Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Politica Cambio Climático MOP El Salvador

Politica Cambio Climático MOP El Salvador

Published by resilienciadigital2.0, 2019-01-07 11:29:13

Description: Politica CC MOP

Search

Read the Text Version

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 51

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano52 CAPÍTULO 3

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 53

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano54 CAPÍTULO 3

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 55

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano56 CAPÍTULO 3

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 57

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 37 | RESUMEN DE TRAMOS DE LA REDMAESTRA DEL SITRAMSS Tramo en ejecución o tramo vitrina (como efecto demostrativo de lo que puede ser un proyecto integral)Tramo I • Ejecutado: Primera fase iniciada en el 2015,(Fase I) que va desde la terminal de Soyapango hasta la 33 avenida norte de San Salvador.Tramo I • En ejecución: Tramos Soyapango-Ilopango:(Fase II) conexión Médico-Quirúrgico a Plaza Salvador del Mundo-Santa Tecla; por finalizar el estudio de prefactibilidad. Tramos proyectados(sujetos a cambios por la viabilidad y latransformación constante del territorio)Tramo II • Mejicanos-IlopangoTramo III • Boquerón-San MarcosTramo IV • Apopa-Antiguo CuscatlánTramo V • Terminal Santa Tecla-IlopangoTramo VI • Colonia Dolores-Ciudad DelgadoTramo VII • Terminal Santa Tecla-Sin NombreFuente: Elaboración propia con base en datos tomados de Nevo, Granada y Ortiz(2016)58 CAPÍTULO 3

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 59

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano60 CAPÍTULO 3

a. Guayacan, Soyapangoa. Carretera Los Chorros

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano CAPÍTULO 4 MARCO ESTRATÉGICO62 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 63

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano64 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 65

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano66 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 67

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano68 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 69

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano70 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 71

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano72 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 73

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano74 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO ESTRATÉGICO 75

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano76 CAPÍTULO 4

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano a. Obra de protección, comunidad Santa ClaraMARCO ESTRATÉGICO 77

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano CAPÍTULO 5 CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN a. Laguna de Laminación CAPÍTULO 578

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoCRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 79

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 38 | ORIENTACIÓN EN TEMAS PARA LA ADAPTACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANA Tema AccionesLocalización • Asegurar designaciones de riesgo de inundación. • Averiguar sobre evaluaciones estratégicas de riesgos de inundación. • Evaluar el riesgo a inundación y el riesgo durante el ciclo de vida de un proyecto (asegurar la aceptabilidad para el uso y que no aumente el riesgo de inundación). • Evaluar la viabilidad del desarrollo en términos de pólizas de seguros. • Ayudar a reducir el efecto de isla de calor. • Considerar las implicaciones de erosión costera.Organización del sitio • Asegurar que no aumente el riesgo de inundación, reduciéndolo donde sea posible. • Maximizar la ventilación natural. • Maximizar la vegetación natural para refrescar los ambientes cálidos y regular la temperatura, entre otras bondades. • Tomar en cuenta el aumento de riesgos de hundimiento del suelo, movimientos de laderas y otros asociados que se potencia por la acumulación de agua en el suelo. • Ofrecer vivienda y otros usos con espacio externo privado donde sea posible.Ventilación y enfriamiento • Asegurar que la ventilación traiga aire libre de contaminación hacia el edificio y no comprometa niveles de ruido o de seguridad. • Demostrar que el edificio tiene o puede tener un sistema de ventilación para temperaturas cómodas. • Sistemas de ventilación y enfriamiento diseñados para usar la menor energía fósil posible, mediante la incorporación de energías renovables y la eficiencia energética.Drenajes • Mapeo de los sistemas de drenaje urbanos. • Evaluación del sitio para identificar el sistema de drenaje sustentable más apropiado. • Asegurar el cumplimiento con regulación sobre agua subterráneas. • Demostrar consideración para manutención del sistema (incluso materiales de residuos). • Asegurar responsabilidad de manutención durante la fase de planificación. • Considerar la permeabilidad de pavimentación donde sea posible. • Asegurar que el plan de drenaje lleve los flujos en forma segura. • Estimar el consumo neto de agua bajo uso normal y bajo condiciones de conservación de agua al inicio y durante el ciclo de vida del proyecto. • Discutir infraestructura de saneamiento y capacidad de tratamiento con la empresa pertinente.Agua • Alcanzar una meta de uso de agua bajo condiciones normales de 30 m3 por persona por año y 1.05 m3 en oficinas. • Minimizar uso de agua en edificios, considerar el uso de recolección de agua lluvia y sistemas de reutilización, y contemplar el impacto ambiental por el consumo del agua sobre productos, materiales y métodos de construcción.80 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano Tema AccionesEdificación • Demostrar que la estructura: ·· Puede resistir o ser fortalecida de cara al aumento de velocidades de viento en el futuro. ·· Evita el movimiento debido al hundimiento del suelo en el futuro. ·· Incorpora una ventilación apropiada y técnicas apropiadas para enfriar (aires acondicionados con nuevas tecnologías de bajo consumo de energía). ·· Puede aguantar mayor intensidad pluvial en términos de sistema de drenaje. ·· Puede incorporar techos o paredes “verdes”. ·· Reduce el aumento de calor en los períodos más cálidos. ·· Tiene una masa termal para el uso y ocupación esperada. • Demostrar que la estructura evita infiltración ante un aumento de vientos y temperaturas. • Asegurar que los materiales puedan responder en forma adecuada durante el ciclo de vida de un proyecto. • Asegurar que los métodos de construcción utilizados sean adecuados para las condiciones del clima al momento de la edificación.Espacios abiertos • Incorporar un rango apropiado de espacios públicos y privados en proyectos con sombra, vegetación y agua. • Asegurar que el diseño de superficies tome en cuenta usos más intensivos, permeabilidad, potencial generación de polvo y erosión de suelos. • Asegurar que la selección de vegetación de larga vida (sobre 10 años) tome en cuenta el cambio climático. • Asegurar que las intervenciones con agua tengan un uso neto mínimo del elemento. • Proveer un sistema de recolección de agua lluvia/reciclaje de agua gris para riego de jardines y áreas de organización paisajística. • Asegurar que haya provisión para almacenar residuos que faciliten separación y eviten olores excesivos en condiciones calurosas.Conectividad • Asegurar rutas de acceso que estén fuera de riesgo de inundación. • Negociar con empresas de servicios y otros sobre la resiliencia de servicios de infraestructura hacia el desarrollo. • Identificar impactos sobre vecinos inmediatos, impactos acumulativos y el aumento de demanda sobre servicios.Fuente: Modificado de London Climater Change Partnership (LCCP, 2005)CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 81

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano82 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoCRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 83

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 39 | CRITERIOS INICIALES PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS O PROYECTOS PROPUESTOSPotencial de impacto Mitigación y adaptación de impactosPotencial de cambio de Impacto más allá de una inversión puntual en un proyecto o programa.paradigma Beneficios y prioridades más amplios (económicos, sociales y ambientales).Potencial de desarrollo Vulnerabilidad y necesidades de financiamiento del país beneficiario y su población.sostenibleNecesidades de la personabeneficiariaParticipación del país Grado de participación del país beneficiario y capacidad de implementar un proyecto o programa financiado. Eficiencia y eficacia Solidez económica y financiera del programa o proyecto.Fuente: Green Climate Fund (2017)TABLA 40 | RESUMEN DE IMPACTOS ESTRATÉGICOS REQUERIDOS POR EL FONDO VERDE DEL CLIMAImpactos estratégicos para la mitigación Impactos estratégicos para la adaptaciónEl programa o proyecto va a reducir emisiones desde las El programa o proyecto va a incrementar la resiliencia en:siguientes tipologías:• Acceso y generación de energía. • Salud, seguridad alimentaria y acceso al agua.• Transporte. • Medios de subsistencia en las personas y comunidades.• Edificios, ciudades, industrias e instrumentos. • Infraestructura y entorno construido. • Ecosistemas y servicios ecosistémicos.Fuente: Green Climate Fund (2017)84 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoCRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 85

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 41 | ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PREINVERSIÓN eaIcNtivVo ERSIÓN OPERACIÓNETAPAS 1. Idea de proyecto. 7. Licitación para la ejecución del diseño 10. Recepción de la obra. Incluye la 2. Perfil de proyecto. aprobado. revisión de cumplimientos técnicos y 3. Análisis de prefactibilidad y factibilidad ambientales. 8. Ejecución y seguimiento de la obra. con el Ministerio de Hacienda. 9. Sí hay modificaciones, se emite 11. Liquidación. 4. Licitación para el diseño. 12. Operación de obra. 5. Gestión de permisos ambientales con una “orden de cambio” y se 13. Mantenimiento de obra. informa al MARN. el MARN. 6. Diseño final con permisos aprobados.Fuente: Elaboración propia con base en datos de entrevistas realizadas a la Dirección de Planificación de la Obra Pública y la Gerencia de Gestión Ambiental del MOPTABLA 42 | ANÁLISIS DEL RIESGO Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PREINVERSIÓN eaIcNtivVo ERSIÓN OPERACIÓN • Análisis de peligros o amenazas. • Análisis detallado de las medidas de • Monitoreo y evaluación de: • Análisis de vulnerabilidad. Evaluación reducción de riesgo (estructurales y no ·· Indicadores de reducción del estructurales). riesgo y de la correcta gestión del emplazamiento, evaluación de ambiental en la ejecución del vulnerabilidad y balance del riesgo. • Implementación de las medidas de proyecto. • Estimación del riesgo. reducción de riesgo. • Definición de alternativas de medidas • Estas acciones se encuentran en de reducción del riesgo y estimación • Llevar control de las “órdenes el programa de manejo ambiental de costos. de cambio” que sean coherentes diseñado para cada proyecto. • Evaluación de alternativas. con la EIA y el programa de Criterios • Selección de la mejor alternativa. manejo socioambiental. para el • Árbol de problemas.análisis del • Marco lógico. • Seguimiento del cumplimiento del riesgo y • Evaluación del impacto ambiental (EIA). programa de manejo socioambiental.la gestión • Diseño de un programa de manejoambiental socioambiental.Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de (CEPREDENAC, 2012) y entrevistas realizadas a la Dirección de Planificación de la Obra Pública y la Gerencia deGestión Ambiental del MOP86 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 43 | INSTANCIAS DEL MOPTVDU QUE DEBEN DE INVOLUCRARSE EN EL CICLO DE LOS PROYECTOS DEINVERSIÓN PREINVERSIÓN eacItNivoVERSIÓN OPERACIÓNMOPTVDU ·· Dirección de Adaptación al Cambio ·· DACGER. ·· DACGER. Climático y Gestión Estratégica del ·· Infraestructura Inclusiva y Social. ·· Infraestructura Inclusiva y Social. Riesgo (DACGER). ·· Gestión Social ·· Gestión Social. ·· Género Institucional ·· Género Institucional ·· Infraestructura Inclusiva y Social. ·· Adquisiciones y Contrataciones ·· Adquisiciones y Contrataciones ·· Gestión Social. ·· Género Institucional. Institucional. Institucional. ·· Adquisiciones y contrataciones ·· Inversión de la Obra Pública. ·· Inversión de la Obra Pública. institucional ·· Implementadora de Proyectos de ·· Implementadora de Proyectos deVM-MOP ·· Planificación de la Obra Pública Infraestructura Logística. Infraestructura Logística. ·· Gestión Ambiental. ·· Gestión Ambiental. ·· Gestión Ambiental.Fuente: Elaboración propiaTABLA 44 | INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL TRABAJO DEL MOPTVDU EN LA EJECUCIÓN DEL PLANNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Plan Nacional de Cambio Climático Componente IndicadorComponente 1 Número de estrategias, políticas o planes del MOPTVDU que incorporan componentes de cambio climático o reducción de riesgo.Acción 1. Incorporación estratégica del cambio climático y la reducciónde riesgos en los planes de desarrollo nacional, territorial y sectorial, y en el Objetivo. Medir el número de estrategias, políticas o planes del MOPTVDUpresupuesto nacional correspondiente y las ordenanzas municipales. que están incorporando estratégicamente los componentes de cambio climático y reducción del riesgo.Objetivo. Formulación de planes y políticas institucionales, integrando loscorrespondientes objetivos climáticos y de reducción de riesgos acordes con lasrealidades y necesidades locales en línea con la orientación definida en el PlanQuinquenal de Desarrollo (PQD).Componente 2 Número de evaluaciones de riesgo y reportes de daños en fase de emergencia desarrollados por el MOPTVDU.Acción 1. Desarrollo e implementación de un sistema de identificación yevaluación de riesgos climáticos. Objetivo. Medir la cantidad de evaluaciones de riesgo y reportes de daños en fase de emergencia que se desarrollan desde el MOPTVDU.Objetivo. Desarrollar metodologías anuales de evaluación de riesgode pérdidas y daños de bienes y activos públicos e institucionales bajo suresponsabilidad, así como apoyar en la construcción de capacidades y el desarrollode planes locales de identificación, mapeo y reducción de riesgos climáticos.CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 87

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 44 | INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL TRABAJO DEL MOPTVDU EN LA EJECUCIÓN DEL PLANNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Plan Nacional de Cambio ClimáticoComponente IndicadorComponente 2 Número de inversiones críticas desarrolladas por el MOPTVDU. Objetivo. Medir la cantidad de inversiones críticas que se han desarrolladoAcción 4. Programa de inversiones críticas. desde el MOPTVDU.Objetivo. Diseñar e implementar un programa de inversiones críticasbasado en un inventario de bienes estratégicos bajo riesgo de pérdida total oirreversible y en el análisis de costo-beneficio de la implementación de medidaspara el blindaje climático de la infraestructura registrada en el inventario.Componente 3 Este indicador no corresponde reportarlo al MOPTVDU. El tema de la planificaciónAcción 2. Restablecer la conectividad ecológica y restaurar los paisajes rural es competencia del MARN y el MAG, pues estos realizan la zonificaciónrurales ecológicamente diversos. ambiental, otorgan los permisos de tala, las zonas de interés ambiental yObjetivo. Desarrollar e implementar planes y estrategias con enfoque en similares.la gestión integrada y sustentable del territorio y paisaje rural. Sin embargo, dentro de la resolución que emite el MARN a los estudios de impacto ambiental (EIA), pudiera surgir la indicación de que para una obra pública de conectividad vial se tenga que diseñar y construir un puente verde que permita conectar la ruta de los animales de la zona. Indicadores sugeridos: Número de resoluciones, de cara a los EIA, en donde se indique la construcción de puentes verdes. Número de puentes verdes construidos.Componente 3 Este indicador no corresponde reportarlo al MOPTVDU, sino al Consejo NacionalAcción 3. Enfrentar las presiones sobre la biodiversidad y reducir la de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (juramentado y en funciones desdecontaminación de ecosistemas. marzo de 2017). Se propone, adjunto, un indicador para ser reportado por elObjetivo. Revisar el marco legal e incorporar consideraciones para la CNODT.protección y el aumento de la resiliencia de la biodiversidad. Número de artículos de la LODT revisados que incorporan consideraciones para la protección y el aumento de la resiliencia de la biodiversidad.Componente 3 Número de ordenanzas reguladoras de uso de suelo asesoradas por el VMVDU y solicitadas por las municipalidades que incorporan las zonificaciones ambientalesAcción 5. Control y racionalización de cambios de uso de suelo para definidas por el MARN (en el caso de que existan) como referencia para laactividades agropecuarias, turísticas y urbanísticas. prohibición de desarrollos urbanísticos sobre nuevos ecosistemas frágiles y zonas de amortiguamiento.Objetivo. Revisar el marco legal e incorporar consideraciones para laprohibición de desarrollos urbanísticos sobre ecosistemas frágiles y zonas de Objetivo. Reportar la cantidad de ordenanzas reguladoras de uso sueloamortiguamiento. asesoradas por el VMVDU y solicitadas por las municipalidades que incorporan en sus directrices las zonificaciones ambientales definidas por MARN (en el caso que existan) como referencia para la prohibición de desarrollos urbanísticos sobre nuevos ecosistemas frágiles y zonas de amortiguamiento solicitadas por los municipios.88 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 44 | INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL TRABAJO DEL MOPTVDU EN LA EJECUCIÓN DEL PLANNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Plan Nacional de Cambio ClimáticoComponente IndicadorComponente 5 Esta acción se dará cumplimiento desde la CND. 3.3.2.Acción 1. Plan maestro para el desarrollo de una red de infraestructurahidráulica de conservación de agua y reducción de los riesgos de avenidas einundaciones.Objetivo. Diseñar un plan maestro de conservación de aguas, manejo yregulación de escorrentías con destino multipropósito.Componente 5 El reporte de este indicador no compete al MOPTVDU sino al Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (juramentado y funcionando desde marzoAcción 2. Integración plena del Plan Nacional de Gestión Integrada del de 2017) o, en su defecto, al MIGOBDT como instancia coordinadora del CNODT.Recurso Hídrico (PNGIRH) como instrumento clave de adaptación al cambioclimático.Objetivo. Desarrollar en el Plan Nacional de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial directrices específicas para la protección de las áreas de recarga deacuíferos e indicadores de monitoreo sistemático de calidad y manejo sosteniblede los mismos.Componente 6 Elaboración y presentación de propuestas de reformas de leyes y reglamentos en materia de transporte que incorporen componentes de eficiencia, calidad yAcción 3. Estrategia y plan de acción para el ahorro y la eficiencia reducción de emisiones GEI y otros contaminantes atmosféricos (número deenergética. propuestas de modificación a la ley y reglamento de transporte elaboradas).Objetivo. Formulación de una estrategia integral de ahorro y eficiencia Objetivo. Medir la cantidad de propuestas de modificación a leyes yenergética que incorporará a todos los sectores del ámbito público y privado del reglamentos que incorporen elementos de regulación para que paulatinamentepaís, en la meta de alcanzar estándares internacionalmente aceptados en esta la flota vehicular sea más eficiente y reduzca emisiones GEI y contaminantesmateria. La prioridad en esta estrategia será la atención a medios de transporte atmosféricos.público, estatal y privado, promoviendo regulaciones para la renovación paulatinade la flota vehicular con motores más eficientes y el uso de combustibles menoscontaminantes.Componente 7 Número de instrumentos de planificación asesorados (solicitados por municipalidades) que racionalizan, controlan y minimizan el cambio de uso deAcción 1. Racionalización, control y minimización de cambios de uso del suelo asociado al desarrollo urbano por medio de macrozonificación (clasificaciónsuelo asociados al desarrollo urbano. de los usos del suelo).Objetivo. Desarrollar políticas y regulaciones que minimicen los cambios Objetivo. Asesorar, en los municipios que lo soliciten, la formulación dede uso del suelo, particularmente de aquellos que alteran los equilibrios instrumentos de planificación que racionalizan, controlan y minimizan el cambioecosistémicos y reducen su resiliencia y la provisión de recursos y servicios de uso de suelo asociado al desarrollo urbano por medio de macrozonificaciónesenciales para la vida y la actividad productiva. (clasificación de los usos del suelo).Componente 7 Número de instrumentos de política relacionados con la densificación y el desarrollo urbano elaborados.Acción 3. Adopción de una política de desarrollo urbano de alta densidad. Objetivo. Monitorear el proceso para elaborar la política de desarrolloObjetivo. Privilegiar el desarrollo de viviendas y otras instalaciones para urbano de carácter nacional y los lineamientos y orientaciones para los municipiosel comercio y los servicios en altura, a través de la promoción de incentivos, la que formulen sus instrumentos de desarrollo urbano para incentivar el cambio delagilización de trámites y permisos de construcción, la operación y la disposición modelo de desarrollo expansivo en las principales ciudades del país.de otros mecanismos, tales como: ordenanzas municipales, campañas desensibilización que promuevan un cambio cultural favorable a la aplicación y eléxito de esta política.CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 89

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano TABLA 44 | INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL TRABAJO DEL MOPTVDU EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Plan Nacional de Cambio Climático Componente Indicador Componente 7 Número de planes e instrumentos con enfoque de sistema de ciudades asesorados técnicamente a petición de las municipalidades. Acción 4. Planes maestros de desarrollo urbano de las principales ciudades del país y polos costeros de desarrollo urbano y turístico, con enfoque de sistema Objetivo. Asesorar la formulación de planes maestros de desarrollo urbano de ciudades. en aquellas municipalidades que lo soliciten. Objetivo. Formular planes maestros que orienten y regulen eficazmente el desarrollo urbano de las principales ciudades del país y polos costeros de desarrollo urbano y turísticos, con enfoque de sistema de ciudades. Componente 7 Número de normativas de construcción, urbanización y usos del espacio actualizadas con enfoque de adaptación y mitigación del cambio climático. Acción 5. Desarrollo y actualización de normativas de construcción, urbanización y usos del espacio con enfoque de adaptación y mitigación del cambio Objetivo. Actualizar los cuerpos normativos de construcción, urbanización y climático. usos del espacio con un enfoque de adaptación y mitigación del cambio climático, con base en lo que permite el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo. Objetivo. Adecuar las normativas de regulación de actividades vinculadas a la construcción, urbanización y usos del espacio que fueron creadas en circunstancias ajenas a las preocupaciones, impactos y tendencias ya presentes y previstas del cambio climático. Componente 7 Acción 6. Diseño y promoción de sistemas integrados de conectividad vial y Iniciativa de política social y subsidiaria para acceso a sistemas de transporte público de servicios de transporte público de calidad accesibles a toda la ciudadanía. sostenibles, equitativos, eficientes, de calidad y no contaminantes (número de iniciativas de política social y fiscal elaboradas). Objetivo. Estudiar e implementar instrumentos de política social y subsidiaria que aseguren sostenibilidad y equidad en el acceso a sistemas de transporte Objetivo. Iniciativa de política social y subsidiaria en las diferentes instancias público eficientes y de calidad, bajo en emisiones de GEI y otros contaminantes gubernamentales que impulsen asegurar el acceso a sistemas de transporte público atmosféricos. sostenibles, equitativos, eficientes, de calidad y no contaminantes. Fuente: Elaborado por la DACGER90 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 45 | INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL TRABAJO DEL MOPTVDU EN LA EJECUCIÓN DE LACONTRIBUCIÓN PREVISTA DETERMINADA A NIVEL NACIONALContribución Prevista Determinada a Nivel NacionalComponente IndicadorCND. 3.3.2. El Salvador elaborará, antes del 2019, un plan director % de avance para la elaboración del plan director para una gestiónpara una gestión sustentable de las aguas lluvias en el Área Metropolitana de San sustentable de las aguas lluvias en el AMSS. Se medirá a través de losSalvador (AMSS), con enfoque de cuenca y énfasis en la reutilización del agua. informes de avance.El plan establecerá las necesidades asociadas de financiamiento, transferencia detecnología y desarrollo de capacidad para su implementación. Objetivo. Medir el avance en la elaboración del plan director para una gestión sustentable de las aguas lluvias en el AMSS.Elaborar un plan director para una gestión sustentable de las aguas lluvias en elAMSS.CND 3.3.3. En el periodo 2018-2025, El Salvador ejecutará inversiones Inversión ejecutada a través de la construcción del proyecto de obrasen lagunas de laminación para el control de inundaciones del Área Metropolitana de amortiguamiento del macrodrenaje pluvial en el AMSS, El Salvadorde San Salvador (AMSS), con restauración ambiental y social de espacios. Para el (monto acumulado ejecutado [pagado diseño +cumplimiento de la meta se establecerán los medios de implementación necesarios construcción + supervisión]).que estuvieran fuera del alcance de las finanzas nacionales. Descripción. Monto de ejecución de la construcción del proyecto deObjetivo. Reducir la vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de obras de amortiguamiento del macrodrenaje pluvial en el AMSS, El Salvador.las familias que viven en asentamientos urbanos precarios (AUP), expuestas ariesgos de inundaciones y deslizamientos en el Área Metropolitana de San Salvador(AMSS), mediante la construcción de una laguna de laminación, con el propósito deamortiguar los picos de caudal de aguas lluvias y distribuir de modo más uniformeel flujo en el tiempo.CND. 3.3.5. El Salvador elaborará, antes de 2018, el diagnóstico de % de avance en elaboración de diagnóstico de medidas estructurales y nomedidas estructurales y no estructurales relacionadas con infraestructura para la estructurales relacionadas con infraestructura para la adaptación al cambioadaptación al cambio climático de áreas urbanas (caso de estudio AMSS). climático de áreas urbanas.Objetivo. Elaborar un diagnóstico de medidas estructurales y no estructurales Objetivo. Medir el avance en la elaboración del diagnóstico derelacionadas con infraestructura para la adaptación al cambio climático de áreas medidas estructurales y no estructurales relacionadas con infraestructuraurbanas. para la adaptación al cambio climático de áreas urbanas.CND 3.3.6. En el periodo 2018-2025, El Salvador habrá concluido la segunda Porcentaje de avance en la implementación del SITRAMSS fase II. (Número defase de la primera etapa del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana etapas de implementación del SITRAMSS finalizadas).de San Salvador (SITRAMSS), habiéndose puesto en marcha su eje oriente-poniente,desarrollando un componente masivo de sensibilización social que asegure el Objetivo. Mide el porcentaje de avance derivado de cada una de lasinvolucramiento ciudadano para que el mismo alcance su máximo potencial de reducción etapas que conforman la segunda fase del SITRAMSS.de emisiones (en el sector de ejecución de esta primera etapa). El Viceministerio deTransporte presentará los estudios técnicos con la estimación cuantitativa de ese potencial.Para el cumplimiento de la meta, se establecerán los medios de implementaciónnecesarios que estuvieran fuera del alcance de las finanzas nacionales.Objetivo. Poner en marcha la primera etapa del SITRAMSS oriente-poniente(SITRAMSS).CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 91

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 45 | INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL TRABAJO DEL MOPTVDU EN LA EJECUCIÓN DE LACONTRIBUCIÓN PREVISTA DETERMINADA A NIVEL NACIONAL Contribución Prevista Determinada a Nivel Nacional Componente IndicadorCND 3.7.4. El Salvador, durante el periodo 2018-2025, promoverá una Kilómetros creados en red vial no motorizada en proyectos ejecutados por elmovilidad limpia en el AMSS, incorporando gradualmente motores menos contaminantes MOPTVDU-FOVIAL. (km de red vial no motorizada acumulados + km creados eny el impulso de una estrategia de desarrollo de ciclorrutas, que incluya la sensibilización el año a evaluar).a la población.Objetivo. Implementar acciones que promuevan una movilidad limpia en elAMSS. Descripción. Mide la cantidad de kilómetros de ciclorrutas que se abren anualmente en proyectos ejecutados por el MOPTVDU-FOVIAL. Propuestas de acciones a implementar que contribuyan a la reducción de GEI y otros contaminantes en el AMSS. Objetivo. Medir el número de propuestas para las acciones que se puedan implementar en el AMSS, con el fin de promover la movilidad limpia y contribuir a la reducción de GEI y otros contaminantes. CND 3.7.5. El Salvador presentará antes de la COP 23 una propuesta para Número de propuestas para mejorar la calidad del parque vehicular existente.mejorar y mantener, de manera sostenida, la calidad del parque vehicular privado y deltransporte público y de carga, con metas definidas para 2025. La propuesta presentará Objetivo. Medir el número de propuestas para mejorar la calidad dellas necesidades de recursos de implementación fuera del alcance de las finanzas parque vehicular existente.nacionales.Objetivo. Impulsar propuestas para mejorar la calidad del parque vehicularexistente en el país.Fuente: Elaborado por la DACGER92 CAPÍTULO 5

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoBIBLIOGRAFÍABID (2017). Cómo movilizar San Salvador. Infraestructura GCE (2017). Manual del Sector de la Energía. Quemapara el desarrollo. Volumen 1, n.o 4. El Salvador: de Combustibles. Grupo Consultivo de Expertos sobreDepartamento de Infraestructura y Energía del Banco las Comunicaciones Nacionales de las Partes NoInteramericano de Desarrollo. Incluidas en el Anexo I de la Convención. Recuperado de https://unfccc.int/files/national_reports/non-annex_i_CATHALAC (2017). Informe Técnico Metodológico para natcom/training_material/methodological_documents/Escenarios Climáticos de El Salvador. (Documento inédito). application/pdf/7-bis-handbook-on-energy-sector-fuel-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. combustion.pdfCEPREDENAC (2012). Guía actualizada de evaluación Gobierno de El Salvador (2002). Plan Nacional deeconómica de la inclusión de la variable riesgo de desastres Ordenamiento y Desarrollo Territorial. (Documento deen la inversión pública y su aplicación en proyectos de síntesis). San Salvador: Viceministerio de Vivienda ydesarrollo en Panamá, Honduras y Nicaragua. Centro de Desarrollo Urbano.Coordinación para la Prevención de Desastres Naturalesen América Central. Gobierno de El Salvador (2015). Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional. San Salvador: MinisterioComisión Europea (2014). Construir una infraestructura de Medio Ambiente y Recursos Naturales.verde para Europa. Bélgica: Unión Europea. Recuperadode http://ec.europa.eu/environment/nature/ GreenFacts (2017). Contaminantes primarios yecosystems/docs/GI-Brochure-210x210-ES-web.pdf secundarios. Facts on Health and the Environment. Recuperado de https://www.greenfacts.org/es/FAO (13 de abril de 2017) Cambio Climático: Labor de glosario/abc/contaminantes-primarios-y-secundarios.htmla FAO en materia de cambio climático. Organización delas Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Hamin, E. M. (2011). Integrating Adaptation and MitigationRecuperado de http://www.fao.org/climate-change/ in Local Climate Change Planning. Massashsetts, USA:es/ Lincoln Institute of Land Policy.FAO (2018). Agricultura urbana. Recuperado de http:// IPCC (2013). Glosario en Cambio Climático. Quintowww.fao.org/urban-agriculture/es/ Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático: Planton, S.FAO (30 de noviembre de 2016). Construir ciudades Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-más verdes: nueve beneficios de los árboles urbanos. report/ar5/wg1/WGI_AR5_glossary_ES.pdfOrganización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura. Recuperado de http:// IPCC (2014). Cambio Climático 2014. Impactos,www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/455658/ adaptación y vulnerabilidad. Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. RecuperadoFAO (30 de noviembre de 2016). Construir ciudades de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/más verdes: nueve beneficios de los árboles urbanos. wg2/ar5_wgII_spm_es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura. Recuperado de http:// IPCC (noviembre de 1997). Grupo Intergubernamental dewww.fao.org/zhc/detail-events/es/c/455658/ Expertos sobre el Cambio Climático. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad.Farrag-Thibault (2014). Climate Change: Implications for Resumen para responsables de políticas. Recuperado deTranspor. Key Findings from the Intergovernmental Panel on https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-Climate Change Fifth Assessment Report. United Kingdom: sp.pdfUniversity of Cambridge. Recuperado de https://www.bsr.org/reports/BSR-Cambridge-Climate-Change-Implications-for-Transport.pdfBIBLIOGRAFÍA 93

Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoLanda, H. (1976). Terminología de urbanismo. México: MARN (2005). Segunda Comunicación Nacional sobreCentro de Investigación, Documentación e Información Cambio Climático. El Salvador.sobre la Vivienda, Instituto Nacional para el Desarrollo dela Comunidad Rural y de la Vivienda Popular. MARN (2012). Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP). San Salvador, El Salvador:Ley de Carreteras y Caminos Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Vecinales. Decreto legislativo n.o 463.Diario Oficial n.o 189, Tomo n.o 225, San Salvador, 13 MARN (2014). Quinto Informe Nacional para el Conveniode octubre de 1969. sobre la Diversidad Biológica El Salvador. de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. RecuperadoLey de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico de http://www.marn.gob.sv/descarga/quinto-informe-y Social de los Municipios. Decreto legislativo n.o 74. nacional-para-el-cdb/Diario Oficial n.o 176, Tomo n.o 300, San Salvador, 23de septiembre de 1988. MARN (2015 ). Boletín Climatológico Anual 2015. Recuperado de http://www.snet.gob.sv/UserFiles/Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Decreto meteorologia/climatico2015.pdflegislativo n.o 644. Diario Oficial n.o 143, Tomo n.o 392,San Salvador, 29 de julio de 2011. MARN (2015). Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC). San Salvador: Ministerio de Medio Ambiente yLey de Urbanismo y Construcción. Recursos Naturales.Decreto legislativo n.o 232.Diario Oficial n.o 107, Tomo n.o 151, San Salvador, 11 MARN (2016). Mitigación basada en Adaptación.de junio de 2051. Recuperado de http://mba.sv/mitigaci%C3%B3n- basada-en-adaptaci%C3%B3n.htmlLey del Fondo de Consevación Vial. Decreto legislativo n.o208. Diario Oficial n.o 237, Tomo n.o 349, San Salvador, MARN (2016). Plan Nacional de Gestión Integrada del18 de diciembre de 2000. Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en Zonas Prioritarias. San Salvador: Ministerio de Medio AmbienteLey del Medio Ambiente. Decreto legislativo n.o 233. y Recursos Naturales.Diario Oficial n.o 79, Tomo n.o 339, San Salvador, 4 demayo de 1998. MARN (2016-2017). Hacia la Restauración y Reforestación de Ecosistemas y Paisajes. Ministerio deLincoln Institute of Land Policy (2017). Políticas de suelo, Medio Ambiente y Recursos Naturales.derecho urbanístico y cambio climático. Working Paper. MARN (2017). Clima en El Salvador. Ministerio deLincoln Institute of Land Policy (June 2014). Catastro Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperadoterritorial multifinalitatio. Recuperado de http://www. de http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/lincolninst.edu/publications/working-papers/catastro- clima+en+el+salvador/territorial-multifinalitario MARN (2017). Monitoreo por sequía. Ministerio deLondon Climater Change Partnership (2005). Adapting to Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado declimate change: a checklist for development. Guidance http://www.marn.gob.sv/monitoreo-por-sequia-1/on designing developments in changing climate. London:Greater London Authority. MARN (2017). Perspectiva mayo-agosto 2017. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales:MAG (2012). Clasificación de ríos por cuencas http://www.snet.gob.sv/UserFiles/meteorologia/hidrográficas de El Salvador, C. A. San Salvador, El perspectivaSVPPT012017.pdfSalvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería, DirecciónGeneral de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego. MARN (4 de octubre de 2013). Sitios Ramsar. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado deMARN (15 de marzo de 2016). Reservas de Biósfera. http://www.marn.gob.sv/sitios-ramsar/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Recuperado de http://www.marn.gob.sv/reservas-de-biosfera-2/94 BIBLIOGRAFÍA

Miller, J. D. & Façanha, C. (2014). The State of Clean PNUD (2010). Nota Conceptual: Hacia un blindajeTransport Policy. A 2014 Synthesis of Vehicle and Fuel climático de la infraestructura pública. El Salvador:Policy Developments. Washington, DC: International Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Council on Clean Transportation. Recuperado de www.theicct.org/state-of-clean-transport-policy-2014 Revista de Geografía Norte Grande (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-MINEC y DIGESTYC (2012). Encuesta de Hogares de regiones. Por Jonathan R. Barton. Obtenido de Revista On-Propósitos Múltiples 2011. Ciudad Delgado: Ministerio Line ISSN 0718-3402: http://dx.doi.org/10.4067/de Economía y Dirección General de Estadística y Censos. S0718-34022009000200001MINEC y DIGESTYC (2017). Encuesta de Hogares SNET (s. f.). Meteorología. Monitoreo. Recuperado dede Propósitos Múltiples 2016. Delgado: Ministerio de http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/monitoreo/Economía y Dirección General de Estadística y Censos leydel fondo de conservación vial 2000 Tide ~ global learning ( s. f.). Ficha de planificación para cuenca alimentaria. Recuperado de https://www.Ministerio de Transporte de Colombia (2016). Guía de tidegloballearning.net/sites/default/files/files/26_%20cambio climático para la movilidad urbana. Colombia: Food%20shed%20ES.pdfMinisterio de Transporte. UNDP (s. f.). Climate Community. Negociaciones sobre elMINSAL (2017). Modelo de Salud Urbana y Plan clima. La Hoja de Ruta de Bali. Uso de la Tierra, Cambiode Implementación. El Salvador: Ministerio de Salud. de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS). RecuperadoRecuperado de http://www.salud.gob.sv/archivos/ de http://www.undpcc.org/es/negociaciones-sobre-el-comunicaciones/archivos_comunicados2017/pdf/ clima/la-hoja-de-ruta-de-bali/uso-de-la-tierraModelo_de_Salud_Urbana_y_Plan_de_Implementacion.pdf UNFCCC (s. f.). United Nations Framework Convention on Climate Change. Obtenido de El papel del transporte enMOPTVDU (2016). Caja de Herramientas para: La guía la lucha contra el Cambio Climático: http://newsroom.de Planificación Micro Regional y Municipal. La guía para unfccc.int/es/noticias/ipcc-el-papel-del-transporte-en-la-el Montaje y Funcionamiento de OPLAGEST. El Salvador: lucha-contra-el-cambio-climatico/Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda yDesarrollo Urbano. UNISDR (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza: Estrategia InternacionalMOPTVDU (2017). Historia. Ministerio de Obras Públicas, para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.Transporte, Vivienda y Desasrrollo Urbano. Recuperadode http://www.mop.gob.sv/index.php?option=com_ UNISDR (July 2017). Terminology. United Nations Officecontent&view=article&id=49&Itemid=84 of Disaster Risk Reduction. Recuperado de http://www. unisdr.org/we/inform/terminologyNevo, M.; Granada, I.; y Ortiz, P. (2016). SITRAMSS:Mejorando el transporte público del Área Metropolitana VMVDU (2012). Estructuración del Sistema de Ciudadesde San Salvador. Banco Interamericano de Desarrollo. y Asentamientos Humanos para la Franja Costero-Marina de El Salvador. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. 95


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook