A buen Año XI, Abril 2017 Puert XI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial La hidrovía en la agenda pública Jorge Metz: Juan Carlos Venesia: Roberto Murchison: Julio González Insfran: Avanzar en el camino Fortalecer y desarrollar Cuatro generaciones Las leyes de marina mercante de la competitividad en una empresa que no la Hidrovía e industria naval darán para de crecer fuerte impulso al sector
PERSONAS Y PERICIA Estos son la fuerza motriz detrás de Jan De Nul Group. Gracias a sus empleados apasionados y su flota ultramoderna, hoy día el grupo se encuentra en la cima de la industria de dragado internacional y de la construcción marítima. El grupo Jan De Nul también se destaca en cuanto a obras de ingeniería civil y medio ambiente. Nuestras soluciones profesionales e innovadoras inspiran confianza en toda la industria. Jan De Nul Group trabaja para un mayor desarrollo económico, junto con sus clientes, ya sea para la construcción de las nuevas esclusas en el Canal de Panamá o para un nuevo complejo portuario en Australia Occidental. www.jandenul.com advertentie SPAANS voor Jan VdDriessche190x275.indd 1 12/10/2016 10:23:28
SUMARIO 6 10 16 La hidrovia en la “Avanzar día a Las leyes de marina agenda pública día con mayor mercante e industria competitividad” naval serán un fuerte impulso para el sector 18 24 28 Staff Los desafíos de Cuatro “AGP cumplió sus Santa Fe y la generaciones en compromisos, el Editores una firma que no Ariel Armero y Oscar Bina región centro en la pais tambien” hidrovía Paraguay para de crecer Redacción: Julio Irigoín Paraná Daniel Estigarribia Arte y Diagramación: 30 32 37 Andrés Armero Joaquin Armero Realización y Edición: Anuario Portuario y Marítimo Talcahuano 77 2º “7” C1013AAA - CABA - Tel: 54-11-4383-1586 - E-mail: [email protected] Web Site: www.globalports.com.ar Exitosa misión de El ministro de El SAON festeja su puertos Argentinos trabajo Jorge centenario en el Seatrade de Triaca visitó Astillero Custon Miami
39 42 45 46 50 100 años del Un justo equilibrio La Ministra de Liebherr inauguró Recorrida por Centro de para los puertos Seguridad destacó nueva oficina en las instalaciones Comisarios Navales seguros y al personal de Buenos Aires portuarias con eficientes Prefectura funcionarios de 52 56 la Secretaría de 54 55 Fronteras de la Nación 58 Facultades de la El Prefecto La competitividad Dietrich presentó Importancia y PNA para control Nacional Naval trae nuevos los avances del ventajas del PRFV de derrames de negocios Plan de Transporte en la construcción visitó a la en Bahía Blanca de embarcaciones hidrocarburos Autoridad Marítima de la República Oriental Del Uruguay PuA beurent Revista trimestral auspiciada por: Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Administración General de Puertos Prefectura Naval Argentina Editada por Anuario Portuario y Marítimo Año XI,Abril de 2017
XI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial La hidrovía en la agenda pública Por Ariel Armero Juan Carlos Venesia en la inauguración del X Encuentro Argentino de Transporte Fluvial Esta edición de A Buen Puerto esta siendo empresarios, sindicales, especialistas) del sistema portuario especialmente presentada en el XI Encuentro argentino y de transporte fluvial de la Argentina. Argentino de Transporte Fluvial que se realiza tradicionalmente en el Bolsa de Comercio de Rosario. En estos 10 encuentros hemos contado con la participación Por esa razón dialogamos con Juan Carlos Venesia, Promotor de más de 100 expositores y de 5000 asistentes en total. del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, Director Situación que nos permite decir sin lugar a dudas que nuestro Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Regional y Director del evento es el de mayor relevancia en lo que respecta al Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay – transporte fluvial a nivel nacional.” Paraná. Transcribimos el dialogo mantenido al respecto: A Buen Puerto: El tema del desarrollo de la Hidrovía tiene una A Buen Puerto: El encuentro de transporte fluvial que realiza gran importancia y requiere de la coordinación de voluntades desde hace 11 años en Rosario se ha convertido en un evento diversas, tanto públicas como privadas para su desarrollo nacional de referencia para el sector. A qué se debe el éxito de a largo plazo. En ese sentido podemos decir que ha habido esta convocatoria anual? avances en el último tiempo en esa coordinación? Juan Carlos Venesia: “El Encuentro Argentino de Transporte Juan Carlos Venesia: “El desarrollo de la Hidrovía en los Fluvial que se desarrolla desde el año 2004, ha ido creciendo últimos tiempos volvió a formar parte de la agenda de los año tras año, fundamentalmente por ser una convocatoria principales decisores gubernamentales a nivel nacional. amplia, plural y federal. El nuevo impulso que tomo el CIH (Comité Intergubernamental Inicialmente comenzó siendo una convocatoria de los puertos de la Hidrovía) por parte de los países que lo integran y públicos fluviales del Litoral Argentino, ante la necesidad fundamentalmente por parte de nuestro país, las convocatorias de incidir en la agenda pública del sector. Hoy es el evento por parte de las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, que permite convocar al conjunto de actores (públicos, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe) para desarrollar 6
Miguel Lifschitz, gobernador de Santa Fe. e impulsar el SNT (Sistema de Navegación Troncal) para la A Buen Puerto: Nos puede adelantar cuáles serán los ejes próxima década y en nuestra provincia (Santa Fe) la creación temáticos en esta 11 edición que se realizará nuevamente en la del “Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Bolsa de Comercio de Rosario. Paraguay – Paraná” por parte del gobierno provincial; son acciones que demuestran este nuevo impulso y evidencian la Juan Carlos Venesia: “En primer término, fortalecer y oportunidad de desarrollar el sistema hidroviario regional. desarrollar la visión estratégica de las vías navegables argentinas (Paraná – Paraguay – Uruguay) y su marco A nivel nacional la creación del CFP (Consejo Federal territorial en torno al desarrollo de cada una de las provincias Portuario), medida que venimos planteando desde distintos que involucran ámbitos y fundamentalmente desde los encuentros, ha sido un avance importantísimo para poder contar con un ámbito Otro punto que resaltamos es ver y potenciar las donde los distintos actores, coordinados por la Subsecretaria características de la navegación en el sistema troncal del río de Puertos y Vías Navegables de la Nación, pueden desarrollar Paraná, en torno a su balizamiento, dragado, navegación y y monitorear los proyectos de infraestructura portuaria, fondeo según tramos de canales navegables y marcos normativos con los que necesitamos contar para la próxima década.” Otro eje es fomentar la complementariedad y desarrollo del sistema portuario público nacional, tanto a nivel intraprovincial como intrarregional.También destinamos un espacio importante al fomento de la necesidad de un nuevo marco normativo de la industria naval y la marina mercante Argentina. “ A Buen Puerto: En conjunto con el Anuario Portuario, el IDR encara ahora la realización de un Anuario especial para la Hidrovía. Que expectativas le genera ese trabajo? Juan Carlos Venesia: “Es necesario contar con una sistematización del conjunto de las situaciones y actividades que se vienen desarrollando en torno a la Hidrovía Paraguay – Paraná, tanto a nivel de su actualidad como de su potencial desarrollo, en términos de información estadística, movimientos de carga, relevamientos de Infraestructuras, como así también las capacidades de navegación y el desarrollo de su cabotaje interno. Por esto, para el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, poder aportar en la concreción de una publicación específica sobre la Hidrovía, junto a un medio tan prestigioso y fundamental del sector como lo es el “Anuario Portuario y Marítimo” es de suma relevancia y nos llena de satisfacción. “ 7
8
XI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial “Avanzar día a día con mayor competitividad” y encontramos resultados en el corto plazo: para la zona planteamos que había un contrato con la empresa Hidrovía y estamos dialogando con ellos ya que tienen la concesión hasta 2021, que respetamos, y sobre la base del diseño de los canales que respetamos mas allá de que están desactualizados, pero si dijimos que es necesario ampliar zonas de rada en el Rio de la Plata que permita el tráfico en subida y bajada con mayor fluidez. Tenemos que disminuir la congestión que se da por el hecho de que se ha crecido mucho en lo que se exporta, a eso se le suma el ingreso de los buques gasíferos que transitan nuestro rio en el ingreso y egreso y con sus requisitos de seguridad congestionan aun mas el rio. Estamos negociando con Hidrovia, la empresa concesionaria, y este año vamos a estar haciendo las obras para ampliar radas en el Rio de la Plata y en el Paraná será para el año que viene y hasta el 2019 para ir superando estas dificultades.” Inversiones para la zona Por Ariel Armero Por otro lado planteó que: “Encontramos una distorsión del Estado en los servicios para la exportación: encontramos E l Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de que el país estaba cerrado al exterior, problemas hasta la Nación, Jorge Metz será uno de los oradores con los países vecinos, problemas con los bonistas , destacados del XI Encuentro Argentino de con las retenciones al agro. A medida que tomamos Transporte Fluvial que se desarrolla en la Bolsa de resoluciones en este sentido vimos que hubo una rápida Comercio de Rosario. A Buen Puerto dialogó en exclusiva reacción positiva en el sector, que estamos viendo todos con el funcionario y, a continuación, transcribimos lo mas los argentinos. Hay fuertes inversiones en la zona Rosafe destacado de ese encuentro: de 2800 millones de dólares, 2000 de aquí al próximo año año y el resto a 2019, es una tremenda inversión de Jorge Metz comenzó con palabras elogiosas para la Capital en infraestructura que se posibilitó por la política realización de esta importante reunión en Rosario: “En del Estado para resolver los distintos temas: baja de primer lugar se cumple un año de la primera oportunidad retenciones, planificación, Plan Belgrano, anulación de la pública que tuvimos desde la Subsecretaria de estar resolución 1108 , la ampliación de los trenes de barcazas presente en el X Encuentro, destacamos la fuerte y las obras en el canal Martin García y en particular todas convocatoria y , en especial, la coherencia de Juan Carlos las adecuaciones de costos que nos permitan ser cada vez Venesia en organizar y mantener ese foro a lo largo de los más competitivos. El marco generado por este gobierno últimos años. Con mucho gusto como autoridad pública del permite estas nuevas inversiones, con realizaciones sector acompañaremos esta edición en esta oportunidad concretas como el Plan Belgrano en marcha para asegurar ya que son pocos los lugares donde eventos de este tipo se el transbordo de las cargas a los puertos de la zona. La dan con una fuerte participación del sector.” producción será de 120 millones de toneladas y todo esto esta generando una gran movilidad en todo lo que esta A continuación Metz avanzó con un balance de este primer alrededor, venta de maquinarias, camionetas, mas mano año, desde la primera presentación en Rosario a la nueva de obra, lo que esta a la vista de todos los argentinos.” de hoy: “El gobierno ha generado una gran expectativa en “Todo el proceso de apertura y acceso a los mercados- el sector, especialmente en el granario, agro industrial y continuo Metz- ha hecho que en estos momentos antes del oleaginoso de la zona y hace un año cuando estuvimos allí inicio de la cosecha propia, las terminales comienzan el planteamos como habíamos encontrado la situación, la trabajo de molienda y producción de aceites unos meses vara estaba muy baja, la situación estaba muy por el piso antes, con mercadería paraguaya, algo que anteriormente estaba vedado, la industria arranca meses antes, lo que da mas horas extras, mas valor agregado, caída del factor capital en el costos porque se prorratea en un número mayor de toneladas lo que se traduce en mejores costos y en trabajo para todos los argentinos.” 10
El funcionario dio detalles sobre las inversiones en Mar del Plata que necesita obras que estamos estudiando, marcha en la zona norte de Rosario: “En todos los puertos también la expansión en superficies del puerto de Rosario, de esta zona, mas de 30 terminales especializadas, se todo para el próximo año.” están desarrollando y radicando inversiones: Renova invirtió ya 600 millones de dólares y esta en marcha una “La vara estaba baja- continuo Metz- pero la orden del con otros 400 millones sobre el rio Coronda, también lo presidente Mauricio Macri es que avancemos un metro están planeando las otras terminales de Timbues, otras cada día, si tenemos que retroceder o replantear lo dos a desarrollarse son AGD y ACA con una inversión hacemos pero la consigna es avanzar todos los días, es de 300 a 500 millones de dólares mas, cuestiones que se necesario una gran transformación y hay que hacerla van desarrollando como respuesta a una política que las día a día. Aseguramos desde la SSPYVN, en nuestro impulsa.” rol de facilitadores del comercio exterior, el avance de la competitividad y la baja de costos, resolviendo los Canal Martín García sobrecostos que existen en los servicios. Para esta zona de Rosafe, por ejemplo en el caso de la Cooperativa San Metz explicó también sobre la solución que se encontró Martín, que lidera Herme Juárez, acordamos una baja de para el Canal Martín García que después de la no costos que primero fue del 30 % en dólares y ahora se le continuidad del contrato con Riovia había llegado a una suma otro 5 % mas agregado, lo que permitirá una rebaja determinante de 26 pies: “En este caso en particular del 35 % en la estiba para estos puertos. Nosotros ya y mediante un trabajo conjunto con Uruguay, se avanzó logramos baja de costos con los remolcadores, hasta un con un nuevo contrato, a un precio de 2.48 dólares por 36 % en algunos casos, ahorros para todos los Argentinos metro cúbico, un costo similar al de los 90! , la obra ya , también se suma el esfuerzo de los prácticos que han cumplió con los 32 pies programados , la concesión se bajado también sus costos, entre un 8 y un 15% menos, ampliará, mediante una licitación, para llegar a los 34 pies los que hace que estemos muy satisfechos. Los datos del de determinante en el Martin García lo que nos permitirá, aumento de las exportaciones de los sectores granarios en el futuro, tener una vía de subida por el Paraná y vía reflejan records en todos lados, en esta zona, en Bahía de bajada por el Bravo, el Paraná Guazu y el canal Martin Blanca, en Quequen…” García para los grandes buques.” Ley de Marina Mercante e Industria Naval Planificación del desarrollo logístico Para finalizar le pedimos a Jorge Metz una reflexión sobre En lo que se refiere a las políticas a nivel nacional para el los avances de los proyectos de ley de marina mercante sector, Metz relató: “La ultima planificación realizada en la e industria naval, ambos con media sanción en la cámara Argentina en el tema de logística, fue lo que se diseño en de senadores: “La marina mercante no existía mas, dos los finales del siglo IXX y duró mas de cien años, es hora remolcadores de bandera argentina y el 97 % del tráfico de un nuevo planteo estratégico y ese es uno de los ejes de en la hidrovía manejado por Paraguay. No teníamos nuestro trabajo. Son ocho años sin inversiones en puertos, presencia en el cabotaje nacional o internacional. En los mas de 22 años desde que se hizo el último puerto público, años 80 teníamos 200 buques argentinos navegando por el de Caleta Paula… Después de cien años reaccionamos el mundo y en nuestro cabotaje nacional, eso desapareció. y vemos que tenemos que planificar, esto implica un plan Encontramos gran distorsión de precios y empezamos logístico que involucre todos los modos, vial, ferroviario, a trabajar aun sabiendo que estamos en minoría en las fluvial, marítimo y aéreo. Las distancias a los centros de provincias y en las cámaras legislativa pero armamos un consumos son grandes y eso nos obliga a mejorar para trabajo tripartito, incorporando empresarios y gremios para poder competir, había una gran distorsión de precios que identificar las dificultades y resolverlas. Con esta premisa nos alejaba de las áreas de consumo, teníamos que dar se logro un anteproyecto que tuvo la aprobación del un aporte para resolver este tema y en eso estamos: hace Senado y que este año y, como el Estado es responsable, un año atrás vimos cuales eran los puertos que debíamos estamos trabajando desde el Ejecutivo para ver como reestructurar, reparar y recuperar y a partir de eso en se trata el impacto fiscal que tienen estas leyes, porque que tráficos era importante centrar para que se aporte al tenemos ya un déficit presupuestario que no queremos desarrollo del comercio exterior de nuestro país. aumentar. Estamos trabajando desde Transporte, Jefatura de Gabinete y las áreas de economía para resolver cuales En lo que hace al desarrollo avanzamos en terminar el serán los parámetros para estas nuevas condiciones que puerto de Comodoro, ya que no tenia ninguna inversión aparecen en la ley y como se compatibilizan con los otros el Estado nacional en puertos desde hace muchos años. sectores. En un plazo de 45 días tendremos resuelto esto Avanzamos en Comodoro Rivadavia, se termina en junio, y podremos ir a Diputados con las reformas que hagan en Madryn la expansión del Storni y el Piedrabuena, en posible el real funcionamiento de estas leyes. Si nos Ushuaia la expansión que esta en marcha, en Corrientes, va bien lograremos ir incorporando barcos de bandera obras y desarrollos también en marcha. Esto esta en obra Argentina, muchos construidos en la Argentina. Hay que y se terminará en los tiempos establecidos que son 18 empezar a resolver el problema e incorporar barcos de a meses en total. poco, hoy 8 barcos resuelven el problema de la bolsa de trabajo de los gremios del sector, de ahí, para llegar a los Después estamos pensando en el desarrollo a partir del 200 barcos que teníamos, falta pero es un comienzo que año que viene con obras en Quequen, en Bahía Blanca, en será real y concreto.” 11
La vuelta a la Institucionalidad Por su parte, el director de Transporte Fluvial y Gustavo Deleersnyder Marítimo, Gustavo Deleersnyder explicó el trabajo que a nivel regional esta haciendo nuestro país: sumarle fertilizantes, la urea viene de Bahía Blanca y no “Argentina tiene tratados y convenios internacionales puede llegar si no se mejora la competitividad, es básico que sistemáticamente incumplió en los últimos años, hoy para ampliar la frontera de producción es un proceso como el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia que no se logra en un día pero la respuesta es que hoy que no respetabamos y hoy se volvió al trabajo después se están enviando 400 mil toneladas de fertilizantes con de tres años en el Comité Internacional de la Hidrovía, transbordos en San Nicolas o San Lorenzo permitidos por el órgano político de la hidrovia y también alos órganos la baja de costos lo que se traduce en mas mano de obra técnicos que ya están trabajando resolviendo los temas. para nosotros y mejoras en los servicios en general.” Argentina elimino la resolución 1108, permitió mayores esloras, los comboyes de barcazas que eran detenidos por cuestiones paraarancelarias. Los actores del sector miran nuevamente a la Hidrovía como una herramienta para la baja de costos y el aumento de la competitividad que permite mas y mejores negocios. Un ejemplo hoy para el NOA , sector con fuertes índices de pobreza, la única recuperación posible pasa por es mejorar lo agropecuario pero para eso hay que injertar tecnología, si queremos mejorar la productividad del maíz por ejemplo hay que 12
13
opm_advertentie_buenos aires.indd 1 Presente en los cinco continentes, Dredging International es líder en construcción y desarrollo de puertos, islas artificiales, dragado de canales y vías navegables, construcción de escolleras, regeneración de playas, protección costera, instalaciones marinas y construcción de parques eólicos offshore. Dredging International nv Sucursal Argentina Member of the DEME Group Bartolomé Cruz 1967 piso 4A B1638 Vicente Lopez Buenos Aires - Argentina T +54 9 11 3221-6740 [email protected] www.deme-group.com DEME: creamos tierra para el futuro 15/11/16 16:45 15
XI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial Las leyes de marina mercante e industria naval serán un fuerte impulso para el sector Julio González Insfran Julio González Insfran , Secretario General del Centro están tratando de poner en marcha el puerto de Misiones, de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje construido hace mas de 10 años y aun no utilizado, Marítino, es un asiduo participante de los encuentro de seguramente ahora se va a poner en marcha y a utilizar para transporte fluvial que se realizan en Rosario. abaratar costos de la logística. “ Dialogamos con él especialmente sobre el tema de la Marina Construir barcos para la Hidrovía Mercante y la Industria Naval Nacional y nos presentó una visión muy optimista de cómo se están encarando estos temas “El mercado – aseguro González Insfran – aguarda con en el nuevo gobierno: “El año pasado logramos tener la media ansiedad estas normas, hay empresas que están esperando sanción de los senadores, por unanimidad, para la ley de marina la sanción de la ley para empezar a construir los barcos y mercante y la de industria naval. Actualmente el gobierno , empezar a trabajar acá, ya que entramos en un nivel de desde el ejecutivo, esta trabajando con los diputados para que competitividad con Paraguay ya que la ley te da doble se pueda tener en breve la ley vigente . Yo tengo la esperanza beneficio cuando construís y después cuando explotas acá que se produzca el éxito que se produjo en senadores y que el barco.” consigamos también una aprobación para las dos leyes por unanimidad, es muy difícil conseguir estos consensos pero El gobierno y en particular la Subsecretaria de Puertos están también es muy importante hacerlo.” trabajando en la mejora de la competitividad, prácticamente todas las medidas tomadas tienen esa intención. El Consultado sobre el efecto que espera que cause la aplicación Secretario General del Centro de Patrones aporta su opinión de estas leyes, González Insfran aseguró: “Con estas leyes la al respecto: “Nosotros como gremio vamos a ayudar para reactivación será una realidad, esta ley disminuye muchísimo que cada vez seamos mas competitivos. Siempre que las presiones impositivas por ejemplo se permite el ingreso libre se habla del tema se cree la competitividad pasa por los de impuestos de insumos necesarios para la construcción de salarios cuando en realidad te transformas en competitivo si buques y que no se construyen en el país, incluso el ingreso de aprovechas la tecnología en el transporte, por ejemplo hay chapa naval que no se hace acá. Además se incluyó un fondo que lograr que en Argentina se empiecen a fabricar buques para financiar la construcción y después cuando el buque esta cuyo combustible sea gas, esto se premia en todo el mundo y en el agua con bandera argentina, el armador recibe beneficios es un desarrollo en crecimiento. Acá tenemos un modelo con en ganancias, iva o combustibles, de tal modo será mas Buquebus, con el buque Papa Francisco, que funciona con beneficioso sacar la carga por barco que por camión algo que gas, esta la tecnología para esa utilización que nos permitirá hace tiempo que debiera ser así, con un equilibrio natural en la ser mas competitivos y ganar posiciones con respecto a logística del transporte. países que todavía están utilizando gas oil, por ejemplo. Hay que mejorar la calidad del trabajo y al mismo tiempo Ahora por ejemplo se esta discutiendo transportar 300 mil ser competitivos, el Estado tiene mucho que solucionar en toneladas de balastro de Posadas a Barranqueras porque este tema, la carga impositiva nos impide ahora competir están construyendo la ruta que une Formosa con Chaco, y con otras banderas como Paraguay que no tiene impuestos 16
como impuesto al cheque, impuesto a los combustibles, nos permitirán potenciar la logística en el país, en un esquema ingresos brutos, combustibles mas baratos, tenemos que donde la logística sume competitividad para la Argentina. resolver esto y la ley apunta en ese sentido, por lo que es un Estamos muy atrasados en materia legislativa, con leyes paso importante para reconstruir nuestra marina mercante que hoy no tienen ya sentido estaban pensadas para otro argentina.” escenario, hay que recorrer un nuevo camino y adaptarse a las realidades tecnológicas de hoy en día. En un año vamos González Insfran agrego que a su criterio hay que abrir a ver el impacto de estos cambios, este año se empezara a el juego: “Tienen que participar todos los sectores sin notar pero seguramente será mas visible y concreto el año que mezquindad, hay sectores que pretende que esto sea un coto viene.” cerrado de caza, una pecera donde solo unos pocos pescan, tenemos que abrir el juego y permitir la competencia, lo que Finalmente le pedimos a Julio González Insfran una valoración traerá beneficios para todos, principalmente para el país.” del XI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial :”Este encuentro es un faro señero que tenemos nosotros, desde Con respecto al accionar gubernamental en el área allí se ha difundido muchísimo el desarrollo y la necesidad transporte, González Insfran dijo: “Yo estoy entusiasmando de la hidrovia. Hoy vemos que los gobernadores han tomado con las inversiones que se están haciendo en puertos y vías el tema y lo impulsan decididamente y es muy importante los navegables, se esta trabajando para una empresa nacional grados de consenso que se han conseguido, hay que cuidar de dragado y balizamiento y se recuperan equipos como la que esto siga, hay que profundizarlo. Allí está Juan Carlos draga Córdoba, yo veo esto muy bien augura un futuro muy Venesia (titular del IDR y organizador del encuentro) que es promisorio para el sector. Las inversiones en un año de un hombre muy valiosos que ha dado cátedra al respecto de la gestión han sido muy importantes pero tenemos que entender Hidrovía, concientizando durante años y ahora está haciendo que esta tiene que ser una política de largo plazo y hay que un muy buen trabajo juntando las provincias fluviales para impulsar que pueda desarrollarse en ese sentido.” desarrollar la Hidrovía. Estos encuentro ayudan también para avanzar en la creación de nueva legislación que contemple los “Estamos viendo – prosiguió el Secretario del Centro de distintos tipo de cabotaje, no es lo mismo de acá a Santa Fé, Patrones -los resultados del trabajo de muchos años creando que de allí al norte, son realidades diferentes que necesitan conciencia de lo que significa la marina mercante, hace dos maracos legales específicos. Por eso yo digo que si logramos años atrás los funcionarios no escuchaban , no les importaba tener además un equipo de trabajo eficiente bajando el costo y no había manera de revertir la situación, este gobierno del combustible y que logremos proteger la ecología con el gas escucha, la situación ha cambiado y es una oportunidad para lograremos beneficios importantes y competitividad a nivel resolver problemas históricos que tenemos en el área y que regional y mundial.” 17
XI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial Los desafíos de Santa Fe y la región centro en la hidrovía Paraguay Paraná Por: Juan Marcos Aviano (*) L os gobiernos de la República Argentina, República fluvial formado por los ríos Paraguay-Paraná. En 1989 Federativa do Brasil, República de Bolivia, República se constituye el CIH - Comité Intergubernamental de del Paraguay y República Oriental del Uruguay la Hidrovía Paraguay-Paraná. firmaron en 1969 el Tratado de la Cuenca del Plata en Brasilia, cuyo órgano permanente es el CIC – Comité Con posterioridad al Tratado de Asunción que creó el Intergubernamental Coordinador de los países de la MERCOSUR en 1991 se firmaron distintos protocolos Cuenca del Plata. Este estipula que “los países miembros que fueron anexados al mismo. Así, en 1992 se suscribió colaborarán en la facilitación y asistencia en materia el Acuerdo de Las Leñas, que enmarca las actividades de de navegación, la utilización racional del recurso agua” transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay- Paraná, principal (especialmente a través de la regulación de los cursos de instrumento jurídico con el que cuenta esta resolución. Cabe agua y su aprovechamiento múltiple y equitativo), siendo el señalar que en dicho acuerdo se establece la libertad de objeto del tratado promover el desarrollo y la integración de la transferencia de carga, trasbordo, depósito de mercadería y Cuenca del Plata y de sus áreas de influencia. navegación, excepto el tránsito de buques de guerra y otras actividades sin fines de lucro. Asimismo, reconoce que cada En el año 1987, los primeros mandatarios de los respectivos país será responsable soberanamente para llevar a cabo las países establecieron en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la obras en su territorio en la forma que crea más conveniente, Resolución Nº 210, donde se declara de interés prioritario de acuerdo al cronograma y plan director trazado. para los países miembros, el desarrollo del sistema 18
Finalmente, en el año 1996 se impulsa la materialización Infraestructura Regional Suramericana, que actualmente de las obras destinadas al mejoramiento de la Hidrovía es el “foro técnico” del Consejo. En cuya Agenda de Paraguay-Paraná bajo la coordinación de FONPLATA Proyectos Prioritarios de Integración (API), de los 589 – Fondo financiero para el desarrollo de la Cuenca proyectos del COSIPLAN, heredados de IIRSA, 88 fueran del Plata, organismo encargado de administrar recursos escogidos y agrupados en 31 “proyectos estructurantes” a aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo para través de 6 ejes de integración. Uno de los cuales es el de este proyecto. la Hidrovía Paraná – Paraguay y dentro de este se destacan proyectos para el mejoramiento de la navegabilidad de los En el año 2002 se firmó en Buenos Aires el Acuerdo de ríos de la Cuenca del Plata. Cooperación Técnica entre la CAF -Corporación Andina de Fomento, el PNUD - Programa de las Naciones Unidas Integración de la cuenca del Plata para el Desarrollo y el CIH - Comité Intergubernamental de la Hidrovía para la financiación de los estudios Es evidente, a través de los antecedentes de objetivos y jurídicos-institucionales, legales, técnicos, ambientales y tareas realizados sobre el territorio del MERCOSUR, que económico-financieros de las obras para restituir y mejorar la integración de la Cuenca del Plata y de sus áreas de las condiciones de navegabilidad en la Hidrovía Paraguay- influencia es de enorme trascendencia e importancia para el Paraná. En el año 2003 se iniciaron los estudios a través desarrollo económico y productivo de la región. Asimismo, del COINHI - Consorcio de Integración Hidroviaria, a través de la voluntad escrita de diversas gestiones de adjudicatario de las tareas encomendadas. gobiernos nacionales y provinciales, ha quedado explícita la permanente intención de promover y ejercer una tarea Finalmente, luego de doce años de negociaciones, los concreta sobre las condiciones del sistema fluvial, donde cinco países miembros consensuaron un proyecto único se ha producido una heterogénea colección de proyectos y de dragado y balizamiento entre Puerto Guijarro (Bolivia), obras con el fin de generar cambios favorables y que aun no Corumbá (Brasil) y Santa Fe (Argentina). Cabe señalar que terminan de conformar un sistema integrado. el proyecto hidroviario debía garantizar la existencia de una vía navegable confiable durante los 365 días del año y las 24 En la actualidad se mueven a nivel nacional más de 320 horas del día. millones de toneladas anuales de cargas generales, desde la más mínima logística urbana hasta los grandes El gobierno argentino firmó en 2005 un acta de entendimiento volúmenes. De estos más de 100 millones de toneladas con la concesionaria HIDROVÍA S.A. (cuya concesión data son de producción agropecuaria. La partición modal se ha de 1995 y abarca desde Santa Fe hasta el océano y que sesgado hacia el transporte carretero en casi un 90%. Donde durante el 2010 renegoció su contrato y lo extendió hasta el el transporte ferroviario ha reducido su participación a un 2021), con el objeto de realizar tareas de profundización del tercio de lo que movilizaba hace treinta años y el transporte dragado (de los 32 a 34 pies) sobre el río Paraná, partiendo fluvial no ha desarrollado más del 20 % de su potencial. desde el Puerto San Martín hasta las profundidades naturales del Río de la Plata. Conforme con la postura de los Este cuadro de situación nos muestra un alto nivel de resultados aportados por el PNUD, la profundización del río congestión en las principales zonas portuarias del país (Gran Paraná generaría un importante beneficio para la economía Rosario, Zarate, Campana, Buenos Aires, Bahía Blanca) lo basada en la producción agropecuaria. cual incrementa los costos de flete de transporte, los índices de siniestralidad y torna deficiente el desempeño logístico, En 2009, fue creado el COSIPLAN - Consejo Suramericano afectando la competitividad económica de los productos de de Infraestructura y Planeamiento absorbiendo los nuestro país. trabajos de IIRSA - Iniciativa para la Integración de la 19
Juan Marcos Aviano y Jorge Metz Se proyecta para el próximo quinquenio incrementos del 78% de las exportaciones agroalimentarias de nuestro sustanciales de la producción agropecuaria, esperando que país. alcancen los 120/125 millones de toneladas. Por lo tanto, de darse estos incrementos crecerá aproximadamente El desempeño logístico argentino ha mostrado un un 25% la demanda de buques para despachar aceites y profundo deterioro en la última década y es en la falta de biocombustibles argentinos, como así también entre un 18% infraestructuras y de planificación del transporte de cargas a 20% la de buques para trasladar granos, harinas, algodón y donde se encuentra su principal “cuello de botella”. azúcar. A la vez se incrementaría en la zona sustancialmente la necesidad de contenedores para despachar carnes y La consolidación del corredor bioceánico y su intersección lácteos. con la Hidrovía (la cual toma integralmente a nuestra provincia), como el eje de infraestructura de transporte más Esto generará una fuerte expansión en la capacidad importante del país, depende de que se superen puntos portuaria, con problemas crecientes en los accesos críticos que, actualmente, hacen dificultosa su circulación terrestres, con necesidad de mejoras en los accesos náuticos y desarrollo. y profundizándose como en los últimos años cuadros de conflictividad social. Para que la Región Centro y Santa Fe en particular se desarrollen como comunidad logística del MERCOSUR es Esta situación se complejiza con el acceso físico limitado por imprescindible lograr un sistema de transporte sustentable la profundidad del Río de La Plata y los canales navegables, que fortalezca el transporte multimodal, donde cada modo incrementando los costos de mantenimiento de dragado como se ocupe de los tráficos para los que está mejor preparado y así también los desafíos que imponen los buques de mayor que estos actúen como instrumento esencial del desarrollo eslora y el incremento de tráfico. socioeconómico, la competitividad y la integración territorial Las restricciones y asimetrías en la navegación fluvio- Para desarrollar esta estrategia Santa Fe y la Región marítima terminan de cerrar un cuadro perjudicial para el Centro tienen que generar una política pública que desarrollo del sistema fluvio - marítimo argentino, donde Santa pueda interactuar y ejecutar acciones con la multiplicidad Fe es un actor fundamental ya que por sus puertos salen más de actores internacionales, nacionales, organismos 20
21
multilaterales y otros que forman parte de la problemática a •Planificación integrada de los sistemas de transporte fluvial, abordar. Dentro de la agenda de temas y situaciones a tratar vial y ferroviario se destacan las siguientes: •Mejoramiento de las rutas nacionales y provinciales convergentes a los complejos portuarios •Elaboración de un Plan Maestro para el sistema de •Disminución de costos del transporte fluvial por ineficiencia navegación troncal para el período 2017 - 2026 (falso flete, demoras, etc.) •Señalización y profundización a 36 pies de calado •Complementación de los puertos del frente fluvial con los navegable desde Puerto General San Martín a del frente marítimo profundidades naturales del Río de la Plata. •Crecimiento de las cargas transportadas mayores al 12% •Señalización y profundización a 28 pies de calado anual en la Hidrovía Paraguay – Paraná. Haciendo foco navegable desde Santa Fe hasta Puerto San Martín en la reconversión y optimización de las infraestructuras •Materialización de una nueva zona de espera y maniobra en portuarias públicas de las provincias de Chaco, Formosa, el Paraná de las Palmas Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. •Respuestas adecuadas a las tendencias de aumento del tamaño de los buques y al aumento del tráfico de (*) Presidente Instituto de Desarrollo Regional de embarcaciones. Rosario 22
23
Empresas Cuatro generaciones en una firma que no para de crecer Por Agustín Barletti El Grupo Murchison celebra “Soy la cuarta generación manejando 120 años de trayectoria en la la empresa. Somos 9 primos y algunos Argentina. Ofrece servicios a miembros de la generación anterior distintos sectores del comercio que siguen siendo accionistas. exterior y la cadena logística. Cuando Después hay una serie de empresas en 1897 el capitán Juan Murchison, como TZ que tiene socios brasileros, inició un servicio de estibaje y y la operación de depósitos fiscales posteriormente de lanchaje en el puerto con el 50% en manos de la familia de Buenos Aires, jamás pensó que 120 Canievsky. En Patagonia Norte que años después la empresa seguiría firme son dos terminales en San Antonio y pujante de la mano de sus bisnietos. y Bahía blanca somos socios de los exportadores de frutas. Pero la Juan era el hermano menor de 8 empresa madre sigue estando en hermanas, su padre falleció en manos privadas o familiares”, destacó altamar y a los 12 años salió a trabajar Murchison. inicialmente como marinero y después llegó a capitán. Vino un par de veces a la Argentina pero en Desde sus inicios, esta pujante firma no paró de crecer y 1897 decidió radicarse. siempre se destacó por ser pionera en la actividad. “Los valores y principios de esta empresa familiar, a través En 1947 Murchison trajo los primeros auto-elevadores al de sus sucesores, permitieron forjar relaciones a largo plazo país. Para 1967, descargó los primeros 11 contenedores con el personal, los clientes y la comunidad en general. en la Argentina con copiadoras para Xerox. Dos años La determinación y visión de futuro sumadas a constantes más tarde desembarcó en el sur argentino, y se instaló inversiones en equipamiento de avanzada propiciaron sucesivamente en Bahía Blanca, San Antonio Este, la base del crecimiento de la compañía”, dijo Roberto Puerto Madryn, Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia. Murchison, presidente del Grupo Murchison. Se transformó de esta manera en la empresa líder en operaciones portuarias para la industria del pescado, lana, En la actualidad, este conglomerado empresario ofrece siderúrgica y química. servicios de operaciones portuarias, movimiento de vehículos, contenedores, carga general y de proyecto, La primera logística y almacenaje, depósitos fiscales, provisión de equipos y otras actividades vinculadas a distintos sectores de En 1981instaló la primera grúa pórtico de Sudamérica, en la economía, comercio exterior y cadena logística. la dársena C del Puerto Nuevo de Buenos Aires y cuatro 24
años después adquirió empresas del rubro con operaciones en Brasil y Uruguay, con vistas a su expansión regional. Para 1994 participó de la licitación del puerto de Buenos Aires, adjudicándose la concesión de la Terminal 1 y 2; que posteriormente fue vendida a P&O Ports, y en 1996 inauguró Terminal Zárate, la primera terminal especializada en vehículos de Sudamérica. Un año más tarde Murchison Uruguay comenzó a brindar servicios de logística integral y en poco más de tres años se convirtió en líder del sector. La inauguración de la Terminal Portuaria Patagonia Norte se produjo en 1998 como operadora del Puerto de San Antonio Este, en sociedad con importantes empresas de la región del Valle vinculadas a la actividad frutícola y hortícola. Otro año trascendente fue 2001, cuando Terminal Zárate perspectiva de Vaca Muerta y el desarrollo minero. El tercer instaló las grúas pórticos para la División Contenedores. Una vértice es el crecimiento regional. década más tarde amplió el muelle y alcanzó capacidad de operación para cuatro buques en simultáneo. Luego compró la “Hemos crecido en Uruguay. En diciembre empezamos a primera grúa móvil de muelle Liebherr LHM550, que permitió operar en el puerto de Montevideo dando servicios a buques potenciar competitivamente al puerto para las cargas de de Grimaldi, desde un centro de distribución para vehículos y proyecto. En 2001 también se conformó Murchison Defiba depósitos fiscales”, aseveró Roberto Murchison. UTE para la operación de los depósitos fiscales en Buenos Aires. Nueve años después, la UTE comenzó a operar el En crecimiento depósito fiscal en el aeropuerto de Rosario. A juicio de Roberto Murchison, el rubro autos volverá a crecer: Una apertura de nuevos mercados se prodjo en 2007 cuando “El sector tuvo su pico de volumen en 2011, cuando llegamos Murchison incursionó en los servicios de logística para la a mover 800.000 unidades y fuimos la terminal que más autos industria minera. Asimismo, la Terminal Patagonia Norte ganó operó en el continente americano. Luego fue declinando y en la licitación de la concesión exclusiva para las operaciones del 2015 movimos 450.000 autos, y ahora la tendencia presenta Sitio 21 de contenedores y carga general en el Puerto de Bahía un crecimiento de a poco, aunque esto está totalmente Blanca. atado a lo que pase con Brasil. Tarde o temprano arrancará nuevamente y habrá lugar para crecimiento. En su momento En 2013 Murchison Uruguay habilitó un depósito logístico de teníamos planes de una industria por arriba de un millón de 50.700 m2 y se amplió la plataforma fiscal para la operación autos. Nuestros planes de ampliación en Terminal Zarate de vehículos. También inició operaciones Murcan, nuevo contemplan un crecimiento en autos”. Depósito Fiscal en Don Torcuato en conjunto con DEFIBA. Un año después Murchison Uruguay arrancó con las operaciones Optimismo RORO con el primer viaje del b/m Sandra, el único barco de este tipo en la hidrovía. Desde el Grupo Murchison son optimistas respecto al futuro del mercado de contenedores, aunque reconocen que hay En la localidad neuquina de Añelo, en 2015 comenzó sus muchos interrogantes. operaciones como proveedor de servicios logísticos y alquiler de equipos a la industria del petróleo tanto convencional como “En los últimos tiempos ha crecido muy poco, movemos casi la no convencional. Asimismo, en 2016 Terminal Zárate incorporó misma cantidad de contenedores que hace 11 años y la mitad tres grúas RTG para el servicio de contenedores. de los que opera Chile. Hay mucho lugar para crecimiento porque la Argentina tiene un volumen de contenedores chico Recambio en relación a su producción. Esto tiene que ver con que ha sido una economía cerrada y pensamos que la nueva apertura “En los últimos 10 años se produjo un recambio generacional, cambiará esta ecuación aunque esto no será de un día con una buena incorporación y capacitación de accionistas para el otro. En 2019 las principales terminales a excepción nuevos. Estamos contentos de cómo ha evolucionado este de Exolgán se licitarán de nuevo. El 70% del mercado va a proceso. Estamos orgullosos de los que nos antecedieron y lo cambiar, y esto genera incertidumbre”, resaltó Roberto que se hizo hasta ahora”, destacó Roberto Murchison. Murchison. Hace dos años el grupo encaró un programa de planeamiento estratégico con base en tres ejes. El primero es la profundización de los negocios en los que se encuentran como el desarrollo de Terminal Zárate donde se observa un gran potencial. Otro es el impulso de sus enclaves patagónicos especialmente en Bahía Blanca con buen futuro por la 25
Centro de Comisarios Navales 26
27
Cruceros “AGP cumplió sus compromisos, el pais tambien”. Por Daniel Estigarribia La terminal de cruceros “Benito Quinquela Martin” E l interventor de la Administración General de Puertos, AGP, Los mejoramientos hechos en la Terminal Gonzálo Mórtola nos recibe de Cruceros, previamente planificados en en vísperas de su viaje al un trabajo articulado con la Secretaria de Seatrade Cruise Global 2017, en la Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, que aprovechará con su participación dependiente del Ministerio de Desarrollo en un stand institucional propio, tener Urbano y Transporte (MDUYTGC) para presencia, diálogos, reuniones y muy la puesta en valor de todo el entorno de activa participación. Por segunda vez en la terminal, contribuyeron y seguirán su gestión, participará en la mayor feria adelante para brindar la capacidad de la de cruceros del mundo (otra vez en Fort terminal para atender miles de pasajeros, Lauderdale, Florida, USA), para seguir con previsiones a cuatro (4) años vista posicionando a Puerto Buenos Aires en coordinación con los arribos al Puerto como puerto base. A partir del lunes 13 de de Buenos Aires, evolucionando como marzo y hasta el siguiente jueves 16 de puerto de excelencia, por su capacidad marzo, la AGP avanzará en difundir los avances realizados de vincularlo con las zonas turísticas del interior del país, desde 2016 y sus estrategias para revertir a corto y a medio compromisos compartidos con Mar del Plata, Madryn, plazo la disminución de buques arribados aquí en los Ushuaia. últimos años. En un año ya se ha avanzado y continúa, con diversas El tema cruceros internacionales se enmarca en obras entre ellas el mejoramiento de las calles y avenidas estadísticas mundiales que muestran muchos próximas a la zona de arribo de los cruceros internacionales argentinos que viajan en cruceros en diversas latitudes, (mejoramientos en cercanías de la avenida Castillo y Maipú, requerimientos diversos de los armadores, accesos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). a puertos y aeropuertos, dinámica de recambio de tripulaciones, selección de lugares adecuados en puerto La terminal de pasajeros “Benito Quinquela Martín”, para cruceros, facilidades para accesos en los arribos, considerada como la mejor en su tipo en toda Sudamérica dificultades para el ingreso por canales a Buenos Aires, tiene 12.786 m2 y posee la estructura edilicia suficiente para tamaño de los barcos activos y en construcción, tráfico recibir un flujo de 15.000 pasajeros por día. e itinerarios en el país y en países de la región, mejoras hechas a la terminal de cruceros del Puerto Buenos Aires, También cuenta con muelles de atraque que funcionan bajo el plan director previsto por la AGP a la finalización de las estrictas normas internacionales de protección (Código actuales concesiones, etc., además de los hechos que PBIP), sumado a un sistema centralizado de protección, enfrenta y resuelve AGP en todo momento, para diagramar central de monitoreo por CCTV y servicios, disponiendo y desarrollar sus estrategias. además de un servicio de sanidad, brigada de lucha contra incendios y contaminación y guardia de emergencias Avances realizados eléctricas. Además es una terminal Cardio-Protegida ya que cuenta con enfermería equipada con desfibrilador y Dialogamos con Gonzalo Mórtola sobre el balance de lo todos los elementos necesarios para dar asistencia precisa realizado por AGP en el lapso desde el inicio de gestión y ante contingencias médicas y una ambulancia las 24hs en particular sobre su presentación anterior en SEATRADE para traslados de emergencia. Para dar cumplimiento a los 2016 cuando recién habían comenzado la actual gestión requerimientos específicos de cada terminal, cada una de y sobre los compromisos allí asumidos: “Teniendo en ellas dispone de sus propios OPIP (Oficial de Protección de cuenta los avances realizados entre aquel marzo de 2016 Instalaciones Portuarias) y sistema de vigilancia, rondines y y el día de hoy, podemos decir que Puerto Buenos Aires y demás elementos técnicos necesarios para su operación. sus operadores vinculados, se encuentran en este tema, en un verdadero punto de inflexión, lo que le abre un Expresa Mórtola que Puerto Buenos Aires quedará finalmente sinnúmero de posibilidades de brindar su potencial a toda configurado como uno de los más innovadores del mundo, la comunidad de cruceros regionales e internacionales y así con dos terminals: “Seguimos trabajando en equipo, Nación y comenzar a revertir la curva declinante de arribos que se Ciudad juntos” . También explicó que la nueva terminal, en el observaba en los últimos años, sustentados en el trabajo marco de una obra mayor, buscará ganar competitividad en la permanentemente articulado entre organismos nacionales industria de cruceros para el Puerto Buenos Aires, revirtiendo como migraciones, aduana y ministerio de salud”. momentos de fuerte declive pues “hay que entenderlos por 28
la falta de reglas claras, ya que los cruceros se venden con entre dos y hasta cuatro años de anticipación, por lo cual no se pueden cambiar las reglas de un día para el otro”. Reuniones y Gestiones “Nos encontramos con un cúmulo de promesas incumplidas, pero con el cambio de Gobierno se generó una muy buena relación con el sector y se mostraron muy interesados en el país y la política de cruceros. En esa línea asumimos varios compromisos muy importantes que tienen un alto impacto para este negocio”, explicó Mórtola. En ese sentido, agregó: “Desde el Puerto Buenos Aires y se concretó la adecuación de las recomendaciones de la estamos dando señales al mercado, pero a su vez le hicimos Organización Mundial de la Salud en materia de prevención firmar a las empresas marítimas un compromiso para de la fiebre amarilla (como la eliminación de la resolución que que traigan más barcos mediante una política que logró el obligaba a los tripulantes de los cruceros a vacunarse contra reconocimiento de los actores internacionales”, enfatizó el la fiebre amarilla cuando la Organización Mundial de la Salud funcionario. no lo requería). Todos estos temas resueltos redundan en la competitividad y atractivo del puerto al evitar sobrecostos que Se cumple en todo momento, expresa Mórtola, la pauta no se dan en otras terminales. recibida por todos los funcionarios de gobierno por parte del presidente de la Nación Mauricio Macri que fue la de trabajar La Intervención en la Administración también busca lograr en equipo, ya que “todas las medidas que tomamos son un tratamiento similar al que se realiza en los aeropuertos consensuadas y son el resultado de un trabajo en equipo” internacionales para el aprovisionamiento de los buques de dice Mórtola. Y agrega: “Se revirtió el papelón de años bienes de uso y bienes de consumo, que hasta hasta hace anteriores donde los dejaron plantados a los armadores. poco tenían un tratamiento de exportación e importación Debido a ello perdimos tráfico de cruceros. Las terminales y para llegar a bordo: “Esto no sólo genera contratiempos en las empresas de cruceros se quejaban de la falta de diálogo las empresas y costos innecesarios, sino también significa con los funcionarios. Esto se ha revertido en el último año” pérdidas para la industria local y fuentes de trabajo”, afirmó. aseveró Mórtola. Con estas medidas que la AGP adoptó - y otras que irá adoptando - en los últimos meses y acordadas Se han realizado reuniones de AGP con los representantes con representantes del sector y a tono con el negocio locales y regionales de las líneas de cruceros mediante un internacional, se espera volver a crecer para la temporada diálogo fluido y estos han manifestado la “buena voluntad de 2017/18 y lograr números más razonables y competitivos en accionar para que haya cada vez más cruceros”. También la 2018/19, en lo posible a los niveles de las 100 entradas observaron que “el mercado argentino dejó de ser competitivo de 2016”. Se debe tener en cuenta también el aumento que comparado con el resto del mundo” tal como lo hizo en su vendrá de ingresos por turista que recuperará la Ciudad, que análisis el director ejecutivo de MSC Cruceros, Javier además “es un puerto de recambio de tripulación”, agregó el Massignani. También se reunieron entre otros, con el gerente funcionario. comercial regional de Costa Crucero, Maximiliano González y con Pablo Tsolis de Celebrity Cruises, Mórtola destaca que Puerto Buenos Aires es el puerto por Los cruceros excelencia para el significativo recambio de pasajeros y tripulaciones, por las facilidades y cercanías a los accesos En la temporada 2013-2014 arribaron 161 cruceros con a los aeropuertos internacionales. Muchos de los tripulantes 497.000 pasajeros. Hubo una reducción del 50% en sólo tres también visitan la ciudad y permanecen algunos días. Tanto (3) años: se pasó a 113 embarcaciones y 329.671 turistas tripulantes como pasajeros, pueden visitar así diversos en 2014-2015 y a 102 y 313.000 respectivamente en 2015- puntos de interés turístico de la Argentina. 2016, atribuido “a las malas políticas y la falta de planificación estratégica de los últimos años que generaron un daño Entre las medidas tomadas y dentro de los compromisos que hoy sufrimos todos” según la opinión del interventor en hechos a la comunIdad internacional de cruceros en marzo AGP Gonzalo Mórtola. de 2016 en la última Convención mundial de SEATRADE en la que participaron cuando recién había asumido funciones, En el puerto de Buenos Aires amarran embarcaciones de Mórtola mencionó haber bajado de cuarenta y dos a catorce aproximadamente trescientos metros de eslora con un dólares la tarifa de Migraciones o sea el pago por itinerario promedio de dos mil quinientos turistas más su tripulación, en temporada alta, no por recalada y una tarifa diferencial que llega a ser de hasta mil personas. Según datos oficiales, de siete dólares para temporada baja (abril a octubre/ cada turista que pisa territorio porteño deja una media de noviembre). Se limitó la recepción a trece mil pasajeros ciento treinta y cuatro dólares, con cincuenta diarios. A eso por día para garantizar una mejor atención al turista. Se se le suma el gasto del personal del crucero que culmina su incrementó de dos a cuatro años los turnos de giro de buque recorrido y recambia parte de las tripulaciones en la ciudad. 29
Cruceros Exitosa misión de puertos Argentinos en el Seatrade de Miami Por Ariel Armero. importante: La compañía AIDA viene con un crucero de 1600 personas, entre pasajeros y turistas, que estarán en el país ya en la temporada 2017 /2018. A Buen Puerto: Argentina, Uruguay y Chile se juntaron para promocionar en conjunto la región, como se llegó a eso y que perspectiva le ve al trabajo común como región? El Ministerio de Transporte de la Nación, a través del Gonzalo Mórtola: “Hay una nueva etapa que estamos puerto Buenos Aires, estuvo presente en el Seatrade desarrollando ahora, hemos estado con los chilenos y los de Miami junto a los puertos argentinos de Usuahia uruguayos, con quienes venimos trabajando juntos hace un y Madryn y el Ministerio de Turismo de nuestro país. tiempo, para unificar la venta del destino Sudamérica que es un gran destino para todo el mundo, un destino que el mundo El stand montado por el puerto Buenos Aires fue el lugar de tiene que conocer. En el caso de Argentina, tenemos Buenos encuentro para los interesados en el crecimiento del turismo de Aires , una ciudad que tiene todo para ofrecer, junto a Puerto cruceros en Sudamérica. Se anunciaron tres nuevas recaladas Madryn, a Ushuaia, tenemos también a Mar del Plata que es para la temporada 2018/19 y un nuevo buque de la compañía un destino que queremos agregar, un bellísimo lugar con gran AIDA llegará ya en la actual temporada. oferta gastronómica que tenemos que mostrar. Esperemos que se pliegue también Brasil y podamos vender la región como A Buen Puerto dialogó con Gonzalo Mórtola, interventor de la lo hace Oceanía, que es nuestro principal competidor. Ayer AGP, quien se mostró muy satisfecho con los resultados de tuvimos un acuerdo regional, en el stand del puerto Buenos ésta; la cual es su segunda presentación en el encuentro de Aires, que marca un nuevo inicio en este sentido, marca el cruceros Seatrade de Miami. rumbo del futuro, que vemos realmente muy auspicioso, el trabajo en equipo nos va a brindar excelentes resultados, no A Buen Puerto: Cómo calificaría la presencia de este año en tengo dudas.” el Seatrade? A Buen Puerto: Por último le pido una reflexión sobre la Gonzalo Mórtola: “Fue absolutamente exitosa este año, marcha de la industria de cruceros a nivel global, luego de los con gratísimas sorpresas. Ya habíamos participado el año intensos contactos de estos días? pasado cuando recibimos una cantidad de criticas, reclamos y pedidos para que arreglemos problemas en nuestro puerto. Gonzalo Mórtola: “La industria de cruceros está creciendo En un año de trabajo mostramos que el puerto cambio junto globalmente, es una curva que va en ascenso con la mayoría con el cambio que tuvo el país, mejoramos, y atendimos los de las empresas construyendo nuevos barcos, entre tres y reclamos que nos hicieron las compañías el año pasado, no ocho barcos nuevas cada una de ellas. Nosotros no podemos teníamos stand, teníamos que bajar tarifas, nuestro puerto quedarnos afuera de eso. De nuestro contactos con directivos era muy caro, había reglas que cambiaban de un día para de Royal Caribbean, Norwegian Cruise Lines, Silversea otro, faltaba previsibilidad, sobre todo eso fuimos avanzando Cruises y MSC Cruceros, confirmamos que van a venir con con soluciones y esta nueva realidad del puerto fue muy bien más frecuencias en la temporada 18/19, con mayor número de recibida aquí”. pasajeros y con recambio de tripulaciones en Buenos Aires lo que es muy importante también por el movimiento que genera.” A Buen Puerto: Cómo funciono el stand montado por el puerto? Gonzalo Mórtola: “Tuvimos un stand del puerto federal, del puerto Buenos Aires y uno del Ministerio de Turismo, pero el nuestro se convirtió en el centro de reunión de argentinos, compañías navieras y de la región. Estuvieron las autoridades de Puerto Madryn, de Tierra del Fuego, incluida la gobernadora Rosana Bertone .que trabaja en equipo con el ministro Dietrich y el presidente de la Dirección de Puertos de Tierra del Fuego, Néstor Lagraña. Con ellos compartimos un anuncio 30
Vivir el progreso. Liebherr Reachstacker LRS 545 • Accionamiento hidrostático 0-25km/h • Eje principal con tracción independiente de las ruedas para menor desgaste de los neumáticos • Diseño compacto y ligero para mejor movilidad en espacios reducidos • Cámara Liebherr para visión trasera • Sistema de accionamiento hibrido Pactronic para 110 kW de potencia adicional - ECO friendly [email protected] facebook.com/LiebherrMaritime w w w.l i e b h e r r.c o m 31
Industria Naval El ministro de trabajo Jorge Triaca visitó Astillero Custon Por Daniel Estigarribia Jorge Triaca recorre el astillero Triaca está realizando diversos recorridos en función de sus incumbencias en el gobierno nacional, ya que el Ministerio de Astillero Custon es integrante, junto con Astillero Trabajo actualmente a su cargo, es un organismo nacional, Benavidez de Astillero Westport, ambas empresas dependiente del titular del Poder Ejecutivo, ingeniero Mauricio miembros de la ABIN (Asociación Bonaerense de la Macri, que tiene la misión de servir a los ciudadanos en las Industria Naval). áreas de su competencia, siendo parte de la estructura administrativa gubernamental para la conformación y Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ejecución de las políticas públicas del trabajo y la seguridad realizó una visita previamente programada al Astillero Custon social. cuyo titular es Eduardo Damiani, ubicado en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires, en cumplimiento A Buen Puerto pudo dialogar con el ministro Triaca, respecto de su interés en realizar permanentes contactos y visitas a de algunas de las razones que lo motivaban a realizar empresas e industrias pequeñas, medianas y/o grandes, dichas visitas. Consultado en tal sentido - en este caso - en a efectos de interiorizarse, en forma breve, completa, pero un espacio de la industria naval liviana (significativo sector personal y directamente, sobre las diversas situaciones en las productivo dentro de los intereses nacionales) como Astillero que se encuentran las mismas, en forma integral, dialogando Custon-Westport, expresó que en su gestión se atiende a mano a mano con interlocutores muy válidos: los titulares y los la parte sindical y a las cámaras empresarias, entre otras trabajadores en sus horas de actividad. cosas : “Para asistir en toda la currícula de formación de los trabajadores con especificidad: marineros, maquinistas, etc. Es de destacar que su “comitiva” cabía en un auto y que las todo lo que tenga que ver con un vínculo laboral en el sector conversaciones en todo momento fueron amenas. Triaca de los intereses fluviomarítimos”. Y afirmó: : “Y vamos a estar estuvo acompañado por la sanfernandina Agustina Ciarletta financiando esta capacitación. También lo haremos en lo que coordinadora regional de los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social nacional en la provincia de Buenos Aires. 32
respecta a las actividades portuarias: todo lo que tenga que “El presidente Macri nos pidió – porque el Estado gasta ver con guincheros, estibadores, etc. Y además se hará en muchísimos recursos en distintas organizaciones educativas todas las tareas vinculadas a la logística, porque ahí vemos o de formación, que no están coordinadas – que en conjunto la oportunidad de dar un salto enorme en lo que se refiere a con el Ministerio de Educación, el de Trabajo, el de competitividad”. Producción y los otros ministerios con incumbencias en el área de capacitación, nos pongamos todos de acuerdo, para Jorge Triaca agregó: “La Argentina ha perdido mucho en orientar acerca de dónde vamos a poner los recursos para competitividad con respecto a otros países y si bien tenemos capacitación, en que actividades hay demandas, etc. con el que tener una inversión de capital, también tenemos que propósito de fortalecer esas propuestas de capacitación.” tener una capacitación de nuestros trabajadores que les permita ser competitivos a nivel mundial. Si en este lugar la En cuanto a la necesaria vinculación que debe existir producción es competitiva con el resto del mundo, se van a entre el empleo, la capacitación laboral, la producción y la dar oportunidades para abrir nuevos mercados. Ese es nuestro tecnología, el ministro agregó: “Por eso lo hacemos con las interés, esa es nuestra intención” afirmó el ministro, quien tiene universidades, con los centros que tienen especificación y como responsabilidad entender en la formulación de políticas, que pueden brindar esos cursos de capacitación. Esa es otra el diseño de instrumentos y la gestión de financiamiento parte de la tarea que nos toca”. Como ejemplo sabemos que destinado a programas de empleo y capacitación laboral y esa la cartera de trabajo, entiende en la reglamentación, control es una de sus metas en este aspecto particular. y auditoría de dichos programas de empleo y capacitación laboral descentralizados a las provincias y municipios, El proceso formativo provisto por sector académico/educativo preferentemente aplicando criterios de descentralización, en disponible en Argentina – que ciertamente contribuye a los el marco de una política de promoción del desarrollo local en propósitos enunciados previamente – estaría dando frutos cada caso. optimizables: consultado en tal sentido Triaca manifestó: 33
Respecto de la carga impositiva que soportan las suspendió gente a pesar de los malos vientos que soplaron Microempresas y las PYMES y que obstaculizan la estos últimos años” y que “reinvierte sus ingresos en nuevas rentabilidad, la competitividad y la producción de muchas de construcciones: Es más fácil construir que vender”. ellas - uno de los aspectos que está en carpeta a través de la reforma tributaria en preparación - Triaca expresó: “Está Además es primordial una necesaria “adecuación razonable bien informado. La reforma tributaria la vamos a presentar de los aportes y cargas sociales a pagar, menores tasas de para debate porque necesita un consenso, necesita que se interés por ocasionales demoras en los pagos de los mismos, trate en el Congreso Nacional. Este consenso en medio de incentivos para poder formar gente nueva pero como agenda un año electoral es difícil. Todos dejan de mirar el mediano y real – no dinero – sino un alivio en los costos mencionados. Si largo plazo para mirar el “día a día”. La discusión del impuesto el costo de tener una persona en blanco fuera razonable, se es un tema de fondo. Lo que estamos haciendo es tratar de podría incorporar personal” aprecia Damiani. Como no somos generar oportunidades sobre todo para que se formalicen los “competitivos” – inclusive por la situación mundial en el sector trabajadores. Hay cuatro millones y medio de trabajadores el mercado se ha distorsionado ya que se han equiparado los en negro, en la informalidad, que no tienen cobertura de la costos – tendríamos que poder vender para que sea rentable seguridad social. Allí es dónde está puesto nuestro desafío, el negocio pero en el exterior han bajado precios y calidad para más allá de lograr incorporar también al millón y medio vender más” dijo Damiani. de personas en la Argentina que están desocupadas. (La reforma)…va a apuntar fundamentalmente a todo lo que Entre otras unidades se exhibe en el Astillero una embarcación esté relacionado con aportes y contribuciones. También multipropósito (comercial, deportiva o trabajo), cuyo calado es tenemos que ser conscientes que cualquier baja en aportes y de 0.65 cm, con un motor de 250 HP navega hasta 78 km/h, contribuciones también baja el sistema jubilatorio, el sistema con sentina amplia, y que podría alcanzar unas 18 a 20 horas previsional. Entonces tenemos que estar haciendo esas de autonomía. compensaciones.” El diálogo personalizado de Triaca continuó con los titulares y Finalmente el ministro Triaca enfatizó: “Fue un gran éxito la personal. Durante las charlas informales realizadas durante su reparación histórica de los jubilados, el blanqueo ha dado la visita y recorrido dentro del Astillero Custon-Wesport en horas oportunidad de blanquear la deuda pendiente que durante de trabajo, le permitieron interiorizarse al mismo, por un lado veinte años no se cubrió. Pero es parte de ir ordenando las sobre cómo está funcionando la empresa y su producción, por cosas. Porque uno de cada tres argentinos está excluido en otro lado enterarse de sus preocupaciones empresariales, la pobreza. Las cosas quizás no se vean de un día para el sus requerimientos y conocer otros temas referidos a higiene, otro, pero todos los días estamos haciendo algo para volver salud, seguridad, etc. viendo los lugares o ambientes donde a ser un país normal, un país que sea competitivo, que le dé desarrolla sus tareas el personal técnico y profesional, dando a oportunidades a su gente y que no excluya más!”. su vez a conocer a los titulares y al personal con el que dialogó, un enriquecedor flujo de intercambio de datos, opiniones y En nuestro recorrido por Astillero Custon-Westport propuestas, junto a conceptos y criterios personales, inclusive observamos que se construyen embarcaciones hasta 62 pies con mención de pautas de nivel ministerial que en general son de eslora y hasta con dos motores de una potencia de 1000 las que orienten la política salarial del sector privado, lo cual HP cada uno y de alta calidad, tanto de trabajo, como turismo; entendemos fue muy provechoso para todos, en un marco de En diálogo con Damiani dice: “Custon es un astillero que no cordialidad y sencillez brindado por la empresa anfitriona. 34
35
36
Gremiales El SAON festeja su centenario El Sindicato Argentino de A partir de 1945 empieza a Obreros Navales, cuyo Secretario General es inscribirse otra historia en nuestro Juan Speroni, celebra cien años desde sus inicios en país teniendo como protagonista abril de 1917. Por esa razón elaboró un libro especial donde central al Teniente General Juan se refleja la historia de las luchas de los obreros navales a lo largo Domingo Perón y al movimiento de estos cien años. El libro, editado por el Anuario Portuario y nacional para la construcción de Marítimo, servirá para tener una referencia de la historia de estos una patria justa, libre y soberana. trabajadores que primero lucharon por sus derechos laborales y luego Los trabajadores dan el gran extendieron su lucha a la defensa de la propia industria y de la marina salto desde la lucha reivindicativa mercante nacional. para pasar a ser un protagonista A continuación transcribimos parte del Editorial de esa publicación activo en lo político construyendo especial realizada en homenaje al centenario de esa institución tan organizaciones sindicales representativa del sector: fuertes y con la consolidación “Aquel lejano 20 de abril de 1917, un grupo de trabajadores navales de concepción ideológica anarquista y socialista, de un movimiento obrero que daban forma a la primera organización federada de trabajadores navales, comprendiendo que la defensa de pasaba a ser parte indisoluble los intereses de los trabajadores pasaba por la unidad y la organización. del proyecto político del General En este marco y con las dificultades de ese período, la lucha Perón. Lamentablemente este por conseguir las reivindicaciones que se planteaban en ese contexto histórico, fueron protagonistas en la lucha por proyecto termina en el año 1955 reducir las horas de trabajo, conseguir salarios y condiciones dignas de vida. Desde esa etapa transitaron hasta el por las bestias que conformaban presente, cien años de acontecimientos políticos, sociales y sindicales en nuestra nación, plagados de episodios el aparato militar de entonces y de circunstancias que marcaron el rumbo de nuestra organización sindical y del movimiento obrero argentino. (…) que, con el uso de las armas que La lucha del principio del siglo XX, se enmarcaba en un le entrego el pueblo argentino para nuevo lineamiento Sindical, donde se vuelve a reivindicar la lucha de clases y los métodos de acción directa y la huelga custodiar los interés nacionales, general, se proclama la unidad del movimiento obrero entre la UGT y la FORA. Este movimiento llega a protagonizar no dudaron en utilizar las mismas para masacrar al pueblo grandes luchas obreras con los anarquistas, la huelga de inquilinos (1907), la semana roja (1909), y los partos del argentino, una prueba excluyente de que estos sectores centenario (1910). Todas esas luchas se dan en un marco de gran represión, con heridos y muertos como en los talleres que expresan intereses minoritarios no vacilan en utilizar Metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos, que terminó con 700 muertos y 4000 heridos, entre otros. Acontecimientos de cualquier medio para destruir los proyectos que generan estos que fueron construyendo la necesidad de constituir espacios superiores a los ya alcanzados, es decir las condiciones de una distribución justa y equitativa, que nucleamientos sindicales de distintas actividades que se expresaron como la FORA y otros espacios de construcción tienen como norte la justicia social, la soberanía política y superior. (…) la independencia económica. El proyecto peronista que expresaba la construcción del movimiento nacional fue tan significativo que los trabajadores y el pueblo argentino durante toda la década del sesenta resistieron con apasionamiento las intervenciones militares teniendo como consigna central el retorno del General Juan Domingo Perón; hecho este que se logra el 17 de Noviembre de 1972. Consumada la aspiración legítima del pueblo argentino del retorno del General y alrededor de esta situación se generan distintos acontecimientos como la masacre de Ezeiza, la Presidencia de Cámpora y finalmente la formula Perón - Perón que asume la presidencia de la Nación, hay que entender que entre la vuelta y el exilio el país ya no era el mismo. Los sectores de derecha y los sectores de izquierda dentro del peronismo, generaban una disputa que ya no era entendible teniendo en cuenta que Perón estaba en el poder. Desde una visión extraordinaria entendía la situación externa e interna y quizó consolidar la unidad nacional para llevar adelante su proyecto que era el proyecto del pueblo Argentino. Indudablemente la oligarquía conspiraba contra esta unidad. Finalmente la muerte de Perón dejo un vacío en el movimiento que no pudo ser salvado por los sectores que componían el peronismo, nuevamente los sectores minoritarios conjuntamente con las fuerzas armadas fueron construyendo el camino hacia el 24 de Marzo de 1976. Este golpe militar fue el golpe más sangriento de toda América latina, fue cruento en el genocidio, muerte y tortura de los cuadros del peronismo y del movimiento obrero y, por otra parte, Martínez de Hoz, principal Ministro de Economía de 37
la dictadura militar, patentizó el camino de la destrucción de 90´que culmina con la crisis de 19 y 20 de Diciembre del los sectores industriales y puso en marcha nuevamente la 2001, y la última década que entendíamos que se empezaba visión de un país agro exportador, abriéndonos al mundo a revalorizar nuevamente al estado nacional por encima del con las importaciones, con endeudamiento externo y mercado, un proyecto que indudablemente trajo aportes en expropiando gran parte del salario de los trabajadores términos de inclusión importantes para el pueblo argentino generó un escenario que poco después culminaría con y en términos de derecho, y de inclusión de trabajadores al el mayor endeudamiento conocido en nuestro país y con mercado laboral. Sin duda, desde nuestra visión desde la consecuencias letales para el pueblo Argentino. La lucha por recuperación de la democracia hasta la actualidad fue el la recuperación de la democracia tuvo como testimonio el gobierno que sembró las condiciones para la construcción protagonismo de algunos sectores, pero fundamentalmente de una sociedad equitativa. En el año 2016 asumió un nuevo fue el movimiento obrero quien más puso para conseguir gobierno. que gano las elecciones legítimamente, pero que la democracia en nuestro país, recuperando el estado de en términos de decisiones está construyendo las condiciones derecho en el año 1983. (…) de una historia ya conocida por todos los trabajadores Argentinos. La visión de un país agro exportador, con Estos 30 años de democracia continua en nuestro país, nos importaciones que destruyen nuestra industria y nuestro deja como saldo escenarios de hiperinflación, de estabilidad mercado interno, endeudamiento y la pretensión de bajar sin trabajo, endeudamientos, desocupación, y ya todo lo los costos cercenando puestos de trabajo, salarios y conocido. Pareciera ser que la búsqueda de consolidar un Convenios Colectivos. Quizás el triunfo de Donald Trump en proyecto de nación justa, libre y soberana con justicia social, las elecciones de Estados Unidos, que plantea un sistema con trabajo, que lleve tranquilidad a la familia argentina, no antiglobalizador defendiendo el trabajo norteamericano haga se puede lograr porque atravesamos una década que fue la reflexionar a nuestro gobierno para que modifique el rumbo del 80´ que culmina con la hiperinflación, la década de los de las decisiones tanto en lo interno como en lo externo.” 38
Gremiales 100 años del Centro de Comisarios Navales El secretario general del Centro, Alfredo José Darrigran, junto al secretario general adjunto, Juan Carlos del Palacio, presidieron una ceremonia en la que estuvieron presentes, entre otros, el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación Jorge Metz, el capitán Marcos Castro del Centro de Capitanes de Ultramar, Horacio Domínguez del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales y representantes de la Prefectura Naval Argentina, la Armada , gremios e instituciones representativas del sector. Durante el discurso de privadas, con excepción de los buques de pasajeros, comenzó bienvenida, el secretario el fantasma de la desocupación para nuestra gente. En 1981, general Alfredo Darrigran relató: “Hemos atravesado con la desintegración de la flota fluvial del Estado Argentino como gremio marítimo y fluvial las mas diversas y tristes sufrimos otro golpe a nuestra estabilidad laboral y en 1991 el situaciones a lo largo de nuestra dilatada historia. Si tan solo decreto 1772 completo la destrucción de la marina mercante nos remontamos a los últimos 50 años, veremos que desde 1967 con un marco legal que nos margino de las empresas Argentina y cayeron asi en un 95 % nuestras fuentes de trabajo.” “Un golpe de timón afortunado – continuo Darrigran – nos acerco a un acuerdo con OSDE lo que nos permitió iniciar una etapa feliz en otra actividad con la creación de nuestra obra social, (OSOCNA) desde la que brindamos prestaciones medicas de excelente calidad a nuestros afiliados. También uno de nuestros mayores deseos era que se reabriera el curso de Administración en la Escuela Nacional de Náutica y hoy tenemos dos promociones de futuros colegas cursando en nuestra querida escuela nacional de náutica Manuel Belgrano.” 39
“ Como entidad gremial – explicó Darrigran – hemos • Reapertura del curso de Administración en la Escuela de sorteado cien años dentro de la compleja historia política Náutica Manuel Belgrano nacional, siendo una característica que pocas instituciones • Reinserción del Comisario Naval en el RETIMMAR. pueden ostentar. Acompañamos una sucesión de gobiernos • Puesta en valor de la sede madre de la calle Estados democráticos alternados por golpes militares, gobiernos Unidos 867, con importantes reformas. militares y civiles que no siempre han visto con agrado la • Reuniones periódicas de los denominados “Viernes actividad gremial, periodos de crecimiento económico Amables seguidos de grandes recesiones… no se puede abordar la • La realización de reuniones abiertas de la Comisión historia del centro aislada del contexto político institucional Directiva. en el que se desempeño y en ese sentido celebramos • Los festejos de fin de año en la quinta de Maschwitz. que los comisarios navales hayamos podido mantener la • Las periódicas reuniones de camaradería de las autonomía funcional, aún en tiempos político-económicos colegas femeninas. difíciles.” • Los subsidios solidarios y las becas a la totalidad de los cadetes de Administración de primero y segundo año. Antes de las palabras de agradecimiento que tuvo para con • Los cursos de apoyo en ingles y matemática financiera las instituciones y personalidades presentes, Darrigran • La actividad de la obra social, con la apertura del centro hizo un breve repaso de los ejes salientes de la gestión del médico Ambrossetti y la próxima apertura del centro médico Centro de Comisarios Navales: Quilmes y el auditorio en B. de Yrigoyen 840. Reconocimientos El Director de Policía de Seguridad de la Navegación, prefecto general Martín Ruiz, entregó una placa institucional al Centro de Comisarios Navales en conmemoración de su centenario. El prefecto general Ruiz asistió a la ceremonia en representación del Prefecto Nacional Naval para manifestar el reconocimiento de la Prefectura Naval Argentina al cumplirse 100 años de la creación de la mencionada entidad. El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, entrego también una placa recordatoria de la mano de su titular el Capitán Marcos Castro. Horacio Domínguez, Secretario General del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales hizo también un reconocimiento a los cien años del Centro de Comisarios Navales. 40
41
Prefectura Naval Argentina Un justo equilibrio para los puertos seguros y eficientes Ente las medidas adoptadas por el gobierno para facilitar el comercio, el subsecretario destacó la eliminación de la disposición 1108. “Un año atrás el gobierno se acercó sin agenda a resolver problemas con nuestros hermanos y vecinos, y se derogó esta norma contra natura que impedía el tráfico de contenedores con Uruguay”, resaltó el funcionario. Jorge Metz también destacó como en consonancia con la Prefectura se extendió a 290 metros el largo de los convoyes de barcazas para la hidrovía. Desde la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables “Acortar su longitud no tenía sustento en la seguridad de la de la Nación se destacó el rol de la Prefectura en navegación. Analizamos, monitoreamos y comprobamos la búsqueda de una mayor seguridad sin afectar la que era un invento y que perjudicaba a nuestra actividad, competitividad. al Paraguay y generaba sobrecostos. Lo hicimos y nada cambió, no hay accidentes. Este trabajo conjunto arranca de la Mantener, y reforzar los niveles de seguridad sin obstruir decisión política de querer mejorar la competitividad y cuenta el comercio, es el desafío que hoy enfrenta la comunidad con el sustento de Prefectura y el acompañamiento privado”, portuaria. Para ello se requiere sintonía, trabajo en conjunto y manifestó Jorge Metz. consenso entre las autoridades y los privados. Otro ejemplo fue el de la reducción de la cantidad de Este caso se está dando en la Argentina y así fue expresado remolcadores para asistir a los buques regasificadores en la conferencia hemisférica sobre “Seguridad Portuaria y Competitividad: Encontrando el Equilibrio Adecuado”, “Los servicios venían acompañados por cuatro remolcadores. organizada por la Secretaría de la Comisión Interamericana Todos los del medio sabíamos que estaba mal. Fuimos a la de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos moderación y demostramos que era posible y que ello traía (OEA). además un beneficio económico sin descuidar la seguridad. La Prefectura es una de las autoridades que acompaña. Estamos muy conformes y creemos que está a la altura de la circunstancias”, aseveró el subsecretario. En el evento, que tuvo lugar en Centro de Educación e Tras resaltar las millonarias inversiones que se están volcando Investigación de Negocios Internacionales de la Universidad al sector transporte de parte del estado y los privados, Metz de Miami, disertaron Jorge Metz, subsecretario de Puertos adelantó que “tenemos en carpeta dos asuntos importantes: y Vías Navegables de la Nación, y Horacio Artemio Prieto, invitar al sector privado a establecer una sociedad anónima Prefecto Mayor de la Prefectura Naval Argentina. argentina con equipamiento de dragas, financiamiento y acompañamiento del estado en el cual entregamos “Además del trabajo de la terminal portuaria, el que puede equipamiento en desuso y varios millones de dólares para ver la verdadera magnitud de la amenaza a la seguridad mantener el sistema. Y la frutilla del postre que es la concesión y no exagerarla es el Estado y sus agencias. Si nosotros del puerto de Buenos Aires, que es una de las medidas más agrandamos la amenaza los costos se van muy altos. Si importantes. Se está llamando a licitación durante 2017 achicamos la amenaza la consecuencia que podemos pensando en el puerto que la Argentina necesita para los tener es impresionante. Esa comunión tiene que ser bien y próximos 30 años”. desinteresadamente ejercida tanto por la actividad privada como por el estado. Sino no va a haber sistema que de la Metz manifestó que “venimos de una etapa muy difícil con verdadera magnitud de los costos para poder mantener una gobiernos populistas. Todo se basaba en un relato y finalmente terminal portuaria con una protección ideal”, destacó Horacio el estado no se adecuó a las necesidades de nuestro comercio Artemio Prieto. y la actividad portuaria. En los años 90 la Argentina exportaba combustibles, y ahora estamos ligados a los barcos que traen A su lado, Jorge Metz reconoció el rol de la Prefectura como petróleo, a los barcos que traen gas. Toda esta ineficiencia se órgano de aplicación de la normativa en materia de seguridad traduce en sobrecostos que termina pagando el productor o portuaria. la gente. En esto nos encontramos ocupados y preocupados”. 42
43
44
Prefectura Naval Argentina La Ministra de Seguridad destacó al personal de Prefectura La ministra de Seguridad de la Nación - Los prefectos mayores Christian Guido y Hugo Patricia Bullrich, acompañada por el García, el prefecto Carlos Farias y el ayudante de secretario de Seguridad Eugenio Burzaco, tercera Ali Oporto por su accionar y comprometido el Prefecto Nacional Naval, prefecto trabajo de investigación que dio como resultado el general Eduardo Scarzello y el Subprefecto secuestro de más de 10 toneladas de marihuana. Nacional, prefecto general Hugo Ilacqua, Este fue el mayor de comiso de marihuana reconoció al personal de la Prefectura que se durante la gestión de la ministra Patricia Bullrich. destacó en distintas acciones en cumplimiento del servicio. - El oficial principal Pablo Dezar Gervasoni, el ayudante de segunda Leonardo Alvarez, el El encuentro se realizó en el Edificio ayudante de tercera Ezequiel Alvarenga y el cabo Guardacostas, en el marco del Programa Integral primero Cristian Miño, quienes rescataron a una de Estímulos para el Personal de las Fuerzas Policiales y familia cuando su embarcación se dio vuelta campana en la de Seguridad y contó con la presencia del subsecretario intersección de los ríos Urión y San Antonio. de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial Darío Oroquieta, de la directora de Carrera del Personal de las - El ayudante de primera Sergio Robles, quien prestó Fuerzas Policiales y de Seguridad Josefina Viñales y del colaboración para sofocar un incendio que se produjo en una Director del Personal de la institución, prefecto general vivienda, hecho en el que resultó herido. Armando Alfredo González. - El marinero Ángel Kornuta, quien, en la ciudad de Paraná, En este marco, la ministra Bullrich destacó la vocación de rescató a una mujer que se arrojó al río. servicio de nuestro personal y subrayó: “acciones como las de ustedes generan un bien para la sociedad, para las - El ayudante de segunda Antonio Martínez, el ayudante de instituciones en general y para la Prefectura Naval Argentina tercera Gerardo Fiorino y el cabo primero Ronaldo Alegre, en particular”. quienes se destacaron en un procedimiento en el que se incautaron 624 kilos de marihuana. Entre otras palabras, señaló que “hoy los efectivos de Prefectura no solo están en el agua sino también en tierra, -El cabo segundo Emanuel Borja, quien asistió a una mujer en combatiendo el delito complejo”. Destacó, además, el accionar un parto en el barrio 21-24. de Prefectura en la zona de Alto Verde (provincia de Santa Fe): “allí recorren el barrio, le dan tranquilidad a la gente y -El ayudante de tercera Luis Tallarico y el cabo segundo Pablo devolvieron la paz a los vecinos de este distrito. Ellos tenían Jacob, quienes, en el marco de las inundaciones ocurridas en una vida muy dura hasta que llegó el personal de Prefectura”. la ciudad de La Emilia (partido de San Nicolas), asistieron a una pareja de ancianos. “A ustedes, efectivos, que hoy están siendo reconocidos, mis felicitaciones. Quiero que sepan que estamos a su lado en las -El cabo primero Raúl Ferreira y la cabo segundo Erika buenas y en las malas. Todos estamos navegando en el mismo Carrera, quienes asistieron a una mujer que dio a luz en Villa barco y nuestro objetivo es que la Argentina sea cada día un Lugano. país mejor, donde las Fuerzas de Seguridad sean respetadas”, subrayó la Ministra, quien agregó: “sé, porque me consta, que También recibieron menciones especiales: la comunidad los quiere, los respeta y los valora. Ustedes son todos funcionarios públicos y, entre todos, tenemos que honrar - La oficial principal Analía Viggiano, primera mujer capitán de nuestra bandera y nuestro país”. un guardacostas. Por último, indicó: “Los prefecturianos llevan en el alma la - La cabo segundo Claudia Montes, primera nadadora de esencia que conlleva el ser marineros. Muchas gracias, todos rescate de la institución. los días, con estas pequeñas hazañas que hicieron quienes hoy son reconocidos, ayudan a hacer una gran institución”. - La oficial principal Modesta Heredia, por su vocación de servicio y colaboración en los programas de salud de la Personal de PNA destacdo por su actuación: Dirección de Promoción del Bienestar Social del Ministerio de Seguridad. 45
Empresas Liebherr inauguró nueva oficina en Buenos Aires Situada en el corazón de la capital argentina y con una superficie de 314 metros cuadrados, la oficina ofrece espacio para el desarrollo actual y futuro, centrado en grúas móviles y portuarias. Con un total de 17 empleados en Buenos Aires, Liebherr, se desarrolla en el sector de ventas y servicio técnico complementando el servicio al cliente con la distribución de repuestos originales de su casa matriz. Liebherr no solo refuerza su presencia en Argentina, sino que también se encarga en su totalidad del área de ventas y servicio de grúas Liebherr en Uruguay, Paraguay y Bolivia principalmente. “Mi mayor deseo es que estas nuevas oficinas pronto nos queden pequeñas “ afirma durante la fiesta de inauguración Daniel Haag, director de Liebherr-Argentina S.A. “Vemos el futuro como algo positivo y esperamos un mayor crecimiento de Liebherr en Argentina y en los países de la región, a quienes también brindamos servicio” L iebherr-Argentina S.A. ha inaugurado nuevas Liebherr-Argentina S.A. se fundó en el año 2004, y oficinas en la ciudad de Buenos Aires en el mes de actualmente cuenta con un total de 58 empleados en dos marzo. Esto le permite ampliar las actividades en emplazamientos. En la sede principal de San Juan, cerca Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia sobre todo de la explotación a cielo abierto de Veladero, Liebherr- en las áreas de minería, grúas móviles y grúas portuarias. Argentina S.A. ofrece servicios y prestaciones para equipos de minería Liebherr en toda Argentina. En el año 2006 se inauguró un taller propio para la reparación y preparación de excavadoras de minería. 46
47
48
49
Prefectura Naval Argentina Recorrida por las instalaciones portuarias con funcionarios de la Secretaría de Fronteras de la Nación Las autoridades visitaron los puertos de Mar del Plata, ámbito recorrieron los puertos mencionados y se interiorizaron La Plata y Quequén sobre la labor de la institución en el área. Personal de la Prefectura Naval Argentina y Las comitivas fueron recibidas por los jefes de las Prefecturas funcionarios de la Secretaría de Fronteras del Mar del Plata, prefecto mayor Gustavo Campanini, La Plata, Ministerio de Seguridad de la Nación y de organismos prefecto mayor Miguel Siboldi y Quequén, prefecto principal nacionales visitaron las instalaciones portuarias de Quequén, Leonardo Ramón Rodríguez, quienes expusieron sobre Mar del Plata y La Plata. protección marítima y el quehacer institucional de la institución en la materia. En este marco, el subsecretario de Coordinación de Fronteras, Licenciado Vicente Autiero y el director de Planificación de Cabe destacar que la Prefectura, como Autoridad Marítima Seguridad de Fronteras Marítimas Fluviales y Lacustres, nacional, es el órgano de aplicación del Código Internacional Carlos Fernández, de la Secretaría de Fronteras del Ministerio para la Protección de los Buques y de las Instalaciones de Seguridad de la Nación, autoridades de la Subsecretaria Portuarias (Código P.B.I.P.), que constituye un objetivo de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte, estratégico para garantizar la seguridad del transporte de la Policía Federal Argentina, Interpol, Dirección Nacional marítimo, las instalaciones portuarias y su zona de influencia de Aduanas, presidentes de los consorcios portuarios y en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. funcionarios nacionales, provinciales y demás actores del 50
Search