Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Sepa Como Instalar N°146

Revista Sepa Como Instalar N°146

Published by revsepacomoinstalar, 2020-09-21 08:44:11

Description: El medio de comunicación líder en instalaciones

Search

Read the Text Version

ISSN 0329-434X 146 AÑO 25 - 2020 ARG $200 LA REVISTA LÍDER DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS, GAS, CLIMATIZACIÓN E INCENDIO 146 MANUAL DEL INSTALADOR CAPÍTULO 30 Ventilación y calidad del aire interior 146 Tratamientos para regenerar aguas grises ¿Por qué necesitamos más edificios verdes? ¿Cómo defenderse de un fideicomiso abusivo? /RevistaSepaComoInstalar @sepacomoinstalar @RevistaSCI www.sepacomoinstalar.com.ar

TRABAJAS EN EQUIPO, CONFIAS EN AWADUCT. Cuando trabajas con Awaduct® sabes que contas con mucho más que un sistema de desagues, Awaduct® es perfecto, eterno e innovador.

Perfecto. Eterno. Dardo Rocha 1172 (B1604FSH) Acassuso 3 Buenos Aires, República Argentina Tel. (54 11) 4793 0700 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR























13 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

AÑO 25 • Edición 2020 • NÚMERO 146 EQUIPO SUMARIO EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 30 EDICIÓN PERIODÍSTICA: Ventilación y calidad del aire interior 18-24 Arq. Gustavo Di Costa CASOTECA COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN: DG. Melisa Aguirre Pruebas hidráulicas en Sistema de Piso Radiante 25 Acción del agua pluvial sobre las construcciones 26 Dirección Comercial: Romina Passaglia ENERGÍAS SUSTENTABLES COLABORADORES TÉCNICOS: Proyecto para la escuela de música Alfredo Esteves “Fundación Música Viva” 27-32 María Rosario Flores Cáceres María Laura Esteves SHOWROOM Matías Esteves Lic. Pablo Greco Nuevo Lanzamiento Concorplast® 33 Dr. Daniel Enrique Butlow WILO invierte en Argentina 34-35 Dra. Natalia Nair Sánchez Lunghi Desarrollamos un constante proceso de inversión 36 ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN Origen de las aguas grises domésticas 37 E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. Tratamientos para regenerar aguas grises 38-39 (1426), SEPTIEMBRE 2020 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA Condiciones termohigrométricas en las cajas arquitectónicas 40-41 RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA Correcto diseño del Desagüe Primario 42-43 OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS SEE: Síndrome del Edificio Enfermo 44-45 EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ¿Por qué necesitamos más edificios verdes? 46-47 LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN Planta de regulación y medición primaria 48-49 Aspectos reglamentarios de las Estufas de Tiro Balanceado 50 Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Consejos para instalaciones sustentables 51 Cómo Instalar¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado ¿Cómo defenderse de un fideicomiso abusivo? 52-53 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas FEE 54-55 info@industrialatina.com Actualidad del saneamiento en Latinoamérica 56-57 www.sepacomoinstalar.com.ar Publicite sus productos y servicios en la Humedad por capilaridad y filtración 58 revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, incendio y riego: (54 11) 4782-5081 comercial@sepacomoinstalar.com.ar Sepa ComoInstalar AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR @Sepacomoinstalar @RevistaSCI /RevistaSepaComoInstalar www.sepacomoinstalar.com.ar 14 insfourmmaacirónio• T•ecenqoluogiípa o• showroom

¿Es posible mejorar la Eficiencia Energética? Hemos estudiado en otros espacios editoriales las consideraciones de diseño fundamentales para conseguir una edificación energéticamente eficiente. Estimamos allí, por un lado, la importancia de conocer y aplicar las estrategias de la Bioconstrucción, método de diseño que nos ayuda, a su vez, a cumplir las demandas impues- tas por parte de los nuevos Edificios De Consumo Casi Nulo (ECCN). Cabe señalar que la Eficiencia Energética (EE) factor el cual registra la relación existente entre la producción de un rendimiento o servicio, y el gasto de energía necesario para desarrollarlo, efectiviza un panorama amplio respecto del consumo energético relacionado con nuestras actividades cotidianas, atendiendo los servicios que consumimos tendientes a mejorar la Eficiencia Energética. La mencionada EE posibilitará a los proyectos alimentarse, por ejemplo, con corriente continua, cuando ac- tualmente lo hacen con alterna. Este cambio representa un ahorro del 25% de la energía, además de la reduc- ción en el tendido de instalaciones. Por otro lado, existen una serie de recomendaciones cotidianas las cuales podemos llevar a cabo de forma sencilla en nuestros hogares, sin introducir sustanciales modificaciones y sin efectivizar grandes esfuerzos. De esta forma, prescribir equipos ofimáticos eficientes, los cuales dispongan del modo ahorro de energía, puede suponer un ahorro del 20% con un sistema informático estándar. A los citados puntos clave debemos añadir valernos de los avances de la tecnología integrándolos en nuestra vida cotidiana. Sin ir más lejos, uno de estos aportes desarrollados en vista a las necesidades de los edificios inteligentes, radica en la alimentación PoE (Power over Ethernet), la cual llevar a cabo el suministro eléctrico a través del mismo cable de conexión de red. De esta forma, resulta fundamental conseguir identificar dónde y en qué aspectos consumimos la energía, de manera de valorar nuestra capacidad para reducir la demanda. Dicha metodología se centra en el desarrollo de cinco puntos fundamentales: El aislamiento térmico; la hermeticidad de las puertas y ventanas para evitar las infiltraciones de aire; el diseño inicial considerando los factores de sombra; soleamiento e influencia de los vientos; la producción de energía renovable “in situ”; y la ventilación mecánica con recuperación de calor. Otro aspecto importante subyace en la demanda de agua de nuestras construcciones. La misma aumenta cada año, siendo su suministro uno de los retos globales, dada su escasez en estado natural de potabilidad. Ello im- plica para las administraciones públicas, y por lo tanto para los ciudadanos, costos en cuanto a su crecimiento permanente. El suministro del agua y los tratamientos de depuración y potabilización presentan, como reto hacia el futuro, lograr una gestión acorde con el desarrollo sostenible y la eficiencia energética. Entonces, se prevé que la reducción en el consumo de energía vinculado al agua pasará por la reducción de las pérdidas en las redes de suministro, conjuntamente con la implantación de aquellos sistemas de telecontrol los cuales detectan las fugas ocultas, asociado a una mejora de las redes existentes. Finalmente, entendemos que la energía consumida en una ciudad, una vez descartado el empleo doméstico y el transporte, tiene mucho que ver con la energía dispuesta en los lugares de trabajo. En lo referido a los edificios, las recomendaciones serán las mismas sugeridas para los edificios residenciales. La energía en la ciudad conforma un concepto muy complejo de analizar dada su enorme magnitud. Sin dudas, se trata de un problema el cual se debe abordar desde la regulación normativa y la progresiva implantación del uso de energías renovables. Un importante desafío aún pendiente en nuestro país. ¡Hasta el próximo número! 15 información • Tecnologíae•dsihtoowrrioaolm



17

Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valo- rada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores. Todas las casas necesitan ventilación para remover el aire 1,0 a 2,5 ACHnat. Los hogares estándar materializados en interior viciado y la humedad excesiva, y también, para pro- la actualidad son más herméticos, y generalmente, brindan porcionar oxígeno a los habitantes del hogar. Se registra una índices oscilantes entre los 0,35 a 0,75 ACHnat. considerable preocupación acerca de cuánta ventilación se Las viviendas modernas, eficientes en energía, ofrecen índi- requiere para mantener la calidad del aire en los ambientes, ces de 0,30 ACHnat o menos. El problema radica en que las mientras que resulta difícil medir la severidad de los proble- filtraciones de aire no constituyen una fuente confiable de MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 30 mas de la calidad del aire interior. Expertos de la construc- aire fresco y tampoco son controlables. ción, y la mayoría de los especialistas en salud, acuerdan que El sistema de clasificación de eficiencia energética suma una la solución no radica en construir una casa ineficiente en la provisión de casas construidas herméticamente. Si el hogar cual se filtre el aire. muestra un índice medido de filtración de aire natural menor Los estudios de investigación explicitan que los hogares están- de 0,35 ACHnat, el puntaje HERS no lo mejorará, a menos dar ofrecen la posibilidad de presentar problemas de calidad que se proporcione una ventilación mecánica. Si el índice me- de aire interior, como los hogares eficientes en energía. El abrir dido de filtración de aire natural es menor de 0,25, el cálculo y cerrar de ventanas brinda una forma eficiente para controlar brindará una advertencia para proporcionar ventilación adi- el aire exterior destinado a la ventilación. Esa estrategia es cional, conjuntamente con el volumen demandado. raramente útil sobre una base regular, para todo el año. La mayoría de los investigadores y especialistas creen que no existe una casa que filtre el aire de tal forma que sus ocupan- tes dejen de lado ciertas preocupaciones acerca de la calidad del fluido interior que respiran. Atento a ello, se recomiendan sistemas mecánicos de ventilación para todos los hogares. La cantidad de ventilación requerida depende del número de ocupantes y de su estilo de vida, así como también, del diseño en particular. El estándar ANSI/ASHRAE, la “Ventilación Para Calidad Aceptable del Aire Interior en Edificios Resi- denciales de Pocos Pisos” (Ventilation for Aceptable Indoor Air Quality, ANSI/ASHRAE 62.2-2007); recomienda que los hogares tengan 7,5 pies cúbicos de aire fresco natural por minuto por ocupante, más un flujo adicional igual (en pies cúbicos por minuto) al 1% del área acondicionada en el hogar, medido en pies cuadrados. Por ejemplo, al considerar un hogar de 2.000 pies cuadra- dos, con 3 dormitorios, y asumiendo que 4 personas ocupan el Las filtraciones de aire no se pueden predecir y los índices hogar, la cantidad de ventilación recomendada por ASHRAE de filtración para todos los hogares varían. Por ejemplo, la sería de 50 cfm: filtración de aire es mayor durante los períodos fríos y con viento, siendo bastante más bajas durante el tiempo caluro- 7,5 cfm/persona x 4 personas + 1% del área del piso so. Entonces, se pueden acumular contaminantes durante los (2.000 pies cuadrados) = períodos de tiempo calmado. Estos hogares también tendrán muchos días complejos cuando la filtración excesiva propor- = 30 cfm + 20 cfm = 50 cfm cione demasiada ventilación, lo cual causará incomodidad, facturas más altas de energía y el posible deterioro de la Al incrementar el número de ocupantes, o los pies cuadra- superficie exterior del edificio. dos del hogar, se incrementarían los requisitos de ventilación La preocupación acerca de la calidad del aire interior ha necesarios. Las viviendas con mayor antigüedad, con más fil- motivado a más y más profesionales a instalar sistemas de traciones de aire, potencian una filtración natural de aire de ventilación controlada, responsables de brindar una fuente 18 CAPÍTULO 30: Ventilación y calidad del aire interior

ventilación con ventilador local confiable de aire fresco. El método más simple radica en pro- agua, asumiendo la resistencia dispuesta en la mayoría de porcionar ventilación local en los baños y en las cocinas para las instalaciones. controlar la humedad. Casi todos los ventiladores de escape Aunque los ventiladores eficientes, desde el punto de vista en la construcción estándar no son eficientes -lo cual consti- energético, son más costosos, resultan más económicos para tuye la principal causa de problemas de humedad interior en hacerlos funcionar, y generalmente, son de mejor construc- los hogares-. Los ventiladores de escape del baño y la cocina ción, por lo tanto, duran más y funcionan con menos ruido. deben ventilar hacia el exterior, no solamente a un ático o a El nivel de ruido para un ventilador se mide en sones. Reco- un espacio de arrastre. Las pautas generales establecen pro- mendamos seleccionar un ventilador con un índice de sones porcionar un mínimo de 50 pies cúbicos por minuto (cfm) de de 2,0 o más bajo. Los modelos de alta calidad habilitan flujo de aire para los baños y 100 cfm para las cocinas. Los sones menores de 0,5. fabricantes establecen un índice de 1 pie cúbico por minuto Muchos ventiladores instalados en cielorrasos o en la pared (cfm) para cualquier ventilador de escape. pueden ser adaptados como sopladores “en línea”, ubicados El índice de pies cúbicos por minuto presupone que el ven- fuera del espacio habitable, tales como un ático o un sótano. tilador está funcionando contra una resistencia de presión Los fabricantes ofrecen ventiladores en línea para ventilar de aire de 0,1 pulgadas de columna de agua -la resistencia baños o cocinas individuales, o cuartos múltiples. Al distan- proporcionada por un conducto de metal liso, derecho, de 15 ciar el ventilador en línea del área habitable, se disminuyen pies. En la práctica, la mayoría de los ventiladores funcionan los problemas de ruido. con conductos flexibles, capaces de proporcionar mucha más Aunque mejorar la ventilación local, ciertamente, ayudará a resistencia. La mayoría de los ventiladores también son cla- controlar los problemas de humedad, puede que no propor- sificados a presiones de 0,25 a 0,30 pulgadas de columna de cione ventilación adecuada para todo el hogar. Un sistema 19

MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 30 ventilación en línea de ventilación eficiente dejará escapar aire de la cocina, de Surtido de aire exterior los cuartos de baños, del área habitable principal y de los de los ventiladores de ingreso dormitorios. Los sistemas de ventilación para el hogar pre- sentan grandes ventiladores individuales, situados en el ático El surtido de aire exterior fresco a través de los respirade- o en el sótano. Los conductos se extienden a los cuartos que ros de entrada es otra opción. Estos respiraderos, a menudo, requieren ventilación. Estas unidades presentan motores de se pueden comprar en cadenas de comercios especializadas dos velocidades. La velocidad baja proporciona ventilación en acondicionamiento energético. Generalmente, se disponen continua -generalmente de 10 pies cúbicos por minuto por en relación con las paredes exteriores. La cantidad de aire persona, o 0,35 ACH-. Una alta velocidad es capaz de venti- que permiten ingresar puede ser controlada manualmente o lar rápidamente la humedad y los olores. mediante sensores de humedad. Recomendamos -especial- mente- situar los respiraderos de ingreso donde no generen Surtido de aire exterior incómodas corrientes de aire. por las filtraciones de aire Surtido de aire exterior a través El aire ventilado por acción de los ventiladores de escape de aire de reemplazo por conducto será reemplazado por aire exterior. Este nuevo aire ingre- sa en el hogar mediante filtración de aire o a partir de una El aire exterior también puede ser atraído y distribuido en la entrada controlada. El hecho de depender de filtraciones de casa mediante conductos para un sistema de aire forzado de aire no requiere de un equipo extra; sin embargo, se logra un calefacción y enfriamiento. Este tipo de sistema cuenta con relativo control de los puntos de ingreso del aire. un regulador de aire exterior, el cual es controlado automá- Muchas de las filtraciones provienen de lugares no deseados, ticamente en el sistema del conducto de regreso. El soplador como espacios de arrastre o áticos. Si el hogar es hermético, para el sistema de ventilación es el controlador del aire para los aparatos para ventilación no podrán atraer suficiente aire el sistema de calefacción y enfriamiento o una unidad más exterior al interior, a efectos de equilibrar el fluido que se pequeña, diseñada estrictamente para proporcionar aire de deja escapar. Ello genera una presión negativa en el hogar, ventilación. Una pequeña desventaja de usar el soplador del lo cual puede causar un notable desgaste en los motores del sistema de aire acondicionado y ventilación es la siguiente: ventilador. Además, los ventiladores de escape amenazan la El aire que ingresa puede acarrear una suficiente velocidad calidad del aire al atraer gases de escape de los tubos y de las capaz de afectar la comodidad durante el tiempo frío. 20 chimeneas de regreso al interior del ambiente. El conducto de retorno para el sistema de calefacción y en- CAPÍTULO 30: Ventilación y calidad del aire interior

ESTRATEGIAS DE AIRE FRESCO Y DE DESHUMIDIFICACIÓN friamiento puede encontrarse conectado a un pequeño con- Sistemas de deshumedificación 21 ducto de aire exterior mediante un regulador responsable y ventilación de habilitarse cuando el aparato de ventilación funciona. El flujo de aire que ingresa no debiera afectar adversamente en Los hogares en nuestro país resultan, a menudo, más hú- cuanto a confort. Existen en el mercado controles especiales medos de lo deseado. Un sistema combinado de deshumi- disponibles para asegurar que el controlador de aire funcione dificación y ventilación puede generar aire fresco interior un cierto porcentaje cada hora, y así proporcionar aire fresco (pero aire exterior húmedo), remover la humedad y suminis- en forma regular. trarlo al ambiente. Estos sistemas también pueden filtrar el

MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 30 aire que ingresa. Los mencionados sistemas requieren de un cambiar humedad entre el aire de escape y el aire surtido. dispositivo mecánico adicional. El deshumidificador puede El valor de cualquier sistema de ventilación de recuperación colocarse en el conducto surtidor de aire. Ese deshumidi- de calor no debiera ser determinado solamente por el costo ficador será diseñado dadas las específicas necesidades del de la energía recuperada. La ventilación controlada y la cali- proyecto. dad mejorada del ambiente interior, también deben tomarse en consideración. Los ventiladores de recuperación de calor Casos de éxito en ventilación Los intercambiadores de calor de aire a aire, o los ventila- dores de recuperación del calor, presentan sistemas separa- En los siguientes diseños, se muestran tres opciones para dos de conductos capaces de atraer al interior aire exterior proporcionar un sistema de ventilación mecánica para un ho- para ventilación, al tiempo de distribuir aire fresco a través gar. Mientras resulta rutinario diseñar planes de ventilación del sistema. El calor del invierno del aire viciado del cuarto mecánica para edificios comerciales, su uso en los hogares es es intercambiado por el aire más fresco de ingreso. Algunos muy limitado. A expensas de ello, existen ciertas propuestas modelos, llamados “intercambiadores enthalpy”, son capa- de tipo estándar, las cuales demandarán cierto tiempo para ces de recuperar la energía refrescante en el verano al inter- desarrollarse en aquellos climas más hostiles. DISEÑO 1 | VENTILACIÓN DE EXTRACCIÓN ZONAL AUMENTADA Diseño 1: Ventilación de extracción ciosamente. Además de la ventilación automática proporcio- zonal aumentada nada por este sistema, resulta factible encender todos los extractores manualmente cuando se lo considere necesario. Este sistema de ventilación -relativamente simple y económi- co-, integra la ventilación local a partir de los extractores del Diseño 2: Sistema de ventilación cuarto de baño y cocina con un extractor de escape aumen- de todo el hogar tado (generalmente, 100 a 150 cfm) en un cuarto de baño situado centralmente. Cuando el ventilador funciona, el aire Este sistema de ventilación utiliza un extractor de dos velo- exterior es atraído a través de entradas dispuestas, por ejem- cidades centralizado para impulsar el aire de la cocina, del plo, en los closets con puertas tipo persianas. Un contador baño, del lavadero y de las áreas habitables del hogar. Un de tiempo, preprogramado para proporcionar ventilación a contador de tiempo controla el soplador. El sistema debe intervalos regulares, controla al ventilador. Las puertas inte- proporcionar -aproximadamente- 0,35 cambios del aire na- riores permanecen socavadas para permitir conducir el flujo tural por hora (ACHnat) a velocidad baja y 1,0 ACHnat a de aire al extractor central. El ventilador debe conformar velocidad alta. Un regulador separado de flujo de aire conec- 22 una unidad duradera, de alta calidad, la cual funcione silen- tado al sistema de retorno suministra el aire exterior. Cuando CAPÍTULO 30: Ventilación y calidad del aire interior

DISEÑO 2 | SISTEMA DE VENTILACIÓN TOTAL DEL HOGAR DISEÑO 3 | SISTEMA DE ventilación DE RECUPERACIÓN DEL CALOR (HRS) el extractor funciona, el regulador de aire exterior se del equipo de intercambio de calor y así recobra la 23 abre y permite que invada el interior de la casa a través energía de calefacción o enfriamiento del aire vicia- de conductos de aire forzado. do de los cuartos mientras es eliminado. El sistema también seca el aire húmedo que ingresa durante Diseño 3: Sistema de ventilación el verano. El aire fresco fluye dentro de la casa por de recuperación medio de un sistema separado de conducto, el cual debe encontrarse sellado tan herméticamente como Un ventilador de recuperación “enthalpy” atrae el aire la canalización del sistema de aire acondicionado y fresco exterior a través de un conducto ubicado dentro ventilación. El aire de los cuartos se puede canalizar

al cambiador de varios cuartos o a una sola fuente. Algu- nas unidades de aire acondicionado y ventilación pueden ser montadas en la pared, dentro del área habitable del hogar, mientras que otras se diseñan para los cuartos de uso gene- ral o los sótanos. Lo que sabemos y lo que no sobre la relación entre la calidad del aire y el coronavirus Por Alastair Lewis Science Director at the National Centre for Atmospheric Science, University of York Fuente: theconversation.com MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 30 Como científico atmosférico, soy consciente de que la conta- minación del aire es mala. También soy consciente de que el coronavirus es malo. Sin embargo, y a pesar de que tanto la contaminación como el coronavirus tienen un mayor impacto en las ciudades, las correlaciones simplistas entre calidad del aire y muertes por COVID-19 no suelen tomar en considera- ción otros factores derivados de las distintas circunstancias geográficas. Existen notables coincidencias entre el conjunto de enferme- dades que se agravan como consecuencia de la contamina- ción del aire (accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias, enfermedades respiratorias, etc.) y aquellas patologías que ahora sabemos aumentan la mortalidad por COVID-19. Además, tanto la exposición a la contaminación alta densidad de población favorece elevadas tasas de con- como al virus puede darse a través del aire.Todo ello implica tagio de persona a persona. Estos lugares registraron un au- que parezca plausible relacionar ambas cuestiones, al menos, mento inicial muy rápido de los contagios, y se convirtieron superficialmente. en el primer foco de atención de la crisis. Este hecho probablemente explique el gran debate sobre Pero más allá de su exposición a la contaminación del aire, cómo influye la contaminación del aire en las tasas de morta- la población de las áreas urbanas presenta otras característi- lidad de la enfermedad. La discusión incluye la aparición de cas relevantes. En las ciudades existen sistemas de transpor- nuevos trabajos de investigación (la mayoría aún no han sido te público masivos, pueden presentar altas tasas de pobreza sometidos a un proceso de revisión por pares, por lo tanto, se y ausencia de servicios y pueden albergar a un número relati- deberá tomarlos con suma prudencia) y una amplia cober- vamente alto de personas pertenecientes a minorías étnicas. tura mediática (solo The Guardian ha publicado, al menos, Muchos de estos factores aumentan la incidencia de patolo- cinco reportajes) sobre las relaciones entre contaminación y gías subyacentes como la diabetes o enfermedades respira- muertes por COVID-19. torias y cardiacas. En los países ricos, la contaminación del aire es generalmen- Los mencionados factores complementarios se acumulan en te un problema concebido desde la perspectiva de su impacto las áreas urbanas, incrementando las posibilidades de que en la población. Sin embargo, es precisamente esta estrecha una persona sufra una patología previa la cual empeore el relación entre contaminación y ciudades lo que hace tan di- diagnóstico en caso de contraer COVID-19. fícil determinar de forma exacta qué influencia presenta la El hecho de que en las ciudades sometidas a confinamiento primera en el nivel de mortalidad de la enfermedad. los cielos permanezcan más limpios puede llevar a algunos a El confinamiento ha provocado descensos significativos de hacerse ilusiones. Después de todo, la calidad del aire es algo los niveles de dióxido de nitrógeno (un contaminante atmos- que, en teoría, puede mejorar muy rápidamente, lo que es férico muy común) en toda China. El virus se originó en la imposible si hablamos de una vida entera de tabaquismo o de ciudad de Wuhan, muy densamente poblada, y posteriormen- mala alimentación. Analizar las interacciones entre contami- te se fue expandiendo con gran rapidez por otras grandes nación y COVID-19 quizá suponga un rayo de esperanza en ciudades del mundo.Tiene sentido: ciudades como Londres o estos tiempos oscuros, pues ofrece la posibilidad de encon- 24 Nueva York son grandes nodos de transportes globales, y su trar una forma de reducir los efectos del virus._ CAPÍTULO 30: Ventilación y calidad del aire interior

01 Pruebas hidráulicas en Sistema de Piso Radiante Se recomienda llevar a cabo dos pruebas: La primera, an- masa). Es recomendable ejecutar el procedimiento des- 25 tes del llenado del hormigón del contrapiso y la segunda pués de 21 días de realizada la estructura de hormigón. antes de la colocación de los revestimientos. El procedi- / Mantener circulando el agua a 25 ºC durante 3 días. miento para la segunda prueba es el siguiente: Luego, llevarla a la temperatura de diseño y mantenerla así durante 4 días más. 1. Llenar los circuitos del panel radiante con agua po- table. Mantenimiento 2. Purgar el aire de la instalación abriendo bien el grifo de purga y haciendo salir el agua y todo el aire acumu- Las intervenciones de mantenimiento tienen como objeto lado en los distintos circuitos. A través de una manguera verificar y asegurar el correcto funcionamiento de la insta- conectada al grifo de descarga del colector, el agua ex- lación durante su vida útil, con un óptimo nivel de confort y traída puede volcarse a una pileta de patio o a una boca de ahorro. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes tareas de desagüe abierta. de comprobación del estado de la instalación: 3. Aplicar una presión de ensayo de 3,5 Bar (3,5 Kg/cm2, aproximadamente). / Inspección de circuitos y ramales en tramos vistos. 4. Transcurrida 1 hora, volver a aplicar la presión de / Comprobación de la inexistencia de fugas y condensa- ensayo de 3,5 Bar porque debido a la dilatación de los ciones. tubos se producirá una pequeña baja en la presión, per- / Verificación de la estanqueidad de las llaves de paso y fectamente constatable en el manómetro. Se recomien- detentores. da que éste tenga la dimensión apropiada para facilitar / En caso de formación de suciedad en la instalación, la lectura en Bar o Kg/cm2. vaciado de los circuitos, limpieza de la misma con agua 5. Transcurridas 24 horas volver a someter la instala- y aditivos específicos de limpieza y llenado posterior con ción a 3,5 Bar durante 1 hora. aditivos adecuados. 6. La evaluación se considerará aprobada si no se detec- ta ninguna fuga. Revisiones para asegurar el correcto funcionamiento: Tras completar la última prueba hidráulica, es decir, la in- / Control y ajuste de caudales de circulación en los circuitos. mediata anterior a la colocación de los revestimientos, es / Verificación de la homogeneidad de temperaturas en las conveniente que los tubos queden cargados con agua pota- superficies radiantes. ble a una presión constante de 2 Bar. / Estudio de bombas y válvulas, comprobación de la ac- tuación. Puesta en marcha del sistema / Inspección de purgadores, purga y eliminación de aire. / Chequeo de los sensores de la instalación. / Llenar los circuitos hasta llevarlos a la presión de tra- bajo (1,5 a 2 kg/cm2). Con la bomba en funcionamiento, Ajuste de la regulación: se realiza la purga de los circuitos, mediante los purga- dores automáticos incluidos en los colectores. / Inspección de centralitas de regulación y control, com- / Aumentar la temperatura del agua en forma gradual probación de funcionamiento y ajuste de consignas. (especialmente, durante el período de fraguado de la lo- / Toma de temperaturas de ida y retorno de agua y com- sa, para evitar la pérdida prematura de la humedad de la paración con las condiciones de diseño. _ casoteca

02 Acción del agua pluvial sobre las construcciones El agua de lluvia infiltrada ocasiona daños irreversibles o la humedad del entorno ocasionando daños (al expandirse de muy difícil solución en techos, cielorrasos, paredes, pisos rompen el mortero que los rodea) y manchan con restos y en otras partes del edificio. Una solución muy empleada, orgánicos originados en su degradación, las paredes y pisos. aunque no siempre efectiva, en zona de lluvias intensas, es Los cerramientos que contienen hierro deben recibir mante- la colocación de membranas asfálticas, las cuales a su vez, nimiento periódico con pinturas anti-óxido. impiden el proceso de secado natural de la humedad con- Las obras de arte construidas en Zinc, que adornan algunos tenida en el edificio. El agua atrapada por la membrana edificios en grandes ciudades, han perdido parte de su espe- hidrófuga busca dirigirse hacia el interior de la construc- sor original debido a la corrosión galvánica. ción, causando daños a la estructura edilicia y perjuicios a Cuando la humedad relativa ambiente es alta dentro de la salud de los habitantes. los espacios habitados, debido al ingreso de humedad del A continuación, detallamos los efectos producidos en los exterior, se produce el fenómeno de absorción de la misma enlucidos de yeso. Este material es muy sensible al con- por parte de los materiales higroscópicos, como la made- tacto con el agua, ya que sus moléculas componentes se ra presente en los muebles, cerramientos, pisos, la lana de expanden al hidratarse dañando las pinturas y terminacio- alfombras, entre otros, dando lugar a importantes descom- nes. También resultan afectadas las armaduras de acero posiciones fácilmente detectadas odoríficamente. utilizadas en la construcción de los cielorrasos, donde se Las cubiertas de tejas o pizarras, realizadas con materia- producen manchas y exfoliaciones al oxidarse, las cuales les porosos, absorben el agua del ambiente, en especial, en provocan el estallido del material. Este fenómeno también aquellas zonas saturadas de humedad. Generalmente, se se repite en cajas y conductos de la instalación eléctrica, trata de espacios con una densa vegetación circundante. con el consecuente riesgo de cortocircuitos. De la misma Esto da lugar al desarrollo de musgos y líquenes, los cuales manera, pueden sufrir deterioros los aceros presentes en desestabilizan la estructura química de la materia y termi- el hormigón armado, especialmente, si se cuenta con un nan por quitarle sus elementos consolidantes. medio corrosivo generado por la disolución del anhídrido En zonas climáticas con estaciones bien marcadas, el co- carbónico, este último, proveniente de cales no fraguadas lapso de las tejas se produce al llegar el frío invernal, esto presentes en el hormigón. es debido al congelamiento del agua intersticial, la cual al El agua infiltrada desde el exterior llega frecuentemente a expandirse por congelamiento, logra hacer estallar los po- los niveles más bajos saturando los contrapisos, los cuales ros en ciertas zonas deficientemente calcinadas. Las tejas están construidos con material de relleno que se comporta evidencian exfoliaciones en su superficie responsables de como una esponja capaz de absorber humedad. Ello facili- brindarle asilo a las colonias de bacterias capaces de pro- ta los medios para el desarrollo de insectos, especialmente ducir los asentamientos de las partículas polutivas arras- hormigas, las cuales probablemente conduzcan a una vía de tradas por los vientos. infiltración. Pueden contener cales no fraguadas solubles en El rozamiento sobre una superficie rugosa genera una car- agua, al no permanecer en contacto con el anhídrido carbó- ga extra durante las precipitaciones intensas. Dicho incon- nico del aire. Esto produce un medio corrosivo responsable veniente puede salvarse incrementando la caída del techo. de afectar fachadas, cerramientos, pinturas, maderas, etc. Posteriormente a producirse la erosión quedan expuestos Es importante evitar los restos de madera ocultos en el micro-capilares, quienes durante las lluvias son suscepti- material, como por ejemplo, bolines, (utilizados en los revo- bles al barrido de las sales integrantes del conglomerado. ques) y partes que integran el encofrado. Los fragmentos de Estos techos quedan expuestos al riesgo de sufrir graves madera actúan como esponjas que terminarán absorbiendo daños debido al impacto de los granizos. _ 26 casoteca

Proyecto para la escuela de música “Fundación Música Viva” Bariloche, Argentina >Por Alfredo Esteves, María Rosario Flores Cáceres, María Laura Esteves y Matías Esteves1 aesteves@mendoza-conicet.gov.ar En edificios de entidades de bien público que cuentan con presupuestos escasos, la tecnología de conservación de energía y uso de sistemas solares debe adaptarse a producir bajos costos operativos, pero también bajos costos de construcción. En estos casos, el diseño del edificio debe responder a disminuir el impacto ambiental y económico de su utilización. Se presenta en este trabajo el diseño y estudios ener- géticos del edificio para la Escuela de Música de la Fundación Música Viva ubicado en la ciudad de Bariloche, RÍo Negro, Argentina. La forma responde a un Factor de Área Envolvente Piso - FAEP de 1,8 m²/m², logrando superficies de envolvente contro- ladas. Se incorporan sistemas solares de invernadero y ganancia directa los cuales permiten optimizar la iluminación y ventilación natural de los espacios de aulas y SUM. Se logra un bajo impacto ambiental de los muros, utilizando bloques rellenos con arena cuyo comportamiento acústico resulta muy satisfactorio y con consumo específico de energía para su construcción de 420.6 MJ/m², valor que resulta menor a cualquier otra alternativa. Los consumos de energía anual predictivo resultan menores a 50 kWh/m² año, propio de edificios energéticamente eficientes. 1 INTRODUCCIÓN Figura 1 La situación energética actual exige la diversificación de los Grupos integrantes de la Fundación Música viva usos, tratando de orientarse hacia las energías nuevas y re- novables. En efecto el informe del IPCC (Panel Interguber- 27 namental para el Cambio Climático) del año 2007, indica fehacientemente que la cantidad de CO2 que hoy estamos respirando, ha crecido su concentración debido a causas antrópicas. La única forma de revertirlo, con la tecnología conocida actualmente, es tender hacia la conservación de energía y uso de energías renovables. La posibilidad de reducir el consumo de energía de un edifi- cio es responsabilidad primaria de los proyectistas, quienes a través del diseño incorporan superficies de envolventes que pueden permanecer muy expuestas y generar excesivos in- tercambios de energía a través de la envolvente, o también, incluir aberturas con orientación no apropiada, capaces de generar desequilibrios térmicos importantes los cuales úni- camente se corrigen con mayor consumo de energía auxiliar, ya sea para enfriar o calefaccionar. Por otro lado, la elec- ción de materiales tiene directa injerencia en el consumo de energía para su fabricación. REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

En este trabajo se presentan las premisas del diseño y cons- Las calmas son infrecuentes en verano (14.8%) mientras que trucción de un edificio bioclimático para la Fundación Mú- en invierno son significativas, llegando a un 30.8%. Las Figuras sica Viva. El edificio se ubica en la ciudad de Bariloche, en 4 y 5 indican la velocidad y frecuencia de dirección de viento, el sur de Argentina. En su diseño se han considerado estra- respectivamente. Finalmente, es interesante notar los valores de tegias de conservación de energía, uso de energía solar para velocidad máxima de viento (135 km/h) como dato importante calefaccionar los espacios y dispone también de sistemas de para el dimensionamiento de la estructura y la elección de los ventilación e iluminación natural. Además, se ha considera- materiales de protección del aislamiento térmico en muros y te- do el material de muros para reducir el impacto ambiental chos. Adicionalmente se requerirá una protección en el ingreso, adaptando una tecnología de bajo costo. dado que el frente del terreno se ubica hacia el oeste. La Radiación solar es baja durante los meses centrales del 1.1 Descripción del lugar invierno, que de por sí ya es extendido hacia la mayor parte del año. La figura 6 expone la cantidad media mensual de días Bariloche se ubica sobre la costa meridional del Lago Na- claros, parcialmente claros y nublados cubiertos. Como se pue- huel Huapi a 840 msnm. Centro del Parque Nacional del de observar, la cantidad de días nublados es muy elevada en la mismo nombre, en latitud 41º 9’, longitud 71º 27’O perte- época invernal. neciente al Oeste de la Patagonia Argentina. El clima es de En la Figura 7 se indica el diagrama bioclimático con la zona alta montaña, con lluvias invernales abundantes, tempera- de confort coloreada en verde. Se observa que la mayor parte turas frescas, una escasa amplitud térmica anual pero una del año, las temperaturas medias están por debajo de la zona alta amplitud diaria. de confort, por lo tanto, las estrategias de acondicionamiento En verano suelen alcanzarse los 30 °C y en invierno hasta ambiental para los edificios indica la necesidad de una fuer- -10 °C. Es un clima mediterráneo continentalizado de ve- te conservación de energía, dadas por las temperaturas bajas rano seco y suave, con precipitaciones concentradas en el y además la situación de viento frecuente (Ver Figuras 4 y 5). invierno, en forma de lluvia, cellisca y nevada. La Figura 2, También indica el diagrama la posibilidad de utilización de sis- ofrece datos climáticos de temperaturas (máximas y míni- temas solares pasivos. mas absolutas, medias y promedio) y radiación solar sobre En este sentido, el disponer sistemas de ganancia directa, sólo el plano horizontal (SMN, 2005). son eficientes fuera de la zona central del invierno, dado que la Durante los meses de mayo y junio se producen las mayores mayor parte de ese tiempo las condiciones del cielo son predo- lluvias, alcanzando promedios mensuales de unos 130 mm. La minantemente nublado. Por lo tanto, las ganancias indirectas Figura 3 muestra los valores mensuales de precipitaciones y (invernaderos adosados) resultan ser interesantes, toda vez que humedad relativa del aire. El clima permanece influenciado, en permiten colectar calor en el tiempo más soleado y con necesi- gran medida, por los vientos que soplan prácticamente desde el dades de calefacción. Si el tiempo prevalece nublado, no gene- oeste en el 44% de los casos en invierno y en el 70% en verano. ran un enfriamiento al local a calefaccionar como los sistemas de ganancia directa. Figura 2 Figura 3 28 Temperaturas y radiación solar sobre plano horizontal Precipitaciones y humedad relativa mensual ENERGÍAS SUSTENTABLES

2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO Figura 4 Velocidad de viento para los meses El terreno se encuentra al sur del Lago Nahuel Huapi, en- tre las calles Pablo Mangue y Rivadavia, ocupando una su- de enero y junio en km/hr. perficie de 595 m2. La Figura 8 presenta, a macro y micro escala, la ubicación del terreno en el plano de la ciudad. Figura 5 Como se puede observar, la zona está totalmente despe- Frecuencia de dirección de viento para los meses jada, sin vegetación y aledaña a barrios de construcción masiva. Posee desniveles importantes hacia los límites con de enero y junio en 1/1000. la calle Rivadavia. El terreno ha sido cedido y se opta por la ubicación del edificio en su extremo NO. El planteo de organización dispone de un cuerpo orientado en sentido Este-Oeste. La fachada principal se dispone hacia el oeste. Un amplio hall antecedido por la zona administrativa (ad- ministración y escritorio) hacia la derecha y de servicios (sanitarios y camarines) a la izquierda, distribuye hacia el auditorio, con orientación sur y hacia un pasillo donde se encuentran las aulas, con ventanas orientadas al norte. Hacia la fachada posterior se ubica la otra parte de la zona de servicio, como son el depósito de instrumentos y la cocina. Este esquema comparte las aberturas estratégica- mente enfrentadas disponiendo así de una eficiente ilumi- nación y ventilación natural. Por otro lado, se responde a una premisa de diseño acús- tico mediante una inclinación en planta de los muros, para evitar el paralelismo que podría generar el efecto de eco- flotante, sobre todo en las aulas. Se ha agregado también una puerta trampa capaz de minimizar el efecto del viento predominante (cuya mayor frecuencia se produce por la orientación correspondiente al frente del edificio). Lo men- cionado se aprecia en la planta de la Figura 9. 2.1 Análisis de la forma Las decisiones iniciales de diseño se focalizan sobre la lo- Figura 6 29 calización del edificio, su forma básica, la disposición de los Cantidad de días medios mensuales con la condición de espacios, para tender hacia la sustentabilidad desde la for- cielo: cubierto (nublado), parcialmente nublado o claro. ma misma, ya que el clima extremadamente frío (zona VI de la norma IRAM 11603), es indicativo de utilizar volúmenes con alta conservación de energía. El Factor de Área En- volvente Piso (FAEP), resulta 1.8 m2/m2. Se podría haber alcanzado un FAEP menor aplicando techos planos y una menor altura interior, pero ello atenta contra el mejor es- currimiento de las frecuentes lluvias y nevadas (838 mm anuales de precipitación) y además, la acústica del SUM demanda alturas mínimas que se deben respetar. El edificio posee 441 m2 de superficie cubierta. La Figura 9 presenta la planta donde se pueden observar los locales principales dados por el SUM y las aulas y administración y los locales de servicio: Cocina, sanitarios, depósitos de REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

instrumentos y enseres para coreografía y escenografía. Se ha propuesto al bloque de hormigón relleno con arena, como material de muros dado que resulta energéticamente eficiente, económico tanto desde el punto de vista monetario como energético y además, con buenas condiciones para su uso en con- trol de ruidos. 2.2 Tecnología a utilizar A/ Sistemas de conservación de energía El edificio se ubica en la zona bioambiental VI, Figura 7 una zona fría. De acuerdo a la norma IRAM Diagrama bioclimático para Bariloche. 11603, la temperatura tomando el percentil 5%, es de -8,5 ºC que puede ser utilizada para el diseño de las aislaciones térmicas. 2.2.1 Estrategias de conservación de energía en muros Para conocer el espesor necesario, se toma en cuenta la norma IRAM 11605, la cual indica para Bariloche y las condiciones in- dicadas, un valor de K = 0.28 W/m2ºC para el nivel A y 0.78 W/m2ºC para el nivel B. Según Mercado et al., 2004, un valor de Kmuros de 0,51 W/m2ºC. Se adopta este último valor tomando en cuenta el muro de bloques con 3” de poliestireno expandido. La Tabla 1 brinda los valores de energía involucrada en la fabricación del material, sin estimar el costo de traslado. Se puede observar que resulta sensiblemente menor respecto de la energía involucrada en la fa- bricación del ladrillo macizo de 26 cm de Figura 8 espesor (687 MJ/m2) o del hormigón arma- Vista en macro y micro escala del terreno resaltado en círculo rojo. do de 12 cm de espesor (520 MJ/m2) (Le- sino et al., 1985). Estos últimos conforman una tecnología susceptible de ser utilizada en la Escuela los valores de atenuación de acuerdo a la frecuencia del soni- de Música, dadas sus propiedades de atenuación del ruido. do. Los mismos fueron medidos en el Laboratorio de Acústica de la Universidad Tecnológica Nacional-Regional Mendoza. La tecnología propuesta radicará en adicionar la aislación térmica de poliestireno expandido por el exterior del muro de 2.2.2 Estrategias de conservación de energía en techos bloque relleno con arena, de modo de mantener la masa tér- mica por el lado interior y beneficiar al edificio con la inercia El techo se ha proyectado con la incorporación de chapa aca- térmica para los meses de verano y primavera, cuando la am- nalada por la parte superior y estructura metálica para poder plitud térmica es mayor. Como dato adicional se indica que el alcanzar las luces necesarias en el SUM y las aulas. La aisla- muro de bloques rellenos con arena gruesa y compactada ge- ción térmica se ubica en la zona intermedia con cielorraso de nera una atenuación al ruido que resulta muy apropiada para machimbre, barrera de vapor, 15 cm de poliestireno expandi- 30 su incorporación en la Escuela de Música. La Tabla 2 ofrece do en dos capas de 7,5 cm -colocadas en forma cruzada- para ENERGÍAS SUSTENTABLES

Figura 9 Planta y cortes longitudinales y transversal. que las mismas se refuercen en las uniones con las clavaduras especialmente en climas favorables para este tipo de pro- 31 de las chapas. Se agrega por la parte superior de la aislación, puestas. En este caso, se presenta un edificio proyectado para un relleno de hormigón con pomeca de 4 cm. Las alfajías se aprovechar al máximo el espacio interior y los beneficios de colocan más distanciadas para el apoyo de la chapa. El con- los recursos climáticos debido a circunstancias económicas. La junto asegura una transmitancia térmica de 0.29 W/m²ºC. tecnología propuesta es de bajo costo energético, proyectados con sensibilidad medio ambiental, generando beneficios energé- 3 CONCLUSIONES ticos en calefacción del orden del 60% de ahorro, condiciones En la arquitectura sustentable, se pretende que el impacto anuales de consumo de 47.6 kWh/m²ºC. Se plantea la incorpo- de los edificios resulte mínimo o nulo. Las ganancias térmi- ración de un invernadero que permita mejorar sustancialmente cas derivadas del empleo de energía solar y la conservación las condiciones de calefacción durante el día (cuando el edificio de energía son estrategias que deben masificar su utilización, se utiliza), sin olvidar la idea de lograr la aceptación del siste- ma en el orden de la experiencia estética adecuada. REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Material Densidad espesor Peso Cont. Energ. Valor km/m3 m Kg/m2 MJ/kg MJ/m2 Bloques de Hormigón 1400 0.00896 156.25 0.7 109.4 22.5 Relleno con arena - - 187.5 0.12 107.3 31.5 Poliestireno expandido 75 mm 13 0.075 0.975 110 30.0 120.0 Alfajías 700 0.0225 15.75 2 420.6 Metal desplegado+clavos y alambres - - 0.75 40 Revoque de hormigón ---- Total muro de bloque con 0.075 cm de poliestireno expandido y revoque de hormigón Tabla 1 Contenido energético del muro de bloque relleno con arena y aislado térmicamente con 0,75 m de poliestireno expandido Frecuencia 125 250 500 1000 2000 Atenuación [dB] 43.93 50.34 55.24 59.4 58.88 Desv. St. 1.91 4.47 2.48 2.82 4.22 Tabla 2 Atenuación al ruido por el muro propuesto 4 REFERENCIAS y Medio Ambiente Vol. 10, pp.10.25/30. Impreso en Boschi. C. 2006. Determinación de resistencia acústica de la Argentina. muro de bloques de hormigón rellenos con arena. Informe IPCC – 2007. Climate Change 2007: The Physical Técnico 09/06. Laboratorio de Acústica y Sonido “Mario Science Basis. Summary for Policymakers. INTER- Guillermo Camín”. UTN-Reg. Mendoza. GOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. Esteves A., Gelardi D. 2003. “Docencia En Arquitectu- WMO –INEP. http://www.ipcc.ch. ra Sustentable: Programa de Optimización de Proyectos Mercado M. Victoria; Esteves A. 2004. Arquitectura de Arquitectura Basado en el Balance Térmico”. Revista sustentable, estudio térmico y técnico económico de la Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol.7, incorporación de aislación térmica. Revista ERMA. Secc.10, pp.31-36. Roaf S., Fuentes M., Thomas C. 2003.Ecohouse 2. Ar- Esteves A. y Gelardi D. 2006. Docencia en arquitectura chitectural Press. ISBN 0-7506-5734-0. sustentable. Consideraciones para tener en cuenta la econo- SMN. 2005. Estadísticas Meteorológicas. Servicio mía de recursos. Revista Avances en Energías Renovables Meteorológico Nacional. Ministerio de Defensa. Go- bierno Nacional Argentino._ 32 ENERGÍAS SUSTENTABLES

SHOWROOM Concorplast® La marca líder en desarrollo de sistemas para desagües, presenta en el mercado su nueva Cámara de Inspección, única e innovadora. El nuevo cojinete multi-direccional, pre-conformado con aros mientras que la construcción de una cámara tradicional de- de goma incorporados en los nexos de unión, es sin dudas el mora un día entero, y como sus módulos son livianos, no lanzamiento más importante de la marca Concorplast®. Con requieren de mano de obra especializada ni de equipamiento este nuevo producto, buscamos reinventar nuestra Cámara pesado. de Inspección de toda la vida, elegida en el mercado por La Cámara de inspección Concorplast está compuesta por arquitectos e instaladores, apta para todo tipo de tuberías los siguientes elementos: plásticas, de diámetros de 63 mm y 110 mm. La innovación respecto al cojinete pre-conformado, refiere / TAPA, de plástico reforzado, liviana, permite incorpo- al normal escurrimiento de los efluentes, ya que cuenta con rarle un solado. una pendiente del 0,5% y rugosidad óptima. Su base multi- / MARCO, compuesto de 4 piezas atornilladas (en obra). direccional con acometidas con aro de goma incorporado, / CONTRATAPA, liviana, evita el paso de olores. le suman resistencia ante líquidos agresivos y garantizan / ARO DE PROLONGACIÓN, compuesto por 4 piezas uniones estancas. atornilladas (en obra), de 60 x 60 cm y una altura de La Cámara de Inspección Concorplast® es la única del mer- 23 cm. cado capaz de brindar más opciones de acometidas (2 de / COJINETE CONCORPLAST, de plástico reforzado, con 110 mm o 2 de 110 mm + 2 de 63 mm). De esta manera, la entrada y salida de 110 mm y 2 acometidas (2 x 110) o Cámara de inspección Concorplast® es mucho más flexible 4 acometidas (2 x 110 + 2 x 63). y adaptable a las distintas situaciones de proyecto. Se trata de una de las pocas cámaras de Inspección con me- Desde Concorplast®, buscamos innovar constantemente en didas reglamentarias de 60 x 60 cm, permitiendo ingresar nuestros sistemas a los fines de permanecer a la vanguardia a su interior para llevar a cabo tareas de mantenimiento, de las necesidades del mercado. Nuestros productos acom- inspección, desobstrucción y limpieza. Debido a su tamaño pañan a profesionales y nos vemos en el constante desafío reglamentario, es posible utilizarla cuando la profundidad de poner a prueba a nuestros Ingenieros, quienes constan- de la cañería aumenta, hasta llegar a 1 m de profundidad, temente trabajan para satisfacer los requerimientos de los característica que no cumplen las cámaras más pequeñas. especialistas. _ Cuenta también con la posibilidad de ajustar la profundi- dad, adaptándose a los específicos requerimientos de una obra en particular, al ofrecer prolongadores de 20 cm de alto los cuales posibilitan alcanzar alturas entre 50 cm a 1 m. Su tapa anti-olor con encastre perfecto, evita la salida de malos aromas. Con una perfecta terminación, el novedoso marco y tapa permiten una rápida y simple instalación, sin desajustes ni desniveles. La tapa de 60 x 60 cm, habilita la colocación de un solado, de esta manera, puede instalarse disimulada en el piso. La Cámara de Inspección Concorplast®, muestra un tiem- po de armado en obra de, aproximadamente, 30 minutos, 33 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

invierte en Argentina Luego de excelentes resultados desde el lanzamiento de su línea WILO XIRO SPI de Ø 6 a 10”, la empresa anuncia con orgullo un nuevo hito para esa línea y para la historia de la marca, desde Julio, comenza- ron con el ensamblado en nuestro país. BOMBAS INTELIGENTES Pumpen Intelligenz en abastecimiento de agua para uso domiciliario, comercial e industrial desde perforaciones y el agua de lluvia tanques de al- “Lanzada tiempo atrás la gama XIRO SPI de electrobombas macenaje; abastecimiento de agua municipal; riego por asper- sumergibles de pozo profundo de Ø 6 a 10”, luego de exce- sión, goteo e inundación; aumento de presión; funcionamiento lentes resultados en distintas geografías de nuestro país y en de fuentes ornamentales, diferentes aplicaciones con impulsión Sudamérica, en aplicaciones diversas como minería, irrigación de agua sin componentes de fibra larga ni abrasivos”, senten- profesional y suministro de agua, tenemos el orgullo y el gran cian responsables de la marca. desafío de comenzar el ensamblado local del gran abanico de modelos. En un escenario global, regional y nacional muy Bombas XIRO SPI y SPC complejo, pero fieles a nuestros planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo y con una primera etapa de inversión de La línea SPI con cuerpos de bomba multietapa de impulsores aproximadamente $ 13.500.000, pusimos en marcha desde radiales y semiaxiales es totalmente resistente a la corrosión. el mes de julio pasado el ensamblado de las bombas XIRO. Construidas en acero inoxidable AISI304L (1.4307) rolado A su vez, se suma la incorporación de instalaciones “ad hoc” y soldado, eje en acero inoxidable AISI 420 (1.4021), con junto al sector de ensamblado de Boosters que llevamos ade- variante disponible en AISI 316, otorgan un alto nivel de re- lante hace años, con herramientas y dispositivos de manejo sistencia y durabilidad manteniendo una operación segura. Su de pesos, pruebas, además de estanterías de organización de Rango de caudal de 5-280 m3/h, muestra una altura máxima stocks de partes y motores”, anuncian representantes de WI- de 400 mca. Completan la gama XIRO la línea SPC, cuerpos LO Argentina. de bomba multietapa de impulsores radiales y semiaxiales cu- “La gama XIRO está compuesta por bombas sumergibles mul- ya construcción se conforma de la siguiente manera: Cuerpos tietapas para pozo profundo, con acoples NEMA para los mo- hidráulicos y difusores en fundición EN-GJL-200, impulsores delos de 6 a 8” y estándar para las de 10”. Impulsores radiales en bronce ASTM B145, eje de bomba en acero inoxidable o de flujo mixto para la instalación vertical y horizontal. Con ASTM A582 (AISI 303). Ambas líneas SPI y SPC son pro- válvula de retención integrada, en dos versiones; de cuerpos de vistas con válvula de retención y filtro de succión en acero bomba, con excelentes performances llegando a altos caudales inoxidable. Los bujes son de goma lubricados por el agua y y presiones, estas son SPI cuerpos de bomba íntegramente en poseen canales para que los pequeños sólidos, como granos acero inoxidable AISI 304 o 316 en opción, y SPC cuya cons- de arena, se desplacen con el fluido bombeado evitando su trucción se lleva a cabo en hierro fundido y bronce. Las varian- acumulación y consecuente daño dentro de la bomba. Los tes de motores rebobinables con aislación de PE/PA y llenados encastres respetan normas NEMA para un exacto ensamble con agua y glicol para arranque DOL son 2, XC hasta 10” y con los motores eléctricos. Los equipos fueron diseñados para XI de 6 a 8” totalmente construidos en acero inoxidable AISI trabajos de alta exigencia con fácil mantenimiento. 304 o 316, varían en cuanto a su construcción, haciéndolos ap- tos para diferentes aplicaciones o entornos. Todos los citados Motores elementos, cuerpos de bomba y motores, se destacan por su excelente calidad, alta confiabilidad probada en nuestro país y Se trata de motores de corriente alterna trifásica rebobina- alto grado de eficiencia, como sucede con todos los productos bles, con aislación de PVC, llenados con agua y glicol para WILO. Los equipos XIRO son adecuados para su aplicación arranque DOL. Cuentan con un sistema de cierre mecánico 34 Showroom

SHOWROOM para una alta resistencia a la arena, mien- Diagrama general de rendimientos SPI tras asegura el grado de protección IP68. Diagrama general de rendimientos SPC Cojinetes de motor para empuje radial, axial y hasta axial negativo, autolubricados y au- torefrigerados. Se garantiza una refrigera- ción por el fluido bombeado y una operación continua S1, siempre sumergido, consideran- do la temperatura máxima y velocidad míni- ma del flujo de agua circulando alrededor del motor. Para el caso de una instalación en cisterna vertical u horizontal, se requiere camisa de inducción del flujo, especialmente aptas para instalaciones como booster en línea de sistemas de distribución de agua potable. El bobinado puede proveerse con un sensor de temperatura tipo PT 100 de forma opcional. Estos motores pueden ser comandados por arranques de impedancia, soft starters, arranque estrella triángulo o variadores de velocidad, en potencias pequeñas por arran- que directo. En cada caso, deberá ser evalua- da la instalación eléctrica e hidráulica para la correcta selección. Cables de alimentación de fácil montaje y sustitución. Los moto- res XI son construidos totalmente en acero inoxidable y los XC también en acero inoxi- dable, salvo las tapas superior e inferior de hierro fundido protegidas por cataforesis. Lanzamiento de la Wilo eAcademy LATAM “Como fabricante internacional de primera línea de bom- de producción en todo el mundo. Los seminarios web se bas y sistemas de bombeo de alta eficiencia y líder mun- componen de cursos básicos y avanzados, personalizados dial en innovación, los requisitos y necesidades de nuestros según el nivel de conocimientos de cada participante. Tras clientes y socios son nuestra mayor prioridad. Para cumplir completar con éxito la capazitación, todos los participan- sus expectativas y crear una red de gran alcance que per- tes reciben un certificado, confirmando así su participación mita un acceso completo a nuestro mundo de las bombas, y conocimientos. Invitamos a todos nuestros clientes y so- hemos creado una herramienta: La WiloLATAM eAca- cios de América Latina a inscribirse y formar parte de esta demy. Se trata de un gran número de seminarios digitales excitante oportunidad. y desarrollados completamente en español y portugués. Su principal objetivo es proporcionar y promover el conoci- Más información: roberto.lorenzi@wilo.com._ miento y la formación sobre nuestros productos, sistemas y soluciones, así como sobre nuestras aplicaciones, dirigida a clientes y socios. Los participantes tendrán acceso a toda la cartera de productos de WILO desde sus centros 35 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Desarrollamos un constante ENTREVISTA A ROBERTO MONDET, GERENTE DE PRODUCTOS DE GRUPO DEMA ¿Cómo se adaptó el Grupo Dema a la actual pandemia? ¿Qué novedades surgieron en las líneas de desagües Dura- -Liberado nuestro rubro, lo primero que hicimos fue poner activo top X y XR? nuestro centro de distribución para abastecer rápidamente al mer- -Recientemente hemos lanzado los nuevos embudos Duratop línea cado, aun a costa de sacrificar stock. Con la aplicación de los co- X, para desagüe de terrazas, azoteas, y canaletas, con modelos aptos rrespondientes protocolos, iniciamos la apertura de las plantas de para membrana, con salida vertical y horizontal de 63 mm y 110 producción, priorizando la salud y seguridad de nuestros colabora- mm, y con dos exclusivos modelos de embudos sifónicos, que fun- dores, diagramando nuevos procesos de producción ajustados a la cionan en modo convencional para caudales normales, pero tienen situación existente, sin dejar de importar insumos o de continuar con la capacidad de aumentar su flujo de desagüe entre 5 y 10 veces, las inversiones previstas. en caso de una lluvia fuera de lo común. Estamos muy conformes con este nuevo desarrollo, ya que los embudos Duratop línea X pre- -¿Cómo manejan las capacitaciones y el contacto con los sentan notables ventajas respecto de otros productos disponibles en instaladores? el mercado: Son mucho más fáciles de montar que los embudos de -Lanzamos la App “Expertos Dema”, que permite a los instala- fundición por su menor peso y sistema de unión, y, comparados con dores tener en su celular toda la información técnica necesaria los embudos de PVC, presentan superior resistencia al impacto y al momento de planificar y realizar instalaciones y reparaciones, las dimensiones adecuadas a los actuales caudales de lluvia. La evo- dondequiera que se encuentren. Mantenemos un permanente lución de nuestra línea de desagües Duratop línea X ha superado contacto con nuestra base de datos, recibiendo información de todas nuestras expectativas ya que hoy en día, después de dos años, nuevos productos y promociones especiales, con atractivos pre- representa el 96% de los productos para desagües fabricado por mios. Nuestra web ofrece una fuente de consulta muy completa la empresa y ha posibilitado un destacado crecimiento de nuestra y actualizada, con información técnica de los productos y videos participación en ese mercado. de capacitación. Ponemos especial énfasis en optimizar esos ca- nales de relación y servicio con nuestros clientes instaladores, ¿Con relación al piso térmico Tubotherm, cómo se está com- como también, con profesionales y clientes comerciales. portando el mercado? -Cada vez más viviendas incluyen piso térmico Tubotherm, por los ¿Con relación a Acqua System y a Sigas Thermofusión, cuá- beneficios inherentes al sistema: No ocupa espacio, su instalación es les son las novedades? muy simple, consume menos energía, no moviliza las partículas de -En Acqua System y Sigas Thermofusión, las novedades estuvie- polvo en el ambiente, el calor se propaga por radiación de abajo ha- ron relacionadas con el agregado de nuevas figuras, en otros con cia arriba, lo que es ideal para el ser humano, se puede regular auto- el agregado de más diámetros o con mejoras en las herramien- máticamente la temperatura de cada ambiente. A estas ventajas se tas. Por ejemplo, en Acqua System, las uniones dobles plásticas suman las específicas de Tubotherm: Rollos de 100 m, 120 m y 240 con rosca macho y hembra de 20 x ½”a 63 x 2”, los tapones m, colectores de Polipropileno Copolímero Random de pasaje total, plásticos roscados para prueba hidráulica de ½” a 1”, el ni- con 2, 3, 4, 5, 6 y 7 salidas y el sistema de unión por Thermofusión. ple con tope hasta 50 mm. Además, la línea se completó hasta Recientemente, incorporamos a los colectores, dentro del gabinete, el diámetro de 125 mm, lo que nos permite estar presentes en una válvula de zona bypass, termostatizable, y los correspondientes obras de gran envergadura.También se completó la línea Acqua caudalímetros para regular cada uno de los circuitos. Todas estas System Lilac, tubería para aguas de reúso o de lluvia, llegando variables de kits colectores cuentan también con entrada por la de- al diámetro de 110 mm. Hemos lanzado las grampas Demafix, recha, facilitando la instalación. en plástico de ingeniería de alta resistencia, en dos versiones: Auto ajustables y a Cremallera, para responder a los requeri- ¿Cómo ve a futuro la salida de esta crisis? mientos de los instaladores, facilitando su trabajo y la correcta -El mercado ya se ha comenzado a reactivar, pero aún queda por de- instalación de nuestros productos. En Sigas Thermofusión, los lante la autorización del trabajo pleno en las obras de magnitud en niples con tope hasta 110 mm y los codos Macho-hembra con el AMBA, con la implementación de los protocolos correspondien- tope hasta 40 mm. Sigas Thermofusión es el producto más uti- tes. Esperemos que la producción de una vacuna abra la posibilidad lizado del mercado para instalaciones de gas. Es una línea que de una reactivación total para 2021. Grupo DEMA es una empresa sigue creciendo y a la cual le vamos agregando nuevas figuras en constante proceso de inversión.En el contexto actual,obviamente 36 y mayores diámetros para cubrir todas las necesidades de cual- varios proyectos quedaron en suspenso, pero seguramente, serán re- quier tipo de instalación de gas. tomados cuando el panorama de la actividad se aclare._ Showroom

Origen de las aguas grises domésticas Las aguas grises se generan como resultado de los hábitos de vida de la pobla- ción, los productos utilizados y la naturaleza de la instalación, por ello, sus características resultan ser variables. En edificios residenciales, la reutilización de aguas grises tra- En paralelo, se encuentran las citadas Aguas Gri- tadas podría representar una reducción del 40 al 50% del ses, esto es, las canalizadas a partir de la ducha consumo total de agua. Sin embargo, esa proporción varía se- o baño, lavabos, etc. (0,40 ≥ DBO/DQO ≥ 0,20). gún la tipología analizada. Ciertos especialistas estiman que las aguas gri- De las dos tipologías residenciales, las viviendas urbanas pro- ses también incluyen, además de los artefactos y ducen un menor porcentaje de aguas grises respecto de las sistemas mencionados anteriormente, a las lava- viviendas unifamiliares, pero las superan en la producción de doras, lavavajillas y piletas de cocina, excluyendo aguas negras. Las viviendas urbanas son, junto a los edificios únicamente a los inodoros. administrativos, quienes menor cantidad de aguas residuales En ese caso, las aguas grises pueden llegar a cons- desarrollan. tituir del 50 al 80% del agua residual total del La tasa de generación de aguas grises varía considerablemen- hogar. Según esa clasificación, las aguas proce- te a lo largo del día. Para evitar disponer de un tanque de al- dentes de la ducha, baño o lavabo serían aguas de macenamiento, el tratamiento será diseñado para contemplar baja carga orgánica, mientras las originadas en la diferentes tasas de carga. Los procesos deberán lidiar con un lavadora, lavavajillas y piletas de cocina corres- flujo intermitente y variaciones de las condiciones climáticas, ponderían a aguas de alta carga orgánica. Debido al igual de resultar sencillas en su operación, a partir de un a los bajos niveles de patógenos contaminantes y mínimo consumo de energía. Las aguas grises muestran bajas nitrógeno, la reutilización y reciclaje de las aguas concentraciones de nitrógeno y fósforo en comparación con grises atrae cada vez más la atención de muchos las aguas negras, debido a la inexistencia de heces y orina. investigadores. El agua gris tratada o desinfectada inadecuadamente presen- Según la Organización Mundial de la Salud ta un riesgo de contaminación a sus usuarios. Hasta la fecha, (OMS), el agua gris muestra las características no se ha registrado ninguna incidencia de enfermedades vin- idóneas para el reciclaje, al conformar la mayor culadas a la reutilización de aguas grises, atento a ello, los parte del volumen del flujo de los residuos do- riesgos para la salud resultan ser bajos. mésticos; no contiene gases; ofrece una reducida Los diferentes peligros asociados con la reutilización del carga de patógenos; aporta un contenido de nu- agua urbana se reflejan en diversas normas. Ante una mayor trientes, aunque en reducido porcentaje, se puede probabilidad de exposición pública, los criterios resultan nor- utilizar beneficiosamente para el riego de los cul- malmente más estrictos. Se cuantifican datos limitados sobre tivos; y lo más importante, se utiliza para reducir patógenos específicos presentes en las aguas grises. Sin em- la demanda de agua primaria. _ bargo, se han detectado bacterias como Pseudomonas aerugi- nosas y Staphylococcus aureus, y protozoos (Cryptosporidium 37 y Giardia) en ciertas aguas grises analizadas. El nivel de tratamiento y/o desinfección de dichos líquidos se encuentra determinado por la evaluación de riesgos de transmisión po- tencial de los citados patógenos. Las aguas residuales domésticas se dividen en dos, atendiendo a su calidad, el volumen producido y el origen dentro de la ac- tividad del edificio: Aguas Negras, vale decir, aquellas proce- dentes de las descargas de inodoros y urinarios, colada (tanto manual como automática) y la generada en la cocina (pileta y lavavajillas), caracterizadas por su alta carga orgánica (DBO/ DQO ≥ 0,40). P roductos

Tratamientos para regenerar aguas grises Los citados tratamientos comprenden tanto los procesos primarios físicos como los se- cundarios biológicos. Tras esos tratamientos, hablamos de aguas residuales regenera- das, es decir, aquellas inocuas para el ambiente en el caso de vertido de las mismas, excepto en las zonas sensibles. Se aconseja que los elementos para el tratamiento base de la y degradan la masa orgánica, convirtiendo el nitrógeno red sean prefabricados (Hormigón, PRFV, PEHD, etc.). Sin orgánico en inorgánico (Nitrato). Es muy importante ase- embargo, si se diseñan y ejecutan correctamente, los elemen- gurar la ventilación y la proliferación microbiana capaz de tos in-situ suplen perfectamente a los prefabricados. Dentro degradar la materia orgánica y posibilitar la nitrificación. de los procesos de tratamiento base para pequeños caudales, La ventilación puede ser natural (mediante canales o chi- analizaremos los siguientes: meneas) o mecánica (a partir de un ventilador o inyec- tor). Estas últimas suponen un costo energético adicional Decantación, Digestión, Biofiltración (DB): La decanta- y un mantenimiento añadido. Sin embargo, se garantiza el ción-digestión anaerobia de lodos sedimentados con filtra- perfecto funcionamiento y rendimiento de la instalación. ción biológica o percolación, mediante lechos fijos aireados, Esta fase consigue reducciones del 60 al 70%, tanto para responde a lo denominado comúnmente como “Biopelícula la DBO como para los sólidos en suspensión, por lo tanto, con lechos bacterianos, precedida de decantación”. Consta junto con la fase anterior, los porcentajes de reducción de las siguientes fases: serán del 80 al 85% y del 70 al 80%, respectivamente. Decantador-digestor anaerobio: El cual incorpora en la Estos sistemas utilizan como masa filtrante materiales que parte superior el separador de grasas. En esta fase se re- consiguen la máxima superficie específica y el mayor número duce hasta un 40% del DBO y un 75% de los sólidos en de huecos, capaces de aumentar el área de fijación de la bio- suspensión. Un decantador-digestor prefabricado de bajo masa degradante, al mismo tiempo de mantener una buena caudal consta de: circulación de aire. Los materiales más usados son escorias, gravas, puzolana, polipropileno y otros plásticos (descartan- Filtro biológico: Se trata de un proceso de biopelícula do el PVC). Se ha demostrado que las características del como medio soporte fijo, donde se alberga la biomasa de- plástico, y en especial del PP, son superiores: Bajo costo, gradadora. El afluente procedente del decantador-digestor, alta resistencia química a los disolventes, alta resistencia a y un flujo de aire a contracorriente, circulan a través de los la fractura por flexión o fatiga, buena resistencia al impacto 38 huecos existentes entre el material de relleno. Los microor- ante temperaturas superiores a los 15 ºC, buena estabili- ganismos aerobios que recubren la masa filtrante, oxidan dad térmica. Además, se trata de un material muy liviano INNOVACIONES

el cual favorece la limpieza perió- dica y la sustitución del lecho por el propio usuario de la instalación, no demandando así de mano de obra especializada. Super-Oxidación u Oxidación To- a nuevos tratamientos, este aspecto no se constituye en 39 tal (OT): La decantación aerobia primordial. con introducción de aire, con poste- rior depuración biológica del lecho En el tratamiento de aguas grises, el sistema DB puede ser suspendido o inundado, responde a suficiente, siempre que después se sometan a una filtración la tecnología llamada “Fangos ac- física para la retención de los sólidos en suspensión. En tal tivos con aireación prolongada”. caso, no es necesario recircular los fangos. En cuanto al Las fases fundamentales de la Oxi- bombeo de las aguas grises regeneradas, utilizaremos -de ser dación Total (OT), son: Aireación posible- una maquinaria sumergida compacta, debido a las prolongada, recirculación y purga siguientes razones: de fangos. Este sistema puede mejorarse si la fase de de- cantación se produce posteriormente en un compartimiento / El agua amortigua el ruido generado por las bombas, independiente: La mezcla de agua y fango pasa a una zo- aspecto interesante al localizarse éstas, en muchos casos, na de clarificación. El fango decantará en la parte inferior dentro de la edificación. del compartimiento, recirculándose al compartimiento de / La gran inercia térmica del agua actúa como refrigerante. aireación y sometiéndose nuevamente al ciclo biológico. El / Al anular los problemas de aspiración, se minimizan las decantador-clarificador podrá presentarse compartimenta- averías y los riesgos de cavitación que destruyen el impulsor. do en un módulo compacto, junto al de aireación, o bien, / Se acota el espacio necesario, pues la bomba se encuen- tratarse de módulos individuales. Ello dependerá de aspectos tra instalada directamente en el interior del pozo. espaciales. / El agua actúa como elemento de protección de los me- En el primero de los casos, la evacuación final se lleva a ca- canismos de la bomba. bo mediante una bomba temporizada y coordinada, pero sin / Su diseño previene la aparición de problemas de alinea- necesidad de recircular los fangos. En el segundo, la evacua- ción de eje. ción del efluente se efectúa por sí sola, pero con la necesidad / Por último, al encontrarse inmersas en el agua, no se de recircular los lodos desde el decantador-clarificador has- visualizan. Su manipulación y accesibilidad se garantizan ta el compartimiento de aireación. Casi todos los modelos con el simple izado mediante raíles verticales. comercializados incorporan una bomba de recirculación de fangos. El rendimiento final puede ser del 90%, tanto para Concluyendo, las bombas sumergidas originan un ahorro en la la DBO como para la reducción de los sólidos en suspensión. ejecución de la obra, del espacio y cierta garantía en su fun- El sistema DB se diferencia con el OT -básicamente- en cua- cionamiento y mantenimiento, frente al único inconveniente tro aspectos: de su precio inicial. No obstante, su amortización a corto pla- zo permanece asegurada. Las bombas sumergidas de pequeño / El costo energético no resulta ser elevado, por lo tanto, es tamaño presentan potencias de motor de 0,30 kW, hasta las adaptable en pequeñas edificaciones (Viviendas unifami- grandes de 600 kW, por ello, permanecen cubiertas todas las liares aisladas o agrupadas en no más de diez unidades). posibilidades. Estos gastos energéticos se asumen fácilmente / La producción de fangos es superior, por lo tanto, además mediante una instalación de celdas fotovoltaicas._ de prever su destino, han de retirarse periódicamente (una vez al año). Por ello, suponiendo que esa tarea la lleve a cabo el usuario de la instalación, serán las tipologías edifi- catorias del ámbito rural o que dispongan de zonas verdes las que amorticen más este sistema. / Ocupan más espacio que el sistema OT, por ello, será ne- cesario disponer de un local habilitado o zonas exteriores con espacio suficiente para su colocación. / El efluente final es de peor calidad. Sin embargo, dada la necesidad de someter las aguas residuales regeneradas REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Condiciones termohigrométricas en las cajas arquitectónicas Las tres dimensiones ambientales que atraviesa cualquier tipo de espacio arquitectónico son la temperatura, la humedad y la ventilación. A ellas nos referimos cuando hablamos de condiciones termohigrométricas. Las mismas deben ser objeto de un efectivo análisis por parte del diseñador a fin de crear las pertinentes condiciones de habitabilidad y sos- tenibilidad de los espacios proyectados. Humedad, ventilación y temperatura conforman los tres / HUMEDAD: Establecida entre el 30 y el 70%. Salvo si factores imprescindibles de reconocer para controlar el am- estamos ocupando entornos donde la electricidad estáti- biente dentro de un espacio. Las citadas representan varia- ca entrañe riesgos. En ese caso, debemos situarnos por bles de especial importancia cuando hablamos de ámbitos encima del 50%. interiores donde se llevan a cabo distintas actividades rela- cionadas, específicamente, con el trabajo. / TEMPERATURA: Comprendida entre los 17 ºC y los Las técnicas promueven distintas medidas de control acer- 27 ºC para aquellos lugares donde se llevan a cabo tra- ca de la calidad del aire interior, las cuales buscan mejorar bajos sedentarios; entre los 14 ºC y los 25 ºC en espacios diferentes aspectos, donde la temperatura, la humedad y el donde se desempeñen trabajos físicos livianos. movimiento del aire implican los primeros factores a los cuales debemos prestar significativa atención a los fines de / VENTILACIÓN: En un entorno de trabajo, los ocupan- garantizar el bienestar en los espacios interiores diseñados. tes no deben exponerse de forma frecuente o persistente Las condiciones termohigrométricas deben encargarse de a corrientes de aire: favorecer el desarrollo normal de las actividades desempe- ñadas en un espacio interior, preferiblemente, bajo una per- • Mayores de 0,5 m/s en ambientes calurosos. cepción de confort. Considerando que el confort es percibido de manera subje- • Mayores de 0,25 m/s en ambientes no calurosos. tiva, resulta necesario afirmar que las condiciones termo- higrométricas se ajusten a ciertos intervalos previstos, los La mala gestión y administración de las condiciones ter- cuales garanticen que la mayoría de los ocupantes encontra- mohigrométricas, entre otros factores, conforma un común rán el ambiente confortable, aunque generalmente un 5% denominador en los espacios que sufren el Síndrome del de los usuarios sentirán disconfort, bien sea por exceso de Edificio Enfermo (SEE), siendo los ámbitos destinados a frío o de calor. Estas condiciones del ambiente interior no oficinas los que pueden padecerlo en mayor medida. Ello se deben asumirse como una fuente de incomodidad, y en nin- debe a las deficiencias de diseño en los sistemas de ventila- gún caso, supondrán un riesgo para la seguridad o la salud ción centralizados con recirculación del aire, responsables del usuario del espacio, especialmente, en los sectores ocu- de la multiplicación de los agentes contaminantes presentes pados de manera continuada y persistente, como los lugares en el ambiente, al no renovar convenientemente el aire in- de trabajo. En este sentido, las malas o deficientes condicio- terior. nes termohigrométricas son directamente responsables de ocasionar problemas de salud y falta de bienestar en los Impacto sobre la salud y el bienestar ocupantes de los espacios. Sin ir más lejos, reglamentaciones internacionales que abor- Las malas condiciones ambientales de los espacios que dan la temática de la “Calidad del Aire Interior” define las componen una caja arquitectónica son capaces de afectar estrategias a emplear para alcanzar marcas aceptables en severamente a los trabajadores en distintas facetas. Las lo relativo a humedad y calidad del aire. Con carácter ge- estadísticas revelan un peor rendimiento en el trabajo, al neral, en los espacios de trabajo, con una actividad de tipo producirse distracciones ligadas a la incomodidad creada en sedentario, debemos centrarnos en cumplir los siguientes un ambiente inadecuado. Así, se estima que un exceso de 40 parámetros para el control de las condiciones termohigro- calor provoca un descenso en el ritmo de trabajo y produce métricas: fatiga muscular. En el caso de un ambiente demasiado frío, MATERIALES

se observará una disminución de la destreza manual, y en establece en los requerimientos de calidad de aire interior, 41 general, del rendimiento físico. variando en función del tipo de edificio y su destino. Para Por otro lado, se reconocen también otras afecciones re- cumplir estos requisitos se establece la cantidad de aire lacionadas directamente con la salud. Es frecuente, en los mínimo de ventilación a introducirse, así como los reque- lugares con deficientes condiciones termohigrométricas, ver rimientos de concentración de diferentes elementos conta- trabajadores con problemas de dolor de cabeza o jaquecas, minantes en el mismo. náuseas, mareos, e inclusive, cansancio crónico. En parale- lo, se denotan problemas respiratorios como rinitis, alergias El destacado papel de la ventilación nasales, asma o resfriados persistentes, además de proble- mas relacionados con la piel, como dermatitis o sequedad Los sistemas de ventilación resultan primordiales para el en ojos y mucosas. mantenimiento de unas óptimas condiciones termohigromé- tricas, las cuales, como ya hemos explicado, son la clave Condiciones del aire interior del confort en los espacios de trabajo. En este contexto, la misión fundamental de la ventilación es la renovación del La misión fundamental de todo sistema de ventilación ra- aire interior contaminado de los edificios. Sin embargo, los dica en garantizar, de manera simultánea, la salubridad y sistemas de ventilación tradicionales pueden colisionar con el confort en el aire interior. Atento a los nuevos desarro- las condiciones de confort, ya que la entrada de aire exte- llos técnicos vale plantearnos, como diseñadores, instala- rior implica una gran variación de la temperatura interior, dores y usuarios de estos sistemas, ¿tiene sentido actuar dado el ingreso del aire frío o caliente. En esos contextos, sobre lo que no conocemos? Es imprescindible analizar un sistema de ventilación mecánica de doble flujo resulta las condiciones del aire interior de un edificio para poder idóneo, al tornar posible la renovación del aire interior sin determinar los requerimientos de ventilación, logrando así las consecuencias térmicas detalladas, además de evitar las un máximo ahorro energético. Las condiciones interiores pérdidas energéticas previstas en la ventilación tradicional. requeridas en cuanto a temperatura y humedad relativa re- Este sistema presenta un intercambiador térmico capaz de sultan capitales, como así también los requerimientos que introducir aire limpio casi a la misma temperatura del aire debe cumplir el aire interior en cuanto a calidad, determi- interior, extrayendo el calor del aire para transferirlo al flui- nado por la presencia de elementos contaminantes en el do que ingresa. mismo. Estos parámetros garantizan el razonable confort de las personas situadas, mientras que la salubridad se Fuente: www.solerpalau.com. _ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Correcto diseño del Desagüe Primario Los desagües primarios -o desagües principales- son aquellos que comúnmente los co- nocemos como cloacales, que resultan de vital importancia dentro de toda construc- ción debido a que, como su nombre lo indica, son los primeros en la ruta de los líquidos servidos hacia fuera del terreno. Por esos desagües corren los efluentes que trans- portan sólidos y aquellos responsables de olores desagradables. Realizaremos un breve recorrido por este sistema y analizaremos sus componentes. Por una cuestión de circulación de los líquidos, siempre es líquidos mediante rejillas de piso o piletas de patio abierta conveniente que la cañería principal y sus ramificaciones de 0.060 m -o menores-, podrán ingresar a la cámara con sean construidas en línea recta. Como sabemos que esto cualquier ángulo. último es casi imposible, ya que siempre por razones cons- tructivas se deben efectuar ciertos desvíos (cambios de di- Ubicación respecto a las medianeras y mu- rección), deben intercalarse cámaras de inspección o caños ros propios curvos -con o sin tapa de inspección según los casos-, de tal manera que de una forma sencilla se pueda efectuar la Debido a que la cañería principal siempre se encuentra pa- desobstrucción de la cañería. ralela a la medianera (en caso que el terreno tenga forma Las derivaciones de los ramales se pueden ejecutar por me- regular), debemos guardar una distancia mínima de 0.80 dio de piezas especiales, las cuales no deben formar ángulos m, salvo que la cañería se encuentre suspendida en un só- menores de 45º respecto de la cañería principal, pudiendo tano, caso donde podrán adosarse a las medianeras. En los alcanzar hasta 90º con ramales y curvas, o mediante cá- citados escenarios, los cambios de dirección se realizarán mara de inspección. La cañería principal o primaria deberá mediante curvas con tapas de inspección. Cuando la cañería ser perpendicular a la Línea Municipal donde ésta formará primaria circule cerca de algún muro propio de la finca, ésta un ángulo de 90º con respecto a la línea del frente de la vi- permanecerá protegida debidamente, y bajo ningún aspecto vienda, siempre que éste sea paralelo a la calle. Se estable- el muro se apoyará sobre la misma. Si la cañería se dispone ce que, cuando para obtener esa perpendicular es necesario a través de un muro, se practicará en este último un orificio cambiar de dirección la cañería en más de 10º, se podrán 30 cm mayor respecto del diámetro del caño, reforzándose emplear caños curvos cortados convenientemente como pa- en todo su contorno con albañilería y hormigón. Si la cañe- ra obtener el ángulo deseado. ría pasara por debajo de alguna habitación será de hierro Cuando las cañerías desagüen a cámara de inspección, de- fundido o de otro material aprobado. Como norma, debe 42 berán formar con el tendido principal un ángulo de 90º. En adoptarse el criterio de no pasar (dentro de lo posible) con caso de que desagüen cañerías encargadas de recolectar los cañerías por debajo de locales habitables. mano de obra

¿Cómo acceder a la cañería principal? efectuar las tareas de desobstrucción. Como en el caso an- terior, veremos las dos formas más comunes de construcción En un sistema de desagües cloacales, uno de los principales de este tipo de cámaras: inconvenientes son las obstrucciones en las cañerías, pro- ducidas por el atascamiento de materias sólidas que corren Construcción de mampostería: Para facilitar el desagüe por las mismas. En las siguientes líneas veremos los distin- de los efluentes dentro de la cámara de inspección se proyec- tos dispositivos, artefactos, y sistemas capaces de acceder a tará el fondo de la misma con un desnivel de 5 cm para las la cañería principal para atacar el nudo del problema. de 0.60 m x 0.60 m, y de 10 cm para las de 0.60 m x 1.00 m. Dentro de las cámaras, y en el fondo de las mismas, se Cámaras de Inspección construyen canaletas o cojinetes en forma semi-circular del mismo diámetro de las cañerías y altura mayor, identificando Constituyen los elementos más importantes de acceso a la los distintos accesos y el caño de salida. Las profundidades cañería principal, y se las puede construir en mampostería, mínimas de las cámaras de inspección son las siguientes: hormigón armado y premoldeadas. Cuando la profundidad de la cámara de inspección no supere el 1.20 m, la medida / 0.35 m: Cuando a la cámara concurren únicamente la aconsejada para ésta será de 0.60 m x 0.60 m (en mampos- cañería de desagüe. tería u hormigón). En caso de que la cámara de inspección / 0.40 m: Cuando además de los desagües se encuentran deba tener una profundidad mayor a 1.20 m, ésta contará ventiladas con un caño de 0.060 m. con una medida mínima, en su parte superior (tapa) de 0.60 / 0.45 m: Cuando el caño de ventilación es de 0.100 m. m x 0.60 m, y en su parte inferior, 0.60 m x 1.00 m. La par- te inferior presentará una pequeña cámara para disponer Saltos de cañerías del espacio necesario para alojar a un operario capaz de Cuando los desniveles del terreno son muy grandes, o se deseen evitar excesivas excavaciones, se pueden salvar las diferencias con saltos en las cañerías -o dentro de las cáma- ras de inspección- que deben tener, como mínimo, 0.50 m. En caso de tratarse de material vítreo, hormigón o asbesto cemento, el asiento de la cañería en los saltos debe mate- rializarse con hormigón. Si se efectúan saltos a 45º en las cañerías, deben prolongarse hasta la boca de inspección. La ubicación de las mismas se dispondrá preferentemente en patios, galerías, baños, cocinas, offices; no permitiéndose la colocación en habitaciones. Las Bocas de Acceso (BAcc) pueden recibir desagües de cualquier artefacto provisto de sifón o cierre hidráulico. Cámaras de Acceso Se trata de ramales con tapa de inspección y se denominan bocas de inspección. Dichas cámaras pueden ser de mam- postería, y dentro de éstas, se ubica el extremo del ramal in- clinado, posibilitándose así el acceso a la cañería. Este caño se taponará y la cámara contará con una tapa hermética a los fines de evitar la salida de los gases. Cuando los saltos se efectúen en caño de hierro fundido suspendidos en sótano, el mismo puede ser menor de 0.50 m. Bocas de Acceso Se puede decir de dichas bocas representan pequeñas cá- 43 maras de inspección de muy poca profundidad, con cierre hermético en todos los casos, y con la tapa al ras del solado. En planta baja se las construye de mampostería, y en pisos altos o azoteas, podrán ser de plomo, PVC, etc. _ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

SEE: Síndrome del Edificio Enfermo En la actualidad, gran parte de la población de zonas urbanas pasa el día mayoritaria- mente (entre el 80-90% del tiempo) en espacios cerrados. Por ende cobra cada vez mayor importancia la calidad del aire interior de dichos espacios. En la década del 70, comenzaron a publicarse datos en re- ferencia a las personas que trabajaban en edificios de ofici- nas con cefaleas, irritación de mucosas y sensación de fatiga, entre otras dolencias. Ya en los años 80, se detectó que el problema era más frecuente en aquellos edificios herméticos. Más tarde, esos casos se etiquetaron como casos de Síndro- me del Edificio Enfermo (SEE). La incidencia real de dicho síndrome es desconocida aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que afecta al 30% de los edificios modernos causando molestias a entre el 10 y el 30% de sus ocupantes. Atento a lo descripto, un edificio enfermo confor- ma un espacio cerrado donde alrededor del 20% o más de sus ocupantes sufren problemas de salud y cuyas causas no son de fácil identificación por ser producidos por varios factores. La OMS establece dos tipos diferenciados de edificios enfermos: / Edificio temporalmente enfermo: Se trata de un edificio nuevo o recién renovado donde los síntomas van disminu- yendo a medida que transcurre el tiempo. Suelen desapa- / Edificios estancos y herméticos. recer al cabo de medio año aproximadamente. Suelen ser / Circuito de ventilación inexistente o insuficiente, provo- debidos a las emisiones de VOCs generadas por los recu- cando un inestable suministro de aire fresco. brimientos de paredes, suelos y materiales de construcción. / Esquema de climatización ineficaz o de poca precisión, el cual dificulta el control sectorial de la temperatura. / Edificio permanentemente enfermo: En este caso, los / Deficiente distribución del aire, provocando estratifica- síntomas se consolidan durante años. Los mismos perma- ciones y zonas sin ventilación. necen asociados a deficiencias de las instalaciones fijas, / Unidades de tratamiento de aire y recuperadores de ca- como por ejemplo, iluminación, climatización y ventila- lor de baja calidad constructiva, aspecto que supone un ción.También, pueden relacionarse con emisiones del pro- factor de riesgo debido a la contaminación cruzada entre pio material de construcción, como el caso del gas radón el aire de aporte y el de extracción. emitido por el granito. / Incorrecto filtrado del aire por fallas de mantenimiento o diseño inadecuado, especialmente cuando la calidad del ¿Cómo se detecta el SEE? aire exterior es baja o se verifica una elevada recirculación. / Selección de materiales de construcción de baja calidad Según la OMS, existen una serie de características comunes ambiental. entre estos edificios. Las mismas son: / Pisos, paredes y otros elementos de diseño interior con recubrimiento textil. / Sistema de ventilación forzada común a todo el edificio / Ubicación de los edificios en zonas con elevada polución o a grandes áreas del mismo, donde se produce la recircu- o contaminación ambiental. lación parcial del aire. Resulta especialmente peligroso si / Diferencias de presión entre los diversos espacios, ori- 44 las tomas de renovación del aire permanecen situadas en ginando corrientes de aire y cambios permanentes de las lugares inadecuados. condiciones termohigrométricas. EXPOSICIONES

Dadas las mencionadas características, si las personas que En la fase 3, estableceremos si el nivel de ventilación es habitan esos edificios presentan algunos síntomas como la el adecuado. Se evalúa entre otros si el mantenimiento de irritación de ojos, nariz y garganta, sequedad, ronquera, res- los filtros de ventilación, baterías de calentamiento y en- piración dificultosa, erupciones cutáneas, dolor de cabeza, friamiento e intercambiadores de calor se lleva a cabo de fatiga mental, náuseas, mareos y vértigos, elevada inciden- manera correcta. En los casos donde existan indicios ca- cia de infecciones respiratorias y resfriados entre otros, po- paces de determinar lo contrario, se analiza si la eficacia dríamos llegar a hablar de un caso notorio de SEE. de la ventilación es la esperada. Otro de los factores más importantes a evaluar en esta fase es la determinación de SEE y sintomatología la calidad del aire. En función de ello, se miden parámetros como los niveles de CO2 y CO. En los casos de SEE los síntomas suelen presentarse de manera más frecuente por la tarde que por la mañana y Las acciones correctivas ofrecen una mayor incidencia cuando los usuarios de los edificios experimentan un menor control sobre su entorno. Las medidas correctivas aplicables dependen de la na- La ventilación juega un papel muy importante en todos los turaleza de cada problemática, así como también de las edificios pero cobra especial relevancia si tenemos en cuenta características constructivas del edificio, siendo las más que una ventilación inadecuada conforma una de las cau- habituales: sas con mayor incidencia en el SEE. Atento a ello, resulta fundamental atender el mantenimiento y limpieza de los / Zonificación del sistema de ventilación y climatización, equipos y conductos de ventilación. Podemos tomar como el cual garantice un óptimo confort térmico así como un referencias válidas distintas metodologías de evaluación, to- apropiado caudal de ventilación en todas las zonas del das ellas estructuradas a partir de un cuestionario, el cual edificio. consta de cuatro etapas: / Instalación de un circuito de ventilación correctamen- te dimensionado, responsable de garantizar un adecuado / Investigación inicial del edificio y planteamiento del pro- aporte de aire exterior en cumplimiento de los caudales blema. y niveles de filtración exigidos por los usos y costumbres / Medidas de inspección y guía. en la temática. / Medidas de ventilación, indicadores de clima y otros fac- / Ubicar la toma del aire exterior orientada hacia las zo- tores implicados. nas con menor contaminación ambiental, evitando por / Examen médico e investigaciones asociadas. ejemplo, su disposición en relación con grandes avenidas y apostando por orientarlas, de resultar posible, hacia zo- nas verdes. / Garantizar el barrido de contaminantes mediante una apropiada distribución de las rejillas y difusores de aporte y extracción de aire, al mismo tiempo de evitar las co- rrientes de aire. / Utilización de equipos de tratamiento de aire y recu- peradores de calor con elevado grado de estanqueidad, capaces de evitar la contaminación cruzada del aire. / Selección de materiales de construcción con baja emisi- vidad de VOCs. / En el caso de edificios ubicados en zonas con elevada contaminación ambiental, integración en el sistema de ventilación de etapas de filtración y purificación del aire. Fuente: www.solerpalau.com._ 45 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

¿Por qué necesitamos más edificios verdes? >Escribe: Lic. Pablo Greco Experto en Energías No Convencionales Las ciudades del mundo ocupan solo un 3% de la Tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía, y el 75% de las emisiones de carbono. Los factores que inciden en estos porcentajes son muchos, pero no siempre se tiene en cuenta la influencia de algo tan elemental como el lugar donde habitamos y la forma en que lo construimos. Los edificios y la actividad de la construcción generan casi Los jóvenes han anexado el chip sustentable, en cambio, a el 40% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y consumen la generación que accede hoy a la vivienda, le cuesta más. el 36% de la energía no renovable a nivel global. ¿Cómo Muchas veces, cuando se materializa una casa, un edificio desarrollar, entonces, proyectos constructivos sustentables de oficinas o de viviendas, pensamos exclusivamente en la que nos permitan acceder a originales formas de habitar, manera de ahorrar para que la construcción resulte menos más amigables con el medio ambiente? ¿Cuáles son hoy las onerosa. Así, obviamos admitir una calidad superior de ven- soluciones tecnológicas accesibles capaces de optimizar re- tanas o un mejor aislamiento en la pared, sistemas capaces cursos naturales, disminuyendo el impacto ambiental de los de ahorrar energía. edificios sobre el medio y las personas? Personalmente, planteo un tipo de construcción distinta, con Cuando hablamos de arquitectura sustentable, el concepto mejores aislamientos, con energía solar térmica para calen- fundamental es el de eficiencia energética. No se trata úni- tar agua, energía fotovoltaica en el edificio en general y con camente de un cambio hacia formas limpias de generación un sistema de domótica. Todo aplicado a la eficiencia ener- de energía, implica también pensar cuáles son los materiales gética, pero además, sumando prestaciones. Por ejemplo, el disponibles y de qué manera lo hacemos. Por ejemplo, co- respaldo capaz de brindar un sistema el cual funciona con locar un buen aislamiento, reemplazar materiales con alta energía solar, donde los ascensores, bombas de agua y sis- pérdida térmica, aprovechar y conservar mejor el agua. temas de seguridad puedan seguir activos en caso de corte Otra posibilidad, que empezamos a conocer en Argentina del suministro tradicional. En Argentina, si bien el sector de pero altamente adoptada en el mundo por su eficiencia, es el las energías renovables es uno de los más incentivados en los uso de la bomba de calor. Utilizando la aerotermia, la ener- últimos tiempos, todavía falta un marco propicio para este gía y temperatura del aire, ahorra energía eléctrica y consu- tipo de emprendimientos. me un 25% de la energía que demanda una caldera. Existen Se necesita motivar el cambio con una Norma común. Por múltiples elementos hoy a disposición para lograr una mejor eso, es importante el rol del Estado, quien debe permane- calidad de construcción, que no necesariamente representan cer presente para regular la construcción, a efectos de que un mayor costo, y a su vez, son completamente funcionales. constructores y desarrolladores mantengan la calidad y la Para las nuevas generaciones, quienes, por ejemplo, cuentan eficiencia energética. Dentro del país, la provincia de San- con Greta Thunberg como emblema, la cuestión del cambio ta Fe es la más avanzada en el tema. Cuenta con una ley climático y la emergencia ambiental es parte de su cotidia- que comienza a hablar de premiar a las casas con mayor no, por eso celebran y promueven este tipo de cambios. Pero eficiencia. para las generaciones anteriores, lo sostenible sigue siendo En algunos países, se le brinda a cada construcción una un poco ajeno. determinada cantidad de puntos, de acuerdo a la eficiencia Cuando se trata del hogar, aparecen fantasmas como el de energética demostrada, similar a las vistas aquí para los la durabilidad de los materiales o el supuesto costo econó- electrodomésticos. Obtienen así un determinado valor de mico mayor los cuales desalientan la incorporación de tec- impuestos por pagar y quien compre esa casa, sabrá si va a 46 nologías sustentables o el desarrollo de nuevas edificaciones. gastar mucho o poco, si funciona eficientemente o no. INVESTIGACIÓN

Conjugando lo tradicional inertes como puede ser una fachada de acero, un revoque o 47 con lo sustentable una pintura, por materiales que representen un costo simi- lar, pero capaz de sumar el plus otorgado por la sustenta- Lo cierto es que, a pesar de los obstáculos, paulatinamen- bilidad. Por ejemplo, hemos desarrollado un proyecto en el te, se va adoptando más y más este tipo de construcciones, cual cambiamos una fachada de piel de acero por paneles tanto para reformas como para proyectos nuevos, combi- solares, casi al mismo valor. Entonces, por un lado, el desa- nando en muchas ocasiones los típicos materiales y técni- rrollador no invirtió más y por otro, accede a una fachada cas constructivas que conocemos con aquellas de carácter que no solo le aporta una ventaja estética, sino también, sustentable. Mejores prestaciones y una mayor capacidad desde el punto de vista de la generación de energía. de ahorro a largo plazo, junto con la cuestión ambiental, Pienso que nuestra tarea es informar, generar concien- parecen ser los atractivos tendientes a modificar la forma cia de las transformaciones imprescindibles. El beneficio en que diseñamos, renovamos y construimos los espacios capaz de brindar un edificio con eficiencia energética no habitables en las ciudades. es para una persona en particular. Es colectivo. Genera Resulta un factor clave conjugar la arquitectura sustentable menos costo, consume menos energía, es más eficiente y con la tradicional. Ese es el desafío, no centrarse tanto en menos contaminante, entonces, beneficia a su comunidad, la cantidad de energía a generar, sino cambiar materiales a su ciudad y a todo el país. _ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Planta de regulación y medición primaria La planta de regulación y medición tiene por objeto asegurar una presión de salida (presión regulada) de valor constante, independientemente de las va- riaciones de presiones de suministro fijadas por la empresa prestataria del servicio y de la fluctuación de caudal requerida por la instalación, dentro de los rangos previstos de consumo. En función de las características del suministro de salida, con una tolerancia comprendida entre ±10% de y de las condiciones particulares requeridas por variación ante cualquier fluctuación de caudal dentro de la instalación, se preverán elementos que garan- las condiciones normales de operación, recomendándose no ticen la separación de sólidos y líquidos del flui- obstante, el uso de válvulas con controlador proporcional e do, evitando los riesgos de formación de hidratos integral. La utilización de válvulas reguladoras auto-opera- y asegurando en todo momento que la sobrepre- das con una variación de la presión de salida superior a la sión alcanzada en la instalación, por fallas en indicada, será expresamente autorizada. el sistema de regulación, no supere los valores Para la selección de los reguladores deberán tenerse en para los cuales ha sido diseñada la misma. cuenta los valores máximos y mínimos de la presión de en- Básicamente, la planta de regulación y medición trada, la presión regulada deseada y los caudales máximo, contará con una válvula de bloqueo general de mínimo y normal. Es condición necesaria que el sistema de entrada de ¼ de vuelta y accionamiento manual, regulación suministre el caudal de diseño para las condi- un filtro o separador de polvo tipo seco, o se- ciones de presión mínima de entrada a éste. Asimismo, una parador de polvo y líquido, según corresponda, buena selección del regulador deberá garantizar que cuando reguladores de presión con sus correspondientes la presión de entrada sea la máxima, el mismo no trabaje válvulas de bloqueo, manómetros con sus válvu- por debajo del 20% de su apertura. las de bloqueo, válvulas de seguridad, válvulas manuales de puesta en marcha, y el sistema de Casos particulares medición de caudales. En aquellos casos donde la presión, temperatura Para aquellos casos particulares donde la presión regu- y/o características físico-químicas del gas así lo lada requerida supere la presión mínima de suministro, se requieran, se instalará un precalentador o bien podrá tomar una presión operativa superior a la mínima de un sistema inyector de líquido inhibidor para suministro, a efectos de su dimensionamiento. No obstante, evitar la formación de hidratos, y un separador cuando se requiera tomar una presión regulada superior de líquido encargado de retener los mismos. a la mínima de suministro, se contará con la autorización Debe preverse la colocación de filtros o sepa- expresa de la empresa prestataria, y notificará al usua- radores de polvo tipo seco, aguas arriba de la rio sobre los inconvenientes determinados en el sistema al regulación, con el fin de evitar inconvenientes los 48 cuales podrían originarse dada la presencia de partículas sólidas mayores a 80 micrones. Cuan- EQUIPOS do se entrega gas sin odorizar, la instalación de- berá contar en forma obligatoria con un sistema de odorización. Dicho equipo se instalará aguas abajo del sistema de medición. Para aquellos procesos industriales los cuales no admiten la presencia de odorante en el gas natural, o para aquellas instalaciones de gran capacidad, donde se deberá consultar con la oficina técnica res- pectiva a fin de determinar el criterio a seguir. En todos los casos, las válvulas reguladoras garantizarán un valor constante de la presión