151ISSN 0329-434X 151 AÑO 25 - 2021 ARG $200 MANUAL DEL INSTALADOR CAPÍTULO 35 Ventilación Industrial Componentes de los Sistemas Solares Térmicos 151 El PVC aplicado en el riego de espacios verdes Estructura de costos
3 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
seguimos renovándonos y lo hacemos por vos +54 9 11 5800 0000 /bacohomeok @bacohomeok /bacohomeok
@sepacomoinstalar RevistaSepaComoInstalar/ @RevistaSCI www.sepacomoinstalar.com.ar C M visitá nuestra nueva web Y CM MY CY CMY K Revista sepa cómo instalar revistas.personal.com.ar/ Revista sepa cómo instalar revistas.movistar.com.ar/
AÑO 25 • Edición 2021 • NÚMERO 151 EQUIPO SUMARIO EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 35 EDICIÓN PERIODÍSTICA: Ventilación Industrial 19-26 Arq. Gustavo Di Costa CASOTECA COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN: DG. Melisa Aguirre Pruebas hidráulicas en Sistemas de Piso Radiante 27 Niveles aceptables de temperatura, humedad relativa y CO2 28 Dirección Comercial: Romina Passaglia ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES COLABORADORES TÉCNICOS: Energía Solar Fotovoltaica, Eólica y Biomasa 29-34 Arq. Oscar Grandoso Arq. José Martín Ramos SHOWROOM ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO Nuevas válvulas esféricas con media unión mixta 35 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN Línea elevadora inteligente de ROWA 36 E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. Cisternas Single Waterplast 37 (1426), octubre 2021 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE Grupo Concor presenta su nueva página web 38-39 A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS Componentes de los Sistemas Solares Térmicos (SST) 40-41 EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE Ahorro energético con ventanas de aluminio 42-43 LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN. Materialidad de las aislaciones térmicas 44-45 Tipologías de las Casas Pasivas 46-47 Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Cómo Instalar¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado El PVC aplicado en el riego de espacios verdes 48-49 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Ventilación mecánica 50 Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas [email protected] Fracción Sensata de Calefacción 51 www.sepacomoinstalar.com.ar Tareas preliminares de un proyecto 52-53 Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones Campanas de cocina 54 sanitarias, gas, climatización, incendio y riego: Siete trucos para que la computadora funcione más rápido 55 (54 11) 4782-5081 [email protected] Estructura de costos 56-57 Autoconsumo solar en pandemia 58 Sepa ComoInstalar AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR @Sepacomoinstalar @RevistaSCI /RevistaSepaComoInstalar www.sepacomoinstalar.com.ar 16 insfourmmaacirónio• T•ecenqoluogiípa o• showroom
Nuestra resiliencia tiene la palabra Producto de la llamada crisis del petróleo que el mundo padeció en el año 1973, el planeta se vio afectado a partir de un aumento significativo en el precio de los combustibles fósiles. Fue entonces cuando se produjo una fuerte inflación y reducción de la actividad económica a nivel mundial. Los países más afectados respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar la dependencia del recurso. La humanidad se planteó la necesidad de reconsiderar el gasto energético de su estilo de vida, y en particular, de sus edificaciones. Nuestro país tomó una iniciativa que, a priori, parecería ejemplar. Desde la creación de la Subsecretaría de Vi- vienda de la Nación impulsó la aplicación de las “Condiciones Mínimas de Habitabilidad”. Su espíritu fue el de asegurar niveles mínimos en las viviendas capaces de cumplimentar diseño, calidad de terminación y confort. A los efectos de garantizar dicho cumplimiento, por parte de los constructores, de los citados niveles mínimos, se establecieron como válidas las normas de la mencionada Subsecretaria, del INTI, y posteriormente, del IRAM, ante las cuales se debían ajustar los distintos materiales. El IRAM también constituyó el Subcomité de Acondicionamiento Térmico de Edificios que se proponía alcan- zar ciertos objetivos: Asegurar un confort higrotérmico mínimo; evitar patologías constructivas por conden- saciones; favorecer el ahorro energético; afectar un uso racional de la energía en el diseño; y homologar el cálculo del comportamiento térmico de los edificios. La Dirección Nacional de Acceso al Suelo y Formalizaciones, dependiente de la Secretaría de Vivienda de la Nación, promoviendo proyectos responsables de incorporar componentes los cuales garanticen la eficiencia, eficacia y sustentabilidad, ha llevado a cabo una actualización de los Estándares Mínimos de Calidad para la vivienda social (documento que tuvo una última revisión en el año 2017), donde se elevó el nivel de exigencia de la envolvente para mejorar la respuesta energética de las viviendas, llevando los valores de transmitancia térmica de la envolvente edificada a un NIVEL B de la norma IRAM 11605. Para facilitar el cumplimiento de las mencionadas normas, se elaboró una Planilla Única donde el ente solicitante completará disponiendo los valores de su zona bioclimática y de la temperatura de diseño correspondiente, agregando el detalle de cada uno de los componentes de la envolvente. La verificación del Riesgo de Condensación, se llevará a cabo en la etapa de evaluación del proyecto, desde la Secretaría de Vivienda. Debemos todos, los profesionales y la sociedad en su conjunto, aprender a determinar si la humedad proviene de la lluvia (filtraciones), de la humedad propia del ambiente (condensación), de una falla en el diseño, o de una zona lindante donde se acumula agua y el contacto permanente con ese sector hace muy difícil que la humedad no penetre por el cerramiento. La condensación ocurre cuando el aire caliente y húmedo entra en contacto con el aire frío y seco. Dicha reu- nión provoca la formación de gotas de agua en las superficies frías, como las de los muros, paredes, tabiques o cubiertas. La condensación es común en baños y cocinas, donde el vapor se produce al bañarse o cocinar, por ello es conveniente tapar las ollas, en la medida de lo posible. Las viviendas son propensas a ofrecer problemas de condensación durante los meses más fríos. Una gran dife- rencia de temperatura entre el aire exterior y el interior de una casa fomenta la condensación en superficies de muros y ventanas, es por ello que en invierno se produce con mayor frecuencia respecto del verano. Toda crisis, la del petróleo, la actual sanitaria provocada por el COVID-19, esconde una oportunidad. La de aprender, capacitarse y legislar normas para salir mejores de una traumática coyuntura. Nuestra resiliencia tiene la palabra. ¡Hasta el próximo número! 17 información • Tecnologíae•dsihtoowrrioaolm
es.scribd.com/SepaComoINSTALAR 35C A P Í T U L O Ventilación INDUSTRIAL Exigencia de E ciencia Energética 19
Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valo- rada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores. ¿Cómo seleccionar extractores para baño? Extractores de baño silenciosos Los extractores para baño son ventiladores habituales, conoci- Una demanda muy habitual para asegurar el confort de los dos y utilizados del ámbito de la ventilación. El motivo es sen- usuarios es la petición de un extractor silencioso. Existen bá- cillo, se trata de un tipo de ventilador con la clara función de sicamente dos características relativas al nivel de insonori- extraer los olores desagradables generados en el baño, además dad de los equipos: de mejorar la calidad del aire del mismo. Según las normati- MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 35 vas actuales se deben extraer un cierto caudal en cada baño, 1. Extractor de baño con cojinetes. El cojinete es un elemento manteniendo un nivel adecuado de salubridad, por lo que, en mecánico que reduce la fricción entre el eje del motor y la la mayoría de las instalaciones, especialmente del sector ter- hélice, sirviendo además de apoyo y facilitando su desplaza- ciario, la instalación de extractores para baño es necesaria. miento. Dependiendo del tipo de cojinete, al girar se puede Tipos de extractores para baño producir más o menos ruido. Por ello, para que un extrac- tor sea silencioso, se recomienda un tipo de rodamiento (o cojinete) a través de bolas, más silencioso y habilitando la Existen muchos tipos de extractores para baño, ahora bien, instalación del extractor en cualquier posición. ¿cómo elegir el adecuado para cada demanda? La pregunta 2. Problemas de instalación. Un conducto demasiado estre- parece sencilla, pero existen muchas variaciones en un mismo cho produce altas velocidades de paso del aire, además de producto que pueden llegar a dificultar una toma de deci- pérdidas de carga elevadas. Esto provoca que no podamos sión.Técnicamente, y para cumplir con la normativa, se debe extraer el caudal de aire necesario y dicho aumento de velo- asegurar un cierto caudal de aire. Teniendo en cuenta que la cidad provoque un incremento del ruido por el simple hecho instalación se ha diseñado correctamente, todos o la mayoría de trabajar en una zona no óptima para el ventilador. de los extractores para baño conseguirán cumplir con esa 3.Suciedad en el ventilador. Se debe procurar realizar un man- función básica. tenimiento cada cierto tiempo, según el fabricante, limpiando Adaptación a las necesidades del cliente la rejilla dispuesta por delante de la hélice del ventilador. La acumulación de polvo puede generar un aumento de pérdidas de carga con resultado idéntico al caso anterior. Además, un A partir de este punto, se puede seleccionar un extractor ade- exceso de polvo producirá desequilibrios en la hélice, efecto cuado a las necesidades del cliente. Una primera propuesta es responsable de provocar, incluso, un ruido más intenso. la de instalar un extractor de baño el cual se enciende cuando se acciona el interruptor de la luz. Esta es una variación en Características adicionales la instalación, que nada tiene que ver con el propio ventila- dor. Además de la disposición habitual del interruptor de la Otra característica habitual en estos extractores es el uso luz, existe otra versión bastante utilizada: Aplicar extractores de un temporizador. El temporizador puede iniciarse jus- para baño capaces de sumar un detector de presencia. to cuando se enciende el ventilador (a la conexión), o bien, cuando se apaga (a la desconexión), normalmente mediante el mismo interruptor de la luz, manteniendo el ventilador en- cendido durante un cierto tiempo. Si deseamos evitar las hu- medades generadas en muchos baños, lo más recomendable es elegir un extractor de baño con humidistato incorporado. Este sensor mide la humedad relativa del ambiente en todo momento, y según su programación, provoca el encendido del ventilador en caso de superar el valor adoptado por el usua- rio. Una vez que la humedad relativa es inferior a ese valor, o bien, pasado un cierto tiempo, el ventilador se apaga au- tomáticamente. Finalmente, las últimas novedades del mer- cado siguen las tendencias actuales relativas a la eficiencia 20 energética. Los motores tradicionales que funcionaban con CAPÍTULO 35: Ventilación INDUSTRIAL
los extractores de baño comienzan a sustituirse por motores de elevada eficiencia (EC). Se trata de motores de menor consumo, los cuales, además, pueden llegar a incorporar una electrónica inteligente. Una característica importante de este tipo de motores es que son aún más silenciosos respec- to de los motores accionados por rodamientos de bolas. En definitiva, existen muchas opciones a la hora de escoger un extractor para baño, desde el más tradicional hasta el más moderno con múltiples funciones. Dependerá de cada cliente la elección según las necesidades de cada instalación. Extractores de baño: Tipos principales y características En un edificio o vivienda que cuente con un sistema de ven- /Los sistemas de tipo axial o helicoidal no permiten vencer 21 tilación mecánica a partir de ventiladores para introducir o tanta pérdida de carga y son empleados en instalaciones extraer aire en el edificio, el esquema cuenta con extracto- directas a fachada o con conductos de pequeña longitud. res en los baños. Estos locales son húmedos, generan olores y elevadas cantidades de vapor, siendo fundamental, por lo Seguridad en el baño tanto, ventilarlos de forma adecuada. En un caso de venti- lación mecánica a partir de una admisión natural (mediante Además de cumplir con los mencionados requerimientos ope- rejillas o aperturas, normalmente encima de las ventanas); la rativos, los extractores de baño deben preparase para pro- extracción se llevará a cabo de forma mecánica en las zonas porcionar el máximo nivel de seguridad a los usuarios. En húmedas: Cocinas, lavaderos y baños. Además, pueden dispo- función del lugar del baño donde permanezcan instalados, nerse extractores de baño en cualquier otro sistema el cual pueden encontrarse muy cerca de zonas de riesgo, denomina- cuente con admisión de tipo mecánica o mixta. das “zonas de seguridad”. Un ejemplo puede ser un extractor Por las características de la ubicación, el uso de extractores situado encima de la ducha o bañera. En este caso, el extrac- de baño es fundamental para garantizar condiciones adecua- tor debe contar con un sistema capaz de permitir trabajar das de confort y salubridad, ya que en los baños se difunde a muy baja tensión, mediante el uso de un transformador una elevada contaminación del aire interior. La aparición de específico. Esta tensión de operación, normalmente de 12V, olores y niveles elevados de humedad, debida a la producción garantiza la ausencia de riesgo para las personas en caso de de vapor de agua, torna imprescindible una buena ventilación provocarse una derivación o un fallo eléctrico. en el local. Estas características especiales respecto de la ubicación determinan los requisitos constructivos y operati- Características de los extractores para baño vos de los equipos para actuar de manera eficaz. La mayoría de los extractores para baño están constituidos Tipos de extractores para baño por un ventilador axial de 100 mm de diámetro, el cual suma un caudal comprendido entre 60 y 100 m3/h y la presión de Los extractores para baño deben ser capaces de operar en trabajo suele ubicarse entre 15 y 30 pascales. En viviendas condiciones de elevada humedad sin que se produzcan dete- unifamiliares con baños de mayor tamaño, puede haber ex- rioros o anomalías en su funcionamiento. Deberán contar con tractores de 125 mm de diámetro, e incluso mayores. En un índice de protección (IP) adecuado, además de integrar casos donde se requiera una mayor presión, bien sea por ciertas características para asegurar un bajo nivel de ruido, contar con extensos conductos de expulsión del aire, o bien, ausencia de vibraciones y una alta eficiencia energética. En por presentarse muchos codos, existen extractores de baño función del tipo de instalación, el extractor puede contar con centrífugos que cumplen el cometido de caudal en esas con- un ventilador centrífugo o un ventilador helicoidal: diciones de mayor pérdida de carga. Los motores tradicionales que mueven las hélices de los ex- /Los equipos con ventilador de tipo centrífugo están indi- tractores de baño suelen ofrecer una potencia (absorbida) de cados en aquellas ubicaciones donde se debe vencer una unos pocos watts (de 5 a 12 w en el caso de los de 100 mm). elevada pérdida de carga en los conductos y accesorios. Para mejorar la eficiencia energética del extractor, reducien- El uso de un rodete centrífugo permite anular la pérdida do entre un 40 a un 60% su consumo, cada vez más se dis- de carga provocada en los conductos de elevada longitud. ponen los motores EC. Se trata de motores con imanes en su Estos extractores se usan en baños donde se deba instalar rotor y una electrónica de conmutación mucho más eficiente un conducto de una longitud importante hasta alcanzar la respecto de los motores de inducción tradicionales. También zona de evacuación del aire. existen distintas posibilidades en el mercado referentes al
MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 35 montaje e instalación, como la posibilidad de disponerlos di- que en el caso anterior, pero al apagar la luz sigue funcio- rectamente en vidrios, o que puedan sustituir a ventiladores antiguos de tipo rectangular. nando por un tiempo normalmente regulable por el usua- Otro componente importante es la presencia de un tempo- rizador el cual habilite al equipo a funcionar por un tiempo rio. Esta versión requiere disponer al extractor tres cables determinado, luego del accionamiento para garantizar la co- rrecta evacuación de los contaminantes. Un ejemplo común de corriente eléctrica. puede ser conectar el ventilador de forma combinada con la /Con humidistato regulable: El extractor se pone en mar- iluminación y que este, una vez apagada la iluminación, fun- cha cuando la humedad relativa del baño supera el umbral cione durante un tiempo adicional para ventilar el baño tras su uso. Constructivamente, los extractores para baño son de consignado por el usuario en el humidistato y se detiene material plástico. Normalmente, se emplean en su fabrica- ción los plásticos técnicos más usuales, tales como polipro- cuando la humedad desciende de ese umbral. pileno, ABS y poliestireno, todos ellos aptos para una buena /Con detector de presencia: El extractor se pone en marcha reciclabilidad una vez el extractor ha finalizado su vida útil. al detectar la presencia humana en el interior del baño y Sistema antirretornoy eficiencia energética se detiene cuando no existe presencia. /Con detector de CO2: El extractor se pone en marcha cuan- do la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire del baño supera un nivel determinado. /Con detector de VOC: El extractor se pone en marcha cuando la concentración de compuestos orgánicos voláti- les (VOC) en el aire del baño supera un nivel determinado. Debido a la necesidad de extraer olores y contaminantes, es- En todas estas versiones suele haber una temporización a la tos equipos suelen contar con un sistema antirretorno, para desconexión. Funcionan a muy baja tensión (12 voltios) para evitar el reflujo de aire contaminado hacia la vivienda. Tam- seguridad eléctrica cuando se instala en zonas clasificadas bién, pueden incorporar otras opciones para mejorar el com- del baño. Desde el punto de vista de estética y diseño, existen portamiento energético, como persianas automáticas, que se versiones con diferentes rejillas, carátulas y decoraciones. cierran en el exterior y evitan la entrada de aire frío al edi- ficio o vivienda, o ventiladores de alta eficiencia, los cuales La ventilación en los baños y la mejora reducen el consumo eléctrico durante la extracción del aire. del confort ¿Cómo minimizar el ruido de los extractores? La ventilación en los baños es fundamental para mejorar el confort en la vivienda o el edificio, ya que en estas zonas se Un aspecto importante es el ruido, tanto el ruido radiado por el generan olores capaces de afectar al confort de los usuarios, extractor como las vibraciones producidas por el motor trans- y si no se extraen pueden extenderse al resto de los locales. mitidas a las placas o paramentos donde se encuentra colocado Esta mejora de la salubridad, por la adecuada ventilación, el extractor y que actúan a modo de membrana incrementando presenta otra faceta muy importante: La evacuación de la el ruido propio del extractor. Existen modelos con un nivel so- humedad generada durante la ducha o lavado. El vapor de noro y de vibración muy bajo para no afectar las condiciones de agua acumulado puede condensarse, si alcanza el punto de confort. Estos modelos son extractores con el motor soportado rocío, sobre las paredes o demás superficies, generando pro- por silent-blocks de manera de impedir la transmisión de las blemas estéticos como, por ejemplo, espejos empañados, y vibraciones del motor a los elementos de construcción donde problemas de salubridad, con la aparición de humedades o el extractor permanece anclado. Es conveniente instalar ex- moho en las superficies. Por todas estas razones, un buen tractores dotados del sistema silent-block, porque con ello, se sistema de extracción en el baño garantizará el confort de consigue una notable reducción del ruido y una sensible mejora los usuarios, buenas condiciones de salubridad en la vivienda en el confort de los ocupantes de la vivienda. y evitará el deterioro prematuro de sus componentes. ¿Qué extractor para baño elegir? Extractores para baño silenciosos Las principales versiones disponibles comercialmente de los Los extractores para baño son dispositivos que, además de extractores para baño son: ventilar malos olores, impiden la proliferación de moho y bacterias por condensaciones en las paredes, techo y juntas, /Básica: El sistema se pone en marcha al encender la luz del resultando imprescindibles en baños y zonas húmedas sin ven- baño y se detiene al apagarla, es decir, el extractor perma- tilación natural. Existen muchas opciones en el mercado ajus- nece conectado en paralelo a la luz del baño y es el propio tadas a las necesidades particulares de cada caso, pero una interruptor de ésta quien lo pone en marcha y lo detiene. de las características fundamentales en su elección radica en /Temporizada: Idéntico a la versión básica, pero dotada de el nivel sonoro generado, pues suele ser el principal motivo de 22 un temporizador de manera de ponerse en marcha igual quejas de los usuarios. El ruido influye en el comportamiento CAPÍTULO 35: Ventilación INDUSTRIAL
de las personas causando alteraciones fisiológicas y psicoló- ruido. En función de la dirección del flujo de aire, existen dos gicas. La lista de las consecuencias producidas por el ruido tipos de extractores para baño: resulta extensa: Malestar, estrés, trastornos del sueño, pérdida de atención, dificultad de comunicación, pérdida de oído, alte- /Los axiales, también denominados helicoidales, cuyo flujo raciones cardiovasculares, conductas agresivas, etc. de aire no cambia entre la entrada y la salida. Son aptos El sonido es una onda de presión y, como tal, se propaga para mover elevados caudales de aire a bajas presiones. por el aire mediante compresiones y expansiones que provo- /Los centrífugos, cuyo flujo de aire cambia la dirección en un can oscilaciones de la presión. Dichas variaciones de presión ángulo de 90° entre la entrada y salida. Son aptos para mo- se miden en el Sistema Internacional en Pascales (Pa); al ver menores caudales de aire a más altas presiones, especial- alcanzar valores muy pequeños y muy grandes es de difícil mente indicados para instalaciones con elevados recorridos. manejo matemático y por eso se utiliza la escala logarítmica del decibelio, unidad relativa al umbral de audición humana En ambos tipos de extractores para baño los estándares más (0dB umbral auditivo = 20 microPascales), es decir, es la habituales de presión sonora oscilan entre los 37 y 41 dB (A), relación entre la intensidad sonora de una fuente emisora de medidos a 3 m de distancia en campo libre. Todos estos fac- ruido en relación al umbral auditivo mínimo. Además, el oído tores resultan de gran importancia a la hora de escoger un humano no percibe igual las distintas frecuencias sonoras; extractor para baño. por este motivo se emplea la escala ponderada del decibelio A (dBA), eliminando las frecuencias más bajas y las más Extractores para baño silenciosos altas, de donde resulta una escala más adecuada, pues es la que mejor se adapta a la percepción del oído humano. Existe una importante diferencia entre el ruido admisible en Si bien ninguna de las normas establece criterios limitativos las viviendas y el generado por los extractores para baños es- específicos para los extractores para baños, en las viviendas tándar, motivo por el cual causan molestias a los usuarios, pues suelen considerarse admisibles 40 dB(A) durante el día y 30 superan los umbrales admisibles. Un eficiente estudio fluido- dB(A) durante la noche, y es muy recomendable reducir esos dinámico junto con soluciones constructivas basadas en mo- valores en los dormitorios, pues pueden generar dificultad o tores montados sobre silent-blocks elásticos que amortiguan imposibilidad de dormir, interrupciones del sueño o baja ca- las vibraciones, han permitido a los fabricantes desarrollar los lidad del mismo, impidiendo descansar, ordenar y proyectar denominados extractores silenciosos, con altas prestaciones el consciente. acústicas y cuyos estándares oscilan entre los 25-27 dB(A) -medidos a 3 m de distancia en campo libre-, por ello, resultan ¿Qué ruido genera un extractor? los más adecuados en aseos, baños y pequeños locales. Asimis- mo, existen extractores con motores de corriente continua que El extractor, al aspirar e impulsar el aire para su desplaza- permiten disminuir el caudal cuando no es necesario el máxi- miento, genera ondas sonoras de presión; igualmente el mo- mo, y obtienen niveles de presión sonora inferiores a los 20 tor al girar produce rozamientos y vibraciones traducidas en dB(A), especialmente indicados en espacios donde se requie- ondas sonoras. Así pues, el extractor lleva asociado un cierto ran altas prestaciones acústicas, además de un notable ahorro de energía por tratarse de instalaciones con mayor demanda. Extractores para baño: ¿Cómo elegir el más adecuado? Disponer de un adecuado sistema de ventilación en los baños 23 conforma un aspecto fundamental en cualquier vivienda, ofi- cina o local comercial. Para ello, se deben instalar extractores de baño que nos permitirán ventilar el local y eliminar la hu- medad propia de este tipo de espacios mediante la extracción del aire hacia el exterior, evitando la condensación y la forma- ción de moho y malos olores. Estos dispositivos o extractores para baño deben preparase para trabajar en condiciones de humedad elevada, con el fin de garantizar la máxima seguri- dad a sus usuarios. Además, y en función del lugar del baño donde se encuentren instalados, deberán contar con sistemas capaces de trabajar a muy baja tensión mediante el uso de transformadores específicos, normalmente a unos 12 V, mini- mizando de esta forma el riesgo para las personas.
Funciones de los extractores para baño Asegurada la función básica del extractor en cuanto a sus caudales de aire, existen varias funcionalidades relacionadas con la instalación para adecuarse a específicas necesidades. Las opciones más frecuentes son: MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 35 /Instalar un extractor que se encienda al accionar el inte- rruptor de luz del baño. /Instalar detectores de presencia que activarán el extrac- tor mediante sistemas de detección por infrarrojos. /Instalar un temporizador que pueda activarse con el mis- mo interruptor de la luz y mantenga accionado el extractor durante el tiempo necesario para renovar el aire del baño. /Instalar un extractor con higrostato cuya función será la de informar al sistema de la humedad relativa del local, poniéndose en marcha cuando el porcentaje de humedad relativa supere los límites preestablecidos por el usuario, evitando así la formación de condensaciones. A la hora de elegir el extractor más adecuado para nuestro condensaciones pueden originar la formación de zonas hú- cuarto de baño, deberemos tener en cuenta no sólo el tipo de medas donde proliferarán bacterias y hongos que, en función instalación y las funcionalidades de este tipo de dispositivos, de la sensibilidad de sus ocupantes, estimulan la aparición de sino también, el ruido generado por los extractores. Uno de fenómenos alérgicos y enfermedades asmáticas. Los malos los principales inconvenientes que presentan estos dispositivos olores no extraídos se pueden extender al resto de los locales, es el ruido provocado por el extractor al aspirar e impulsar el provocando situaciones de disconfort olfativo. Los distintos aire. La hélice al mover el aire crea ruido y el motor al girar fabricantes cuentan en sus catálogos con dispositivos capa- genera vibraciones, las cuales transmitidas al paramento don- ces de garantizar la salida de los olores y sustancias perju- de se ancla el extractor acaban convirtiéndose en más ruido. diciales, con notables rendimientos y estéticas acordes a las demandas de los usuarios más exigentes. Extractores de aire y estética Campanas de cocina domésticas: La actual configuración de muchas de las viviendas incluye Tipos y diseños cuartos de baño interiores, sin ventanas al exterior o patios de luces, donde es necesario asegurar una ventilación que no Repasando los hábitos de las familias y sus costumbres en el siempre se consigue con sistemas naturales, resultando con- hogar, podemos encontrar algunos datos curiosos. La cocina, veniente la instalación de un extractor. Por este término, se- es uno de esos espacios de nuestros hogares donde compar- gún la Real Academia Española, se entiende a aquel aparato timos, no solo el tiempo dedicado a cocinar o comer, sino o pieza de un mecanismo que sirve para extraer. Bajo este también, momentos de reunión con amigos o familia en un término podemos amparar a multitud de dispositivos con ambiente informal y distendido. De esta forma, invertir en el distintas finalidades, pero coincidentes en su objetivo final; diseño, estética y equipamiento de la cocina se convierte en la extracción de un fluido mediante la generación de diferen- una decisión fundamental con el fin de convertir ese espacio cias de presión. En edificios de viviendas y servicios, centros en un ambiente acogedor, confortable y saludable. Aunque en comerciales, naves de almacenamiento o industrias de todo el diseño de una cocina todos los electrodomésticos tienen su tipo, se proyectan distintos tipos de extractores, con formas y importancia, las campanas conforman el elemento diferen- tamaños diferentes y distintos principios de funcionamiento. ciador, no solo por su funcionalidad a la hora de mantener Aplicaciones de los extractores el ambiente libre de olores y humos, sino también, como eje central y componente decorativo de primer orden en cuanto de aire en baños a la estética y aprovechamiento del espacio. Las aplicaciones de los extractores para los baños y locales Tipos de campanas de cocina domésticas húmedos son claras. La actividad que en ellos se desarrolla origina la acumulación de humedad y malos olores, necesa- Las campanas de cocina pueden clasificarse de diversos mo- 24 rios de evacuarse de forma efectiva. En caso contrario, las dos. Con relación a su funcionamiento, se dividen en campanas CAPÍTULO 35: Ventilación INDUSTRIAL
de succión o campanas de recirculación, dependiendo de si de la cocina junto a los electrodomésticos en función de están conectadas con el exterior mediante conductos de eva- las necesidades y características de cada espacio. Aunque cuación. Sin embargo, centrándonos en aspectos más estéticos el diseño más habitual en este tipo de campanas de coci- y de diseño que funcionales, podemos encontrar cinco tipos de na es el horizontal, en los últimos años, es cada vez más campanas de cocina domésticas entre las cuales optar, a la habitual encontrar campanas decorativas inclinadas y mo- hora de imaginar cómo será nuestro ambiente ideal: delos con formas muy diversas: Redondeadas, piramidales, planas, etc. También, combinan distintos materiales como /Campanas integrables: Son módulos de extracción integra- el acero y el vidrio, hasta el punto de convertirse en autén- bles, colocados generalmente en la parte inferior de los ar- ticos elementos de diseño interior. marios. Permanecen ocultas a la vista, pero perfectamente integradas en el diseño de la cocina, aportando uniformi- Además de conocer las distintas opciones de campanas de dad, armonía y equilibrio en la estética del espacio. Algu- cocina domésticas disponibles en el mercado en cuanto a su nos de los modelos disponibles en el mercado son telescó- diseño, no debemos olvidar tener en cuenta las característi- picos, es decir, se abren y amplían la superficie dedicada a cas técnicas de nuestra instalación en relación al espacio del la succión de aire. cual dispondremos, dimensiones de nuestra placa, frecuencia de uso… y a partir de esos datos, valorar no sólo el diseño /Campana extractora de techo: Se trata de modelos simila- sino otros aspectos de la campana de cocina como su poten- res a los integrados en el mobiliario, pero se instalan en los cia, capacidad de extracción, tamaño y decibelios a alcanzar. techos o falsos techos. Este tipo de campanas de cocina La cocina debe ser uno de los espacios más personales y aco- se aplican cuando se busca un nivel óptimo de aspiración gedores de nuestro hogar, por lo tanto, tendremos en cuenta en la cocina, sin elementos que supongan un obstáculo vi- los mencionados criterios. Ello será fundamental para crear sual dentro del entorno. Por lo general, las campanas de el ambiente deseado. extracción de techo requieren de una mayor potencia al disponerse más alejados de la placa, y su instalación es Consejos para instalar una campana de mayor complejidad respecto de la de otros modelos, al extractora en la cocina demandar más obras anexas. Muchos de los vendedores o distribuidores del mercado inclu- /Campana Extractora de Isla: Se trata de modelos suspen- yen u ofrecen la posibilidad de la instalación propia del pro- didos sobre una isla o península y son características de ducto. En cualquier caso, podemos encontrarnos frente a una cocinas con un elevado nivel de diseño, donde la campa- situación excepcional, donde podamos decidir que lo mejor na se convierte en uno de los ejes centrales y elemento será instalar la campana por cuenta propia. Bien sea por aho- fundamental de la composición. Generalmente, es en este rro o cualquier otra cuestión, como la satisfacción personal de tipo de campanas donde se reúnen una amplia variedad de montar parte de nuestra cocina, este proceso es posible y más diseños; desde los más tradicionales hasta los más moder- fácil de lo que parece, siempre y cuando sigamos las pautas nos e innovadores. También, será importante en este tipo y pasos de los usos y costumbres técnicos. Las cocinas deben de campanas de cocina, tener en cuenta el ruido generado disponer de un sistema adicional específico de ventilación con durante su funcionamiento, ya que este tipo de campanas extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de extractoras de isla suelen permanecer integradas en am- la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a plios espacios donde se unen varios ambientes, como la un conducto independiente de los de ventilación general de la cocina y el estar-comedor. vivienda, los cuales no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. Cuando este conducto sea compar- /Campanas de encimera o telescópicas: Están diseñadas para tido por varios extractores, cada uno de ellos debe permanecer permanecer ocultas bajo el mobiliario o isla de la cocina, dotado de una válvula automática, la cual mantenga abierta cuando no funcionan y salen al exterior en posición vertical su conexión con el conducto. En función de las necesidades al activarse. La ubicación habitual de este tipo de campa- específicas de nuestra cocina, obtendremos la necesidad de nas es junto a la placa, siendo muy eficaces y con un eleva- instalar una campana extractora con concretas dimensiones. do rendimiento. Para su instalación habrá de considerarse el espacio necesario en el mueble o isla donde vaya instala- Herramientas y conocimientos necesarios da, ya que restará espacio de almacenamiento en la cocina. Conocidos ya los requisitos determinados por la técnica, aho- /Campanas extractoras de pared: Son quizás las campanas ra tendremos que acotar algo mucho más mundano: De qué de cocina más habituales en los hogares. Se instalan ado- herramientas nos valdremos para la instalación de nuestra sadas a la pared formando parte del resto del mobiliario campana extractora. Estas son las herramientas necesarias: 25
/En primer lugar, cinta métrica, un metro u otra herra- mienta para tomar las correctas mediciones. /En segundo lugar, un nivel o dispositivo electrónico o digi- tal que nos permita nivelar la campana. /Herramientas básicas como un destornillador para fijar la campana, un martillo y un taladro para realizar las perfo- raciones donde se asentarán las sujeciones. /Es posible que debamos hacer uso de una sierra para cor- tar algunos elementos de la instalación, y acompañarla siempre de gafas protectoras, guantes, y hasta mascarilla, dependiendo de los elementos a seccionar. /Tornillos y tacos, siempre y cuando no se nos faciliten en- tre los elementos propios del producto. MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 35 /Por supuesto, ya que el proceso lo vamos a llevar a cabo por nuestra cuenta, contaremos con la ayuda de otra per- Distancia de separación sona para facilitarnos la tarea. /Además, consideraremos que en los pasos donde vaya- Antes de tomar las mediciones de ubicación, analizaremos un mos a conectar el dispositivo, o manipular la parte de paso crucial: el de la distancia mínima de separación, entre la la instalación eléctrica donde irá conectada la campana, zona de aspiración de la campana y la fuente de cocción. Una será imprescindible cortar el suministro de electricidad vez que marquemos en la pared las mediciones y distancias, en esa área. plantearemos la instalación de los elementos sustentantes o /Siempre, por supuesto, será necesario tomar las máximas de soporte. Recordemos que las referencias son la distancia precauciones, tanto para protegernos ojos y boca, como con la zona de cocción y los márgenes respecto del tubo de para evitar lesiones en manos u otras partes del cuerpo. extracción (obviamente, validando la localización de muebles Procedimientos para instalar u otros obstáculos). Aquí colocaremos los elementos de fija- una campana extractora ción o soporte necesarios, añadiendo, si procede, el material extra, si así nos lo indica el manual del fabricante. Finalmente, llegamos al quid de la cuestión: ¿Cómo se ha de /Ubicados los elementos de sujeción o soporte, pasaremos instalar una campana extractora? Los pasos deben seguirse a colocar, siempre primero, el cuerpo de la campana. Re- por orden y con cuidado de cumplir con un objetivo antes de sulta indispensable en este punto el uso del nivel para de- pasar al siguiente. jarla correctamente aplomada y evitar así consecuencias negativas de una mala instalación. Tipo de campana /También, tendremos que valorar la opción o necesidad de cortar o alargar el tubo de extracción, situado en la zona Pese a que no incidiremos aquí en la cuestión, debemos saber interior de la chimenea telescópica decorativa. que el montaje variará en función del tipo de campana elegi- /Para el correcto funcionamiento de la campana extrac- da: Campana decorativa o módulo de integración (Campana tora, este tubo no presentará pliegues, múltiples codos, ni convencional o telescópica). otros malos usos que impliquen la obstrucción o reducción Disposición de los elementos del canal de aire de extracción. Haremos hincapié en el caso de empalmes entre tubos, de manera que los mismos queden completamente sellados, es decir, sin fugas de aire. En función de la situación de los muebles de la cocina, de- /Una vez realizado esto, nos quedará ubicar la chimenea bemos habilitar el espacio correcto para ubicar nuestra telescópica decorativa, que, en caso de haber realizado los campana. Este será justo encima de la zona de cocción. pasos anteriores adecuadamente, no implicará más que en- Si hemos escogido una campana decorativa, implicará que cajarla correctamente encima de la campana y sujetarla posiblemente retiremos aquellos muebles ubicados justo mediante sus puntos de anclaje. encima de dicha zona. Si la opción adoptada es un módu- /En ocasiones, podemos optar por la compra de una cam- lo de integración, deberemos acondicionar el mueble de la pana extractora que no requiera de un conducto de venti- cocina para que dicho módulo permanezca empotrado den- lación hacia al exterior. Bien porque no disponemos de esa tro del mismo. En ambos casos, es sumamente importante salida de ventilación o bien porque ese es el sentido que estimar la ubicación y el paso del tubo de extracción, de queremos darle al local. En ese caso, las campanas extrac- manera que cuando terminemos, se encuentre bien ubicado toras funcionan con filtros de carbono, llevando a cabo un 26 y disimulado. proceso de limpieza del aire por recirculación._ CAPÍTULO 35: Ventilación INDUSTRIAL
Pruebas hidráulicas en Sistemas de Piso Radiante Se recomienda practicar dos pruebas para un completo y Es recomendable ejecutar ese procedimiento después de 27 adecuado control de calidad en obra; la primera antes del 21 días de materializada la estructura de hormigón. llenado del hormigón del contrapiso y la segunda antes de /Mantener circulando el agua a 25 ºC durante 3 días. la colocación de los revestimientos. El procedimiento para Luego, llevarla a la temperatura de diseño, permanecien- la segunda prueba a llevar a cabo es el siguiente: do así durante 4 días más. 1. Llenar los circuitos del panel radiante con agua po- Mantenimiento table. 2. Purgar el aire de la instalación abriendo bien la gri- Las intervenciones de mantenimiento tienen como objeto fería de purga y haciendo salir el agua y todo el aire verificar y asegurar el correcto funcionamiento de la insta- acumulado en los distintos circuitos. A través de una lación durante su vida útil, garantizando un óptimo nivel de manguera conectada a la grifería de descarga del colec- confort y ahorro. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes tor, el agua extraída puede volcarse a una pileta de patio tareas de comprobación del estado de la instalación: o a una boca de desagüe abierta. 3. Aplicar una presión de ensayo de 3,5 Bar (3,5 Kg/ /Inspección de circuitos y ramales en tramos vistos. cm2, aproximadamente). /Comprobación de la inexistencia de fugas y condensa- 4. Transcurrida 1 hora, volver a aplicar la presión de ciones. ensayo de 3,5 Bar, porque debido a la dilatación de los /Verificación de la estanqueidad de las llaves de paso y tubos se producirá una pequeña baja en la presión, per- detentores. fectamente constatable en el manómetro. Se recomien- /En caso de formación de suciedad en la instalación, va- da que el mismo presente la dimensión apropiada para ciado de los circuitos, limpieza de la misma con agua y facilitar la lectura en Bar o Kg/cm2. aditivos específicos de limpieza y llenado posterior con 5. Transcurridas 24 horas, volver a someter a la instala- aditivos adecuados. ción a 3,5 Bar durante 1 hora. 6. La prueba se considerará superada si no se detecta Revisiones para asegurar el correcto funcionamiento: ninguna fuga. /Control y ajuste de caudales de circulación en los cir- Tras completar la última prueba hidráulica, es decir, la in- cuitos. mediata anterior a la colocación de los revestimientos, es /Verificación de la homogeneidad de temperaturas en las conveniente que los tubos queden cargados con agua pota- superficies radiantes. ble a una presión constante de 2 Bar. /Estudio de bombas y válvulas, comprobación de la ac- tuación. Puesta en marcha del sistema /Inspección de purgadores, purga y eliminación de aire. /Chequeo de los sensores de la instalación. /Llenar los circuitos hasta llevarlos a la presión de tra- bajo (1,5 a 2 kg/cm2). Con la bomba en funcionamiento, Ajuste de la regulación: se lleva a cabo la purga de los circuitos, mediante los purgadores automáticos incluidos en los colectores. /Inspección de centralitas de regulación y control, com- /Elevar la temperatura del agua en forma gradual (espe- probación de funcionamiento y ajuste de consignas. cialmente, durante el período de fraguado de la losa, para /Toma de temperaturas de mando y retorno de agua, y evitar la pérdida prematura de la humedad de la masa). comparación con las condiciones de diseño. _ casoteca
02 Niveles aceptables de temperatura, humedad relativa y CO2 Ante los nuevos desarrollos técnicos debemos plantearnos, controlar la cantidad de aire necesaria para lograr una como diseñadores, instaladores y usuarios: ¿tiene sentido ac- óptima calidad del aire interior. El nivel de CO2 aconse- tuar sobre lo desconocido? Es imprescindible capacitarnos jable en el interior de los edificios, según estudios y nor- acerca de las condiciones del aire interior de un edificio para mas de referencia, se recomienda mantenerlo en niveles determinar, de este modo, los requerimientos de ventilación, entre las 400 ppm y las 800 ppm. El uso de termohigró- logrando así no sólo el cumplimiento de la normativa de metros y medidores (sondas) de CO2 permite controlar los requisitos, sino también, un ahorro energético máximo. las condiciones exactas de temperatura y concentración Normativas vigentes en otros países del mundo establecen, de contaminantes en el interior del edificio, garantizado por una parte, las condiciones interiores requeridas en los el confort, la adecuación de las consignas del sistema de edificios (temperatura y humedad relativa), y por otra parte, climatización y del caudal de ventilación. los requerimientos a cumplir por parte del aire interior en Los termohigrómetros conforman un sistema conjunto cuanto a calidad, determinada por la presencia de elementos de medida de temperatura y humedad, pudiendo pre- contaminantes en el mismo. Las condiciones interiores esta- sentarse en dos equipos de medida, posibilitando me- blecen que las temperaturas y humedades de diseño serán: dir la temperatura seca y la humedad relativa del local y determinando el confort percibido por parte de una Época Temperatura Humedad persona situada en su interior. Por sí misma, la tem- operativa (ºC) relativa (%) peratura no constituye un indicador de confort, ya que Verano en el caso de existir humedades relativas anormalmen- Invierno 23-25 45-60 te bajas o altas, experimentaremos un gran disconfort. 21-23 40-50 Estos equipos pueden ser portátiles, para mediciones puntuales, o fijos, dispuestos en sistemas de climatiza- Estos parámetros garantizan un aceptable confort para ción y ventilación. las personas situadas, mientras que la salubridad se esta- La sondas o medidores de CO2 registran la concen- blece en los requerimientos de calidad de aire interior, va- tración de este contaminante en el interior del local, riando de 1 a 4 en función del tipo de edificio. Para cumplir normalmente en ppm (partes por millón). Mediante la dichos requisitos, se establece la cantidad de aire mínimo lectura del citado equipo, podemos controlar la venti- de ventilación a introducirse, así como los requerimientos lación del local aplicando un sistema DCV (Demanda de concentración de los diferentes elementos contaminan- Controlada de Ventilación), frente a un sistema VMC tes presentes en el mismo. (Ventilación Mecánica Controlada), el cual introduce un volumen de aire constante en el edificio. Estos sistemas El papel del Dióxido de Carbono permiten, además de maximizar el confort de los usua- rios de un local o vivienda, ahorrar energía frente a un El CO2 constituye uno de los principales contaminantes sistema convencional. La economía media lograda para en los edificios. La medición de este parámetro permite un sistema tipo ronda el 40%. _ 28 casoteca
Energía Solar Fotovoltaica, Eólica y Biomasa Tres formas sostenibles de generación La Solar Fotovoltaica, Eólica y Biomasa constituyen tres formas de obtención de energías sos- tenibles, dado su bajo impacto en la matriz de la naturaleza. A diferencia de las energías obteni- das por la explotación de los denominados “Recursos Naturales No Renovables”, las tres formas de energía descriptas se constituyen en manifestaciones sustentables del crecimiento de nuestras poblaciones, sin impactar de manera significativa en la salud del ambiente. Energía Solar Fotovoltaica corriente eléctrica en cada celda fotovoltaica, multiplicándose 29 esa corriente, en mayor medida, en función de la cantidad de La Energía Solar Fotovoltaica consiste en aprovechar celdas de cada módulo o panel fotovoltaico. la radiación del sol para obtener energía eléctrica. Las celdas fotovoltaicas que conforman los módulos se en- Componentes de un Sistema Fotovoltaico (FV) cuentran compuestas por distintos elementos capaces de liberar electrones cuando la energía solar incide Una instalación Solar Fotovoltaica consta de: sobre su superficie, dando lugar a la aparición de una /Módulos FV: En la actualidad, existen diferentes REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
tecnologías de módulos FV de silicio a saber: Monocrista- ¿Cuánta energía genera lino, policristalino y amorfo. Hoy en día, poseen un estado un Módulo Solar Fotovoltaico? del arte maduro y ofrecen un rendimiento de entre el 14% y 16%.También, se encuentra en desarrollo la denomina- La cantidad de energía eléctrica generada dependerá de la da capa delgada, cuyo aprovechamiento energético se de- radiación solar en el lugar de su emplazamiento, la eficien- riva de la superposición de láminas de diversos materiales. cia del módulo FV, así como también, de la superficie y can- /Regulador de carga: Su función es la de evitar sobre- tidad de módulos disponibles. cargas en las baterías, cortando la entrada de energía una vez que están completamente cargadas, a fin de evitar ¿Qué se debe tener en cuenta daños en la instalación, además de impedir la descarga para su instalación? total de las baterías en períodos de radiación solar de baja intensidad. Para su instalación se debe considerar especialmente: /Batería/acumulador: Se utilizan en instalaciones aisla- das (autónomas) para almacenar energía, la cual luego /Los módulos se instalan sobre una estructura soporte, va a ser utilizada durante la noche. la cual se puede fijar al suelo, amurar a la pared o techo. /Inversor: Es el elemento de la instalación cuya función /Inclinación adecuada con respecto a la horizontal, en radica en transformar la energía generada por los módu- función de la latitud del lugar. los FV en Corriente Continua (CC) a Corriente Alterna /Orientación siempre al norte. (CA). Usualmente, permiten la conexión de electrodomés- /Lugar lo más cercano posible al banco de baterías, si ticos a 220 VCA. las hubiera. /Cableado. /Evitar siempre las proyecciones de sombras sobre los módulos. Si bien la conversión de energía solar en energía eléctrica requiere de equipamiento e instalaciones específicas, en la ¿Cuáles son las ventajas del sistema? actualidad, conforma una alternativa con grandes perspec- tivas la cual permite ser utilizada en una gran variedad de /Modularidad: Presentan pocos componentes, fácil de aplicaciones, a pequeña, mediana y gran escala. Por ejemplo, armar y desarmar, lo cual simplifica las tareas de mante- tradicionalmente, se utilizó para la electrificación o bombeo nimiento y reparación. de agua en viviendas y/o escuelas rurales aisladas de la red /Robustez: Los equipos, por lo general, se diseñan para eléctrica, o incluso, para actividades agropecuarias. Actual- soportar las condiciones ambientales ante las cuales se mente, la tecnología disponible resulta conveniente para exponen; asegurando una vida útil superior a los 20 años. abastecer instalaciones aisladas, así como también, para usos /Mantenimiento mínimo: Las tareas de mantenimiento urbanos tales como señalización, alumbrado público, genera- requeridas son mínimas y sencillas. ción distribuida en viviendas e industria, y de mayor escala, /No producen ruidos. como los Parques Solares Fotovoltaicos para la generación /No generan emisiones de gases de efecto invernadero. de energía eléctrica e inyectarla a la red de distribución de /Autonomía: Aportan autonomía energética a la vivien- media tensión o en redes de baja tensión, a través del Proto- da, local o emprendimiento donde se instalan. colo de Interconexión de la Empresa prestataria del servicio. Energía Eólica La humanidad comenzó a utilizar esta energía hace miles de años para impulsar las embarcaciones a vela y motorizar los molinos de viento, capaces de moler cereales y bombear agua. En definitiva, la Energía Eólica es aquella obtenida del viento a partir de la transformación de la energía cinéti- ca generada por efecto de las corrientes de aire, en energía mecánica de rotación, y posteriormente, a través de un ge- nerador eléctrico, en energía eléctrica, tal como se presenta 30 en la Figura adjunta. ENERGÍAS SUSTENTABLES
Este recurso energético es abundante, renovable y limpio, de tensiones y corrientes (efecto Faraday), transformando 31 contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de la energía mecánica en eléctrica. La corriente eléctrica así efecto invernadero. Nuestro país posee un importante po- producida puede ser almacenada en baterías o inyectadas a tencial para la explotación de la energía eólica, especial- la red, según la potencia de generación lograda. Otra opción mente, en la región sudoeste, donde se presentan buenas es inyectar la energía a la red distribuidora, bajo un proto- condiciones gracias a los excelentes vientos registrados. Su colo de conexión. En este caso, no hace falta almacenar la aprovechamiento contribuye a generar cierta autonomía energía en baterías. energética y fomentar la capacitación y el empleo en las comunidades donde se desarrolle, aportando decisivamente ¿Cuánta energía genera? al equilibrio social y económico interterritorial. Los aeroge- neradores se clasifican, según su potencia, en alta, media y La cantidad de energía generada depende, en gran medida, baja intensidad. Éstos últimos son de uso domiciliario, ge- del recurso eólico de la zona, el área de barrido de las palas neralmente, aplicados en viviendas, escuelas o instalaciones y la potencia del generador eléctrico. Los aerogeneradores aisladas. Los aerogeneradores comerciales o de uso más fre- con los cuales contamos hoy en el mercado permiten aprove- cuente cuentan con un eje horizontal junto al cual giran 3 char vientos ubicados entre los 4 y los 25 m/s de velocidad aspas con perfil aerodinámico. El viento incidente hace girar promedio. las aspas solidarias a un eje, transformando la energía eó- lica (energía cinética de la masa de aire en movimiento) en Instalación energía mecánica de rotación. El eje transfiere la fuerza me- cánica a un generador eléctrico compuesto por enrollamien- Para la instalación de los equipos de baja potencia se debe tos de cobre fijos y móviles (bobinas). Otra tecnología muy tener en cuenta las siguientes premisas: utilizada actualmente introduce el uso de imanes permanen- tes de tierras raras (neodimio), las cuales permiten sustituir /Evitar obstáculos capaces de perturbar el flujo del viento. parte de los arrollamientos de cobre. El movimiento relati- /Cuanto mayor sea la altura del aerogenerador, mejor. vo entre ambas partes, móviles y fijas, produce la inducción /Los aerogeneradores se instalan sobre una estructura REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
soporte o torre, la cual se puede fijar al suelo, amurar a Llamamos materia orgánica renovable debido a que las la pared o al techo. emisiones de dióxido de carbono generadas durante el apro- vechamiento energético de la misma son equivalentes al dió- Ventajas del sistema xido de carbono previamente obtenido de la atmósfera para su generación. Según el tipo de proceso, a su vez, la energía /Modularidad: Suma pocos componentes, fácil de armar de la biomasa se puede aprovechar por: y desarmar cada pieza por separado, lo cual simplifica las tareas de mantenimiento y reparación. A/Combustión directa: La materia orgánica puede ser /Robustez: Los equipos, por lo general, se diseñan para acondicionada previamente (como es el caso de los pe- soportar las condiciones ambientales a las que permane- llets o briquetas), la combustión es llevada a cabo cumpli- cerán expuestos; asegurando una vida útil superior a los mentando los parámetros ambientales requeridos por la 20 años, con el adecuado mantenimiento. normativa vigente, a diferencia de la quema convencional /Simpleza: El diseño es simple, a fin de que las tareas de (de baja eficiencia y generadora de emisiones contami- mantenimiento resulten mínimas y sencillas. nantes). Por medio de la combustión directa, se puede /No generan emisiones de gases de efecto invernadero. obtener energía térmica y eléctrica. Desventajas del sistema B/Biodigestión: Es el proceso por el cual ciertas bacte- rias digieren anaeróbicamente (en ausencia o deficiencia /El viento es un recurso con una probabilidad de ocurren- de oxígeno) residuos sólidos o líquidos orgánicos de origen cia variable. industrial, rural, de servicios y/o domésticos o de cultivos especiales llamados “cultivos energéticos”, produciendo Biomasa “biogás”, un gas combustible que puede aprovecharse para obtener energía térmica y eléctrica. Por otro lado, La Energía de la Biomasa es aquella producida a partir de la materia orgánica estabilizada resultante del proceso, la materia orgánica renovable de origen vegetal y animal. generalmente, se destina a la fertilización de suelos. 32 ENERGÍAS SUSTENTABLES
C/Obtención de biocombustibles: Se trata de los com- que logran obtener una gran cantidad de residuos orgáni- bustibles utilizados en motores de alimentación interna. cos biodegradables, constituidos por biomasa húmeda, tales Éstos pueden ser: Biodiesel, producido mediante una re- como restos de frutas y verduras, Fracción Orgánica de los acción química a partir de aceites vegetales, vírgenes o Residuos Sólidos Urbanos (FORSU), efluentes con alto con- usados; o bioalcoholes, como el bioetanol, generados a tenido orgánico, como los de tambos e industrias lácteas, partir de la fermentación de azúcares. Es decir, se obtie- siendo la cuenca lechera de nuestro país un sector con im- nen a partir de materias primas de origen agropecuario y portantes oportunidades para su desarrollo. Además, dada agroindustrial o de desechos orgánicos. Para ser utiliza- la existencia de una gran cantidad de establecimientos rura- dos, deben cumplir con los requisitos de calidad estableci- les que no poseen conexión a la red de gas natural, el tiempo dos por la Secretaría de Energía de la Nación. de recupero de la inversión es más asequible. ¿Qué son los cultivos energéticos? Los cultivos energéticos conforman plantaciones de cre- cimiento rápido impulsadas con el propósito específico de producir energía: térmica, eléctrica o mediante su transfor- mación química en biocombustibles. Se trata de especies vegetales con una alta resistencia al ataque de plagas, de- mandan mínimos cuidados y cuentan con una alta eficiencia fotosintética más un extenso ciclo vegetativo. Desde el punto de vista energético, resulta conveniente dividir la biomasa en cuatro grandes tipos, según los procesos tecnológicos apli- cados para obtener energía a partir de ella. ¿Qué aplicaciones podemos integrar? La bioenergía constituye una atractiva opción para que de- ¿Cómo se produce el biogás? terminados sectores, como el agropecuario, puedan incursio- nar en esa temática, aprovechando los residuos generados El biogás es generado a partir de procesos bioquímicos de por su propia actividad, obteniendo un significativo ahorro fermentación de la materia orgánica. A través de la acción en su proceso productivo. Es importante indicar que además de bacterias anaeróbicas, que actúan en ausencia de oxígeno, posee un gran potencial de desarrollo en plantaciones ener- ésta se descompone y se obtienen dos productos como re- géticas a lo largo de toda nuestra región. sultado del proceso: biogás y materia orgánica “estabiliza- da”. Este proceso se lleva a cabo en un reactor denominado Sistemas de producción de biogás biodigestor. Se trata de un equipo cerrado herméticamente para impedir el contacto del material a degradar en el in- El biogás es un fluido combustible compuesto por un 60%, terior con el oxígeno del exterior. En él ingresa la materia aproximadamente, de gas metano (CH4) y el resto de dióxido orgánica (los residuos orgánicos biodegradables) y perma- de carbono (CO2) y otros compuestos en pequeñas propor- nece el tiempo necesario para que las bacterias la puedan ciones, que puede ser empleado tanto para la obtención de procesar. Los microorganismos intervinientes demandan energía térmica, como para la generación de electricidad. ciertas condiciones para su correcto funcionamiento, funda- Su aprovechamiento se puede explotar en instalaciones do- mentalmente, un determinado rango de temperatura y grado miciliarias, para usos domésticos: Hornallas de cocinas; co- de acidez (pH) del medio. Por ello, el éxito de un biodiges- mo así también, en instalaciones industriales: Calderas para tor (y su óptimo rendimiento de conversión de la materia a la generación de vapor o para calentar agua destinada al biogás) depende del control de esos parámetros. No es una proceso productivo y/o tareas de limpieza, entre otros usos. tecnología de difícil mantenimiento ni operación, pero sí es Otra alternativa radica en aprovechar el biogás generado importante que los operadores del sistema conozcan ciertas para producir energía eléctrica, por medio de un generador reglas para lograr un buen desempeño. o turbina a gas metano. Resulta una forma de aplicación muy apta para actividades 33 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Componentes del sistema /Desventajas: Uno de los condicionantes es el tiempo de retención exigido, dado que cuanto mayor sea éste, mayor Si bien se verifican varios modelos de biodigestores, todos será el volumen del reactor y el riesgo de formación de básicamente cuentan con los siguientes componentes: costras. Además, para los trabajos de mantenimiento del sistema de agitación y calefacción, en caso de trabajar /Cámara de carga de la materia orgánica a tratar. con rango de temperatura elevados, se requiere una eva- /Cámara de digestión donde se produce la biodigestión cuación completa del digestor. por acción de las bacterias. /Gasómetro, donde se acumula el biogás generado y se De Flujo Pistón: Se trata de digestores cilíndricos u hori- eleva la presión. zontales construidos en hormigón o acero. Se suele dispo- /Cámara de descarga de la materia orgánica tratada. ner de un sistema de agitación lenta, por medio de palas, las cuales, además, brindan la función de favorecer el des- Las tecnologías de biodigestores más habituales son: plazamiento del material hacia la salida (en el caso de los digestores horizontales). En los de flujo de pistón vertical De Mezcla Completa: La característica principal de este (cilíndricos), el mezclado puede efectuarse de forma me- tipo de digestor radica en que su concentración de cualquier cánica (mediante palas). La alimentación es continua o sustancia es parecida en todos los puntos del volumen del semi-continua, introduciéndose el material por un extremo mismo. Dicha distribución uniforme se logra con un sistema y extrayéndose por el extremo contrario, existiendo, por lo de agitación. La tipología más utilizada es la del cilindro tanto, un gradiente de concentración a lo largo del reactor. vertical de hormigón. La alimentación se suele aplicar de El proceso de biodigestión permite mayores concentraciones forma continua o semi-continua. El proceso se formaliza de sólidos totales respecto de la alternativa anterior, entre por vía húmeda, suponiendo menos del 10% de concentra- el 20% y 40%. La temperatura de funcionamiento puede ción de materia seca en el interior del digestor. La mayo- permanecer en el rango mesofílico (35 ºC a 40 ºC) o termo- ría de los digestores trabajan con temperaturas en rango fílico (55 ºC a 60 ºC). mesofílico, es decir, en torno a los 35 °C. Otra alternativa consiste en trabajar alrededor de los 55 °C, aumentando así /Ventajas: Este sistema requiere de un menor tiempo de la producción de biogás para un mismo tiempo de retención retención y, por lo tanto, menor volumen del digestor. de la materia orgánica en el reactor, pero requiriendo de un mayor control y seguimiento. /Desventajas: La inversión por unidad de volumen es ma- yor respecto de la alternativa de mezcla completa. /Ventajas: Presenta un funcionamiento simple, con un costo reducido y puede operar tanto en continuo como Fuente: Manual de Energías Renovables, Capítulo 1, Go- 34 en discontinuo. bierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina. _ ENERGÍAS SUSTENTABLES
SHOWROOM Nuevas válvulas esféricas con media unión MIXTA de El Grupo DEMA ha lanzado al mercado las nuevas vál- que desde hace más de 60 años desarrolla y produce la vulas esféricas con media unión mixta de 20 x ½”, 25 x más amplia gama de sistemas innovadores para la conduc- ¾”,32 x 1”, 40 x 1 ¼”, 50 x 1 ½” y 63 x 2”, con rosca ción de agua, gas, drenajes y calefacción, avalados, ade- macho o rosca hembra en uno de sus extremos. más, por la certificación ISO 9001 y una Garantía Escrita La nueva válvula esférica con media unión mixta se uti- por 50 años, con Seguro de Responsabilidad Civil. liza a la vista, lo que brinda la posibilidad de desmontar parte de la instalación y, a través de las roscas, evitar el Más información: www.grupodema.com.ar_ uso de un accesorio extra para vincularla a los distintos elementos que forman parte de la instalación, como bom- bas, válvulas de retención, tanques, colectores etc. Esta nueva figura amplía la gama de productos que Gru- po DEMA produce, como la válvula esférica con media unión de 20 a 63 mm y, para mayores diámetros, la vál- vula esférica con unión doble bridada, en medidas de 75, 90 y 110 mm; sumándose a la válvula esférica conven- cional, fusión-fusión, comercializada en medidas de 20 a 110 mm. Acqua System cuenta con el respaldo del Grupo DEMA, 35 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Línea elevadora inteligente de La línea elevadora inteligente de la marca ROWA mantiene el tanque de agua siempre lleno y no necesita conexión eléctrica entre la bomba y el tanque de destino. La línea elevadora inteligente que presenta la fir- ma ROWA, minimiza el consumo eléctrico, mante- niendo el tanque de agua siempre lleno. Desde su aparición en el mercado en el año 2011, la bomba Inteligente ROWA ha marcado un antes y después en materia de elevación de agua. Dada la impor- tancia del abastecimiento de agua potable en una vivienda, este producto se ha impuesto con mucha aceptación. Su éxito reside en que nadie desea en- contrarse sin agua cuando la necesita, por lo tanto, la enorme ventaja de la INTELIGENT reside en mantener el tanque de agua siempre lleno, garan- tizando un continuo abastecimiento. La INTELIGENT es ideal para viviendas en luga- res donde el suministro de agua de red es deficien- te e irregular. Por sus características, resulta apta para ser adoptada en instalaciones con cañerías de succión de distintos diámetros (½”, ¾” y 1”) sin afectar su correcto funcionamiento. Se trata de un sistema patentado por ROWA SA (PATEN- TE Nº AR 074544B1-21/12/2013)._ 36 Showroom
SHOWROOM Cisternas Single La empresa Waterplast presentó, el pasado mes de abril de sistema cierre “click”, la cual asegura un perfecto cierre. 2021, sus CISTERNAS SINGLE, la nueva línea de cisternas Son resistentes y fáciles de instalar, ofrecen 10 años de de la marca. Son las más económicas del mercado y una garantía, y en su capacidad de 750 litros, contiene cuatro excelente alternativa para minimizar los efectos del raciona- anillos reforzados responsables de garantizar una mayor miento, ya que permiten una reserva de agua en cantidad y vida útil. Las Cisternas Estándar abarcan capacidades calidad en todo momento. Las Cisternas Single Waterplast se desde 400 hasta 2.000 litros, mientras que las Cisternas utilizan para almacenar agua bajo el nivel del suelo y están Modulares brindan una capacidad de 1.000 litros. Para fabricadas en polietileno por proceso de rotomoldeo. Su óp- conocer más sobre la línea de productos, el lector deberá timo diseño estructural permite su entierre y compactación. ingresar a: Dentro de sus diferenciales y beneficios podemos decir www.unikegroup.com.ar/waterplast/cisternas/ donde en- que están fabricadas con materia prima virgen de prime- contrará manuales y videos instructivos para su correcta ra calidad, poseen recubrimiento antibacteriano y tapa con instalación._ 37 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
presenta su nueva página web Más intuitiva, interactiva, con información más detallada y nuevas funcionalidades. Así se defi- ne la nueva web de Grupo Concor. Una plataforma que se adapta aún más a sus clientes y al público en general, para alinearse con la estrategia de crecimiento y fortalecimiento de la empresa. El site puede visitarse ingresando a www.grupoconcor.com Grupo Concor cuida los detalles, funcionalidad y usa- nueva web incorpora distintas prestaciones de seguridad bilidad, tanto de sus productos, como de sus servicios. con tecnologías orientadas a mantener los datos de los Acompañan la frase: “Menos es más”, aplicando una es- clientes siempre a salvo. Pero la principal novedad, radica tética minimalista, la cual también hace hincapié en la en la inclusión de espacios donde el cliente puede interac- innovación. Por eso, es importante para la marca hacer tuar con Grupo Concor, acceder a información de la firma y que la información relativa a su liderazgo de pensamien- sus marcas, consultar las últimas novedades y mucho más. to, servicios, diseño y tendencias sea fácilmente accesible “El lanzamiento de esta nueva web, asegura una comu- para sus clientes actuales y potenciales. Los integrantes nicación mejorada con nuestros clientes, en conjunto con de Concor se esfuerzan para ofrecer la información más un avance en los procesos y rutinas de negocio. Nuestro precisa y actualizada, y compartir sus conocimientos y objetivo era facilitar a nuestros clientes una herramienta experiencias en el campo del desarrollo de productos y la moderna y completa para realizar sus actividades de ne- innovación. La nueva web de la compañía refleja la suma gocio, y ello a su vez, nos permitirá a nosotros optimizar de esos conceptos. el nuestro”, afirman desde el Departamento de Marketing 38 Junto con las mejoras en cuanto a velocidad de carga, la de Grupo Concor. Showroom
Navegá desde cualquier SHOWROOM disposiivo móvil El nuevo sitio web de Grupo Concor se puede navegar des- simple hecho de cambiar. Los de cualquier dispositivo móvil (smartphones, tablets, etc.), cambios son una constante, ofreciendo las mismas funcionalidades disponibles desde la que generan evolución. Los PC. Entre las nuevas características, el sitio contiene boto- referentes de Grupo Concor nes integrados de redes sociales para Facebook, Instagram, consideran que estas nuevas WhatsApp, Youtube y Linkedin para fomentar una mejor co- identidades representan una municación con los clientes. comunidad, la pasión por la industria, el diseño y los de- Concorplast y Baco talles. “La nueva propuesta presentan su nueva imagen en imagen de Concorplast, incorpora el concepto de evo- Acompañando la innovación y evolución en diseño de Grupo lución sobre el cual la marca Concor, sus marcas Concorplast y Baco, estrenan también un viene trabajando hace varios nuevo logo. La acción conforma el primer paso en un cambio años. Concorplast es la marca más general de imagen. Pero no se trata de cambiar por el insignia de nuestra compañía, y nos representa desde hace más de 35 años en el mercado sanitario y de la construc- ción.”, asegura Antonella Carretino, Gerente de Marketing de Grupo Concor. “El restyling de Bacoplast, ahora Baco, es un cambio de imagen sobre el cuál venimos trabajando en el último tiempo, creemos que acompañados de nuestra marca, los consumidores podrán vivir diferentes experiencias en sus hogares. Seguimos siendo nosotros. Seguimos siendo Concor- plast y Baco, marcas de Grupo Concor. Pero con una imagen renovada. Esperemos les gusten estas novedades y a quienes ya nos conozcan, nos sigan acompañando y a quienes todavía no, se sumen en esta nueva etapa. Los invitamos a que nos visiten en www.grupoconcor.com o en nuestras redes socia- les, @grupo_concor @concorplast_ @bacohomeok”, afirma la Gerente de Marketing de Grupo Concor._ 39 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Componentes de los Sistemas Solares Térmicos (SST) Los Sistemas Solares Térmicos (SST), necesariamente, están formados por dos componen- tes principales: el colector y el tanque acumulador. En el mercado, existen distintos tipos y configuraciones de dichos componentes. La adecuada selección de los mismos re- sulta indispensable para una correcta implementación de la tecnología Solar Térmica en cada aplicación. El colector solar es el alma de cualquier SST. Su función es convectivas registradas en los colectores planos. Por el pro- transformar el sol en calor. De acuerdo a su tecnología, se ceso de manufactura, todos los tubos evacuados se presentan dividen en tres grupos genéricos: planos, tubos de evacuados, con un recubrimiento selectivo en la parte externa del tubo y plásticos o de piscinas.Técnicamente, los colectores solares interno. De hecho, el vacío solo tiene sentido si previamente se identifican por su curva de rendimiento. Para cumplir su se efectuó un recubrimiento selectivo. De otra manera, segui- función de transformar la energía radiante en calor, existen rían predominando las pérdidas radiativas. Estos colectores diferentes tipos de colectores solares, los cuales aplican di- pueden diferir entre sí en distintas variables: versas tecnologías. Según sus características esenciales, los colectores pueden clasificarse en los siguientes grupos: /Pueden poseer espejos reflectores exteriores de diversa geometría, capaces de captar más energía solar; Planos: Están formados por una caja o gabinete aislado tér- /El agua puede circular dentro de los tubos inundándolos micamente con una cubierta o cobertor transparente, y en su completamente (“All Glass”); interior, contienen un sistema de tubos por el cual circula el /El agua puede circular en un tubo de cobre dentro del tu- fluido a calentar. Los tubos pueden o no permanecer unidos a bo evacuado (“U-Pipe”). Esta tecnología permite operar otras superficies con el fin de captar más radiación solar. Es- con mayor presión de agua; tos colectores pueden diferir entre sí en distintas variables: /El calor capturado por el tubo evacuado puede ser trans- ferido al agua a través de un tubo, el cual, en su interior, /La cubierta transparente puede ser de una o más capas cuenta con una pequeña cantidad de un fluido caloporta- de plástico, vidrio, vidrio de baja emisividad o vidrio de dor que se evapora y condensa constantemente, cedien- borosilicato; do calor a un tubo colector ubicado en la parte superior /El absorbedor puede ser negro mate o presentar un recu- (“Heat Pipe”); brimiento selectivo que le permita maximizar la captación /Pueden ser de diferente diámetro y, en consecuencia, dis- solar y minimizar las pérdidas de calor radiativas. La se- tinto rendimiento; lectividad de la superficie depende del tipo de recubrimien- /Pueden ser enteramente de vidrio o la ampolla perma- to del absorbedor; necer compuesta por un tubo de vidrio externo, más un /El aislante puede ser lana de vidrio, lana mineral o po- tubo metálico interno, ambos unidos mediante un sello liuretano; responsable de absorber las dilataciones diferenciales de /Puede o no poseer superficies reflectantes que ayuden a la cada material. captación de energía solar; /Los tubos de agua dentro del colector pueden ser parale- Plásticos o de piscinas: Esos colectores son, en su mayoría, los (denominados “tipo parrilla”), encontrarse dispuestos de polipropileno extruido o inyectado. La característica so- en forma de serpentina, o bien, poseer una configuración bresaliente es que no tienen caja o cobertura transparente, específica. ni tampoco aislamiento térmico. Al ser de plástico resisten bien la corrosión ocasionada por el agua clorada de las pis- Tubos Evacuados: Consiste en dos tubos de vidrio concén- cinas, pero al no contar con una cubierta transparente ni tricos, soldados entre sí como una ampolla, en cuyo inte- aislante, presentan grandes pérdidas térmicas cuando las 40 rior se dispone un vacío con el fin de reducir las pérdidas condiciones ambientales se tornan desfavorables. Su uso se innovaciones
limita, exclusivamente, a extender la temperatura de uso de 210.022-1, los métodos de ensayo de caracterización de los la piscina en primavera/otoño, elevando algunos grados la colectores se definen en la IRAM 210.007, y la curva de temperatura del agua de la misma. No deben aplicarse en rendimiento térmico se determina mediante los procedimien- sistemas de agua caliente sanitaria. Los colectores plásti- tos de la norma IRAM 210.002. cos para piscinas no funcionan por circulación natural, y re- Los colectores deben certificarse de acuerdo a las citadas quieren de una bomba de recirculación. La misma trabajará, normas, a los fines de ser utilizados en una instalación. Para comúnmente, a una presión de entre 1 y 1,5 kg/cm2. Estos que el certificado resulte válido debe figurar el número de colectores pueden diferir, entre sí, en distintas variables: serie y lote en el mismo y cada colector poseer un número de serie que lo identifique en ese lote. En caso contrario, /Geometría de extrusión o inyección; el certificado no corresponde a ese colector, y consecuen- /Disposición del circuito de agua dentro del colector; temente, no quedan aseguradas las prestaciones del mismo. /Material de inyección. Adicionalmente, todos los colectores comercializados en la Argentina, deben cumplir con la Resolución 520/2018 de la El tipo correcto de colector solar a utilizar en cada apli- Secretaría de Comercio. cación específica (agua caliente sanitaria, calefacción o ca- lentamiento de piscinas) está dado por las características Criterios de selección del colector climáticas de la zona (temperatura ambiente, velocidad de viento, irradiación solar, etc.).Todos los colectores son útiles Son varios los criterios a evaluar en el momento de seleccio- para calentar fluidos. Algunos son más eficientes respecto de nar un tipo de colector solar. Entre los factores determinan- otros, es decir, generan más calor con la misma radiación. No tes, se pueden listar los siguientes: obstante, no siempre el más eficiente es el más conveniente. En las zonas del norte del país, donde existe mucha radiación /El recurso solar disponible en el lugar de instalación in- solar disponible, es conveniente utilizar un colector que no fluye directamente con la energía útil generada. El colec- sea tan eficiente para evitar sobrecalentamientos en verano. tor óptimo dependerá de la zona de instalación y de su Sin embargo, en el sur, donde se registra poca radiación solar, aplicación. es necesario utilizar colectores lo más eficientes posible. /La curva de rendimiento del colector, que, en conjunto Asimismo, el colector debe ser capaz de resistir las condicio- con la radiación solar, define cuánta área de colectores nes de operación: altas temperaturas y registros bajo cero, será necesaria para abastecer una determinada demanda. presión de sobrecalentamiento, dilataciones, lluvias, etc. De /La calidad del colector, definida mediante los certificados esta manera, para asegurar la calidad de un colector, es ne- responsables de acreditar los ensayos conforme a la Reso- cesario que el mismo cumpla varios requisitos definidos por lución 520/2018 de la Secretaría de Comercio. las normas. En Argentina, los requisitos mínimos a cumplir /La posibilidad de aplicar un sistema modular, donde se por parte de los colectores están dados por la norma IRAM puedan ir sumando colectores para cubrir mayores de- mandas energéticas. /El tipo de fluido caloportador y la accesibilidad para reponer el fluido de trabajo. /La disponibilidad de accesorios, es- pecialmente, en colectores importa- dos. /Las condiciones de entrega, ga- rantía, tareas de mantenimiento y costos, son también criterios a tener en cuenta a la hora de elegir un co- lector. /El lugar de la instalación y los me- dios de acceso al mismo, pueden li- mitar el tipo de tecnología a utilizar. Fuente: INTRODUCCIÓN A LA ENER- 41 GÍA SOLAR TÉRMICA. Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Presidencia de la Nación._ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Ahorro energético con ventanas de aluminio Durante los meses de verano se registran los mayores consumos eléctricos del año, debido a los equipos de refrigeración, especialmente en viviendas que no contemplan medidas de eficiencia energética. En este aspecto, las ventanas conforman una de las variables más importantes que hacen al ahorro energético, porque generan ganancias de calor de hasta un 35%. Hoy en día, al momento de elegir aberturas eficientes, lo primero a considerar es su aislación y hermeticidad. Con una correcta aislación térmica de la envolvente de la vivien- da -techos, paredes y aberturas- se puede lograr asegurar hasta un 70% de ahorro energético. Los números susten- tan la importancia de aislar bien una casa a través de fac- tores clave como las paredes, los techos y las aberturas, vale decir, las principales variables incidentes en el consumo energético total y por ende, en las tarifas a abonar. En ve- rano, los equipos de aire acondicionado son responsables de generar el mayor gasto de energía -según datos de EDE- SUR- y los que menos consumen sobre las lámparas LED y la heladera. Frente a este escenario, lograremos un no- table ahorro energético con una medida muy simple, como lo es llevar a cabo una inteligente elección de las ventanas. Para lograr la máxima amortización por parte del ahorro Para lograr la máxima hermeticidad de una ventana, se de- energético y la durabilidad en el tiempo, las ventanas de ben evaluar especialmente los sistemas de herrajes y acce- aluminio resultan ideales. sorios, responsables de garantizar el funcionamiento de la abertura: Su deslizamiento, giro, apertura, cierre. Una ven- Cinco factores a considerar tana hermética permite no solo aislar térmicamente, sino también, obturar las filtraciones de aire y agua. El vidrio Los cinco factores a estimar para una ventana eficiente, son: representa la mayor superficie de una abertura, por lo tanto, es imprescindible elegirlo bien. / El marco. La elección de una ventana con Doble Vidriado Hermético / El vidrio. -DVH- y además, con tratamientos especiales -vidrios de / Los herrajes y accesorios. baja emisividad o bajo factor solar- es muy recomendable / El tipo de apertura. ya que al contar con una cámara de aire sellada hermé- / La correcta instalación. ticamente entre los dos vidrios, se obtiene un aislamiento termoacústico mucho mayor respecto de un vidrio simple. En el marco, el material presenta la mayor incidencia y si se El mayor costo de un Doble Vidriado Hermético -DVH- se elige aluminio se garantiza, al mismo tiempo, la máxima du- amortizará en pocos años, a través de los ahorros asegu- rabilidad, aislación térmica y hermeticidad. Adicionalmente, rados en las tarifas de luz y gas. El DVH logra máximos se puede incorporar en el marco la tecnología de Ruptura de niveles de aislación termoacústica y los mejores estándares Puente Térmico -RPT- para obtener los mejores estándares de confort, evitando el riesgo de condensación de agua y 42 de calidad y eficiencia, disminuyendo sustancialmente los la sensación de “muro frío”, al acercarse a la ventana en costos de refrigerar o calefaccionar los distintos ambientes. invierno en los ambientes interiores. MATERIALES
La importancia del asesoramiento es posible el recambio de los viejos ventanales en una casa profesional o departamento con marcos de otros materiales poco efi- cientes, con un procedimiento que puede llevarse a cabo con El asesoramiento profesional constituye un factor clave pa- obra seca y muy rápidamente, dejando el marco existente el ra conocer las características de las ventanas ideales pa- cual permanece amurado a la pared y sólo cambiando las ra cada ambiente, según la orientación de la vivienda y su hojas adaptando un nuevo marco capaz de cubrir al exis- efectivo asoleamiento, teniendo especial cuidado con incluir tente. Con aberturas eficientes, en poco tiempo y con una ventanas aisladas al oeste, cuando se trata de viviendas ubi- inversión muy razonable, se obtendrá un notable salto en cadas en la zona centro y norte del país. Respecto de las va- cuanto a calidad de vida. riables del tipo de apertura o accionamiento, la tipología de Por otra parte, la durabilidad del aluminio es incuestionable, ventanas más utilizadas para vivienda son las de tipo corre- existen obras emblemáticas que lo prueban como el Empire dizas. Cabe señalar que las mismas cuentan con un sistema State Building de Nueva York, cuyas ventanas han manteni- de felpas capaces de lograr un gran nivel de hermeticidad. do sus cualidades intactas por más de 70 años. Los cerra- Sin embargo, las ventanas batientes presentan el cierre más mientos de aluminio no se corroen ni deterioran, por ende, el hermético debido a la utilización de burletes, los cuales fa- mantenimiento demandado es mínimo. vorecen un muy eficaz nivel de aislamiento térmico y acús- El aluminio permite decenas de terminaciones superficiales; tico. Además, las ventanas oscilobatientes conforman una pinturas en una amplísima gama de colores, símil made- excelente opción para la hermeticidad y aislación, gracias a ra, terminaciones microtexturadas, anodizados con colo- un sistema de herraje de rotación combinado el cual permite res metalizados en amplias gamas de oro, bronce y negro. tanto la apertura lateral de las ventanas de abrir, cómo la Inclusive, en el caso de carpinterías con RPT, se pueden apertura inclinada superior de las ventanas tipo banderola. combinar dos terminaciones para fachada exterior y diseño interior manteniendo una armonía entre ambos. El material Hacia una amortización eficiente se presenta en infinidad de formas en función de la aplica- ción requerida, por ello, es factible hallar en el mercado una La inversión en ventanas de aluminio de alta calidad se amplia gama de sistemas de carpinterías para todo tipo de amortiza en pocos años, en función de los nuevos cuadros ambientes y estilos de diseño. Gracias a su resistencia, el tarifarios. La durabilidad es otro de los beneficios de elegir aluminio permite realizar importantes estructuras vidria- ventanas de aluminio, ya que se obtienen los mejores resul- das, logrando visuales amplias y mejorando el confort inte- tados del mercado, comprobados durante décadas. También rior de los espacios._ 43 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
M aterialidad de las aislaciones t é rmicas Aislar térmicamente una vivienda consis- de emitir radiación. Es así como las superficies de alta emitan- te en lograr aumentar su resistencia a cia transfieren el máximo posible de calor radiante, según su las pérdidas de frío o calor, lo cual se con- temperatura. Es el caso, por ejemplo, del hierro fundido color sigue incorporando materiales aislantes negro de la salamandra. Al contrario de lo anterior, los de baja como una buena instalación de los mismos. emitancia son las superficies que transmiten un mínimo de calor por radiación, como es el caso de los films de aluminio brillante. Los beneficios en el aislamiento térmico son varios: uso efi- Normalmente, las superficies de baja emitancia también refle- ciente de energía y ahorro en los costos, mejoras en el impacto jan, en alto grado, la radiación (reflectividad). Si se quiere evi- ambiental generando un consumo de energía más responsable, tar la pérdida o ganancia de calor por radiación, una superficie optimización del control de humedad y condiciones de salu- reflectiva es la adecuada. Es decir, dificultar al cuerpo caliente bridad; y protección estructural de la construcción. Cuando se (emisor) la transferencia de rayos caloríficos. La radiación se busca aislar un ambiente, en realidad, se pretende disminuir la manifiesta de manera visible (luz) o invisible. Justamente, la transferencia de calor, del interior al exterior en invierno y del radiación infrarroja es la mayor emisora de calor, siendo pre- exterior al interior en verano. Será por lo tanto un buen aislante, cisamente, “invisible”. Este fenómeno sucede en el interior de todo aquel el cual disminuya el escape de calor en invierno y el techos y muros. ingreso de calor en verano. Para poder aislar correctamente es necesario saber que el calor se transfiere de distintas maneras. Puede ser por radiación, conducción y convección. Radiación La radiación es el pasaje del calor desde un material con mayor temperatura hacia el material a menor temperatura, median- te la emisión de rayos caloríficos o infrarrojos. Este fenóme- no ocurre cuando existe un espacio o separación entre los dos materiales que se encuentran a distinta temperatura. El caso más claro es el del Sol, quien por radiación entrega su calor a nuestro planeta. La energía calorífica pasará de un cuerpo ca- liente o emisor a un cuerpo frío denominado receptor. Diversos colores y texturas permiten entregar mayor cantidad de calor por radiación. Son, en general, las superficies opacas y rugosas las encargadas de emitir mayor radiación. Esta relación entre la radiación y el tipo de superficie se extiende también al material receptor de los rayos. Si el material frío presenta una superficie espejada, parte de los rayos caloríficos son repelidos o refleja- dos, dificultando de esta manera la transferencia de calor. Se habla entonces, en la transferencia de calor por radiación, de las propiedades de las superficies de los cuerpos. Allí surge el 44 concepto de emitancia, vale decir, la propiedad de las superficies mano de obra
Otro ejemplo se verifica en los envases para conservar líquidos se dan por conducción. En ese ejemplo, podemos apreciar los a temperaturas bajas o altas.Los termos,donde dos botellas de factores intervinientes en la transmisión de calor por conduc- vidrio espejadas se ubican una dentro de otra, separadas me- ción. No todo el calor de la infusión pasa inmediatamente a diante un espacio, destacan una forma importante de transferir la mano, la cerámica demora su tiempo en delegar el calor. calor: la radiación. Al ser las superficies reflectivas, y por ende, Si fuese una taza de acero, la mano percibiría rápidamente el de baja emitancia, se consigue mantener, por mucho tiempo, el calor. Esa característica que diferencia a un material de otro se líquido interior a una temperatura distinta a la del ambiente. denomina Coeficiente de Conductividad Térmica (λ: lambda). Finalmente, la radiación, es decir la forma de transferir calor Así, los materiales que por conducción transmiten rápidamente por medio de rayos caloríficos a través del aire, normalmente, el calor, presentarán una alta conductividad térmica (por ejem- va acompañada por la conducción de calor a través de las mo- plo, los metales) y los que demoran más tiempo en transmitir léculas de ese mismo aire. El aire es mal conductor del calor, el calor (por ejemplo, la cerámica) mostrarán una baja con- buen aislante, pero sin duda, lo conduce. Cuanto menor es el ductividad térmica. Finalmente, podemos encontrar elementos espesor de ese espacio de aire, mayor será el efecto de conduc- o materiales con una muy baja conductividad térmica, como es ción. El fenómeno de la transmisión del calor por radiación, y el caso del aire, cuyas moléculas demoran en transferir calor la influencia del tipo de superficie, se aprecia en las cámaras por conducción. de aire de los techos. En esos espacios, la radiación es protago- nista para transmitir calor. Convección Conducción Conforma el pasaje indirecto del flujo de calor a través del movimiento de las moléculas del aire. Estos movimientos, cau- Implica el pasaje del flujo de calor por contacto físico. Es- sados por cambios de densidad, consecuencia de las transfor- ta transferencia es causada por el movimiento molecular de maciones de temperatura, permiten que el aire u otro fluido, los materiales. Las moléculas con mayor temperatura brindan se constituyan en transmisores de calor entre los cuerpos que más energía de movimiento transmitiéndose el mismo a las separa.A medida que el fluido se desplaza,transfiere su energía moléculas de los materiales de menor temperatura por contac- calórica a los cuerpos contiguos. Normalmente, los pasajes de to directo. Por ejemplo, una infusión caliente entrega calor a la calor por el fenómeno de radiación, se manifiestan atravesando taza cerámica por contacto directo, y la taza cerámica trans- el aire. Es en ese aire donde se suman pequeñas transferencias fiere calor a la mano que la sostiene. Ambas transferencias de calor por conducción y convección._ FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR ¿Cómo se transmite? ¿Cómo se aisla? Ejemplo CONDUCCIÓN A través de materiales Separando los cuerpos Uso de aislantes sólidos o líquidos o interponiendo por masa entre chapa y machimbre materiales de baja conductividad térmica CONVECCIÓN A través del movimiento Impidiendo el Cámara estancas de fluidos movimiento del aire (celdas cerrada) o fluido RADIACIÓN A través de una cámara Instalando Incorporando un de aire o vacío materiales material reflectivo reflectivos o de baja emIsividad separado y por debajo de la chapa Formas de transmisión del calor1 45 1Isolant, “Manual de colocación. Formas de transmisión del calor”, https://isolant.com.ar/assets/downloads/descargas/06_ manual/03-capitulo-manual-colocacion.pdf REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Tipologías de las Casas Pasivas Se trata de un concepto de fines de la década del 70´ en los Estados Unidos, el cual rápi- damente se propagó a toda Europa, principalmente, a los países más fríos, teniendo como referente y a la vanguardia a Alemania en el viejo continente. En 1979 se publica el libro “Passive Solar Energy Book” una especie de Manual de Aplicación que recoge las experien- cias de viviendas las cuales minimizan el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración, aprovechando las condiciones climáticas y de asoleamiento de cada sitio. En la misma época, el Departamento de Energía de los control de infiltraciones, una gran calidad del aire interior; EE UU, con el fin de difundir entre la comunidad de ar- además de aprovechar la energía del sol para una mejor quitectos de ese país un modo diferente de concebir una climatización, reduciendo el consumo energético al 70%, vivienda, teniendo en cuenta cuatro factores principales: sobre las construcciones convencionales. Fue desarrollado a temperatura, soleamiento, humedad y viento; financia la partir de numerosas investigaciones, con el financiamiento edición de una guía de diseño de casas pasivas para cada del estado alemán. Desde la primera certificación, registra- clima del país. El estudio utilizó una metodología simple da en el año 1990 en Alemania, existen viviendas por toda llamada “diseño pasivo”, la cual propone consignas para Europa, e inclusive en los Estados Unidos, certificadas y seguir como: El clima y confort de su casa, ¿Cómo definir auditadas por este riguroso esquema encargado de registrar su clima?, Inconvenientes climáticos, Ventajas climáticas, la eficiencia en cuanto al consumo de energía. ¿Cuál es su condición climática básica? y ¿Cómo diseñaría usted para este clima?, entre otros parámetros. La clave: el Aislamiento Térmico El Estándar Passivhaus nace en Europa Central, en 1988, como un estándar para la construcción de viviendas eficien- De todos los conceptos trabajados se concluyó que este pun- tes luego de una reunión entre dos profesores de edificación to es el más importante para lograr una casa pasiva. Ya y ambiente. Se basa en la planificación de construcciones sea en la montaña o en el desierto, el aislamiento juega un que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso papel fundamental a la hora del consumir energía. Por ello, la utilización de componentes construc- tivos con mayor eficiencia en cuanto a aislación brindarán, como resultado, una vivienda más eficaz ante cualquier tipo de clima. Conceptos a estimar para diseñar una Casa Pasiva /Mejor aislamiento térmico (con ma- teriales eficientes -en ocasiones an- cestrales, como los distintos tipos de maderas- revestir con los materiales de aislación más innovadores y eficientes). /Cerramientos eficientes (a mayor her- metismo, menor pérdida energética) 46 INVESTIGACIÓN
colaborando a reducir las pérdidas de calor en las noches materiales, una ubicación estratégica en la implantación de invernales. la vivienda para aprovechar las ventajas geográficas, una /Permitir la entrada del sol invernal, con la orientación y adecuada selección de materiales biodegradables, la bús- el diseño de las aperturas y cornisas, que bloquean el sol queda de elementos de bajo impacto ambiental, aberturas vertical y dejan pasar el sol invernal, más horizontal. con DVH y aplicación de aislaciones térmicas en muros, pi- /Bloquear el sol de verano o mediodía -vertical- usan- sos y techos, logrando de esta forma, importantes ventajas do protecciones solares fijas, móviles y/o naturales (por respecto de la construcción tradicional. ejemplo, una arboleda caducifolia, la cual pierde las ho- Luego, en cuanto a lo referido a la sustentabilidad activa, se jas en invierno -dejando pasar el sol- y las recupera en destaca que la vivienda cuenta con sistemas de recolección primavera). de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises, biodigestor, /Evitar la sombra de otros edificios, accidentes geográfi- generación energética solar para circuito de iluminación, cos, una mala orientación, etc. bombas y heladera, colectores solares para reducir el con- /Tratar de evitar sistemas de calefacción y aire acondi- sumo de calefacción, entre otros puntos importantes. cionado. “Es fundamental destacar la principal ventaja del sistema /Instalar renovables (paneles solares térmicos y fotovol- constructivo mixto en madera y húmedo. Es decir, la vivienda taicos para agua sanitaria y consumo eléctrico; así como se funda sobre una platea tradicional de Hormigón Armado alternativas -pequeños molinos eólicos o incluso pequeñas y toda la envolvente consiste en un reforzado sistema de estaciones hidroeléctricas-, cuando se disponga de un re- tabiques térmicos modulados de madera, cubiertos con pla- ducido curso de agua). cas cementicias de alta durabilidad, sumado a una cubierta /Aumentar el espesor térmico en fachadas y azoteas, op- rellena de un hormigón pobre, brindándole así mayor solidez tando cuando sea posible y económicamente viable, por y peso. También, es posible elegir terminaciones y materia- jardines verticales y horizontales con especies -preferible- les a gusto del cliente. Al aplicar este método constructivo, mente locales- demandantes de un bajo mantenimiento. se optimizan tiempos de obra y minimizan los desperdicios /Iluminación artificial de escaso consumo y maximización de materiales. Como arquitectos, entendemos la existencia del uso de luz natural (instalando, si es necesario, clara- de otras formas de pensar la arquitectura y, especialmente, boyas y lucarnas). otra manera de construir acorde a nuestros tiempos. Resul- /Experimentar: autogestión de aguas grises, muros de ta sorprendente que, en este tipo de construcción, el costo agua, captadores de viento, superaislamientos, multipli- sea inferior respecto al de los sistemas constructivos tradi- cadores de la ventilación, como patios interiores y torres cionales, sin toda la tecnología y herramientas aplicadas que de viento. la construcción en madera brinda al comitente. Contamos /Integrar la inmediatez natural (o crearla) para que la con modelos pre-diseñados y otros a gusto del cliente. La casa se comporte como parte de un complejo ecosistema. madera es, sin dudas, el material de construcción del futuro. Nada es imposible de planificar, proyectar ni imaginar con Desde un comienzo, en el proceso de diseño, se plantean este noble, sustentable y recicable material natural”; expli- puntos de sustentabilidad pasiva para brindarle al usuario cita el Arq. Germán Dommarco, titular del Estudio VDV. eficiencia térmica y energética, entendiendo a los mismos como un fuerte ahorro en el consumo de servicios. Entre los principales puntos destacamos la optimización en el uso de Fuente: CADAMDA._ 47 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
El PVC aplicado en el riego de espacios verdes El transporte del agua, en lugar de los canales superficiales del sistema por gravedad, ocurre a través de caños y mangueras. Una ventaja de esos sistemas en relación a los de gravedad, es que logran un uso más racional del agua, controlando de manera óptima la cantidad a ser aplicada. La canalización del agua para la creación de sistemas de resultado de electrólisis de sal marina, y eteno (43%), un riego permitió el asentamiento humano y el cultivo en zonas derivado del petróleo. La reacción entre esos dos gases forma semiáridas y áridas, al desarrollar una forma más eficaz el dicloro etano (DCE), de lo cual se obtiene el monocloreto de distribución del agua y el uso del suelo. Los sistemas de vinila. La polimerización del monocloreto de vinila resulta de riego más antiguos conocidos son, probablemente, los de en un polvo blanco muy fino, vale decir, el PVC. Para la fabri- Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, que permitió cación de los productos en PVC se torna necesaria la mezcla un gran desarrollo de la agricultura en esa región 5.000 a de ese polvo blanco de PVC con aditivos químicos, formando 4.000 antes de Cristo. Esos sistemas consistían en canales los compuestos de PVC. Esos pueden ser moldeados, utilizan- los cuales direccionaban el agua del río hacia los cultivos, do máquinas con altas temperaturas o presión (extrusoras, a través de la inundación de surcos superficiales abiertos por ejemplo), resultando en los productos finales aplicados en el suelo. En Sudamérica, existen ciertas evidencias, de comúnmente en industrias y construcciones. La flexibilidad hace 5.400 años, de sistemas similares en Perú. Es lo que y opacidad de cada producto de PVC son determinadas por actualmente se conoce como “sistema de riego por grave- el tipo de aditivo utilizado. Por sus características, el PVC dad”, uno de los más sencillos y económicos, empleado en es interesante como material de construcción, al constituir algunos cultivos agrícolas. Otros sistemas de riego muy uti- un producto resistente, no inflamable y auto-extinguible. Es lizados son los de presión, dónde se utiliza una bomba de impermeable, atóxico, y no sufre acción biológica, caracterís- agua encargada de suministrar el caudal necesario hacia los ticas ideales para su uso en el transporte del agua. Presenta, emisores para su distribución en el área de interés. además, un buen costo-beneficio, al tratarse de un producto Los sistemas a presión, además de ampliamente utilizados rentable y con bajo costo de instalación. El hecho de con- en la agricultura, presentan suma importancia en el planea- formar un material liviano también ofrece una característica miento de parques y jardines. Esos sistemas tienen en común que torna su aplicación más sencilla. Algunas desventajas la utilización del PVC (Policloruro de Vinilo) como uno de permanecen en la utilización de derivados del petróleo en su los principales constituyentes de los cir- cuitos de distribución del agua. El objeti- vo de la presente nota es formalizar una investigación, a modo de revisión, sobre los sistemas de riego a presión en ciertas áreas verdes urbanas y, principalmente, sobre el PVC como material constitu- yente de los mencionados sistemas. El Policloruro de Vinilo (PVC) El PVC es parte de la familia de los termoplásticos, materiales que al ser sometidos al calentamiento pueden ser moldeados sin provocar modificaciones en la estructura química del mismo. 48 Se obtiene a partir del cloro (57%), equipos
Search