevaluación que se aplican en las instituciones a de Bogotá, y cómo estos contribuyen al aprendizaje también se logra describir el aprendizaje perdurable información y recolección de datos. (Alexanderinvestigar, para evidenciar si realmente los niños y del inglés como lengua extranjera de los niños y las que tiene un niño a través de las estrategias que Ruiz Silva , s.f, pg. 45-61)niñas, obtienen aprendizajes perdurables o solo niñas de 5 a 8 años? utilizan o aplican los maestros en las diferentesmemorísticos; la enseñanza de una lengua actividades con los niños y niñas; por otra parte El análisis de datos es la metodología queextranjera, en este caso el inglés es importante ya Para las maestras en formación de la como maestras en formación de la Universidad de permite recopilar, comparar, clasificar y analizar laque nos encontramos en un mundo globalizado en universidad de San Buenaventura Bogotá, fue de San Buenaventura, se puede llegar a analizar dichos información observada desde las experiencias enel cual es necesario dominar más de una lengua, de vital importancia evidenciar las estrategias e instrumentos y estrategias de evaluación como las instituciones, yendo en una línea directa con losacuerdo con esto, en Colombia se da la oportunidad instrumentos de evaluación que utilizan las medio de experiencia, es decir, el fin de dicho objetivos planteados para el proyecto, dándolede aprender una lengua extranjera, dándole instituciones Gimnasio del Norte y Colegio la estudio permite que a través del mismo se vea la sentido a los elementos estructurales queprioridad al inglés ya que es considerado como una Presentación de Fátima, que propician el manera óptima, precisa y motivadora para el niño y determinan las referencias y rangos que propician lalengua universal; el estudio pretende analizar aprendizaje de la lengua extranjera (Inglés), ya quedichos instrumentos y estrategias de evaluación a es necesario trabajar este idioma porque a nivel 1 El colombiano/ ser bilingüe aporta valor competitivo. Recuperado deutilizar, a través de una diferenciación entre lo que académico el estudio de las lenguas integra http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/ser_bilingue_aporta_valor_competitivo/ser_bilingue_aporta_valor_competitivo.aspes la evaluación y la calificación, dicha diferentes maneras de hablar, fortaleciendo los 97 96

recolección de datos nombrada más adelante; cómo el maestro aplica estrategias con un papel una forma de aprender a lo cual se le denomina un fenómeno y aprender a utilizar las partes quesiguiendo con una línea creciente, que permite instrumental, con el fin de lograr un aprendizaje, didáctica; se entiende por didáctica al discurso a conforman este fenómeno de una forma práctica.”caracterizar las diferentes maneras que tienen las este medio debe ser racional, práctico y crítico. Es través del cual el saber pedagógico ha pensado la por esta razón es importante motivar a los niños/asmaestras al concebir, aplicar y vivenciar las labor del maestro implementar y generar el gusto en enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus en el aprendizaje de ésta lengua, “hoy es evidenteestrategias e instrumentos de evaluación para sus estudiantes por una evaluación, sin verla como elaboraciones. que el manejo de una sola lengua no es suficiente enpropiciar aprendizajes en los niños y las niñas. un castigo, es decir, el niño tiene la libertad de un mundo interconectado. La capacidad de ser pensar que la realiza no por obtener una calificación Teniendo en cuenta lo anterior Zuluaga bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria Finalmente, la recolección de datos se o nota a cambio sino porque ésta es esencial en su (2003) también menciona que la enseñanza es la para el estudio, el trabajo y la convivencia.llevará a cabo en un primer momento, a través de la proceso de aprendizaje. Nombrado por el autor “el reflexión fundamental de la pedagogía ya que ésta Colombia ha tenido una larga tradición de incluirIdentificación junto con la clasificación, entendida aprendizaje se ejerce esencialmente por voluntad, y no es un simple método, ni un proceso de lenguas extranjeras, como el inglés, el francés, elcomo la recopilación y producción de la de ahí depende el significado que el niño le vea a la transmisión de conocimientos sino que posee una alemán, el italiano en el currículo escolar, para queinformación a la que se accede, esto, es producto de evaluación, reconociendo que el objetivo de ésta no naturaleza conceptual y es una práctica de los bachilleres tengan una visión pluralista della interacción del investigador y los informantes, la es el resultado final sino el proceso que él lleva conocimiento, por esta razón se debe entender la mundo y entren en contacto con otras maneras decual permite alcanzar los niveles descriptivo y siguiendo, dándole una oportunidad de seguir enseñanza como aquel espacio que posibilita el pensar y de expresarse, a fin de que esteanalítico; en segundo momento, por medio de la aprendiendo a través de ella”. pensamiento. reconocimiento de la diversidad lleve a unperiodización en la cual se ordena la información reconocimiento de la tolerancia y del respeto delpor medio las etapas o categorías definidas por los De ahí que, el maestro durante mucho Por esta razón, es primordial también no otro/otra” (Anne-Marie de Mejía, 2010). Deinvestigadores, se pueden hacer notorias las tiempo se ha preocupado por la didáctica y el solo conocer la importancia de la enseñanza, sino acuerdo con lo anterior, el enseñar la lenguasemejanzas y diferencias entre los instrumentos y currículo para que el niño aprenda saberes que también comprender el sentido que se le da, extranjera inglés favorece los entornos y elestrategias de evaluación utilizados por las muchas veces terminan siendo importantes asimismo el valor de enseñar a los niños una lengua desarrollo del niño en los diferentes ambientes ymaestras en las dos instituciones (Gimnasio del únicamente para un examen, siendo este un aparato extranjera en este caso el inglés; primero que todo contextos en los que se encuentra, desde lo social,Norte y Colegio la Presentación de Fátima) para la de exclusión. Méndez, (2001) afirma: “la cabe mencionar que en nuestro proyecto hacemos cultural y cognitivo de los niños, además, fomentaenseñanza de la lengua extranjera. evaluación se utiliza como un instrumento de referencia a lengua extranjera y no segunda lengua, el respeto, entendimiento y conciencia de personas exclusión a lo largo del proceso de escolarización porque según Lambert (1987) “La distinción en el mundo, teniendo en cuenta su cultura,Marco teórico mediante procedimientos que seleccionan y comienza a aparecer cuando se piensa en Estados también, potencia la memoria, el pensamiento-La evaluación, campo educativo para contemplar marginan, perjudicando las oportunidades Unidos, donde el inglés es la única lengua nacional lógico y habilidades comunicativas, generandoaprendizajes educativas posteriores de muchos alumnos”. Sin y donde, simplificando los términos, el inglés, si no otras perspectivas acerca del mundo y de lo que lo embargo, este no es el objetivo de la educación sino es la lengua familiar de una persona, se espera que rodea, teniendo en cuenta la manera de expresarse y La evaluación en general implica en esencia que por el contrario debe incluir y adaptarse a las pase a ser la «segunda» lengua, mientras que, si el cómo se estimula el lenguaje a través del mismoanalizar una acción humana, la cual tiene en cuenta diferencias de los niños. inglés es la lengua que se habla en casa, cualquier aprendizaje.al estudiante y su formación. asimismo, posee otra lengua que se aprenda es «extranjera»”; debidovarias herramientas para usarla en un aula de clase o Nuevo conocimiento del mundo a través de una a esto, se tiene en cuenta que nosotros solo tenemos La formación como eje transversalfuera de ella, las cuales sirven para evidenciar el lengua una lengua oficial la cual es el Español, y el inglés seproceso de aprendizaje; por esta razón nuestro enseña como la lengua extranjera; nosotros como La formación en nuestro proyecto es unaproyecto se centra en el análisis de la evaluación La segunda categoría que dio base a la país no tenemos una segunda lengua como en el categoría transversal, puesto que a través de éstacon sus instrumentos y cómo se utilizan en el aula investigación fue importante conocer la enseñanza caso de Canadá. podemos conocer cómo influye la evaluación en lade clase para promover el aprendizaje de una lengua como aquella que según (Zuluaga, 2003) se enseñanza de una lengua extranjera. Se tiene enextranjera, en este caso el inglés; teniendo en cuenta convirtió en una acción práctica donde se aplican A partir de esto, para enseñar el inglés como cuenta la formación como un proceso que se lograque la evaluación debe tener un impacto positivo y los métodos para aprender; es importante reconocer lengua extranjera hay que tener en cuenta que ésta ver desde el momento en el que el niño nace,promover que los docentes las utilicen para la enseñanza en su función articuladora con otras no sólo supone enseñar la gramática, sino también tomando en cuenta la disciplina como principiopromover los procesos de enseñanza-aprendizaje disciplinas como por ejemplo (enseñanza de las supone enseñar toda una nueva cultura y fundamental de ésta, la cual lleva a los niños/as ade los niños/as. Por lo tanto, para conocer la matemáticas, inglés, Biología etc.), estableciendo costumbres diferentes a las propias; hay que tener entender el todo; la sociedad, su familia y suincidencia que tiene evaluación en la enseñanza del la práctica de la enseñanza como el campo aplicado en cuenta que estamos en un mundo globalizado en entorno, lo cual cabe mencionarlo para estainglés como lengua extranjera. de la pedagogía en el cual se centra la didáctica. el cual es necesa1rio saber más de una lengua; ya que investigación, ya que es necesario que los niños/as Así mismo, la enseñanza implica una relación entre no solo fortalece sus habilidades cognitivas, sino comprendan y vean el sentido a la enseñanza, en Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta la educación y la sociedad; debido a que la que también como lo menciona Álvarez (2010) “El este caso del inglés como lengua extranjera; esla primera categoría que dio base a la investigación, enseñanza en una cultura en particular conlleva a aprendizaje de inglés como lengua extranjera a importante también ver dicho proceso el cualla evaluación propuesta por Álvarez Méndez una relación entre el conocimiento y la tradición, edades tempranas mejora la competencia evidencia que tan acertado sea el aprendizaje o lo(2001) es vista como una actividad crítica del donde el maestro debe pensar en una enseñanza no comunicativa en esa lengua extranjera, peroaprendizaje, porque se asume que gracias a esta se sólo práctica, sino como objeto de análisis la cual es también en la lengua materna al entender el niño aadquiere un mayor conocimiento, se trata de buscar capaz de articular una forma de ser del maestro, través del proceso de aprendizaje el lenguaje comola manera de que sea crítica, puesto que no es igual a unos procedimientos, un lugar, unos contenidos ycalificar, medir, ni tampoco corregir, evidenciando 1 Lambert (1987): “En Canadá hay dos lenguas nacionales oficiales, y tanto el inglés como el francés pueden ser la primera lengua para un gran número 99 99


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook