Trabajar descansa por Juan Villoro n 1984 trabajaba en la Agencia Notimex y visité al Dr. nal, Leñero y Fuentes fueron los colaboradores de más asom- ERuy Pérez Tamayo en su Unidad de Medicina Experi- brosa entrega. Leñero solía modificar sus plazos de entrega, mental para solicitarle un artículo. Recuerdo la ascensión pidiendo llevar el texto ¡antes! 'Si no se enfría', explicaba con hasta el piso superior de un edificio que tal vez pertenecía a la incontrovertible pasión por la panadería literaria. Por su parte, Facultad de Medicina. Entré en los dominios del legendario Fuentes aprovechaba alguno de sus veloces pasos por el país autor de El concepto de enfermedad deseoso de encontrar para llamar, enterarse de nuestras fatigas y preguntar en qué ahí una escenografía más cercana a H. G. Wells, un lugar de podía ser útil. Ninguno de los dos reclamó para sí el menor inventos raros. Vi a una hermosa científica en bata blanca, trato preferente ni dramatizó las erratas con que los distin- macetas con cactus y un retrato de Marx hecho por computa- guimos. Colaboradores ideales, trabajaban con el tesón de los dora. Estaba predispuesto a sacar alguna lección moral de esa grandes artesanos que no se preocupan por posar de lo que visita y no olvidé un consejo que me dijo el célebre patólogo: verdaderamente son: artistas. 'Nunca le encargue un trabajo a la gente que tiene tiempo; Cuando se cumplieron 20 años del golpe de Echeverría a ésa nunca hace nada: pídale cosas a los que no tienen tiempo'. Excélsior, le pedí a Leñero una crónica sobre el tema. Desde Así zanjó mis disculpas por importunarlo. la publicación de Los periodistas no dejaba La escena viene a cuento por la forma en de recibir solicitudes de ese tipo. El asunto que trabaja Carlos Fuentes. Es el hombre sin lo abrumaba, pero confié en la receta del Dr. tiempo que escribe La edad del tiempo. Varias Pérez Tamayo. Dos días después, Leñero en- veces se ha referido a su infancia en Estados tregó una crónica impar sobre el momento Unidos, donde la escuela le inculcó una místi- en que el presidente Salinas sugirió que, así ca de la energía y el rendimiento que conserva como Regino Díaz Redondo había 'trascen- a sus 80 años. A contrapelo del ideal latino- dido' a Scherer en Excélsior, Leñero podría, americano, que simpatiza con el romántico con la ayuda adecuada, 'trascender' a Sche- deterioro del artista, el iluminado que se que- rer en Proceso. ma en su propia luz, derrocha sus facultades y Dos años más tarde, en 1998, importuné realza su irrecuperable pasado con los descalabros del que 'ya a Fuentes con otro aniversario: se cumplían 40 años de la pu- no da más', Fuentes rechazó las diversas variantes que la cul- blicación de La región más transparente; ¿no sería bueno que tura vernácula ofrece para el suicidio a plazos: el alcoholismo, escribiera sobre la visión que ahora tenía de la ciudad? En el la Siberia de los cargos públicos o el silencio. Nunca dejó de tono jovial en que comunica un problema, Fuentes me dijo fustigar su teclado con el dedo que ya se le torció al modo de que Julio Scherer le había hablado cinco minutos antes para un garfio o la cola de un escorpión, su signo tutelar. pedirle exactamente lo mismo. Como no pertenezco ni a la La ética protestante con que trabaja Fuentes puede pare- escuela benedictina ni a la protestante, me di por vencido y cer sospechosa en un territorio donde el hombre crudo es un me resigné a leer en Proceso el texto que había pedido. Ensayé animal sagrado, y la calma chicha, la pretemporada que el ser una despedida, en el tono de una tribu acostumbrada a fallar nacional hace para el nirvana de la hueva. penaltis, pero Fuentes dijo: '¿Qué te pasa? Puedo hacer dos Entre los modos que los escritores mexicanos tienen para textos distintos'. A los dos días —que por lo visto es el plazo relacionarse con el trabajo sin tregua, registro el benedictino religioso del esfuerzo—, me envió el texto y dio la razón a de Vicente Leñero y el protestante de Carlos Fuentes. Para el Pérez Tamayo por partida doble. autor de Los alhamíes el trabajo es una forma de la plegaria; Cesare Pavese reunió poemas tempranos, la melancolía para el autor de Terra Nostra es una derrota del tiempo (no es de un hombre joven, bajo el título de Trabajar cansa. El im- casual que su obra de conjunto lleve un título de relojería: La parable Fuentes trabaja para descansar y ha encontrado la edad del tiempo). Leñero es proclive a las parábolas (el velador forma, sin apartarse del teclado, de que su rostro parezca Jesús en la improbable Galilea de una construcción), Fuentes bronceado en Chinameca. A los 80 años tiene el porte de un a las tesis (la novela como explicación razonada del mundo). general que ya ganó suficientes batallas pero anda en pos de Ambos creen en el valor moral del trabajo duro. un nuevo caballo. En los tres años en que estuve al frente de La Jornada Sema- Que otros descansen mientras él cabalga, n
La cena sobre el lago por Carlos Franz n un ensayo, donde relata cómo empezó a escribir, Fuentes cuenta Eque en el verano de 1950, viviendo él en Suiza y a sus 22 años, 'mi primera experiencia europea llegó a su climax'. Cenaba en un restauran- te sobre una balsa en el lago de Zurich cuando descubrió que a la mesa vecina se sentaban 'tres señoras con un hombre entrado en sus setentas, vestido con una chaqueta blanca, tieso y elegante, cuyo rostro envejecido mostraba una crecida fatiga'. Era Thomas Mann. Al reconocerlo, transido de admiración, el veinteañero aspirante a escritor evocó previsiblemente al cansado Aschenbach de La muerte en Venecia, sobre el cual pesaban 'las tareas que le habían impuesto su propio ego y el alma europea'. Viendo a Mann cenar silencioso sobre el suave oleaje de ese lago tan civilizado, en el corazón de un continente recientemente arrasado, medio a medio del siglo XX, Fuentes percibió la afinidad que había entre el destino de ese autor y el de sus contemporáneos. A la vez, con una suerte de dolida honestidad, Fuentes confiesa: 'Y no me atreví a concebir que tal afinidad fuera posible en nuestra cultura lati- noamericana'. En nuestra Latinoamérica 'las extremas demandas de una sociedad silen- ciada a menudo asesinaban la voz del yo'. La cultura, que nos parece dema- siado pequeña para expresar las enormidades de una historia acallada. Ahora Carlos Fuentes cumple 80 años. Sobrepasa la edad que tenía Mann aquella noche de hace casi seis décadas (tiene ahora la intemporal edad de Aschenbach). Asimismo, pesan sobre él las enormes obligaciones —la vasta obra— que le impuso su propio ego de creador. Y algo más que habría sorprendido al joven Fuentes: ahora pesa sobre él su afinidad con el 'alma hispanoamericana'. Cuando todo se haya debatido, esto será irrebatible: la generación li- teraria de Carlos Fuentes —con él a la cabeza, como el más cosmopolita de todos— logró darle una expresión universal a Hispanoamérica. Para hacerlo internacionalizó lo que contribuyó a inventar: un espíritu co- mún del continente. En nuestra lucha secular y feroz entre nacionalismos histéricos y cosmopolitismo melancólico, la dificultad de la empresa no puede sobrestimarse. Fuentes superó la melancolía que la presencia de Mann en aquella lejana noche de Zurich, le suscitara. Logró concebir (en el sentido, asimismo, de engendrar) aquella afinidad entre un autor y su cultura que a sus 20 años le parecía inconcebible en Latinoamérica. Ahora Carlos Fuentes representa el espíritu de Latinoamérica como Mann representaba el alma europea. Esa afinidad entre la obra de un autor y su cultura no se logra sin una audacia cosmopolita. Es preciso abandonar 'el cuerpo' de la propia na- ción, estrecho y familiar, para arriesgarse a ver 'el alma' de la civilización, común y ajena, donde la patria se pierde. Inevitablemente, esa actitud cosmopolita se paga en distanciamiento, en extrañamiento. El joven Fuen- tes percibía la intensa soledad que irradiaba Mann en aquella cena sobre el lago. En las fiestas de estos 80 años de Carlos Fuentes celebrémosle, también, esa valentía, n
I En nombre Ritual de todo eso de abracadabras por Cristina Rivera Garza por Xavier Velasco e trata, sobre todo, de la voz. Para ser más 'Tmaginar la nada, o creer que se gobierna la nada, es una de las for- Sprecisos: se trata del efecto de intimidad que -Lmas, acaso la más segura, de volverse loco'. Lo escribí de memoria, producen a veces ciertos tonos de voz. sobre una servilleta. Luego le añadí el nombre del autor y un comentario Es primavera en algún lejano lugar del norte breve: Huyamos de la nada, tras lo cual deslicé la servilleta hasta las ma- y hay, dentro de un auditorio, un generoso gru- nos de la guapa del salón. Dos minutos más tarde, ya había consentido po de personas. Hay expectativa. Hay murmu- en que pintásemos venado juntos. Destino: Carlos Fuentes Live en El llos. El aroma a cosa viva sobre todo eso. Ecos Colegio Nacional. de un nacimiento. Seguramente también ella, que como yo estudiaba literatura, cono- Carlos Fuentes está leyendo fragmentos de cía aquel adagio infecto según el cual los escritores suelen morirse de ese abecedario personal que se llama En esto hambre. Una sentencia falsa en rigor, cuyo efecto eufemístico aspira a creo. Y todo sería como cualquier otra lectura sugerir que el interfecto es un muerto de hambre. Por eso en el camino en cualquier otro lugar del mundo, incluso si me esmeré en relatar a la guapa de marras que, una semana antes, Fuentes ese mundo pasara también por los exabruptos había narrado en el mismo lugar cómo, cierta noche en París, fue invitado verdes de la primavera, si no fuera porque la voz a una cena cuya anfitriona lo sentó junto a María Callas. '¿Qué le parece con la que enuncia las palabras que le dirige a el mito, ahora que lo conoce?', le preguntó la diva, según recuerdo, a lo Silvia, sentada ella en la primera fila de la sala, que el novelista respondió que le parecía que el mito había adelgazado. ha logrado que, de repente, por obra y gracia del Mi punto, al fin, era que aquel embuste del escritor hambreado quedaba lenguaje, por obra y gracia del sonido en el que cuando menos en veremos. se produce ese lenguaje, sólo existan ellos dos. No podíamos aspirar a una silla. Estar adentro ya tenía el sabor del A todo eso le llamo una isla. privilegio, tal como atestiguar el performance en cuclillas nos daba una No sé si me explico. probada de aventura. No traíamos libretas, ni siquiera papel, pero por El volumen baja hasta ser casi inaudible pe- algo he usado la palabra performance. Algo iba a acontecer que no se ro, en lugar de expulsar o excluir, la voz con- limitaba a las palabras, ni bastaría una transcripción para documentarlo. vierte a todos los otros, a todos los que no son Una cosa es sentarse a dictar una conferencia y otra alzarse a invocar y ellos dos, en cómplices. Un lazo. Los murmu- alebrestar demonios a golpe de conjuro. Distraerse apuntando lo recién llos han cesado. Es el momento de la inclusión. oído era perder el hilo del hechizo. Hacer trampa, quedar fuera del jue- Sólo después, leyendo el libro ya a solas, me go. Una idea que se iba tiñendo de angustia conforme la actuación del doy cuenta que en verdad he sido testigo de la autor ganaba altura, urgencia y contundencia. La angustia deleitosa de manera honda delicada entera en que están jun- quien ya se enganchó a la narración y paladea el entuerto de confundir tos. Sólo después entiendo. A todo eso le llamo al juglar con su historia. historia de amor, n Más que una performance, era aquella la recreación de un ritual. Un acto de endorcismo apalabrado. El autor se ha propuesto la gesta de na- rrar el acto inenarrable de narrar, y al hacerlo en voz alta debe echar mano de cuantos recursos le sean concebibles. Uñas, dientes, rodillas, hay que matar al león a como dé lugar. Ante los asistentes, el autor se con- vierte en personaje. Sabe que al fin lo dicho, lo narrado, forma asimismo parte de lo acontecido, y en ciertas ocasiones lo suplanta. Nos suplanta. Nos urge. Nos arrastra. Quien era espectador se ha transformado en cómplice. El dicho ya es el hecho. Fin. A saber cuántos fuimos los intrépidos que regresamos de uno de esos viajes convencidos de que la vida sería una miseria si un día no intentába- mos darle la cara así a nuestros fantasmas. Recuerdo, sin embargo, que de vuelta en la calle de Donceles la nada parecía un bicho inimaginable, n I w¡
El inagotable por Pedro Ángel Paiou stábamos en una casa afrancesada, en lo que fue el comedor. Julio EOrtega le organizaba un homenaje en su universidad, Brown. Hasta allí, en Providence, Rhode Island, nos habíamos trasladado escritores y académicos —dos especies zoológicas totalmente opuestas— para cele- brar con él el arte de la novela. No es el primero ni el último coloquio que bajo este espíritu convoca Carlos Fuentes, como queriendo decir- nos que la verdadera sabiduría para un novelista está en el dominio de sus materiales. ¿Se puede alcanzar la sabiduría en un género que es, por definición, imperfecto? Fuentes nos repite siempre que sí, a condición de estar sumergidos en la novela que estamos escribiendo como en un pantano, con las piernas sumergi- das en el barro y las extremidades sueltas, sin tensión alguna. Un grupo de estudiantes de posgrado lo acompañaba además esa mañana. Fuentes recordó, en- tonces, inicios memorables de sus novelas favoritas. Dickens: era el peor de los tiempos, era el mejor de los tiempos; Melville: Llámame Ishamel (que se transforma en el inicio de La región más transpa- rente con la presentación de Ixca Cienfuegos);Rulfo: Vine a Cómala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo; García Márquez: Muchos años después (y en medio Proust, Joyce, Tolstoi, Balzac). Fuentes desmenuzó esos comienzos como un monje zen: re- tiró de ellos todo lo superfluo, nos hizo concentrarnos en lo esencial. Luego caminamos bajo el sol. Fuimos y volvimos varias veces al hotel, un horrible Holyday Inn, ce- namos en una maravillosa ostionería, Hemenways, y volvimos a pie —los únicos locos que caminaban en una ciudad hecha para los co- ches— a dormir. Tres lecciones me quedan de ese primer contacto físico con Carlos Fuentes: humildad, no falsa modestia. Fuentes no es un franciscano. Generosidad sin límites, uno de los manantiales de aprendizaje del escritor consumado frente a los jóvenes. Y, por último, humor: la risa como forma suprema de la inteligencia. Carlos Fuentes encarna perfectamente el consejo de Lezama Lima: cuando amanece ser como un recién nacido, cuando anochece como un anciano.Amar la fruta que se come todos los días con la misma pasión con la que se saborea la que no se ha probado nunca...n ^ ^ M ^ H ^ ^ H H M g M ^ ^ H M M ^ M ^ ^ ^ H M
Su aldea enorme por Ignacio Padilla n ese entonces era aún más difícil de explicar. en incontables ciudades del mundo, he asistido a ELlamaban cualquier tarde a mi oficina pidien- sus conferencias, lecturas y tertulias en Madrid, do ayuda para encontrar a Carlos Fuentes. Parecía México, París, Nueva York. En todos estos casos natural que nuestra embajada ante el he visto y escuchado al hombre que Reino Unido fuese la mejor manera comunica y pondera, el que sube de dar con el escritor que desde hace de dos en dos los escalones que lo décadas eligió vivir en Londres. No conducen a un escenario, el que re- lo era. Había que oírme y no creer conviene e instruye a los periodistas, decirles que mejor intentaran por el que insiste en asombrarnos con otro lado, o que el solo hecho de que el vigor de su pura y dura voluntad el escritor estuviera efectivamente en intelectual... En Londres Carlos Londres en esos momentos indicaba Fuentes es otro. Otro y el mismo, si que sería en extremo difícil dar con se quiere. Sólo allí suele concederse él. Ser amable en tales casos era a el privilegio de la rutina y el rito, el todas luces insuficiente. ¿Cómo hacerles entender goce de andar y desandar en relativo anonimato que tendrían mejores resultados si enviaran un fax una ciudad que no cesa de sorprenderle, el pri- a su casa en México? ¿Con qué lógica advertirles vilegio de hartarse de sus largas horas de escri- que sería más fácil llevar a Fuentes a París o a Jo- tura para gratificarse invitando a Silvia al cine o hannesburgo que a una galería en Bond Street o al teatro en su intachable encarnación de novios cierta librería en Picadilly ubicada a unas cuantas perpetuos. Sólo en Londres puede Fuentes asistir cuadras de su casa? Hasta los funcionarios de la a su obligada cita con Cervantes y con Balzac. embajada me miraban con suspicacia cuando les En más de un sentido Londres es su refugio, su aseguraba que tampoco nosotros éramos ajenos a Kóningsberg, su aldea enorme. Como la cultura de la insólita dificultad para ver en Londres a Carlos la que surge, Londres atesora su privacidad, incluso Fuentes. Los más pacientes llegaron a pensar que el ahora que sus habitantes parecen cualquier cosa me- escritor en realidad no vivía ni había vivido nunca nos ingleses dickensianos. Ninguna ciudad conozco en Inglaterra. Su presencia allí debía ser un tram- tan ensimismada y tan vital a un tiempo. Su bullicio pantojo, un juego enigmático en el que no faltarían es tan extremo como esporádico; su esplendor deci- socias, domicilios falsos, la obstinada fábrica de monónico, engañoso: la verdadera Londres palpita mixtificaciones que con frecuencia abruman la hacia adentro, sus prodigios germinan y florecen tras relación de los grandes con ciertas ciudades del las puertas más sobrias como antes hacían también mundo en las que nunca pasaron. bajo la niebla, al fondo del callejón, en el sótano que Carlos Fuentes sin embargo estaba en Londres. se esconde al final de una escalera que difícilmente Puedo asegurarlo a despecho de tantas pruebas llamará la atención de quien no la esté buscando por en contrario. Estaba allí acaso más que en ningu- una referencia casi siempre vaga, transmitida en un na otra parte. Cuando rememoro las pocas veces susurro. Ciudad extensa, diríase más bien un cir- que pude verlo allá en aquellos tiempos, comienzo cuito de parques con ciudad incluida, parques y aun a comprender su reticencia, el denuedo con que bosques que denuncian la obsesión de los ingleses todavía defiende su espacio en la capital británi- por domesticar la pasión casi salvaje que saben que ca como si fuese su último bastión para pensar y en el fondo los constituye y mueve. Sólo alimentada pensarse, como ese lugar secreto en el que todo cada día de su encierro, de su privacidad y en sus artista que se precie busca, identifica y cultiva secretos, Londres puede explicar la extraordinaria el espíritu que le permite satisfacer la exigencia, energía que la hace universal. Quizá por eso Carlos propia o ajena, de ser en el mundo y participar en Fuentes la eligió o se dejó elegir por ella para ser su sus transformaciones. He visto a Carlos Fuentes habitante, su espejo, n OCTUBRE 2008
Su mundo es mejor que el nuestro por Jorge Volpi o leí un anuncio sino un correo electrónico: una oferta de Me aparté de la luz para mirar su rostro. Nesa naturaleza no me llega, es cierto, todos los días. Leí —Voy al grano. Se trata de que usted lo presente. y releí el aviso. Dirigido a mí, a nadie más. Se solicita escritor —¿Yo? ¿Por qué? Él no necesita ninguna presentación. Y joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de lengua francesa. menos una mía. Capaz de hacer discursos y presentaciones. Viaje y alojamiento —Debe hacerlo. Dos páginas, no más... incluido. Y, para colmo, ni siquiera faltaba mi nombre. Las le- —Pero... tras negras y llamativas del correo electrónico me informaban: —Usted aprenderá a redactar en su estilo. Le bastará orde- Jorge Volpi. Se solicita Jorge Volpi, escritor especializado en nar y leer sus papeles para sentirse fascinado por esa prosa, datos inútiles, acostumbrado a leer novelas, profesor auxiliar por esa transparencia, esa, esa... en escuelas particulares (es cierto), y una cantidad que el pudor —Sí, comprendo. me impide repetir. Y aunque leí todo eso, no lo tomé a broma. —Entonces se quedará. Su hotel está cerca de aquí. Universidad de Brown. Sonaba muy impresionante. —No sé... Imaginé que otro escritor joven —o no tanto— habría reci- Miré a un lado y de pronto me di cuenta de que la mucha- bido el mismo correo antes, tomado la delantera, hecho el tra- cha estaba allí, esa muchacha que no alcanzaba a ver de cuerpo bajo. Traté de olvidarme. Pero al día siguiente había un nuevo entero. No podía creerlo. correo. Al abrirlo ahí estaban, otra vez, esas letras destacadas: —Es Aura... —le dije al profesor. escritor joven. Tomé el interminable vuelo que me condujo a —Le advertí que la encontraría aquí. Nueva York y luego a Providence, Rhode Island. Una isla que —Pero no así, no viva. no es una isla. Desde ahí debí haber sospechado. Me dejé llevar —Sí, viva. Tan viva como usted. por la piedra labrada, las gárgolas, las ventanas ensombrecidas, La joven inclinó la cabeza y el profesor, al mismo tiempo la luminosidad de los prados. Caminé trece pasos y subí veinti- que ella, remedó el gesto. dós escalones hasta el despacho del jefe del departamento. —Es el señor Volpi. —Profesor —dije con voz monótona—. Profesor... No podía creerlo. Era ella. Aura. La verdadera, la única. —Sí, ya sé. Perdón, no hay asiento. ¿Qué hacía ahí, con nosotros? Ella pertenecía a otro mundo. —Recibí su correo. —Mañana será el día. Recuérdelo. —Claro, lo leyó. ¿Cómo se siente? Me retiré a mi habitación de hotel y me pregunté si el profe- —Extraño. sor no poseería una fuerza secreta sobre la muchacha, si la mu- ¡¡ neos
chacha, mi hermosa Aura vestida de verde, no estaría encerrada contra su voluntad en esta universidad vieja, sombría. Le sería, sin embargo, tan fácil escapar mientras el profesor dormitaba en su oscuro despacho. Quizás Aura esperaba que la salvase de las cadenas que, por alguna razón oculta, le había impuesto el académico. Me dediqué toda la noche a leer los papeles. Los días enmascarados, La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Terra Nostra, Cristóbal Nonato... Y, desde luego, Aura. Esas páginas perfectas donde la conocí antes de encon- trarme con ella, aquí, en un despacho de la Universidad de Brown. De pronto comprendí por qué Aura estaba tan cerca: para perpetuar la ilusión de todos esos profesores y especialistas. Arrojé los libros a un lado y me dediqué a buscarla por el campus. Pude contemplar cómo destazaban su cuerpo en mesas redondas, coloquios, semina- rios. Todos esos profesores la convocaban con sus ritos: teorías estructuralistas, posestructuralistas, feministas, deconstruccionistas, hermenéuticas, sociológi- cas, culturales. Por fortuna no la despedazaban a ella, sino a su imagen. Aura permanecía en otro lado, encerrada como un espejo. Caminé hasta encontrarla. Tomé su muñeca, esa muñeca delgada, que temblaba... La invención —Aura, basta ya de engaños. —¿Engaños? —Dime si estos profesores te impiden salir, hacer tu vida. ¿Por qué han de de la historia estar presentes cuando tú y yo...?, dime que te irás conmigo en cuanto... —¿Irnos? ¿Adonde? por Juan Gabriel Vásquez —Afuera, al mundo. A vivir juntos. No puedes sentirte encadenada para siempre a ellos. Tienes que renacer, Aura... —Hay que morir antes de renacer. Olvida, tenme confianza. Te espero esta noche —y me dio la espalda. a obra de Carlos Fuentes no cabe Ahora estoy de nuevo aquí. Escucho mi propia voz, sorda, transformada des- L en el mundo; la obra de Carlos pués de tantas horas de silencio: Fuentes cabe en una línea. Esa línea es —Aura... un título, y ese título está en el capítulo Repito: —Aura... 83 de El hombre sin atributos: '¿Por qué Entonces me descubro aquí, frente a ustedes. Y, lo más extraño, lo más perturba- no inventamos la historia a medida dor, también frente a él. Un poco más allá, escondido, atisbo el rostro del profesor que avanzamos?'. Cuando escribió ese animándome a comenzar. A cumplir con el trabajo que me ha encomendado. A capítulo, Musil no estaba pensando presentarlo. Mientras lo contemplo debajo de los reflectores, entiendo por qué en el descaro con que un novelista me han invitado. Y por qué he visto a Aura. El maleficio comenzó cuando leí mexicano, nacido diez o quince años aquellos papeles. Cuando mis ojos se hundieron en esa frase que decía: 'Lees ese después de los hechos que cuenta la anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días...'. Es evidente: él novela, se ha enfrentado al monstruo me ha atrapado. Al leerlo me he convertido en parte suya. Yo creía ser Jorge Volpi, de la Historia. Pero eso es lo que ha escritor joven especializado en datos inútiles, pero ahora lo sé: si me han pedido hecho Fuentes: más que ningún otro que lo presente es porque luego de leer sus papeles me he convertido en uno de novelista de nuestra lengua, Fuentes sus personajes. Mi nombre es Felipe Montero. Ahí lo dice, pueden comprobarlo. se ha dedicado a indagar en el curioso Antes he sido Ixca Cienfuegos y Artemio Cruz y Felipe II y Ambrose Bierce y Laura matrimonio entre los hechos del pasado Díaz y Cristóbal Nonato. colectivo (eso que llamamos Historia) y ¿Qué más podría decir yo de uno de esos raros escritores capaces de inventar el lenguaje intensamente individual de la un universo y de construir una tradición literaria por sí mismos? Lo siento: no mejor herramienta ideada por los seres me atrevo a añadir nada (y ya he excedido mi cuota de dos páginas). Sólo puedo humanos para explorarse a sí mismos (eso recomendarles que lo escuchen. Que oigan en lo que él cree. Préstenle atención y que llamamos novela). Ha comprendido con un poco de suerte al final se darán cuenta de que ustedes también son sus per- que la novela que nos habla de nuestro sonajes. Y de que su mundo es, sin duda, mejor que el nuestro. Yo, mientras tanto, pasado no reproduce el mundo, sino que me retiro. Tengo una cita pendiente allá arriba, en la oscuridad, con Aura, n lo reinventa. En Geografía de la novela
leemos una formulación mejor: la novela, dice Fuentes, no 1990, de Carlos Pizarro, comandante guerrillero que decidió muestra ni demuestra el mundo, sino que añade algo al mundo. dejar las armas e incorporarse a la vida política. En alguna La novela como constructora de una Historia que antes no parte se pregunta Fuentes si tiene derecho como mexicano estaba allí. Fuentes como arquitecto de nuestra Historia ficticia, a hablar de Colombia, a cantar la cólera de un Aquiles mucho más real que la verdadera historia. colombiano. Es una pregunta curiosa, viniendo de alguien que Del pasado recompuesto de Terra Nostra al futuro ya se ha apropiado de todo el territorio de la cultura hispánica, especulativo de La silla del Águila, de la historia de un día de la frontera norteamericana, de la vida dentro de un vientre. que es Cambio de piel a la historia de un siglo que es Los años La obra de Fuentes le ha dejado a mi generación ese legado: con Laura Díaz, Carlos Fuentes se ha convertido en el mayor el derecho inalienable que tiene el novelista latinoamericano domador de nuestra experiencia hispanoamericana: nadie de apropiarse del mundo entero en la ficción; o mejor, la como Fuentes ha metido la cabeza entre las fauces de nuestra obligación que tiene de irrespetar las fronteras. Que el Pizarro Historia. En El arte de la novela dice Kundera que no hay de turno sea el guerrillero colombiano o el conquistador que confundir dos cosas: por un lado, la novela que examina español es quizás lo de menos: lo importante es que una vez la dimensión histórica de la existencia humana, y por el otro más la realidad histórica, que en su miopía sólo puede hablar la novela que es una ilustración de una situación histórica, la de épocas, volverá, por espacio de una novela, a hablarnos de descripción de una sociedad en un momento determinado, destinos individuales. El lugar y el tiempo, esas coordenadas una historiografía novelada. Esta división pone en escena inevitables de la novela, existen para servir al novelista, no el un combate que Fuentes ha librado desde sus inicios como novelista para servirlas a ellas. novelista: el combate (diré más bien: la lucha a muerte) entre Recuerdo una escena de Terra Nostra donde un grupo de la imaginación y la información. Las novelas de Fuentes no hombres barbados canta en París unos versos ominosos: informan: imaginan. Para informar están los historiadores; para transformar esa información en conocimiento (sobre la El lugar es aquí, condición humana), están los novelistas. El tiempo es ahora, Como la de Carey en Australia, como la de Rushdie en Ahora y aquí, la India, la obra de Fuentes es un intento por preservar la Aquí y ahora. condición histórica del hombre; un intento, digo, por detener el proceso de deshistorización que sufrimos nosotros, los Siempre me ha parecido increíble que esa canción no esté hombres contemporáneos. Leer una novela como La muerte hablando de los poderes fantásticos de la literatura. Eso es la de Artemio Cruz es asistir, pasmados, al proceso por el cual la obra de Fuentes: la arena donde se concilian, sin contradicción, historia de todos se convierte en un asunto íntimo y privado todos los tiempos y todos los lugares. Ahora, esa arena es como el monólogo de Molly Bloom, pero tan comprobable y Colombia. Y los lectores esperamos que la nueva novela de tangible como una batalla de Tolstoi. Pero al mismo tiempo Fuentes vaya, vea y vuelva para contarnos lo que ha visto, n la de Fuentes es una obra de indagación: lo que le interesa es decir cosas que no habían sido dichas antes, colonizar territorios de nuestra experiencia que permanecían vírgenes. Es una obra inquisidora, investigadora, una obra que no cuenta lo que ya sabe, sino que averigua en el proceso de contar. En ese sentido hay que leer las dos frases que abren Los años con Laura Díaz: 'Conocía la historia. Ignoraba la verdad'. El novelista es el hombre que busca la verdad detrás de la historia. O más bien: el que sabe que la Historia con mayúscula es apenas una cara del asunto, que lo interesante se ve a través del microscopio. El que sabe que, como leemos en el tercer tomo de Los sonámbulos de Hermann Broch, 'una época no puede ser jamás insensata o grandiosa, cosas que en todo caso corresponden a un destino individual'. El destino individual. Ahora sabemos que el microscopio histórico de Fuentes se ha enfocado sobre uno de esos destinos, un episodio reciente de la historia colombiana: el asesinato, en neos
En Política: por Alberto Enríquez Perea El periodismo militante de Carlos Fuentes arlos Fuentes empezó a escribir en la revista Política en la alborada de Clos años sesenta del siglo XX, cuando México se mostraba al mundo, moderno y pujante, con un Estado bien consolidado, con una fuerte presencia en los foros internacionales y un prestigio bien ganado a través del esfuerzo y la inteligencia de sus diplomáticos, por su apego a la moral y al derecho inter- nacional y por la puesta en marcha de una política económica conocida como desarrollo estabilizador. Unos años antes se había recordado la gesta liberal y la construcción del Estado laico al conmemorar los centenarios de la Carta de 1857 y de las Leyes de Reforma y estaban a punto de iniciar los festejos de los 1 En el primer número de la revista Política apare- 150 años de la Independencia y los 50 años de la Revolución mexicana. Apenas cieron los siguientes nombres de redactores y co- laboradores: Alonso Aguilar, Concepción Ambriz, habían transcurrido 17 meses del gobierno del presidente Adolfo López Ma- Pita Amor, Fernando Benítez, Enrique Cabrera, teos. 1 La revista dirigida por Manuel Marcué Pardiñas fue el escenario donde Fernando Carmona, Fausto Castillo, Rosa Castro, Fuentes escribió artículos, realizó entrevistas, hizo crónicas, reportajes y análisis José de la Colina, Carlos Fuentes, Carlos Lagunas, políticos, fue enviado especial para cubrir eventos de gran significación histó- Germán Lizt Arzubide, Vicente Lombardo Toleda- rica. Sus opiniones e ideas, o como las calificó en Tiempo mexicano, obsesiones, no, Salvador Novo, Carlos Pacheco Reyes, Antonio 2 preferencias y pasiones de mexicano, contrastaban con muchas del régimen Pérez Elias, Fernando Revuelta, Víctor Rico Galán, Antonio Rodríguez, Emilio Uranga. revolucionario, pues observaba un alejamiento y a veces un olvido total de los 2 Carlos Fuentes, Tiempo mexicano, México, Joa- principios de la Revolución mexicana. quín Mortiz, 1971, p. 7. OCTUBRE 2008 65
EN POLÍTICA: EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES La dura, contrastante e hiriente realidad nacional le daban veía el sol ascender 'veloz en la mañana tropical, incendiando los elementos clave para alertar a la sociedad mexicana de la las crestas del mar, el perfil blanco de los edificios y la suave aparición de la violencia, denunciar la nunca desaparecida ondulación lejana del tapete tropical'. A las nueve de la mañana, alianza del clero político/sectores empresariales conservado- sobre el malecón, estaba una enorme fila, en marcha, de miles y res/derechas, por un lado; y por el otro, llamar la atención a miles de personas desfilando por más de siete horas. Y las ban- todos sobre la desesperanza de amplios sectores sociales que deras cubanas se levantaban 'formando un campo de estrellas 5 no encontraban respuestas a sus demandas más elementales. al viento'. ¿Por qué este sentimiento y esta convicción? Porque Como buen observador político, como hombre progresista como el mismo lo dejó dicho: era un pueblo que descubrió la y comprometido con México y con las luchas de los pueblos esperanza y la dignidad y cada cubano ponía lo mejor de sí mis- del mundo, como fue el caso de la Revolución mo para construir una patria para todos. cubana, Fuentes dejó en Política el testimo- La simpatía y solidaridad de Fuentes hacia nio de su oficio periodístico que vivió plena la Revolución cubana eran fiel expresión de y apasionadamente. De estos años de trabajo amplios sectores de la población mexicana y de veamos tan sólo algunos destellos. algunos grupos gubernamentales. Una prueba Carlos Fuentes en la primera colaboración de esa relación fue la visita a México del presi- que hizo en la revista Política, preguntaba dente Osvaldo Dorticós, en la segunda semana 6 por qué un gobierno que se llamaba revolu- de junio. Política festejó el acontecimiento. En cionario tenía presos políticos, por qué en- su portada se encuentran los dos presidentes carcelaba a los trabajadores ferrocarrileros. 3 saludándose afectuosa y cordialmente. El des- Quién había perdido la brújula, ¿los obreros pliegue informativo y fotográfico fue magnífi- o el gobierno? Para el autor de La región más co. Su editorial se intituló 'Hermandad verda- transparente (1958) y Las buenas conciencias dera' y Fuentes rotuló su artículo: 'Un triunfo (1959) no había la menor duda, era el go- popular'. Perspicaz, recogió un diálogo entre bierno. Gobierno que 'había renunciado a la 'izquierdistas' donde A decía: 'Ahora sí, López política económica de la Revolución' y a 'su Mateos ha encontrado el camino popular. Es función planificadora', que asumía 'un papel servil ante la preciso respaldarlo sin reservas'. Mientras B comentaba: 'Se burguesía financiera y los inversionistas extranjeros', y que se trata de un colosal engaño. Como siempre, López Mateos se tragaba el mito que ni en Estados Unidos se tomaba en serio, el disfraza con la política exterior para encubrir una política in- de la libre empresa. Era necesario que el gobierno recuperara terna negativa'. Por lo que el articulista preguntaba: '¿Qué ha el rumbo y empezara a liberar los presos políticos. 4 provocado esos juicios extremos?'. Los extremos. Mas la mirada del joven Fuentes no sólo estaba fija en Méxi- Para Fuentes el argumento optimista de A sucumbía con la co sino también en Cuba y en su revolución. Cuántas cosas 'enfermedad bien conocida de la izquierda mexicana: el afán habían pasado en esa isla y cuántas expectativas había suscitado de que en la persona singular del presidente de la República' se en América Latina. Era después de todo un movimiento que atraía la atención mundial y a la cual no escapó el periodista 5 Carlos Fuentes, 'Primero de mayo en La Habana', en Política. Quince mexicano. Allá se trasladó para presenciar el desfile del 1 de días de México y del Mundo, año I, volumen 1, número 2, 15 de mayo de 1960, pp. 46 y 47. mayo de 1960. Su crónica hecha desde La Habana destila una 6 Este es el testimonio del embajador de México en Cuba, Gilberto Bos- emoción genuina, en ella narra cómo desde su cuarto de hotel ques, a cerca de visita del presidente de ese país al nuestro. 'El presidente Osvaldo Dorticós haría una visita por los países de América del Sur. Me ' Gilí decía que el movimiento ferrocarrilero 'elevó notablemente el nivel pareció oportuno y lógico invitarlo a nuestro país y así lo propuse. Vine político de los trabajadores del riel' y también el de los soldados que cui- a México para explicar mi parecer. El secretario Tello me dijo que si que- daban las instalaciones ferrocarrileras. Éstos les dijeron a aquéllos: 'De ría tratar el asunto con el presidente López Mateos podía hacerlo. Así lo ustedes depende el triunfo; no den ni un paso atrás, si no se los lleva hice. Su respuesta fue inmediata y positiva. Pero esa visita se topó con la chingada' (Mario Gilí, Los ferrocarrileros, Editorial Extemporáneos, una resistencia general por parte de altos funcionarios del gobierno. Se México, 1971, pp. 211 y 212). creyó inoportuna, negativa para los intereses de México. Hubo hasta un Mientras que Jacinto López le dijo a Campa cuantas veces lo encontra- secretario de Estado que no quiso estar presente en la visita y se ausentó ba: 'Cuídate, porque los del Estado Mayor donde te encuentren te matan, de la capital. [... | La recepción en el aeropuerto no fue de acarreados sino te lo digo porque yo he andado con ellos' (Valentín Campa, 'Las huelgas espontánea. Las galerías del aeropuerto se llenaron de gente que vitoreaba ferrocarrileras de 1958-1959', en Cuadernos de CIHMO, volumen I, nú- a Cuba, a Dorticós, a la Revolución cubana, a López Mateos. Tanto en mero 1,1983, p. 183). México como en La Habana la visita del presidente Dorticós se consideró '('arlos Fuentes, 'Revolución sin brujulares Política. Quince días de México un acto de gran significación' (Graciela de Garay, Gilberto Bosques, Secre- o y del Mundo, año I, volumen, 1, número 1, I de mayo de 1960, p. 16. taría de Relaciones Exteriores, México, 1988, pp. 146 y 147). 66 nexos
EN POUTICA: EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES hiciera el milagro. La paloma del espíritu santo un día descen- Fue también en los primeros días de junio cuando se co- dería sobre la cabeza del presidente y realizaría el milagro, no noció el censo de 1960. Fuentes puso el dedo en la llaga en la el de la multiplicación de los panes y de los peces, que era poca entrega de la primera quincena de junio. Recogió la opinión cosa, sino que aliviaría todos los males del país. El pesimista de Gilberto Loyo, experto en la materia. Las cifras indicaban la B pecaba de un 'subjetivismo vergonzante'. urgente resolución de los problemas nacionales Pasaba 'por alto' los compromisos objetivos porque el pueblo 'podía saltar las trancas'; y que suponía 'la expresión de solidaridad del asimismo la del ex presidente Lázaro Cárdenas, Estado mexicano con la Revolución cubana'. que advertía que nuestro país no estaba a 'salvo Fuentes señaló de forma terminante: en- de una revolución'. Por lo que en opinión del tendámonos. No ha sido el presidente 'quien articulista no era suficiente que a estas alturas ha reiterado la política de no intervención, los políticos o el gobierno se encogiera de hom- abierto los brazos a la Revolución cubana y bros y dijera: 'Se hace lo que se puede'. Méxi- afirmado un acto de soberanía nacional' sino co no estaba ya para eso. Urgía que las fuerzas el pueblo mexicano. López Mateos entendió, democráticas se organizaran, que tuvieran 'un atendió y se apoyó en ese pueblo para ha- programa coherente de soluciones populares' cer esa política que mereció el aplauso casi y que el gobierno permitiera que esas fuerzas unánime. En cuanto a la defensa que hacía el se manifestaran libremente. Y ese régimen ya gobierno de México a la Revolución cubana sabría a quién seguir: a los que se mofaban de tenía un valor definitivo, pues no le hizo el él y defendían sus 'propios intereses egoístas' o juego al Departamento de Estado estadunidense, no siguió la al pueblo 'y allanar la vía irreversible hacia la siguiente etapa política de aislamiento a este país soberano ni tampoco tuvo de la Revolución mexicana —no la conmemorativa y retórica, 'rispidas relaciones con los gobiernos latinoamericanos'. Te- sino la que empezó en 1810' y aún no terminaba. 9 nía una diplomacia con oficio, que conocía nuestra historia Fuentes acababa de advertir sobre la situación nacional y nuestras tradiciones y con ellas hizo frente a las presiones y cuando sucedieron los hechos lamentables del 4 de agosto de andanadas estadunidenses. 7 En suma, no había dado muestra 1960, el día que se reprimió la manifestación de apoyo a los alguna de apoyar una agresión norteamericana a Cuba. Triun- maestros de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabaja- fo del gobierno y del pueblo mexicano. 8 10 dores de la Educación. 7 Unas cuantas semanas después de estas muestras de solidaridad del go- su propio pueblo. Como si el gobierno de los Estados Unidos, alguna vez, bierno y pueblo mexicanos al gobierno cubano, el presidente de la Comi- hubiera explicado ante un gobierno latinoamericano el sentido de las decla- sión Permanente del Congreso de la Unión formuló unas declaraciones que raciones intemperantes de algún senador de Mississippi' (Carlos Fuentes, hicieron que el Departamento de Estado citara al embajador de México en '¿Dignidad nacional o terrones e azúcar?', en Política. Quince días de México Washington para que las explicara. Sobre el particular, esto fue lo que escri- y del Mundo, año 1, volumen I, número 6, I5de julio de 1960, p. 31). bió Fuentes: 'Durante años, los legisladores norteamericanos han formulado B Carlos Fuentes, 'Dorticós en México. Un triunfo popular', en Política. declaraciones insultantes contra nuestros pueblos, han solicitado interven- Quince días de México y del Mundo, año I, volumen 1, número 4, 15 de ciones armadas, han recibido a los desertores y delatores de América Latina, junio de 1960, p. 25. han ejercido represalias contra nuestras economías. En el seno del Congreso 'Carlos Fuentes, 'El pueblo puede 'saltar las trancas'', en Política. Quince norteamericano se han insultado a Plutarco Elias Calles, a Alvaro Obregón, días de México y del Mundo, año I, volumen I, número 5, 1 de julio de ,i I á/.aro Cárdena',, a Guillermo Toriello, a Fidel castro. De las cámaras le 1960, p. 23. gislativas de Washington han salido las voces defensoras de la Huasteca y de ''Sobre los sucesos del 4 de agosto del960, el editorial de Política señalaba los latifundios de los Hearst, de la United Fruit y de la Texaco. De ellas, las que la nación pasaba por un 'momento de suma gravedad', exigía 'un compañías mundiales contra la expropiación petrolera mexicana, contra las examen profundo de las causas de los recientes conflictos, y decisiones reformas agrarias de México, Guatemala y Cuba, contra Pemex y Petrobras. radicales para resolverlos'. Imponía 'un examen de las causas inmedia- De ellas, las alabanzas a Pérez (iménez, las condecoraciones a Trujillo, la tas' y también exigía 'un análisis de las causas lejanas que desde hace ayuda militar a Batista, la ayuda económica a Rojas Pinilla. Y a cualquier tiempo desvían a los gobiernos del cumplimiento de los principios de la voz de protesta latinoamericana —cuando las ha habido— el Departamento Revolución y de los términos constitucionales' ('Editorial. Ante una grave de Estado ha respondido: 'El poder legislativo es independiente'. ¡Ah!, pero situación', en Política. Quince días de México y del Mundo, año I, volu- el día que un legislador mexicano se levanta, no a condenar, no a difamar, men I, número 8, 15 de agosto de 1960, p. 2). Benítez escribió sobre esos no a promover represalias , sino a defender la soberanía y la libertad de un sucesos:'Un nuevo poder ha surgido en México: el de la policía; un nuevo pueblo hermano, el Departamento de Estado cita al embajador de México calificativo define al régimen: el policiaco; un nuevo símbolo se añade a en los Estados Unidos para que le 'explique' la afirmación de Sánchez Pie- las armas de la ciudad: la macana de ese criminal, secreto o público, que dra, como si las declaraciones de un dirigente del Congreso mexicano fuera es el policía mexicano' (Fernando Benítez, 'El día de la ignominia', en objeto de dilucidación diplomática ante una potencia extranjera, como si un Política. Quince días de México y del Mundo, año I, volumen I, número 8, representante popular mexicano le diera explicaciones a alguien más que a 15 de agosto de 1960, p. 15). OCTUBRE 2008 67
EN POLÍTICA. EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES Fuentes, indignado, escribió 'Las lecciones de una agresión', contra todas las mentiras, contra todas las justificaciones retóri- que eran, en primer lugar, la incapacidad del gobierno 'de resol- cas, contra todos los intereses contrarios al pueblo'. La Revolu- ver racionalmente los problemas reales del pueblo', de 'enfren- ción 'de palabra ha muerto'. El pueblo exigía 'la transformación tarse a las clases dominantes y al imperialismo norteamericano revolucionaria de la realidad concreta, la injusta realidad'. 12 en beneficio del pueblo' y de 'superar la herencia negativa del Y sin embargo, ¿cuál era el camino?, preguntaba Fuentes a la régimen pasado'. Y la segunda, el pueblo debería organizarse y clase política mexicana porque no era posible seguir en manos requería de una izquierda 'sin oportunismos, sin cómodos pro- de un 'aparato burocrático hermético' que se negaba a escu- videncialismos, sin ilusiones respecto al milagro presidencial'. char la voz popular; que se pretendía 'omnisciente cuando la Esta izquierda, 'auténtica, nueva, independiente', sólo debería iniciativa privada le exigía definiciones' con un tono insolente admitir 'una lealtad y un guía: el pueblo mexicano'. ' 1 que, de ser utilizado por hombres de izquierda, merecería los Fuentes enriqueció estas ideas en la colaboración del 1 de 'implacables rigores del 'delito de disolución social' '. septiembre, día en que el presidente de la República rendía su ¿Pero cuál era el camino? Estaba el que perpetuaba la in- segundo informe de gobierno. En 'Feliz aniversario' señaló que justa distribución del ingreso: 50% para el 2% de la población muchos mexicanos recordaban que Hidalgo fue acusado hace y 50% para el 98% restante; el que se negaba a realizar las 150 años de 'agente de Napoleón'. En 1960 una prensa acusaba reformas fiscales para establecer el 'impuesto personal', medi- al líder magisterial Othón Salazar de 'agente _ da aceptada por los países más conservadores de Jruschov'. El padre de la patria fue encar- del mundo; el que no se atrevía a regular el celado hace 150 años por 'hereje' y 'agitador'. 'flujo y reflujo de capitales extranjeros' que En 1960 el líder ferrocarrilero Demetrio Va- invertían en 'proyectos secundarios y de rá- llejo fue acusado por 'agitador'. En 1910 se pida utilidad' y retiraban sus ganancias del encontraba en la Cárcel de Belem el periodista país por lo menos el doble de lo invertido; Filomeno Mata y su hijo de 20 años. En 1960 el que renunciaba al derecho de expropiar y el hijo de Mata, de 70 años, estaba en la cárcel se limitaba a 'vergonzantes operaciones de acusado por lo mismo que su padre: 'defender compraventa de negocios endeudados'; el por escrito las causas del pueblo'. que imponía 'dirigentes incondicionales a los En 1910 'una clase voraz de comerciantes, sindicatos', encarcelaba a los dirigentes hon- rados e imponía a 'fantoches inocuos en los industriales y banqueros servía de interme- diaria a los intereses de grandes consorcios poderes municipales, estatales y legislativos'; norteamericanos e ingleses, e invocaba el pro- el que aceptaba el 'camino de la demagogia greso de México para disfrazar su particular y el titubeo, el camino del temor y los brazos cruzados frente a la insolencia y voracidad de progreso y sus personales ganancias'. En 1960 la burguesía 'revolucionaria' servía 'de frente para ocultar la la clase dominante'. ¿Cómo superar la anarquía improductiva penetración expansiva de las inversiones norteamericanas que de la economía mexicana? ¿Progresaba un país cuando el 70% aquí' encontraban 'mano de obra barata, réditos abundantes de los capitales estaba atesorado y dedicado a producir rentas fijas para 'una clase parasitaria', el 20% invertido en el comer- y fáciles, fuga del sistema impositivo norteamericano, manera de evitar la sobre producción capitalista y manera, también, de cio y sólo un 10% en 'actividades productivas industriales'? distraer en renglones secundarios el lento desarrollo de Méxi- Para Fuentes había este camino. El camino del pueblo. Pueblo co. Como en 1910, todo lo justifica el progreso de México', que pedía 'planificación total del desarrollo económico', 'utili- forma de disfrazar la incompetencia para utilizar los propios zación total de todos nuestros recursos, hoy dormitantes o mal- recursos con un sentido popular, planificado y patriótico de gastados en importantísimos renglones'; impartición de una la economía nacional'. 'educación popular sincronizada con el desarrollo económico; diversificación del comercio exterior'; 'exclusión de la inversión ¿Qué haría el gobierno? ¿Qué respuestas daría a tantas in- extranjera [...] en los casos indispensables, por la cooperación quietudes nacionales? Fueran las que fueran una cosa era cierta, económica a través de los conductos internacionales desperso- el pueblo estaba cansado, harto de bandazos, aplazamientos y nalizados'; establecer el 'gran crédito agrario'. Cómo hacer que del 'expediente paliativo'. El pueblo exigía y formulaba una estas demandas populares las escucharan los gobernantes, las 'exigencia desde abajo: adelante con la Revolución mexicana, 1 12 ' Carlos Fuentes, 'Las lecciones de una agresión', en Política. Quince días Carlos Fuentes, 'Feliz aniversario', en Política. Quince días de México y de México y del Mundo, año I, volumen I, número 8, 15 de agosto de del Mundo, año I, volumen I, número 9, 1 de septiembre de 1960, p. 39. 1960, p. 29. (El subrayado es del autor.) neos
EN POLÍTICA: EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES cámaras federales, la iniciativa privada. Era claro conmemoración de los 50 años de la Revolución que el camino que se debería tomar era el camino mexicana que la muerte de 13 guerrerenses en político: organizar la 'fuerza popular' y darle 'voz manos del Ejército que nació de esa Revolución, nacional' para que indique el 'verdadero camino'. escribió Fuentes. Eran jóvenes que luchaban Un pueblo con voz no permitiría que la iniciativa porque México no fuera tierra de corruptos ni privada aterrorizara al gobierno ni tampoco que- de ineptos ni de caciques. ¿Quiénes eran los res- rría que se limitaran las funciones del Estado en ponsables? Toda la clase política local y nacio- un país subdesarrollado. Y el pueblo sólo puede nal porque se negaba a escuchar la voz del pue- tener voz si se organiza. 13 blo que quería que abrieran los ojos frente a la Cuba de nuevo en la palestra internacional y 'transformación política, moral, de conciencia' el mundo contemplándola entre la admiración que ocurría en México. Pero también eran res- y el rechazo. Política en sus portadas, editoriales y ponsables, acaso en mayor grado, los ciudadanos colaboraciones daba cuenta cómo ese verano de mexicanos. 'Porque si imposiciones, abusos y 1960 los termómetros no podían registrar las más altas tem- crímenes' como los de Guerrero persistían, la culpa era de peraturas. Desde su mesa de trabajo Fuentes analizaba de ma- toda la ciudadanía, por 'su falta de energía y perseverancia nera minuciosa la estrategia de Estados Unidos hacia América para organizarse y oponer un frente político poderoso a la Latina, el papel de México y de la Organización de los Estados irracionalidad y al temor oficiales'. También lo era el intelec- Americanos. El analista político y el estudioso del derecho in- tual, el estudiante, el trabajador que no se decidía 'a superar ternacional revisaba todos los pasos ocurridos en San José de la muerte cívica de México mediante la organización política Costa Rica. No fue ninguna casualidad que el 15 de septiembre legal'. '¿Qué vamos a hacer, tú y yo, mexicanos, qué vamos a apareciera en Política la 'Declaración de La Habana' y el 'Ré- hacer? ¿No podemos, todos juntos, ofrecerle a nuestro país la quiem por la OEA', este último firmado por Carlos Fuentes. El salida?', preguntaba Fuentes. 16 primero condenaba la Declaración hecha en aquella reunión El ex presidente Lázaro Cárdenas desde hacía algún tiempo porque atentaba la contra autodeterminación nacional, la sobe- impulsaba la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía ranía y dignidad de los pueblos latinoamericanos; y el segundo, Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, que se llevaría manifestaba su desacuerdo con el gobierno de México de firmar a cabo en la ciudad de México del 5 al 8 de marzo de 196J. esa Declaración y, además, decía que la OEA de ahí había emer- Ante al silencio de la prensa ante la preparación de la esos gido 'como una cascara desprestigiada y hueca'. 14 trabajos y los ataques que Cárdenas recibía, Fuentes escribió El año de 1961 amanecía teñido de sangre en México. 13 en Política sobre el alcance de la Conferencia y la relación que personas de Guerrero fueron asesinadas. 15 La mayoría jóve- había entre 'los movimientos de liberación nacional de los nes. Vidas cortadas a destiempo. No podía ser más trágica la países subdesarrollados y el futuro de México'. Aislados, dijo, 'estamos condenados a lo que hoy vivimos: el estancamiento 13 Carlos Fuentes, 'Sí: ¿cuál es el camino?', en Política. Quince días de político, el desarrollo económico lento y anárquico, la supervi- México y el Mundo, año I, número 16, 15 de diciembre de 1960, p. 19. 14 vencia de sistemas injustos' que degeneraron privilegios 'de un Carlos Fuentes, 'Réquiem por la OEA', en Política. Quince días de Méxi- co y del Mundo, año I, volumen 1, número 10, 15 de septiembre de 1960, mínimo sector de la población'. Por lo que era imprescindible p. 39. El primero de diciembre Fuentes obsequió a sus lectores y a los de estar 'unidos al frente político' que no tardaría 'en integrar- la revista una entrevista que hizo en Nueva York al canciller cubano Raúl se, del mundo subdesarrollado, animados por la solidaridad Roa. En donde se tocaron entre otros temas la reunión de San José de efectiva, por la ruptura del aislamiento'. Sólo entonces México Costa Rica. Cfr„ Carlos Fuentes, 'Entrevista con Raúl Roa', en Política. podría 'conducir una política internacional activa' que sirviera Quince días de México y del Mundo, año I, volumen I, número 15, 1 de diciembre de 1960, pp. 28 y 29. de 'apoyo a una política interna revolucionaria, y abandonar la 17 15 actual postura de pasividad interna e internacional'. Laura Castellanos señala que la 'cifra oficial fue de trece muertos, en- tre ellos dos mujeres, tres menores de edad (una niña de seis meses) y Fuentes había tenido la oportunidad de estar cerca del ge- un soldado; cerca de cuarenta heridos y ciento cincuenta detenidos. El neral Cárdenas y acompañarlo en esos días. Más próximo aún pueblo contó dieciséis muertos. Los testigos señalaron a [Xavier] Olea Muñoz [Procurador de Justicio de Guerrero] como responsable. Los lo tuvo en los seis días de gira por los estados de Querétaro, reporteros de Excélsior y La Prensa lo acusaron de haberlos agredido y Guanajuato, Jalisco y Michoacán, entre el 14 y 20 de marzo de amenazado con arma de fuego. El procurador negó todo. Años después ese año, donde recogió momentos para hacer una de las me- hizo pública su versión y las declaraciones ministeriales de los militares rcarlos Fuentes, 'Guerrero, ¿quién es el responsable?', en Política. Quince involucrados. De cualquiera manera, el 'caso Guerrero' había explotado' días de México y del Mundo, vol. I, número 17, 1 de enero de 1961, p. 25. (Laura Castellanos, México armado. 1943-1981, epílogo y cronología de 17 Carlos Fuentes, 'Cárdenas, en su sitio', en Política. Quince días de Méxi- Alejandro Jiménez Martín del Campo, México, Ediciones Era, 2007, p. 110. [Biblioteca Era]). co y del Mundo, año I, número 21, 1 de marzo de 1961, p. 17 OCTUBRE 2008 69
EN POLÍTICA. EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES jores crónicas que publicó en Política. En el recorrido hecho en Uruapan. Celebraban el 23 aniversario de la expropiación por un grupo de delegados de aquella Conferencia, más los petrolera. Dio inicio el desfile de oradores. Dos horas habían representantes chinos y mexicanos, el cronista ejerce. Obser- pasado y el entusiasmo continuaba semejante al que Fuentes vó el entusiasmo del general frente a los campos cultivados vivió en su niñez, en las jornadas del Frente Popular Chileno; mientras transitaban a Querétaro y contrastaba la experien- y recientemente, en las manifestaciones por la Revolución cu- cia china al reforestar las cuencas hidrológicas construyendo bana. En Uruapan, Lázaro Cárdenas improvisó 'una de las más grandes presas con la actitud indiferente de México frente a su extraordinarias oraciones de su vida', relata un Fuentes conmo- deforestación. Dio cuenta de cómo el general les indicaba el vido, esforzándose por plasmar el momento y haciendo volar lugar donde fue asesinado Melchor Ocampo y el árbol donde la pluma 'sobre el cuaderno de notas'. Imposible 'ser fiel a la fue colgado. Cuando a lo lejos se veía el Cerro de las Cam- gran riqueza del discurso y, a menudo, la figura magnética de panas, Cárdenas pidió a Francisco López Cámara que diera Cárdenas, las ovaciones, los rostros exaltados de la multitud', una 'versión más completa de los hechos', pues deseaba que obligaban, finalmente a 'abandonar la pluma'. Y la enseñanza la lección que daba el hecho histórico no pasara 'inadvertida de este viaje con Cárdenas y con los delegados de la Conferen- para los latinoamericanos, sobre todo para los cubanos' que cia fue que la vida democrática de un país dependerá de todos. vivían bajo 'la amenaza de la invasión imperialista'. La reforma agraria integral, la democracia sindical, la libertad En el recorrido pronto se encontraron con el paisaje gua- política sólo será posible si el pueblo se organiza porque sólo najuatense. Entre Celaya y Salamanca vieron cómo sus 'cerros un pueblo organizado será el que logre conquistarlas. 20 se levantan como grandes abanicos volteados. Las torres de El tiempo, inexorable, marcó el primer año de vida de la la refinería de Petróleos Mexicanos, los depósitos azules, ro- revista Política. Justo momento para escribir 'Con el fascismo jos, amarillos, verdes' brillaban en ese atardecer. Se apearon o con el pueblo. La hora de las definiciones'. Había llegado la en Salamanca, donde Cárdenas invitó a los delegados a que hora. Todos se definían por cualquiera de esos dos rumbos. expusieran el problema del petróleo de sus respectivos países. Se habían quitado las máscaras y los disfraces. A la luz del día La misma historia tan conocida en México, concluyó Fuentes: se observaba cómo las fuerzas se alineaban para uno y otro 'explotación irracional de los recursos, bajos salarios, desper- lado. En México también se deslindaban los campos. De un dicio de los mantos, condiciones de vida infrahumana'. ' 8 Tras lado estaban los 'banqueros agiotistas, el alto clero, la prensa foro latinoamericano del petróleo siguieron rumbo a Gua- mercenaria, los altos funcionarios derechistas, los partidos re- najuato, Pénjamo, La Piedad, Guadalajara. accionarios, los empleados del capital norteamericano en la En la capital de Jalisco Fuentes observó a Cárdenas dirigirse industria, el comercio y el gobierno, los líderes charros de las al público. Anotó: sus manos eran 'parte esencial del discur- organizaciones campesinas u obreras carentes de independen- so: nunca exageradas, siempre contenidas en un movimiento cia'. Por el otro, estaban los maestros, campesinos, estudiantes firme y dramático. A menudo, la mano izquierda' permane- e intelectuales. Unos y otros sabían que la 'era del aplazamien- cía 'junto al pecho, con el pulgar sobre la solapa del saco, to y las medias tintas' se había terminado. mientras la mano derecha, con el puño cerrado', se adelantaba Celebraba que después de más 20 años las fuerzas populares 'para subrayar o explicar'. A veces levantaba 'verticalmente el se organizaran autónomamente. Había conciencia y una nueva brazo derecho, el mismo con el cual' saludaba, 'flexionando responsabilidad. Esta organización incipiente dio su respuesta los dedos'. Nunca había 'un arranque oratorio'. El discurso ante los retos que le planteaba el mundo: estaba al lado del era 'conducido con la sencillez de una plática entre amigos, de pueblo de Cuba y con los pueblos latinoamericanos amena- un diálogo cordial y serio en que lo importante' era 'aclarar zados por Estados Unidos. Le tocaba al presidente López Ma- las cosas, dar orientaciones prácticas, tratar temas concretos'. teos aceptar el programa del pueblo, aplastar cualquier intento Se encontraba 'bien lejos del disimulo y la retórica habituales fascista, recoger las banderas abandonadas de la Revolución de nuestra politiquería'. Estaba en la política como 'función mexicana, 'rescatar para la nación la riqueza estéril y malgasta- suprema de la verdad pública y el diálogo colectivo'. 19 da en manos de la burguesía y los extranjeros, y abrir el camino Después de estar en Jiquilpan, la tierra donde nació el ge- del futuro'. Era, pues, la hora de las definiciones. El pueblo lo neral, siguieron a Paracho y el sábado 18 de marzo estaban había hecho. El gobierno decidiría si lo acompañaba. 21 18 20 Carlos Fuentes, 'Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Siete días Carlos Fuentes, 'Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Siete días con Lázaro Cárdenas', en Política. Quince días en México y en el Mundo, con Lázaro Cárdenas', en Política. Quince días en México y en el Mundo, año I, volumen I, número 23, 1 de abril de 1961, pp. 15 y 16. año I, volumen I, número 23, 1 de abril de 1961, p. 22. 19 21 Carlos Fuentes, 'Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Siete días Carlos Fuentes, 'Con el fascismo o con el pueblo. La hora de las defini- con Lázaro Cárdenas', en Política. Quince días en México y en el Mundo. ciones', en Política. Quince días de México y del Mundo, año II, volumen año I, volumen 1, número 23, 19 de abril de 1961, p. 19. II, número 25, 1 de mayo de 1961, pp. 10 y 11. i neaos
EN POLÍTICA: EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES Sin embargo, un pueblo organizado siempre es visto como el organizarse y las enseñanzas discurrieron contra la obra de mayor de los peligros por los grupos conservadores y reaccio- Juárez y el artículo tercero constitucional. Las derechas más narios. Empiezan los vituperios. Intentan dividirlo. Es el temor extremas se unieron bajo el manto y mando del arzobispo a los cambios sociales. Las viejas y nuevas oligarquías defienden Márquez y Toriz, que eran el Partido Acción Nacional, la el orden imperante en nombre de la democracia y las libertades Unión Nacional Sinarquista, el Frente Universitario Antico- y el fantasma del comunismo deambula por todo el país. En un munista y los Caballeros de Colón. 22 lugar con tanta historia, como es la ciudad de Puebla, se dio un Los estudiantes se defendieron y eligieron como rector al episodio en los días de junio que se vio como un ensayo general doctor Glockner, restaurando, además, la libertad de cátedra de las 'fuerzas vivas' contra los estudiantes 'comunistas'. y los principios del artículo tercero. Las fuerzas derechistas El conflicto interno de la Universidad Autónoma de Puebla atacaron y las 'fuerzas vivas' llamaron a este movimiento 'co- rebasó su espacio para convertirse en el 'ensayo general de los munista'. Más tarde los barones del dinero presionaron con no conservadores mexicanos contra cualquier intento de mejora- pagar impuestos y cerrar sus negocios así como de convertir el miento económico y progreso cultural del pueblo mexicano', conflicto, vieja costumbre, en conflicto religioso. La jerarquía escribió Fuentes en su 'Puebla de los Ángeles vs. Puebla de católica maniqueísta presentó esta disyuntiva: el cristianismo Zaragoza'. Eos estudiantes poblanos plantearon una educación representado por el depuesto rector y 'las fuerzas vivas' de- universitaria moderna, honradez administrativa, 'objetividad rechistas o el comunismo representado por los estudiantes y científica contra la paulatina conversión de la Universidad Au- 22 tónoma de Puebla en una cátedra dogmática de la extrema Para mayor detalle de las cruzadas anticomunistas tanto en Puebla como derecha'. Las autoridades respondieron sustituyendo maestros en otros lugares de la República mexicana, véase, Enrique Condes Lara, Represión y rebelión en México (¡959-1985). La guerra fría en México. El liberales por miembros del Frente Universitario Anticomunis- discurso de la represión, tomo I, Benemérita Universidad Autónoma de ta, reprobaron a los estudiantes progresistas para impedirles Puebla/Miguel Ángel Porrúa, México, 2007, pp. 204 y ss. OCTUBRE 2008
EN POLÍTICA: EL PERIODISMO MILITANTE DE CARLOS FUENTES 23 maestros liberales. Un escenario a modo para que el arzo- precio. Un precio que el pueblo nunca pediría. El pueblo sólo bispo de Puebla encabezara su peculiar cruzada. quería que lo escucharan, que atendieran sus reclamos muchos Las fuerzas una vez más estaban bien diferenciadas. ¿El go- de ellos ancestrales. Había que atenderlos y resolverlos a fondo, bierno toleraría los desacatos a la ley de las derechas y el clero? era una obligación del gobierno y de los sectores democráticos ¿Puebla otra vez escenario entre liberales y conservadores? de México. Era la hora de las definiciones y también de las pa- 27 ¿Resistirían los jóvenes poblanos los embates de las derechas? labras, pues éstas se deberían traducir en hechos concretos. Fuentes creía que sí. 'Pero, ¿cuánta más segura sería la lucha si, Entre el 4 y el 5 de agosto surgió el Movimiento de Libera- detrás de ellos, estuviera una gran organización popular mexi- ción Nacional (MLN). Lázaro Cárdenas, cabeza y corazón del cana, capaz de alertar a toda la nación contra el peligro de esta Movimiento, señaló que 'todos los pueblos de América lucha- nueva insurrección de las mismas fuerzas que asesinaron a Hi- ron desde su independencia contra los intereses conservado- 24 dalgo, coronaron a Maximiliano y sacrificaron a Madero?'. res y retardatarios'. Pero ni en lucha por la Independencia, la ¿Por qué la derecha había avanzado en el Reforma y la Revolución mexicana 'se habían país? Por el 'autoengaño'.del gobierno de Ló- confabulado las fuerzas de las oligarquías domi- pez Mateos. Era 'contrario a la experiencia nantes, las del clero político y del imperialismo norteamericano' como ahora. 'Ante esta inno- histórica' que la derecha se conformara con ble campaña provocadora' México y todos los 'una política de centro'. El centro inmoviliza países americanos deberían organizarse, unirse y el gobierno le ofrecía a la derecha la 'esplén- para defender 'conjuntamente sus intereses'. Y dida oportunidad de infiltrar aún más el go- para eso se estaba organizando el Movimiento bierno, ahondar sus influencias y afirmar sus de Liberación Nacional, 'organización lícita' y dominios de las actuales estructuras políticas, 25 sindicales y económicas de México'. Pero fa- 'organización que contribuya a la realización de los postulados de la Revolución mexicana, llaba aún más cuando amenazaba con la repre- consagrados en nuestra Constitución'. sión a los grupos demagógicos de derecha o de izquierda que, fuera del marco constitucional, En el Llamamiento que hizo el MLN se pretendieran 'desarticular la vida nacional'. Se reiteró una vez más la importancia de orga- equivocaba porque la derecha y la izquierda nizarse, de estar unidos campesinos, obreros, no eran la misma cosa ni podían equipararse 'para efectos estudiantes, intelectuales. Sólo unidos 'todos los sectores de- demagógicos'. La derecha le da todos los privilegios que quiera mocráticos' podrían triunfar. Había que cerrar filas. Superar a los poderosos y a la jerarquía católica aun por encima de la las diferencias. Participar en la 'lucha diaria, amplia y demo- Constitución. Mientras que la izquierda procura el bienestar crática en bien de México'. Sólo así se 'podrían convertir en de las mayorías, la lucha por la soberanía nacional y la plena realidad las exigencias del pueblo de México', como eran, en- vigencia de la Constitución, 'no sólo frente a las violaciones tre otras, la plena vigencia de la Constitución, libre expresión de la derechas sino también frente a las del gobierno, cuando de las ideas, dominio mexicano de todos nuestros recursos, éste mantiene presos políticos sin derecho a proceso, viola los industrialización nacional sin hipotecas extranjeras, reparto derechos sindicales y asalta las garantías individuales'. 26 justo de la riqueza nacional, comercio con todos los países, Fuentes, en definitiva, observaba que la derecha, los gru- democracia, honradez, bienestar, pan, soberanía y paz. Entre pos empresariales, los jerarcas católicos le tributaban calurosos los miembros del Comité Nacional que firmaron y lanzaron 28 aplausos al presidente López Mateos. Aplausos que tenían un este documento se encontraba Carlos Fuentes. Fuentes siguió trabajando en Política, continuó ejerciendo 23 el periodismo, luchando desde esta y otras tribunas por la Carlos Fuentes, 'Puebla de los Ángeles vs., Puebla de Zaragoza, en Po- lítica. Quince días de México y del Mundo, año II, volumen II, número 27, defensa de la soberanía de Cuba y su revolución, por las causas 1 de junio de 1961, segunda de forros. de los pueblos de África y Asia, por la democratización de 24 Carlos Fuentes, 'Puebla de los Ángeles vs., Puebla de Zaragoza, en Po- lítica. Quince días de México y del Mundo, año II, volumen II, número 27, México, empeño en el que no cejó, n 1 de junio de 1961, cuarta de forros. Sobre la cruzada derechista y clerical, 27 véanse estos artículos que se publicaron en la misma revista: Carlos Fuentes, 'El empedrado del infierno', en Política. Quince días 25 de México y del Mundo, año II, volumen II, número 28, 15 de junio de Carlos Fuentes, 'El empedrado del infierno', en Política. Quince días de México y del Mundo, año II, volumen II, número 28, 15 de junio de 1961, p. 19. 28 1961, p. 18. Política. Quince días de México y del Mundo, año II, volumen II, nú- 26 Carlos Fuentes, 'El empedrado del infierno', en Política. Quince días mero 32, 15 de agosto de 1961, p. 5. El Llamamiento del Movimiento de de México y del Mundo, año II, volumen II, número 28, 15 de junio de Liberación Nacional, en la segunda y tercera de forros del mismo número 1961, p. 19. citado de la revista. nexos
n el mes de octubre inicia el proceso electoral federal por Desde 1991, el Tribunal Electoral operó a través de una Sala el que se elegirá a los 500 diputados del Congreso de la Superior permanente y cinco salas regionales que -al tener única- E Unión. Además, el próximo año trece entidades federativas mente atribuciones para resolver conflictos durante las elecciones elegirán a sus gobernantes, incluyendo gobernadores, diputados federales - funcionaban con carácter temporal. locales y ayuntamientos. No obstante, la reforma electoral constitucional del 2007 consi- En virtud de la reforma electoral constitucional de 2007, los comi- deró la necesidad de distribuir de mejor manera la carga de traba- cios se operarán con nuevas reglas que, entre otros aspectos, imprimi- jo jurisdiccional, garantizar el principio de economía procesal en rán mayor equidad a la contienda y ampliarán la tutela de derechos. la resolución de las controversias planteadas y acercar la justicia De ahí que, las instancias que componen el sistema electoral electoral a los justiciables, por lo que determinó asignar funciones mexicano se han preparado para el reto del 2009, para seguir ga- permanentes a las salas regionales del Tribunal Electoral. Estas rantizando a la ciudadanía certeza, legalidad, independencia, im- últimas se delimitaron en el paquete de reformas a las leyes Gene- parcialidad y objetividad en el desarrollo de los comicios. ral del Sistema de Medios de Impugnación (LGSMIME) y Orgánica En tanto instancia límite en la resolución de conflictos electora- del Poder Judicial de la Federación (L0PJF) que el Congreso de la les, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Unión aprobó 2 para poner estos ordenamientos en sintonía con los le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, entre otras, principios planteados en la reforma electoral constitucional. las impugnaciones que se le presenten respecto a las elecciones de Presidente, senadores y diputados federales; los actos o resoluciones b. Selección y capacitación de personal de las autoridades competentes de las entidades federativas para para las salas regionales organizar y calificar los comicios, y las de actos y resoluciones que Para dar plena viabilidad al funcionamiento permanente de las Salas violen los derechos político electorales de los ciudadanos. Regionales, de garantizar que fueran servidores públicos con amplia En apego a las políticas de transparencia que está impulsando experiencia y conocimientos quienes colaboraran en el trabajo de el Poder Judicial, a continuación se resumen algunos de los pre- éstas y de refrendar el compromiso del TEPJF con la transparencia, parativos emprendidos por el Tribunal Electoral ente el reto del se puso en marcha un proceso público y abierto de selección y 1 2009. Además, se difunde información reciente, a efecto de que los capacitación del personal jurisdiccional de las cinco salas. ciudadanos conozcan cómo toman decisiones sus juzgadores y qué Una vez publicada la convocatoria en medios de comunicación e es lo que se hace con los recursos públicos que se le encomiendan Internet, un total de 631 interesados se inscribieron en el proceso. al máximo órgano de justicia electoral en el país. Además de acreditar con la documentación solicitada el cumpli- miento de los requisitos de ley, los aspirantes debieron atender I. PREPARATIVOS PARA EL RETO un curso propedéutico, presentar exámenes teórico y práctico y ELECTORAL DEL 2009 atender una serie de entrevistas con los magistrados de las salas. Con ello, se elaboró un listado de 233 candidatos que cumplieron a. Puesta en marcha de cinco salas regionales permanentes satisfactoriamente con todas y cada una de las fases del proceso, El 30 de julio, en la Ciudad de México se formalizó la puesta en de entre los cuales se eligió al personal de las ponencias de los ma- marcha de las cinco salas permanentes del Tribunal Electoral del gistrados y a los titulares de las oficinas de las secretarías generales Poder Judicial de la Federación. de acuerdos en cada sala. 1 2 Para mayor información, se sugiere consultar www.tribunalelectoral.gob.mx Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2008.
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LAS SALAS SUPERIOR Y REGIONALES DEL TEPJF Recurso de Apelación La Sala Superior es competente cuando se impugnen Las salas regionales serán competentes para resolver los recursos actos o resoluciones de los órganos centrales del de apelación que se presenten en contra de actos y resoluciones Instituto Federal Electoral. de la autoridad electoral federal, con excepción de los de órganos centrales del Instituto Federal Electoral. Juicio de Revisión La Sala Superior será competente respecto de las Las salas regionales serán competentes respecto de las elecciones Constitucional elecciones de Gobernadores y del Jefe de Gobierno de diputados locales y diputados a la Asamblea Legislativa del Electoral del Distrito Federal. Distrito Federal, así como de ayuntamientos y de los titulares de los órganos político-administrativos del Distrito Federal. Juicio para la La Sala Superior será competente en las elecciones Las salas regionales serán competentes para conocer respecto de Protección de los en que se elija Presidente, Gobernador de las entida- la violación al derecho de ser votado en las elecciones federales Derechos des federativas. Jefe de Gobierno del Distrito Federal, de diputados y senadores por el principio de mayoría relativa, en Político-Electorales y en las elecciones federales de diputados y senado- las elecciones de diputados locales, de la Asamblea Legislativa del del Ciudadano res por el principio de representación proporcional. Distrito Federal, ayuntamientos, órganos político-administrativos Los que se presenten en contra de las determinacio- del Distrito Federal y en las elecciones de los servidores públicos nes de los partidos políticos en la selección de sus municipales, así como respecto de los dirigentes de los órganos candidatos en las elecciones antes mencionadas o en de los partidos políticos distintos a los nacionales. la integración de sus órganos nacionales. Juicio para Dirimir La Sala Superior será competente para resolver las Las salas regionales serán competentes para conocer y resolver, los Conflictos o diferencias con los órganos centrales del Instituto los conflictos o diferencias laborales con los órganos desconcen- Diferencias Laborales Federal Electoral. trados del Instituto Federal Electoral. Juicios de La Sala Superior será competente para conocer de Las salas regionales serán competentes para conocer y resolver los Inconformidad los juicios que se presenten en contra de los cómpu- juicios de inconformidad que se presenten en las elecciones federa- tos distritales de la elección de Presidente. les de diputados y senadores por el principio de mayoría relativa. Paralelamente, para la contratación del personal técnico y ad- d. Nueva sede para el edificio administrativo ministrativo, se puso en marcha un proceso de selección en el que del Tribunal Electoral los aspirantes debieron acreditar los conocimientos necesarios para Durante el mes de agosto, el personal administrativo del Tribunal cubrir el perfil de cada puesto. De 464 aspirantes, 144 fueron desig- Electoral se trasladó a una nueva sede en la Ciudad de México, con nados y contratados para colaborar en las salas regionales. lo que se cuenta con la infraestructura necesaria para el buen fun- cionamiento de la administración del órgano jurisdiccional. c. Avanza el proceso de designación de magistrados Cabe recordar que en 2007 se detectaron riesgos en la estructura de salas regionales del edificio que albergaba a este personal, por lo que se desalojó A fin de posibilitar que las cinco salas regionales se encuentren inmediatamente al personal para evitar riesgos y se le ubicó en integradas completamente, la Suprema Corte de Justicia de la Na- sedes provisionales. Además, se iniciaron las investigaciones co- ción (SCJN) publicó en el mes de marzo una convocatoria para rrespondientes a efecto de delimitar responsabilidades. seleccionar ternas de candidatos para cubrir tres plazas vacantes de magistrados de Sala Regional que se tienen en el mismo número de circunscripciones electorales. II. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Los aspirantes a la magistratura debieron comprobar experiencia ELECTORAL EN CIFRAS en materia electoral, acreditar su conocimiento sobre el sistema de De septiembre de 2007 a agosto de 2008, el Tribunal Electoral reci- justicia electoral, presentar un ensayo sobre algún aspecto relevante bió 13 asuntos diarios para su resolución, en promedio. En su Sala de la reforma electoral y demostrar su capacidad de argumentación y Superior ingresaron 4,937 medios de impugnación, 3,510 (71%) conocimientos al responder a diversos cuestionamientos de carácter ya fueron resueltos. práctico por parte de los ministros. Cabe destacar la gran carga jurisdiccional que se registró en el De los 46 aspirantes, la SCJN formuló tres ternas de candidatos mes de julio, pues en ese periodo se recibió el 44% de tos asuntos que remitió al Senado de la República, la que a su vez designará a recibidos en los doce meses del periodo de análisis. los candidatos seleccionados. En cuanto al tipo de medios que se resolvieron, la mayor parte
registro de algunas Agrupaciones Políticas Nacionales y la generación de normas y reglamentos por parte del Instituto Federal Electoral. Entre las resoluciones relevantes del periodo: a) Calumnias, difamaciones y libertad de expresión El PRD formuló una queja ante el IFE en contra del PAN por la transmisión de un spot en radio y televi- sión, en el cual se mostraba la toma que se hizo a la tribuna del Congreso de la Unión y se les calificaba como violentos. El Consejo General del Instituto Fe- deral Electoral declaró fundada la queja y estableció una multa para el PAN. El Partido Acción Nacional promovió ante el Tribu- nal Electoral un recurso de apelación en contra de di- (4,057) fueron juicios para la protección de los derechos políti- cha sanción, argumentando que ésta viola su libertad de expresión. co-electorales del ciudadano, seguidos de los recursos de revisión El órgano jurisdiccional otorgó la razón al PAN, al considerar que constitucional (564) y de apelación (192). el spot en cuestión se enmarca en la libertad del debate y crítica De todos los casos recibidos, las autoridades responsables fueron política, fundamentos ambos de la democracia. En consecuencia, se los partidos políticos (3,020), los órganos electorales locales (854), resolvió dejar sin efectos la multa impuesta por el Instituto Federal el Instituto Federal Electoral (975) y otros órganos (88). A su vez, Electoral al Partido Acción Nacional. en lo que corresponde a los actores que promovieron los asuntos, A su vez, los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo la mayor parte fueron ciudadanos, seguidos de partidos políticos, difundieron spots en radio y TV en los que se incluía el membrete de coaliciones y agrupaciones políticas nacionales. 'Presidente Legítimo de México', cuando se referían a quien fuera En cuanto corresponde al sentido de las resoluciones, en 2,355 postulado por estos institutos políticos para la elección presiden- casos fueron fundadas total o parcialmente las pretensiones de los cial del 2006. El PAN denunció este hecho ante el Instituto Federal actores, mientras que en 886 asuntos se encontraron infundados, 742 Electoral, argumentando violaciones a la normativa electoral, lo asuntos fueron desechados por no cumplir con los requisitos de tiem- cual se consideró fundado, por lo que el IFE impuso sendas multas po y forma que establece la legislación y 740 fueron sobreseídos. a los partidos políticos denunciados. Inconformes, el PRD y el PT se inconformaron ante el TEPJF, sosteniendo que el uso del membrete no era ilegal. El órgano ju- risdiccional encontró fundados los agravios sostenidos, por lo que determinó revocar la sanción impuesta. En la valoración del Tribunal Electoral, el cintillo impugnado no constituye infracción alguna, pues se enmarca en la libertad de propaganda y actividades políticas de los partidos políticos, dentro de las cuales está la de apoyar o defender a las organizaciones o movimientos políticos que sean coincidentes con su ideología. b) Democracia interna de los partidos políticos En enero de 2008, la agrupación Unión Nacional Sinarquista solicitó el registro oficial como partido político nacional bajo la denomina- ción 'Solidaridad'. El Consejo General del IFE negó dicho registro, III. SENTENCIAS RELEVANTES tras considerar que los documentos básicos presentados no cumplían DEL PERIODO con los requisitos previstos en la ley. El calendario electoral del bimestre julio-agosto estuvo determinado En el juicio para la protección de los derechos político-electoral por los procesos electorales estatales en curso: Nayarit, Coahuila y del ciudadano, presentado al Tribunal Electoral por la agrupación Guerrero. Además, sobresalen los procesos internos de renovación política, se controvierte el hecho de que no se respetó su garantía de dirigencias nacionales de los partidos Alternativa Socialdemó- de audiencia, porque no se le requirió para subsanar las irregulari- crata y de la Revolución Democrática, los procesos para obtener dades en sus documentos básicos. III
La Sala Superior del órgano juris- IV. APOYO A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL diccional electoral federal confirmó; sin embargo, la resolución del IFE, a) Reunión con el Secretario consideró que las deficiencias de General de la Organización aspectos normativos y postulados de las Naciones Unidas ideológicos que vulneran los ele- El 4 de agosto, la Magistrada Presiden- mentos mínimos para considerar ta, María del Carmen Alanis, sostuvo una democráticos los documentos de un reunión de trabajo con el Secretario Ge- partido son insubsanables. neral de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y con el Consejero Presidente del IFE, c) Aplicación retroactiva de la ley Leonardo Valdés Zurita. En mayo de 2008, la Comisión de Go- El referido encuentro se llevó a cabo bierno de la Asamblea Legislativa del en las oficinas del Programa de las Na- Distrito Federal emitió un Acuerdo ciones Unidas para el Desarrollo en México, y fue una de las tres visitas oficiales que sostuvo el para renovar a los consejeros elec- Secretario General de la ONU en su paso por México. El tema que se abordó durante la visita con torales del Instituto Electoral del los presidentes del TEPJF y el IFE fue el funcionamiento del sistema electoral mexicano. Distrito Federal, apoyándose en las reformas efectuadas al Estatuto de b) Convenio de Colaboración con la UNAM Gobierno del Distrito Federal, publi- El 21 de agosto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Universidad Nacional cadas en abril pasado. Autónoma de México (UNAM) suscribieron un convenio general de colaboración para desarrollar Los partidos de la Revolución proyectos y actividades académicas en materia electoral, educación cívica, cultura democrática e Democrática y Convergencia presen- investigación, entre otros. taron al TEPJF un juicio de revisión El convenio fue signado por la Magistrada Presidenta, María del Carmen Alanis, y por el Rector constitucional electoral en contra de la UNAM, José Narro Robles. En el acto, la Magistrada Alanis reconoció que la Universidad del referido Acuerdo, pues considera- Nacional ha tenido un papel muy importante en la formación de la disciplina del derecho electoral ron que la aplicación de un artículo mexicano y expresó que este convenio permitirá intensificar la colaboración que de hecho ya existe expedido con posterioridad a la de- entre ambas instituciones. signación de los consejeros actuales viola el principio de irretroactividad en perjuicio de los consejeros elec- torales designados Al resolver el medio de impugna- ción, el Tribunal Electoral consideró fundada la pretensión de los partidos arriba señalados, pues estimó que se afecta la situación jurídica concreta de los consejeros electorales propie- tarios del Consejo General de Insti- tuto Electoral local, a detentar dicho nombramiento por un periodo de 7 años, lo que además supondría una conculcación del principio de certe- c) Administración za que rige la materia electoral, por El presupuesto para el ejercicio 2008, asignado originalmente al TEPJF ascendió a $1,434 millones cuanto hace a la integración de las de pesos. Con las nuevas atribuciones derivadas de la reforma electoral, se requirió un presupuesto autoridades encargadas de organizar adicional de $311.4 millones. 3 las elecciones. En consecuencia, se El presupuesto al mes de agosto demuestra un ejercicio de los recursos que se basa en los resolvió declarar inconstitucional criterios de eficiencia, racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria. • el artículo SEGUNDO transitorio del Decreto de reformas correspondiente 3 Inicialmente se había previsto un importe de $338 millones de pesos, los cuales disminuyeron en 26.6 millones por sueldos y prestaciones no ejercidos en los meses de abril a junio, toda vez que la reforma que otorga competencias a las salas regionales y, determinar su inaplicación en el permanentes fue aprobada hasta finales del mes de junio. Los 311.4 millones serán aportados por la Suprema Corte de Justicia caso concreto. de la Nación ($251.8) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ($59.6). IV
Ecos de la encuesta Los resultados de la encuesta sobre las mejores películas mexicanas de los últimos 30 años tie- nen un valor en sí mismos. Pero lo que más nos interesa es suscitar un debate sobre el estado que guarda nuestra cinematografía. Por ello invitamos a Alfredo Joskowicz, ex director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, del Centro de Capacitación Cinematográfica y del Imcine, a que nos ilustrara sobre las vicisitudes de la producción. Como industria, el cine mexicano se reproduce en condiciones muchas veces adversas, que deben ser revertidas si que- remos multiplicar la cantidad y la calidad de las obras cinematográficas de nuestro país. Por otro lado, hemos pedido unas segundas reacciones a los resultados de la encuesta a dos jóvenes escritores: Bernardo Esquinca y Mauricio Montiel. A partir de un gusto personalísimo, debaten y critican los resultados. No pretenden ser ensayos definitivos, sino aproximaciones cargadas de subjetividad en torno al fenómeno siempre evanescente de qué es 'lo mejor'. La producción del cine mexicano: Una radiografía por Alfredo Joskowicz n 1997, cuatro años después de la liquidación y/o venta de la Emayor parte de las empresas estatales del sector cinematográ- fico, se produjeron en México únicamente nueve largometrajes, la cifra más baja desde 1932. Se habló entonces de un auténtico colapso industrial. Para paliar de alguna manera esta situación, entre los meses de septiembre y diciembre de 1997, el gobierno del presidente Zedillo creó un fideicomiso denominado Fondo de Producción para el Cine de Calidad (Foprocine) con una aporta- ción inicial de 135 millones de pesos (MDP), lo que contribuyó a aumentar el volumen de producción en los años siguientes: 11 películas en 1998,19 en 1999 y 28 en el año 2000. Por otra parte, durante 1998, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados emprendió una batalla para revisar y enriquecer la escueta Ley Federal de Cinematografía (LFC), publicada en había sido creado por voluntad presidencial, diciembre de 1992, cuyo objetivo principal era disminuir de forma progresi- con una aportación única. Lo que pretendían va, entre 1993 y 1997, el supuestamente obligado porcentaje de exhibición de los legisladores con la creación del Fidecine cine mexicano, del 50% de la vieja ley, al 10% al final de 1997, para preparar era que, al quedar dentro de la ley, este nue- la entrada de México al Tratado de Libre Comercio con América del Norte vo fideicomiso recibiera recursos anuales del (TLC). El 15 de diciembre de 1998 se reforma la Ley Federal de Cinematografía presupuesto federal, cuya distribución es una (la ley de 1992 tiene 15 artículos, la de 1998 tiene 47). En el artículo 33 de la de las atribuciones de la Cámara de Diputa- ley reformada se establece como obligación del gobierno federal la creación dos. En 2001 se produjeron 21 largometrajes, de un nuevo fideicomiso denominado ahora Fondo de Inversión y Estímulos 15 de ellos todavía con apoyo del Foproci- al Cine (Fidecine), pero el reglamento de dicha ley, que debía publicarse 90 ne. Con la publicación del reglamento de la días después en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y que obligaría al LFC en marzo de 2001, el gobierno federal gobierno a proporcionar la aportación inicial a dicho fideicomiso, no se pu- estaba obligado a hacer la aportación inicial blica hasta el 29 de marzo del 2001, con el cambio de gobierno. El Foprocine al Fidecine, lo que no sucedió hasta que en OCTUBRE 2008
septiembre de ese año el presidente Fox anunció que el fi- todos los mexicanos... que provocaba que la mayoría deicomiso recibiría 70 MDP, pero la Secretaría de Hacienda de las películas mexicanas que se producirían serían (SHCP) sólo completó el depósito en diciembre. Los fidei- realizadas bajo la tutela y la censura del Estado... comisos, como es sabido, funcionan a través de un comité que provocaba inseguridad jurídica y promovería técnico y unas reglas de operación. La composición del co- incentivos perversos que podrían contagiarse a otras mité técnico del Fidecine, de acuerdo con el artículo 37 de la industrias...'. LFC, está integrado por: un representante de la SHCP, uno El 10 de diciembre, la Comisión de Hacienda del del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), uno por Senado, encabezada por el senador panista Fauzi Ha- la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas mdan (cuyo despacho privado defendía los intereses (AMACC), uno del Sindicato de Trabajadores de la Produc- de las grandes cadenas de exhibidores), elaboró un ción Cinematográfica (STPC), uno de los productores, uno dictamen negativo sobre la iniciativa y, en una sor- de los distribuidores y uno de los exhibidores, a través de sus presiva maniobra, consiguió el voto de 80 senadores organismos representativos. rechazando la propuesta, con un solo voto a favor, el El comité se integró con esa composición. Entre sus facul- del senador Javier Corral, también panista. Esta deci- tades se especifican, de acuerdo con el artículo 38, la selección sión de los senadores provocó la reacción inmediata y aprobación de los proyectos de películas cinematográficas de la comunidad cinematográfica, que manifestó su que habrán de apoyarse. El comité redactó las reglas de ope- indignación a través de los medios de comunicación. ración del fideicomiso, pero su validación tiene que emitirla El senador Corral consiguió que la Cámara de Diputa- la Comisión de Mejora Regulatoria (Cofemer), un organismo dos (a donde ya se había enviado el rechazo), regresara de la Secretaría de Economía. Este proceso duró varios meses al Senado la minuta para corregirla y volverla a some- y el Fidecine pudo empezar a recibir y evaluar proyectos hasta ter a votación al pleno el 13 de diciembre. Al final, la el segundo semestre de 2002. Como no se habían ejercido iniciativa fue aprobada, porque ahora 84 senadores los recursos del año anterior, el fideicomiso no recibió más votaron a favor, cuatro en contra y uno se abstuvo. recursos ese año. Foprocine, el otro fideicomiso, también em- Las reformas y adiciones al artículo 19-C, fracciones pezaba agotar sus recursos. La economía del país registró un I y IV, de la Ley Federal de Derechos se publicaron 'crecimiento negativo' y la producción de películas siguió en el DOF el 15 de diciembre de 2002. La precisión disminuyendo, ya que sólo se produjeron 14 largometrajes legal es importante, porque la fracción I obliga a los en 2002 (siete apoyados por el Estado y siete con inversión distribuidores a pagar a la Dirección de Cinemato- 100% privada). Buscando otras fuentes de recursos que no grafía, de la Secretaría de Gobernación, una cuota provinieran del erario público para apoyar la producción, el por el servicio de clasificación y la autorización de Imcine, con el apoyo del Conaculta, promovió ante diversos exhibición comercial de las películas, y la fracción organismos del Congreso lo que se conoció como 'el peso IV obligaba a los exhibidores a recaudar el peso en taquilla', es decir, que los exhibidores recaudaran un pe- en taquilla, a partir de enero de 2003. Para hacer so por cada boleto vendido en las salas cinematográficas del efectiva la recaudación del dinero, los funcionarios país. Una cifra aproximada de entre 130 y 150 MDP anua- del Imcine tuvieron que enfrentarse durante meses les. La iniciativa fue analizada durante el mes de noviembre con una burocracia renuente y caracterizada a ve- por las Comisiones de Cultura y de Hacienda de la Cámara ces por una franca incompetencia, así como a una de Diputados, y fue aprobada en el pleno el 4 de diciembre, interminable tramitología: ante la SHCP, para que con 481 votos a favor, cero en contra y una abstención, y publicara la regla miscelánea correspondiente; ante se envió al Senado para su ratificación. El 9 de diciembre la Secretaría de Gobernación, para que modificara la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Cana- varios artículos del reglamento de la LFC; ante la cine) apoyada por la Confederación Nacional de Cámaras Secretaría de Economía, para que la Cofemer auto- Industriales (Concamin), en defensa de los intereses de las rizara el proyecto de Mejora de Impacto Regulatorio. grandes distribuidoras y de las más importantes cadenas de Por otra parte, y a pesar de que quienes pagaban el exhibición, publicaron un desplegado 'manifestando su más peso eran los espectadores, las grandes cadenas de enérgico rechazo a la iniciativa', alegando entre otras cosas, exhibición y sobre todo las distribuidoras norteame- 'que afectaba al público encareciendo el costo del boleto... que ricanas pusieron el grito en el cielo, alegando que el era anticonstitucional... que obstaculizaba el desarrollo de la asunto era inconstitucional. El 8 de enero de 2003 industria... que beneficiaba a un pequeño grupo a costa de el presidente Fox recibió una carta de Jack Valenti, 78 nexos
el presidente de la Motion Pictures Association of de la Suprema Corte. Algunos de ellos entendieron el propósito America (MPAA), representante del poderoso trust de la ley y manifestaron su interés por apoyar al cine mexica- mundial del cine norteamericano, advirtiéndole que: no. Sin embargo, en diciembre de 2004, por unanimidad, la 'el nuevo impuesto va a generar varias distorsiones, Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó improce- impactará en el aumento de los precios en la taquilla, dente la fracción IV del citado artículo 19-C, es decir, anuló paralizará los planes de inversión en la construcción la recaudación del 'peso en taquilla' a partir de 2005. Pero de nuevas salas, y pospondrá o cancelará la inversión durante su vigencia (2003-2004) ingresaron 68.8 MDP que el extranjera directa en la producción de nuevas pelícu- Imcine destinó a apoyar la producción de películas nacionales. las en México', y que 'debido a que la nueva legisla- La fracción I continuó vigente y permite recaudar siete MDP ción fue tomada prácticamente sin consultarles o dar en promedio al año, que tienen como destino el Fidecine. oportunidad a un debate público, las distribuidoras Las condiciones económicas del país mejoraron en 2003. norteamericanas que operan en México podrían verse Además de los recursos del 'peso en taquilla', y gracias nue- obligadas a iniciar acciones legales para defender sus vamente al apoyo de los legisladores, Foprocine y Fidecine intereses'. Y añade en un tono autosuficiente, pri- recibieron cada uno 70 MDP. En ese año se produjeron 29 mero, y amenazante, después: 'Puedo asegurarle que largometrajes (17 apoyados por el Estado y 12 con inversión este tipo de impuesto lo único que causará es un mal 100% privada). A los funcionarios de la SHCP, que no enten- servicio a un importante sector cultural [...] Así que dían el porqué tenían que existir los dos fideicomisos, hubo lo conmino a que analice las repercusiones negativas que explicarles una y otra vez que los dos eran indispensables del nuevo impuesto en las inversiones y operaciones de porque cumplían con propósitos diferentes. El Fidecine, por la exhibición, producción y distribución de películas la composición de su Comité Técnico, es un fideicomiso de nacionales y extranjeras en México'. industria, cuyo objetivo es apoyar la producción de un buen Tres semanas después Steve Solot, el vicepresi- cine comercial. Aunque sabemos que esto no es fácil de de- dente de la MPAA para América Latina, se presentó, terminar, la opinión de los representantes de los sectores de acompañado de un abogado de uno de los despachos exhibición y distribución sobre la viabilidad comercial de los más influyentes del país, en la oficina de la presidenta proyectos a apoyar sí le da ese carácter. Por otra parte, el ob- del Conaculta, para anunciarle que todas las empre- jetivo del Foprocine es apoyar óperas primas y un cine más sas distribuidoras norteamericanas con oficinas en autoral y experimental. El Comité Técnico del Foprocine está México iniciarían procesos de amparo en contra del integrado por el presidente del Conaculta, un representante del peso en taquilla, porque era una medida que favo- Imcine, uno de la SEP, uno más de la SHCP y un representan- recía al cine mexicano, lo que iba en contra de 'los te de Nafin. Pero para darle a las decisiones de ese comité el principios de libre mercado'. El pleito legal entre las debido respaldo especializado, se incluyó dentro de las reglas distribuidoras de la MPAA y la Dirección Jurídica del de operación de ese fideicomiso a las comisiones consultivas, Imcine, asesorada por un despacho especializado en conformadas por profesionales conocedores de las distintas asuntos constitucionales, duró dos años. El asunto disciplinas cinematográficas, que analizan los proyectos y emi- pasó primero por los jueces de distrito, algunos de los ten las recomendaciones pertinentes. En 2004 se produjeron cuales fallaron a favor del 'peso en taquilla' y otros 36 largometrajes (25 apoyados por el Estado y 11 con inversión no. La segunda instancia jurídica son los Tribunales del todo privada). El volumen de producción continuó en as- de Distrito, donde pasó casi lo mismo. Finalmente, censo durante los años siguientes con 53 películas en 2005 (42 como los amparos de las distribuidoras norteameri- apoyadas por el Estado y 11 con inversión 100% privada), y en canas alegaban la inconstitucionalidad de la medida, 2006 se llegó a 64 (34 apoyadas por el Estado y 30 con inversión el asunto llegó a la Suprema Corte de Justicia. Para 100% privada). Otro factor importante para continuar con el sensibilizar a los ministros sobre la validez del artí- apoyo al sector producción fue la creación del artículo 226 de culo 19-C, cuyo propósito era compensar de alguna la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), un estímulo fiscal pa- manera las inequitativas condiciones mercantiles que ra los inversionistas mexicanos que participaran en la produc- hacen muy difícil el crecimiento del cine mexicano ción de películas nacionales, realizadas en territorio nacional. debido a la abusiva distribución de los ingresos en Impulsado por el Imcine, por la comunidad cinematográfica taquilla que favorecen a los distribuidores y los ex- y, nuevamente, con gran energía por parte del senador Javier hibidores, el director del Imcine, acompañado de sus Corral, el mencionado estímulo recibió el apoyo de todos los abogados, realizó visitas a seis de los diez ministros grupos parlamentarios representados en el poder legislativo. OCTUBRE 2008
A finales de 2004 se aprobó en el Congreso como un in- legisladores formaron una comisión plural que fue centivo fiscal que permitía el acreditamiento de un 3% de la a presionar al mismísimo secretario de Hacienda pa- inversión en el ISR hasta un monto anual de 500 MDR Pero ra exigirle una solución urgente al asunto. Se estaba durante todo 2005 no se pudo aplicar por una engorrosa inter- terminando el sexenio. Si las autoridades de la SHCP pretación de sus alcances en términos de 'acreditabilidad' y desconocían los 340 MDP, que tanto el Fidecine como 'deductibilidad', ambos diques construidos por funcionarios de el Foprocine ya habían autorizado como inversión a la SHCP radicalmente opuestos a todo incentivo a las industrias partir del artículo 226 en la producción de más de 30 culturales. Las gestiones del Imcine ante distintos funcionarios películas, se iba a armar un nuevo escándalo, no sólo de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP, para que aprobaran por parte de los integrantes de la comunidad cine- el anteproyecto de las reglas de operación del estímulo fiscal se matográfica afectados, sino que también protestarían prolongaron durante meses, obteniendo como única respuesta, con fuerza los empresarios, algunos muy influyentes, a finales de julio, que dicha Subsecretaría no tenía atribuciones que ya habían aportado el dinero. Misteriosamente las ni para valorar ni para aprobar el anteproyecto. Una vez más, 'inconsistencias jurídicas' del SAT ya no se tomaron los representantes del sector producción y del Imcine tuvieron en cuenta y la SHCP aceptó acreditar las inversio- que recurrir a los legisladores para que las comisiones corres- nes realizadas durante 2006 como el estímulo fiscal pondientes del Congreso aceptaran hacer las correcciones per- previsto en el artículo 226 de la Ley del ISR. A partir tinentes al artículo 226 y se facilitara su aplicación. El senador del 1 de diciembre hubo cambio de administración, Corral retomó la defensa del incentivo fiscal en la Cámara de pero la mayor parte de los funcionarios de la SHCP Senadores. En un giro de último minuto, en el momento en permanecieron en sus cargos y mediante un decreto que el pleno de la Cámara de Diputados votaba la reforma anual publicado en el DOF, el 27 de diciembre de 2006, le de la Ley del ISR, en los primeros días de diciembre de 2005, quitaron a los Comités Técnicos del Fidecine y del el diputado perredista Inti Muñoz consiguió elevar el monto Foprocine la facultad de autorizar el estímulo fiscal, del estímulo del 3% al 10%. La reforma al 226 se publicó en creando un nuevo Comité Interinstitucional formado el DOF el 15 de diciembre de 2005, para que entrara en vigor ahora por: un representante del Conaculta, un repre- a partir del 1 de enero de 2006. Pero el viacrusis no termi- sentante del Imcine y uno de la SHCP, 'quien presidirá nó ahí. Faltaba la aprobación, por parte de la Cofemer, de las el Comité y tendrá voto de calidad'. Establecieron así modificaciones a las reglas de operación del Fidecine y del un control más rígido sobre el otorgamiento de las Foprocine para poder aplicar el estímulo. Los funcionarios de aplicaciones del estímulo fiscal. Sin embargo, con los la Cofemer pusieron objeción tras objeción durante meses, has- 500 MDP anuales del 226, los 140 MDP que recibie- ta que finalmente, el 14 de septiembre de 2006, se publicaron ron presupuestalmente los dos fideicomisos, con los en el DOF. Esta publicación dio a los inversionistas privados que se apoyó la producción de 41 películas, más las la confianza necesaria para canalizar recursos importantes a 29 financiadas por empresas privadas, en 2007 se pro- la producción de películas. Creímos que la batalla había sido dujeron 70 largometrajes. ganada, pero nueve días después, el 25 de septiembre, la Ad- ministración General Jurídica del Servicio de Administración Hoy, sin embargo, con la entrada en vigor del Im- puesto Empresarial a Tasa Ünica (IETU), el estímulo Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda, 'detectó' varias establecido en el artículo 226 se encuentra en riesgo. 'inconsistencias jurídicas' en las Reglas de Operación publi- Ya que, de prevalecer esta nueva ley sobre la del ISR, cadas en el DOF, advirtiendo que 'ante la deficiencia de las se afectarían mencionadas reglas, las mismas no podrían se vinculantes para nuevamente los recursos destinados a la producción. las autoridades fiscales en el ejercicio de sus atribuciones y por ende no podrían servir para la debida fundamentación de éstas 'Para hacer buenas películas, hay que hacer también las malas', me dijo un día Daniel Toscan ni para generarles derechos a los contribuyentes'. Las objeciones DuPlantier, del SAT se filtraron rápidamente entre los fiscalistas de varias un muy experimentado productor francés, presidente de las grandes empresas que ya habían comprometido recursos de Unifrance, que falleció hace unos años durante el importantes a través del 226. Cundió el pánico y se congelaron Festival de Berlín. Y creo que su reflexión tiene sen- muchas inversiones, por el temor a que éstas no se pudiesen tido, porque al mantener un volumen importante de acreditar como parte de ISR. Varias producciones, que esta- producción se mantienen activos no sólo los equipos ban a punto de iniciarse, se suspendieron. La comunidad cine- de trabajo, y el talento y la creatividad de los cineastas, matográfica se indignó. Tuvieron que intervenir nuevamente también la infraestructura industrial necesaria para las autoridades del Imcine ante los funcionaros del SAT; los producir las películas. Como todo mundo sabe, el problema siguiente es comercializarlas, n
Juego de lágrimas por Bernardo Esquinca Gruener, géneros como el terror, el humor negro o el documental (en este último caso, sólo repre- sentado por cinco tímidas menciones), fueron claramente minimizados. Sorprende que, en me- dio del melodrama reinante en el gusto de los participantes en el ejercicio propuesto por necs, se haya colado una sátira como La ley de Herodes, en un merecido cuarto lugar. (Y ya que estamos en la comedia, ¿en serio únicamente dos mencio- nes para Sólo con tu pareja'? ¿Dónde quedó Y tu 7 mamá también . ¿De verdad está mal visto reírse en un cine? ¿Solamente una persona se acuerda de Dos crímenes de Roberto Sneider? Pero, sobre todo, resulta increíble el poco crédito otorgado a Alfonso Cuarón, quien es, probablemente, el cineasta mexicano más talentoso en activo.) Faltan, decíamos, algunos filmes pertenecien- tes a los mencionados géneros, cuyas temáticas —dicho sea de paso— la crítica ha considerado tradicionalmente como 'menores' (resulta evi- dente que los encuestados piensan lo mismo). Por ejemplo, otro de los directores ignorados fue Carlos Enrique Taboada, quizá el único realiza- dor mexicano que consagró buena parte de su ca- rrera al género del terror y lo paranormal (antes a encuesta sobre las mejores películas mexicanas de los últimos 30 de la aparición de Del Toro, por supuesto). Den- n L años realizada por ecsen su número de septiembre pasado, deja en tro su prolífica y emblemática filmografía pudo claro una cosa: a los mexicanos nos encanta el melodrama. Como se sabe, haber entrado perfectamente en este conteo Ve- la mayoría de las producciones hechas en nuestro país tienen una marcada neno para las hadas (1984). Estamos hablando de inclinación histórica hacia las lágrimas y la tragedia; pero, además, los vo- una perturbadora historia de terror psicológico tantes convocados —en su mayoría, gente íntimamente relacionada con el sobre una niña que se cree bruja y que se dedica cine— decidieron privilegiar este tipo de filmes. Las dos cintas 'ganadoras' a manipular y atemorizar a su envidiada amiga (El callejón de los milagros y Amores perros) se solazan —con aproxima- rica. El manejo de la cámara y los planos es mag- ciones parecidas, incluso de estructura— en el moqueo, la sordidez y las nífico: oculta los rostros de los adultos para po- miserias de la sociedad mexicana. tenciar una atmósfera donde reinan las fantasías Pero no todo, por fortuna, ha sido melodrama en el ya prolongado pe- infantiles. Un estudio sobre la crueldad temprana riodo de vacas flacas del cine nacional. De 1978 a la fecha se han realizado que ha permanecido en el imaginario de toda una generación, por encima de algunas de las algunas notables películas 'de género', que de manera significativa fueron alabadas obras de los santones del cine nacional ignoradas por los encuestados, al grado que ni siquiera aparecen entre las menos mencionadas de la lista. Cintas de muy digna factura que hablan (una señal de ello es que el grupo de rock Austin de otras realidades, de mundos paralelos y de un tipo de oscuridad que TV le rinde homenaje en una canción, en la que se incluye un diálogo de la cinta). también es fundamental a la hora de intentar desentrañar las complejidades del alma humana. Otra llamativa ausencia es Morirse en domingo Salvo los casos de La invención de Cronos, de Guillermo del Toro, que (2006), de Daniel Gruener (quien sí aparece con aparece en el séptimo lugar (y que desde el punto de vista de quien es- su anterior filme, la mencionada Sobrenatural), to escribe debió estar entre las tres primeras), y Sobrenatural, de Daniel película que utiliza el humor negro —un tono OCTUBRE 2008
De qué hablamos escasamente explorado en la cinematogra- fía mexicana— para hacer una excelente re- cuando hablamos flexión sobre la muerte y el negocio que la rodea. Una cinta que pasó sin pena ni gloria de cine mexicano por la cartelera, lo que parece indicar que, además de los involucrados en este conteo, también los espectadores mexicanos sienten por Mauricio Montiel Figueiras poca predilección hacia dicho género. La teoría de Leonardo García Tsao —según se desprende de su artículo que acompañó a la encuesta en el número pasado de nexos— de que las películas más recientes están frescas en la memoria del espectador y, por lo tanto, tienen un cla- ro impacto en la votación de esta lista, es razonable, pero falla en el caso de otro nin- guneo incomprensible: Los ladrones viejos. Las leyendas del artegio (2007), una de las mejores cintas mexicanas que se han hecho en los últimos años, y que no logró una sola mención en el conteo, a pesar de haberse exhibido hace poco en cartelera. A través de la historia de El Carrizos, criminal que robó sin saberlo la casa del presidente Echeverría (materialización prodigiosa de aquel dicho que reza 'ladrón que roba a ladrón...'), es- te documental de Everardo González lanza una mirada al lado oscuro de la sociedad mexicana profunda y emotiva. Y ya ni hablar de Kilómetro 31, filme de terror de buena factura que en 2006 cap- tó la atención de numerosos espectado- res, logrando una conjunción de calidad e impacto en taquilla poco usual en el cine mexicano, pero que los votantes de nexos iempre que vuelvo a tener fe en el cine mexicano, basta una excursión no consideraron digna de ocupar un lugar Sa una de las salas multiplex del duopolio que controla la exhibición en en la historia del celuloide nacional. el país para que mis esperanzas se tambaleen —una vez más— como un Tanto Veneno para las hadas, como Mo- castillo de naipes. Bastan los avances de los próximos estrenos nacionales, rirse en domingo, Los ladrones viejos y Kiló- proyectados entre el olor a palomitas de maíz y comida rápida y la sinfonía metro 31, tienen como presencia importan- de celulares que no se acallará durante la función, para que me pregunte te a la ciudad de México, pero nos hablan —una vez más— si algún día lograremos renovar los ingredientes del coctel de ella —y de sus habitantes— desde otra que caracteriza a nuestra industria fílmica desde hace más tiempo del que perspectiva, que se sale por completo del quisiéramos: melodrama social o romántico, comedia costumbrista o de canon del cine mexicano. No tears nogain, enredos, denuncia política en clave irónica o seria, folklorismo inclinado es lo que parece decirnos el resultado de es- hacia la sordidez urbana o el discreto encanto rural. Basta advertir cómo el te sondeo. Una lista de películas con poca público ríe ante un albur o un insulto proferido por el actor/actriz de moda, adrenalina, escasas risas y, eso sí, muchas, o se conmueve con la imagen de un hombre que atraviesa un sendero pol- muchas lágrimas, n voso, para que piense —una vez más— si en realidad hemos avanzado tanto como deseamos desde el cine de ficheras de los años setenta y ochenta y por
qué no hemos podido superar las secuelas del di), el macho en pos de placeres homosexuales síndrome de TÍZOC y Pepe el Toro: un síndrome al (Ernesto Gómez Cruz, capaz de incurrir en el que en gran medida debemos el reconocimiento humor involuntario merced a frases como esta: internacional desde finales de la década de los '¡Ya llegué, vieja! ¡Y traigo un hambre feroz!'), la años cuarenta. Historias, me queda claro, las hay esposa abnegada sujeta a los embates de la miso- por doquier, y así lo demuestra la cinematografía ginia (Delia Casanova), la muchacha humilde y de muchos otros países donde la escasez de apo- virginal que cae en las garras de la prostitución yos estatales o privados, las diversas crisis eco- (Salma Hayek), la solterona del barrio enredada nómicas y la hegemonía hollywoodense no han con un hombre menor que le roba dinero (Mar- impedido que se generen buenas películas con garita Sanz y Luis Felipe Tovar), los jóvenes que guiones sólidos y hasta me atrevería a decir ori- viajan de mojados a Estados Unidos para huir ginales. ¿Por qué entonces parece que en México de la miseria circundante (Juan Manuel Bernal la tradición narrativa, ampliamente aprovechada y Bruno Bichir) y un extenso etcétera al que la en el territorio literario, no ha conseguido dar un edad, por desgracia, no le ha favorecido. salto sustancial en materia fílmica a partir de la En repetidas ocasiones —ya lo señalé en otra Época de Oro? ¿Por qué se antoja que nuestros parte— se ha dicho que Amores perros descu- directores y guionistas insisten en ofrecer un brió rutas inéditas para el cine mexicano, una puñado de relatos que han ido adaptándose con opinión que habría que matizar ahora. Visto a la mayor o menor fortuna al Zeitgeist, o lo que es distancia, el mayor mérito del debut de Gonzá- igual, la misma gata pero revolcada? lez Iñárritu fue haber incorporado una visuali- La encuesta en torno de las mejores películas dad posmoderna y si se quiere cosmopolita, en mexicanas de los últimos 30 años efectuada por deuda con la publicidad y el videoclip, a asuntos nacs invita a reflexionar en estos y otros dilemas. socorridos anteriormente por otros directores. No me sorprende, la verdad, que las triunfadoras (La estructura que entrelaza diversas líneas na- entre 60 cintas registradas por 50 encuestados rrativas, admitámoslo, no es original aunque sí hayan sido El callejón de los milagros (Fons, 1994) un signo de los tiempos. Ahí está, para no ir más y Amores perros (González Iñárritu, 1999), cada lejos, El callejón de los milagros.) Los segmentos una concitando el apoyo de 26% de los votantes; uno y tres funcionan, sobre todo el primero, por- separadas apenas por un lustro, ambas acuden al que pisan terreno conocido: la marginalidad y género más rentable —algunos dirían indesliga- la violencia que se gesta en el extrarradio social; ble— de nuestra industria visual: el melodrama. el segmento dos, por el contrario, fracasa en su A tan sólo 15 años de su estreno, sin embargo, intento por otorgar un cariz melodramático a las la primera ya acusa síntomas de envejecimiento yuppie coms inauguradas por Sólo con tu pareja prematuro, a diferencia de otras cintas coetáneas (Cuarón, 1990), que tuvo apenas dos votos, y que tuvieron una votación inferior: Cabeza de encumbradas por Sexo, pudor y lágrimas (Serra- Vaca (Echevarría, 1991), La invención de Cronos no, 1999), que marcó la resurrección de nuestra (Del Toro, 1992), Bajo California: el límite del industria en el gusto del público y que paradó- tiempo (Bolado, 1995), Sobrenatural (Gruener, jicamente —lo dijo Leonardo García Tsao— no 1995) y Del olvido al no me acuerdo (Rulfo, 1996), figuró en la encuesta. por mencionar los ejemplos que juzgo más dig- Pienso que la progeria ha afectado también nos. Según creo, el problema con El callejón de la obra de veteranos como Felipe Cazáis, Jaime los milagros es que, si bien se abrió paso con au- Humberto Hermosillo, Paul Leduc y Arturo Rips- dacia en uno de los periodos más críticos para tein, y la prueba está en que todos alcanzaron un el cine nacional —el error de diciembre estaba bajo porcentaje de votación si los comparamos a la vuelta de la esquina—, no alcanzó a sortear con Fons, González Iñárritu y Carlos Reygadas, del todo la lotería de estereotipos a la que nos que consiguió colocarse merecidamente en el hemos (mal)acostumbrado: los borrachínes de tercer lugar —se dirá que en el segundo, ya que cantina que intercambian anécdotas y leperadas El callejón de los milagros y Amores perros empa- (Claudio Obregón, Abel Woolrich y Óscar Yol- taron en el primero— con Luz silenciosa (2007),
relato de amor y desamor ambientado en la co- campesinos (Echevarría, 1980), Laguna de dos munidad menonita cuya aparente sencillez es- tiempos (Maldonado, 1982), ¿Quién diablos es conde un venero metafísico que no había hallado fuliette? (Marcovich, 1996), Del olvido al no me un cauce auténtico en Japón (2002), que obtuvo acuerdo y En el hoyo, todas con un único voto a una sola mención, ni mucho menos en Batalla en excepción de la cuarta, que obtuvo tres. Si aplica- el cielo (2005), las anteriores cintas del cineasta. mos una mirada crítica, esta suma sí que consti- Quizá, para coincidir con la argumentación de tuye un hueco en la memoria colectiva: dos de los García Tsao, el hecho de que directores de expe- documentales que se mencionan, Del olvido al no riencia como los cuatro citados no hayan ocupa- me acuerdo —vaya título significativo— y En el do un sitio más sobresaliente se debe a ese 'factor hoyo, son del mismo director, y un tercero (Poe- dudoso' que es la memoria, pero me pregunto tas campesinos) es en verdad un mediometraje, si no hubo otros elementos en juego —calidad lo que por supuesto no le resta mérito pero da en artística y solvencia narrativa, por ejemplo— a qué pensar. Me pregunto por qué un documen- la hora en que cada encuestado elaboró su lista. talista tan probado como Nicolás Echevarría no El caso de Ripstein me parece simbólico: perte- figuró con un par de largometrajes que entran en nece a una franja que se podría llamar el mains- el periodo de la encuesta y ya son emblemáticos tream de autor —más bien auteur—, ha filmado del género: María Sabina, mujer espíritu (1978) sin interrupción y participado en innumerables y especialmente El Niño Fidencio, el taumaturgo festivales a lo largo de 40 años y no obstante ca- de Espinazo (1980). Me pregunto por qué, luego da nueva película suya nace vieja, anquilosada, de constatar la energía propositiva de nuestros gracias en buena medida a la cansina reiteración documentalistas a través de 1973 (Isordia, 2005), de tópicos y al nulo deseo de rebasar —o cuando Trazando Aleida (Burkhard, 2007), Los ladrones menos reinventar— esa estetización de la fealdad viejos. Las leyendas del artegio (González, 2007) y el miserabilismo que le ha granjeado la fama y y Los últimos héroes de la península (Cravioto, ha engendrado tan malos epígonos en las gene- 2008), por poner algunos ejemplos recientes, raciones jóvenes. relegamos este rubro a un pequeño cajón de nuestro archivero fílmico: ¿será que, validando Con todo, la encuesta arrojó resultados inte- inconscientemente el actual predominio de la resantes. El que películas más cercanas al cierre novela en el ámbito editorial y trasladándolo al del ciclo 1978-2008 como Perfume de violetas campo del cine, nos inclinamos por las cintas que (Sistach, 2000), Temporada de patos (Eimbcke, ficcionalizan la realidad —incluso si son ficciones 2004), Sangre (Escalante, 2005), El laberinto del fallidas— más que por las que buscan reflejarla? fauno (Del Toro, 2006), En el hoyo (Rulfo, 2006) ¿Será que vemos el documental como un mero y El violín (Vargas, 2006), por enunciar algunas, ejercicio periodístico y coyuntural antes que ar- se hayan alternado con obras de cineastas con tístico en todo el sentido de la palabra? mayor trayectoria, se antoja un síntoma de salud mental y no precisamente de amnesia: en pocas En gustos se rompen géneros, dice el refrán, palabras, los encuestados dicen que se ha em- y así lo ratifica la encuesta de neos. Hay que pezado a plantear una depuración y/o renova- celebrar que 60 películas, unidas en su mayoría ción de estrategias y géneros fílmicos que vale —aceptémoslo— por los lazos del melodrama y la pena considerar. Y ya que estamos el costumbrismo, sobrevivan en la memoria de En alcance a la encuesta con los géneros, no pude dejar de ad- 50 personas: tres décadas no pasan en vano y me- Luego del conteo de votos de la encuesta vertir que la ausencia más notoria en nos si se trata de la pantalla grande, entregada 'Las mejores películas mexicanas de los la encuesta es el documental, quizá el últimos 30 años' llegaron al apartado como la que más al consumo masivo —muchas postal 122 del WTC los votos de Fe- terreno donde nuestra cinematografía veces indiscriminado— y al frenesí de la globa- derico Barbosa, Mónica Lozano y Ana ha dado su mejor batalla en las últi- lización. Pero también, creo, hay que analizar Roth. Lamentamos que por el retraso de! correo sus votos no se consideraran. Los mas tres décadas. De las 60 películas los resultados con ojo agudo para saber de qué registradas, tan sólo cinco —o sea, sobres, sin abrir, fueron destruidos. hablamos cuando hablamos de cine mexicano en el 8.3%— son documentales: Poetas los últimos 30 años, n
por María Esther Núñez Sosiego Cambio de domicilio A tu lado, mi vida hubiera sido más larga Tú sabes lo que es una muerte más sobre esta tierra y más triste y más absurda. que apenas tiene espacio para unos cuantos vivos. Habría fumado dos cajetillas en lugar de una Yo ya no tengo holgura suficiente leído cuatro en lugar de dos para tus mañanas de martes, tus noviembres, llorado mayo entero y no solamente el tres. tu ron dorado ni tus Camel sin boquilla. Pero tenías que hacer todo a tu manera. Al marcharte, se fueron tras de ti las batallas Eterno, te imagino enojado para siempre los gruñidos por haber muerto tan despacio las pastillas del buró y los Alka Seltzers en una habitación sin dioses y sin mares la palabra brutal donde sólo los hombres que habías sido la picardía te tomaron la mano y te besaron. el pasto de tus ojos Mahler Las tres de la mañana. Cuando de noche, muy noche, te presentas —y bueno, tú me sabes propensa a las mentiras—, Después de ti mi vida adquirió una mansedumbre distingo los arabescos de luz de tu cigarro ] lacia y sin sorpresas, mientras comienzas a contarme algún embuste tierna como aquel del ángel con los pies de lodo. dulce sosegadamente envejecida. Ahora estoy llena de certezas. Si mi disposición hereditaria a la esperanza Me duermo a las diez me permite improvisar otra ficción, como verduras inventaré miércoles y eneros nuevos no olvido la página para mi departamento de Parral setenta y ocho el teléfono de Sandy la botana. donde podrás morir realmente acompañado, n Sé que la muerte existe. Soy breve y apretada. Escribo sin Mahler. OCTUBRE 2008 87
PRÁCTICAS DE VUELO por Andrea Pozas Loyo ¿Puede ser inconstitucional y Julio Ríos Figueroa una enmienda constitucional? La Suprema Corte decidió atraer diversos amparos interpuestos contra el contenido de una reforma a la Constitución '...a una sociedad tan profundamente dividida que en ella el espíritu de que, según sus sustentantes, la moderación ha desaparecido, una Corte no la puede salvar. A una so- son contrarios a la propia ciedad donde ese espíritu florece, una Corte no la necesita salvar. En una Carta Magna. ¿Cuáles son las sociedad que evade su responsabilidad al dejar a las Cortes el desarrollo del espíritu de la moderación, éste terminará por perecer'. disyuntivas y alternativas a Juez Learned Hand 1 las que se enfrenta la Corte en esta sensible decisión? ¿Cómo D urante el segundo periodo de sesiones de este año la Suprema Corte de Justicia han actuado otros Tribunales de gran trascendencia: decidir de la Nación una cuestión (SCJN) enfrentará Constitucionales ante casos si tiene la facultad de anular una enmienda constitucional por considerarla incons- similares? ¿A quién debe titucional. Esta decisión es muy relevante para la joven democracia constitucional mexicana, pues la Corte definirá sus funciones frente al constituyente permanente corresponder ser el guardián y, con ello, los alcances de la responsabilidad no sólo de los representantes populares último de la Constitución sino de todos los ciudadanos mexicanos en la construcción de la Carta Magna. mexicana? El motivo de esta oportunidad es que la SCJN atrajo el pasado 9 de julio los ampa- ros promovidos por intelectuales y empresarios que argumentan que algunos de los cambios constitucionales, productos de la última reforma electoral, son inconstitu- cionales. En particular que la prohibición a personas físicas y morales de 'contratar propaganda en radio o televisión destinada a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos' viola las garantías constitucionales de igualdad y libertad de expresión. En este texto no nos ocupamos de los argumentos que han generado un interesante debate con posiciones a favor y en contra de la reforma. 2 Nuestro objetivo es esbozar distintos argumentos del mucho menos debatido pero no me- nos importante papel de la Corte con respecto a las enmiendas constitucionales, en particular sobre la posibilidad de que la Corte anule reformas a la Constitución no por violaciones en el procedimiento mediante el cual fueron establecidas, sino por la sustancia de las mismas. I Conviene recordar algunos puntos básicos para evaluar las opciones que tiene la SCJN frente a la cuestión que nos ocupa. Una democracia representativa es constitu- cional si el gobierno democráticamente electo por la mayoría de los ciudadanos está limitado por una Constitución, es decir, los representantes de la mayoría no pueden violar la norma suprema. En una democracia constitucional, el depositario del poder constituyente, el poder que crea la Constitución, es el pueblo. La Constitución es, entonces, simultáneamente la expresión de la soberanía popular y la garantía de que el gobierno no usurpe esta soberanía. Ahora bien, dado que una Constitución inmutable terminaría por ser una impo- sición de las generaciones pasadas sobre las presentes, la norma fundamental tiene que cambiar para adecuarse a la realidad dinámica de la sociedad. El llamado 'poder 1 Traducción nuestra, énfasis en la cita original que se encuentra en Learned Hand, The Spirit of Liberty, Alfred Knopf, Nueva York, 1953, p. 64. 2 Ver, por ejemplo, Federico Reyes Heroles, 'Equidad', Reforma, 22 de julio de 2008; Miguel Ángel Granados Chapa, 'Reforma constitucional impugnada', Reforma, 30 de junio de 2008; y 'Carta a los Ministros por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)', disponible en http://www.amedi.org.mx. El 'amparo de los intelectuales' está disponible en http://www.amparo- intelectuales.org.mx/ OCTUBRE 2008 89
• PRÁCTICAS DE VUELO constituyente originario', es decir, el que La primera opción de la SCJN es re- Buscando responder al reto plan- crea una nueva Constitución, como el re- chazar la facultad de anular enmiendas teado por Schmitt, algunos Tribunales unido en México en 1917, debe entonces constitucionales bajo cualquier circuns- Constitucionales en el mundo han deci- ser complementado por el 'poder cons- tancia debido a que la Constitución y dido que sí tienen la facultad de revisar tituyente permanente o derivado' que sus enmiendas son la expresión directa la constitucionalidad de las enmiendas. tiene la facultad de enmendar la Cons- de la soberanía del pueblo ejercida me- Para ello, necesariamente han tenido titución. La Constitución mexicana esta- diante el poder constituyente. 'Ningún que definir los criterios bajo los cua- blece la composición del poder constitu- órgano del Estado, incluida esta Supre- les una enmienda es inconstitucional. yente derivado en el artículo 135 donde ma Corte, es competente para revisar o El criterio establecido por la Suprema 4 queda asentado que la Constitución nulificar una decisión del pueblo'. Esta Corte de la India se basa en el concepto puede ser enmendada por el acuerdo de fue la enfática respuesta de la Suprema de 'identidad constitucional'. 6 En esta dos terceras partes de ambas Cámaras Corte de Irlanda en 1995 cuando la estrategia la Corte debe distinguir de del Congreso de la Unión y la mayoría XIV enmienda constitucional, que ga- entre todos los artículos y principios 3 de las legislaturas estatales. Es crucial la rantiza el derecho a recibir e impartir constitucionales cuáles son 'básicos' o información relacionada con servicios 'fundamentales', los que dan identidad distinción entre el poder legislativo pa- abortivos, fue cuestionada argumentan- a la Constitución, para poder así anular ra hacer leyes ordinarias, asentado en la do su inconstitucionalidad con base en las enmiendas que, aunque sean parte mayoría de los miembros del Congreso, que otro artículo de la Constitución ir- de la misma, violen sus principios. 7 y el poder constituyente permanente que landesa garantiza la vida del no-nacido. requiere un consenso mucho mayor en El problema con esta estrategia es La Suprema Corte de Irlanda no negó correspondencia con la importancia de que necesariamente implica la muy el conflicto entre las dos disposiciones su tarea: cambiar la Constitución. No se difícil tarea de distinguir qué princi- constitucionales, pero defendió el de- debe confundir el poder constituyente pios o artículos deben ser inalterables recho irrestricto del pueblo irlandés a permanente con el poder legislativo de debido a que su modificación cam- modificar su Constitución mediante el los órganos constituidos, pues de otro biaría la identidad de la Constitución. poder constituyente. modo la teoría moderna de la democra- Hay casos, como el del artículo 79 de cia constitucional pierde sentido. Esta opción ha sido criticada por au- la Constitución de Alemania, donde se Por último, hay que recordar que en tores que consideran que ignora la de- señalan explícitamente los principios una democracia constitucional hay un bilidad fundamental de la democracia y artículos que es inadmisible enmen- órgano encargado de garantizar que los constitucional, famosamente planteada dar. En estos casos los argumentos a actos del gobierno respeten los límites por Cari Schmitt: ¿qué pasa si el pueblo, favor de la revisión constitucional de constitucionales: el Tribunal Constitu- mediante una enmienda constitucional, enmiendas basada en la jerarquización cional. Este órgano tiene la capacidad decide eliminar la democracia constitu- de artículos son más convincentes. Sin de declarar inválida una ley, reglamento, cional o algunos principios fundamen- embargo, la Constitución mexicana 5 o un acto de la autoridad política cuan- tales de la misma? La amenaza del abu- no incluye ninguna 'cláusula pétrea o do éstos contravienen la Constitución. so de los medios constitucionales para de eternidad', como se le llama a esa En México los ministros de la Suprema la destrucción del orden constitucional disposición de la Constitución alema- Corte de Justicia de la Nación poseen no es sólo una posibilidad lógica, sino na por lo que la jerarquización entre esta capacidad, son los guardianes de que por desgracia ha sido una realidad nuestra Constitución. histórica. La pregunta central entonces 6 Es importante resaltar que para cambiar la es: ¿a quién corresponde la responsabi- Constitución de la India se requiere un con- II lidad de velar porque el contenido de las senso mucho menor que el establecido por Constitución. Ante la petición de anulación de una enmiendas constitucionales no destruya nuestra Minerva Mills Ltd. v. Union of India, 7 Ver enmienda constitucional, un Tribunal la Constitución? 1980, citada en Jacobsohn, op. cit., pp. 468-469. Constitucional tiene distintas opcio- Recientemente, el Tribunal Constitucional de 4 nes. A continuación las analizaremos Hanafin v. Minister ofthe Environment, 1996, Turquía invalidó también una enmienda cons- brevemente y las ejemplificaremos con citada en Gary Jeffrey lacobsohn, 'An Uncons- titucional que permitía a las mujeres utilizar titutional Constitution? A Comparative Pers- velo en la universidad con el argumento de que las decisiones de otros tribunales. pective', International Journal ofConstitutional esa enmienda viola el principio de laicismo es- 3 Law ICÓN, vol. 4, no. 3, p. 467. En muchos países las enmiendas constitu- tablecido en la Constitución.'El constitucional 5 cionales además requieren un referéndum Ver Cari Schmitt, Legahty and Lcgitimacy, turco veta ley que permitía el velo en universi- aprobatorio. Duke University Press, Durham, NC. dades', El País, 5 de junio de 2008. 90 nexos
PRÁCTICAS DE VUELO artículos y principios constitucionales Por lo tanto, dado que anular una Como hemos visto, nuestra Consti- es más difícil de sostener. enmienda constitucional implica la tución establece como requisito para el El Tribunal Constitucional alemán extraordinaria decisión de ir contra el cambio constitucional un importante también se atribuyó la posibilidad de poder constituyente permanente, 10 si nivel de consenso entre supermayorías anular enmiendas constitucionales pero nuestra Suprema Corte concluye que legislativas federales y mayorías legis- utilizando un criterio de 'coherencia' tiene la facultad de revisar enmiendas lativas en al menos la mitad más uno de la Constitución como sistema. En constitucionales tendría que argumen- de los estados. La fragmentación del esta estrategia, el Tribunal ha conside- tar sólidamente el criterio que las haría poder político entre tres partidos de rado que sería posible la anulación de inconstitucionales y con base en él deter- tendencias ideológicas diferentes hace una enmienda 'que fuera responsable minar la constitucionalidad o inconsti- que este consenso sea aún más extraor- de transformar la Constitución en algo tucionalidad de la reforma electoral. De dinario. Bajo estas condiciones es viable 8 fundamentalmente incoherente'. Vale la no establecer claramente el criterio uti- que muy diversas voces puedan influir pena mencionar que el Tribunal Consti- lizado se perdería seguridad jurídica y en los procesos de enmienda de nues- tucional alemán reconoció esta posibili- el constituyente permanente no tendría tra Constitución. En este nuevo periodo dad pero nunca la ha utilizado. Aún así, el un marco de referencia para futuras en- de sesiones, nuestro máximo Tribunal problema con el criterio de 'coherencia' miendas constitucionales. Es interesan- podría recordarnos que en una demo- es que ni siquiera en su estado original te resaltar la estrategia de los tribunales cracia constitucional los responsables las constituciones son tratados totalmen- alemán y peruano que si bien decidieron últimos de la supervivencia de la Cons- te coherentes, sino que son resultado de que las enmiendas son revisables bajo titución somos todos los mexicanos. La pactos políticos que contienen diversos ciertas condiciones de hecho, no han SCJN podría recordarnos que si bien principios abstractos que en circunstan- declarado inconstitucional ningún acto tiene una gran responsabilidad en el cias concretas pueden contraponerse. Es del constituyente permanente. sistema de frenos y contrapesos y en la más, si el criterio último del Tribunal defensa de nuestros derechos frente al Constitucional fuera la coherencia sisté- gobierno, la responsabilidad del conte- III mica de la norma suprema, entonces el nido de la Constitución es nuestra y de Ahora bien, el reto planteado por Cari Tribunal debería poder nulificar no sola- nuestros representantes democrática- Schmitt tiene al menos otra salida. mente enmiendas sino también reescri- mente electos. Aceptar que el constituyente perma- bir o desaparecer artículos o cláusulas de nente podría acabar con la democracia y Por supuesto, ello no necesariamen- la Constitución original que obstruyan la violentar los valores constitucionales no te implicaría el fin de la polémica res- consistencia del sistema. necesariamente implica que la Suprema pecto a la reforma electoral. La SCJN, El Tribunal Constitucional del Perú Corte deba y pueda asumir la respon- en tanto que Tribunal Constitucional, decidió también que tiene la capacidad sabilidad de la supervivencia última de podría interpretar el nuevo artículo 41 de revisar enmiendas. Sin embargo, es- nuestro orden constitucional por medio delimitando sus alcances con respecto tableció otro criterio al argumentar que del control de las enmiendas. La Supre- al artículo 6. Esta interpretación podría una enmienda constitucional será cons- ma Corte de Estados Unidos, en la de- darse como respuesta a un futuro am- titucional si en su puesta en práctica se cisión Coleman v. Miller (1939), prefirió paro contra actos, por ejemplo contra la observan ciertos principios. El caso par- evitar del todo meterse en 'un proceso prohibición por parte del I FE de la pu- ticular es un nuevo sistema de pensio- enteramente político de principio a fin, blicación de un anuncio en particular. nes que de acuerdo con el Tribunal será desde la iniciativa hasta la publicación El Tribunal Constitucional en este caso constitucional siempre y cuando en la de la enmienda, [que] no debe estar su- tendría por tarea proteger la Constitu- práctica se sujete a criterios de racionali- jeto a control o interferencia judicial en ción contra actos de instituciones gu- dad, razonabilidad y proporcionalidad. 9 ningún momento'. 11 bernamentales, con ello interpretaría la norma fundamental, no la escribiría. Como sociedad que aspira a consolidar * Jacobsohn, op. cit., p. 473. Ver también Ni- 10 En 2002 con motivo de la reforma constitu- cholas Nohlen, 'Germany: The Electronic cional en materia indígena la SC|N determinó una democracia debemos cuestionar si Eavesdropping Case', International Journal of que las enmiendas constitucionales no son im- el mejor modo de responder a las defi- Constitutional Law ¡CON, vol. 3, no. 4, 2005, pugnables por ninguna vía, argumentando que ciencias de nuestro joven orden repre- pp. 680-686. ningún órgano constituido puede situarse por sentativo es desear que los ministros 9 encima del poder constituyente. Ver César Lauda Arroyo, Tribunal Consti- suplan una responsabilidad nuestra y tucional y Estado Democrático, Ed. Palestra, '' Coleman v. Miller (1939) escrita por el juez Hu- Lima, pp. 360-365. go Hlack, citada en Jacobsohn, op. cit., p. 474. de nuestros representantes, n OCTUBRE 2008 91
LA VIDA EN NÚMEROS por Ramiro Flores El VIH/Sida, la pandemia que hizo su cruel aparición en el último tramo del siglo XX, sigue generando estragos. Si bien la velocidad de los contagios y las defunciones se ha visto disminuida en esta década, la infección se mantiene en niveles inaceptables y se encona contra las regiones e individuos más débiles del planeta. Sida, una epidemia que no cede principios de agosto el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida menor medida, en África occidental A(Onusida) presentó su Informe sobre la Epidemia Mundial de Sida 2008. El estudio (Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana constituye la radiografía más completa elaborada hasta el momento, con datos de 147 y Senegal). países y más de 700 organizaciones no gubernamentales. En contraste, tan sólo 102 na- Estos resultados positivos se repiten ciones brindaron información sobre la epidemia para el informe de Onusida 2004. en los datos que se refieren a las mujeres Los resultados indican que muchas naciones registran avances sustanciales. Ca- jóvenes (entre 15 y 24 años) embaraza- be destacar que numerosos países de ingresos medios y bajos han sextuplicado el das que viven con el VIH, ya que en 14 financiamiento a sus programas sobre el sida durante el periodo 2001-2007, lo que de 17 países africanos el porcentaje se se ha traducido en notables reducciones del número de fallecimientos a causa de ha reducido desde 2000-2001 y en siete esta enfermedad y en una clara mejora de la prevención de nuevos contagios. Los naciones se alcanzó ya la meta de la De- progresos, sin embargo, no son uniformes, por lo que urge intensificar las labores claración de compromiso. Por otro lado, en materia de acceso universal a la prevención, a los tratamientos especializados, a nivel mundial el Onusida estima que a la atención médica en general y a los diversos apoyos vinculados con el sida. Lo entre las personas mayores de 15 años anterior, de cara a la Declaración de compromiso de 2001, cuando se fijó la meta de que viven con el VIH, el porcentaje de reducir la epidemia en un 25% para 2010, y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mujeres se ha estabilizado en un 50% que establece invertir el curso de la enfermedad para 2015. desde finales de la década de los noven- ta, aunque con resultados desiguales CIFRAS DE UNA ESTABILIDAD PRECARIA según la región. De acuerdo con el documento, en el planeta viven alrededor de 33 millones de perso- nas con el virus, lo que equivale a poco menos del 3.5% de la población mundial, con LA LUCHA POR LA INFANCIA una prevalencia del VIH en adultos entre 15 y 49 años de menos del 1%. De hecho, En cuanto a los menores de 15 años este porcentaje se ha estabilizado desde 2000, aunque el número total de enfermos que viven con el VIH en el mundo, aumentó como consecuencia de las nuevas infecciones consignadas cada año —pese su número se ubicó en poco más de a que éstas cayeron de tres millones anuales en 2001 a 2.7 millones en 2007— y a la dos millones en 2007 —casi el 90% es mayor disponibilidad de los tratamientos antirretrovirales. En pocas palabras, aun- oriundo del África subsahariana— y se que la epidemia se ha estabilizado, permanece en niveles inaceptablemente altos. calcula que para ese año unos 370 mil La región más azotada por el sida es el África subsahariana: tiene una prevalen- infantes contrajeron el virus. No obs- cia del VIH del 6%, alberga al 67% de las personas que viven con el virus (unos 22 tante, la tasa de nuevas infecciones ha millones) y le corresponde el 72% de los decesos por esta enfermedad ocurridos disminuido de forma progresiva desde en el mundo durante 2007. Esta situación se da a pesar de que las autoridades de la 2002 —cuando se registraron 450 mil región han comenzado a cosechar buenos resultados en su combate contra el sida. nuevas infecciones— gracias a la ma- Por ejemplo, la prevalencia del sida entre embarazadas atendidas en dispensarios yor proliferación de servicios médicos prenatales ha disminuido en Botswana, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazi- para prevenir la transmisión materno landia y Zimbabwe y tan sólo registra un alza en Lesotho, donde pasó de un 27% infantil del VIH. En paralelo, el núme- en 2005 a casi un 30% en 2007. ro de niños fallecidos a causa del sida ha bajado en el mismo periodo, al pasar La prevalencia de la infección entre embarazadas también se redujo de forma considerable en África oriental (Etiopía y Kenya, aunque en este último país la de más de 300 mil casos en 2003 a poco prevalencia total subió de un 6.7% en 2003 a entre 7.1% y 8.5% en 2007) y, en más de 250 mil en 2007. 92 n©os
LA VIDA EN NÚMEROS FOCOS DE CONTAGIO un reciente estudio realizado en Botswa- infantil del VIH podría convertirse en Sobre las causas de infección, el infor- na y Swazilandia demostró que las muje- un futuro en una forma rara de contagio me afirma que en casi todas las regiones res que carecen de comida suficiente tie- debido a la ampliación del acceso a los fuera del África subsahariana el VIH nen un 70% menos de probabilidades de servicios de prevención, aunque todavía afecta con mayor fuerza a los usuarios considerar que controlan su vida sexual, se requiere de un fuerte financiamien- de drogas inyectables, a los hombres un 80% más de probabilidades de prac- to, un compromiso claro y acciones su- que mantienen relaciones sexuales con ticar 'sexo para la sobrevivencia' y un ficientes: de 2004 a 2007 la cobertura otros hombres y a los profesionales del 70% más de probabilidades de mantener de medicamentos antirretrovirales para sexo, una situación de la cual no esca- relaciones sexuales sin protección. evitar la transmisión materno infantil pan los países de altos ingresos. Así, en Aunado a esto, el informe sostiene pasó de 9% a 33% en las naciones de in- el Reino Unido, Alemania y Francia las que un tercio de los países carece de leyes gresos medios y bajos, es decir, abarcó a infecciones por contacto homosexual adecuadas para luchar contra la discrimi- poco más de 500 mil mujeres. En total, han aumentado desde 2003: en la pri- nación hacia las personas con sida y úni- el número de personas en el mundo que mera nación se superaron los dos mil camente un 33% de las naciones recurre a reciben el tratamiento antirretroviral se 500 casos en 2006; en la segunda casi indicadores de resultados para reducir el multiplicó por 10 en seis años, al pasar de 300 mil contagiados en 2003 a casi se alcanzan mil 500, y en la tercera se estigma que pesa sobre los infectados con registraron poco más de mil 200 casos. el VIH y los grupos vulnerables ante este tres millones en 2007. Este avance ha Esta tendencia al alza también se en- virus: sólo 26% de los países cuenta con permitido en los últimos dos años re- cuentra presente en distintas partes de legislaciones para proteger a los hombres ducir la cantidad anual de fallecimientos Asia, donde las nuevas infecciones por homosexuales, apenas un 21% tiene le- por sida en todo el mundo (adultos y niños), los cuales cayeron de poco más relaciones sexuales entre hombres están yes que protegen a los profesionales del creciendo de forma alarmante. sexo y únicamente un 16% ha aprobado de 2.2 millones en 2005 a poco más de legislaciones para proteger a los usuarios dos millones en 2007. LA TAREA PENDIENTE: LAS POLÍTICAS de drogas inyectables. Este panorama se torna aún más negro si se considera que PÚBLICAS LAS DESGRACIAS ASOCIADAS AL SIDA Sobre las políticas públicas del combate en sólo un 20% de las naciones las organi- Sin embargo, la epidemia ha traído con- contra el sida, el Onusida manifestó la zaciones de la sociedad civil tienen acceso sigo graves consecuencias sociales, co- necesidad de reducir las violaciones a significativo a apoyos financieros. mo la enorme cantidad de menores de los derechos humanos de las personas 18 años que han quedado huérfanos y la contagiadas, la discriminación y la des- PREVENCIÓN, EL PASO MÁS URGENTE elevada carga financiera que representa igualdad de género. En una calificación Sólo una fracción de los países cuenta acceder a los tratamientos médicos. En de políticas públicas y vulnerabilidad con estrategias reales de prevención: los hogares más pobres de India la carga de la mujer ante el VIH de 0 a 14 pun- del 87% de las naciones que han defi- financiera vinculada al sida abarca el 82% tos (donde 0 indica la total de caren- nido objetivos para el tratamiento del de los ingresos anuales, en comparación cia de políticas de equidad), el África VIH, apenas algo más de la mitad se del 20% de los hogares más acomodados. subsahariana figura en la primera po- ha propuesto metas de prevención. En Por otra parte, en el África subsahariana sición, con casi 13 puntos; le sigue Asia América Latina, aunque la prevalencia unos 12 millones de niños han perdido oriental, con 12 puntos; Asia meridio- del sida es de menos del 1%, las labores a uno o ambos padres a causa del virus, nal y sudoriental, con casi 12 puntos; el de prevención sólo representaron el 15% lo que incide en sus posibilidades de Caribe y Oriente Medio, con poco más del gasto destinado al VIH en 2007. acceder a la educación: en 56 países los de 11 puntos; Oceanía, con 11 puntos; La desinformación sigue siendo un huérfanos tenían una probabilidad 12% América Latina, con poco más de 10 factor que incide en la prevalencia del si- menor de acudir a la escuela, lo que los puntos; y Europa oriental y Asia cen- da. De acuerdo con encuestas realizadas condena a la marginación. tral, con 9 puntos. en 64 países, el 40% de los hombres y el Por último, a esta situación se suma De esta manera, los puntajes citados 38% de las mujeres de entre 15 y 24 años el hecho de que la epidemia tiene fuer- dejan claro que los gobiernos y las orga- poseen un conocimiento exacto sobre es- tes efectos macroeconómicos, como nizaciones no gubernamentales deben ta enfermedad y las formas de impedir el agravamiento de las desigualdades priorizar las estrategias encaminadas a su contagio, porcentajes muy bajos si se económicas y la disminución del creci- incrementar la independencia econó- tiene en cuenta que la meta para 2010 es miento de las naciones: se estima que el mica de la mujer y a formular reformas asegurar que el 95% de los jóvenes esté VIH reducirá entre un 0.5% y un 1.5% jurídicas que garanticen su derecho a la bien informado sobre este tema. el crecimiento económico de los países propiedad y la sucesión. Y es que según En contraste, la transmisión materno con alta prevalencia. n OCTUBRE 2008 93
LA GRANJA Carpa y vodevil por Raúl Trejo Delarbre elebasura se le ha denominado en otras latitudes a ese estilo de la televisión que T se refocila en el morbo, explota el sensacionalismo, soslaya cualquier pretensión de calidad y le falta al respeto a la gente —comenzando por los telespectadores—. La En los Juegos Olímpicos de definición de telebasura puede ser escurridiza porque habitualmente se piensa en ese Pekín, Televisa y TV Azteca concepto delante de programas específicos, ante cuyas ordinarieces por lo general —en su propia competencia por no queda más que el rechazo veloz y cambiar de canal. El término mismo indica que el rating— apostaron por un se trata de una televisión ante la que no hay nada que hacer. Aparentemente viene de Trash TV, expresión con la que fueron designados a fines de los años ochenta, modelo fincado en el espectáculo en Estados Unidos, algunos programas de discusión especialmente notorios por sus ramplón y con frecuencia en contenidos procaces y discriminatorios. contenidos soeces. Se trata En 2004 una encuesta del Consejo Audiovisual de Cataluña preguntó en torno del botón de muestra de una a cinco características potencialmente definitorias del término 'teleporquería'. Pa- televisión cada vez más pobre en ra el 36% de quienes respondieron, lo que mejor singulariza a esa televisión es la la calidad de sus contenidos. Pero 'creación de personajes famosos sin ningún mérito profesional o artístico'. Al 28% también refleja la incapacidad le pareció que implica la 'intromisión en la vida privada de las personas'. Para el de estas empresas para hacer 9.5% se trata de la 'difusión de rumores e informaciones no contrastadas'. El 7.4% frente a la competencia de otras consideró que a la telebasura la distingue el lenguaje soez. El 2.8% respondió que ofertas, aún modestas, en donde esa televisión ofrece una 'visión degradada y negativa de la mujer'. el público puede encontrar En todo caso y aunque nuestra experiencia cotidiana puede documentar nuevos alternativas a una televisión casos, sesgos y permanencias de la telebasura, conviene recordar que desde hace burda, elemental y previsible. algunos años el Diccionario de la Real Academia Española incorpora ese coloquia- lismo: 'conjunto de programas televisivos de muy baja calidad'. C O M E D I A N T E S EN VEZ DE COMENTARISTAS La calidad se está convirtiendo en la nueva piedra de toque para la deliberación de los medios de comunicación, espe- cialmente la televisión. Cada vez más grupos de ciudadanos preocupados por los medios y sus contenidos encuentran que llevar esa discusión al tema de la calidad les permite evaluar, comparar y exigir con mayor precisión ante las empresas te- levisivas. Más allá de cómo se le mida y defina, pareciera que la calidad no tuvo una presencia destacada en el desempeño de los consorcios de la televisión privada mexicana durante los recientes Juegos Olímpicos en Pekín. En las transmisiones que tanto Televisa como Televi- sión Azteca hicieron desde la capital de China, los cómicos desplazaron a los locutores; los conductores y especialistas tuvieron que ser patiños en cuchufletas de gusto más que dudoso; en vez de la difusión en extenso de las competencias deportivas había dilatados segmentos presuntamente humo- rísticos, reportajes que buscaban asombrar y encandilar más que mostrar la realidad de China, anécdotas y gracejadas al margen de la información de los Juegos Olímpicos. Los albures (descafeinados al momento mismo en que eran exhibidos y trivializados en televisión); la exhibición de muchachas guapas que hacían sin talento pero con no- MARCELA SILVA torios atributos de otra índole el trabajo de los reporteros; las casi siempre malo- gradas esperanzas de triunfo o las victorias de los cuatro deportistas mexicanos que ganaron medallas y cuyo meritorio esfuerzo resultó apabullado por la verbena electrónica: tales fueron recursos que las televisoras nacionales exprimieron hasta el empacho. 94 neos
La carpa y el vodevil en reemplazo han sido constantes primero en Televisa de la audiencia de las televisoras nacio- del deporte: ese fue, al menos en parte, y luego en esa mala y deficiente copia su- nales. En mayo de 2008, que es la fecha el saldo televisivo al cabo de 16 días de ya que ha sido Televisión Azteca. más reciente para la cual había infor- transmisiones en agosto pasado. El exce- Las chabacanerías siempre formaron mación disponible cuando escribimos so de tales recursos fue tan desmedido parte de la programación de esas em- esta nota, la empresa de medición de y la cobertura de los deportes tan pobre presas y estaban destinadas a satisfacer audiencias Ibope AGB encontró que que incluso Eugenio Derbez, uno de los la idea que los directivos y producto- el programa de la televisión mexica- comediantes que se esforzaban por ani- res de las televisoras han tenido, por na que alcanzó más espectadores fue mar la transmisión desde el exótico foro lo general, del público mayoritario en la telenovela Fuego en la sangre, en el que Televisa montó en Pekín, dijo en este país. Aquella frase de la televisión Canal 2, con 12.66 puntos de rating. En cuanto terminaron las jornadas olímpi- para los jodidos, que tantos cuestiona- segundo lugar se ubicó, en esa emisora, cas: 'En esta lucha por el rating, creo que mientos le ganó al Tigre Azcárraga, no un mensaje del presidente Felipe Cal- las dos televisoras perdieron el enfoque era un exabrupto sino una descarnada derón, con 10.5 puntos. El programa de de (lo que) es un programa deportivo, en descripción de las pautas que Televisa mayor audiencia en Televisión Azteca el que debe ir aderezado con comedia. imponía en sus programas destinados fue, en el Canal 7, el partido de fútbol De repente eran más las cápsulas de lo a las audiencias de más limitado poder Cruz Azul contra Santos con 7.29 pun- que fuera. Éramos muchos, en Televisa adquisitivo. A partir de la idea de que a tos. El partido Santos contra Monterrey éramos Montserrat, Mayrín, Marisol, El los pobres les gusta la televisión burda, alcanzó 6.28 puntos en Canal 13. Y las Compayito, Ornar Chaparro y yo, el ni- elemental y previsible, Televisa ha in- películas de mayor rating se transmitie- ño Mateo... Era una cosa excesiva'. novado y arriesgado poco en el campo ron por Canal 5: Bob Esponja tuvo 6.26 de los estilos y enfoques de producción. y El Hombre Araña 5.8 puntos. Y lo fue, en efecto. De acuerdo con Sin embargo, de cuando en cuando esa una encuesta levantada poco antes de Un punto de rating puede ser el por- empresa ofrecía algo más, a veces en la que terminaran los juegos, el 61% de los centaje de personas que en una región difusión de programas culturales, o en televidentes mexicanos prefiere ver las determinada esté viendo televisión en ocasiones en la discusión de asuntos pú- competencias completas y no resúmenes un horario específico, o el porcentaje de blicos aunque siempre con restricciones o fragmentos como los que difundieron hogares en donde, habiendo un televisor políticas constatables. las televisoras nacionales. El 48%, por encendido, se ve el mismo programa. La cierto, consideró que el humor procaz falta de claridad en la metodología que del payaso Brozo no le parecía adecuado M E N O S RATING, PEOR TV utiliza y el carácter confidencial de sus para el horario matutino que fue cuan- De un tiempo a la fecha Televisa y bases de datos, dificultan saber a qué se do lo transmitió el Canal 2 durante los Azteca han degradado todavía más la refiere la filial mexicana de la empresa Juegos Olímpicos. calidad —para llamarle de alguna ma- Ibope cuando da a conocer sus medi- Más allá de subrayar la afición depor- nera— de su programación. Primero, ciones de rating. Esa firma no registra tiva insatisfecha de los espectadores de a comienzos del milenio, apostaron el comportamiento de los públicos en Azteca y Televisa, es posible preguntar- a series de presunta espectacularidad todo el país sino en una selección de nos por qué estas empresas apostaron como los reality shows que muy pron- ciudades en donde se encuentra menos por un modelo de televisión tan osten- to se parecieron tanto a sí mismos que de la mitad de los mexicanos. No obs- siblemente fincado en el espectáculo dejaron de interesar al auditorio. Más tante esas limitaciones, las estimaciones ramplón. Mientras en todo el mundo la recientemente, al tratar de desempol- de Ibope son las únicas de las que se televisión dedicó anchos espacios a la var antiguas rutinas cómicas y piezas dispone para conocer las audiencias de transmisión de los eventos deportivos, dramáticas que en otras épocas se con- la televisión mexicana. en las cadenas de la televisión abierta virtieron en estereotipos de la cultura Con esas prevenciones, cuando se mexicana el deporte era pretexto y no popular mexicana, pero sin la chispa comparan los ratings más recientes con el contenido central. creativa ni la originalidad que tuvieron los que alcanzaban las televisoras na- En México las cadenas de televisión sus primeras versiones, las televisoras se cionales en épocas nada distantes, se abierta han apostado siempre a la bús- han circunscrito, con pocas excepcio- aprecian diferencias que seguramente nes, a ser groseras parodias de aquella tienen secuelas en el estancamiento de queda de rendimientos máximos con es- fuerzos mínimos. Comicidad previsible, producción de hace algunas décadas. la programación de la televisión mexi- estructuras dramáticas escuetas, repeti- La causa de esa involución, que de- cana. 10 años antes del mes en el cual ción y explotación de contenidos y per- muestra que lo que ya es malo siempre se registraron los ratings antes citados, sonajes hasta desgastarlos y trivializarlos, puede ser peor, se encuentra en la caída el programa de mayor audiencia fue la OCTUBRE 2008 95
LA GRANJA serie cómica Derbez en cuando, que al- en TV Azteca fueron el noticiero Hechos dentes destinan mayor tiempo a mirar canzó 39 puntos. En segundo sitio esta- con 7.8 puntos y la película Sepultado programas y películas grabados en for- ba la telenovela La usurpadora, con 35.6 vivo, ambos en Canal 13. matos como el DVD. Y a la vez, aunque puntos. En tercero el programa cómico En el transcurso de una década la au- sigue estando restringida a un segmen- Qué nos pasa, con 33.6. Todos ellos se diencia de Televisa cayó a un tercio de to minoritario de la población (aproxi- transmitieron en el Canal 2 en la sema- los niveles que tenía en 1998, de más de madamente 30% de los mexicanos) la na del 4 al 10 de mayo de 1998. 30 a menos de 10 puntos, al menos en los televisión de paga, que se difunde por Las películas con más telespectadores programas de mayor rating. Las audien- vehículos como el cable y el satélite, en- en aquella semana fueron, en Canal 5, cias de TV Azteca se mantienen estables cuentra nichos de mercado específicos Mira quién habla con 20.2 puntos de ra- y siguen siendo menores a 7 u 8 puntos. y relativamente estables. Así se explica tingy Mira quién habla también, con 18.7 A pesar del acaparamiento que ejer- al menos en parte la cuantiosa pérdida puntos. Los eventos deportivos más vis- cen esos dos consorcios en las frecuen- de rating de Televisa y el estancamiento tos en mayo de 1998 fueron los partidos cias de televisión abierta, y en parte de- de Azteca en bajos niveles de audiencia. de fútbol Toluca contra Necaxa en Canal bido a la monotonía que esa situación Lo más paradójico es que, en busca de 2 con 25.3 puntos y River Píate contra propicia en la programación, la audien- audiencia, esas empresas explotan viejos América en Canal 5 con 17 puntos. cia se ha dispersado en distintas opcio- y deteriorados esquemas de programa- Los programas de mayor audiencia nes. Por un lado, cada vez más televi- ción: más televisión desechable. No parece casual que durante los Jue- gos Olímpicos de agosto pasado muchos telespectadores no hayan preferido a las televisoras nacionales sino la programa- ción de TVC Deportes, un pequeño y modesto canal de cable que tuvo el buen tino de ofrecer transmisiones completas y directas de los torneos en Pekín. Allí no había payasos, ni albures, ni personajes de Libro Guiness: simplemente se difundie- ron las competencias deportivas narradas por comentaristas que saben del tema. No hace falta demasiada severidad pa- ra encontrar numerosas similitudes entre la programación que las cadenas de tele- visión abierta ofrecen a los mexicanos y los rasgos con los que en otros sitios se ha identificado a la telebasura. Tampoco transcurrirá mucho tiempo para que en México, igual que sucede en otros países, se conozcan reacciones del público en contra de la televisión de ínfima calidad y a favor de otras opciones en el campo de los medios de comunicación. REFERENCIAS 'Admite saturación de humor', Reforma, 25 agosto de 2008. 'Encuesta. Gusta Derbez, pero Brozo no tanto', Reforma, 21 de agosto de 2008. Manuel Pares i Maicas, 'La 'telebasura': un fenómeno social preocupante', le- los, número 66, Madrid, enero-marzo de 2006. n neos
El pesimismo no es un fin, sino un comienzo por Guillermo Fadanelli ebelarse contra la injusticia es una de las condiciones de los grafiteros más admirados en la frontera. La más francas de la sensibilidad humana: quien no se novela comienza con un manifiesto firmado por R rebela es un molusco o un sabio. El ascetismo, la re- varios de los más enconados pinta paredes de la nuncia a la comunidad o el desprecio absoluto hacia todo lo ciudad. Además de una defensa del grafiti como humano es privilegio de unos cuantos eremitas. Pero habernos arte público, los inconformes se expresan en con- otros para quien el exilio es imposible y tarde o temprano nos tra de una ciudad que no representa en absoluto veremos inmiscuidos en una pelea contra la comunidad. El un espacio habitable: 'Sinceramente no sabemos otro se hace presente cuando nos cierra el paso y nos recuerda cómo hemos logrado sobrevivir a este basurero al que no estamos solos y que aun en la intimidad tendremos que llaman ciudad, pero suponemos que en parte que soportar la presencia de la aldea es gracias a tanto tiempo de asistir a clases. La junto a sus leyes, sus manías y su escuela está diseñada para inmunizarte y hacerte movimiento indecente. La rebelión es parte del juego'. El anatema me parece recurrente, necesaria para que los sentidos cum- pero legítimo: si consideramos que la ciudad es plan su función más precisa: man- una reunión de extraños, un vientre civil, enton- tenernos despiertos frente a la em- ces es necesario que sus habitantes se sientan bestida de los enemigos. La cuestión cómodos aun cuando sea para vivir cada quien es si sabremos reconocer el rostro de en compañía de sus enfermedades íntimas. Los esos enemigos cuando no se trata de taggers decoran su ciudad porque tienen el mismo personas o de rostros concretos, sino derecho que las empresas de golosinas para ha- de entidades abstractas. cer públicas sus expresiones. Dice el manifiesto: 'Para los que no contamos, para las minorías, pa- Si bien puedo comprender que uno ra los ingenuos, el grafiti es menos horrible que se rebele contra su profesor, su veci- los anuncios de cerveza, sodas, comida, partidos no o contra la persona que le cobra políticos que invaden nuestra ciudad. Los taggers la renta, ¿qué significa en estos tiem- decorarán la ciudad y esperamos que comprendan pos rebelarse contra el sistema? Las que este también es nuestro mundo'. empresas transnacionales, los mono- polios, los dictadores, las ideologías Me he detenido en esta arenga porque es bas- dominantes son blancos ideales para tante representativa del espíritu que camina por quien vive en un continuo malestar, toda la obra de Fran Illich. Un malestar metafísico en un permanente desasosiego consecuencia de que sus in- que se apropia de los habitantes más sensibles de tuiciones le dicen que habita en un mundo donde la justicia la aldea global: contra el ser homogéneo que pro- está ausente. Una solución es el suicidio; como en el relato pone una sociedad formada sólo por consumidores, de Nabokov en el que un anarquista decide matar al tirano unos pocos prefieren refugiarse en la tribu, en los pese a que éste siempre se encuentra rodeado de guardias que márgenes, en la expresión de inconformidad anó- protegen su vida. Para hacerlo concibe una solución sencilla: nima. Y, sin embargo, presienten el fracaso, saben se suicida. De esta manera se pone a salvo de los dictado- de alguna manera que la pelea se ha perdido de res: en vista de que no puede eliminarlos de esta realidad se antemano, que habitar el infierno no es sencillo y marcha a una muerte que, en su caso, representa el único que el pesimismo no es un fin, sino un comienzo. horizonte posible de libertad. Otro camino consiste en expre- La prueba de ello es que Bruno, el joven fotógrafo, sar abiertamente la rebelión, sea porque deseamos cambiar habitante de la bigamia urbana tijuanasandiego y el estado de cosas en el que vivimos, o solamente para abrir álter ego de Fran Illich en Tekno guerrilla, no se una ventana a nuestro malestar. Es justo en esta línea donde propone ningún ambicioso plan revolucionario y comienza Tekno guerrilla, novela del escritor y activista digi- se inclina más bien por una postura o sentimien- tal Fran Illich (1975). En Tijuana y San Diego, un pequeño to existencialista: el infierno son los otros. ¿Qué ejército de inconformes pinta signos en las paredes desde quiero decir con la palabra 'existencialista'? Por lo la clandestinidad; su anonimato es célebre porque aunque menos dos cosas: la ausencia de Dios —que en el sus rostros no son conocidos, poseen un nombre que les da caso de esta novela se extiende también a la au- fama: 'Tonto' es, por ejemplo, el nombre de batalla de uno sencia de héroes éticos—, y el insoportable peso neos
Nuevas latitudes para una vieja dudad vivir como un objeto en medio de otros objetos. por José Mariano Leyva Hay aquí evidentemente un cansancio del hombre, un agotamiento humanista que me hace recordar las palabras de Cioran respecto a que los seres a salido a librerías un nuevo humanos tenemos el deber moral de desaparecer. H una zona geográ- mapa para Sin embargo, pese a sus rasgos existencialistas el fica que existe desde hace joven fotógrafo encuentra valores plenos e incluso tiempo. Un ejercicio donde la cul- revolucionarios en la música. Dice: 'Y no queremos tura establece nuevas latitudes para más rockstars, queremos ingenieros de sonido que el perfil de una ciudad de México se dediquen con seriedad a experimentar y crear bien conocida pero que cambia con música, no a firmar autógrafos y salir en portadas cierto frenesí. Enrique Serna, con su de revistas'. Interpreto entonces que si bien la colección de artículos agrupados en música es un medio para cambiar vidas, debería el volumen Giros negros, forma parte —para ser más honesta— evitar el decadente es- de los marineros última generación pectáculo de los seres humanos, su protagonismo que se lanzan hacia lo desconocido, primitivo y sobre todo su rostro. Una humanidad a pesar de que ese piélago ya ha si- sin rostro se propone la teknoguerrilta contra los do navegado en repetidas ocasiones. románticos rockeros humanistas. ¿Qué otra cosa Las coordenadas que va trazando a persiguen entonces los white labeb, discos que no ratos se apoyan en los cartógrafos contienen el nombre del grupo ni de la disquera? anteriores a él. Pero es necesario Circulan así con el objeto de minar una tradición enmendar aquellos contornos que ya que nos dice que un artista debe ser famoso: a fin tienen nueva fisonomía por el desgaste. El tiempo de cuentas, se afirma en la novela, es la música y ha cambiado las aguas de la ciudad de México. Hay no el artista lo que debería trascender. más tráfico que hace cincuenta años. Más sonidos electrónicos que hace veinte. Menos cultura que Uno de los rasgos de la rebelión en el espa- ayer mismo. El renovado navegante nos otorga las cio de la aldea global consiste en fragmentarse, claves de esa geografía. Las anotaciones tienen quebrantar los géneros, matizar, hacer diferencias, raigones compartidos con otros pensadores y otras poblar de nombres la nada: new wave, techno, new situaciones. Veamos las coordenadas. age, industrial, hip hop, house, acid house, electro pop, garage, ambient, rave, aberpunk, hardcore, acid 01° 19'21': Los primeros cartógrafos que a prin- jazz, ambiental rave (más los que se acumulen en cipios del siglo XX cortaron las aguas de la ciudad, estos días): todos estos nombres conforman una inauguraron un estado de ánimo. Un semblante del tendencia contra lo homogéneo y una preferencia que pocos tripulantes de la cultura posteriores se de lo profano sobre lo divino: cada tribu tiene su podrían deshacer: el pesimismo. Y en este aspecto bandera en esta tierra baldía. Termino citando a los escritores decadentes son los más afinados. Los Bruno en las últimas páginas de su avatar: '...la Giros negros de Serna podrían ser giros claroscuros. nueva generación perdida, una generación inútil Paradójicos. Mantienen ese pesimismo necesario de lectores de Eres, de gente que no da un comino que desea cambiar las cosas. Sienten entusiasmo por el prójimo, gente que está cansada de escuchar por una ciudad que, a ratos, pintan como un si- sobre corrupción gubernamental, de policías sucios, tio imposible para vivir. La crítica decadente (del harta de peleas entre partidos políticos, de todas entorno moderno, del entusiasmo de las masas, esas absurdas historias que sólo invitan a seguir ju- de la vulgaridad frivola) se mantiene con vida. gando nintendo y a no dar un comino por nada'. He Así, Serna la emprende contra el 'hembrismo', el ahí un grito de batalla, pero también de decepción, 'síndrome de Hugo Sánchez', el 'roperazo libres- un juicio moral y un exilio al mismo tiempo. Escribir co' o la 'tiranía del álbum familiar'. De la misma una novela es un acto de afirmación, pero con ella manera, al ritmo de los decadentes, existe una también se puede expresar el cansancio que nos afición por los sitios donde explota la cultura, la produce lo social: decir no y desaparecer, n bebida y la buena conversación. Entonces tenemos OCTUBRE 2008 99
referencias de la 'deshumanización del antro', los de calificaciones, mi anhelo de ganar una medalla 'encantos de la cruda' o el 'imán del andrógino'. fue tan intenso que me cagué en los pantalones. Con los análisis de Serna nos enfrentamos a cien La gloria de volver condecorado a casa quedó años de furibunda nostalgia. empañada por la humillación de viajar de pie en 02° 50' 07': Pero Serna también ha trazado el autobús escolar, pues el cuidador, un cretino novedosas rutas. Construye una nueva voz cer- de apellido Valtierra, no quiso que manchara el cana a su generación o a la postrera narrativa asiento de mierda'. Este íntimo guiño lo conecta mexicana. A su capacidad para crear un espejo con otro marinero. En 'Empacho', J. M. Servín más fiel de la ciudad en las últimas dos décadas. también se lanza al agua de sus recuerdos, sur- Tomemos como ejemplo el erotismo que se puede cándolos en el galeote Revólver de ojos amarillos. establecer entre norteamericanos y mexicanos. La ciudad de México que atraviesa, al igual que Los testimonios que al respecto han existido La de Serna, emerge pavorosa: hay policías que en la literatura. De las novelas Gringo viejo y violan para evitar el tedio, grotescos personajes La frontera de cristal de Carlos Fuentes, Serna que desde su departamento le desean la muerte nos dice: 'los personajes son figuras alegóricas a su barrio entero, y en medio de la hecatombe, o entidades abstractas al servicio de un discur- los recuerdos de Servín intentan trazar líneas de so igualitario que ignora la complejidad de las supervivencia. En uno de ellos, un niño también personas concretas'. Por ello, el erotismo entre pierde el control del esfínter por la preocupación esas dos nacionalidades puede parecer acartona- que le provoca una mala nota en matemáticas. El do. Quimérica geografía que no es exacta. Por el castigo familiar incluye humillaciones (nada de contrario, le parece que José Agustín o Ricardo pedagogía progresista) y la consigna de que el Garibay 'han enfocado el conflicto desde un án- niño (llamado 3. M.) duerma en el baño como gulo menos complaciente, que refleja la tensión castigo. La reprimenda se toma con alivio: el día entre la inseguridad patológica del mexicano'. siguiente, cuando se entregarán las boletas, habrá El mundo de las últimas dos décadas, al menos un pretexto para no asistir a clase. la parte de Occidente, tiene un norte claro al El nuevo tono narrativo (de Servín, de Serna) que se rinde: la cultura gringa. MTV es el nuevo quiebra tabúes. No me refiero a la parte escato- título nobiliario. Como refrenda Serna, el mexi- lógica de la literatura, que lleva con nosotros ya cano, 'por su falta de autoestima o por simple bastante tiempo, sino al arrojo de escudriñar, de atracción sexual, no ha dejado de rendir pleitesía manera pública, los espacios donde la vergüenza a la raza española', pero 'a partir de los años más dolorosa se aloja. Esta temeridad tal vez se cincuenta, con la industrialización del país y el encuentra arraigada al poco o nulo temor que los crecimiento de las clases medias, orienta su com- narradores sienten por las apariencias. Las anéc- plejo de inferioridad hacia Estados Unidos'. La dotas se escrutan desde dentro, desde las visceras eterna búsqueda de un absoluto origen lo vuelve para afuera. No podría ser de otra manera, sobre endeble. Las ideáticas aguas nacionales están todo cuando habitamos una ciudad que nos ha tra- agitadas por el oleaje extranjero. gado y nos mantiene, justamente, en sus entrañas. 03° 06' 07': Conexiones en el tono con los Cuando los paliativos ideológicos y políticos pier- nuevos exegetas de la ciudad. La forma de na- den su capacidad lenitiva, sólo quedan las anécdo- vegar varía en cada generación. En su texto 'En tas personales. Y desde esa misma honestidad que aras del sacro deber', Serna se lanza a la esfera nos deja descubiertos, se obtiene un nivel moral privada, más que a la pública. El atlas de la ciudad que permite criticar a terceras personas, segundos y sus fenómenos siempre depende de los miedos ambientes o primigenias situaciones. que se viven de manera personal. Los monstruos 04' 10'31': El enfrentamiento con escollos lle- marinos siempre estuvieron dentro de la cabeza nos de sirenas. Los cantos que llaman para hundir de los nautas. Desde ahí nos narra las obsesiones el barco. La resistencia a los criterios iletrados, a que se tornan preocupación y luego vergüenza de los risueños insensibles a los cómodos apáticos. un niño aplicado: 'El día de la solemne entrega Nos avisa Serna desde proa: ' 'Yo voy al cine a
La prosa que no incomoda a nadie pasar un buen rato, no a deprimirme', responden por Geney Beltrán Félix nueve de cada diez adultos cuando alguien les recomienda una película triste o perturbadora'. El grueso desea películas entretenidas. Que hagan n un capítulo de Elizabeth Costello, J.M. Coetzee suelta pasar el rato. Que ni por error los hagan pensar. unas preguntas en torno del 'problema del mal': ¿Narrar Evasión, no concentración. Esta característica Ehistorias del mal absoluto —como la ejecución crudelí- no es privativa de la ciudad de México. Es una sima de los conjurados contra Hitler en 1944— no significa ola general y destructiva que repudia la cultura abrir la puerta para que el horror, reiterado por la palabra, se y sus raigones analíticos para instalarse con co- afinque sobre la tierra? ¿El narrador, en tanto testigo que lo modidad en horas vacías colmadas de personajes documenta y no actor que lo combate, es cómplice del mal? inverosímiles, que emiten estupidez tras estupi- ¿Quien narra sucesos del mal absoluto puede realmente salir dez. Albures, mofas sexuales que siempre hacen ileso? La dubitación de Costello, una escritora australiana reír a las mentes sencillas porque la grosería, en invitada a dar una conferencia en Holanda, desemboca en su locución más simple, es una liberación pueril. _ un planteamiento polémico: los re- Cotilleos políticos, chismes de estrellas que en latos del mal absoluto son obscenos: las mismas mentes son la única manera de acce- aquellos que, etimológicamente, de- der a un mundo distinto al suyo. Ellos jamás se ben ser dejados fuera del escenario. atreverán a zarpar hacia lo ignoto. La aburrición No vistos. No revisitados. que estos programas provocan es un lujo que sólo La historia de Ciencias morales siente una élite. La élite de la cultura. De los transcurre en 1982 en un colegio observadores críticos. El resto sólo se ríe a man- bonaerense de educación secunda- díbula batiente. El Serna optimista nos dice: 'El ria. Una joven prefecta se obsesio- escollo más difícil de superar, el virus que embota na con identificar a los estudiantes la sensibilidad del espectador y le impide tener que fumen en el baño. Martín Kohan horizontes culturales más amplios, es el letar- cuenta, así, la historia banal de un go inducido por la falta de cultura del bienestar personaje banal, en —lo sabemos que ha predispuesto a millones de espectadores desde antes de inmiscuirnos en la contra la catarsis dolorosa de la tragedia'. Serna trama— un año terrible. Hasta ahí lo sabe. Él no es un académico encerrado en su no habría problema. Pero a diferen- faro de marfil. Él ha colaborado en guiones para cia de, por ejemplo, el Corto viaje telenovelas. El Serna pesimista nos dice: 'En mi sentimental de ítalo Svevo, en que opinión, lo que busca el establishment al negar los hechos insignificantes del viaje el papel del esfuerzo en la creación artística es en tren de un hombrecillo nimio se derrumbar el último bastión espiritual que separa vuelven significativos y epifánicos, el arte de la especulación financiera'. Y esto lo Ciencias morales está escrita desde un enfoque narrativo, ahí aplica a una falsa élite cultural: aquella dedicada sí, inaceptablemente banal. De entrada, su prosa: es filológi- a realizar propuestas artísticas (que venden como camente irreprochable —cierto—, es sencilla y limpia, pero plásticas) y en donde no se sabe quién provoca sin la capacidad para extraer visiones inéditas de los objetos, qué, si el reconocimiento público a la beca, o la los hechos ni las personas. 'Las cosas aquí son distintas, y beca al reconocimiento público. ella lo sabe, a lo que pasa con las mujeres: aquí la orina no cae, vertida hacia el agua, sino que es despedida, es lanzada Mientras el grueso de los interlocutores no se hacia adelante con tanta evidencia como la que tienen esas atreve a poner un pie más allá de[finisterre, Serna cosas tan ciertas con que los varones las expiden. La línea con su navio Giros negros nos da noticias desde el brillosa sale con fuerza y golpea, en vez de meramente rociar, finismare. A pesar de su propuesta inteligente y la superficie blanca del urinario'. Así abundan —sin extraña- atractiva, no muchos se zambullirán en sus remoli- miento alguno— las descripciones perogrullescas. La prosa, nos. Sólo algunos se guiarán por sus coordenadas. irrelegible, no tiene el encanto proustiano de la morosidad y Poco importa: la gente de mar siempre ha sido la lentitud: es, llanamente, palabrera. contada. El agua marea y aterroriza, n OCTUBRE 2008 101
Al construir su personaje, Kohan revela un es- Teresa no es la alegoría de la violencia estatal. caso interés por las aristas no racionales de la Es su justificación. sensibilidad humana. Si Faulknery Musil, a través ¿Qué sucede? La verdugo se revela víctima del de una voz en tercera persona, fueron más allá del superior; el jefe de prefectos dos veces la viola plano consciente para hacer una inmersión en los en el baño de varones. Pero si ese colegio es una elementos prerracionales que mucho dicen de la alegoría de la represión, nada fue grave entonces: conducta, el narrador de Ciencias morales creería el jefe de prefectos la viola con la mano, no con que la única forma de revelar a sus personajes se el pene. Biasutto ultraja a la joven, para quien los queda en la barda del pensamiento. 'Si se pusiera dos episodios son sólo humillantes e incómodos, a pensar en todo esto, cosa que de todas mane- pues el verdugo, ¡por fortuna!, es impotente. Si ras nunca hace, María Teresa podría admitir a lo el autor pretendía hacer una burla al diagnosti- sumo...' Veamos. ¿Dónde está el horror de ese carle un pene flácido a los asesinos que, en ese año espantoso? No en la percepción, ni superficial lapso negro de siete años, quebrantaron el cuerpo ni profunda, de la protagonista. El hermano está de la nación, la realidad histórica contradice: los movilizado, con un pie en la guerra de las Mal- genocidas de la dictadura argentina sufrieron de vinas; su jefe confeccionó listas de disidentes al todo menos de disfunción eréctil en la aplicación inicio de la represión; la madre se la vive obsesa puntillosa del horror sobre miles de desaparecidos, viendo noticieros; y ante todo eso el narrador es torturados y mujeres violadas. inhábil para, por encima de la limitación inte- Si la palabra estética incluye la palabra ética, lectual adjudicada a María Teresa, dar fe de los esta novela fracasa doblemente. Kohan no escribe, impulsos adversos —el miedo, la alienación, el como lo hizo Piglia en el caso de Respiración arti- odio— en el terreno de lo meramente sensitivo o ficial, bajo una tiranía que lo censure sino en una emocional: hablo de los síntomas siniestros que democracia que lo fomenta. Han pasado 25 años nadie, bajo una dictadura, dejaría de incorporar cuando se publica Ciencias morales. ¿Ya tan pronto a su sensibilidad y su mundo interior aun sin la banalizar el horror? Se me refutará: '¿Por qué exigir necesidad de salir a la calle. El umbral de lo que que se presente de forma explícita lo que ya cono- el pensamiento desoye por su incapacidad para cemos?'. Respondo: conocemos los hechos, no su expresarlo en un monólogo verista, no es cruzado porqué. La exigencia no es mostrar enfáticamente por este narrador timorato. la atrocidad de ese 1982: los campos de tortura, las Las deficiencias en el estilo y la construcción ejecuciones, las violaciones. Pero en la percepción dramática dan pie al examen del filón moral. inconsciente de la protagonista no se distinguen las Es un signo de los tiempos: narrar desde el astillas sueltas, los efectos profundos de ese actuar verdugo. Jonathan Littel, sin embargo, al dar voz diario propio de una dictadura porque Kohan bana- en Las benévolas al oficial nazi Maximilien Aue no liza cuanto narra. Y nuestro interés en la ficción se ha justificado la guerra y el Holocausto porque los funda mayoritariamente —así parece— en la intui- alegatos defensivos del protagonista conllevan, ción de que lo que le pasa a un hombre le pasa a en la forma de un palimpsesto, el escrutinio de todos los hombres; de que lo que sucedió ayer vive toda una época. Lo que hace Kohan al incurrir aún en nuestro presente. El mal no prescribe —o no en una mirada fútil es desarmar a la ficción. El debería—, ni jurídica ni literariamente. autor —y esto lo creería advertir cualquiera sin Sin estar errada en la pertinencia moral de su demasiada agudeza— habría querido equiparar cuestionamiento, Elizabeth Costello, la protago- esa vigilancia de la prefecta en los baños de va- nista de Coetzee, habría de comprender que el rones con el terror que se vivía extramuros: el mal no requiere de un escritor que lo narre para ambiente cerrado de una escuela equivaldría al de perpetuarse; la barbarie viene de antes de la es- la nación violentada. Pero no. Su enfoque narrati- critura y quizá desaparezca con el último ser hu- vo banal vuelve el 1982 de Ciencias morales casi mano. ¿Para qué narrar el horror entonces? Acaso cualquier otro año, 1930 o 2008. La sugerencia la ficción responda —entre otros— a un propósi- del horror nunca cobra fuerza. Peor aún: María to más terrestre: hacernos desconfiar de nosotros
El blues del Otro invisible por Rolando Cordera Campos mismos. Obligarnos a destruir las máscaras osición estratégica y fuerza numerosas que nos fijamos en el rostro, por obrera... es La historia de una miedo a ver nuestra ausencia real de rasgos P historia, de unas historias, in- humanos. En tanto búsqueda de conocimiento cluida la historia personal del autor sobre los porqués de nuestro actuar, el narra- de Zapata a partir de 1968, una vez dor puede incurrir en la sugerencia de ciertas publicada su memorable obra. Como preguntas medulares. Y, claro, esta operación se recordará, Zapata y la Revolución no es una banalidad: Odín paga con un ojo la Mexicana, publicada en México en visión del inframundo. Conrad quedó al borde 1969, conmovió y removió el mun- de un colapso nervioso al poner punto final a do de la historiografía mexicana y al Bajo los ojos de Occidente. Arriesgar la sensi- ser recibida jubilosamente por inte- bilidad propia: he ahí el tributo para que las lectuales y estudiosos, elogiada por ficciones adquieran el rango de lecturas vivas nuestro gran novelista Carlos Fuentes, y perturbadoras, pues los libros, si tienen vida, pronto se volvió referencia y punto de se han de seguir escribiendo en la mente de los inspiración obligados para los miles lectores después de la última página. de estudiantes y profesores que no Coetzee refiere de Costello: 'Si ella, en su acababan de salir del largo y oscuro estado presente, tuviera que elegir entre na- túnel de represión y persecución es- rrar una historia y hacer el bien, ella preferiría, tatal con que se quiso imponer una se dice, hacer el bien'. Pero hacer el bien no 'solución final' al gran movimiento consiste sólo en curar heridos o tomar un fusil estudiantil-popular de 1968. contra el tirano. Ese remordimiento típico del Entonces, la idea de que el 'em- escritor, que se devalúa a sí mismo al compa- perador andaba desnudo' comenzó a rarse con los hacedores de magnos o pequeños conjugarse y a pesar del alto costo heroísmos, desconoce que narrar el horror es en vidas y encierro, la convicción democrática se volvió un una acción moral implícita: el examen de los reclamo colectivo y el Movimiento un hito, un icono, para un porqués de nuestra conducta es el primer pa- número creciente de mexicanos, hayan vivido o no aquellos so hacia el enjuiciamiento moral. De éste, al fulgurantes meses de julio a octubre que desembocaron en recelo contra las grandes abstracciones o los la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. cinismos cotidianos que justifican toda atro- Zapata y John Womack pasaron a formar parte de aquella cidad, no hay sino un trecho breve. Narramos, memoria que sobrevive al mito y a la distorsión sistemática luego desconfiamos. en que se empeñó la historia oficial. La historia de 'unos Kohan parece desplegar ese decadentismo campesinos que hicieron una revolución porque no querían escéptico (que a veces toca los bordes de una cambiar', despertó entusiasmos insospechados y polémicas amoralidad un tanto infantil) de ciertos círcu- provechosas y forma un antecedente inevitable de toda visita los literarios que, con todo y doctorados en a la obra subsiguiente de su autor. filología, tienen una visión desarmada e inocua Ahora, con Posición estratégica y fuerza obrera (443 pági- del fenómeno literario. La escritura como un nas; 204 de texto, 125 de notas y el resto de bibliografía), oficio clasemediero, y punto. Nada de incomo- Womack relata una saga intelectual de la que pocos tenían dar a nadie con nuestra prosa. Sin urgencias noticia clara: después de 1968 se dispuso a escribir otras éticas, el lenguaje puede ser degradado para historias mexicanas, ahora sobre los movimientos obreros en narrar cualquier asunto, cualquier historia y Veracruz entre 1880 y 1948, del campo a la ciudad, de los de cualquier personaje con la más extrema ba- campesinos a los obreros, para descubrir que una historia nalidad. Kafka pedía que cada libro fuera un obrera suponía hacer una historia del trabajo y sus especi- hachazo en el cráneo; si no, ni valía la pena ficidades capitalistas; detectar la cadena o la 'red de redes' leerlo. En vez de incomodar con la sugerencia que desde la tecnología determinan el carácter estratégico del horror, Kohan ha optado por ni siquiera de unos trabajos, así como la fuerza de los movimientos hacer cosquillas, n obreros industriales y su posibilidad de traducir dicha fuer- OCTUBRE 2008 103
za 'estructural' (mi adjetivo) en posición política e in- una especialidad, 'una aristocracia', sea estratégica flexión histórica. y dé poder al trabajo? Es desde este núcleo duro de la actividad fundamental Con estas y similares preguntas, Womack inicia que llamamos trabajo, en el que la relación entre tecnolo- un venturoso calvario intelectual y laboral que gía y relaciones sociales en la producción parece inextrica- le lleva casi veinte años y hoy se materializa en ble, que puede trazarse y entenderse la evolución y el des- este ensayo sobre el poder industrial y de los enlace de los movimientos obreros como el veracruzano, trabajadores que constituye el prólogo desafian- que desde 1880 marcó el ritmo del laboral mexicano; del te de su historia de (mis comillas) 'unos traba- conflicto industrial y hasta de la política posrevolucionaria jadores mexicanos que sobrevivieron las varias que resulta en una derrota del movimiento obrero en 1948 revoluciones mexicanas de principios del siglo y que 'inauguró una nueva época en el desarrollo de Méxi- que gracias a su posición estratégica impusieron co, caracterizada por la dedicación del país a la industria y realizaron cambios fundamentales en su favor, durante la Guerra Fría' (p. 15). 'derrotan a la ideología política pero sucumben En su origen, estos largos días de trabajo e invención a la burocracia política' ' y son derrotados en los albores de la Guerra Fría y la irrupción de la de Womack tienen como meta una historia que, desde las estructuras del conflicto social en México, 'se trataría de industrialización capitalista de México. cómo los trabajadores en migración, la identidad étnica, En su primer capítulo, 'Formas de hacer his- derrotan a la ideología política, pero sucumben ante la toria obrera', Womack debate y critica, libra ba- burocracia política' (p. 19). Lo que aquí se comenta es la tallas conceptuales e ideológicas con su gremio primera entrega de una trilogía que estudia las industrias y profesión, en una serie de apuntes y recuentos clave de la época y concluye con Historia obrera, 1880- si no exhaustivos sí abrumadores que lo llevan a 1950. Veracruz, nudo estratégico industrial. un balance poco alentador del estado del arte de Despegado de sus inspiraciones originales (como la del la historia obrera americana e internacional. És- gran Edward Thomson y sus lecciones sobre la cultura y la ta recoge vectores contradictorios pero arroja un formación de la clase obrera), asediado por las fórmulas desenlace sombrío en cuanto a las preocupaciones originarias de Marx sobre las potencialidades creativas y centrales de muchos de sus colegas, que asediados disruptivas del propio proceso de producción capitalis- por la pérdida de mercado de sus productos buscan ta, cercano al marxismo-leninismo de otro grande de la opciones para darles atractivo o pertinencia: his- historia social y obrera (Eric Hobsbawn), teniendo a su toria cultural; enfoque de género; estudios de lo lado a Hermán Melville, Womack redescubre los estudiosos subalterno (que en India convierten a los trabaja- americanos de las relaciones industriales, Dunlop y Mont- dores industriales, 'que desde hace 150 existen en gomery, participa en el 'descubrimiento' y reinvención grandes números, en un nuevo Otro invisible', p. de Antonio Gramsci, y busca un giro conceptual —¿o un 43); historia general de la injusticia, etcétera. eslabón perdido?— que le dé coherencia 'objetiva' a su En esta búsqueda no aciertan a poner en el argumento primigenio: hay un gozne o una relación donde centro de sus historias las cuestiones fundamen- se nutren —¿o se definen?— las capacidades estratégicas tales de la historia obrera del trabajo. 'Por razones del trabajo que sustentan la organización obrera y la lucha prácticas... los estudios económicos, psicológicos, contra la explotación, la disrupción del sistema industrial legales, médicos, etc., sobre el trabajo están en y aun el cambio del sistema social. pleno auge... ¿Por qué la historia del trabajo, Este ir y venir, como lo cuenta con una parsimonia que especialmente del trabajo industrial, despierta no esconde su angustia, fue apenas el principio. Impre- ahora expresiones físicas de aburrimiento, incluso sionado por la noción de la 'red de reglas' de Dunlop, que de aversión?'. Sin demérito de los hallazgos de en el sitio de trabajo y condicionadas por los mercados, estos enfoques, nos dice el autor: 'Estamos lejos el poder en general (político y cultural) y por el contexto de haber entendido el hecho de que el trabajo es tecnológico, definen posibilidades y realidades de control, lo que volvió humana a nuestra especie, cada vez el historiador encuentra la interdependencia que es propia más humana. Resulta absurdo que carezca de in- del orden industrial y camina por el sendero riesgoso de la terés estudiar la historia de la actividad necesaria indeterminación: ¿Qué hace que algo, un tipo de trabajo, para que ocurra cualquier otra historia humana. Es 104 nexos
histórica y naturalmente interesante el hecho de fuerza obrera, en cambio, se abre un vacío que ninguna que la especie se extinguiría mucho más rápido sin otra fuerza (sin ser obrera) puede llenar; al hacer que trabajo que sin copulación' (p. 34). disminuya la producción, se impone sobre la corrientes Sin entender el trabajo industrial, siempre va- culturales, comerciales, políticas y demás, activa unas, mos a malinterpretar la lucha de clases modernas, anula otras. Únicamente la negación obrera tiene tal fuer- apunta. En abstracto, sin relaciones sociales, po- za definitoria, a la vez crítica y decisiva' (pp. 51-52). der, cultura, etcétera, 'la estructura daría lugar a La argumentación es abundante, como lo es el cruce la estrategia', pero esto llevaría a olvidar que el de espadas y referencias críticas. Pero será en la historia trabajo industrial por sí solo no organiza a la clase escogida por John Womack, la de los obreros veracruza- obrera industrial y el movimiento obrero industrial nos de la primera mitad del siglo XX, donde podrá apre- no está definido ni es predecible. ciarse el poderío explicativo del credo. Lo consignado Y sin embargo, en el capitalismo el trabajo tie- no es sólo historia pasada sino crónica del presente y ne una importancia fundamental para obreros y perspectiva acerada por los vuelcos del mundo que se capitalistas: 'importa más que las relaciones so- unifica en la globalización capitalista y vuelve best seller ciales (que pueden esperar), incluso importa más al Manifiesto Comunista. que el Estado (ése que investigue), en la ince- Por lo pronto, en México, al calor de las revoluciones in- sante reconstitución de la clase trabajadora y sus dustriales del último cuarto del XIX y de las 'revoluciones' agentes. Las posiciones industrial y técnicamente de principios del XX (el plural es del autor), este recuento estratégicas en el trabajo importan más donde las 'abstracto' de la importancia del trabajo industrial, 'no relaciones sociales proporcionan... poca o ninguna magnificaría demasiado su importancia real: [...] Aunque protección y donde es irregular el ejercicio de la hasta la Segunda Guerra Mundial, la política y la cultura legislación laboral, a menudo corrupta... En es- nacionales permitieron sólo concentraciones breves y con- tos casos, una posición materialmente estratégica centradas del poder nacional, los trabajadores industrial y puede ser la única protección real contra la violen- técnicamente estratégicos hicieron movimientos obreros cia privada o gubernamental' (p. 71). asombrosos. A partir de sus luchas... no en ejércitos revo- No se trata de ir contra la historia cultural, mo- lucionarios (mis cursivas) sino mediante huelgas política- ral, legal, política o religiosa del trabajo, ni contra mente independientes y ampliamente inmovilizantes en la idea de que hay posiciones estratégicas en estas los ferrocarriles y, de manera más asombrosa, en la prin- dimensiones. Lo que se busca son historias indus- cipal compañía eléctrica (en la capital), los trabajadores triales o técnicas del trabajo para poder determinar mexicanos aseguraron una amplia gama de derechos en la si en cada caso los obreros 'percibían o no sus nueva constitución de 1917' (pp. 72 y ss). oportunidades y si hacían o no todo lo que podían La conexión entre lo estratégico y lo político (las rela- hacer con ellas: historia real, vida real' (p. 51). ciones sociales en sentido amplio) parecía haber adquiri- Contrapunto: la historia propuesta por el autor do una dinámica virtuosa. En 1940, nos dice, una mayoría va más allá porque quiere demostrar que lo téc- de los trabajadores no agrícolas estaba sindicalizada y sus nico y estratégico no es un simple agregado sino centrales erigían alianzas políticas significativas con la la fuerza que articula y cambia esas perspectivas coalición revolucionaria que poco antes había dado lugar culturales o políticas. 'Todas las demás fuerzas, sin a un gobierno de izquierda que repartió la tierra, apoyó importar si su sentido es cultural, moral, social, las luchas obreras y nacionalizó el petróleo. Pero en 1948, comercial, político, legal, religioso, o ideológico, nos cuenta, 'una facción partidaria de Estados Unidos y son las que pueden tener (o no) todas las clases. de las empresas organizó internamente la captura del Por eso, entre estas fuerzas, que son tantas... sindicato ferrocarrilero y decidió el predominio del capital siempre se ve tanta confusión, controversia y dis- en el desarrollo nacional de la posguerra' (p. 73). cusión continua. A diferencia de éstas, la que se Y todo empezó a cambiar en el movimiento obrero ve en el trabajo... no es una fuerza que se pueda mexicano, aunque todavía faltaba por vivirse el desplie- agregar o sustituir libremente. Las otras buscan gue represivo del Estado a fines de los años cincuenta cumplir varios objetivos, aborrecen el vacío: si una precisamente sobre los obreros petroleros, telefonistas y, desaparece otra llena el hueco. Si desaparece la de nuevo, los ferrocarrileros que habían reconquistado su OCTUBRE 2008
sindicato. El saldo: cientos o miles de detenidos; la direc- El historiador quiso ver el trabajo y la indus- ción sindical presa por más de diez años y 'lo estratégico' tria como un ingeniero o un viejo líder sindical, y a buen recaudo del Estado. el resultado de su búsqueda está en este ensayo Sinopsis dialéctica: la acción obrera sustentada en su formidable que sin embargo tendrá su prueba de posición estratégica puede ser más eficaz con gobiernos ácido en sus dos siguientes obras sobre el drama débiles y una cultura dividida. A la vez, esta acción 'pue- de los obreros mexicanos. de ser el único recurso de los obreros cuando el gobierno Mientras tanto, y por su cuenta, el ingenie- es fuerte y la cultura hostil a los trabajadores' (p. 73). ro devino gambusino y explora con brillantez y Por otro lado, la historia nos enseña que la noción de abundancia documental las vetas del pensamien- posiciones estratégicas en la producción no resuelve ni fa- to social, 'burgués' o 'marxista, proletario y re- cilita el estudio de la historia obrera, en Veracruz o doquie- volucionario', del siglo XX, sobre el poder y (en) ra. 'De hecho —confiesa Womack—, complica mi análisis la producción industrial: por sus capítulos tran- pero creo que también hará más cierta, más convincente sitan Comte, Durkheim, Weber, Simmel, Parsons y más útil mi explicación de la historia' (p. 73). o los Tilly (capítulo 3); la primera generación Sí y no: sin relaciones sociales y política; sin el uso del de marxistas post Marx, de Engels a Bernstein, poder del Estado y sin cambios dramáticos en la historia Kautski, Parvus o Pannekoek; los marxistas y mundial (la Guerra Fría), difícilmente podrá explicarse ca- bolcheviques soviéticos, entre los que destaca balmente la compleja ruta del movimiento social mexica- Bujarin y su entendimiento de las interrelacio- no, en particular su paso sostenido a un 'Otro invisible' nes industriales y tecnológicas; los sindicalistas que las oleadas de movilización social de los años setenta 'rojos' y Lozovski con su 'mutualidad' entre la y la democratización política de los noventa en adelante economía y la política. no han conmovido. El libro termina con una especie de 'blues' cuyo En sintonía con lo planteado por nuestro autor recor- título lo dice todo: 'estrategia para las empresas, demos a Dunlop: 'Hay que escarbar mucho para encontrar nostalgia para los obreros': síntesis preliminar de las reglas que más dependen de contextos tecnológicos y la globalización. de mercado'. Desde los relatos de Womack se impone abrir No hay traza de que en los distintos continentes la puerta de una nueva y descanada narración de historia del pensar económico, político, social e histórico, del presente. Escarbar hacia abajo y horizontalmente y se hubiese recogido con claridad y se asumiera en tratar de explicar el desenlace. profundidad la cuestión de la estrategia en la pro- Abrumada por la corrupción sindical, siempre asedia- ducción, y desde la tecnología y el mercado. En la da por la eventual represión del Estado, consolidado y era de la industrialización global del mundo, estas sostenido en nuevas capas sociales más allá del ejército renuencias, carencias y 'cegueras' que cruzan la y la empresa; inscrita en un acelerado proceso de urba- reflexión sistemática sobre la sociedad moderna, nización e industrialización dirigida por las manufacturas cuyo centro es precisamente el trabajo, resaltan de consumo durable, la acción industrial pierde el hilo de como huecos fundamentales de un saber ensimis- Ariadna de la estrategia. mado a la vez que sometido a los dictados de un Hoy: un movimiento obrero reducido a su mínima expre- mercado mistificado por un 'pensamiento único' sión; con una seguridad social estancada y un crecimiento que aborrece de la historia y la declara terminada explosivo del trabajo informal y, a la vez, una economía cuando su dimensión universal, articulada por el hiperdependiente de exportaciones industriales a Estados trabajo industrial, adquiere perfiles más precisos. Unidos de las que depende el empleo de más de dos millo- De modo magistral, John Womack Jr. reclama nes de trabajadores en el centro-norte mexicano. nuestra atención sobre estas fallas y omisiones En esta perspectiva, habrá que retomar las preguntas de la historia y las ciencias sociales y sugiere e y reconocer las cautelas a que llevan los hallazgos de Wo- ilustra algunas rutas para recuperar lo básico de mack. Presente sigue el riesgo de un nuevo determinismo la historia de México y el mundo. No es éste un que pasa por la tecnología y desde la 'estructura' (el servicio menor y debe reconocérsele que lo haga poder estratégico) busca determinar la estrategia. con vigor y coraje, n
Respuesta a dos falacias por José de Jesús Orozco Henríquez l Instituto Federal Electoral (IFE) cuento de votos sobre una base de casillas más re- y el Tribunal Electoral del Poder presentativa. Al respecto, incurre en una confusión EJudicial de la Federación (TEPJF), de conceptos. El Tribunal ordenó el recuento en en tanto órganos públicos del Estado, ciertas casillas, no porque pretendiera una muestra están sujetos al escrutinio público y la representativa sino porque así procedía jurídica- rendición de cuentas. La crítica de sus mente, después del análisis individual de cada una decisiones es necesaria y fortalece la de las casillas en que lo demandó la Coalición. democracia y sus instituciones. El recuento de esas 11 mil 724 casillas no obe- No obstante, el libro de José Anto- deció a un capricho o a una supuesta conveniencia nio Crespo critica injustificadamente política. Tampoco fue resultado de un cálculo esta- la actuación del Tribunal en la elec- dístico. Fue producto de un procedimiento estric- ción presidencial de 2006. Por razones tamente jurídico. El Tribunal ordenó el recuento de de espacio, sólo analizaré las dos prin- todas y cada una de las casillas impugnadas en que cipales falacias jurídicas del texto. se actualizaron los supuestos legales. Los argumentos esgrimidos por Haber pretendido construir una supuesta mues- Crespo carecen de sustento jurídico tra más representativa, incluyendo casillas no im- y son resultado de una interpretación pugnadas, habría implicado una decisión arbitraria asistemática y disfuncional, que no toma en cuenta todas las normas sin fundamento legal. constitucionales y legales aplicables. En las sentencias que corresponden a cada uno de los juicios que promovió la Coalición se expo- I nen las razones jurídicas por las que se ordenó o La primera falacia del libro es afirmar que el Tribunal debió realizar no el recuento en cada una de esas 22 mil casillas el recuento de mucho mayor número de casillas aunque no estuvie- en que se demandó. Tales sentencias son públicas ran todas ellas impugnadas. y pueden consultarse vía internet. 1) La ley establece que el partido o coalición interesado debe 6) En diversas partes del libro Crespo acepta la ra- impugnar cada uno de los cómputos distritales y precisar cada una cionabilidad del criterio del Tribunal de sólo recontar de las casillas cuyos resultados desee controvertir. las casillas cuyas actas contenían inconsistencias en 2) Si un cómputo electoral (distrital o de casilla) no se impugna, cualquiera de los tres rubros fundamentales. La di- conforme a los artículos 41 de la Constitución federal y 72 de la ley ferencia estriba en que mientras el Tribunal sostuvo procesal electoral, el resultado es válido, definitivo e inatacable. —basándose en la Constitución y la ley— que sólo Por tanto, no es susceptible de revisión por el Tribunal. procedía el recuento de las casillas impugnadas que 3) La Coalición por el Bien de Todos sólo impugnó 230 de los se encontraban en tales condiciones (11 mil 724), 300 cómputos distritales y aproximadamente 43 mil de las 130 Crespo afirma que se debió realizar el recuento en mil 477 casillas. Al menos en las páginas 58, 59 y 179 de su libro, 81 mil casillas que, según él, adolecían de inconsis- Crespo reconoce que no se impugnaron la totalidad de los distritos tencias, aunque no hubiesen sido impugnadas. Para electorales y, mucho menos, la totalidad de las casillas. llegar a esta conclusión —jurídicamente inadmisi- 4) Incluso, la Coalición sólo pidió el recuento de unas 22 mil casi- ble—, Crespo pretende apoyarse en una supuesta llas. De ellas, el Tribunal ordenó el recuento de 11 mil 724 (aproxima- jurisprudencia del Tribunal. damente, 53% de las demandadas), en virtud de que fueron las únicas 7) Es falsa la afirmación de Crespo de que el en las que, de acuerdo con la ley y a partir de un criterio novedoso Tribunal, al abstenerse de ordenar el recuento de y muy amplio, resultaba jurídicamente procedente, ya que las actas casillas no impugnadas, inaplicó la jurispruden- respectivas efectivamente contenían alguna inconsistencia o error cia: 'PAQUETES ELECTORALES. SÓLO EN CASOS EX- evidente en los rubros fundamentales relacionados con votos. TRAORDINARIOS SE JUSTIFICA SU APERTURA ANTE Con frecuencia se olvida que, gracias al criterio del Tribunal, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL'. bastó la diferencia de un solo voto en las actas de las casillas im- Crespo hace una cita parcial e interpretación pugnadas para que se ordenara su recuento, lo cual permitió acoger sesgada de dicha jurisprudencia. En ninguna par- en la máxima medida la pretensión de la Coalición demandante. te de la misma se faculta al Tribunal para abrir 5) Crespo sostiene que el Tribunal debió haber realizado el re- casillas no impugnadas. Por el contrario, en dicha OCTUBRE 2008 107
HIII.'.M.UII:]:!,', jurisprudencia el Tribunal es puntual en sostener que 'la apertura de discrecionalidad del juzgador, asegurando que de los paquetes electorales... únicamente tiene verificativo cuan- sus decisiones sean respetuosas de los derechos do, ajuicio del órgano jurisdiccional, la gravedad de la cuestión fundamentales y otorgando seguridad jurídica. Si controvertida así lo exige'. el Tribunal tuviera facultades para intervenir ofi- Es indispensable que haya una cuestión controvertida para or- ciosamente —o peor aún, las ejerciera sin que denar la apertura de paquetes electorales. Y, no sobra recordarlo, le fueran conferidas por la ley, como lo pretende en el ámbito del derecho, por 'cuestión controvertida' se entien- Crespo— iría en contra de la naturaleza propia de de lo que ha sido 'jurídicamente impugnado y específicamente un Tribunal tercero imparcial y atentaría contra los combatido', no lo que estimen controversial los actores políticos fundamentos no sólo del derecho electoral sino de o la academia. un Estado constitucional democrático de derecho, Si en determinado medio de impugnación no se señala siquiera en el que se limitan los poderes de las autoridades la casilla cuyo resultado se desea controvertir, no hay cuestión a lo expresamente previsto en la ley, en beneficio controvertida en esa supuesta casilla y, por tanto, mucho menos de la seguridad jurídica y los derechos y libertades hay elementos para ponderar si en la misma se justifica o no algún fundamentales. Si los integrantes del Tribunal hu- recuento. Simple y sencillamente: la jurisprudencia no dice lo que biésemos procedido a revisar o modificar cómputos Crespo aduce que dice. En ninguno de los precedentes que sirvieron no impugnados, habríamos violado la Constitución de base para constituir dicha jurisprudencia ni en algún otro caso en y la ley, e incurrido en responsabilidad. sus ya casi 12 años de historia, el Tribunal ha ordenado el recuen- Nadie puede legítimamente pretender que un to de votos en casillas no impugnadas. Por tanto, es un infundio Tribunal viole la ley por estimar que, desde su par- imputar que el Tribunal dejó de aplicar esa tesis jurisprudencial al ticular perspectiva o por conveniencia política, re- abstenerse de ordenar el recuento de casillas no impugnadas. A lo sulta oportuno revisar un mayor número de casillas largo del libro el único fundamento jurídico utilizado por Crespo para aunque no estuviesen impugnadas. cuestionar el recuento exclusivamente en casillas impugnadas, es 9) Una vez verificado el recuento por el Tri- esta jurisprudencia mal citada y sesgadamente interpretada. bunal, la diferencia entre el primero y segundo 8) Crespo alega, sin embargo, que el Tribunal debió actuar ofi- lugares se redujo en cuatro mil 859 votos, lo cual ciosamente y revisar casillas no impugnadas. Lo anterior implicaría equivale aproximadamente a una centésima del un Tribunal que pueda decidir total de votos: de 0.58%, según los resultados discrecionalmente —con inde- oficiales del IFE, pasó a 0.57%. pendencia de las partes y de las disposiciones legales aplica- II bles— en qué casos intervenir y La segunda falacia consiste en afirmar que el Tribu- en cuáles no; qué casillas revisar nal debió anular la elección presidencial, en virtud y qué casillas no revisar, en qué de que las inconsistencias contenidas en las actas casos ordenar recuentos y en de 81 mil casillas —aunque éstas no se hubiesen qué casos no. Con ello, el Tribu- impugnado— son mayores que la diferencia entre nal no tendría más límites que el primero y el segundo lugares. la voluntad de sus integrantes, 1) De nuevo Crespo pretende otorgar a las actas lo que lejos de contribuir a la electorales no impugnadas efectos contrarios a la certeza y a una efectiva y justa Constitución y la ley. En la página 134 del libro, tutela jurisdiccional, conduciría el autor reconoce: 'Desde una óptica jurídica, los a la arbitrariedad y a la violación errores de cómputo que no fueran determinantes de los derechos fundamentales. en el resultado de cada casilla o cada distrito —o Crespo soslaya que estamos contenidos en las casillas no impugnadas— des- frente a un proceso jurisdiccional aparecerían del cómputo general, sin afectar por que, a diferencia de un procedi- tanto el resultado final'. miento político, debe sujetarse Sin embargo, en páginas posteriores, en lugar a reglas y principios previamen- de considerar lo que él correctamente denomina te establecidos que, en conjun- 'errores de cómputo... contenidos en las casi- to, reducen al máximo el margen llas no impugnadas' y asignarles la consecuencia 108 neos
también reconocida por él, desapareciéndolos del votos que ahí se hacen constar adquieren validez y definitividad. 'cómputo general, sin afectar por tanto el re- Así se protege la voluntad ciudadana reflejada en los resultados que sultado final', Crespo cambia de opinión y, sin constan en el acta correspondiente: la elaborada y firmada por los fundamento legal ni rigor conceptual, empieza a ciudadanos integrantes de las mesas directivas de casilla, delante denominar a tales 'errores de cómputo' como si de los representantes de los partidos y coaliciones, quienes reciben fueran 'votos irregulares'. una copia como constancia del resultado ahí obtenido. 2) Afirmo de manera categórica que no hay fun- Haber actuado de otro modo y considerar que las actas no im- damento jurídico alguno que permita transformar pugnadas contienen supuestos 'votos irregulares' en lugar de resul- o calificar como 'votos irregulares' los simples tados válidos y definitivos, anulando la elección, habría implicado 'errores de cómputo' contenidos en actas de ca- que los integrantes del Tribunal violáramos la ley e incurriéramos sillas no impugnadas. Ambas cosas son lógica y en responsabilidad. jurídicamente distintas. 6) El que Crespo haya encontrado que 81 mil actas contenían 3) La inferencia injustificada de considerar que supuestas inconsistencias —correspondiendo la mayor parte de ellas las actas no impugnadas contienen 'votos irregu- a casillas no impugnadas— no puede servir para descalificar el lares' es lo que le sirve al autor para derivar otra trabajo del Tribunal. consecuencia peculiar tampoco prevista en la ley: En todo caso, podría servir para analizar la pertinencia de la como el número de los supuestos 'votos irregula- estrategia de impugnación de los partidos o coaliciones interesa- res' en casillas no impugnadas excede la diferencia dos. Cabría preguntarles: ¿Si supuestamente había 81 mil actas de entre el primero y segundo lugares, el Tribunal casillas con inconsistencias, por qué sólo demandaron el recuento debió anular la elección presidencial, porque su- en 22 mil? Si se hubiesen impugnado ante el Tribunal esas 81 mil puestamente se violó el principio de certeza. casillas, éste habría actuado en consecuencia y ordenado el recuento De nuevo, el autor incurre en una confusión. El en todas y cada una en que así procediera. principio de certeza —en efecto, consagrado en Los partidos y coaliciones interesados tuvieron la oportunidad la Constitución como rector de la función electo- procesal de impugnar esas 81 mil casillas e incluso todas, de la ral— no es la particular concepción o sensación misma manera que efectivamente lo hicieron en 22 mil. El pueblo de certeza de alguien en lo individual sino es la mexicano les ha dotado de recursos económicos suficientes para certeza que deriva de la ley. Es la propia ley la que contar con la infraestructura y asesoría jurídica necesarias para proporciona los medios para obtener certeza. No se defender sus intereses. El que los partidos o coaliciones interesados puede obtener certeza si alguien se aparta de las se hayan abstenido de impugnar todas las casillas no es imputable reglas previstas en la ley para el efecto. al Tribunal. 4) El efecto legal previsto para las actas de 7) De aplicarse el peculiar criterio de Crespo, prácticamente todas cómputo no impugnadas es que sus resultados son las elecciones con resultados estrechos serían anuladas oficiosa- válidos, definitivos e inatacables. Esa fue la con- mente. Ese criterio no se adopta en democracia alguna en el mundo secuencia legal que aplicó el Tribunal. y, como he demostrado, tampoco se prevé en el orden jurídico Lo anterior tiene justificación y racionabili- electoral mexicano. dad. La certeza en el resultado electoral se va construyendo a través de las distintas etapas del III proceso electoral Durante el mismo, las autori- Una vez demostradas las falacias del doctor Crespo, caen por su dades electorales se deben ajustar, paso a paso, propio peso las imputaciones insidiosas de que supuestamente a lo establecido en la ley. Cualquier anomalía el Tribunal falló en contra de lo que se desprende de las actas de alguna autoridad electoral es susceptible de electorales. ser impugnada por los partidos o coaliciones in- En realidad, quien pretende derivar de las actas una consecuencia teresados. Si determinado acto electoral no se no prevista legalmente es el doctor Crespo. En tanto opinión, es impugna, adquiere firmeza y validez de acuerdo respetable, pero se aparta de lo establecido en los principios y reglas con el principio de definitividad, pues se parte electorales aplicables. Las actas efectivamente 'hablan', pero debe del supuesto de que las partes involucradas no atribuírseles el significado previsto en la ley, sin falacias. advirtieron irregularidad alguna. A dos años de distancia, sigo sin leer ni escuchar argumento 5) Si los partidos o coaliciones involucrados jurídico alguno que habría permitido al Tribunal ordenar un recuento no impugnan determinadas actas electorales, los total de votos o anular la elección presidencial, n OCTUBRE 2008
De raíces, árboles y frutos por Víctor Reynoso na metáfora y una acuarela destacan en este libro de Aguilar Camín. La primera: 'El árbol de la izquierda es frondoso... Difícilmente ha- U brá una corriente de pensamiento de raíces tan nobles, árboles tan torcidos y frutos tan amargos' (p. 31). La segunda, un interesante análisis y crítica de las cuatro principales tendencias de la izquierda mexicana. Si consideramos que más de 17 millones de mexicanos votaron en la elección de 2006 por 'la izquierda', cualquier análisis de ésta es al mismo tiempo un análisis de las ideas políticas de buena parte de nuestra población, de su idea del mundo político. La metáfora Empecemos con la metáfora. No articula, no explícitamente al menos, el libro. Se plantea como de pasada, marginalmente. Pero puede ayudar a entender el pensamiento de izquierda en general, y algunos de sus rasgos, como la prepotencia y aire de superioridad moral con la que ve a otras formas de pensamiento. Puede, además, ayudar a entender cuál es el género, la ca- racterística general, de todas estas especies que llamamos la izquierda, tan diferentes entre sí en varios aspectos. Y a señalar, también, las dificultades que tiene la izquierda mexicana para seguir la ruta de las izquierdas europeas, la socialdemocracia o la izquierda 'moderna'. La izquierda es un árbol frondoso, sin duda. Y en varios sentidos. Pero lo destacable de la metáfora es la ruptura entre sus tres partes: las raíces, las ramas y los frutos. Las raíces son nobles, profundas, sabias. Las ramas están torcidas. Los frutos han sido amargos. ¿Es ésta una característica de todas las izquierdas? No de la socialdemócrata, pero su exclusión quizá explique que sea tan poco atractiva para las demás izquierdas. ¿Qué explica la ruptura, la inconsistencia, entre las tres partes del árbol? El libro no abunda en esto. Con cierta elegancia, sólo plantea la metáfora al referirse a una de las cuatro izquierdas, la utópica, y deja al lector lo demás. Pero la imagen puede ayudar a plantear preguntas. Y para avanzar respuestas en líneas de pensamiento ya conocidas. En la relación entre política y ética, por ejemplo. El autor cita a Giovanni Sartori para distinguir entre la ética fuerte de Kant, la ética del deber incondicional, que asocia a la izquierda; y la ética débil de Bentham, utilitarista hedonista, que asocia a la derecha. Es en mi opinión una de las partes menos convincentes del libro. Prefiero recordar la ética de la responsabilidad de Max Weber, que oponía a la ética de la convicción. La primera es la ética virtuosa para la política, y se caracteriza por centrarse en las consecuencias, no en las intenciones. Un político ético es para Weber aquel que se hace responsable de las consecuencias de sus acciones, inde- pendientemente de las motivaciones que tenga. La ética weberiana puede ayudarnos a entender el árbol de la izquierda. Ésta se ha preocupado mucho por las raíces: los fines, objetivos, valores, intenciones. Ha propuesto medios para alcanzar esos fines. Ha tenido, en México y en buena parte del mundo, oportunidad para concretar sus pro- puestas en frutos. Pero se ha preocupado muy poco por vincular fines con medios y con resultados. Por eso las raíces pueden ser sabias y profundas, las ramas torcidas, y los frutos amargos. La izquierda no ha tenido la pre- 110 nexos
Search