Política de Cambio Climático para el Sector de la ObraPública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano El Salvador MINISTERIO OBRAS PÚBLICAS, TRANSPO RTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2018-2036
Al serviciode las personasy las naciones.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoÍNDICE DE CONTENIDO 7
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano8
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoÍNDICE DE CONTENIDO 9
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano a. Bosques de Prusia, Soyapango10
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoSIGLASAMSS Área Metropolitana de San Salvador INGEI Inventarios nacionales de gases de efectoAMUSDELI invernaderoANP Asociación de Municipios de la Región IPCC La Libertad Intergovernmental Panel on ClimateAPTA ISDEM Change (Grupo Intergubernamental de Áreas naturales protegidas LODT Expertos sobre el Cambio Climático)AREJURES LUC American Public Transportation MAG Instituto Salvadoreño de DesarrolloASIA Association (Asociación Americana de MARN Municipal Transporte Público) MIJIBOABIRF MOPTVDU Ley de Ordenamiento y Desarrollo Asociación Integral de Redes Juveniles TerritorialCASALCO Rurales de El Salvador NDC Ley de Urbanismo y ConstrucciónCATHALAC Asociación Salvadoreña de Ingenieros y OPAMSSCEPA Arquitectos PFGL Ministerio de Agricultura y GanaderíaCEPAL PNUD Banco Internacional de Reconstrucción y PQD Ministerio de Medio Ambiente y RecursosCESTA Fomento PREP NaturalesCNECNR Cámara Salvadoreña de la Industria de Ramsar Microrregión del Valle de Jiboa la ConstrucciónDACGER SITRAMSS Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Centro del Agua del Trópico Húmedo SANP Vivienda y Desarrollo UrbanoDIIS para América SNETDOA UCA Nationally Determined ContributionsFESCOVAN Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma UES (Contribución Prevista NacionalmenteSIGESVIES UNESCO Determinada)FISDL Comisión Económica para América Latina VMOP y el Caribe VMT Oficina de Planificación del ÁreaFODES VMVDU Metropolitana de San SalvadorFOVIAL Centro Salvadoreño de TecnologíaFUNDASAL Apropiada Proyecto de Fortalecimiento de GobiernosGEI LocalesGNC Consejo Nacional de EnergíaGOES Programa de las Naciones Unidas paraILP Consejo Nacional de Registro el Desarrollo Dirección de Adaptación al Cambio Plan Quinquenal de Desarrollo Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social Convention on Wetlands of International Importance Especially as Waterfowl Dirección del Observatorio Ambiental Habitat Federación Salvadoreña de Cooperativas Sistema Integrado de Transporte del Área de Vivienda por Ayuda Mutua Metropolitana de San Salvador Sistema de Gestión Vial de El Salvador Sistema de Áreas Naturales Protegidas Fondo de Inversión Social para el Servicio Nacional de Estudios Territoriales Desarrollo Local Universidad Centroamericana José Fondo para el Desarrollo Económico y Simeón Cañas Social de los Municipios de El Salvador Universidad de El Salvador Fondo de Conservación Vial Organización de las Naciones Unidas Fundación Salvadoreña de Desarrollo y para la Educación, la Ciencia y la Vivienda Mínima Cultura Gases de efecto invernadero Viceministerio de Obras Públicas Gas natural comprimido Viceministerio de Transporte Gobierno de El Salvador Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Instituto de Legalización de la PropiedadSIGLAS 11
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN a. Obra de protección, El Pepeto12
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoÍNDICE DE CONTENIDO 13
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano CAPÍTULO 2 CONTEXTO a. Obra de protección, Km. 18.5 CAPÍTULO 214
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoCONTEXTO 15
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano16 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 1 | MAPA, DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORDEPARTAMENTOS MUNICIPIOS MAPA DE EL SALVADOR POR DEPARTAMENTOSAHUACHAPÁN 12CABAÑAS 9CHALATENANGO 33CUSCATLÁN 16LA LIBERTAD 22LA PAZ 22LA UNIÓN 18MORAZÁN 26SAN MIGUEL 20SAN SALVADOR 19SAN VICENTE 13SANTA ANA 13SONSONATE 16USULUTÁN 23TOTAL: 14 262Fuente: Elaboración propiaCONTEXTO 17
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 2 | CLASIFICACIÓN DE LAS REGIONES HIDROGRÁFICAS, CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS REGIONES HIDROGRÁFICAS CUENCAS SUBCUENCAS MICROCUENCAS 1 124 25Región A Río LempaRegión B Río Paz 1 18 1Región C Río Cara Sucia 4 1 0Región D Río Grande de Sonsonate 7 0 0Región E Río Mandinga 24 0 0Región F Río Jiboa 100Región G Estero de Jaltepeque 6 0 0Región H Bahía de Jiquilisco 13 2 0Región I Río Grande de San Miguel 1 1 0Región J Río Sirama 14 0 0Región K Río Goascorán 1 00TOTALES 11 73 146 26Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Ministerio de Agricultura (MAG) (Clasificación de ríos por cuencas hidrográficas de El Salvador, C.A., 2012)18 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 3 | CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS PRINCIPALES DE EL SALVADORVariables para Observatorio Ambiental/MARNmedir el clima Temas de monitoreo de la Gerencia de MeteorologíaSistema de Áreas Naturales El MARN ha identificado 189 áreas naturales con potencial para conformar el SANP, con una extensión de 181,725 hectáreas, de las Protegidas (SANP) cuales 135 provienen de la reforma agraria, 34 son de propiedad estatal fuera de la reforma agraria, 7 son de propiedad municipal y 13 son propiedades privadas. Sin embargo, hasta la fecha solo 109 áreas naturales cuentan con una declaratoria legal que las designa y reconoce como oficialmente protegidas (MARN, 2010).Reserva de la biosfera El Salvador cuenta con 3 declaraciones de reservas: (a) Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec, (b) Reserva de Biosfera Xirihualtique- Jiquilisco y (c) Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, la cual es compartida entre El Salvador, Guatemala y Honduras (MARN, 2016).Sitios Ramsar El Salvador tiene 7 humedales reconocidos como sitios Ramsar: el lago de Güija, las lagunas de Olomega y Jocotal, el humedal del Cerrón Grande, el estero de Jaltepeque, la bahía de Jiquilisco y la barra de Santiago (MARN, 2013).Zonas frágiles marino- En El Salvador se identifican 4 zonas frágiles marino-costeras: (a) ecosistemas costero-marinos del golfo de Fonseca, (b) Área de costeras Conservación Bahía de Jiquilisco, (c) bosques salados de Garita Palmera-barra de Santiago, (d) sistema de arrecife de Los Cóbanos (Quinto Informe Nacional para el Convenio de la Diversidad Biológica. MARN, 2014).Fuente: Elaboración propia con base en datos del MARNCONTEXTO 19
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 4 | CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO PARA MACROZONIFICACIONES MUNICIPALES YMICRORREGIONALES Zonas ClasificaciónZona urbana Zona urbana consolidada. Zona urbana no consolidada.Zona urbanizable Zona urbanizable para actividades residenciales. Zona urbanizable para actividades económicas. Zonas identificadas como área natural protegida existente.Zona no urbanizable Zonas identificadas como área natural protegida propuesta. Zonas identificadas como susceptibles a riesgos. Zonas de reserva para infraestructura de interés nacional o regional. Zonas con aptitud para la agricultura intensiva. Zonas con aptitud para la agricultura extensiva. Zonas con aptitud forestal.Zona rural Núcleos rurales. Áreas naturales protegidas de interés subregional o municipal, conservación activa con actividades de recuperación. Sistemas agrosilvopastoriles. Actividades mineras y extractivas.Fuente: MOPTVDU (2016), con datos tomados de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial20 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 5 | CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DE EL SALVADOR Tierras adecuadas para cultivos intensivos, bosques, praderas y otros Clase Descripción Clase I Son tierras que tienen muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos adecuados para una amplia variedad de plantas y pueden ser usados con toda seguridad para toda clase de cultivos agronómicos. Clase II Son tierras que requieren prácticas cuidadosas de manejo y moderadas prácticas de conservación fáciles de aplicar. Las limitaciones de uso son pocas. Clase III Se trata de tierras que tienen algunas limitaciones para los cultivos intensivos y requieren prácticas y obras especiales de conservación que son algo difíciles y costosas de aplicar. Clase IV Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones que restringen la elección de plantas. Requieren cuidadosas prácticas y obras de manejo y conservación costosas de aplicar y mantener. Tierras de uso limitado, generalmente no adecuados para cultivos intensivos Clase Descripción Clase V Son tierras con restricciones muy severas para cultivos intensivos, las limitaciones son tales que el costo de corrección es muy alto o casi imposible de aplicar. Son áreas en general no sujetas a erosión hídrica. Clase VI Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que hacen inadecuado su uso para cultivos intensivos y lo limitan para cultivos permanentes como frutales, bosques y praderas. Se requiere usar cuidadosas medidas de conservación y manejo. Clase VII Son tierras con limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para cultivos. Restringen su uso para la vegetación permanente como la de los bosques y praderas los cuales requieren un manejo muy cuidadoso. Estas tierras tienen limitaciones permanentes que, en general, son pendientes muy abruptas y suelos muy superficiales. Clase VIII Las tierras de esta clase están restringidas para el uso agrícola. Aptas únicamente para vegetación permanente de protección de vida silvestre o recreación.Fuente: MAG citado en (MOPTVDU, 2016)CONTEXTO 21
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 6 | VARIABLES PARA EL MONITOREO CLIMÁTICOVariables para medir el clima Observatorio Ambiental/MARN Temas de monitoreo de la Gerencia de MeteorologíaPrecipitación (lluvia) • Lluvia acumulada. • Lluvia registrada. • Huracanes. • Regiones de monitoreo del fenómeno El Niño. • Sequía.Humedad • Índice de humedad del suelo. • Disponibilidad de humedad en el suelo.Temperatura • Tiempo actual. Se mide a través de 5 estaciones aeronáuticas en: Acajutla, Sonsonate; El Palmar, Santa Ana;Presión atmosférica Aeropuerto Internacional de Comalapa; Ilopango, San Salvador; y La Unión, El Salvador.VientoFuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET, s. f.)22 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoCONTEXTO 23
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano24 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 7 | PROYECCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL SALVADORFACTOR CLIMÁTICO PROYECCIONES DESCRIPCIÓN 2021-2050 2071-2100 -20 % a -26 %Precipitación anual -10 % a -20 % +27 % a -7 %Precipitación (estación seca) +10 % -34 % Precipitación (estación lluviosa) -10 % a -20 %Fuente: CATHALAC (2017)TABLA 8 | TIPOS DE SEQUÍA TIPOS DESCRIPCIÓNSequía meteorológica Es un período con déficit anormal de precipitación que se clasifica de la siguiente manera: • Débil: 5-10 días secos consecutivos. • Moderada: 11-15 días secos consecutivos. • Fuerte: Más de 15 días secos consecutivos.Sequía agrícola Se da cuando el suelo presenta insuficiente humedad para satisfacer las necesidades mínimas de las plantas.Sequía hidrológica Ocurre cuando hay escasez de precipitaciones; además, durante la estación de escorrentía y percolación, afecta principalmente a los aportes hídricos, disminuyendo la escorrentía superficial y recarga de acuíferos.Fuente: Elaboración propia con datos tomados de MARN (2017)CONTEXTO 25
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 9 | PROYECCIÓN DE LAS TEMPERATURAS PARA EL SALVADORFACTOR CLIMÁTICO PROYECCIONES DESCRIPCIÓN 2021-2050 2071-2100 +1.5 °C hasta +4.5 °CTemperatura anual +1 °C a + 2 °C +4.5 °C Temperatura mensual +1 °C a + 1.5 °CFuente: CATHALAC (2017)TABLA 10 | ZONAS CLIMÁTICAS Y TEMPERATURA PROMEDIO EN EL SALVADORZONAS CLIMÁTICAS/ALTURA TEMPERATURA PROMEDIOSabana tropical caliente o tierra caliente, • El promedio de temperatura, que disminuye con la altura, es de 27 a 22 °C en las planicies costeras y de 28 ade 0 a 800 msnm. 22 °C en las planicies internas.Sabana tropical calurosa o tierra templada, • El promedio de temperatura, que disminuye con la altura, es de 22 a 20 °C en las planicies altas y de 21 a 19 °C• De 800 a 1,200 msnm. en las faldas de montañas. Tierras frías: • De 20 a 16 °C en planicies altas y valles. • De 1,200 a 2,700 msnm • De 21 a 19 °C en faldas de montañas. • De 16 a 10 °C en valles y hondonadas sobre 1,800 msnm.Fuente: MARN (2017) • La mayor elevación de El Salvador se encuentra en El Pital, departamento de Chalatenango, con 2,700 msnm.26 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 11 | DATOS COMPARATIVOS DE EMISIONES DE GEI PARA LOS INVENTARIOS NACIONALESREALIZADOS EN LOS AÑOS 2000 Y 2005SECTOR CO2 CH4 (GgCO2e) N2O(GgCO2e) Total (GgCO2e) 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005Energía 5,110.73 5,620.19 261.938 219.971 76.638 69.539 5,449.31 5,909.70Procesos industriales 444.244 442.078 - - - - 444.244 442.078Agricultura - - 1,409.88 1,650.14 1,465.25 1,465.25 2,512.58 3,115.40UTCUTS 4,189.54 3,292.06 80.006 80.009 8.12 8.12 4,277.67 3,380.19Desechos - - 1,167.19 1,490.52 91.225 115.52 1,258.41 1,606.04Emisiones totales en 9,744.52 9,354.33 2,919.01 3,440.64 1,278.68 1,685.43 13,942.21 14,453.40 CO2eFuente: Elaborado por el MARN y UCA (Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2005)CONTEXTO 27
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 12 | TIPO DE ACTIVIDAD RELACIONADA A LA QUEMA DE COMBUSTIBLECombustión de fuentes estacionarias Transporte o combustión en fuentes móviles• Industrias energéticas que comprenden actividades • Aviación civil. tales como la extracción energética, la producción y la transformación energética, incluida la generación de • Transporte por carretera (automóviles, camiones para servicio ligero, camiones para servicio pesado electricidad, el refinado de petróleo, etc. Las emisiones y autobuses, motocicletas, etc.) procedentes de la autoproducción de electricidad también se incluyen en esta categoría de fuentes y • Transporte ferroviario. se atribuyen a las categorías industriales en las que se produce la actividad de generación. • Navegación.• Industrias manufactureras y construcción que • Otras actividades de transporte, tales como el transporte de gas por tuberías. comprenden actividades tales como la producción de hierro y acero, producción de metales no ferrosos, elaboración de productos químicos, pulpa, papel e imprenta, procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco, etc.• Otros sectores tales como el comercial/institucional, el residencial y los de la agricultura/silvicultura/pesca.Fuente: Elaboración propia con datos tomado de GCE (2017)TABLA 13 | RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOSContaminantes atmosféricos DescripciónGases de efecto invernadero (GEI) Los principales GEI en la atmósfera terrestre son: - Vapor de agua (H2O). - Dióxido de carbono (CO2). - Metano (CH4). - Óxido de nitrógeno (N2O). - Ozono (O3). Sus efectos no están directamente vinculados al lugar desde donde son emitidos, pues su efecto consiste en amplificar el efecto invernadero y, por lo tanto, contribuyen al cambio climático.Contaminantes criterio Son contaminantes emitidos directamente de una fuente al aire. Son perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos: - Dióxido de azufre (SO2). - Dióxido de nitrógeno (NO2). - Materia particulada (PM). - Plomo (Pb). - Monóxido de carbono (CO). - Ozono (O3). - Compuestos orgánicos volátiles (COV).Contaminantes secundarios Son contaminantes que no son emitidos directamente como tales, sino que se forman cuando otros contaminantes (primarios) reaccionan en la atmósfera: - Ozono troposférico (O3). - Esmog fotoquímico. - PAN (CxHyO3NO2) Ejemplos de contaminantes secundarios son el ozono, que se forma cuando los hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOx) se combinan en presencia de luz solar; el NO2, que se forma cuando se combina NO con oxígeno en el aire; y la lluvia ácida, que se forma cuando el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno reaccionan con el agua.Fuente: Elaboración propia con datos de (Ministerio de Transporte de Colombia, 2016) y GreenFacts (2017)28 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoCONTEXTO 29
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 14 | TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN EL SALVADOR Tipología 2011 2016 Nacional % Urbano Rural Nacional % Urbano RuralVivienda privada o 1,497,026 94.0 965,656 531370 1,708,978 95.8 107,4398 634,580independiente 7,186 0.5 7,186 0 5,820 0.3 5,749 71Apartamento 16,514 1.0 16,514 0 19,609 26,045 1.6 16,417 9628 18,355 1.1 19,609 0Condominio 28,594 1.8 28,349 245 23,141 15,585 1.0 5,245 10340 6,196 1.0 11,712 6,643Pieza en una casa 1,284 0.1 157 1127 2,459 1.3 22,977 164Pieza en un mesón 314 0.3 1,883 4,313Vivienda improvisada 85 0.1 357 2,102Rancho 0.0 148 166 0 0.0 0 0Vivienda temporal(terremoto) 0.0 85 0 0 0.0 0 0OtrosTotal 1,592,633 100 1,039,757 552,876 1,784,558 100 113,6685 647,873 100 65 35 100 64 36Fuente: MINEC y DIGESTYC (2011 y 2016)30 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 15 | TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN EL SALVADOR Departamento Pavimentadas No pavimentadas Total kmAhuachapán MOPTVDU* FOVIAL* MOPTVDU* FOVIAL* 426.78 1.12 164.26 49.62 211.78 623.42 425.25Santa Ana 0.00 302.04 22.01 299.37 615.14 658.92Sonsonate 1.00 255.58 30.76 137.91 450.68 257.47Chalatenango 0.00 270.92 45.80 298.42 420.44 376.77La Libertad 0.00 461.17 44.05 153.70 335.27 552.11San Salvador 0.00 310.71 13.71 126.26 555.05 326.92Cuscatlán 0.00 174.57 21.91 60.99 519.15La Paz 0.00 327.09 12.14 81.21Cabañas 0.00 165.27 43.48 168.02San Vicente 0.00 184.42 31.71 119.14Usulután 0.00 338.66 22.74 190.71San Miguel 0.00 303.74 26.96 224.35Morazán 0.00 225.77 8.14 93.01La Unión 0.00 266.32 27.31 225.52Total 2.12 3,750.52 400.34 2,390.39 6,543.37*Longitudes en kilómetros Nota: Únicamente se proporcionan datos de la Red Vial Nacional Competencia de este Ministerio, los caminos vecinales son competencia las municipalidadesFuente: Estadísticas de la Dirección de Planificación de la Obra Pública del VMOPTABLA 16 | TIPO DE CARRETERAS POR SU IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Subdivisión Intensidad de tránsito Características Especiales Son todas aquellas que reúnen condiciones geométricas superiores 164.26 a las primarias. Primarias Superior a 2000 vehículos por día 12 m de plataforma, 7.30 m de rodaje y un mínimo de 7.90 m de rodaje en los puentes.Secundarias Entre 500 y 2000 vehículos por día 9.50 m de plataforma, 6.50 m de rodaje y un mínimo de 7.40 m de rodaje en los puentes. Terciarias Entre 100 y 500 vehículos por día 6 m de plataforma, revestimiento de materiales locales selectos y un mínimo de 6.50 m de rodaje en los puentes. Rurales Entre 100 vehículos por día 5 m de plataforma y un mínimo de 3 m de rodaje en los puentes. O que sin llenar tales características, dicha carretera haya sido construida por el Gobierno Central.Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del artículo 3 de la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, 1969CONTEXTO 31
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 17 | RED VIAL URBANA DE EL SALVADOR. RESUMEN CORREDORES VIALES URBANOS MOPTVDU-FOVIAL. DICIEMBRE 2016 Ciudad Competencia del Competencia del FOVIAL Características MOPTVDU km kmÁrea Metropolitana de San Salvador 65.90 220.89 286.79 Chalatenango ------ 4.05 4.05 Ahuachapán ------ 4.85 4.85 Santa ana ------ 57.18 57.18 Metapán ------ 4.20 4.20 Izalco ------ 1.22 1.22 Acajutla ------ 5.03 5.03 Atiquizaya ------ 4.18 4.18 Chalchuapa ------ 8.93 8.93 Sonsonate 12.57 15.16 27.73 Cojutepeque ------ 6.33 6.33 Zacatecoluca ------ 5.89 5.89 Sensuntepeque ------ 5.00 5.00 Ilobasco ------ 2.64 2.64 San Vicente 8.40 0.87 9.27 Usulután ------ 3.23 3.23 Chinameca ------ 1.39 1.39 San Miguel ------ 44.10 44.10 ------ 2.47 2.47 Santa Rosa de Lima ------ 3.60 3.60 La Unión ------ 1.14 1.14 San Francisco Gotera Total (km) 86.87 402.35 489.22Nota: Únicamente se proporcionan datos de la Red Vial Nacional que es competencia de este Ministerio. Los caminos vecinales son competencia lasmunicipalidades.Fuente: Elaboración propia con datos tomados de las estadísticas de la Dirección de Planificación de la Obra Pública del VMOPTABLA 18 | PROYECTOS DE CAMINOS Y PUENTES EJECUTADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES DESDE ELPROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES Mejoramiento de Puentes rurales Puentes urbanos Total Total km caminos caminos ejecutadosDepartamento y puentes realizados Calles Km realizados Cantidades Km Cantidades Km municipales o mejoradosChalatenango 37 19.06 1 0.01 1 0.01 39 19.07La Unión 37 15.98San Salvador 34 15.83 2 0.14 1 0.01 35 13.21La Paz 33 12.50San Miguel 35 13.21 33 14.17Usulután 31 12.12Morazán 33 12.50 30 12.77Cuscatlán 26 12.49Cabañas 30 14.10 2 0.03 1 0.04 25 7.53La Libertad 23 13.01Santa Ana 30 11.82 1 0.30 21 10.40Sonsonate 20 10.37Ahuachapán 28 12.39 2 0.38 14 8.31San Vicente 14 6.77 25 12.37 1 0.12 381 168.70 25 7.53 22 12.01 1 1.00 21 10.40 19 10.36 1 0.01 14 8.31 14 6.77Total general 367 166.67 10 1.97 4 0.07Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de las estadísticas proporcionadas por el FISDL, coejecutor del PFGL32 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 19 | INVENTARIO DE TUBERÍAS EN RED VIAL PAVIMENTADASDiámetro TIPO Total general(pulgadas) (metros Sencilla Doble Triple Cuádruple Quíntuple Séxtuple lineales)18 2,351.5 32.0 2,383.524 15,496.51 543.0 44.0 16,083.5130 42,465.6 1,799.2 120.0 27.0 44,411.836 2,2036.1 1,105.6 44.0 12.0 28.0 23,225.742 2,117.5 304.0 72.0 15.0 2,508.548 8,375.98 1,163.0 26.0 12.0 9,576.9860 6,729 1,708.5 230.0 48.0 40.0 16.0 8,771.572 944.5 257.0 1,201.5Total general 100,516.69 6,912.3 536 114 68 16 108,162.99Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Inventario SIGESVIES 2015, estadísticas de la Dirección de Planificación de la Obra Pública del VMOPTABLA 20 | INVENTARIO DE TUBERÍAS EN RED VIAL NO PAVIMENTADADiámetro TIPO Total general(pulgadas) (metros Sencilla Doble Triple Cuádruple Quíntuple Séxtuple lineales)18 276 29.5 8 313.524 5,917.67 289.5 8 16.5 6,231.6730 11,919.55 582.5 59.5 16.2 12,577.7536 4,195.75 254.98 7 4,457.7342 189 54 24348 2,205.4 225 45 12 12 2,499.460 1,368.8 483.3 16 8 28 1,904.172 119.7 59 12 190.7Total general 26,191.87 1,977.78 136.5 71.7 12 28 28,417.85Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Inventario SIGESVIES 2015, estadísticas de la Dirección de Planificación de la Obra Pública del VMOPCONTEXTO 33
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 21 | PUENTES EN LA RED VIAL DE ELSALVADOR 2016Tipo de puente CantidadLosa 828Losa con vigas de borde 14Losa con vigas de concreto pretensado 139Losa con vigas de concreto 116Losa y vigas de acero alma llena 148Losa y vigas de acero cercha 39Sección cajón constante 190Sección cajón variable 10Otros 60 Total 1,544Fuente: Elaboración propia con datos tomados de las estadísticas de la Dirección dePlanificación de la Obra Pública del VMOPTABLA 22 | PUENTES Y OBRAS DE PASO COLAPSADOS POR LAS TORMENTAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL 2009 Y 2011 TormentaDepartamento Agatha Matthew Depresión Total (2010) y Nicole tropical 12E Ida (2009) Alex (2010) (2010) 17 (2011) 18 San Salvador 10 3 2 1 1 7 La Paz 79 1 1 5 3 1 4 2 La Libertad 5 1 2 4 San Vicente 4 4 2 1 Sonsonate 8 1 Cuscatlán 1 La Unión 1 Ahuachapán 29 13 Chalatenango 56 San Miguel Usulután Cabañas Morazán Santa AnaTotal generalFuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DACGER, MOPTVDU34 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 23 | PUENTES Y OBRAS DE PASO DAÑADOS POR LAS TORMENTAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL 2009 Y 2011 TormentaDepartamento Agatha Matthew Depresión Total (2010) y Nicole tropical 12E Ida (2009) Alex (2010) (2010) 23 (2011) 19San Salvador 13 4 2 1 4 23 3 1 20 La Paz 13 1 3 1 6 15 2 8La Libertad 68 1 10 11 2 1 2 5San Vicente 12 6 4 1 6 1 3 5Sonsonate 5 1 1 4 1 3 3 Cuscatlán 15 2 2 15 1 1 La Unión 10 145 34Ahuachapán 1Chalatenango 3San Miguel 2 Usulután 1 Cabañas MorazánSanta Ana 1Total general 46 46Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de la DACGER, MOPTVDUCONTEXTO 35
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano36 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 24 | PARQUE VEHICULAR DE EL SALVADOR AL 2017Departamento Cantidad % Gráfico 40.39 % GráficoSan Salvador 435,018La Libertad 149,051 13.84 %Santa Ana 89,501 8.31 %San Miguel 82,287 7.64 %Sonsonate 52,040 4.83 %Usulután 45,468 4.22 %La Paz 37,224 3.46 %Ahuachapán 35,782 3.32 %La Unión 33,590 3.12 %Chalatenango 31,870 2.96 %Cuscatlán 24,786 2.30 %Morazán 21,332 1.98 %San Vicente 19,710 1.83 %Cabañas 19,404 1.80 %Total 1,077,063 100 %Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas proporcionadas por el VMTTABLA 25 | TIPOS DE VEHÍCULOS EN EL SALVADOR AL 2017Departamento Cantidad % 45.13Automóvil 486,037Motocicleta 237,907 22.09Pick-up 208,415 19.35Camión pesado 39,236 3.64Camión liviano 30,290 2.81Microbús 17,394 1.61Panel 12,983 1.21Remolque 10,219 0.95Cabezal 10,182 0.95Autobús (trans) 7,015 0.65Alquiler 5,783 0.54Tricimoto 3,880 0.36Microbús (trans) 3,514 0.33Remolque >15 2,016 0.19Cuadrimoto 828 0.08Autobús 654 0.06Vendedor (auto) 326 0.03Remolque < 15 257 0.02Ambulancia 126 0.01Reparador 1 0.00 Total 1,077,063 100 %Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas proporcionadas por el VMTCONTEXTO 37
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 26 |TIPO DE COMBUSTIBLE QUE USA EL PARQUE VEHICULAR EN EL SALVADOR AL 2017 Tipo Cantidad % GráficoGasolina 855,203 79.401Diésel 205,326 19.064Sin combustible 13,012 1.208Mezcla 3,470 0.322Alcohol 0.002Eléctrico 17 0.001Gas propano 13 0.001Gas butano 12 0.001Total 10 100 1,077,063Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas proporcionadas por el VMTTABLA 27 | AÑO DE FABRICACIÓN DEL PARQUE VEHICULAR EN EL SALVADOR AL 2017Año de fabricación Cantidad Gráfico 2010-2018 350,2422000-2009 372,2411990-1999 179,3431980-1989 138,6621970-1979 33,2671960-1969 2,6451950-1959 3801940-1949 431930-1939 91920-1929 51910-1919 11900-1909 98Sin registrar 127 Total 1,077,063Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas proporcionadas por el VMT38 CAPÍTULO 2
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 28 | AÑO DE FABRICACIÓN DE LOS AUTOBUSES Y MICROBUSES EN EL SALVADOR AL 2017Año de fabricación Autobús y microbús Gráfico2010-2018 5,7912000-2009 14,1211990-1999 5,8121980-1989 2,0781970-1979 7601960-1969 151950-1959 01940-1949 01930-1939 01920-1929 01910-1919 01900-1909 0Sin registrar 0Total 28,577Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas proporcionadas por el VMTTABLA 29 | DATOS GENERALES SOBRE LA MOVILIDAD MOTORIZADA Y NO MOTORIZADA EN EL SALVADORPoblación total de El Salvador Movilidad no motorizada 6,522,419 Red no motorizada: uso de bicicletaRural 2,495,593 38.30 % SE TRANSPORTAN EN Usuarios AMSS 19,768Urbana 4,026,826 61.60 % 1. Antiguo Cuscatlán 470 Del % urbano de El Salvador, el 27.20 % 2. Santa Tecla 1631corresponde al Área Metropolitana de San Salvador 3. Apopa 1654 (AMSS) 4. Ayutuxtepeque 459 5. Cuscatancingo 853AMSS 1,773,557 27.20 % Movilidad motorizada 6. Ciudad Delgado 1507 Transporte motorizado privado 7. Ilopango 1321Del % del AMSS, sólo el municipio de San Salvador Automóvil 486,037 45.13 % 8. Mejicanos 1838y Soyapango concentran el 36.1 % de 1,773,557 9. Nejapa 295 de habitantes del AMSS Motocicleta 237,907 22.09% 10. San Marcos 803 Pick-up 208,415 19.35 % 11. San Martín 728 Microbús 17,394 1.61 % 12. San Salvador 4147 Autobús 654 0.06 % 13. Soyapango 3153 14. Tonacatepeque 909 Total 950,407 88.24 % Usuarios activos en zonas rurales Transporte motorizado privado No se tienen datos censales, pero el uso es extenso Autobús (trans) 7,015 0.65 % Red no motorizada: uso peatonal Microbús (trans) 3,514 0.33 % No se tienen datos censales Total 10,529 0.98 %Nota: Los datos de usuarios de bicicletas son estimados, pues no existe algún censo oficial.Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la EHPM 2016, estadísticas del VMT y de la Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social del MOPTVDUCONTEXTO 39
a. Zona Franca San Bartolo, Ilopango
a. La Campanera, Soyapango
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano CAPÍTULO 3 MARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL a. Inspección de obra de protección carretera Los Chorros42 CAPÍTULO 3
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 30 | RESUMEN DEL MARCO LEGAL Y COMPETENCIAS SEGÚN LAS ESCALAS TERRITORIALES DE ANÁLISISÁmbito Institución/ Leyes Institucionalidad pública organización rectoraOrdenamiento • Consejo Nacional de • Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial • Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. territorial • Concejos municipales y las asociaciones de municipios que estos Ordenamiento y Desarrollo (Decreto 644, 2011). Territorial. conformen con fines de ordenamiento y desarrollo territorial. Desarrollo urbano • Viceministerio de Vivienda y • Ley de Urbanismo y Construcción • Gobiernos locales (individuales o asociados).Planificación urbana • Código Municipal. • Área Metropolitana OPAMSS-COAMSS. Desarrollo Urbano. • Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS y sus municipios aledaños. • MOPTVDU. • Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, • Gobiernos locales. • Viceministerio de Obras • Fondo de Conservación Vial (FOVIAL). artículo 43. • Instituto de Legalización de la Propiedad (ILP). Públicas. • Fondo Social para la Vivienda (FSV). Obra pública, • Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO).transporte y vivienda • Viceministerio de Transporte. • Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). • Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de entrevistas a funcionarios del VMVDU y en una revisión de la legislación vigenteMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 43
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 31 | RESUMEN DEL MARCO LEGAL ASOCIADO AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DELIMITACIÓN DELTERRITORIO POR VARIABLES NATURALES Y AMBIENTALESTema Marco legal Adaptación al Ley de Medio Ambiente, artículo 64-Acambio climático El Estado —por medio del Gobierno central y las entidades descentralizadas, autónomas, semiautónomas y municipales— adoptarán las regulaciones necesarias para estudiar, investigar, prevenir, planificar y responder, de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida, a los impactos negativos del cambio climático. Asimismo, toda persona natural o jurídica, especialmente el sector privado y la sociedad civil organizada, adoptarán prácticas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad y mejorar las capacidades de adaptación forzada, y que permitan desarrollar propuestas participativas de mitigación de los efectos adversos del cambio climático. Ordenamiento Política Nacional de Medio Ambientesustentable de los Declara de interés social la protección y el mejoramiento del medio ambiente, y manda a que las instituciones públicas y municipales incluyan de forma prioritaria en todas sus acciones, planes y programas el componente ambiental. Ordena que todo plan de desarrollo territorios —sea local, regional, nacional o global—debe de tener en cuenta la situación ambiental existente y su proyección futura, incorporando elementos que permitan su accionar para promover los procesos de planificación con una aplicación práctica. Código Municipal, artículo 4, numeral 10 La disposición que rezaba: “Compete a los municipios: El incremento y protección de los recursos renovables y no renovables” fue reformada. La reforma dice que compete a los municipios: “La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo a la ley”.Reserva de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, artículo 27 biosfera Establece que las ANP, independientemente de su categoría de manejo, podrán formar parte, de manera aislada o conjunta, del modelo de gestión establecido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.Área frágil Ley de Medio Ambiente, artículo 5 Define como áreas frágiles a la zona costero-marina ambientalmente degradada, a las áreas silvestres protegidas y a las zonas de amortiguamiento y las de recarga acuífera, así como a las pendientes de más de 30o (sin cobertura vegetal ni medidas de conservación) y otras que por ley se hayan decretado como tales.Sitios Ramsar Convención Ramsar, creada en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán El Salvador se incorporó a esta convención en 1999. En noviembre de 2011, mediante el Acuerdo 160, se creó la Unidad de Humedales en el MARN. Este documento señala que esa instancia es “la responsable de la promoción del desarrollo sostenible de los humedales en el país”. La Unidad de Humedales debe implementar los mandatos derivados de la Convención Ramsar.44 CAPÍTULO 3
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoÁmbito Institución/organización rectora Sistema de Áreas Ley de Medio Ambiente, artículo 5Naturales Protegidas Define a las ANP como aquellas partes del territorio nacional legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y la restauración de la flora y la fauna silvestre, los recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que (SANP) tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos. Ley del Medio Ambiente, artículo 78 Se establece que el sistema estará conformado por “aquellas áreas establecidas como tales con anterioridad a la vigencia de dicha Ley y las que se creasen posteriormente”. Ley de Áreas Naturales Protegidas, artículo 9 Establece que el sistema estará constituido por áreas de propiedad del Estado, de municipalidades y de entidades autónomas. Además, se establece que podrán forma parte del sistema las propiedades privadas de interés para la conservación.Protección del Ley de Medio Ambiente, artículos 48 y 49recurso hídrico El MARN es el encargado de promover el manejo integrado de cuencas hidrográficas, así como de crear un comité interinstitucional nacional de planificación, gestión y uso sostenible de las cuencas hidrográficas. El MARN será el encargado de supervisar la disponibilidad y la calidad del agua. Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente, artículo 69 Se establecen los criterios de uso para la protección del recurso hídrico, puesto que el uso del agua de las cuencas hidrográficas y los mantos acuíferos debe basarse en la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible. Ley Forestal, artículo 23, literal d) En el capítulo referido a las áreas de uso restringido en propiedades que no posean planes de manejo forestal, se dice que serán áreas restringidas los terrenos de las partes altas de las cuencas hidrográficas, en especial las que están en zonas de recarga hídrica. Protección del Ley de Medio Ambiente, artículo 50suelo y zonificación El MARN es el encargado de la prevención y el control de la contaminación del suelo. Tendrá la potestad de elaborar las directrices para ambiental del la zonificación ambiental y los usos del suelo. territorio El Gobierno central y los municipios están obligados a cumplir con las directrices de zonificación ambiental, así como de incorporarlas en Protección del la formulación de los planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial. medio costero- Ley de Medio Ambiente, artículo 51 marino El MARN es el encargado de prevenir la contaminación del medio costero-marino y emitirá las directrices para regular los sistemas de tratamiento de las aguas residuales provenientes de las urbanizaciones e industrias que se desarrollen en la zona costero-marina.Disposición final de Ley de Medio Ambiente, artículo 52los desechos sólidos El MARN, junto con el Ministerio de Salud Pública y los Gobiernos Municipales, así como otros actores locales, son los encargados del correcto manejo de los desechos sólidos para prevenir contaminación.Fuente: Elaboración propia con datos de las leyes mencionadasMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 45
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano TABLA 32 | MANUALES DEL SIECA PARA LA OBRA PÚBLICA 2009 Manual Centroamericano de Seguridad Vial. 2010 Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras con enfoque de gestión de riesgo y seguridad vial. 2010 Manual Centroamericano de gestión de riesgos en puentes. 2011 Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras Regionales, con enfoque de Gestión de Riesgos y Seguridad Vial. 2016 Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial en Centroamérica.Fuente: Elaboración propiaTABLA 33 | RESUMEN DE LAS NORMATIVAS INTERNACIONALES PARA LA OBRA PÚBLICACarreteras y transportes oficiales Asociación Americana de Oficiales de Carreteras y Transportes del Estado (American Association of State Highway and Transportation Officials [AASHTO]) Es una asociación sin fines de lucro y no partidista que representa a los departamentos de carreteras y transporte en los Estados Unidos de América. Incluye los cinco modos de transporte: aéreo, autopistas, transporte público, ferrocarril y agua. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo, la operación y el mantenimiento de un sistema nacional integrado de transporte. Entre las normas que más se usan, figuran: ··Directrices para el Drenage de Carreteras (Highway Drainage Guidelines). ··Guía para el Desarrollo de Instalaciones para Bicicletas (Guide for the Development of Bicycle Facilities). ··Especificaciones de Diseño para Puentes en cuanto al Diseño de Factor de Carga u Resistencia de la AASHTO (AASHTO Load and Resistance Factor Design (LRFD) Bridge Design Specifications). ··Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras (Standard Specifications for Highway Bridges). ··Manual para la Evaluación de Puentes (The Manual for Bridge Evaluation). ··Diseño LRFD Sísmico de Puentes (LRFD Seismic Bridge Design). Administración Federal de Carreteras (Federal Highway Administration [FHWA]) Es una agencia dentro del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, que apoya a los gobiernos estatales y locales en el diseño, construcción y mantenimiento del sistema de carreteras de la nación (Federal Aid Highway Program) y de varias tierras de propiedad federal y tribal (Federal Programa de Carreteras Terrestres): ··Legislación, normativa y orientación: https://www.fhwa.dot.gov/resources/legsregs/Estudios de hidráulica Hidráulica de Canales Abiertos del ingeniero Ven Te Chow (de origen chino) y fundador de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos.Tráfico para bicicletas CROW. Design Manual for Bicycle Traffic (normativa de Holanda). Asociación Nacional de Oficiales de Transporte de Ciudad (National Association of City Transportation Officials [NACTO]). Guía para Diseño de Ciclovías (Urban Bikeway Design Guide). (Norma americana).Inclusión de personas con Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de las Naciones Unidasdiscapacidad (2006).Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de entrevistas a funcionarios del VMVDU y en una revisión de la legislación vigente46 CAPÍTULO 3
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoMARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 47
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 34 | RESUMEN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS CLAVES PARA EL SALVADORRiesgos Cuestiones de adaptación y perspectivas Motores climáticosAmseotceioardoolsógailcores:curso hídrico y a fenómenos • Gestión integrada de los recursos hídricos. • Tendencia de calentamiento.• Inundaciones. • Gestión de inundaciones urbanas y rurales (incluida la • Tendencia de desecación*.• Ddeebsliidzoama ileanptorescdipeittaieciróran eenxtzreomnaas. urbanas y rurales • Precipitación extrema y• Déficit hídrico. Sequía meteorológica e hidrológica. infraestructura, los sistemas de alerta temprana, las mejores predicciones meteorológicas y la escorrentía y control de normal. Menor producción de alimentos y calidad enfermedades infecciosas). alimentaria • Ausencia de precipitación. • Gestión de la sequía. • Temperatura extrema.Difusión de las enfermedades transmitidas • Precipitación extrema y por vectores • Desarrollo de nuevas variedades de cultivos más adaptados al normal. cambio climático (temperatura y sequía). • Fertilización con dióxido de • Compensación de los impactos de la menor calidad alimentaria en carbono. la salud humana y animal. • Tendencia de calentamiento. • Compensación de los impactos económicos del cambio de uso del • Temperatura extrema. • Precipitación extrema y suelo. normal. • Fortalecimiento de los sistemas y prácticas derivados de los conocimientos indígenas tradicionales. • Desarrollo de sistemas de alerta temprana para el control y mitigación de enfermedades, basado en fuentes climáticas o de otro tipo pertinentes. Hay muchos factores que inducen una mayor vulnerabilidad. • Establecimiento de programas para ampliar los servicios básicos de salud pública.* Pérdida de humedad.Fuente: Modificado a partir de IPCC (2014)48 CAPÍTULO 3
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 35 | RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICOSistemas Anticipatorio ReactivoSistemas naturales • Cambios de ciclos de cultivos. • Cambios en composición ecosistémica. Sistemas humanos y privados • Compra de seguros. • Migración de humedales. • Construcción de casas elevadas, arquitectura • Cambios en prácticas agrícolas. Sistemas humanos públicos • Cambios en seguros. bioclimática. • Compra de aire acondicionado.Fuente:IPCC (2007) • Pagos y subsidios de compensación. • Rediseño de plataformas de explotación de petróleo. • Fiscalización de códigos de edificación. • Sistemas de alerta temprana. • Realimentación de playas (con el reemplazo de • Nuevos códigos de construcción y diseño. • Incentivos para relocalización. arena).MARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONCEPTUAL 49
Política de Cambio Climático para el Sector de la Obra Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo UrbanoTABLA 36 | EQUIVALENCIAS CONCEPTUALES POR ENFOQUES ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOSCambio climático Gestión de riesgo de desastres/ Ejemplos de acciones en común reducción de riesgo de desastres Medidas estructuralesMedidas de adaptación al cambio Son equivalentes a las acciones orientadas al riesgo • Blindaje de la infraestructura.climático orientadas a afrontar correctivo, la prevención de riesgos climáticos, con • Obras de mitigación de riesgos.los riesgos climáticos cobeneficios para revertir las islas de calor en las ciudades, • Restauración de tierras degradadas. evitar colapsos estructurales por fenómenos climatológicos extremos, otras. Medidas no estructurales • Normativas de construcción. • Regulaciones e instrumentos basados en incentivos.Medidas de mitigación al cambio Son equivalentes a las acciones orientadas al riesgo Medidas estructuralesclimático orientadas a reducir correctivo, la prevención de riesgos climáticos y conemisiones de gases efecto cobeneficios para la salud por la mejora de la calidad del Toda aquella acción que permita aumentar el área deinvernadero aire. sumideros de carbono y el fomento de uso de energías limpias: • Forestar y reforestar. • Fomentar bosques urbanos, ciudades verdes. Medidas no estructurales: • Normativas de construcción. • Regulaciones e instrumentos basados en incentivos para el fomento de áreas verdes y forestales, la protección de ecosistemas frágiles, la regulación para la eficiencia energética y otros similares.El enfoque de cambio climático La emergencia, el manejo del riesgo reactivo y la gestión • Antes: Preparativos para la emergencia.no aborda “la emergencia” del desastre. • Durante: El momento del desastre. Atención aly, cuando requiere citarla,utiliza la terminología del desastrequehacer de “gestión de riesgopor desastres”, pero no la • Después: Acciones de recuperación y dedesarrolla. Su enfoque es deadaptación y de reducción de las rehabilitación (que pueden estar asociadas a accionesemisiones de GEI a nivel mundial de “adaptación” ante riesgos climáticos).para regular la temperaturaglobal y contribuir a que lavariabilidad climática no sealtere.Fuente: Elaboración propia50 CAPÍTULO 3
Search