Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ParaJuanito 2 03

ParaJuanito 2 03

Published by Fundación La Salle Argentina, 2022-07-14 15:39:21

Description: ParaJuanito 2 03

Search

Read the Text Version

REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EDUCACIÓN SEXUAL Segunda etapa INTEGRAL Año 2 / N°3 MIRTA MARINA Junio de 2014 LA ESI: DEL RECLAMO A LA CONSOLIDACIÓN DE UN DERECHO KARINA FELITTI EDUCACIÓN SEXUAL Y ESCUELA: EL DESAFÍO DE CAMBIAR DE ENFOQUE CLAUDIA SANTILLÁN MARIANO CALMELS SEXUALIDAD: UNA MIRADA DESDE LA RECREACIÓN Publicación de distribución gratuita ISSN 2347-0348

[ sumario ] 2 [ TRAMAS Y TIEMPOS ] presentación / 5 Mirta Marina / EDUCACIÓN Acerca de los cuerpos y la SEXUAL INTEGRAL EN ARGENTINA / escuela / de los silencios a UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS los derechos PÚBLICAS / Del reclamo a la consolidación de un derecho 4 14 Karina Felitti / Educación sexual integral en la escuela el desafío de cambiar el enfoque 21 Mariano Calmels / Claudia Santillán / Educación sexual y recreación / ¿Jugar la sexualidad? / En torno a las prácticas pedagógicas y el seguir transformándolas presentación / Acerca de 29 [ (re)citar experiencias ] Juanito y Ramona 32 Propuestas para el trabajo REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 34 sobre la EDUCACIÓN SEXUAL Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS 40 INTEGRAL en la escuela / Una Segunda etapa /Año 2 mirada multidisciplinaria Número 3 / Junio 2014 de la sexualidad y los/as CONSEJO EDITORIAL jóvenes Nadia Clascá / EDUCACIóN Virginia Rodriguez / Patricio Bolton / Javier SEXUAL EN EL NIVEL INICIAL / Castagnola / Gabriel Brener / TRABAJO CON LAS FAMILIAS De esto sí se habla en la Gustavo Galli / Alejandro Rezzónico escuela DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN DE TAPA [ vividores de relatos ] Sebastián Prevotel EDITOR RESPONSABLE oscar pettina / Desafiando los mandatos de género / “Este Fundación La Salle pueblo es chico y se pueden Argentina hacer muchas cosas” (Aunque Tucumán 1961 - CP. C1050AAM a veces cuesta tanto, ¿no?) Ciudad de Buenos Aires alejandro rezzonico / Educación y diversidad sexual 011-4374-9046 Bachillerato Popular “Mocha [email protected] / www.fls.org.ar Celis” / haciendo escuela en la IMPRESIÓN / [email protected] diversidad ISSN 2347-0348 PARAJUANITO 1

[ PRESENTACIÓN ] Acerca de los cuerpos y la escuela de los silencios a los derechos 2 PARAJUANITO Ilustración: Sebastián Prevotel

[ PRESENTACIÓN ] Los cuerpos y la escuela han tenido una dispositivos disciplinarios castrenses, la educación física historia de desencuentros. El higienis- cumplió el rol de una herramienta central para hacer “car- mo, el discurso médico en los orígenes ne” el pensamiento sanitario justificando la represión en la del sistema educativo argentino han promoción de la salud, entre otras argumentaciones que ya clausurado la posibilidad de siquiera pensar mencionamos. en una integralidad cuerpo – mente. A la escuela sólo le interesaba ocuparse de la En medio de estos discursos ha habido, por supuesto, pala- formación intelectual suprimiendo, de bras y propuestas contra hegemónicas que abrieron camino este modo, los cuerpos (lo que sobra). y generaron discusiones. Nuevas formas de comprender los cuerpos en las escuelas, la educación física, la presentación Foucault, hace décadas nos advertía personal, acompasaron también los cambios socioculturales. que las instituciones de control, la escue- la, la cárcel y el hospital ejercen su poder a Desde hace 8 años nuestro país cuenta con la Ley 26.150 de través del disciplinamiento de los “cuerpos dó- Educación Sexual Integral. Nuevos derechos ganados no sin ciles”. Conocemos, de sobra, frases como “sentate discusiones y debates. La ley es el marco que nos obliga, que bien”, “con ese pelo no entras mañana”, “la pollera es tensiona nuestro pensar y nuestro hacer hacia modos nue- muy corta”, “el guardapolvo está sucio”. La soberanía vos, pero sabemos que para cumplirla efectivamente, ade- de los cuerpos la concentró la escuela en la construc- más de políticas estatales deben existir profundos cambios ción de ese poder “disciplinario” y de las “buenas cos- subjetivos en quienes educamos. Nuevos derechos, nuevos tumbres” ligado también a una moral cristiana centrada modos de entender el mundo, otra forma de leer la realidad más en el pecado que en la liberación de las personas. y enseñarla. Más acá en el tiempo, la educación física sometió Cambios que no son sencillos porque los discursos men- los cuerpos pensándolos como aquello a lo que se cionados al comienzo de este texto editorial impregnaron, puede moldear y reprimir a través de la activi- justamente, nuestros cuerpos, formando parte de nuestro dad física. Lejos de pensar en la ser y hacer. No es sencillo liberarnos de esas “marcas”. Hoy relación fracturada sabemos, muchos estando convencidos, otros aún no, que la cuerpo–mente, escuela debe reconciliarse con “los cuerpos”. Comprender- desde los, cuidarlos, protegerlos, amarlos, pensarlos. Este nuevo número de la Revista Para Juanito (y Para Ramona) viene a poner palabras a estas cuestiones, a reponer una voz muchas veces acallada, a seguir contribuyendo a los debates, a pensar el rol de la mujer en una sociedad patriarcal, a cuidar mejor a nuestros niños y niñas a todos y a cada uno/a, a pensar juntos adultos y jóvenes los proyectos de vida que ellos buscan y sueñan. Pensar los cuerpos en la escuela es abrir el espacio a lo sensible, lo amoroso, lo placentero, lo frágil, lo doloroso, lo estético, lo diverso, lo plural, lo común y lo individual. Pensar los derechos sexuales en la escuela es apostar a una mejor relación de los niños y adolescentes con sus cuerpos, con el otro, con la otra, con lo social. Es apostar a una mejor relación consigo mismo/a. Es extender la mirada, pensar es- cenarios más integrales, más democráticos, más inclusivos, más justos. |J| PARAJUANITO 3

Acerca de Juanito y Ramona El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito Laguna, personaje crea- do por el pintor rosarino Antonio Berni en la década del `60. Cada tanto volvemos a recordarnos la historia y el espíritu de Juanito Laguna, porque nos devuelve al centro desde el que queremos vivir tarea como educado- res y educadoras, y qué mejor que hacerlo evocando la voz de su creador: “Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con ele- mentos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran indus- tria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos”. Cuando decimos para Juanito, nos estamos refiriendo a la hermosa metáfora de Berni quien sintetiza, denuncia, expresa, grita, en Juanito, las vivencias de la niñez maltratada. Los y las Juanitos/Juanitas nos convocan en este proceso de sistema- tizar, estudiar y reflexionar sobre nuestras prácticas docentes. Nuestras búsquedas tienen como horizonte final trabajar por esta dignidad pisoteada, con la esperanza –como dice Berni- de que vivimos en un mundo cargado de porvenir . En esta ocasión Juanito está acompañado por Ramona. El personaje de Ramona, una joven que viene de la periferia -de la que también proviene Juanito- a la gran ciudad, fue creado por Berni en el fragor del movimiento feminista, de los procesos sintetizados bajo los nombres de “revolución sexual” y “liberación femenina”. Así la describe el pintor: “Ramona está estructurada con otros elementos que Juanito, porque es de otro ambiente; de la General Paz para el lado del centro. Puede ser de Pompeya o Villa Crespo. Ramona es la “milonguita”, la “costurerita que dio aquel mal paso”, imágenes de Carriego y también ciertos personajes de Borges. Ella ya ha trascendido su barrio; está en Florida y en Corrientes y Esmeralda (...) Para construir a Ramona recurrí al arte kitsch, que traducido a nuestro idioma sería el arte cache. Este último es un fenómeno muy amplio y representa el arte popular de carácter ciudadano...”. Al pensar en esta edición dedicada al abordaje de la educación sexual y las cuestiones de género en los ámbitos educativos, deci- dimos invitar a este recorrido a Ramona, para que junto a Juanito nos acompañen a navegar por estos textos que pretenden ampliar horizontes, sembrar preguntas, compartir experiencias y ofrecer reflexiones con el horizonte de promover vivencias de la sexua- lidad más plenas y liberadoras desde los ámbitos educativos. |J| 1. Estas palabras pueden ser oidas en la voz de Berni accedien- do a: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/ bernichicos/hablaberni/index.html 2. Extraído de la presentación del segundo número de la Revista, año 2006. Ilustración: Sebastián Prevotel / [email protected]

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN ARGENTINA UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Del reclamo a la consolidación de un derecho En el presente articulo compartimos la experiencia de la gestión del Programa Nacional de Educación Se- xual Integral en el marco de un conjunto de políticas Nacionales vinculadas a la ampliación de derechos y la inclusión de diversos sectores de la población des- plegadas por el Gobierno Nacional, en este caso en particular, por el Ministerio de Educación de la Nación. Desde una mirada histórica, compartimos una serie de reflexiones en torno a los consensos necesarios para la aprobación de la Ley Nacional 26.150 y los poste- riores Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral aprobados por el Consejo Federal de Educación en el 2008. Asimismo, desde una mirada que reconoce la pluralidad de las jurisdicciones de nuestro país, presentamos una mirada del desarrollo de una política nacional, destacando el liderazgo desa- rrollado en la región en el área de la Educación Sexual Integral. Prof. Mirta Marina* PARAJUANITO 5

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Impulsadas por un Estado, que ha he- es un aporte más en el camino hacia cebir una educación sexual realmente cho de la defensa de los Derechos Hu- la inclusión educativa, dando espacio integral, que abarcase las diversas di- manos y la restitución de los mismos a esta dimensión inseparable de la mensiones y los múltiples factores que a sectores en situaciones de vulnera- subjetividad que es la sexualidad, tra- atraviesan esta dimensión de la vida de bilidad social su objetivo primordial, bajando para desterrar la violencia de las personas, en nuestro país sobrevi- las políticas públicas educativas que género, para promover la valoración ven aún representaciones y prácticas se vienen desarrollando en el país hace positiva de la diversidad, para prevenir ligadas a una perspectiva estrictamen- algo más de 10 años se enmarcan en los embarazos no deseados y al mismo te biológica, pensada desde la medici- dos premisas esenciales: el fortaleci- tiempo garantizar a madres y padres na. La Educación Sexual que propone miento de la calidad de los aprendi- adolescentes la posibilidad de seguir la ley 26.150 excede ampliamente la zajes y la inclusión educativa. Ambas estudiando. noción más corriente que la asimila se retroalimentan y sustentan en el a “genitalidad” o a “relaciones sexua- paradigma de derechos de niños, niñas Pero la educación sexual no nace con les”. Entender que la sexualidad abar- y adolescentes. No es posible pensar la Ley 26.150. Su historia en nuestro ca “aspectos biológicos, psicológicos, la calidad sin inclusión, no es posible país es una historia que tiene pione- sociales, afectivos y éticos”2 implica pensar una buena escuela a la cual no ros y adelantadas y actores diversos: el considerarla como una las dimensiones pueden asistir niños, niñas y adoles- constitutivas de la persona que, pre- centes pertenecientes a sectores des- La tarea del Programa sente de diferentes maneras, es rele- favorecidos. A su vez, pensar la inclu- Nacional enfrenta dos vante para su despliegue y su bienestar sión sin calidad es privar a la misma grandes desafíos: por durante toda la vida. población del verdadero derecho a la educación, que, en la plenitud de su al- un lado, garantizar La intención es superar el mero estudio cance, va mucho más allá de la garan- masividad en la de la anatomía y la fisiología de la se- tía de una vacante. La escuela inclusiva xualidad, u otros reduccionismos, sean y de calidad es aquella que genera las aplicación, y por otro, éstos médicos, psicológicos, jurídicos, mejores condiciones para lograr que promover el pasaje de filosóficos, religiosos o sociológicos. El los niños, niñas y adolescentes concu- un paradigma centrado enfoque integral supone un abordaje rran a la escuela, permanezcan en ella en lo biomédico, a un que abarque las influencias socio-his- hasta terminar la escolaridad obliga- enfoque sociocultural. tóricas y culturales, los valores com- toria, y egresen habiendo logrado los partidos y las emociones y sentimien- aprendizajes significativos de cada ni- Estado, las Organizaciones de la Socie- tos que intervienen en los modos de vel educativo. dad Civil, los grupos religiosos. Es una vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con historia de luces y sombras, de énfasis los otros y otras. En una primera etapa comprendida puestos en ciertas cuestiones en detri- entre 2003 y 2009, se trabajó para mento de otras, de temas soslayados. Entonces, y en base a la complejidad fortalecer el ejercicio del derecho a la que esta concepción integral despliega, educación, y en este sentido es preci- En este artículo voy a hacer una refe- la tarea del Programa Nacional enfren- so enfatizar la sanción de las leyes de rencia breve a la situación que here- ta dos grandes desafíos: por un lado, Educación Nacional, de Financiamien- damos de cara al desafío de crear el garantizar masividad en la aplicación, to Educativo, de Educación Técnico Programa Nacional de Educación Se- y por otro, promover el pasaje de un Profesional, la de garantía del salario xual Integral, respondiendo al requeri- paradigma centrado en lo biomédico, a docente, los 180 días de clase, herra- miento de la Ley 26.150, y luego me un enfoque sociocultural, que sin des- mientas políticas destinadas a recons- voy a centrar en las acciones que desde conocer la necesidad de la prevención truir, transformar y fortalecer el siste- el ministerio hemos llevado adelante de riesgos y situaciones no deseadas, ma educativo argentino. para poner en marcha dicho Programa. apunte a la consolidación de derechos. Integradas estas normas al conjunto A pesar de los adelantos en la materia, Otra característica que heredamos es el de las políticas educativas, se generan de las concepciones de salud integral y fuerte peso de los colectivos religiosos, planes y programas que miran con más de los esfuerzos de grupos feministas y que acompañaron el proceso de bús- detalle las carencias y hacen foco en de las organizaciones LGBT1 por con- queda de consensos previo a la sanción las deudas históricas del sistema. La de la ley, y que a pesar de haber sido Ley de Educación Sexual Integral nace convocados y considerados, opusieron de esta mirada, para dar respuesta a y oponen resistencia a su aplicación. una demanda sentida y a una asigna- En los encuentros con otros países de tura pendiente. la región, resulta este un tema central a la hora de enumerar obstáculos y de- Incorporar la Educación Sexual Inte- safíos. En este sentido, creemos que es gral en el sistema educativo formal 6 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] reconocida la capacidad de Argentina joramiento de las condiciones de vida Las Organizaciones de poder generar contenidos curricula- de la población. La construcción de lo de la Sociedad Civil res y materiales acordes con los nuevos público se sustenta en el respeto por han tenido un rol derechos sexuales y reproductivos y las leyes y las instituciones. protagónico en las Derechos Humanos que como sociedad luchas que dieron hemos alcanzado, por encima de las En nuestro país también es significati- como resultado la presiones de estos sectores. va la presencia de las Organizaciones sanción de la Ley de la Sociedad Civil en la historia de 26.150. Contribuyen Al mismo tiempo creemos necesario la Educación Sexual. Han tenido un rol en la actualidad a la hacer la distinción entre las escuelas protagónico en las luchas que dieron difusión y distribución confesionales, sacerdotes, religiosas y como resultado la sanción de la Ley de los materiales, representantes de la iglesias que desde 26.150. Contribuyen en la actualidad a a la vigilancia del un vocación humanista se preocupan la difusión y distribución de los mate- cumplimiento de por llegar a consensos que respeten riales del Programa Nacional, a la vigi- sus objetivos y a la los avances en derechos, sin perder sus lancia del cumplimiento de sus objeti- identificación de los convicciones, y se asocian con las es- vos y a la identificación de los nuevos nuevos desafíos. trategias del Ministerio de Educación, desafíos y el camino que resta recorrer. preocupadas por el embarazo tempra- En casos específicos han asesorado en 1. Sigla que reimte a las diversas identida- no, la discriminación, la violencia de la producción de materiales educati- género, el abuso y el maltrato infantil. vos. En otras ocasiones hemos desa- des de género: lesbianas, gays, bisexuales, Con ellas tenemos una agenda común rrollado desde el Ministerio acciones travestis y transgéneros. en el marco del respeto por la diversi- de formación docente para educado- dad. Nuestro ministro, el Prof. Alber- res que pertenecen a estos colectivos, 2. Ley Nacional 26150 de Educación to Sileoni, continuamente expresa en como el caso de Consejo Latinoameri- diversos foros que la tarea del Estado cano de Iglesias (CLAI) Sexual Integral, artículo 1. es garantizar el respeto y la pluralidad, pero que esto no puede realizarse en En materia de Educación Sexual Inte- desmedro de los derechos de las per- gral, hay un marcado consenso entre sonas, la legislación vigente y el me- estas organizaciones acerca de los PARAJUANITO 7

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] La primera premisa avances del Ministerio de Educación acciones de relevamiento de estado con la cual el texto de de la Nación en materia de contenidos de situación, creación de equipos in- la ley nos interpela es elaborados y de materiales producidos, tersectoriales en las jurisdicciones, la proclamación de un como así también de acciones de for- capacitación docente, implementación mación docente que permiten acortar de proyectos escolares y difusión de la derecho. la brecha hacia una real aplicación de Ley 26.150. Y aún antes de la Ley estos la Ley 26.150 en todas las jurisdiccio- proyectos hacían foco en los derechos, nes. Este es sin duda el desafío de la la integralidad, el enfoque de género. actualidad, al mismo tiempo que se Hoy podemos decir que los aportes trabaja en consolidar un nuevo para- técnicos y financieros de las agencias digma. Si bien el rol de estas organiza- de Naciones Unidas constituyen un es- ciones es siempre ir un paso más ade- tímulo y una convalidación pero el Es- lante, podemos decir con satisfacción tado Nacional ha asumido plenamente que el Estado Argentino ha hecho de su responsabilidad y las acciones del muchas de sus premisas políticas pú- Programa Nacional de Educación Se- blicas aplicadas que eran impensables xual Integral se realizan con fondos en escenarios de anteriores gestiones propios. de gobierno. La Educación Sexual Integral que pro- Otra de las características de la edu- pone la Ley 26.150 puede resumirse cación sexual de las últimas dos déca- a partir de su artículo 1: “Todos los das en nuestros países la constituye el educandos tienen derecho a recibir hecho de haber tenido a la prevención educación sexual integral en los es- del VIH como puerta de entrada. Nues- tablecimientos educativos públicos, tro ministerio formo parte del Proyecto de gestión estatal y privada de las Regional Armonización de las Políticas jurisdicciones nacional, provincial, de Públicas para la Educación Sexual y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Prevención del VIH/SIDA y Drogas y municipal. A los efectos de esta ley, con apoyo de ONUSIDA. En nuestro entiéndase como educación sexual in- país esta iniciativa permitió realizar tegral la que articula aspectos biológi- 8 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] cos, psicológicos, sociales, afectivos y portancia de reconocerles el derecho a La centralidad de los éticos”. la ESI es la de la de las niñas, los niños debates, que fueron y los y las adolescentes con discapaci- largos y significativos, La primera premisa con la cual el tex- dad. En la actualidad estamos traba- se ha vinculado con to de la ley nos interpela es la procla- jando fuertemente en la capacitación la universalidad de la mación de un derecho. Para el Estado de los y las docentes de esta modalidad ESI, el respeto por la Argentino la Educación Sexual Integral educativa, como así también en la pro- diversidad cultural y de es, fundamentalmente, un derecho de ducción de materiales accesibles para orientación sexual, la todos los alumnos y alumnas del sis- la diversidad funcional de niños, niñas equidad de género en el tema educativo, y a la vez una obliga- y adolescentes con discapacidad. centro de la discusión, ción en términos de políticas públicas la información de la cartera educativa nacional, que La ley responsabilizaba a la cartera clara y precisa y el debe generar las condiciones para que educativa de redactar los lineamien- acceso a métodos ese derecho se haga realidad en todas tos curriculares. Durante el 2007 y de anticonceptivos. las escuelas de nuestro país, de todos acuerdo a lo establecido el ministerio los niveles y modalidades, y de todas convocó a una comisión de especialis- las formas de gestión, ya sea estatal o tas, representantes de los cleros y de privada, sin perder de vista también la organizaciones de Derechos Humanos necesidad de cumplir con el paradigma y mantuvo intercambio con las juris- de derechos en el marco del respeto y dicciones para compilar sus experien- la valoración positiva de las diferencias cias, discutir contenidos, acordar, en socioculturales. síntesis un piso básico indeclinable de aprendizajes que deben garantizar a Un ejemplo claro es de las poblaciones todas y todos los alumnos de nuestro de comunidades indígenas. Esta cues- sistema educativo federal la concre- tión originó en nuestro país un fuerte ción del derecho a la ESI. debate previo a la sanción de la Ley. Había quienes afirmaban que llevar la La centralidad de los debates que fue- ESI a estas comunidades podía signi- ron largos y significativos se han vin- ficar una interferencia en sus formas culado con la universalidad de la ESI, de vida. Fue necesario fundamentar la el respeto por la diversidad cultural y posibilidad de garantizar derechos uni- de orientación sexual, la equidad de versales en el marco de la contextuali- género en el centro de la discusión, la zación permanente. Dicha contextuali- información clara y precisa y el acceso zación supone un abordaje respetuoso a métodos anticonceptivos. De estas de los valores de cada cultura, ade- discusiones surgieron las principales cuado a ritmos y formas peculiares de orientaciones para la elaboración de aprender y conocer, pero estas consi- contenidos curriculares. deraciones no deben ir en desmedro de su derecho a recibir una educación de Con todos estos aportes recogidos calidad y en sintonía con los derechos de las jurisdicciones y las reco- de los niños, niñas y adolescentes ex- mendaciones de la comisión plicitados en nuestra legislación para convocada, el Ministerio todos los habitantes de nuestro país. elaboró una propuesta de lineamientos curriculares La realización de materiales bilingües, que se sometieron a la el trabajo con líderes comunitarios, el aprobación del Conse- diálogo respetuoso para hacer de esta jo Federal de Educación temática un escenario de encuentro y y fueron aprobados en cumplimiento de derechos, la desar- mayo de 2008. Ese mismo ticulación de prejuicios en relación al año se realizó la primera carácter estático, homogéneo e inmu- reunión federal de ESI y se table de las culturas son algunos de los lanzó el Programa Nacional, recaudos que desde el Ministerio de cuyas líneas de acción reco- Educación se enfatizan. gen las otras responsabilidades con respecto a la implementación Otra población para la cual se hizo ne- de la Ley 26.150 y los lineamientos cesario argumentar con fuerza la im- curriculares aprobados. PARAJUANITO 9

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Hemos avanzado en los Así, la sensibilización, información y de vulneración de derechos de niños, recursos que podemos comunicación masiva, la asistencia niñas y jóvenes. Este material aporta ofrecer a las escuelas, técnica y acompañamiento a las ju- criterios y procedimientos para hacer risdicciones para el abordaje de la ESI, de las escuelas verdaderos espacios de en la calidad de los la formación docente inicial y perma- promoción y restitución de derechos. debates que se generan, nente, la sistematización y producción Tiene carácter de normativa federal, ha de materiales y recursos didácticos, y sido elaborado con los aportes de todas en el consenso logrado el diseño y puesta en marcha de ac- las jurisdicciones que ya tienen proto- a nivel del rol que las ciones de evaluación han sido tarea colos de actuación para el abordaje de permanente desde el surgimiento del estas problemáticas, y tiene entre sus familias reconocen a las Programa hasta la fecha. principales funciones ser modelo para instituciones educativas, la elaboración de documentos simila- Hoy podemos decir que a partir del res en aquellas regiones que aún no en el reconocimiento 2006, cuando la LEY 26.150 fue sancio- cuenten con ellos. de los jóvenes de este nada, desde el Ministerio de Educación venimos recorriendo un camino para Sabemos que el trabajo con temáti- derecho. hacerla cumplir. Hemos avanzado en cas de fuerte contenido contracultural los recursos que podemos ofrecer a las como lo es la Educación Sexual Inte- escuelas, en la calidad de los debates gral nunca se termina. Pero contamos que se generan, en el consenso logrado hoy con la firme voluntad política de a nivel del rol que las familias recono- las autoridades de seguir avanzando en cen a las instituciones educativas, en la consolidación de este derecho hasta el reconocimiento de los jóvenes de que forme parte de la vida cotidiana de este derecho, en la toma de conciencia las instituciones educativas. de autoridades jurisdiccionales, equi- pos técnicos y docentes en relación al La implementación compromiso que a cada quien le com- Educación Sexual Integral pete. Este contexto de avances en la en la actualidad consolidación del derecho a la educa- ción en general y la educación sexual El Ministerio de Educación de la Na- integral en particular, ubican a nuestro ción viene acompañando a los minis- país en una posición de liderazgo en la terios provinciales en la aplicación de región. la Ley Nacional 26.150. Alcanzar el objetivo de su total cumplimiento de- Dar cuenta de los pasos dados en re- manda un proceso largo, pero se viene lación con los derechos de niños, ni- avanzando desde 2006 sin retroceder, a pesar de los obstáculos y resistencias. ñas y adolescentes, las políticas de Frente a las mismas este ministerio ha equidad de género, el respeto manifestado siempre una actitud res- por la diversidad, el acceso a petuosa de la ley y de los derechos de los servicios de salud sexual niñas, niños y jóvenes. A la vez, conti- y reproductiva y la con- nuamos con los esfuerzos por generar creción de una educación los consensos necesarios para seguir sexual integral, nos per- avanzando. mite, además de corrobo- rar los avances realizados En la actualidad en 17 jurisdicciones en nuestro país, también estamos implementando activamente identificar los desafíos a la Ley 26150. Ellas son: Jujuy, Salta, afrontar y las cuestiones Mendoza, La Rioja, Misiones, Río ne- pendientes. gro, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Cha- co, Córdoba, La Pampa, Chubut, For- Temas como la prevención de mosa, Neuquén, Provincia de Buenos las situaciones de violencia y Aires, San Luis y Santa Cruz que han maltrato vienen trabajándose des- realizado o se encuentra realizando la de toda la última década en nuestro propuesta de formación masiva de do- Ministerio. Es inminente la sanción por centes tendiente a implementar la ESI parte del Consejo Federal de Educación en todas las escuelas de esas jurisdic- de una Guía Federal de Orientacio- ciones. nes que incluya todas las situaciones 10 PARAJUANITO



[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Educación Sexual Integral: cente en torno a la sexualidad y su enseñanza; las puertas de “Es parte de la vida, es parte de la escuela” entrada de la ESI en la institución educativa; los materiales de sensibilización y de trabajo didáctico para el aula y las Desde el año 2012 se vienen implantando las Jornadas de familias; así como la planificación de la jornada institucional Formación Institucional en Educación Sexual Integral: “Edu- que los participantes de esta capacitación deberán replicar cación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la al regresar a sus lugares de trabajo. Escuela”. El objetivo de estas jornadas es llegar al año 2015 con una capacitación presencial en ESI a todas las institu- En el año 2012 dichas jornadas se realizaron en las provin- ciones educativas del país. El desarrollo de las misma com- cias de Salta, La Pampa, Chubut, Formosa y una pequeña prende el desarrollo de tres intensas jornadas de 8 hs de parte de la provincia de Buenos Aires, alcanzando a más de trabajo consecutivas en las que se encuentran aproximada- 8000 docentes en 22 encuentros. En el 2013, se sumaron las mente, entre 400 y 600 personas: un integrante del equipo provincias de Chaco, Misiones, Entre Ríos, Mendoza, Tierra directivo y un integrante del cuerpo docente de cada unidad del Fuego, Jujuy, La Rioja y Córdoba alcanzando a más de educativa convocada. Además se suman integrantes de los 17000 docentes en 31 encuentros. Este año continuamos Equipos de Orientación Escolar, docentes de los CAJ o CAI trabajando en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Chaco, y otros perfiles que las jurisdicciones consideren pertinen- Misiones, Mendoza y Jujuy, a las que sumamos a Neuquén, te. En dichas jornadas se alternan momentos de plenario y Santa Cruz, San Luis y volvemos a sumar a la Provincia de de ricos trabajos en talleres. Así, los tópicos trabajados son: Buenos Aires para trabajar, en este caso, con todas las es- marcos normativos (Ley 21650 y Lineamientos curriculares cuelas secundarias (de todas las modalidades y gestiones) y aprobados por el Consejo Federal de Educación); la necesaria de la modalidad Jóvenes y Adultos. reflexión personal acerca de la propia historia y la labor do- Querido Pablo: Estimada Colega: ¿Cómo estás? Espero que bien. Tmdeeoeomstcreranisbtoor,eeegssittoaonyceaesnrytSaqaupneaSrvaainlhvimaacdoeosrraterhesuaancbeiedrraeqlcucoeunreosnotredasetseEcpodrlueecgcaaiscsoión Sexual Integral. ¿cTqaeupqéaucdeietracíaicrictóeonmdeepnlatEreStmiIraql?uoeqnuoeshoefrveivciedeol estos días en esta Tpesaexopbrceeoerrmliehesenencccithieoaonsqtdeuífeeiicnceootssemrmpcpaauarmcrahtbipario,alahdraeeirdcmeevroaocsnlc,iuóaseinrnvloqoasuspeeaontmreehnilgagaabouse,,lrnacoo.amdsoqpluaoirrtidiro los Ministerio de Educación EiAnpclqnpoloupruirpocmrepeiirevesgoaoitonrumcrrocdcoonuaeuístacnmriaaalupednscoqerníadqsueracmoupneu,iaeodenéblmrairsisdcmoasíiaponmpeeeme,oumnmconebqésomidaiuacsaoolíeiid,laoceaepeoonnpnhsalnreecnoureossiaron,naccanseedrlcouonrrioatdemetrsnegosmooejpsoulsy,iooqsnahmynuptaaosdoeialcaseunesmdnbrmaorea.ealndorqnesaulpoqeleisaounsse;rsaternlobooyutoíesqnqmanquduslguaueeeyoidsmgesqaaeqriáusrrounsoáide.oze. eávNasodir eccMsuopuemícrrophitooeu,ss.nteaupecusuteerdsaetsiódrneeclaairtcriyaohvniaeescseainr.ttoLedropaqenuruesoemnstaárlsaemsv…iedhaha,adssteoasrdnpeurneensutdersiodtrooes Qquueielrloamnieñnoas claaspapcaerstedsedaedsquuciruierrvpoocapbolrossucnieonmtíbfirceossinnuseevnotsir, vergüenza ni pudor. edc¡Qsóíatmuaéemonleoqljsouoeesqddueausectcahaomanmcdoeoosmuseoennxstl,uaenamoelmdahueaecncnateceumi.nóonas,ñadoveeecscimpeesocesínfyicenosotcoduseatcneidmmoaocssa! dya Nmmoeanqtesurtirneuirdaoacjidóóvyne,dnceeóssmccooonncoucmiedireatdroosde,o,neiesiltglaonr.oprraerpqaureadesaupnaara una sceSionineneneslxttodrculeeucsnsaciireóórsnnot,aldulopeneduprenasplípaseacciídtosienvcnaoitgniedudlaauudlgcdaadartedipv.caaarduaantasoecdruohesusytmitóoandncaoes,n,eetnrnalaul n país Si todos nos unimos, estoy segura que todo esto se puede revertir. ¡Ahora es el momento! ¡¡dgHtQiréasuancnéberariqdmojuea,sierinaddacfaeíocondnitóoqilndura…aeessdtfo¡aiqsenmeunaxéeinulgidlaaarolsa,e!etnsErncadlulmteaeassilaadltfa!aeísoTmpestebimetrinuséaeoanmpncniraoóeismsnc, ecaodsobreimtduavisoainooleldsyedeenuuxlccuraiagaaedelsd,nocetrueee:sl!a. (Docente de Jujuy) taEeqssuouernollcoeonmmvápasrsovijmaalsiiosdoseodbqeautroerdoteo. nsetrmaobsaqjaureeens ESI ya que es cuidar nuestra vida… un (Docente de Mendoza) 12 PARAJUANITO

Fruto de esta experiencia de capacitación [ TRAMAS Y TIEMPOS ] son las siguientes cartas que invitamos a es- cribir a las y los docentes que participan de *Mirta Marina la misma, compartiendo con sus colegas el Es Psicopedagoga, Profesora para la Enseñanza significado de esta capacitación. Primaria y egresada de la Escuela de Psicología Social Estimada colega: dr Enrique Pichón Riviere Diplomada en Educación TEeSIeqscureibroeaplaicréahcaocnetaurntoesmdiíaesx.periencia en una capacitación sobre para la Salud por la Escuela Valenciana de Estudios de Ddecleeponoeemdanocquqrpiroutucdmrecaeeíeícf,eencsuilsoidóognecmenrmrdqraipadubpdeameeirolrrencrtetdeeouínpecmceeteoaosssnprattnlsdrartdéoociéecsosq,mfalllaujoaeróicestgvqcfoaaloeiuaódsnares,nmeenqpcstspauoeaoeocenlnblianasótrbei“anedncrrneletadeaorcasenvodeneetsopissoimdsridcdoáerlapasoicddtootpaqesridcesutrceaareenosncteomoarhtsnapeaotoasorl”rcmey.eydanoviena,dtaidzsílrl,aooeatlcersnoEtii,,zdeqaSmaniuIepreiecreryoosamnarloa Salud. Durante su trayectoria Slimspvpesnieieaíoiábvrcnmrr,isiiartqec,éiuanuprsaccimoeyposehraunmplboqabddaiucoyaéaoreesradrdr,ftqeeoacmoyclucolimileízen“dineboascídsttteorceetrrronosuco;tdmoac”iuererndsanpeycjsaopoosieterevomrqxtnrerauiucnirmncaseiotamseláosifmsdodisodtearaeoolmymidsbltuoa,pearmnemreqr“osei,cnusá,alo“oaestcvnsniioasecetoconaaxmsomoigdissnpecieitoanreiepemsermdnle,”oscoilnpeoeeitddarnsrpqeeítothaauurom,ueeesafasmidedqldfeoreauauíessaapennsod”prpaadf…eeíresaammeiqtmoanduionrsdeees,ómneavm,rtaiadelya, profesional, se ha desempeñado como Esqpysceeseuaanhtnderdsooacieaypnfiñulqaemdlanausrírdtaauseoayypqmc,caaaauooíldgpejnacaarracsbaeloidácrngdmhaadoesisecepcimnhioraldsoairepatsgytsimuotarymueesocfdcneio…eialpónnmizQanttlruesoudeanciseeósnhdcrjnqsaóiiodf…dusvoloaaeecrrnomlceoeseosaastsqloersyuugsesenmauenarseeeelsdassveeptísingéaveetuísrlrsloynesceidguvsqeiaoaenuglndeaooadopsceso.ooolmVlrnasootátsuecessasnpnshtboiaiaeduorbsnamqéyddusaoeno docente y como psicopedagoga en la Gracias Norma por tu paciencia y porque todo lo que aportaste en Provincia de Buenos Aires y estos días me sirvió mucho para seguir creciendo… en la Capital Federal. Es autora de publicaciones (Docente de Jujuy) sobre temas vinculados con la promoción de la salud y la prevención de la violencia en la escuela, y docente de espacios de formación para maestros y profesores en estas temáticas. Ha formado parte del equipo de autoras de Los lineamientos curriculares de ESI, aprobados por el Consejo Federal de Educación durante el año 2008. Entre otras actividades en la función pública, ha integrado el equipo técnico del Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, del Ministerio de Educación de la Nación. Desde su creación en el año 2008, es la Coordinadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. PARAJUANITO 13

Ilustración: Sebastián Prevotel / [email protected] [ TRAMAS Y TIEMPOS ] 14 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] eEdludceasciaófníosedxueacl ainmtebgiraarl en la escuela el enfoque DPhqhmlaearuisoiseteatgdodódvresrauaaiocrcmnpeacazocatacrduudiNóebhroranarleeceacsninedeotsrexneee.saxusE2ltauase0dlatle0eilcani6daaEthmaerdoetdgríupscratcqoauáaudllpcoveeeeiinóppgrponreeleoarnntSpmatseeoemasixntrceabueunlaiaedéulllnenaiaImrna.erAtpismebrlggmeaierrmraaunaldcet.lihangnMotuasaunolcceoocihlósiqoonusedee Karina Felitti* Presentación debería ser un tema de las familias que esté presente en los contenidos de y no del Estado, y que en el caso de todas? ¿Es posible educar la sexuali- En octubre de 2006 el Congreso Na- acceder a dictarla transmiten una ver- dad? ¿Cómo puede vincularse una polí- cional aprobó la ley 26.150 que creó el sión parcial de los contenidos mínimos tica pública que por definición nombra, Programa Nacional de Educación Se- aprobados. Hay otras tensiones que se define, regula, con la sexualidad que xual Integral. Desde entonces mucho despliegan en torno a la educación se- también por definición es fluctuante, se ha avanzado en este campo: se han xual en las escuelas y que tienen que abierta y diversa? definido los lineamientos curriculares, ver con una larga historia de silencios, se cuenta con materiales de sensibili- tabúes y prejuicios. En mi experiencia En este artículo me interesa retomar zación, láminas didácticas, cuaderni- de trabajo como capacitadora docente algunas de estas preguntas partiendo llos con contenidos y propuestas pe- algunas de las preguntas que siguen de la definición de educación sexual dagógicas, y se desarrollan talleres de surgiendo cuando se habilita el espa- integral que establece la ley y de los formación docente en todo el país.1 No cio de reflexión son: ¿puede cualquier aportes realizados por las ciencias so- obstante las resistencias continúan, no docente desarrollar esta enseñanza? ciales en los estudios sobre la(s) se- solo por parte de actores religiosos que ¿Es mejor que se invite a un “exper- xualidad(es), con el objetivo de revisar consideran que la educación sexual to” o que sean los docentes “de todos algunos preconceptos que limitan los los días” quienes se encarguen de su alcances de la ley y desdibujan nues- 1. En el sitio del Ministerio de Educación tratamiento? ¿Es conveniente que se tras habilidades y conocimientos en convierta en una materia específica o relación a este tema. de la Nación pueden consultarse y des- cargarse estos materiales. http://www. me.gov.ar/me_prog/esi.html PARAJUANITO 15

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] La búsqueda de una Un enfoque integral búsqueda de una única verdad sobre la única verdad sobre sexualidad y el cuerpo ha llevado a una La educación sexual entendida de ma- negación de la diversidad humana y de la sexualidad y el nera integral articula aspectos bioló- las muchas opciones disponibles, ha cuerpo ha llevado a gicos, psicológicos, sociales, afectivos limitado la autonomía individual y ha una negación de la y éticos. Esta definición destierra un convertido a los placeres del cuerpo en diversidad humana y mito profundamente arraigado en el un secreto indecente. de las muchas opciones sentido común que reduce la sexua- disponibles, ha limitado lidad al sexo, y éste a su vez al coito Más allá de lo biológico la autonomía individual que se imagina también heterosexual y ha convertido a los (un pene penetra una vagina). Esta Ver a la sexualidad en un sentido so- placeres del cuerpo en concepción restringida de la sexua- cial, cultural y político no niega la un secreto indecente. lidad hizo que por mucho tiempo la materialidad del cuerpo, lo que hace responsabilidad de la educación sexual es plantear cómo las interpretaciones quedara circunscripta al área de Cien- que se han hecho sobre esta “verdad cias Naturales y a las horas de Biología, corporal” han ido cambiando en dife- o que se resolviera con la visita a la rentes contextos. El historiador nor- escuela de un profesional de la salud teamericano Thomas Laqueur estudió o incluso, de representantes de empre- las distintas interpretaciones sobre la sas y laboratorios que llegaban para anatomía genital a lo largo del tiempo, promocionar sus productos de higiene las concepciones sobre género y sexo femenina. desde los griegos hasta el siglo XX. Así sabemos que en el siglo II, durante el La sexualidad considerada desde una Imperio Romano, Galeno había afirma- dimensión integral, en cambio, recono- do que los órganos reproductores fe- ce a cada ser humano como un sujeto meninos y los masculinos eran iguales complejo, con sentimientos, valores y aunque tenían una jerarquía diferente. derechos, y al cuerpo como una di- Los femeninos eran la versión inferior e mensión clave que no puede reducir- invertida de los masculinos (la vagina se a la anatomía de la reproducción como pene y el útero como escroto): puesto que está investido de signifi- su ubicación interior se explicaba por cados sociales, culturales, económicos la falta de fuerza de las mujeres para y políticos históricamente situados. expulsar estos órganos. Así se recono- Las investigaciones realizadas por la cían dos géneros, con características antropología, la sociología, la filoso- diferenciales, pero un solo sexo. En fía, la historia, han mostrado que la este modelo el orgasmo femenino se sexualidad más que decir de nosotros consideraba necesario para lograr la mismos habla de la cultura en la que fecundación.3 vivimos. Los significados que le atri- buimos están socialmente organizados Los cambios políticos, económicos y y sostenidos por diversos lenguajes que culturales del siglo XVIII crearon las intentan decirnos lo que es el sexo, lo condiciones para establecer la inven- que debería y lo que podría llegar a ser. ción de los dos sexos con cuerpos bien Estos discursos están insertos en tra- diferenciados y echar por tierra la idea tados morales, leyes, prácticas educa- de que el placer femenino era necesario tivas, teorías psicológicas, definiciones para concebir. Este cambio de postura médicas, ritos sociales, ficción porno- no fue producto solamente del avance gráfica o romántica, música popular, y científico, ni de los esfuerzos de control suposiciones de sentido común.2 social sobre las mujeres; estas nuevas consideraciones se apoyaban en el dis- Desde esta perspectiva construccio- curso de la modernidad que enfatizaba nista no interesa preguntarse, por más la diferencia y la división que la ejemplo, cuáles son las causas de la similitud y la complementariedad. Este heterosexualidad o la homosexualidad trabajo de Laqueur muestra claramen- de los individuos sino por qué en deter- te el reduccionismo de pensar al sexo minadas culturas se privilegian a unos como lo biológico y al género como lo y se marginan a otros. Precisamente, la social y cultural, dado que la Biología, 16 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] al igual que la Medicina, son ciencias ber por naturaleza. Lo cierto es que por La sexualidad es más que surgen y se desarrollan en una so- muchos siglos las posibilidades de ges- que la reproducción y la ciedad determinada. tación y amamantamiento del cuerpo reproducción es mucho femenino se utilizaron para legitimar más que un proceso Hacia fines del siglo XVIII se acele- una división sexual del trabajo que corporal sin contexto. raron una serie de procesos políticos, implicaba desiguald­ad en el acceso a Entonces, retomando económicos y socioculturales que en- oportunidades y derechos. La diferen- la pregunta inicial tronizaron la modernidad como un es- cia biológica se ponía así al servicio de sobre quiénes pueden tilo de vida signado por el liberalismo proyectos de sociedad que las excluían impartir educación político y la economía de mercado. Al de las esferas de poder. sexual en las escuelas, calor de estos cambios, la cultura oc- la respuesta sería todxs cidental concibió a la diferencia sexual Estas construcciones fueron resistidas (de hecho lo hacemos como un sistema binario integrado por muchas mujeres que intentaron de aunque no lo hagamos por varones y mujeres. Entre ambos se diversos modos evitar que sus vidas se conscientemente). establecía una relación definida como vieran limitadas a cumplir con el man- complementaria que terminó por na- dato de ser madres. Algunas pocas pu- 2. Jeffrey Weeks, Sexualidad, México, turalizar la desigualdad. La familia se dieron desechar por completo la expe- fundó en el matrimonio y se convirtió riencia, con diferentes justificaciones y PUEG UNAM Paidós, 1998. en un lugar privilegiado para expresar costos sociales según los lugares y las dicha relación tan complementaria épocas. Otras apelaron al valor que te- 3. Laqueur Thomas, La construcción del como asimétrica. Los varones aporta- nía su “instinto materno” para acceder ban la fuerza física, la inteligencia, la a espacios que de otra manera les es- sexo. Cuerpo y género desde los griegos superioridad intelectual mientras que taban vedad­ os; las actividades asisten- hasta Freud, Madrid, Cátedra, 1994. las mujeres contribuían con su superio- ciales, filantrópicas y educativas fueron ridad moral, sentimentalismo y capaci- las formas más usuales de traspasar las 4. Joan W. Scott, “La mujer trabajadora dades de cuidado. Bajo estas concep- barreras del hogar, reproduciendo en la ciones los varones se instalaron en el esfera pública las funciones de cuida- en el siglo XIX” en Georges Duby y Miche- mundo público y fueron responsables do y afecto que definían lo femenino. lle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres del ejercicio de las actividades asala- Muchas sufragistas tam­bién apelaron en Occidente, Vol. 4, Madrid, Taurus, 1993, riadas, políticas y sindicales, mientras a esta supuesta “naturaleza femenina” pp. 405-436. que las mujeres fueron limitadas al para exigir que la obligación de repro- espacio privado para hacerse cargo ducir la especie tuviera como contra- 5. Karina Felitti, “Introducción”, Madre no del trabajo doméstico y reproductivo. parte el reconocimiento de derechos, El ciudadano proveedor se convirtió en dando forma a un maternalismo políti- hay una sola. Experiencias de maternidad el paradigma de la identidad masculi- co que valorando las diferencias entre en la Argentina, Buenos Aires, CICCUS, na, mientras la mujer, esposa, madre va­rones y mujeres, exigía la igualdad 2011. y “ángel del hogar” devino la imagen civil y política.5 femenina deseable.4 Si vemos la maternidad de esta for- Son muchos los estudios que han ana- ma no solo quien conoce el funciona- lizado estas construcciones de género miento del sistema reproductivo puede que se apoyan en aspectos biológi- hablar del tema. La sexualidad es más cos. Las historiadoras francesas Eliza- que la reproducción y la reproducción beth Badinter e Yvonne Knibiehler, es mucho más que un proceso corpo- por ejemplo, cuestionan la noción de ral sin contexto. Entonces, retomando “instinto materno” y muestran la pa- la pregunta inicial sobre quiénes pue- radoja de sostener que la maternidad den impartir educación sexual en las es algo natural en las mujeres y el he- escuelas, la respuesta sería todxs (de cho de que el Estado, las religiones y hecho lo hacemos aunque no lo haga- la corporación médica hayan tenido mos conscientemente). Una profesora que desplegar fuertes intervenciones de Historia podría explicar mucho de sobre este rol. Castigar el aborto y el lo desarrollado hasta acá. Desde la infanticidio, promover la puericultura Geografía podrían presentarse las va- y el amamantamiento, son solo algu- riantes regionales sobre estas cuestio- nos ejemplos de políticas púbicas que nes. Quien esté a cargo de las clases de demuestran que no todas las mujeres Matemáticas puede construir o anali- asumieron que el ser madre era su de- zar estadísticas en relación al uso de PARAJUANITO 17

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] El placer, los anticonceptivos, edad de matrimonio, desde el temor, desde lo que no quere- sentimientos, el amor, la cantidad de hijos, etc. También po- mos que suceda y por eso planteamos drían plantear las dificultades que han la necesidad de la prevención. Es claro amistad, las creencias, enfrentado las mujeres para estudiar que estos temas son de un tratamiento son parte también matemáticas bajo el supuesto de que inexcusable pero limitarnos solo a ellos ellas no estaban capacitadas para el termina por empobrecer los alcances de nuestras vidas, de pensamiento abstracto (en el 2005 el de la educación sexual integral. El pla- nuestros cuerpos y de director de la Universidad de Harvard cer, los sentimientos, el amor, la amis- dijo que los varones superaban a las tad, las creencias, son parte también nuestra sexualidad. mujeres en matemáticas por diferen- de nuestras vidas, de nuestros cuerpos cias biológicas!). Las clases de Lengua y de nuestra sexualidad. 6. Eva Illouz, Intimidades congeladas. son excelentes para pensar el sexismo del lenguaje y lo que implica que ha- Debemos tener en cuenta que la idea de Las emociones en el capitalismo, Buenos blemos para “todos y todas” o con el placer es controvertida y no solamente Aires, Katz, 2007. impronunciable “todxs”. Las horas de en la escuela. Los cánones de belleza Literatura permiten viajar en el tiempo que apremian han hecho que comer 7. Sobre este tema puede leerse Pablo y analizar discursos sobre la familia, la una rica torta sea para muchas perso- moral, el género, los afectos, el amor. nas una ecuación en la que se suman, Scharagrodsky (comp.), Gobernar es Una clase de Informática puede servir restan y multiplican calorías, horas de ejercitar. Fragmentos históricos de la para conocer sitios web de organiza- ejercicio físico, estatura y peso. El pla- ecuación física en Iberoamérica, Buenos ciones civiles que trabajan en temas de cer del encuentro sexual está también Aires, Prometeo, 2008. violencia de género, derechos humanos atravesado por el mercado (lencería, o incluso para reflexionar sobre cómo juguetes, 50 sombras9) y la matemáti- 8. Sobre las posibilidades específicas en inciden las nuevas tecnologías de in- ca (cuántos orgasmos, cuánto tiempo, formación y comunicación en nuestra cuánto mide).10 La masturbación tam- la enseñanza de la Historia, Arte, Lengua vida afectiva.6 poco goza de buena prensa al menos y Literatura y Comunicación puede desde el siglo XVIII, cuando el “sexo so- consultarse, Silvia Elizalde, Karina Felitti La educación sexual integral propo- litario” se transformó en un “vicio so- y Graciela Queirolo, Género y sexualida- ne, en primer lugar, reflexionar sobre litario”, y un acto de la intimidad pasó des en las tramas del saber. Revisiones la práctica docente, sobre lo que su- a ser un problema físico y ético.11 En y propuestas, Buenos Aires, Libros del cede en el día a día de la escuela, del esa época el discurso médico atribuyó Zorzal, 2009. aula, del patio. Situaciones y prácticas a la masturbación consecuencias como como la distribución de los espacios de la tuberculosis, dolencias en el cere- 9. En referencia a la trilogía de novelas juego en el nivel inicial – la casita de bro, epilepsia, agotamiento muscular y muñecas y el taller con los bloques–, hasta la propia muerte. Además, más eróticas de la escritoria británica E. L. las notas en el cuaderno de primaria allá de lo físico, la masturbación mos- James, en las cuales se narran numerosas dirigidas a las “mamis” y la forma en traba desprecio hacia la vida social. Sin escenas de prácticas sexuales diversas. que respondemos a la adolescente necesidad de nada o de nadie más que Estos libros, publicados entre 2011 y 2012, que no quiere hacer educación física su propia imaginación, el masturbador han encabezado las listas de best Sellers (otra fórmula difícil esto de “educar” (no se consideraba posible que una de todo el mundo. al cuerpo)7 porque está “indispuesta” mujer pudiera hacerlo) se entregaba a (¿no dispuesta a qué?). Cuando pone- los excesos, a la adicción, no conocía 10. Debra Curtis, “Commodities and Se- mos todo esto en cuestión y revisamos límites y lo hacía de manera privada. nuestros propios programas, abrimos Vista de este modo la masturbación xual Subjectivities: A Look at Capitalism las posibilidades de trabajo incluso sin atacaba las posibilidades de generar and Its Desires”, Cultural Anthropology movernos de los temas habituales pero un nuevo orden moral capaz de regular 19(1), 2004, pp. 95-121 sí cambiando el enfoque.8 los deseos, los lujos y las gratificacio- nes de acuerdo a un autogobierno. Esa 11. Thomas W. Laqueur, Sexo Solitario. Dando lugar al placer capacidad de administrar los propios actos se perdía en una explosión de Una historia cultural de la masturbación, Muchas veces cuando pensamos en las autonomía, libertad e individualismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económi- cuestiones que la educación sexual de- que podía minar el sistema capitalista ca, 2007. bería abarcar aparecen la prevención liberal que compartía los mismos va- de las infecciones de transmisión se- lores. Era la respuesta indebida de las xual, el embarazo adolescente, la vio- ideas en boga. lencia de género y el abuso sexual. De esta forma se llega a la educación se- Durante la transición al siglo XX y has- xual desde lo problemático, lo negativo, ta mediados del mismo, la literatura 18 PARAJUANITO

Ilustración: Sebastián Prevotel

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Como adultos y vinculada a la Psicología y la Sexología y vimos que las respuestas son bien responsables de su comenzó a ver a la masturbación como abarcadoras. Para cerrar me interesa educación no podemos una etapa dentro de la evolución sexual retomar la tensión que supone el edu- quedarnos en silencio. deseable –como cuando Freud analizó car en un tema que por sus alcances es Como agentes del el autoerotismo infantil– que de per- sensible, controversial y que afecta a la estado, porque eso es sistir en la vida adulta podía llegar a intimidad de las personas, que en este lo que somos en tanto ser problemática. Desde los años ’60 en son mayoritariamente niños, niñas y educadores, es nuestra adelante, esta práctica se relacionará adolescentes. Como adultos y respon- obligación cumplir con menos con la medicina y la psicología, sables de su educación no podemos aunque mantendrá un lado público/ quedarnos en silencio. Como agentes la ley. político en tanto reivindicación del del estado, porque eso es lo que somos derecho al placer de los nuevos mo- en tanto educadores, es nuestra obli- vimientos feministas y de diversidad gación cumplir con la ley. Como seres sexual. Al mismo tiempo se convertirá humanos es nuestro desafío enfren- en objeto de interés de un mercado en tarnos a nuestros propios fantasmas, expansión. Sexshops, revistas, películas mitos, prejuicios, creencias, reflexionar pornográficas, libros, sitios en Internet sobre ellos. Aunque no esté explici- van conformando acompañamientos tado, el género y la sexualidad están de una práctica vieja como la historia presentes en cada rincón de la escuela. de la humanidad pero con significados Es hora de hacer visible lo invisible y muy diversos.12 trabajar a fondo sobre ello. |J| Puede que resulte más controvertido 12. En el siglo XIX, la masturbación se decir que nuestra clase será sobre el orgasmo que anunciar que vamos a pensó como una posible cura para la his- explicar cómo prevenir el embarazo. teria femenina, aunque para ser aceptable Un embarazo no planificado puede ser debía estar provista por los médicos. La un problema pero la falta de orgasmos, locura femenina en general se asoció a la en las mujeres más específicamente, peligrosidad social y se pidió que estos ha comenzado a serlo recientemente. profesionales asumieran un rol prepon- Ya mencioné, siguiendo a Laqueur, que derante en su tratamiento. El origen de durante los primeros siglos de la histo- lo que hoy conocemos como vibradores ria de Occidente los galenos pensaban data de este entonces, cuando la “mano que el orgasmo femenino era indis- de obra” médica exigió un reemplazo. pensable para la procreación y daban Sobre esto puede consultarse Rachel P. coloridos consejos para que éste se Maines, Technologies de l’orgasme. Le alcanzara, pero los avances de la medi- vibromasseur, « l’hystérie » et la satisfac- cina terminaron por comprobar lo que tion sexuelle des femmes, Paris, Payot & hoy sabemos: no es necesario que la Rivages, 2012. Puede leerse parte de su mujer tenga un orgasmo para que se trabajo en español en Debate Feminista, embarace. Con esta verdad se dio por año 12, Vol. 23, abril 2001. terminaba la preocupación occidental http://www.debatefeminista.com/articu- en torno al placer sexual de las mujeres los.php?id_articulo=525&id_volumen=22 por ser este “inútil” a los fines repro- ductivos. Este es otro ejemplo de cómo *Karina Felitti lo biológico, es interpretado y regulado Investigadora del por cada sociedad de modos diferentes CONICET en el Instituto y de cómo el placer ha sido puesto en Interdisciplinario de suspenso en pos de otros objetivos más Estudios de Género de la importantes. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Capacitadora Una necesidad, un derecho docente en temas de educación sexual. Hasta ahora procuré avanzar sobre Profesora del Área de dos preguntas claves: quiénes pueden Estudios Latinoamericanos enseñar educación sexual y cuáles son de FLACSO Argentina los temas que esta educación incluye, 20 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]Ilustración: Sebastián Prevotel Educación sexual y recreación ¿Jugar la sexualidad? En torno a las prácticas pedagógicas y el seguir transformándolas Este escrito intenta avanzar en la formulación de interrogantes que colaboren en el diseño y desarrollo de propuestas pedagógicas lúdicas para una educa- ción sexual integral. En este sentido, posicionados desde una perspectiva de derechos, comprendemos a la actitud lúdica y lo lúdico en sí, como trama y telón de fondo posible desde donde construir significativas complementarieda- des para una nueva cartografía de las prácticas educativas. Por Mariano Calmels y Claudia Santillán PARAJUANITO 21

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Ilustración: Ana María Paris - Equilibrista (detalle) Podemos partir de una premisa univer- menta y expresa en diversas formas de los hombres y mujeres sobre la base sal: todo jugar es sexual. de pensamientos, fantasías, deseos, de una diferencia sexual y que cons- creencias, actitudes, valores, conduc- tituyen colectivamente una sociedad En verdad ¿qué hacer humano no lo es? tas, prácticas, roles y relaciones. Esas (Hernández García, 2006). Creemos que ninguno. Nuestros modos formas conforman un corpus de dife- de comer, de hablar, de bailar, de escri- rentes factores biológicos, psicológi- En pensamientos de Bourdieu, esto bir, de pensar, de discutir, de enseñar, cos, sociales, económicos, políticos, condicionará roles, acciones, opcio- de jugar… son en sí mismo sexuales, culturales, éticos, legales, históricos, nes, apariencia física y expresión de porque sexuados somos. religiosos y espirituales. la sexualidad de las personas, etc., inscriptos en las estructuras sociales y La OMS (2004), describe a la sexuali- Desde esa posición, el concepto de encarnado en los cuerpos a través del dad conteniendo al sexo, las identida- género cobra un sentido polisémico y habitus.1 des y los roles de género, la orientación complejo que hace referencia a sen- sexual, el erotismo, el placer, el vínculo tidos explicativos de la construcción Es decir, aprehendemos la sexualidad afectivo y la reproducción. Se experi- económica-histórica-cultural-política en la misma relación con los demás. 22 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Cuando los niños y niñas son enseñados Así, “a través de su dimensión repre- Cuando los niños y por otros/as se condensan modos de sentativa, el lenguaje permite al ser niñas son enseñados comunicación que nunca son neutra- humano configurar mentalmente el por otros/as se les. Siempre suponen implícita, y más mundo que lo rodea, los contenidos y condensan modos de de las veces explícitamente, un posi- las categorías, las relaciones y la es- comunicación que cionamiento en torno a la sexualidad, tructuración de los mensajes orales y nunca son neutrales. a las representaciones sociales sobre el escritos. Por medio del lenguaje, las Siempre suponen género, y a la relación con el poder. Les personas se apropian de las imágenes implícita, y más de las hablamos, miramos, contactamos; con del mundo compartidas y de los sabe- veces explícitamente, matices en la musicalidad de la voz, res sociales e históricamente acumu- un posicionamiento en intensidades en contacto, sostenes en lados¨3 torno a la sexualidad, la mirada, provocaciones en el jugar, a las representaciones que varían de acuerdo a cómo es con- Para quienes trabajamos desde un sociales sobre el siderada la experiencia de ser varones perspectiva integral, dicho lenguaje es género, y a la relación o ser mujeres en determinado contexto verbal- corporal, cognitivo y emocio- con el poder. social, cultural y político. nal, explícito y simbólico, individual y colectivo, abstracto y concreto, histó- 1. Bourdieu,P. La dominación masculina. “No juegues como un varón”, “esa no rico-presente-proyectivo y cargado de son cosas de nena”, “juegos de manos, significancias y prejuicios. En URL: http://www.udg.mx/laventana/ juegos de villanos”, “no llores como libr3/ bordieu. html #cola. Consulta: una nena”, “hacete hombre”, ¨los hom- El mismo, producto de pujas políti- 14/04/11. bres son los fuertes y las mujeres es- cas-culturales y condensado en la ca- tán para las cosas sensibles¨, “basta de pacidad de expresión y comunicación 2. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. juego, ahora a trabajar”, ¨no pierdas el de una sociedad; debe constituirse tiempo jugando como nena, hace cosas como sentido y desafío de discusiones SXXI, 1970 importantes para tu vida¨, ¨la pelota y éticas en torno a la cuestión del poder algunos deportes no son para las mu- en la misma conformación de proyec- 3. Ministerio de Educación de la Nación. jeres¨, “eso es de machona”, ¨si jugás a tos de vida. esto te cargarán que sos raro¨, “no son ESI. Documentos y Módulos del Curso formas de jugar”, etc… Quienes ejercen poder intentan dirigir Virtual. Programa Nacional de ESI. Bs. As. las conductas de los demás. Estos últi- 2010. Ese lenguaje y esa cultura lingüística mos, por su parte, pueden resistir. En en su conjunto contribuyen a estruc- este interjuego, Esther Díaz 4 aborda la 4. Díaz, E. Posmodernidad. Ed Biblos, Bs turar y materializar la forma social, tensión entre poder y resistencia en el trascender el tiempo y espacio y crear surgimiento de las relaciones estraté- As. 1999 modos de identificarse en la construc- gicas. Señala cómo una manera eficaz ción histórica. de ejercer poder es apuntar al deseo del 5. Posmodernidad. Ed. Biblos, Bs As, P otro. Reglamentar lo que el otro debe A su vez, dicho lenguaje, cobra en el hacer con su decir, su pensar, su cuer- 147. Fragmento citado en Revista Epicuro, cuerpo y durante la vida de los niños po, con sus apetitos, con sus presun- el cuerpo que se juga en la cultura. Nº 8, y las niñas, un medio privilegiado de tos placeres. Esto se logra por medio Julio 2002. comunicación en un mundo que sobre- de discursos, normas, planificaciones dimensiona la palabra en los procesos y prácticas que circulan capilarmente de intercambios e interacción social. por la sociedad, atravesando ámbitos Justamente en ese proceso de cons- jurídicos, castrenses, escolares, fami- trucción y “devolución de la palabra”, liares, religiosos, recreativos, morales, como lo llama Paulo Freire, el lengua- tecnocientíficos y gubernamentales.5 je configura subjetividad por, para y a través de la narrativa activa de la rea- ¿Y si configuráramos un modo de lidad, de la producción de sentido del propio lugar donde cada sujeto habita. vivir y aprehender sostenido en la “…Lo importante de la educación li- sexualidad desde una perspectiva beradora es que los sujetos se sientan sujetos de su pensar y actuar. (…) la de derechos y de construcción colec- educación liberadora piensa al mundo y al alumno simultáneamente sin dico- tiva? tomizar” 2 No es novedad este interrogante. Des- de hace más de una década, vienen sucediendo debates sobre la problemá- tica de la sexualidad, su configuración PARAJUANITO 23

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Lo lúdico, desde una en perspectiva de derecho y las ten- Aires y municipal. A los efectos de esta mirada sociocrítica; siones sobre modelos conservadores, ley, se entiende como educación sexual tanto en la sociedad en general, como integral la que articula aspectos bioló- porta y transporta en el ámbito educativo en particular. gicos, psicológicos, sociales, afectivos ciertos valores, Basta sólo con mencionar la lucha de y éticos. numerosas organizaciones sociales en comportamientos, usos torno a la reivindicación de los dere- No obstante nos seguimos pregun- corporales, modos chos de las mujeres, los hombres y la tando cómo seguir profundizando esa comunicacionales diversidad sexual, las leyes impulsa- “capilarización” inaugurada. das por diversos espacios políticos y que identifican a las el gobierno nacional, políticas sociales Cultura lúdica y comunidades, al mismo encauzadas en la perspectiva de géne- transformaciones sociales ro y las transformaciones curriculares tiempo que acompaña prescriptas bajo el encuadre de la Ley La sexualidad ha aparecido en la arena la construcción de de Educación Sexual Integral (Ley N° política donde las interacciones socie- 26.150). dad-estado dan lugar a un proceso de nuevas expresiones. disputa en torno al control de los usos Podemos citar como conquistas y mar- y significados de los cuerpos a fin de 6. Bernard, Michel. El cuerpo. Un fenóme- cos legislativos universales la Declara- reconocer los derechos sexuales y la ción Universal de Derechos Humanos, diversidad sexual. no ambivalente. Ed. Paidós, Barcelona, la Convención sobre los Derechos del 1994 Niño, la Convención Americana sobre Podemos, por ejemplo, retrotraernos al Derechos Humanos que otorgan la surgimiento del hippismo como movi- responsabilidad al Estado de proteger miento social por ejemplo, encarnado ciertos derechos intrínsecos a cada ser en expresar a viva voz los abusos de humano. un sistema profundamente injusto e inequitativo que inevitablemente nos A nivel nacional se destacan: Ley N° estaba (y de algún aún lo sigue estan- 25.673 que crea el Programa Nacional do si más temprano que tarde no nos de Salud Sexual y Procreación Respon- decidimos a profundizar las conquistas sable, Ley N° 23.849, de Ratificación logradas y las resistencias construidas) de la Convención de los Derechos del llevando a una enajenación, una des- Niño; Ley N° 23.179, de Ratificación personalización, un olvido de uno mis- de la Convención sobre la Eliminación mo como sujeto. de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (que cuentan con ran- Había en el hippismo un espíritu pro- go constitucional), Ley N° 26.061, de fundamente lúdico. Así lo han expre- Protección Integral de los Derechos de sado en sus ideas, sentimientos y emo- las Niñas, Niños y Adolescentes. ciones; llevando incluso al nudismo y al erotismo como formas genuinas Asimismo, la nueva Ley de Educación de protesta; llamando a la necesidad Nacional plantea como objetivo de la de una vuelta a lo natural, a la esen- educación y como obligación de los cia humana, a decir nosotros somos el docentes garantizar el respeto y la pro- cuerpo. tección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, otorgando a la comu- Bien señala Bernard6 que hábilmente nidad educativa un rol activo para la esto fue tomado por la sociedad ca- promoción y protección de derechos de pitalista para convertir al hippismo en los niños, niñas y jóvenes. Desde allí se una moda y transformar al erotismo crea el Programa Nacional de Educa- en pornografía. Eficaces maneras de ción Sexual Integral, Ley 26.150, en el licuar la potencia de una masa crítica año 2006 con la centralidad en que to- naciente. dos/todas los/las educandos tienen de- recho a recibir educación sexual inte- El telón de fondo de esas expresiones gral en los establecimientos educativos es un fondo lúdico. Las manifestacio- públicos, de gestión estatal y privada nes de la cultura son una expresión de las jurisdicciones nacional, provin- sexuada que dice y hace en función de cial, de la Ciudad Autónoma de Buenos los acuerdos colectivos. Solo a través 24 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Ilustración: Ana María Paris - Equilibrista (detalle) de la creatividad, la osadía, la tozudez, Es decir que el juego, más precisamen- Cabe advertir, y quizá es la razón de ser el esfuerzo, la tensión, la transgresión te lo lúdico, desde una mirada socio- de una mirada sociocrítica sobre lo lú- es posible manifestarse socialmente en crítica; porta y transporta ciertos valo- dico, que existe un escenario grosera- términos transformadores. res, comportamientos, usos corporales, mente interesado en constituir dispo- modos comunicacionales que iden- sitivos, cualquiera sea, para conformar Por lo tanto avanzar en un abordaje de tifican a las comunidades, al mismo sujetos sumisos, dóciles, obedientes, lo lúdico desde un sentido interesado tiempo que acompaña la construcción acríticos, vacíos de experiencia. Entre en revisitar representaciones sociales de nuevas expresiones. Es punto de lle- dichos dispositivos también se cuela instaladas y avanzar en los procesos gada de nuevos aquí y ahora; al mismo una concepción del juego entendido de interpelación de las subjetividades tiempo que inaugura puntos de partida como banal, burdo, catártico, mero en- es una propuesta que en sí misma se hacia horizontes más inclusivos, más tretener, distracción “vacía” de conte- constituye como estratégica hacia y participativos. nido. Es decir una concepción que ubi- en una educación sexual integral. Es ca al juego en un como sí del como sí.7 camino y meta. Es jugar la sexualidad. PARAJUANITO 25

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] 7. Calmels, M; Santillán C. Agora Ludus La corporeidad “Es casada, pero le dicen señorita puesta en juego Es virgen, pero es madre”9 ONG. El juego y el jugar. Escenarios de construcción social, cultural y política. Básicamente las cuestiones resisten- El juego que no es juego Inédito. ciales de la inscripción de una edu- cación sexual integral en los ámbitos Habitualmente al abordar la cuestión 8. H. Santos en Conocimiento científico educativos trasciende al hecho en sí de del juego en la cultura hacemos refe- la enunciación y descripción del hacer rencia a cuáles son las condiciones que y cotidiano en las prácticas pedagógicas. sexual en sociedad. La trama de estas resultan necesarias para poder decir Alcances y límites de la información resistencias es la cuestión de abordar que estamos ante una escena de juego. sexual. Ed Universidad de Bs. As. Facultad al cuerpo en tanto corporeidad en la de Filosofía y Letras. S/ fecha de edición. enseñanza. Una corporeidad cimenta- Si bien existen numerosos debates al Cita de ESI en la Formación Docente. da en los modos de ser, expresar sen- respecto sostenemos que básicamente Posibilidad de diálogos y encuentros entre timientos, emociones, saberes, profun- “el acto de jugar se condensa en un saberes y prácticas Ministerio de Educa- damente atravesada por la afectividad, interjuego de contrastes. Resulta una ción de la Nación. Bs. As. 2010. el lenguaje, la cultura. experiencia debatida entre lo exube- rante y lo mezquino, la pasión y la ra- 9. Revista Epicuro, el cuerpo que se juga El cuerpo ha sido y es silenciado his- zón. El caos y el orden. Ambos polos se tóricamente en la práctica educativa. ligan en sus similitudes y diferencias, en la cultura, p 20. Nº 8, Julio 2002. Hemos heredado una escuela donde se configurando una textura compleja, legitimó una pedagogía para la corpo- difícil de captar por sí misma. Inasible 10. Calmels, Mariano F. La actitud lúdica y reidad silenciada. y escurridiza como el agua entre los dedos”. 10 sus ingredientes. Maridajes en la experien- Por ello, pensar el lugar de lo lúdico en cia de jugar. Inédito. la configuración de sentidos educati- Algunos componentes de esta trama vos contribuye a desnaturalizar creen- son las reglas, el espacio y el tiempo, la 11. ESI en la Formación Docente. Posi- cias, valores, prejuicios respecto de lo ficción, la incertidumbre, las tensiones, femenino y masculino, la atribución de los acuerdos, conocidamente plantea- bilidad de diálogos y encuentros entre características estereotipadas a mu- dos desde la perspectiva antropológica saberes y prácticas. Equipo de Facultad jeres y varones, la asignación de roles de Huizinga. de Humanidades (U.N.N.E.), Prov. del por sexo, la división del trabajo y los Chaco,2011. rituales para la formación de las insti- No obstante aquí nos convoca la idea tuciones de la sociedad. de preguntarnos al revés. 12. Seguramente el desafío está en En ello se develará lo oculto y lo silen- ¿Cuándo una actividad definitivamen- continuar avanzando en la consolidación ciado en el discurso pedagógico como te no es juego? de una epistemología del Sur en términos síntesis político-cultural que expresa de B. de Souza Santos. Nuevos criterios (y/o refleja) estereotipos androcéntri- Es decir cuándo una actividad deja de validez del conocimiento que otorguen cos, patriarcales y sexistas, diferencias de ser juego para convertirse en otra visibilidad y credibilicen las prácticas de clase, de género, de etnias, entre cosa. Podemos plantear al menos tres cognitivas de los más postergados, segre- otras. cuestiones: la agresividad intencional y gados, negados, olvidados. dolorosa sobre otro/a; la imposibilidad Como expresa Hilda Santos “Pareciera de crear una situación de ficción y la 13. Sin duda la complejidad y el valor de que lo que más asusta y molesta es po- manifestación genital de la sexualidad. ner en palabras a la sexualidad, pero estas cuestiones en el desarrollo de una no a la genitalidad en actos”8. Nuevamente necesitamos enfatizar política pública para la primara infancia y que al hablar de sexualidad, estamos la adolescencia ameritan un trabajo espe- Las matrices de educación gesta- incluyendo concepciones que no sólo cífico para su tratamiento. Un trabajo que da para otros sentidos han instituido hacen referencia a los aspectos bioló- ancle posiciones respecto a las líneas del que expresar placer y emociones es un gicos, sino también a procesos psicoló- planeamiento en perspectiva de abordaje mal hábito. Los mismos educadores y gicos, sociales, culturales y éticos, que integral para el desarrollo social de lo educadoras muchas de las veces nos forman parte de la identidad de cada lúdico, la ESI en infancias, adolescencias y resistimos a mostrarnos sujetos/seres sujeto. Se trata de procesos comple- juventudes. sexuados. Es un modo de ser en la es- jos, es decir, constituidos por aspectos cuela heredado e inscripto, hecho car- diferentes, que son abordados para su 14. Santillán, C. Crear condiciones de ne, que precisa ser interpelado, cues- estudio por diversas disciplinas y que tionado. configuran un sistema, ya que cada libertad como derecho social. p 4. Inédito. 26 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] uno de ellos se interrelaciona con los de abuso de la subjetividad que se ma- Los derechos al jugar otros. nifiestan de diferentes formas en los y el desarrollo de diversos contextos sociales. Subraya- la educación sexual “Aún en sociedades con influencias mos la advertencia sobre las innume- integral no son multiculturales como la nuestra, exis- rables situaciones de abuso, vulnera- considerados como ten principios generales que sirven ción de derechos de pibes por adultos algo naturalmente para orientar los comportamientos in- que ofrecen una escena de seudo-jue- dado, sino como dividuales y sociales que se tienen en go cuando en verdad el sentido es otro. producto de la acción cuenta en las intervenciones pedagó- de los sujetos, sectores gicas centradas en la educación sexual. El juego-jugar y grupos sociales. Algunos de ellos son: que nos interesa Debe ser producto de decisiones pedagógicas El respeto por la vida en sus diferentes Es en este proceso relacional que sos- críticas, responsables manifestaciones. La consideración de tenemos el valor sustantivo de las éticamente y con las personas como un fin en sí mismo, propuestas educativas liberadoras, de- preocupación política con un valor absoluto que impide to- mocratizadoras y construidas desde el del hacer escolar y marlas como un “medio para”, y cuya principio de equidad social. Proyectos socioeducativo. dignidad las hace merecedoras de res- que plantean lo lúdico y la sexualidad peto. como derechos a construir en la trama política social inmersa en tensiones de El respeto por la autonomía de las per- intereses sectoriales y la necesidad de sonas para decidir libremente sobre sus reconocimiento efectivo de los niños, acciones y responsabilizarse por ellas. niñas, adolescentes y jóvenes como su- jetos de derecho. 12 La necesidad de asegurar las condicio- nes para que dicha autonomía pueda Desde esta perspectiva, los derechos ejercerse, en el marco del respeto por al jugar y el desarrollo de la educación la dignidad de las personas¨ 11 sexual integral no son considerados como algo naturalmente dado, sino Desde este encuadre todo juego que se como producto de la acción de los su- aleje de situaciones cuyas normas de jetos, sectores y grupos sociales. Debe acción e intervención valoren la vida, ser producto de decisiones pedagógi- la libertad, la solidaridad dan cuenta cas críticas, responsables éticamente de un juego encubierto de violencia y con preocupación política del hacer (por ende deja de ser juego en el sen- escolar y socioeducativo. Avanzar en el tido estricto de la palabra) y comienza jugar desde, a través y para el desa- a conformarse como una práctica per- rrollo de la sexualidad debe establecer versa de interacción social (contiene el marcos de co-responsabilidad entre disfrute de uno de los sujetos en rela- el colectivo docente de la institución ción a la opresión del otro sujeto, de educativa y ciertos actores del gobier- unos sobre otros). Sin duda, en nombre no local e instituciones del territorio de de un supuesto “jugar” se legitima una intervención. 13 relación de imposición del poder social. Se busca hacer de la escuela un lugar Aquellas realidades negadoras del de- donde se anide lo subjetivo superan- recho a la diversidad de acción desde el do los mismos límites del espacio y el cuidado efectivo del otro, la reflexión tiempo escolar, poniendo en tensión la crítica y la apertura al conocimiento; relación herencia y construcción social son ficciones lúdicas que ocultan la en tanto formas de resistir a la heren- opresión de unos sobre otros. Es decir cia de una sociedad moderna patriarcal dejan de ser lúdica cuya condición es la y androcéntrica conquista del mutuo placer a situarse en espacios de violencia real ó simbó- ¨Es preciso deconstruir la experiencia lica. A ello denominamos el juego que y desmontar la escena del saber peda- no es el juego y alertamos sobre la ne- gógico (...) Por lo general, los saberes cesidad de identificar en la cotidianei- hegemónicos buscan controlar lo nue- dad formas más o menos encubiertas y vo colocando desde sus explicaciones justificadas por prácticas naturalizadas causas y efectos, sentidos y resultados; PARAJUANITO 27

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] intentando captar estas formas emer- como campos constitutivos de las tra- *Mariano Calmels gentes de saber y apoderándose de yectorias educativas; convocan a la Prof. de Educación Física. ellas al nombrarlas o etiquetarlas”.14 configuración de subjetividades que Lic en Enseñanza de la permiten la creación de lazos de con- Ed. Física Universidad Necesitamos revisar los modelos cul- fianza para el aprendizaje y desarrollo CAECE. Docente titular turales de los espacios educativos. Por integral de la sexualidad. de diversas cátedras en ende, irrumpir, revisitar, cuestionar, educación superior en reflexionar los procesos educativos Desde nuestro posicionamiento pe- carreras de formación que se configuran en las instituciones dagógico, comprendemos la actitud docente. Integró el equipo escolares y las organizaciones comu- lúdica y lo lúdico en sí, como ele- técnico de la Dirección nitarias debe ser una intención políti- mentos que conforman un horizonte de Educación Inicial de co-pedagógica de todo proyecto crítico desde donde traccionar significativas la Provincia de Buenos de educación. complementariedades para una nueva Aires para la escritura cartografía de las prácticas educativas. del diseño curricular En esta construcción los recorridos en actual. Vice-presidente y lo lúdico, la expresión y comunicación |J| miembro fundador de la Asoc. Civil Agora Ludus. Otra bibliografía de consulta *Claudia Santillán „„ Bustos, O., “La formación del gé- „„ Morgade,G. Educación en la se- Lic. y Profesora en nero: el impacto de la socializa- xualidad desde el enfoque de Ciencias de la Educación. ción a través de la educación”, en género. Una antigua deuda de la Profesora en enseñanza Antología de la sexualidad hu- escuela. En: Revista Novedades primaria. Maestranda en mana, CONAPO, Tomo I. México, Educativas Nº 184. Bs. As.,2006 Ciencias Sociales con 1994, y “Género y socialización: orientación en Educación. familia, escuela y medios de co- „„ De Souza Santos, Boaventura. Una Trabaja en INFD- Ministerio municación Epistemología del Sur. Clacso coe- de Educación Nacional- diciones., Mexico 2009. en área de formación „„ Gimeno, C. y Zaiter,J. Apuntes para docente e investigación. trabajar la perspectiva de género „„ Villa, A. (comp.) Sexualidad, rela- Co-coordinadora de en la formación de educadoras y ciones de género y de generación. proyecto de formación en educadores. Anuario Pedagógico Perspectivas histórico-culturales educación popular para 1999. Centro Cultural Poveda. En en educación. Ensayos y Experien- referentes territoriales URL: www.centropoveda.org/IMG/ cias. Bs.As.: Novedades Educati- de organizaciones pdf/perspectivagenero.pdf. Con- vas. Tomo 74, 2009 sociales del Municipio de sulta: 24/04/11. Quilmes. Integrante de la „„ Villa. A .Cuerpo, sexualidad y so- Asociación Civil Agora „„ Lamas,M. Usos, dificultades y po- cialización. Intervenciones e in- Ludus. Desde hace 19 sibilidades de la categoría género. vestigaciones en salud y educa- años se desempeña como En URL: http:// www.udg.Mx/la- ción, 2007 docente universitaria y en ventana/libr1/lamas.htm . Consul- diferentes ISFD en Ciudad ta: 24/04/11 „„ Wainerman, C., Di Virgilio,M. y y Provincia de Buenos Chami, N. La escuela y la educa- Aires. „„ Le Breton, D. Sociología del cuer- ción sexual. Bs. As.: Manantial, po. Nueva Visión, Bs As, 2004. 2008 „„ Morgade,G y Alonso,G. (comp) „„ Winnicott, D.W. Realidad y Juego. Cuerpos y sexualidades en la es- Barcelona: Gedisa, 1997 cuela. De la “normalidad” a la di- sidencia. Bs.As.: Paidós, 2008 28 PARAJUANITO

[ (re)citar experiencias ] Ilustración: Sebastián Prevotel Propuestas para el trabajo sobre la EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL en la escuela Una mirada multidisciplinaria de la sexualidad y los/as jóvenes En el siguiente artículo se relata una experiencia de reflexión y tra- bajo colectivo de un equipo docente multidisciplinario en el Colegio La Salle de Paraná (Entre Ríos). Como fruto de la tarea de dicho equipo surgieron propuestas de trabajo para el aula, algunas de las cuales son descriptas en el texto. PROF. ALFREDO DAVADIE / PROF. SILVANA SAMPIETRO / PROF. SILVINA ZAPATA / PROF. ENRIQUE FORMOSA / PROF. EMANUEL REIST / LIC. FLORENCIA MORNACCO / PROF. BERNARDITA DATO PARAJUANITO 29

[ (re)citar experiencias ] Iniciamos hace un La reflexión, el análisis de la realidad, “Entendemos la sexualidad como una tiempo un camino no solo intentan volver a instalar la dimensión constitutiva e insoslayable de reflexión sobre pegunta por el sentido de lo que hace- de la persona, que debe basarse en la mos y por las concepciones que hay en evidencia científica, en el marco de los las necesidades juego detrás de toda acción, sino que derechos humanos y en el respeto a los y demandas de además nos habilitan a preguntarnos valores de una sociedad democrática y nuestros niños, niñas y por lo que consideramos posible, de- pluralista en cuyo seno se desarrollan jóvenes en una de las seable y justo realizar asumiendo que las familias y las comunidades, quienes dimensiones humanas esto implica situarse en una determi- tienen además una responsabilidad éti- vitales: la Sexualidad nada posición ética y política (Panesi ca en lo que concierne al respeto a las y Derrida). diferencias, rechazo a cualquier forma de discriminación y a la toma de deci- Si bien la normativa vigente (Ley Nac. siones responsables”. 26.150) determina la obligatoriedad de la educación sexual integral, enten- En ésta línea nos propusimos: demos que el tratamiento racional y reflexivo de la sexualidad como obje- „„ Promover la educación integral de to de conocimiento complejo y como la sexualidad como vía para la pro- realidad antropológica distintiva de lo moción de la salud. humano, solo puede hacerse en ám- bitos como los que se habilitan en las „„ Fomentar una sexualidad responsa- instituciones educativas. Sin embargo, ble y lo que ello implica. esta responsabilidad docente no ex- ceptúa a la familia del desafío al que „„ Comprender la importancia de edu- nos compromete la ley y cuyo motivo car la afectividad, el pudor y el res- fundamental es el derecho de los suje- peto de la intimidad propia y ajena. tos en formación. „„ Promover la formación de actitudes Desde este marco iniciamos hace un y conductas que valoren el derecho tiempo un camino de reflexión sobre a la vida, la identidad y la dignidad las necesidades y demandas de nues- de las personas. tros niños, niñas y jóvenes en una de las dimensiones vitales pero no menos „„ Aceptar las diferencias desde la to- compleja: la Sexualidad, conscientes lerancia y el respeto; de que ella es una realidad que requiere de una mirada multidisciplinaria, a fin „„ Fortalecimiento de la autoestima y de superar las visiones y concepciones la autovaloración; deterministas y las explicaciones sim- plistas. Exige superar el reduccionismo „„ Desarrollo de la autonomía vincula- biológico complementándose con los da a la toma de decisiones. aportes de las C. Sociales y Humanida- des, la Teología, etc. „„ Trabajo reflexivo sobre el género. ¿Quiénes somos y qué nos „„ Dimensionar la sexualidad desde la proponemos? mirada cristiana. Un equipo integrado por docentes, re- Estos objetivos están enmarcados presentantes de todos los niveles y for- en: mados en disciplinas relacionadas con la temática: Derecho, Filosofía, Biolo- „„ Un enfoque holístico (persona- con- gía, Catequesis, Sicología, Historia… texto). quienes comenzamos un camino de estudio, discusión y debate sobre el rol „„ En el marco de los derechos huma- y ámbitos de injerencia de la escuela y nos (vida – libertad de elección). de los adultos en la formación sobre la sexualidad de los niños y jóvenes. „„ La escuela como espacio democrá- tico privilegiado y su misión en la construcción de ciudadanía en un 30 PARAJUANITO

[ (re)citar experiencias ] marco de respeto y participación ¿me siento cómodo con mi cuerpo? ¿en no se habla de cómo cuidarnos, sobre para la formación del juicio crítico. mi casa me hablan sobre la sexualidad? las enfermedades…” ¿Siento vergüenza de tocar este tema? „„ La adquisición de herramientas … - Desde los docentes….”les cuesta ex- conceptuales para problematizar los presarse”…. “priorizan los métodos modelos vigentes en la actualidad. Relato personal a partir de la proyec- preventivos para evitar el embarazo”… ción de un corto de Canal Encuentro y „„ Vivencia de la sexualidad que po- de la experiencia de la dinámica gru- Referencias Bibliográficas sibilite la realización personal y pal. la construcción de un proyecto de * MARCO LEGAL: vida. - Algunas voces…. “Hasta qué edad te- nés que esperar para que te venga la „„ DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE ¿Cuáles son nuestros desafíos? primera menstruación” “Cómo te das LOS DERECHOS DEL NIÑO cuenta que estás embarazada”… „„ Revisar estructuras, preconceptos, „„ CONSTITUCIÓN NACIONAL mitos, tabúes. - Ideas que se repiten… “me molestan los granitos”…. “los vellos”… “me veo „„ LEY NACIONAL 26.150 „„ La palabra como vehículo de expre- feo/a”…. “mis compañeros me cargan” sión de subjetividades. „„ LEYES PROVINCIALES-PROGRAMA - Desde los docentes… “la mayoría E.SEXUAL ESCOLAR „„ El diálogo abierto. de los chicos no han hablado con sus padres de sexualidad en la infancia”… „„ PROTOCOLO DE LOS DERECHOS DE „„ El respeto a las opiniones diversas, a “muchos alumnos manifestaron no sen- LOS NIÑOS Y JÓVENES (RELAL – las experiencias individuales. tirse a gusto con su cuerpo”… “un tema Distrito Argentina/Paraguay) que surge relacionado es el consumo del „„ Superar la resistencia al cambio alcohol en exceso”… *Martín (O),¿Sexualidad en la escuela? (docentes- familias – entorno). Los desafíos de la ley de E. Sexual Inte- Alumnos de 5to año – gral,BSAS, 2007. „„ Propiciar itinerarios formativos ( Ciclo Orientado docentes – alumnos – familias) *Panesi (J), Derrida el Descrontructor, Eje: Sexualidad Responsable Revista Encrucijada UBA ,BSAS ,2005. Narramos nuestras experiencias Tema: Distinción entre sexualidad y *Rabinovich(D), Sexualidad y signifi- genitalidad cante, Manantial, BsAs, 2008. Desde estos marcos, objetivos y de- safíos delineamos algunas propuestas Actividad: *Lapalma y Gasparini, Sexualidad y fe pedagógicas, de las cuales les compar- cristiana, documento de trabajo del timos dos a continuación. Intercambio de ideas y opiniones sobre ambos conceptos IPA,2013. |J| 3er año CBC- Modalidad Taller Proyección de un video de canal En- * Los autores son - EJE: Ejercer nuestros Derechos desde cuentro sobre el tema integrantes de un equipo la diversidad interdisciplinario creado Texto personal donde los alumnos es- por el Equipo Directivo del - Tema: ¿Por qué E. Sexual en la es- criben sobre: “el cuerpo es mi lugar”; Colegio La Salle de Paraná, cuela? “la genitalidad que conozco y mi se- con el objetivo de generar xualidad que desconozco”; 2conocí un un espacio de reflexión en - Actividad: cuerpo diferente” torno a la ESI y de diseño de un proyecto institucional Dinámica de las 4 esquinas: se colo- Se comparten las diferencias y simili- que piense a la ESI como can 4 carteles en las paredes del aula tudes de los relatos. Conclusiones. eje transversal a la escuela. con las siguientes leyendas: Muchas veces-Pocas veces-Siempre y Nunca. Los - Algunas voces…”el sentirme cómodo alumnos deben ubicar en cada leyen- con mi cuerpo depende de la imagen da aquellas expresiones que considera que la sociedad me brinda”….”en la que son respuesta a ellas: por ejemplo: escuela hemos hablado de sexualidad ¿Puedo hablar de lo que me pasa, lo muy pocas veces en Biología”….”nos que me gusta y lo que no me gusta? sentimos inseguros” “en nuestra casa PARAJUANITO 31

[ (re)citar experiencias ] EDUCACIÓN SEXUAL EN EL NIVEL INICIAL: TRABAJO CON LAS FAMILIAS De esto sí se habla en la escuela Una docente de La Salle San Martín (Pcia. de Buenos Aires) reseña el proyec- to de un taller sobre sexualidad en la infancia para papás y mamás del Nivel Inicial de dicha escuela. Nadia Clascá La sexualidad humana representa lo Se esconden en los rincones más apar- Y es en ese momento cuando aparecen que las personas son, comprende sus tados de la mirada del adulto. las tensiones familia–escuela: escritos sentimientos y relaciones e implica en los cuadernos de comunicados, pe- aprendizajes, reflexiones, plantea- Aparece el contacto corporal en jue- didos de entrevista, pequeños grupos mientos y toma de decisiones. gos, en las filas mientras se desplazan de padres organizados solicitando con o esperan un turno, en la ronda. urgencia conversar con la escuela… ¿Por qué caminos andar? Esa es la pre- y escuchamos: “¿Dónde estaban los gunta que nos resuena en los jardines Surgen expresiones de desagrado en maestros qué no vieron?”, “¿Qué ve ese de infantes. Y cuando los aconteci- relación a contactos no buscados (be- nene/a en su casa que lo incita a tener mientos van sucediendo y debemos dar sos en la boca, abrazos). ese juego?”, “Le dije que no juegue mas respuesta a una comunidad: niños, fa- con…”, “¿Por qué estaban solos en el milias y maestros (muchas veces des- Lo más importante baño?...” concertados), es que los caminos van es el afecto con el construyéndose y las piezas acomo- que intervenimos y ¿Qué hacemos como escuela y como dándose… para pronto desacomodarse nos hacemos parte, comunidad de maestros, que tenemos nuevamente. la obligación de acompañar a estos posibilitando la chicos en su educación integral, inclu- Intentando hacer memoria del por creación de un clima de yendo su desarrollo sexual sano? ¿Qué qué y para qué llegamos a proponer respuestas damos a los chicos/as? un taller de “Sexualidad Infantil” para confianza. ¿Qué respuestas damos a las familias? padres del Nivel Inicial, recuerdo que ,¿Qué intervenciones llevamos adelan- los grupos de cinco años fueron los Se despliegan con mayor frecuencia te en situaciones de conflicto?. que nos dieron las primeras pistas, pero determinados juegos de roles: novios, después fuimos descubriendo que a to- papá y mamá, doctor. Creemos que lo más importante es el das las secciones las atravesaban cues- afecto con el que intervenimos y nos tiones para abordar sobre este tema y Estas y tantas otras cosas que suceden hacemos parte, posibilitando la crea- decidimos hacer extensiva la invitación en lo cotidiano de una jornada en el ción de un clima de confianza, la buena convocando a toda la comunidad de jardín son muchas veces generadoras disposición para el diálogo y la escucha padres del nivel. de conflictos, especialmente entre las de los chicos y también a sus familias. familias, que cargan a estas cuestiones ¿Qué vemos?¿ Qué les pasa a estos ni- propias del desarrollo sexual infantil Los chicos y chicas tienen que apren- ños y niñas de tres, cuatro y especial- con la connotación que los adultos der a expresar sus emociones y senti- mente de 5 años?: ponemos desde lo exclusivamente ge- mientos, a reconocer y respetar valores nital. como la amistad, el amor, la solidari- Se encierran en el baño explorando sus dad, como así también la intimidad cuerpos y mostrando su ropa interior. 32 PARAJUANITO

[ (re)citar experiencias ] Ilustración: Sebastián Prevotel / [email protected] propia y ajena, a cuidarse y cuidar a a conocer el proceder de la institución la diversidad cultural que tenemos hoy los demás. frente a manifestaciones de la sexua- en las escuelas, acompañando con res- lidad infantil estableciendo acuerdos peto y profesionalismo a cada familia Creemos que también tiene que ver con que nos permitieran tener la misma en la educación de sus hijos. Pero sí es el derecho de las personas, y esto en el mirada. profundamente necesario acordar fa- nivel inicial sería, entre otras cosas, ser milia y escuela cómo vamos a proceder bien tratados y poder decir “esto no me En estos encuentros abríamos al debate en las distintas situaciones que surjan gusta, no me lo hagas más”. y la reflexión a partir de la lectura en relacionadas con el desarrollo de la se- pequeños grupos de textos selecciona- xualidad de estos niños y niñas. Con los chicos y chicas abrimos espa- dos, viñetas (Quino con su genial Ma- cios de diálogo grupal, espacios que Personalmente el taller para padres fue permitieron la expresión de sentimien- No es fácil poder un espacio, en primer lugar, de forma- tos y conocimientos, donde sociali- escuchar sin juzgar, ción, pero fundamentalmente un espa- zábamos algunos conflictos que iban entendiendo el accionar cio de encuentro con las familias. Un surgiendo, logrando establecer acuer- de cada uno desde la espacio que continúa dando respuesta dos que fueron dando forma a la con- diversidad cultural que a una necesidad de las familias y de los vivencia: por ejemplo iniciarlos en el tenemos hoy en las chicos y chicas. concepto de lo privado como situación clara en el uso del baño, entre otros. escuelas. niños, niñas y educadores que hoy ha- bitan la escuela. Un espacio que habi- Esto facilitó el uso de la palabra en falda), dibujos de los chicos, fotos de si- lita la palabra “prohibida”. Un espacio situaciones de conflicto y habilitó la tuaciones reales de distintos grupos de que da lugar a lo diverso. Un espacio de búsqueda de intermediarios en la reso- niños, que de alguna manera reflejaran acuerdos y de palabras claras, porque lución. Conversando los niños implica- la información que queríamos compar- de esto sí se habla en la escuela!! dos y un maestro referente: aclarando tir y las diversas manifestaciones de la lo sucedido, dejando hablar a cada uno sexualidad características de esta edad. “Los adultos tenemos un rol clarifica- de los niños y niñas y logrando que ex- dor. Respuestas acotadas a lo que el chi- presen los sentimientos que habían te- Cada año nos sorprenden las historias, co pregunta y con palabras sencillas y nido, llegando finalmente al acuerdo. anécdotas, dudas, prejuicios y expe- riencias de vida diversas que cada fa- correctas.” |J| A las familias les ofrecimos un espacio milia comparte en este espacio. No es de taller donde brindamos información fácil poder escuchar sin juzgar, enten- *Nadia Clascá sobre las características y el desarro- diendo el accionar de cada uno desde Profesora de Nivel Inicial de llo de la sexualidad infantil, construi- La Salle San Martín (Pcia. mos juntos el acompañamiento a los de Buenos Aires) niños en esta etapa evolutiva y dimos PARAJUANITO 33

[ (re)citar experiencias ] Desafiando los mandatos de género “Este pueblo es chico y se pueden hacer muchas cosas”1 (Aunque a veces cuesta tanto, ¿no?) 1. Frase extraída del Comple- jo temático 2003-2004 del Centro Educativo La Salle. Malvinas Argentinas 34 PARAJUANITO Ilustración: Sebastián Prevotel

[ vividores de relatos ] Este relato de la vida de una mujer es testimonio de la des- naturalización y quiebre de los mandatos de género desde el andar cotidiano, desde las preguntas y opciones de vida. Oscar Mauricio Pettina1 No te quedes inmóvil cana. Ojalá estas palabras puedan una de las personas que se encargaban al borde del camino cumplir con el propósito de convidar de ayudar en los partos. Di un poco de no congeles el júbilo vida, de contar sobre cómo un par de trabajo, me pesaron en una balanza de no quieras con desgana mujeres supieron (cuándo no mujeres) carbón, todo medio casero…”. Para ella no te salves ahora sobreponerse junto a otros/as a lo ad- es ineludible hablar de la casa paterna, ni nunca verso, a lo inmóvil, a lo que silenciaba y la familia, los hermanos. Todo resulta no te salves llevaba al desgano, al abatimiento. cercano, los vínculos, los aconteci- mientos de un pueblo. Cuenta que su no te llenes de calma La vida de Silvia papá en aquellos años “quería trabajar no reserves del mundo con el ladrillo, entonces alquiló una sólo un rincón tranquilo Silvia Vaca tiene 51 años, nació en tierra (…) y mi mami consideraba que no dejes caer los párpados Malvinas Argentinas cuando ni siquie- tenía que estar al lado de su marido pesados como juicios por esa cuestión cultural muy fuerte, no te quedes sin labios “Pero ellos veían que de aquella época. Así que se hacen un no te duermas sin sueño me molestaba esto de ranchito acá; no había calles, había no te pienses sin sangre estar en la casa, y yo huellas, camino de huellas. Era todo no te juzgues sin tiempo sentía como que algo monte…”. me faltaba. Mi materia (Fragmento del poema “No te salves” pendiente era terminar En la charla hay tiempo para que Silvia del libro “Poemas de otros”, escrito por al menos el secundario.” cuente sobre las actividades de su pa- dre y su madre, más allá de sus oficios Mario Benedetti en 1920.) ra este lugar era llamado así. En la u ocupaciones diarias, de modo tal que zona, este caserío era conocido como su relato refiere a la participación de Otoño. Una mañana de sábado en el “711”, seguramente porque esos son los adultos en la sede vecinal, la coope- Malvinas Argentinas tiene… eso de sol los kilómetros que distan de Buenos tibio, eso de chicos caminando rezaga- Aires considerando el recorrido del fe- radora de escuela, la capilla, el club de dos respecto de sus mamás haciendo rrocarril General Belgrano. madres como preanunciando un modo las compras, eso de hombres arreglan- de comprometerse en la vida de todos, do un auto medio viejo en una calle Por estos días Silvia trabaja como ad- una manera de estar presente en ex- principal, eso de paredes pintadas que ministrativa en un centro de salud de periencias de organización colectiva. cuentan lo que los medios o los mie- esta localidad. Su historia de vida re- Tal vez esta fue su primera escuela en dos no cuentan, eso de día tranquilo, conoce un ranchito como inicio de su clave de participación y lucha. eso de pueblo en el que pareciera que camino y relata muy amablemente los pasa poco o no pasa nada. Sin embar- pormenores de un parto domiciliario Toda su vida ha transcurrido en este go pasan cosas, no se si muchas cosas. en el que las mujeres se acompañaban “711” que con el tiempo cambió su Pero pasan cosas y hay personas que se dispuestas a cuidar la vida, la frágil nombre por el de Malvinas Argentinas. hacen eco de eso que pasa, de eso que vida que se mostraba: “a mi mami la puede ser diferente. asistió mi abuela y otra mujer que era Sabemos que la vida de las personas se inscribe en los avatares de la vida Hay relatos, hay vidas, hay experiencias de su país, al menos los argentinos sa- que desatan un torrente de belleza, pa- bemos situarnos a partir de las crisis, sión y entrega con tan sólo conocerlas los inicios o finales de mandatos pre- por boca otros, con tan sólo escuchar sidenciales y, claro está, en las situa- alguna referencia más o menos cer- ciones personales que nos marcan a PARAJUANITO 35

[ vividores de relatos ] “Allí entendí que no fuego. En tal sentido, Silvia relata que a estudiar?, qué se yo… pero me fui y todas las mujeres tienen sus estudios secundarios se vieron obs- lo inicié”. taculizados por el golpe de Estado de que estar mantenidas 1976 y el miedo que se hacía presente Cuando ella define lo cultural alude a por un marido que en la dinámica familiar haciendo que los prejuicios de vecinos pero también sus padres prefirieran que no lo inicia- nos contará que hacia adentro de la trabaje, ¿por qué tenía ra debido a que ella debía trasladarse casa, las cosas no fueron tan sencillas. que ser así? Entendí a Córdoba. “Pero ellos veían que me No fue fácil que su compañero, su ma- molestaba esto de estar en la casa, y rido, aceptara esta inquietud. Nos re- que yo también podía yo sentía como que algo me faltaba. lata Silvia que “él pensó que yo iba a trabajar y descubrirme Mi materia pendiente era terminar al ir un tiempito y me iba a cansar. Y me menos el secundario.” Después supo, parece que después, por lo que el resto de otra manera” con los años, que se abría un secun- de la familia me decía, el se sentía muy dario para adultos en la localidad y celoso. Sentía como que yo le estaba nos cuenta: “tenía en ese momento 38 rompiendo todas las estructuras y se años, y lo hice”. sentía más solo que nunca. Lo único que él tenía en la casa era a mí y de Este es uno de los logros en los que pronto que yo me vaya, lo deje, que no quiere explayarse, tal vez porque esta me importe. Yo ya ni siquiera lo pelea- decisión la marca a ella y la familia ba, ya no le decía andá y buscá trabajo. que constituyó junto a su compañero. Allí entendí que no todas las mujeres Sucede que construir un horizonte tal tienen que estar mantenidas por un implica hacerle frente a la vergüenza y marido que trabaje, ¿por qué tenía que a las trabas, a los mandatos: “un poco ser así? Entendí que yo también podía romper con lo cultural, porque está la trabajar y descubrirme de otra manera. crítica del vecino de ¿a qué va a ir esta Se sintió muy sólo, se sintió muy mal. 36 PARAJUANITO

[ vividores de relatos ] No se si sintió que valía menos, o que el horario que él trabajaba para ver si “Yo cursaba en el yo lo quería menos o que lo dejaba de realmente podía lograr eso. Los chicos, horario que él trabajaba lado, pero más allá de esta incompren- mis hijos, lo sabían y hacían de todo, para ver si realmente sión él estaba allí todo el tiempo, como limpiaban, acomodaban” para que podía lograr eso. Los papá de mis hijos, mi esposo y la perso- pudiera continuar los estudios. Y una chicos, mis hijos, na que yo elegí”. Silvia habla con sere- vez que ingresó a la facultad su ma- lo sabían y hacían nidad de esto, pero sabe que allí están rido debió rendirse ante tantas ganas, de todo, limpiaban, cruzadas heridas, desencuentros y los tanto empuje. Silvia fue clara, frontal. acomodaban” para que perdones tan necesarios. No había tiempo para dudar: “mirá, yo pudiera continuar los rendí bien, ingresé. No es obligatorio, estudios”. Mientras tanto, corría el 2001. Sabe- yo puedo o no cursar. Puedo seguir y mos que ese tiempo fue devastador ver hasta dónde. Y ahí sí él me dijo sí, 2. Universidad Nacional de Córdoba para nuestro país y particularmente los habló a los chicos, me dijo que me 3. Como muchos saben, desde aquí la para los que eran arrasados por una iba a acompañar, le pidió a los chicos dinámica económica que parecía ensa- que me ayudaran, todo eso.” comunidad lasallana sostiene un pro- ñarse con los más pobres. Silvia puede yecto pedagógico, político y pastoral en contar que la crisis del 2001 no pasó Las ganas y la capacidad para estudiar clave de educación popular desde el año inadvertida en su vida y en la de este sobraban a pesar del trabajo intenso 2001/2002 en la 3° sección de Malvinas pueblo tampoco. Era una más de las que desarrollaba en su casa y afuera de Argentinas. tantas personas que encontraba en los ella, pero la vida a veces desmantela planes trabajar un cierto alivio de 140 algunos sueños: la enfermedad de su pesos que apenas alcanzaba para… tan padre, hacerse cargo junto a sus her- poco. Ella recuerda que en esos días del manos de acompañarlo en una enfer- 2001, 2002 había que hacer malaba- medad terminal hicieron que debiera res para que los chicos pudieran comer, conocer otro rostro del dolor y la im- rememora que no dudaba en juntarse potencia. Los estudios quedaron pos- con una hermana y decir cosas como tergados pero la vida siguió. esto: “mirá tengo tres papas y un bife, mi hermana me decía tengo un poco Tiempo de nuevas de fideos y hacíamos de comer para preguntas, tiempo de los chicos. Ella tenía cuatro hijos y yo aprendizajes y nuevas tres, nos juntábamos para comer. No luchas era fácil, su marido trabajaba, el mío también pero no alcanzaba”. Mientras Una de las cuestiones que ha atravesa- tanto reflexiona acerca del lugar de las do la vida de la ciudad de Malvinas Ar- mujeres como las que en ese momento gentinas en los últimos años ha sido la salieron a buscar porque quedarse en instalación de una planta procesado- la casa era no solucionar nada y agre- ra de la multinacional Monsanto. Los ga que “los hombres se deprimían, se anuncios, las expectativas de nuevo enfermaban”. A su manera estaba ex- trabajo para una localidad con mucha plicando un mandato interno de, como mano de obra necesitada y las voces de mujer, no renunciar, no bajar los bra- alerta ante este desembarco se cruza- zos. ron en una continua tensión que invo- lucró a actores diversos. Con todo o a pesar de todo esto, ella estudió de noche y completó su secun- La escuela Héctor Valdivielso des- dario, inclusive terminó de cursar como de años atrás levantaba una voz de abanderada. Pero la cosa no termina en alarma, de alerta ante lo que signifi- estos estudios secundarios de adultos caban las incesantes fumigaciones en sino que después comenzó en el 2004 los campos aledaños a la población los estudios universitarios en abogacía de Malvinas. La sola mención de que en la UNC2. Allí “supe que el secundario los campos de soja no distan a más de me servía”. Pero las cosas, una vez más, 20 metros de las viviendas ya nos sir- no fueron sencillas porque tampoco ve como muestra de una problemática aquí contaba con el respaldo de su pa- que preocupaba y seguramente gene- reja y al respecto con cierta picardía raba impacto en la salud de los vecinos. dice: “¡mirá para lo que se puede llegar a engañar a un esposo! Yo cursaba en PARAJUANITO 37

[ vividores de relatos ] “Es mucho el esfuerzo Un hito importante en esta lucha que do que podía compartir y aprendés a que implica ponerse se inició hace dos años contra la lle- ver la otra parte. Aprendí también a de pie en un “pueblo gada de Monsanto a Malvinas Argen- reclamar un derecho, si bien uno sabe chico” donde lo tinas, lo constituye el hecho de que que tiene derechos hay mucha gente surgiera una expresión de resistencia que no lo reclama, por no tener un anónimo prácticamente conformada por vecinos de Malvinas y problema de vecinos, para que no le no existe, pero como nutrida también por personas de ins- griten, no le nieguen el saludo. Y bue- tituciones cordobesas cercana a par- no, aprendí que hay que vencer eso, ese mujer sabe por propia tidos políticos, universidades como la miedo porque si te quedás en el miedo experiencia que a ella nacional de Córdoba y la Universidad no te conduce a nada. Y aprendí que si Católica, junto a otras organizaciones no hablamos ahora, el tiempo es ahora se le hizo más difícil sociales que se posicionaron en abierta (…) no se puede esperar. Y aprendí a decir algo que implicara disidencia con la empresa. postergar otras cosas que no son me- nos importantes (…) pero la marcha es una mirada que Cuando Silvia analiza el escenario local ahora, la lucha es hoy.” trascienda los límites de reconoce que las instituciones (escue- las, centros de salud) en Malvinas por Estas afirmaciones abrieron a un nuevo su casa.” lo general se mostraron indiferentes a plano en la conversación: el de las pér- la cuestión salvo en la tercera sección didas. Sucede que los posicionamientos *Oscar Pettina donde se encuentra ubicada la escuela nos enfrentan a veces con lo impensa- Director del Nivel Primario Héctor Valdivielso3. Para ella parecie- do, con algunos vecinos, con parte de de la Escuela Héctor ra ser que la “tercera es más receptiva la familia, inclusive en la vida de ella Valdivielso (Centro desde el momento en que se plantea la con su propio hermano por ejemplo. Es Educativo La Salle Malvinas lucha contra esta instalación de Mon- mucho el esfuerzo que implica ponerse Argentinas Córdoba). santo”. de pie en un “pueblo chico” donde lo anónimo prácticamente no existe, pero Su reflexión avanza respecto del rol como mujer sabe por propia experien- que considera esperable por parte de cia que a ella se le hizo más difícil de- las escuelas: “desearía que abrieran las cir algo que implicara una mirada que puertas literalmente a todos, a todas trascienda los límites de su casa. Ella las opiniones (…) Sería muy bueno que sabe que esto no se elige, no se busca, en las escuelas se dieran charlas, que pero puede suceder: “no es algo que yo se pudiera ingresar a ellas (...)”. Intu- decidí, no decido pelearme con él, pero ye Silvia que la tarea de los docentes él no entiende que yo sí puedo decir lo no está muy “amigada” con el hecho que yo quiero: mi derecho (...) pero no de expresar palabras comprometidas me siento culpable por esa ruptura, él ante una realidad que exige definicio- se enojó y en algún momento se dará nes más contundentes. Claro que no cuenta. Claro que no lo quiero menos”. juzga a los maestros, inclusive habla con cariño pero no duda en decir que Cuando nos vamos de su casa por fuera “dentro de las escuelas hay personal de las preguntas pautadas aparece una que no está de acuerdo con esta insta- que, nobleza obliga, se utiliza como lación de la planta. Yo creo que se ca- cierre de entrevistas en un programa de llan por una cuestión de opresión más radio llamado “Decime quién sos vos”4. bien que porque ellos tengan voluntad Le preguntamos a Silvia justamente de callarse”, y se va arrimando con sus eso, ¿quién sos?: “soy una mujer, no expresiones a un terreno en el cual el sé… una ciudadana, mamá, abuela y sí, miedo, el temor de participar y disentir capaz que luchadora en algún sentido, aparece visiblemente. porque hay muchas luchadoras grosas. Luchadora, mamá de una luchadora, Es claro que este tiempo Para quienes mi hija”. participan activamente en la Asamblea “Malvinas lucha por la vida”, como es Desde nuestra escuela… el caso de Silvia, ha sido un tiempo de aprendizajes, cuestión que ella evoca A nosotros estas expresiones que im- diciendo que aprendió a “trabajar con brican lo político en el escenario de la gente que no piensa igual que yo, con escuela nos ponen en situación de re- gente que jamás me hubiese imagina- flexión. De alguna manera, cuando en 38 PARAJUANITO

[ vividores de relatos ] febrero de este año 2014 nos reunimos cíamos un reconocimiento al largo los maestros y maestras de la escuela, proceso de la lucha de la Asamblea buscábamos reconocer cuestiones que Malvinas lucha por la vida. 6 nos ponían frente a la realidad local que se plasmaba desde el Complejo Cerrar, que es volver Temático5. Como comunidad de educa- a abrir… dores intentábamos tener presentes los posibles nuevos atravesamientos que Una de las frases del Complejo Temá- creíamos necesario nombrar en este tico que recuperamos en las planifica- comienzo de año. En esa línea mencio- ciones de maestros/as dice lo siguiente: nábamos algunos contextos que serían “este pueblo es chico y se pueden ha- ineludibles a la hora de situarnos en la cer muchas cosas”. Sabemos realmente realidad local de Malvinas Argentinas, que eso es cierto, lo hemos visto, lo he- tales como: mos intentado. Cada día que pasamos en la escuela pretende reconocer esta Contexto de tensiones sociales y po- posibilidad de hacer, hacer juntos, por- líticas recientes y actuales: la “crisis que seguimos insistiendo que en este policial” con sus derivados, la proble- tiempo, desde Malvinas, “Educarnos es mática asociada a la instalación de la cuidar la vida”. Planta de Monsanto, por nombrar al- gunas. Pero también sabemos, como Silvia, que hacer o intentar hacer aquí desde „„ Contexto de creciente o recrudeci- este barrio de Malvinas nos posiciona miento de situaciones de violencia y en un lugar no siempre en el lugar más de dolor: situaciones de detenciones de jóvenes del barrio que han come- cómodo… |J| tido delitos, situaciones de asaltos domiciliarios que generan dolor, 4. El programa al que se alude es “Deci- preocupación en las familias del barrio, hasta el punto de pensar en me quién sos vos” conducido por Eduardo dejar Malvinas. Violencia de género Aliverti en Radio Nacional. y violencia doméstica. 5. “El complejo temático es un conjunto „„ Contexto de empobrecimiento y desmejora de la situación laboral de frases dichas por los padres de los de los padres fruto de: la situación alumnos, por los alumnos, por los vecinos inflacionaria, los sobreprecios que y por los docentes de la escuela. Estas generan los “remarcadores” de ayer, frases han sido recogidas en múltiples hoy y siempre, la caída de oferta la- procesos de escuchas a la realidad, al barrio, boral (construcción, empleo en ca- al empobrecido. Las frases son registradas, sas de familia entre otras). agrupadas y organizadas en una especie de mapa semántico que permite tener También, asociado a estas cuestiones, una cierta aproximación a la conciencia hablábamos de: colectiva del contexto, a la idiosincrasia popular, a las necesidades, deseos, poten- „„ Dinámicas en la sociedad y en el ba- cialidades, expectativas del pueblo, etc. rrio que se expresan en búsqueda de Son frases extraídas de la vida cotidiana mayor aislamiento, tendencia a so- de los hombres y mujeres del barrio y luciones personales, encierro… todo quedan cuenta de las relaciones que esta- esto alimentado por un pensamiento blecen entre sí, para consigo mismos, con lineal, simplista, condenatorio y sin el entorno y con la Trascendencia (…).” En esperanzas. BOLTON, Patricio. Educación y vulnerabi- lidad: experiencias y prácticas de aula en „„ Pero también, veíamos una cierta contextos desfavorables. Segunda edición, resignificación de la ciudadanía, la CABA, La Crujía, 20113: 125-126. participación y la democracia con modos nuevos en la sociedad cordo- 6. Este texto en cursiva es parte de una besa y en Malvinas en particular. Ha- reflexión que pusimos en consideración durante las jornadas de febrero en nuestra escuela. Con el aporte de los educadores fue enriquecido y forma parte de los insumos que tenemos en cuenta a la hora de planificar. PARAJUANITO 39

[ vividores de relatos ] Educación y diversidad sexual Bachillerato Popular “Mocha Celis” haciendo escuela en la diversidad En el quinto piso de la Mutual Sentimiento, en pleno Chacarita, funciona desde 2012 el Bachillerato Popular Mocha Celis, orientado especialmente –pero no exclusivamente- a estudiantes trans. Compartimos en esta nota algo del an- dar de esta experiencia, desde la voz de una de sus protagonistas. Alejandro Rezzonico Breve semblanza todología de enseñanza basada en la “El nombre Mocha Celis es el de una de los “bachis” pedagogía de Paulo Freire y del MST de travesti tucumana que fue asesinada Brasil, desatando procesos colectivos, en situación aún no esclarecida y que Los bachilleratos populares son es- horizontales y participativos, arraiga- era analfabeta. Sus compañeras se die- cuelas para jóvenes y adultos que dos en las realidades de las comunida- ron cuenta de que Mocha no sabía leer surgieron como iniciativa de diversas des en las que están insertos. ni escribir porque siempre pedía que organizaciones y movimientos socia- le leyeran los edictos policiales o que les, políticos, territoriales y fábricas El Bachi Mocha Celis completaran sus datos cuando caía recuperadas. Luego de los sucesos de presa. Con el tiempo ellas se organiza- diciembre de 2001, las organizaciones En el caso del bachillerato Mocha ron y cada vez que iban presas aprove- asumieron un gran protagonismo en Celis, iniciativa de la Fundación “Di- chaban para enseñarle un poco. Mocha la difícil tarea de construir un “des- versidad Divino Tesoro”1, una intencio- murió sin poder terminar el secunda- pués” junto con las comunidades más nalidad primordial fue la de convocar a rio, pensamos que este espacio que golpeadas por años de padecimientos. un colectivo fuertemente discriminado lleva su nombre tiene que servir para Algunas de ellas decidieron abrir sus y expulsado del sistema educativo: las que ninguna otra compañera quede sin bachilleratos como respuesta a la gran personas travestis, transexuales, trans- acceder a la educación”2. cantidad de jóvenes y adultos, prin- géneros, mujeres y varones trans, quie- cipalmente provenientes de sectores nes se encuentran en una situación La escuela desde adentro y populares, que habían interrumpido su de marginación extrema y para quie- en primera persona escolaridad por diversos motivos, mu- nes los ámbitos de lo público y de las chos relacionados con la crisis. El de- instituciones son lugares de rechazo y A las seis de la tarde de un día jueves la safío era construir escuelas diferentes discriminación. Chacarita y sus alrededores parecen un a las que no habían podido constituirse hormiguero. Largas filas se van arman- en lugares se sentido, de esperanza, de Allá por 2012, en los inicios de esta do en las paradas de colectivos, por las contención y de aprendizajes para esa experiencia, Francisco Quiñones, in- escaleras de las bocas de subte corren población excluida y expulsada. Por tegrante del Equipo Coordinador, na- caudales intensos y la estación Fede- ello los “bachis”, como se los nombra rraba el origen del nombre de esta es- rico Lacroze del Ferrocarril Urquiza se habitualmente, adoptaron una me- cuela a la agencia de noticias Telam: puebla cada vez más. Para muchos y 40 PARAJUANITO

[ vividores de relatos ] muchas laburantes empieza el Regreso En realidad no es un bachillerato trans “En realidad no es a casa, que en muchos casos supone exclusivamente, vienen muchas perso- un bachillerato trans dos o tres trasbordos y un par de horas nas que no son trans. Pero yo creo que exclusivamente, vienen de viaje. A las seis también termina la se pensó como una palabra estratégica muchas personas que jornada de estudio en el Bachillerato para que las chicas sepan que pueden no son trans. Pero yo Popular Mocha Celis, donde nos recibe venir y no van a ser discriminadas en creo que se pensó como Virginia Silveira, estudiante de tercer este espacio, porque son muchas las una palabra estratégica año. formas de exclusión en las escuelas para que las chicas tradicionales y las chicas en general sepan que pueden Virginia tiene 28 años. Nació en Salta, tienen malas experiencias, hay que te- venir y no van a ser pero en su adolescencia, luego de algu- ner en cuenta que en las escuelas si- discriminadas” nas idas y vueltas entre Buenos Aires y guen existiendo baños binarios (hom- Salta, se estableció definitivamente en bre-mujer), hasta hace poco que se 1. http://www.divinotesoro.org Capital Federal. Hoy está cursando el sancionó la ley de identidad de género 2. http://www.telam.com.ar/ último año de la secundaria, cursando te seguían diciendo por el nombre del el programa UBA XXI para ingresar a DNI, así figurabas en las listas, siguen nota/20652/ la universidad el próximo año y traba- existiendo filas de hombres y de mu- jando en un café de la Ciudad de Bs. jeres y hay personas que no se iden- As. Nos recibe en el aula de tercer año, tifican ni con un hombre ni con una su aula, y entre sorbo y sorbo de un té mujer, que están en construcción de su nos regala trazos de su historia y de la identidad. historia de esta escuela. Su testimonio nos ayuda a entender el por qué, el ¿Cómo habían sido tus experiencias cómo y el hacia dónde de esta expe- riencia educativa. previas en la escuela? ¿Por qué la necesidad de un bachi A los trece años, después de haber ter- minado la primaria, me vine de Salta a trans? Buenos Aires, donde me operé. Luego PARAJUANITO 41

[ vividores de relatos ] volví y empecé a trabajar en la calle, facebook y me interesé, ella me pasó para mí es muy importante. La verdad fue un tiempo muy difícil. Quise vol- el teléfono de un coordinador y em- que es muy agradable compartir el ver a estudiar, pero sentí que la so- pecé a hablar con él. Fue en 2011, el espacio con mis compañeras. Me re- ciedad no estaba preparada para que año anterior a que empezara el bachi. conforta ver que las chicas que conocí yo estuviera en la escuela. Empecé a Al principio me enganché para hacer trabajando en la noche hoy están es- ir a un colegio, después me cambié, notas y volantes de difusión y convo- tudiando conmigo, que todas podemos más adelante me volví a cambiar y así catoria, me gustaba lo que estaban y más cuando nos acompañamos entre fueron varias veces. Me molestaba que haciendo, yo acompañaba y ayudaba nosotras. Yo sentía que nunca íbamos me llamaran por un nombre que no de esa manera. Y después empecé. a poder encajar en la educación y hoy me representaba, me sentía incómoda Aún cuando se convocaba especial- estamos estudiando, aprendiendo, con en el momento de ir al baño, algunos mente a las chicas trans, al principio ganas, con constancia. docentes no sabían cómo tratarme, no estaba asustada, pensaba que iba a podía integrarme ni ellos integrarse a ser lo mismo que en las otras escuelas, ¿Cómo viviste los cambios en los mí. Paralelamente trabajaba en la ca- no se me iba el mal gusto de las expe- lle, y se hizo muy duro, recibía golpes, riencias pasadas. Cuando llegué acá y marcos jurídicos vinculados a la detenciones, mucho maltrato. Algunas me empezaron a llamar por mi nombre compañeras mías se habían anotado a quedé asombrada. Después, con el co- identidades sexuales (matrimonio la noche en la escuela y estaban estu- rrer de las clases, descubrí que había diando, pero a mí por mi edad no me muchas cosas que yo ya había leído o igualitario, identidad de género, …)? aceptaban a la noche. Después dejé, aprendido sin ir a la escuela y eso me ¡Fue muy lindo! Jamás pensé que iba me cansé, ya no me interesaba estu- dio confianza y satisfacción. a poder tener mi nombre en mi docu- diar. Pero en mi casa seguía leyendo, mento. Ni me lo imaginé. Yo creo que jamás dejé de leer. ¿Cómo es estudiar acá? la ley de identidad de género es una ley Lo que tiene de bueno es que somos muy avanzada, incluso va más allá que ¿Y cómo llegaste al bachi? gente que pasó por ciertas cosas y que la de matrimonio igualitario, sin mini- Mi primer contacto fue por medio de ahora ve el mundo de otra manera y mizarla, porque conlleva derechos que una militante trans que se llama Mar- que le demuestra al compañero cuan- tienen que ver con la salud. Así como lene Wayar. Vi la convocatoria en su do está caído que se puede seguir, eso la escuela es un lugar de incomodidad y de rechazo por las cosas que te con- té, también los hospitales, entonces las chicas no van a los hospitales y tratar 42 PARAJUANITO

[ vividores de relatos ] “La sociedad va entendiendo que también tenemos las mismas oportunidades, derechos y privilegios que todos y todas: acceder a salud, a la vivienda, a la educación” de resolver sus cuestiones de salud en- sociedad va entendiendo que también ¿Qué creés que habría que tener en tre ellas, y hay mucha falta de informa- tenemos las mismas oportunidades, ción… Antes de la ley se administraban derechos y privilegios que todos y to- cuenta a la hora de hacer educación hormonas o se realizaban cirugías por das: acceder a salud, a la vivienda, a la fuera del sistema de salud, y a veces educación. sexual en la escuela? esto causaba daños en varias de ellas. Yo creo que la Educación Sexual debe- ¿Cómo imaginás tu futuro ahora que ría estar siempre encarada desde la di- ¿Sentís que en el día a día, en la calle, versidad, desde generar conciencia de estás terminando la escuela? que existen otras realidades, no existe provocó cambios? El paso por el bachi me ayudó muchí- sólo el binarismo, hay chicos y chicas Sí, por ejemplo en los bancos, en los simo a pensar en mi futuro y a darme que están en construcción de su iden- hospitales, en los lugares públicos cuenta de que yo puedo ayudar a mis tidad y no va por el lado del binarismo. donde una tiene que presentar su do- compañeras a que no sigan pasando Al plantear que no sólo existen el hom- cumento y antes te llamaban con el injusticias. Por eso voy a estudiar de- bre y la mujer, que hay parejas de papá nombre del DNI para burlarse a pe- recho, porque cuando fui chica salí a y papá, mamá y mamá, si los chicos y sar de que la apariencia indicara otra la vida y me he chocado muchas veces, chicas conocen y entienden esto desde cosa. Si bien todavía seguimos siendo he pasado cosas muy feas, y no quie- pequeños, cuando sean grandes no van estigmatizadas, sufriendo agresiones y ro que otras que vienen de generacio- burlas, la ley trajo esa paz de saber que nes más jóvenes pasen lo mismo que a discriminar ni agredir. |J| te pueden decir lo que quieran pero tu yo pasé. Me imagino trabajando en la nombre, tu identidad, está en tu DNI, cuestión de género desde el Derecho, *Alejandro Rezzónico la ley te ampara. Una compañera me por ejemplo en Salta todavía siguen Comunicador Social. contaba que antes se tomaba el tren existiendo edictos policiales, allá son Docente de nivel de caseros hasta Palermo para trabajar muy perseguidas las chicas. Y hay mu- secundario. Integrante a la noche y ahora se toma el tren a la cha hipocresía porque a veces los que del Equipo del Centro mañana para venir a estudiar, y viene de día criminalizan, condenan, persi- de Pedagogías Críticas con su carpeta en los brazos y la gente guen y encierran; a la noche son los y Educación Popular de la mira, se sorprenden de que una chi- mismos que consumen… Fundación La Salle. ca trans está yendo a estudiar, pero la PARAJUANITO 43

[ vividores de relatos ] 44 PARAJUANITO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook