Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Sepa Como Instalar Nro. 148

Revista Sepa Como Instalar Nro. 148

Published by revsepacomoinstalar, 2021-03-01 19:43:36

Description: revsepacomoinstalar
El medio de comunicación líder en instalaciones

Search

Read the Text Version

148ISSN 0329-434X 148 AÑO 25 - 2021 ARG $200 MANUAL DEL INSTALADOR CAPÍTULO 32 Ventilación Ambiental Superficies mínimas de locales sanitarios 148 Depuración de las aguas residuales Análisis presupuestario



3 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR























AÑO 25 • Edición 2021 • NÚMERO 148 EQUIPO SUMARIO EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 32 EDICIÓN PERIODÍSTICA: Ventilación Ambiental 17-24 Arq. Gustavo Di Costa CASOTECA COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN: DG. Melisa Aguirre Objeto y alcances del nuevo Código de Edificación 25 de Buenos Aires Dirección Comercial: Romina Passaglia Clasificación de los gases 26 COLABORADORES TÉCNICOS: ENERGÍAS SUSTENTABLES María Rosario Flores Cáceres Alfredo Esteves Orientación intermedia en el diseño solar pasivo de edificios 27-34 Celina Filippín Dr. Daniel Enrique Butlow SHOWROOM ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO Novedades de DELTA 35 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN Bombas Centrifugas KOMASA 35 E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), MARZO 2021 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA Embudos Sifónicos DURATOP 36 RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE WATERPLAST y su nueva WEB 37 A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS Clasificación de las roscas 38-39 EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE Depuración de las aguas residuales 40-41 LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN. Condensación 42-43 Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Cuando el comitente incide en el precio 44-45 Cómo Instalar¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado Humedad relativa ideal para los hogares 46-47 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Conceptualización de las Instalaciones Sanitarias 48 Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas [email protected] Modelizar con BIM 49 www.sepacomoinstalar.com.ar Tiempos para reclamar vicios, defectos, diferencias 50-51 Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones de calidad y ruina sanitarias, gas, climatización, incendio y riego: Calidad, un factor clave a mejorar en la industria 52 (54 11) 4782-5081 [email protected] Fases de la planificación de una instalación 53 Análisis presupuestario 54-55 Medidas de protección y seguridad en las obras 56-57 Eficiencia energética en la construcción 58 Sepa ComoInstalar AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR @Sepacomoinstalar @RevistaSCI /RevistaSepaComoInstalar www.sepacomoinstalar.com.ar 14 insfourmmaacirónio• T•ecenqoluogiípa o• showroom

Interdisciplinariedad de la “Bioconstrucción” La bioconstrucción constituye un sistema de edificación realizado con materiales de bajo impacto ambien- tal o ecológico, reciclados, reciclables u obtenidos mediante procesos sencillos y de bajo costo, como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles. En la construcción, la durabilidad siempre ha re- presentado un tema central. Lo construido permanece durante generaciones, forma nuestro paisaje urbano y constituye un aspecto fundamental del patrimonio personal y colectivo. Lo construido, durante mucho tiempo, ha sido durable porque ha sido sostenible. Esta cualidad es inherente a la construcción durante siglos. Sin embargo, en la actualidad, hemos recuperado cierta filosofía y nos referimos a ella como biocons- trucción, basando el concepto, precisamente, en lo aprendido de la tradición constructiva, pero usando a su favor los avances tecnológicos y la innovación creada por el nuevo siglo. En anteriores Editoriales hemos tratado ampliamente las distintas estrategias aplicadas por parte de la arquitectura vernácula para mante- nerse en equilibrio con su entorno, revisitadas en obras que atienden a los modos de vida y las necesidades contemporáneas, precisamente porque se valen de la tecnología para conseguirlo. Llegados a este punto, puede parecer que el hecho de no construir es, a veces, la estrategia más sostenible posible. Sin embargo, todo indica que el camino más realista y oportuno radica en fomentar la rehabilitación y la construcción sostenible, o lo que coincidimos en llamar “Bioconstrucción”. La rehabilitación de la arquitectura conforma una de las actividades del sector donde las estrategias de la construcción sostenible resultan fundamentales. En este sentido, vale recabar ejemplos, como el informe “La Rehabilitación del Parque Residencial Existente en la Unión Europea”, encuentra su origen en la necesidad de indagar sobre la rehabilitación como pieza clave para la sostenibilidad, encontrando un amplio consenso al respecto entre los países miembros de la Unión Europea. Allí se detalla que la rehabilitación de los edificios comprende el “conjunto de actuaciones necesarias para mejorar y mantener en el tiempo las condiciones estructurales del proyecto, la eficiencia energética, la protección del ambiente, la utilización de energías renovables, y los aspectos arquitectónicos, para garantizar su seguridad, estanqueidad, salubridad y accesibilidad”. Dicho esto, entendemos que para cumplir esos aspectos debemos prestar especial atención a la vida útil de los materiales empleados, la tecnología que mejore esos materiales y permita el desarrollo de nuevos pro- ductos, en combinación con las estrategias pasivas rescatables de la construcción tradicional. De esta forma, empezamos a entender que la sostenibilidad en la construcción pasa, en primer lugar, por una aproximación estratégica donde la idea de lo sustentable se encuentra incluida en todas las fases de cualquier proceso constructivo, desde el diseño de una pieza, un sistema o un modo de ejecución. La Bioconstrucción, entonces, sintetiza un compromiso con la durabilidad y alcanza cotas mayores, pero en paralelo, presta una especial atención a otras muchas dimensiones diferentes. Se trata de temas capitales, coherentes con distintos aspec- tos igualmente atendibles como la ubicación de la obra, los recursos económicos y materiales disponibles y seleccionados, la energía demandada y los componentes sociales-ambientales interactuantes. Finalmente, el llamado “Ecodiseño” constituye una filosofía integrada en todas las dimensiones de nuestra actividad en la industria de la construcción, donde han surgido conceptos como la Demanda Controlada de Ventilación, los Sistemas Inteligentes de Control o productos específicamente diseñados para la recuperación de energía, teniendo siempre en cuenta la capacidad reciclable de los componentes para evitar al máximo el impacto ambiental al final de la vida útil de los productos. ¡Hasta el próximo número! 15 información • Tecnologíae•dsihtoowrrioaolm



17

Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valo- rada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores. MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 32 A la hora de ventilar cualquier recinto, resulta im- C/ En los locales de las viviendas destinados a varios usos se prescindible seguir los criterios normativos que afec- considera el caudal correspondiente al uso para el cual resulte tan al local a ventilar. Las normativas de uso y cos- un caudal mayor. tumbre técnico más tradicionales, son las siguientes: Las opciones de ventilación de las viviendas son: Ventilación de viviendas Diseño Respecto de la Calidad del Aire Interior (CAI) se acon- seja que los edificios dispongan de medios para que sus / Condiciones generales de los sistemas de ventilación. recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando / Viviendas. los contaminantes producidos de forma habitual duran- te el uso normal de los edificios, a efectos de aportar un Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación caudal suficiente de aire exterior y garantizar la extrac- de tipo híbrida o mecánica: ción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Estos tips se aplican en los edificios de viviendas, en el / Híbrida: Ventilación en la que, cuando las condiciones de pre- interior de las mismas, en los almacenes de residuos, sión y temperatura ambientales son favorables, la renovación del los trasteros, los estacionamientos y garajes; y, en los aire se produce como en la ventilación natural y, cuando son edificios de cualquier otro uso, a los estacionamientos y desfavorables, como en la ventilación con extracción mecánica. garajes. Estos locales, por su importancia, conformarán / Mecánica: Ventilación donde la renovación del aire se produce un capítulo específico del presente Manual. El caudal por el funcionamiento de aparatos electro-mecánicos dispuestos de ventilación mínimo de los locales se obtiene de la al efecto. Puede ser con admisión mecánica, con extracción me- tabla adjunta, teniendo en cuenta que: cánica o equilibrada. El número de ocupantes se considera igual, Con las siguientes características: A/ En cada dormitorio individual, a uno y, en cada A/ El aire debe circular desde los locales secos a los húmedos, dormitorio doble, a dos; para ello: B/ En cada comedor y en cada sala de estar, a la suma de los contabilizados para todos los dormitorios / Los comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer de de la vivienda correspondiente; aberturas de admisión (aberturas de ventilación que sirven para Caudal de ventilación mínimo exigido qv en l/s Por ocupante Por m2 útil En función de otros parámetros Dormitorios 5 Salas de estar y comedores 3 Aseos y cuartos de baño 15 por local Cocinas 2 50 por local (1) Trasteros y sus zonas comunes 0,7 Aparcamientos y garajes 120 por plaza Almacenes de residuos 10 18 (1) Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina. CAPÍTULO 32: Ventilación Ambiental

Ejemplo para viviendas unifamiliares. la admisión, comunicando el local con el exterior, directa- F/ Las aberturas de extracción se conectarán con conduc- mente o a través de un conducto de admisión). tos de extracción y deben disponerse a una distancia del / Los aseos, las cocinas y los cuartos de baño dispondrán de techo menor a 200 mm, y a una distancia de cualquier aberturas de extracción (abertura de ventilación que sirve rincón o esquina vertical mayor a 100 mm. para la extracción, comunicando el local con el exterior, di- rectamente o a través de un conducto de extracción). G/ Un mismo conducto de extracción puede ser comparti- / Las particiones situadas entre los locales con admisión do por baños, cocinas y depósitos. y los locales con extracción contarán con aberturas de paso (abertura de ventilación prescripta para permitir el Descartada la opción de la ventilación híbrida por los incon- paso de aire de un local a otro contiguo). venientes referidos, se ventilarán las viviendas de forma me- cánica. Cada conducto de extracción presentará un aspirador B/ Los caudales solicitados en la tabla adjunta sirven para mecánico situado, salvo en el caso de la ventilación específica ventilar todos los locales, tanto secos como húmedos, pero de la cocina, después de la última abertura de extracción en ningún caso han de sumarse, sino que ha de determinar- en el sentido del flujo del aire, pudiendo varios conductos se cuál es el mayor de los valores (si el caudal necesario compartir un mismo aspirador, excepto en el caso de los con- para los locales secos o bien para los locales húmedos por ductos de los garajes, cuando se exija más de una red. Vale separado), y posteriormente, llevar a cabo la instalación contemplar las alternativas para ventilación de viviendas uni- para conseguir la circulación del caudal mayor resultante, familiares y colectivas. Para el caso de las unifamiliares, es ya que, obviamente, el aire dispuesto para ventilar locales factible emplear un modelo con 4 tomas de 125 cm, para con baja carga contaminante (locales secos) puede usarse baños, lavaderos y cocinas. posteriormente para ventilar locales cuya carga contami- nante es mayor (locales húmedos). Para las viviendas colectivas, se dimensionará el conducto en el punto más desfavorable conforme a: C/ Como aberturas de admisión, se dispondrán aberturas do- tadas de aireadores o aperturas fijas de la carpintería, como Conductos de extracción para ventilación mecánica son los dispositivos de microventilación con una permeabili- dad al aire adecuada; no obstante, cuando las carpinterías Cuando los conductos se dispongan contiguos a un local habi- exteriores sean de permeabilidad al aire pueden considerarse table, salvo que estén en cubierta o en locales de instalaciones, como aberturas de admisión las juntas de apertura. la sección nominal de cada tramo del conducto de extracción será, como mínimo, igual a la obtenida mediante la fórmula: D/ Cuando la ventilación sea híbrida, las aberturas de ad- misión comunicarán directamente con el exterior. S ≤ 2,5 x qvt E/ Los aireadores deben disponerse a una distancia del Siendo qvt el caudal del aire en el tramo 19 suelo mayor a 1,80 m. del conducto [l/s]

MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 32 Ejemplos de disposición de aspiradores mecánicos. En los conductos verticales se tendrán en cuenta, Como solución alternativa, siempre y cuando se además, las siguientes condiciones: haya previsto la instalación de conductos indivi- duales desde cada recinto a la cubierta, es posible Conductos de extracción instalar también extractores tipo baño, adecuán- para ventilación mecánica dolos a los caudales de cada recinto. El conducto de la cubierta se dimensionará conforme a: La sección de cada tramo del conducto comprendi- do entre dos puntos consecutivos con aporte o salida / Cuando los conductos se dispongan en la cu- de aire debe ser uniforme. Los conductos mostrarán bierta, la sección será, como mínimo, igual a la un acabado capaz de dificultar la acumulación de obtenida mediante la fórmula: suciedades, y ser practicables para su registro y limpieza en la coronación. Cuando se prevea que S ≥ 1,5 x Qvt en las paredes de los conductos pueda alcanzarse la temperatura de rocío, éstos serán aislados tér- Con este sistema, se mantiene la extracción cons- micamente, de forma de evitar condensaciones. Los tante de los caudales en cada local, independiente- conductos que atraviesen elementos separadores de mente de la altura del propio edificio.También, de- sectores de incendio, cumplirán en un todo con las berá preverse un sistema de ventilación específico condiciones de resistencia al fuego reglamentarias. para la extracción de los humos y vahos de la coc- 20 Los conductos se presentarán estancos al aire para ción. Las cocinas ofrecerán un sistema adicional su presión de dimensionado. específico de ventilación con extracción mecánica CAPÍTULO 32: Ventilación Ambiental

Ejemplo para viviendas colectivas. para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello, taurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, debe disponerse de un extractor conectado a un conducto locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de com- de extracción independiente de los de la ventilación general putadoras. de la vivienda, el cual no puede utilizarse para la extracción / Aire de baja calidad. de los locales de otro uso. Además de la ventilación de las viviendas, se contempla también la de almacenes de residuos Caudal mínimo del aire exterior y depósitos. Para dichos locales se requiere un caudal de de ventilación 10 l/sxm2 y es posible cualquier forma de ventilación (na- tural, híbrida o mecánica), si bien se aconseja practicar un El caudal mínimo de aire exterior de ventilación se calculará sistema de extracción forzada para mantener en depresión con alguno de los cinco métodos indicados a continuación: el recinto y evitar que los posibles olores se escapen al exte- rior, teniendo en cuenta que los conductos de extracción no A/ Método indirecto de caudal de aire exterior por persona. pueden compartirse con locales de otro uso. Para trasteros B/ Método directo por calidad del aire percibido. se requiere un caudal de 0.7 l/sxm2, con extracción de aire C/ Método directo por concentración de CO2. conectada directamente al exterior, o bien, al sistema general D/ Método directo de caudal de aire por unidad de superficie. de ventilación de las viviendas. E/ Método de dilución. En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad Método indirecto de caudal de aire interior a alcanzar será, como mínimo, la siguiente: de aire exterior por persona / Aire de óptima calidad: Hospitales, clínicas, laborato- Se emplearán los valores de la Tabla explicitada a continua- rios y guarderías. ción, cuando las personas tengan una actividad metabólica / Aire de buena calidad: Oficinas, residencias (locales de 1,2 met, cuando sea baja la producción de sustancias comunes de hoteles y similares residencias de ancianos contaminantes por fuentes diferentes del ser humano y y estudiantes), salas de lectura, museos, aulas de ense- cuando no está permitido fumar. Para locales donde esté ñanza y asimilables, y piscinas. permitido fumar, los caudales de aire exterior serán, como / Aire de calidad media: Edificios comerciales, cines, mínimo, el doble de los indicados en la Tabla detallada a teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles, res- continuación. 21

MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 32 DENSIDADES DE OCUPACIÓN OCUPACIÓN USO DEL LOCAL (m2/persona) Vestíbulos generales y zonas generales de uso público 2 Garaje vinculado a actividad sujeta a horarios 15 Garaje (el resto) 40 Plantas o zonas de oficinas 10 Edificios docentes (planta) 10 Edificios docentes (laboratorios, talleres, gimnasios, salas de dibujo) 5 Aulas (excepto de escuelas infantiles) 1,5 Aulas de escuelas infantiles y bibliotecas 2 Hospitalario (salas de espera) 2 Hospitalario (zonas de hospitalización) 15 Establecimientos comerciales (áreas de venta) 2-3 Zonas de público en discotecas 0,5 Zonas de público de pie en bares, cafeterías, etc. 1 Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etc. 1 Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1,5 Zonas de servicio en bares, restaurantes, cafeterías, etc. 20 Zonas de público en terminales de transporte 10 Sistemas de ventilación, / Industriales: Cuando nos referimos a ventilación de fá- principales características bricas y naves industriales donde se llevan a cabo proce- sos de producción. Podríamos definir a un sistema de ventilación como el mé- todo y el conjunto de elementos empleados para ventilar un Estas diferentes clases de sistemas de ventilación definidas recinto cerrado.Tradicionalmente, la ventilación de un recin- son susceptibles de ser llevadas a cabo según una de las si- to cerrado ha consistido en poner un extractor y poco más. guientes alternativas: Actualmente, esta simple extracción se ha visto sustituida por un sistema de ventilación. Los sistemas de ventilación / Sistemas de simple flujo. pueden clasificarse desde dos puntos de vista: / Sistemas de doble flujo. 1. Según el método empleado para ventilar. Sistemas de ventilación de simple flujo 2. Según la tipología del local a ventilar. Los sistemas de simple flujo consisten en un extractor encar- En función del tipo de local hablaremos de los siguientes tres gado de retirar el aire contaminado del local, y a través de sistemas de ventilación: una red de conductos, derivarlo al exterior. Como vemos, se / Domésticos: Cuando se refieren a la ventilación de las trata del sistema más simple de renovación del aire interior, viviendas, bien sean pisos o casas unifamiliares. no controla el flujo de entrada, de manera que éste sustituirá 22 / Terciarios o comerciales: Cuando se refieren a locales el aire extraído, ingresando por rendijas y porosidades del edi- de ocupación profesional: oficinas, colegios, comercios, etc. ficio. Como es sabido, los edificios son cada vez más estancos, CAPÍTULO 32: Ventilación Ambiental

y ello implica que actualmente, en la ventilación de simple flujo, deben preverse bocas de entrada del aire de sustitución a fin de garantizar que no se dificultará la extracción por causa de un escaso ingreso de aire nuevo. Sistemas de ventilación de Doble Flujo Los sistemas de ventilación de doble flujo no se limitan a Sistemas DCV Monozona 23 extraer aire contaminado e impulsar aire de renovación a un local, sino que muy frecuentemente, tratan el aire de entrada Un sistema DCV monozona se diseña cuando el espacio a de distintas formas. Los sistemas de doble flujo son el pre- ventilar está compuesto por una sola área abierta, sin divi- sente y el futuro de la ventilación, por ello, vamos a analizar siones y dependiente de un parámetro de control común a la brevemente los tratamientos más comunes aplicados al aire zona. Este tipo de sistema podría ser adecuado, por ejemplo, de entrada y sus diferentes componentes, al menos, aquellos en ventilaciones de una sala diáfana de oficinas, un despacho, que más frecuentemente nos encontramos en estos sistemas un conjunto de baños aislados, o la zona principal de una de ventilación. tienda de ropa. Un sistema DCV monozona varía el caudal de aire trasegado en función de la modificación de la lectura Tratamientos y componentes de Sistemas de del parámetro de control elegido (CO2, VOC, presencia, tem- Doble Flujo peratura o humedad). Como ya se ha explicado en apartados anteriores, dependiendo del sensor seleccionado, el valor de Filtrado. Se considera prácticamente imprescindible un buen lectura variará de una forma u otra. Entre los elementos que filtrado del aire de entrada para evitar la introducción de forman un sistema DCV monozona podemos listar: polvo, insectos y todo tipo de partículas en el interior del local. El grado de filtrado depende de la calidad del aire ex- / Sensor: Concentración de CO2, presencia, temperatura, terior en el punto de toma del mismo y de la calidad del aire humedad o VOC. interior a obtener. Es relativamente frecuente filtrar también / Controlador: Encargado de recibir la lectura del sensor el aire de extracción. y, dependiendo del modo de control utilizado, traducirla en una respuesta hacia el ventilador. Calefacción. Para evitar la molestia que supone la introduc- / Ventilador: Para la ventilación de una sola zona, pode- ción de aire muy frío en el interior del local, frecuentemente, mos presentar dos modos de control distintos para ade- se calienta el aire de entrada hasta una temperatura de con- cuarlos a las necesidades específicas del local en función fort. La calefacción de este aire se lleva a cabo por medio de de su uso. resistencias eléctricas, mediante baterías de agua caliente o por bomba de calor. CAV (Caudal Constante de Ventilación) Refrigeración. De igual modo, puede enfriarse el aire de en- Este control se basa en garantizar siempre el mismo caudal, trada por medio de una batería de enfriamiento, bien sea de aunque cambien las circunstancias de la instalación. Nor- agua fría o de expansión directa. malmente, esto suele suceder a causa de la progresiva acu- mulación de suciedad en los filtros, lo cual paulatinamente, Recuperación de calor. La recuperación de calor es el mé- genera una mayor pérdida de carga. Si disponemos de un todo más eficiente para tratar el aire desde el punto de vista CAV, el sistema incrementará la velocidad del ventilador al del consumo de energía. Esta tecnología transfiere el calor tiempo de aumentar la presión a vencer. El control CAV se (o el frío, en verano) del aire de extracción al aire de entra- aplica en casos donde un caudal mínimo permanente de ven- da con el simple consumo eléctrico de los respectivos venti- tilación sea necesario, como en quirófanos de hospitales, ven- ladores. Los recuperadores de calor modernos son capaces tilación en viviendas o piscinas, los cuales constituyen muy de resguardar hasta un 90% del calor sensible del aire de buenos ejemplos. extracción. Humidificación o deshumidificación del aire de entra- da. Aunque menos frecuente que los anteriores, es posible quitar o añadir humedad al aire de entrada para adecuar su humedad relativa a los porcentajes de confort. Otros tra- tamientos más específicos son posibles, tales como proce- dimientos antibacterianos, ultra-filtrado para hospitales y salas blancas, etc.

MANUAL DEL INSTALADOR | CAPÍTULO 32 VAV (Volumen de Aire Variable) Probablemente, es el método de control más común en sis- temas monozona y su objetivo es adecuar de forma perma- nente el caudal de aire a las necesidades del local. Según cual sea el parámetro a controlar, se optará por un sensor u otro, enviando la señal de lectura al módulo de control. El control VAV se aplica en casos de ocupación variable, como por ejemplo, teatros, auditorios, bibliotecas, salas de reunión, zonas diáfanas de oficinas y locales comerciales. Mínimo-Máximo Es el modo de control más simple pero, a la vez, el menos op- timizado. La regulación del ventilador no es permanente, sino limitada a dos posiciones: Ventilación mínima y máxima._ 24 CAPÍTULO 32: Ventilación Ambiental

Objeto y alcances del nuevo Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires El nuevo Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, sancionado en el mes de diciembre de 2018, tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos básicos para las etapas que componen una obra en cualquiera de sus variantes, tanto para la presentación y elaboración de su proyecto, la ejecución y fiscalización de la misma, y obligaciones y controles relativos a su conservación. El nuevo Código de Edificación de la Ciudad de Buenos que su construcción y destino no supongan riesgos de Aires (CECBA), el cual entró en vigencia en el mes de di- accidente para las personas y/o bienes, o en su caso, ciembre de 2018 en la ciudad de Buenos Aires, define los los atenúen. estándares constructivos, de habitabilidad, seguridad, fun- cionalidad, accesibilidad y sustentabilidad, así como tam- 3.Seguridad en la Ejecución de las Obras:Son las exi- bién, establece condiciones generales para la prevención gencias básicas de seguridad, higiene y protección para y extinción en caso de incendio. Su ámbito de aplicación los agentes intervinientes en el desarrollo de la ejecución. territorial se acota al ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c/ Funcionalidad: Son las disposiciones, dimensiones y la dotación de instalaciones encargados de facilitar la ade- Objetivos Básicos de la Edificación cuada realización de las funciones y actividades para los cuales fueron proyectados. Tanto en el proyecto de una obra, en cualquiera de las ca- tegorías establecidas en el Código, como en las etapas de d/ Accesibilidad: Permite que todas las personas puedan ejecución y finalización de la misma, el proceso de la edifi- formalizar un adecuado uso de un objeto, visitar un lugar cación, cumplirá con las siguientes exigencias: o acceder a un servicio, independientemente de sus capa- cidades, cognitivas o físicas. La accesibilidad universal es a/ Habitabilidad: Son las condiciones establecidas confor- condición necesaria e imprescindible para la participación me el uso permitido, manteniendo los requisitos básicos de de todas las personas más allá de sus posibles limitaciones. espacio, iluminación y ventilación, en los ambientes que la componen. e/ Prevención y seguridad contra incendios: Toda cons- trucción deberá asegurar los correspondientes medios de b/ Seguridad: Toda construcción es segura cuando se to- salida exigidos, para que los ocupantes puedan desalojar man en cuenta las siguientes condiciones: el edificio sin correr riesgo de ninguna índole, sumando las instalaciones de equipos y elementos de extinción capaces 1. Seguridad Estructural, de tal forma que no se pro- por su acción de evitar, de manera eficaz, la propagación duzcan en el edificio o en partes del mismo, daños con del incendio. origen o afectación a la cimentación, los soportes, las vigas, los muros de carga u otros elementos estructura- f/ Sustentabilidad: En el diseño de la obra y durante todo les, y/o que comprometan directamente su resistencia el proceso constructivo, su finalización y su resultado, se mecánica y/o su estabilidad. debe evitar y prevenir el deterioro del medio ambiente, en su entorno inmediato.Todo ello tiene como objetivo un ma- 2. Seguridad en la Utilización (SU) de técnicas yor rendimiento de los recursos y un menor impacto sobre constructivas del inmueble a edificar, de tal forma el ambiente. _ 25 casoteca

02 Clasificación de los gases Gas de hulla gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más li- Los procesos de gasificación de hulla más importantes vianos, metano y etano, y también, se emplea para fabricar están destinados, especialmente, a la producción del gas plásticos, fármacos y tintes. denominado “de tipo gasoducto”, cuyas propiedades son más o menos equivalentes a las del gas natural. El gas Gas envasado procedente de la hulla, además de cumplir las especifica- ciones de bombeo y calentado, responderá ante estrictos Varios hidrocarburos como el propano, el butano y el pen- límites en cuanto al contenido de monóxido de carbono, tano, o mezclas de esos gases, se licuan para emplearlos azufre, gases inertes y agua. Para cumplir esas normas, como combustible. Gracias a los llamados gases embotella- la mayoría de los procesos de gasificación de hulla cul- dos, almacenados en bombonas o tanques metálicos, pue- minan con operaciones de limpieza y metanación del gas. den utilizarse cocinas o estufas en localidades carentes de En la actualidad, se aplican diversos métodos de hidro- suministro centralizado de gas. Estos gases embotellados gasificación, donde el hidrógeno reacciona directamente se producen a partir del gas natural y el petróleo. El Me- con el carbón para formar metano. Dichos procesos evitan tano, llamado gas de los pantanos, compuesto de carbono el paso intermedio consistente en producir gas de sínte- e hidrógeno, de fórmula CH4, es un hidrocarburo, el primer sis, hidrógeno y monóxido de carbono, antes de producir miembro de la serie de los alcanos. Es más liviano que el metano. Otros métodos son el de aceptores de dióxido de aire, incoloro, inodoro e inflamable. Se encuentra en el gas carbono, el cual emplea dolomita, un material calizo, y el natural, como en el gas grisú de las minas de carbón, en proceso de sal fundida. Otros gases fabricados en el pasa- los procesos de las refinerías de petróleo, y como producto do a partir de carbón y coque, como el gas del alumbrado de la descomposición de la materia en los pantanos. Es o el gas de horno de coque, apenas tienen importancia uno de los principales componentes de la atmósfera de los actualmente. planetas Saturno, Urano y Neptuno. El metano puede ob- tenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido de Gas natural carbono, por la acción del agua con carburo de aluminio o también, al calentar etanoato de sodio con álcali. El meta- Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados no es apreciado como combustible y para producir cloruro una cierta cantidad de gas natural, que egresa a la super- de hidrógeno, amoníaco, ético y formaldehído. El metano ficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, presenta un punto de fusión de -182,5 ºC y un punto de ciertos pozos proporcionan solamente gas natural. Éste ebullición de -161,5 ºC. El Nitrógeno, de símbolo N, es contiene elementos orgánicos importantes como materias un elemento gaseoso que compone la mayor parte de la primas para la industria petrolera y química. Antes de atmósfera terrestre. Su número atómico es 7 y pertenece emplear el gas natural como combustible se extraen los al grupo 15 (o VA) de la tabla periódica. El nitrógeno fue hidrocarburos más pesados, como el butano y el propa- aislado por el físico británico Daniel Rutherford en 1772 no. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a y reconocido en 1776 como gas elemental por el químico usuarios domésticos e industriales como combustible. Este francés Antoine Laurent Lavoisier. _ 26 casoteca

ORIENTACIÓN INTERMEDIA EN EL DISEÑO SOLAR PASIVO DE EDIFiCIOS >Por M. Rosario Flores Cáceres1,4, Alfredo Esteves2,4, Celina Filippín3,5 1Becaria Doctoral- CONICET 2Investigador- CONICET 3Investigadora- CONICET 4Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - INCIHUSA-CCT CONICET Mendoza C.C. 131 – 5500 Mendoza – Argentina. Tel.: 54-261-5244309/10 Email: [email protected], [email protected] 5Universidad Nacional de La Pampa, CONICET La Pampa Email: [email protected] En la arquitectura sustentable, se pretende que el impacto de los edificios sea mí- nimo o nulo. El único recurso climático disponible durante el invierno es la energía solar. El uso de sistemas solares pasivos y la conservación de la energía son es- trategias que deben masificar su utilización especialmente en climas que poseen potencialidad para esto. El objetivo de un proyecto energéticamente consciente, es el de lograr las condiciones necesarias para alcanzar y mantener un confort tér- mico y ambiental, utilizando un mínimo de equipamiento técnico que consuma energía no renovable. Se presenta un edificio solar pasivo, proyectado para aprovechar al máximo el espacio interior (debido a circunstancias económicas) y los beneficios de los recursos climáticos, diseñado mediante estrategias de ganancia solar directa, iluminación natural, conservación de la energía, masa térmica y enfriamiento pa- sivo. Se pretende evaluar la incidencia en reorientar la fachada colectora en una planta simétrica (cuadrada) con vistas a encontrar la óptima ganancia y transmi- tancia de energía solar en la vivienda. Luego se emplaza el edificio en tres zonas climáticas diferentes del Centro-Oeste de Argentina y se realiza el balance térmi- co del mismo, según las características del clima de la zona. Los resultados energé- ticos nos indican que, para la orientación intermedia, se mejoran las figuras de FAS, la Potencia de Calefacción resulta menor (30%), descenso del calor auxiliar anual (aproximadamente un 50%) para cada uno de los climas considerados representati- vos de zonas bioclimáticas IIIa y IVa. introducciòn masa térmica durante el día cuando la radiación solar per- 27 manece presente, y posteriormente, es entregado al ambien- La posibilidad de reducir el consumo de energía de un edi- te cuando su temperatura comienza a decaer. Ello genera ficio es responsabilidad primaria de los proyectistas (Roaf una amplitud térmica interior mucho menor respecto de un et al., 2003), quienes a través del diseño incorporan superfi- edificio convencional. Usualmente, la temperatura radiante cies de envolventes responsables de generar intercambios de media es levemente superior a un edificio de construcción energía a través de ellas, como así también, pueden incluir tradicional, y luego, la temperatura del aire puede ser leve- aberturas con orientación no apropiada, generando desequi- mente menor sin perder la confortabilidad térmica del inte- librios térmicos los cuales únicamente se corrigen, para al- rior (Esteves et al., 2004). canzar el confort, con mayor consumo de energía auxiliar. En este proyecto se dimensionan sistemas de aprovecha- Los edificios solares pasivos ubicados en zonas de altas am- miento de la energía solar, lo cual requiere estimar la energía plitudes térmicas, ofrecen características que los distinguen solar captada por superficies colectoras en distintas orien- de los edificios convencionales. El calor es almacenado en la taciones del edificio. Usualmente, el diseño de las viviendas REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Figura 1: (Izquierda) Vivienda Esteves Puerto Madryn, latitud 43°S (Argentina) con muros Trombe Michel inclinados para un mejor asoleamiento; (derecha) Edificio Biblioteca Pompeu Fabra, latitud 41º N (Barcelona) con muros de FV verticales. debe respetar las recomendaciones de asoleamiento esta- ANÁLISIS blecidas por el IRAM -Instituto Argentino de Racionaliza- ción de Materiales (IRAM 11603, 1996)-, éste constituye Orientación/Incidencia de la radiación solar el mínimo asoleamiento que debe darse para mantener con- diciones de sanidad ambiental. La separación entre edificios En las aplicaciones de sistemas de calefacción solar pasiva, permitirá una duración del asoleamiento igual o mayor en se trata de orientar el plano de colección hacia el Ecuador, comparación con la mínima indicada en la mencionada nor- incorporándolo en la fachada con esta orientación. Podría ma. Además, sostiene que los edificios con sistemas solares tener una inclinación que busque optimizar la ganancia so- deben incorporar niveles óptimos de aislación térmica y re- lar dependiendo de la latitud (Duffie y Beckman, 2006) (ver cursos de diseño para almacenar calor, evitar sobrecalenta- Figura 1 izquierda) pero normalmente se incorporan a 90° miento y controlar la amplitud térmica interior. de inclinación, para una acción con menos costo económico Cuando se requiere la implementación de sistemas sola- aprovechando la práctica usual (Figura 1 derecha). Exis- res pasivos, se exige que los mismos sean ubicados en la te una inclinación, un ángulo fijo que optimiza la radiación fachada orientada hacia el Ecuador, apreciando como tal recibida a lo largo del año; donde lo habitualmente reco- aquella cuya orientación sea N+- 30° en el hemisferio Sur, mendado (Duffie y Beckman, 2006) es inclinar el plano un para evitar disminuir los rendimientos de los sistemas so- ángulo igual a la latitud del lugar o unos 10 grados más lares incorporados en ella, a la vez de recomendarse que que ella. Sin embargo, en zonas templadas, no sólo es un la proporcionalidad de la planta, o sea, la relación entre la inconveniente la inclinación sobre la horizontal, sino que longitud de la Fachada E-O y la longitud de la Fachada N-S son necesarias las protecciones en los meses estivales para se encuentre cercana a 1,5 (Goulding et al., 1994). Cuan- evitar el sol sobre el sistema. Mientras que la Norma IRAM do se trabaja con edificios de planta simétrica (cuadrada) recomienda para las zonas templadas, con latitudes mayo- y se cuenta con lotes con orientación intermedia, la mejor res a 30º, como orientaciones óptimas, las NO, NE, N y E fachada aparece con orientación N+-45°, por lo tanto, en (IRAM, 1996). una construcción ortogonal, tendremos dos fachadas poten- Se plantean dos casos de estudio analizados para la ciu- cialmente colectoras, las cuales pueden contar con sistemas dad de Mendoza. El primero conteniendo una fachada con solares pasivos. orientación franca Norte y el segundo con inclinación de 45° respecto del Norte, orientación NO-NE (Ver Figura 2). En este trabajo se analiza la respuesta de un edificio de las El primer análisis de cálculo que se realiza es de radiación condiciones indicadas comparándolo con uno con orienta- solar incidente en la vivienda, para cada orientación. ción intermedia, de manera de poder determinar el mayor o menor alejamiento de las condiciones ideales, para lo cual, La información de radiación solar disponible corresponde a se calculan los consumos energéticos anuales y las necesida- valores sobre la superficie horizontal. Para evaluar el com- des de potencia de calefacción y enfriamiento en tres zonas portamiento de los sistemas de aprovechamiento de la radia- 28 climáticas diferentes del Centro-Oeste de Argentina. ción solar y saber lo que se puede recibir cada mes sobre los ENERGÍAS SUSTENTABLES

OPCIÓN A OPCIÓN B Figura 2: Planta de la vivienda. Opciones de orientación Superficie (m2) 51,68 Volumen (m3) 129,2 Envolvente (m2) 91,97 Factor Ocupación Área Envolvente/Pisos (m2/m2) 1,95 Factor Forma (m-1) 0,71 Tabla 1: Valores característicos del diseño del edificio distintos planos, se utiliza el método de Liu y Jordan (Duffie un total de 9.205.010,7 Kj/m2.año. La opción B, con orien- 29 y Beckman, 2006). En este caso, se calcula el total de radia- taciones Noreste y Noroeste, ángulos 135° y 225°, la ra- ción, considerando la componente directa, la difusa y la re- diación solar es intensa durante todo el año y se colecta flejada, sobre cada plano inclinado con diferente orientación. 10.232.796 Kj/m2.año. Esto es importante tomarlo en cuenta cuando trabajamos con sistemas de calentamiento La opción A, como se menciona anteriormente, consta de de agua y/o sistemas de producción de energía fotovoltaica, orientaciones Norte y Este. Con la primera, azimut 180º, el los cuales requieren energía durante los 12 meses del año. edificio recibe al año 5.073.779,8 Kj/m2.año concentrán- dose la mayor incidencia de radiación solar en los meses En el caso de utilizarlo como sistemas solares pasivos, el de invierno. Con orientación Este, azimut 270º, se obtiene aprovechamiento se realiza básicamente en los meses in- 4.131.230,9 Kj/m2.año, con mayores valores en los meses vernales, en este caso de mayo a setiembre inclusive, en los de verano. Es decir, con las orientaciones N y E se obtiene cuales, los resultados indican: REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Radiación sobre plano inclinado OPCION A-orientación E- AZIMUT 270 ºC OPCIÓN A-orientación N- AZIMUT 180 ºC HS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL HS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL 6,00 6,00 7,00 613,75 624,31 431,45 7,00 1.365,02 997,44 1.595,51 1.646,37 8,00 1.069,29 1.066,44 495,75 1.119,57 864,97 8,00 1.577,38 1.417,33 1.490,59 1.824,44 1.838,09 9,00 1.525,12 1.508,18 1.086,63 1.613,42 1.293,55 9,00 1.595,87 1.441,13 1.513,53 1.838,65 1.834,08 10,00 1.915,39 1.887,13 1.540,52 2.035,33 1.657,71 10,00 1.398,69 1.260,21 1.324,80 1.615,40 1.616,72 11,00 2.178,73 2.143,14 1.929,65 2.319,65 1.902,32 11,00 1.006,68 894,18 944,71 1.177,73 1.207,26 12,00 2.271,73 2.233,59 2.192,42 2.420,00 1.988,52 12,00 479,87 400,90 432,74 590,82 662,64 13,00 2.178,74 2.143,14 2.285,25 2.319,66 1.902,32 13,00 455,58 378,93 409,62 562,89 635,53 14,00 1.915,40 1.887,14 2.192,42 2.035,34 1.657,72 14,00 386,13 316,26 343,63 482,85 557,61 15,00 1.525,13 1.508,18 1.929,65 1.613,43 1.293,56 15,00 281,06 221,90 244,10 361,27 438,35 16,00 1.069,30 1.066,45 1.540,53 1.119,58 864,97 16,00 154,09 108,77 124,44 213,39 291,62 17,00 613,75 1.086,64 624,32 431,46 17,00 20,45 56,26 133,13 16.279,45 17.844,61 10.319,21 10.861,42 (Kj/m2.día) 16.876,33 15.443,39 504.662,82 553.183,02 14.288,55 (Kj/m2.día) 8.720,83 6.439,62 7.825,61 319.895,55 325.842,60 1.351.866,55 463.301,58 193.188,71 242.594,03 (Kj/m2.mes) 523.166,37 428.656,43 2.472.970,22 (Kj/m2.mes) 270.345,65 TOTAL OPCIÓN A: 3.824.836,77 Tabla 2: Datos radiación solar Opción A. Total energía: 3.824.836,77 Kj/m2.mes Total de horas útiles de asoleamiento >400Kj/m2.hr: 71 horas Radiación sobre plano inclinado OPCION B-orientación NE-AZIMUT 225 ºC OPCIÓN B- orientación NO-AZIMUT 135 ºC HS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL HS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL 6,00 6,00 7,00 20,45 56,26 133,13 7,00 1.390,73 1.055,85 1.546,34 1.414,09 8,00 154,09 108,77 124,44 213,39 291,62 8,00 1.807,65 1.711,23 1.770,82 1.993,34 1.790,56 9,00 281,06 269,31 263,19 361,27 438,35 9,00 2.090,45 1.993,56 2.058,43 2.291,34 2.030,00 10,00 751,50 759,57 771,32 779,80 586,59 10,00 2.183,47 2.094,51 2.158,91 2.381,45 2.084,40 11,00 1.284,35 1.262,08 1.291,89 1.370,35 1.127,01 11,00 2.063,72 1.990,75 2.048,61 2.239,87 1.935,56 12,00 1.746,91 1.696,81 1.742,66 1.884,24 1.600,17 12,00 1.746,91 1.696,82 1.742,67 1.884,25 1.600,18 13,00 2.063,72 1.990,75 2.048,60 2.239,86 1.935,55 13,00 1.284,36 1.262,09 1.291,90 1.370,36 1.127,02 14,00 2.183,47 2.094,50 2.158,90 2.381,45 2.084,40 14,00 751,51 759,58 771,33 779,81 586,60 15,00 2.090,45 1.993,56 2.058,43 2.291,34 2.030,00 15,00 281,06 269,32 263,20 361,27 438,35 16,00 1.807,66 1.711,23 1.770,82 1.993,34 1.790,56 16,00 154,09 108,77 124,44 213,39 291,62 17,00 1.390,73 1.055,85 1.546,35 1.414,10 17,00 20,45 56,26 133,13 (Kj/m2.día) 13.774,37 11.886,58 13.286,11 15.117,65 13.431,51 (Kj/m2.día) 13.774,40 11.886,62 13.286,15 15.117,68 13.431,52 (Kj/m2.mes) 427.005,54 356.597,41 411.869,41 468.647,25 356.598,61 411.870,61 468.648,01 402.945,57 2.067.069,20 402.945,19 2.067.064,80 (Kj/m2.mes) 427.006,40 TOTAL OPCIÓN B: 4.134.134,00 Tabla 3: Datos radiación solar Opción B. Total energía: 4.134.134,00 Kj/m2.mes Total de horas útiles de asoleamiento >400Kj/m2.hr: 76 horas En la siguiente Figura se puede observar que la radiación En el caso de utilizar los dos aventanamientos sobre la fa- solar horaria incidente en el mes de mayo, de dos aventa- chada hacia el Ecuador (llamado Caso C, de la Figura 3), namientos con orientación intermedia (a 45° del N), con tendremos un 31,8% más respecto del Caso A, en el cual respecto a contar con un aventanamiento N y otro E u O, tenemos un aventanamiento N y otro E. Ese hecho llama genera una cantidad de ganancia solar mayor en un 7,9%. la atención de que cuando tenemos orientación intermedia, Por lo tanto, a priori, se puede concluir que, si la planta colocar un aventanamiento NE y otro NO, permite alcanzar del edificio resulta capaz de alojar la superficie colecto- una solución casi 8% más aceptable para el caso del mes de ra necesaria, la orientación intermedia generará mejores mayo. Dicho mes se ha tomado como ejemplo de un tiempo resultados respecto de la orientación N franca y la orien- donde existen francos requerimientos de calefacción y la in- 30 tación E. clinación solar aún no es la extrema de junio. ENERGÍAS SUSTENTABLES

Caso B = 7,9% más de Ganancia Solar Caso C = 31,8% más de Ganancia Solar Figura 3: Ganancia solar hora a hora para cada caso. El caso B y C tienen más ganancia solar respec- to del caso A, un 7,9% y 31,8%; respectivamente LAT LONG TMAM TM TMIM HREL VEL V DV DATOS USPALLATA -32,6 69,33 21,4 11,6 2,6 53 13,0 N-SE-SO-NO CLIMÁTICOS POTRERILLOS -33 69 21,6 13,6 8,1 56,36 10,3 NE-SO MENDOZA -32,88 68,85 22,6 15,9 11 54,7 7,0 NE-E-SE-S-O Tabla 4: Datos climáticos: Lat: latitud; Long: longitud; TMAM: temperatura máxima media; TM: temperatura media; TMIM: temperatura mínima media; HREL: humedad relativa; VELV: velocidad del viento; DV: dirección del viento Clima aberturas deben contar con sistemas de protección de 31 la radiación solar. Se evalúan tres localidades dentro de la provincia de Mendoza con características climáticas diferentes (Tabla La dirección y velocidad de viento puede ser utilizada 4): Uspallata, Potrerillos y Mendoza. Además, Potreri- juntamente con la amplitud térmica para el refresca- llos y Uspallata no cuentan con gas natural, mientras que miento en los meses de verano. Mendoza sí. Estas localidades pertenecen a las zonas bioambientales Aislación térmica IIIa Templada fría y IVa Templada cálida, con amplitudes térmicas mayores a 14° y elevada radiación solar. Para minimizar las pérdidas de calor del edificio, es nece- sario incorporar estrategias de conservación de energía. En estos climas, donde las amplitudes térmicas son im- Estas se pueden materializar en los elementos opacos me- portantes, se hace necesario contar con masa térmica, diante la incorporación de un aislante térmico de un espe- la que, enfriada convenientemente durante las noches, sor suficiente. Según la Norma IRAM 11605 y de acuerdo permite el enfriamiento de los ambientes interiores a las diferentes temperaturas de diseño de invierno (TDI) manteniéndolos dentro de la temperatura de confort de cada localidad (IRAM 11603:1996), se determina el (IRAM 11603:1996). Es decir, el uso de la masa térmi- espesor de la aislación térmica en cada una, para lograr ca resulta esencial para la utilización de sistemas sola- la transmitancia térmica K indicada: Uspallata TDI= -4, res pasivos de calefacción y enfriamiento. Además, las Potrerillos TDI= - 2.9 y Mendoza con una TDI= -1. REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Temp. NIVEL DE CONFORT A NIVEL DE CONFORT B NIVEL DE CONFORT C Exterior de diseño Localidad MUROS TECHOS MUROS TECHOS MUROS TECHOS K(max.adm) e aisl K(max.adm) e aisl K(max.adm) e aisl K(max.adm) e aisl K(max.adm) e aisl K(max.adm) e aisl -4 USPALLATA 0,320 0,108 0,280 0,119 0,870 0,029 0,720 0,032 1,520 0,010 1,000 0,016 -2,9 POTRERILLOS 0,330 0,105 0,290 0,114 0,910 0,027 0,740 0,030 1,590 0,008 1,000 0,016 -1 MENDOZA 0,360 0,094 0,320 0,105 0,990 0,024 0,800 0,026 1,750 0,006 1,000 0,016 Tabla 5: Niveles de confort térmico para muros y techos Otra opción es utilizar lo indicado por Mercado (Mercado capacidad calorífica de la envolvente del edificio, también et al., 2004), que propone un nivel intermedio que tiene llamada masa térmica, es fundamental para la reducción de en cuenta no sólo el riesgo de condensación utilizado por la carga de calor. Los muros gruesos, construidos con ma- IRAM, sino también, el menor costo total (inicial y operati- teriales de capacidad calorífica, suponen una masa térmica vo) atendiendo a la técnica constructiva al incorporar el ais- que reduce las oscilaciones de temperatura, acumulando lante térmico. Según este estudio, los espesores necesarios calor durante el día y redistribuyéndolo dentro del edificio dan valores intermedios entre los niveles de confort A y B durante el atardecer y la noche (Esteves et al. 2004). establecidos por la norma IRAM 11605. Además, se utiliza La capacidad calorífica, también puede ser un elemento de como dato climático de referencia para el estudio, los gra- retardo en la transmisión de calor. En los casos más favo- dos días de cada zona, siendo para Uspallata 2648 ºC/día, rables, el calor absorbido por la cara exterior de los muros, para Potrerillos 1826 ºC/día y 1384 ºC/día para Mendoza, durante las horas del día más calurosas penetra en el inte- y se propone un nivel D. rior a las últimas horas de la noche o primeras horas de la A partir de ello se determina el espesor de aislación térmica mañana. en muros y techos. Para estos últimos, aconseja Mercado que se adicione un 50% más de espesor, por generar un Forma intercambio mayor con el exterior, al ser más sensible y es- tar expuesto a los agentes externos. Esta práctica también La forma del edificio se debe diseñar con el fin de maximi- es utilizada en la Norma IRAM 11900. Como material de zar la colección solar y minimizar las pérdidas de calor a aislación térmica se considera el poliestireno expandido. Pa- través de la envolvente. Las pérdidas térmicas por un cerra- ra Uspallata se adopta 7 cm en muros y 10.5 cm en losa; miento son una combinación de la superficie y la conductan- Potrerillos 7 cm en muros, 10.5 cm en losa y para Mendoza cia térmica del cerramiento mismo. Las superficies de los 5 cm en muros y 7.5 cm en losa. Además de la aislación, la cerramientos son directamente proporcionales a la forma Figura 4: 32 Aberturas estratégicamente enfrentadas, logrando un enfriamiento pasivo eficiente ENERGÍAS SUSTENTABLES

otorgada al edificio. Ha habido esfuerzos realizados en el es- PROYECTO tudio de la forma edilicia, para conocer la mayor eficiencia de la misma (Goulding et al. 1994; Esteves et al., 1997) se El edificio se destina a una vivienda unifamiliar. El planteo utiliza la superficie de envolvente como parámetro para co- de la organización dispone de un cuerpo simétrico, que cons- nocer la eficiencia de la misma en la transferencia de calor. ta de 51,68 m2, con un dormitorio, estar comedor, cocina y El concepto de aislamiento térmico, desde el punto de vista baño. Los locales principales disponen de grandes aventana- de condiciones de habitabilidad y consumo de energía, in- mientos para iluminación y ventilación natural. Los locales cluye no sólo la obtención de una mejor calidad de aislación de servicio se ubicaron hacia el sector sur (ver Figura 2). térmica de la envolvente, sino además, la adecuada selección de la orientación y de la forma (IRAM 11604:2001). En el Tecnologías a utilizar caso que nos ocupa, se adopta forma cuadrangular y techo plano, de 8.00 m x 8.00 m y una altura de 2.5 m, se retrae Estrategia en techos y muros: La tecnología a utilizar el volumen en una esquina para obtener mayor aventana- será un sistema de fácil incorporación y el más aplicado ac- miento (ver figura 2). Se logra un edificio compacto, al re- tualmente en la práctica constructiva. Consiste en adicionar ducir la relación entre superficie y volumen (Goulding et al. la aislación térmica por el exterior del muro, de modo de 1992). Se minimiza el impacto del edificio sobre su contexto mantener la masa térmica por el lado interior, compuesta de inmediato exterior. Se obtiene un Factor de área envolvente ladrillo macizo y revoque de cemento y cal y beneficiar al sobre pisos FAEP de 1,95 m2 /m2 y un Factor de Forma FF edificio con la inercia térmica. Se trata de poliestireno ex- de 0,71m-1. pandido sujetado al muro con soportes de madera (alfajías) Localidad Ítem Opción A Opción B Superficie Colectora (m2) 9(N) 18(NE-NO) Coeficiente Neto de Pérdidas (W.ºC) 91,50 88,50 Uspallata Fracción de Ahorro Solar (%) 36,90 66,90 Potencia Necesaria de calefacción para 2648 ºC/día 4.325,00 3.010,00 Energía auxiliar anual (KWh/año) 4.892,20 2.481,73 Superficie Colectora 9(N) 18(NE-NO) Coeficiente Neto de Pérdidas (W.ºC) 91,50 88,50 Potrerillos Fracción de Ahorro Solar (%) 55,10 76,00 Potencia Necesaria de calefacción para 1826 ºC/día 4.052,00 2.820,00 Energía auxiliar anual (KWh/año) 2.403,27 1.244,01 Superficie Colectora 9(N) 18(NE-NO) Coeficiente Neto de Pérdidas (W.ºC) 91,50 88,50 Mendoza Fracción de Ahorro Solar (%) 62,10 83,50 Potencia Necesaria de calefacción para 1384 ºC/día 3.904,00 2.717,00 Energía auxiliar anual (KWh/año) 1.536,90 646,60 Tabla 6: Resultados Balance térmico invierno- verano para opciones A y B 33 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

según el espesor del aislante dispuesto, éstas trabajan como Se observa en las tres localidades, que la opción B tiene estructura portante del sistema. Es necesario incorporar resultados más positivos, con ahorros del 40% de energía una barrera de vapor aplicada por el lado caliente del ais- convencional; los coeficientes netos de pérdidas, la potencia lante térmico, recubriendo el lado exterior con un revoque de calefacción requerida y el calor a consumir, son menores. normal proyectado a una malla de metal desplegado por Además, el programa nos indica las superficies de aberturas encima del material aislante tomada a las alfajías, para su requeridas para una ventilación convectivo-nocturna para mejor vinculación (Esteves et al. 2010). enfriamiento para cada caso, siendo el mayor para el caso de Mendoza. Estrategia en Fundaciones: Se realiza la incorporación de aislamiento térmico en fundaciones (de poliuretano expan- BIBLIOGRAFÍA dido) equivalente a 1 m2 ºC/W. Sistemas solares pasivos para calefacción: Se proyectan Duffie J. A. y Beckman W. A. (2006) Solar Engineering ventanas que materializan ganancia directa orientada al no- of Thermal Processes, 3ª edición. Wiley Interscience, reste y noroeste, logrando un espacio interior confortable New York. con iluminación natural y asoleamiento diurno. Las mismas Esteves A. y Gelardi D. (2003) Docencia en arquitectura presentan doble vidrio hermético y doble contacto. sustentable: programa de optimización de proyectos de arquitectura basado en el balance térmico. Avances en En verano, se debe minimizar la radiación solar del interior Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 7, Nº 2, 2003. del edificio mediante mecanismos de protección, en este ca- Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184. Asociación Ar- so se proyectan parasoles que proporcionan sombra duran- gentina de Energía Solar. te las horas más calurosas del día. Además, se propone un Esteves A., Gelardi D., Ganem C., Mercado V. (2004) Efi- enfriamiento pasivo, ya que la ventilación es esencial para ciencia económica de la masa térmica en el acondiciona- el enfriamiento del aire, por la diferencia de temperaturas miento Térmico de climas templados. entre interior y exterior. Siendo para cada localidad, diferen- Esteves A. y Gelardi D. (2010) Relación entre la ganancia tes superficies de aberturas estratégicamente enfrentadas, solar y la calefacción auxiliar para dos tipos de envolvente necesarias para el intercambio de calor entre el edificio y el formal edilicia. Avances en Energías Renovables y Medio aire que lo rodea durante las noches estivales. Ambiente .Vol. 14, 2010. Impreso en la Argentina. ISSN 0329- 5184. Asociación Argentina de Energía Solar. BALANCE TÉRMICO Goulding J.R, Owen Lewis J., Steemers (1992) Energy in Architecture. The European Passive Solar Handbook. Co- Luego de proyectar el acondicionamiento térmico, el cual mission of the European Communities. incluye la orientación apropiada, conservación de energía, IRAM 11601, (2002) Aislamiento térmico de edificios. presencia de masa térmica interior, uso de energía solar pa- Métodos de cálculo. ra calefaccionar e iluminar naturalmente los espacios, venti- IRAM 11603, (1996) Acondicionamiento térmico de edifi- lación natural, dispositivos de sombreado y protección solar cios. Clasificación Bioambiental de la República de Argenti- en verano, se realiza el balance térmico del edificio para las na. IRAM 11604, (2001) Aislamiento térmico de edificios. dos orientaciones. En la Tabla Nº6 se presentan los valo- IRAM 11605, (1996) Aislamiento térmico de edificios. res de parámetros térmicos de la vivienda para operar en Condiciones de habitabilidad en viviendas. IRAM 11625, el edificio, según opciones de orientación A y B, emplazados (2000) Aislamiento térmico de edificios, Verificación de en las tres localidades, calculados a partir del programa sus condiciones higrotérmicas. IRAM 11900 (2010). Eti- de balance térmico para el cálculo de edificios sustentables quetado de Eficiencia Energética en Edificios. (Esteves et al., 2003). Mercado, M.V. ; Esteves, A.(2004) Arquitectura sustenta- ble, estudio térmico y técnico económico de la incorpora- ción de aislación térmica. Rev. ERMA vol 15,2004. Asocia- ción Argentina de Energía Solar. Roaf S., Fuentes M., Thomas C. (2003). Ecohouse 2. Ar- chitectural Press. ISBN 0-7506-5734-0._ 34 ENERGÍAS SUSTENTABLES

SHOWROOM Novedades de La firma DELTA constituye una empresa argentina y familiar con más de 75 años de trayectoria en el Mercado Sanitario. Su historia conserva los valores y el compromiso del momento de su fundación y suma día a día una visión comercial de con- tínua proyección de crecimiento. La planta de fabricación de la compañía DELTA se encuentra para los usuarios. A la hora de elegir las griferías de un hogar, ubicada en Loma Hermosa, provincia de Buenos Aires, en un es algo más que una cuestión estética. Si bien, el diseño es lo predio de 5.000 m2. Actualmente se encuentra trabajando un primero que vemos y nos imaginamos cómo quedaría en nues- equipo integrado por más de 70 personas, entre producción, tra cocina o baño, vale pensar en otras cuestiones más relacio- administración, ventas y gerencia, para llevar a cabo la fa- nadas al confort que debe ofrecer en cuanto a su instalación, bricación y comercialización de componentes para sistemas funcionamiento y mantenimiento, más cercanas al instalador sanitarios.Luego de un año repleto de nuevos desafíos, la com- sanitario.” Confirman responsables de la empresa DELTA._ pañía ha trabajado intensamente en la mejora y desarrollo de nuevos productos. “Los productos que ofrecemos en DELTA son 100% de indus- tria nacional, tanto nuestros clásicos componentes sanitarios como así también nuestra amplia gama de grifería y accesorios de baño. Por eso, creemos que es fundamental tener en cuen- ta las características y funcionalidades de nuestros productos para brindarle al mercado una opción competitiva y confiable Bombas Centrifugas Potencia para siempre La firma Komasa produce electrobombas para uso presurizadoras, inteligentes, autocebantes y para hidroma- industrial o doméstico, fabricadas íntegramente en su sajes; motores eléctricos abiertos y blindados; extractores planta de San Justo, provincia de Buenos Aires. El y turbinas.También, los instaladores pueden seguir los por- cuerpo de las bombas es de fundición, con bobinado menores de la marca en Facebook, Instagram y Youtube. _ en cobre, impulsor de Noryl y fibra de vidrio, roda- mientos blindados, sellos mecánicos con pistas de gra- 35 fito y cerámica, tensión de 220/380 V con protector térmico, conexión monofásica o trifásica (a pedido) y conexión a roscas de 1”. Los equipos de Komasa ofrecen potencias que van desde 3/4HP a 1.1/2 Hp y caudales de has- ta 14.000 litros, óptimas para su instalación en fábricas, talleres, el campo y el hogar. Es posible conocer más acerca de los equipos ingresando en la página www.komasa.com.ar. Allí se pueden con- sultar las especificaciones técnicas de sus bombas REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Embudos Sifónicos Eficaces para el desagote de grandes caudales GRUPO DEMA produce y comercializa, con creciente aceptación del mercado, los nuevos Embudos Duratop XR, para desagüe de terrazas, azoteas, y canaletas, con modelos aptos para membrana, con salida vertical y horizontal de 63 mm y 110 mm. El producto incluye dos exclusivos modelos de Embudos Sifónicos. Los exclusivos Embudos Sifónicos Duratop funcionan en modo convencional para caudales normales, pero tienen la capacidad de aumentar su flujo de desagüe entre 5 y 10 ve- ces, según las condiciones de la instalación, lo que permite al diseñador utilizarlos de dos formas posibles: / En una instalación de diseño convencional, como un ele- mento de emergencia que se activará en caso de una lluvia fuera de lo común. / En una instalación calculada para funcionar en forma sifónica permanente, con menor cantidad de embudos y diámetros de tuberías menores a los habituales, economi- zando en materiales y requiriendo menores espacios. Los Embudos Duratop XR para techos transitables, se pro- Los Embudos Duratop presentan notables ventajas res- veen con rejillas cuadradas de 20 x 20 cm de plástico de pecto de otros productos disponibles en el mercado: Son alta resistencia y también con marco y reja de fundición de mucho más fáciles de montar respecto de los embudos de hierro de 20 x 20 cm y de 30 x 30 cm. Para techos no tran- fundición por su menor peso y sistema de unión, y, com- sitables, la rejilla es redonda de plástico de alta resistencia, parados con los embudos de PVC, los Embudos Duratop de 22 cm de diámetro, con un formato especial para evitar presentan superior resistencia al impacto y las dimensiones la acumulación de hojas en la superficie. Los Embudos para adecuadas a los actuales caudales de lluvia. Además, son Membrana cuentan con una brida para fijar la membrana compatibles con las tuberías de Duratop X y Duratop XR. a los mismos con tornillos. No es necesario calentar con llama la membrana, pues la hermeticidad entre ésta y el Para mayor información ingrese a: embudo se consigue por compresión. Luego, se coloca la www.grupodema.com.ar/manuales_ rejilla redonda o un sobre-embudo con rejilla, el cual es po- sible regular en altura. Se presentan con un protector para obra, cuya principal función es evitar que se introduzcan en la cañería restos de materiales u otros elementos. 36 Showroom

SHOWROOM sigue dando que hablar: Ahora, con su nueva página Web Con una estética renovada y nuevas funcionalidades, la firma Unike Group busca facilitar la expe- riencia del usuario y acercarle contenido de interés más allá de sus productos. El cambio de imagen que está realizando la firma Unike Group online, el site introduce un blog donde se explaya en temas (Waterplast y Rohermet) desde el año pasado, se vio reflejado relacionados a sus productos. desde comienzos de 2021 en su nueva página web. Quienes han “Buscamos ampliar la experiencia del usuario, brindándole no visitado recientemente el site han podido notar cambios im- sólo un nuevo diseño y facilitando su acceso a la información, portantes, tanto en la estética como en la organización de los sino también acercándole contenidos relacionados a los pro- productos y la información detallada que allí se puede obtener. ductos. Creemos que la tarea de la marca no se reduce a la “La intención fue desde el primer momento asegurarnos la fabricación y venta, sino que su compromiso es aún más gran- existencia de una correlación entre la imagen de la empresa de por estar relacionado a un bien agotable como el agua. Es y la calidad de nuestros productos. Un punto de encuentro por este motivo que nos propusimos junto con Fabiana que el interactivo, dinámico y muy visual, donde el visitante puede diálogo con el usuario continúe a través de las redes sociales explorar virtualmente todos los productos y servicios que y del blog, con información fresca y de interés para todos”, ofrecen nuestras dos unidades de negocios. La interacción con complementó Esteban Goldammer, director de la agencia._ nuestros clientes es cada vez mayor, más beneficiosa y nece- saria para nuestras marcas. Cada día aprendemos de ellos, conocemos más sobre sus costumbres y de qué quieren saber o ampliar más información. La web sigue siendo una herramien- ta fundamental a la hora de presentarnos ante nuestros inter- locutores. El nuevo site es tan sólo una parte del ecosistema digital de Unike Group que venimos trabajando desde el año pasado con la agencia de comunicación Divina Surada”, ase- gura María Fabiana Ortiz, Gerente de Marketing de la firma. En el nuevo site, el usuario encuentra información detallada de los productos de las dos marcas de la empresa: Waterplast y Rohermet. La web www.unikegroup.com.ar demandó varios meses de 37 trabajo y hoy allí se puede obtener información institucional y de producto de las dos submarcas de la empresa: Water- REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR plast, dedicada a la producción de tanques de agua, cisternas, biodigestores y accesorios como el dispositivo para acondicio- namiento de agua; y Rohermet que produce y distribuye ac- cesorios para el sanitarista. Pero no sólo eso, porque además de los manuales y videos que complementan la información

Clasificación de las roscas La rosca es la parte de una pieza cuya superficie tiene la forma de un filete o reborde saliente arrollado en forma de hélice. Es evidente que las uniones roscadas constituyen uno de los métodos de unión más generalizados, espe- cialmente, en aquellos casos donde la unión deba ser desmontable. Es fácil comprobar que la unión roscada se emplea especialmente para unir tubos y, particularmente, para conectar aparatos a las redes de las instalaciones. 38 El fundamento geométrico de la rosca cons- Roscas a derecha tituye un concepto especial, de sencilla com- materiales prensión. Se toma una hoja de papel fino y Por lo general, las roscas se construyen a derechas. Las ros- transparente (papel cebolla) y con un rotula- cas a izquierdas se crean sólo en casos especiales; pero es dor o estilógrafo se traza una recta inclinada bueno saberlo para que no lleguemos a deteriorar una rosca que vaya de punta a punta. Luego, enrollamos intentando aflojar una tuerca, cuando en realidad, lo que esa hoja formando un cilindro de poco diá- estamos haciendo es apretarla. Está claro que, de variarse metro. Si miramos dicho cilindro a trasluz, el ángulo, la hélice variaría también, es decir, tendrá mayor observamos que la línea inclinada da vueltas o menor paso. Cuanto mayor sea el paso más rápidamen- alrededor del cilindro formando una hélice. te avanzará la tuerca cuando se enrosca, por el contrario, Geométricamente, la rosca no es más que una cuando menor sea el paso, más vueltas demandará el en- hélice. Si apretáramos el citado cilindro de roscado. Vale tener presente que en las roscas cada vuelta papel, es decir, disminuyéramos su diámetro, es un hilo, es decir, que, con cada vuelta aportada a la tuer- conseguiríamos aumentar el número de vuel- ca, ésta avanza una longitud igual al paso de la rosca. De tas de la hélice, lo cual equivale a disminuir ahí, que si el ángulo es muy pequeño, el paso de rosca será el paso de la misma y, por lo tanto, el de la también reducido, y como consecuencia, el avance será mí- rosca que representa. En este principio está nimo. Para conseguir un paso mayor, lógicamente, debemos fundamentada la generación de la rosca. aumentar el ángulo, con lo cual, se incrementa también el En las superficies roscadas, las diferentes paso. Pero el paso, con un único hilo, no puede aumentarse vueltas paralelas se llaman filetes o hilos de tanto como se quiera. Existen ciertas limitaciones de tipo rosca, y la distancia entre dos hilos se deno- práctico que impiden la construcción de un paso de rosca mina paso de rosca. En cuanto a las partes exageradamente grande, lo cual brinda la imposibilidad de principales del filete, encontramos la cresta, conseguir un perfil correcto. los flancos y el fondo. En mecánica, las uni- dades de medida usadas tradicionalmente por En las superficies roscadas, los países más desarrollados son el metro y la las diferentes vueltas pulgada. Para ello, no debe extrañarnos que incluso actualmente, las roscas se expresen paralelas se llaman filetes o y midan en unidades métricas (el milímetro) hilos de rosca, y la distancia y en pulgadas, aunque esta última, tienda a entre dos hilos se denomina desaparecer como unidad de medida en el ámbito internacional. En las roscas expre- paso de rosca. sadas en unidades métricas, el paso es una medida redonda del sistema métrico, general- Cuando se desea un paso muy largo, se recurre al sistema mente, el milímetro. Así, por ejemplo, se dice de construir varias roscas paralelas de la siguiente manera: paso de 1 mm, paso de 1,5 mm, paso de 2 En la hoja de papel a la cual nos hemos venido refiriendo, mm, etc. En las roscas cuyas medidas están trazamos varias rectas paralelas en vez de marcar una sola. expresadas en pulgadas o sistema inglés, ta- Puede comprenderse que las roscas de varias entradas en- les como las roscas llamadas Whitworth, el cuentran aplicación en aquellos casos donde se desean ob- paso se expresa en hilos por pulgadas. De esta tener roscas con un fileteado de dimensiones relativamente forma, se dice rosca de 10 hilos por pulgada, pequeñas con respecto a la longitud del paso, por cuyo de 12 hilos por pulgada, etc. Recordamos que una pulgada equivale a 25,4 mm.

motivo, tales roscas son denominadas roscas de paso que las ideó en el año 1841. También son conocidas con el nom- 39 rápido, ya que a cada vuelta de la hélice correspon- bre de roscas inglesas. Su principal particularidad es que están de un avance relativamente importante. Estas roscas calculadas en unidades del sistema inglés, o sea, en pulgadas. La reciben el nombre de roscas de filetes múltiples o de rosca Whitworth está engendrada por un triángulo isósceles cuyos varias entradas, pudiendo ser de una entrada, de dos dos lados iguales forman un ángulo de 55º. En este triángulo se entradas, de tres entradas, de cuatro entradas, etc. redondean los vértices exteriores e interiores a un sexto de la al- Las “roscas normalizadas” son aquellas producidas tura del mismo. según normas o reglas aceptadas nacional o interna- Una desventaja de la rosca Whitworth es que su paso aumenta cionalmente. Cada país suele tener sus normas, por casi proporcionalmente con el diámetro, de modo que a grandes ejemplo, en España existen las normas UNE, en Ale- diámetros corresponden pasos excesivamente grandes. Por otra mania las DIN, en Argentina las IRAM, etc. Además parte, ni las unidades (pulgadas) ni el ángulo de los flancos de la de las normas que puede exhibir cada país existen rosca (55º) son normales. Debido a todo ello, en 1898 fue adop- las Normas Internacionales ISO (International Stan- tado en Zúrich otro sistema llamado métrico internacional, que darization Organization, que en español quiere decir ofrece todas las características en milímetros (de ahí el nombre Organización Internacional de Normalización). En lo métrico), y toma como triángulo generador uno equilátero, con lo relativo a las normas de las roscas, merecen especial cual, el ángulo ya no es de 55º sino de 60º, e incrementa el paso atención las normas inglesas Whitworth, en primer de la rosca más lentamente, en diámetros más grandes que en lugar, porque son de las primeras que se normaliza- diámetros pequeños. La rosca métrica es la más generalizada por ron, y en segundo, porque están fundamentadas en encontrarse normalizada internacionalmente mediante ISO (Or- una unidad de medida propia como es la pulgada. El ganización Internacional de Normalización). El perfil básico es el empleo de roscas normalizadas presenta importan- teórico, correspondiente a las medidas básicas, es decir, el diáme- tes ventajas, entre ellas, la de facilitar la intercam- tro exterior, el diámetro medio y el diámetro interior. biabilidad de los elementos roscados y la fabricación El perfil obtenido en la fabricación difiere del básico en el radio, de los mismos. Es decir, es posible fabricar la tuerca de acuerdo con los diámetros y, naturalmente, en las diferencias y el tornillo sin problemas para que después ajusten admisibles que permiten las tolerancias. Además de las medidas perfectamente una con el otro. Las normas determi- del perfil analizado, ISO tiene normalizadas también las medidas nan la forma y dimensiones del perfil de los filetes, básicas de las roscas, dado que para cada diámetro se establecen así como el paso, el diámetro exterior, el diámetro varios pasos, según se trate de roscas gruesas o finas. interior, o del núcleo, etc. Las roscas se clasifican por Los pasos mayores son los elegidos para roscas gruesas de uso la forma del perfil. Las más corrientes son las roscas general. Los pasos menores se disponen para las llamadas roscas de perfil triangular, de las cuales las más interesantes finas, prescriptas cuando la profundidad de la rosca correspon- por su uso constante, son las roscas Whitworth. diente al diámetro resulta excesiva. _ Roscas Whitworth Son inglesas y están calculadas utilizando como unidad de medida la pulgada. Existen también otras roscas de perfil diferente, tales como las roscas de perfil cuadrado, redondo, en diente de sierra, trape- cial, y las de los casquillos de las bombillas. Estas roscas llevan el nombre de su creador, J. Whitworth, REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Depuración de las aguas residuales Distintos conceptos para su tratamiento Una de las medidas principales a tomar para asegurar la salubridad de una población es, aparte de una buena distribución de agua potable para satisfacer todas las nece- sidades públicas y privadas, alejar y destruir dichos residuos antes de su fermenta- ción. Es preciso, en suma, conciliar el medio urbano con el medio natural para lo cual el hombre está organizado. Fosas sépticas Pozo Mouras Cuando no exista alcantarillado general para la recolección El pozo Mouras se compone de una cámara impermeable y conducción de las aguas residuales, se ha de adoptar un herméticamente cerrada y sin ventilación llena de agua has- sistema de depuración de las mismas capaz de permitir su ta cierto nivel, donde se introducen dos tubos; uno de caída, evacuación sin peligro de contaminación y hedores. La depu- que conduce las materias fecales a dicha cámara, y otro de ración más eficaz es la denominada “depuración biológica”, evacuación, sumergido en el líquido unos 15 centímetros y consistente en hacer permanecer durante un tiempo más o destinado a derivar las materias diluidas a una corriente de menos extenso el agua a depurar en fosas sépticas, donde agua o a un pozo absorbente. A cada descarga de materias operará la transformación de la materia orgánica. Se pro- le corresponde la salida de un volumen igual de líquido. duce allí una fermentación bajo la acción de las bacterias y otros microorganismos aerobios y anaerobios (que viven Pozos negros con el aire, los primeros, y sin él, los segundos) de ahí el nombre del sistema bacteriano o biológico. El papel de la Constituyen el método más primitivo de almacenamiento de fosa séptica es, pues, el de mantener las materias fecales en las excretas en depósitos cerrados. El pozo negro consiste en un medio cerrado, lo más favorablemente a la evolución de una cavidad abierta en el terreno, de planta circular o cua- los microbios de la putrefacción. Estas materias se descom- drada y con sus paredes y fondo revestidos con cemento; a él ponen y quedan reducidas a elementos minerales (nitratos, van a parar las excretas que luego se extraen cuando perma- 40 hidrógeno, ácido carbónico, nitrógeno, etc.). nezca lleno. Este procedimiento es el más antihigiénico de mano de obra

todos sus pares. En efecto; la fermentación de las materias Pozo Bezault orgánicas origina el desprendimiento de grandes cantidades de gases malolientes los cuales, si no tienen más fácil salida, Está constituido por un recipiente impermeable cerrado terminarán por atravesar la tapa desde las juntas viciando herméticamente y dividido por un tabique en dos compar- el aire. Además, la extracción y transporte de las materias timentos desiguales. En el mayor desembocan los tubos de constituye una operación repugnante y peligrosa, pudiendo caída y, en el menor, parte la tubería de evacuación. Ambos reducirse aquel aspecto y los citados riesgos, efectuando la compartimentos se comunican entre sí por medio de ciertas limpieza del pozo por agotamiento con bombas. aberturas practicadas en el tabique de separación, a unos 0,80 metros bajo la superficie del líquido. El tabique de se- Fosa séptica Muoras pasteurizada paración, imposibilita la formación de corrientes y remoli- nos entre el tubo de llegada y el de salida, impidiendo que La fosa séptica no produce por sí sola la depuración de las las materias sólidas pasen al segundo compartimiento antes aguas residuales, sino, únicamente, la disgregación y solu- de su disgregación. Los tubos de caída y de evacuación se bilización de la materia orgánica. Es preciso, por lo tanto, sumergen de 0,50 a 0,60 metros en el líquido. tratar el afluente de dicha fosa a fin de oxidar la materia orgánica. El tratamiento completo puede realizarse en la Pozos absorbentes “fosa séptica Mouras pasteurizada”. Esta fosa séptica consta de tres cámaras de planta cuadrada o rectangular En este sistema, impráctico más que cuando el terreno es que reciben los nombres de depuradora, filtrante y absor- permeable, el efluente de la fosa séptica llegará a un pozo bente, respectivamente. Sus capacidades serán de un metro absorbente. El mismo consiste en una excavación de plan- cúbico por cada diez personas (o sea, en total tres metros ta circular, generalmente, revestida con muros de ladrillos cúbicos por diez personas). La cámara depuradora está di- o piedra en seco dejando huecos entre las juntas para que vidida por un tabique en dos compartimentos desiguales; el líquido pueda infiltrarse en el terreno. El fondo no lleva unos orificios practicados en el tabique permiten el paso revestimiento alguno. Las substancias sólidas, después de de las materias del compartimiento de llegada al de salida. secas, se extraen periódicamente. Este procedimiento, muy Esta cámara está provista de una tubería de ventilación. práctico y económico, tiene el inconveniente de contaminar La segunda cámara tiene por misión filtrar el líquido pro- las capas acuíferas subterráneas y por consiguiente, los po- cedente de la cámara depuradora. El lecho filtrante está zos y manantiales de los alrededores; por ese motivo, debe formado por varias capas de escorias, gravilla, turba, etc. prescribirse en términos generales. En la cámara absorbente, las aguas, una vez filtradas, pasan al terreno, para lo cual el fondo de esta cámara se dejará Drenajes sin revestir. Los drenajes constituyen un método con muy buenos resul- tados en cuanto al tratamiento del líquido procedente de 41 una fosa séptica. Para ello, se disponen una serie de tubos de unos 10 centímetros de diámetro en zanjas de 0,40 a 0,50 metros de profundidad. Se dejan las juntas abiertas y se les practica a los tubos una pendiente muy suave (apro- ximadamente, un 0,3 por 100) para lograr que el afluente pase al terreno a través de las juntas. Los tubos deben recu- brirse con gravilla o escorias. Cuando el terreno no es bas- tante permeable, hay que instalar, por debajo de los drenes distribuidores, otros drenes colectores normales a aquellos. Encima de los colectores se pone una capa de arena de 60 a 80 centímetros de espesor que servirá de filtro, y a través de la cual, se hacen pasar los distribuidores. Al saturarse de líquido el terreno, el mismo es recogido, ya filtrado, por los drenes colectores encargados de transportarlos a un terreno más permeable o a un curso de agua. _ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

C ondensación Los muros de una obra constituyen el abrigo de sus habitantes, complementando la vesti- menta humana. Su función protectora estructural es auxiliar dadas las características que transmiten un bienestar físico. Detalles para evitar sobre sus superficies los efec- tos del fenómeno físico denominado “Condensación”. Los cerramientos, tanto sean verticales u horizontales, en contenida y definir así el punto de rocío, de saturación o de permanente contacto con el exterior deberán garantizar, por 100% de humedad relativa, donde comienza la condensa- definición, condiciones de habitabilidad, vale decir, especifi- ción. Este punto puede encontrarse tanto dentro del muro, o caciones térmicas, hidrófugas, acústicas y ópticas. Entonces, sobre su superficie. En el primer caso, se habla de condensa- dichas superficies deberán tener la capacidad de: ción intersticial. Si el aire, con unos 20 ºC de temperatura, contiene menos vapor de agua de los 20 gr/m3 de saturación, / Amortiguar los cambios de temperatura por su iner- por ejemplo, 15 gr/m3; se habla de humedad relativa a la cia térmica, la cual depende de su masa y conductividad saturada, en este caso, del 75%, y en consecuencia, eI punto térmica. de rocío se encuentra a los 15 ºC con los 15 gr/m3 de vapor / Permitir el intercambio de la presión del vapor existente, de aqua, vale decir, su punto de saturación. Sí, en cambio, siempre por diferencia de temperatura, especialmente en la temperatura de verano se eleva hasta unos 35 ºC, con un invierno desde adentro hacia fuera. porcentaje de humedad relativa del 80% y la temperatura / Regular la humedad del ambiente al absorber cierta interior del ambiente es de 20 ºC, el flujo de vapor va del cantidad de agua de condensación y devolverla al ambien- exterior hacia el Interior, y el punto de rocío se encuentra a te oportunamente. los 28 ºC en el interior del muro. Es el caso que se observa también en una cámara frigorífica, donde existe igualmente Sabemos por experiencia que, en las zonas climáticas tem- calor de afuera para adentro, con el consiguiente flujo de pladas de la Argentina, se cumple la misión expuesta más vapor, y donde resultará necesario tomar las medidas co- arriba con un muro de ladrillos comunes de 30 cm de espe- rrespondientes, para evitar la condensación según el punto sor, revocando las dos caras con un revestimiento a la cal, de rocío. aparte del revoque impermeable, sobre la cara correspon- La solución del problema de condensación de muros es, en diente. En cambio, el muro de medio ladrillo, o de 15 cm consecuencia, tomar medidas para evitar la saturación del de espesor, no cumple esa misión, pues se enfría tanto en vapor de agua en el aire, y que el mismo pueda enfriarse invierno que provoca una excesiva condensación de vapor debajo de su punto de rocío. Las medidas posibles son las de agua, al principio dentro del muro, y una vez que éste se siguientes: encuentra humedecido, también sobre su superficie interna. Lo mismo puede ocurrir también en los muros de 30 cm de / Elevar la temperatura del ambiente con una calefacción espesor, cuando se humedecen por fallas del revoque imper- adecuada. meable, de la capa aisladora horizontal o de otras fuentes de / Una aislación térmica suficiente, para que el muro no se humedad, como las pérdidas en las cañerías de agua. enfríe debajo del punto de rocío. / Ubicación de una barrera de vapor del lado caliente del Condensación y “punto de rocío” muro, para evitar que el vapor de agua llegue a la zona fría, para condensarse. EI aire, según su temperatura, puede absorber cierta canti- dad de agua en forma de vapor, hasta saturarse. Con 20 ºC, Musgo sobre paredes exteriores y techos aproximadamente, 20 gr/m3 o con 15 ºC, 15 gr/m3, lo que representa un 100% de humedad relativa. Cuando desciende Con el transcurso del tiempo, las paredes exteriores y, funda- la temperatura de 20 a 15 ºC debe condensarse la diferencia mentalmente, los techos de placas plásticas se ponen grisá- de 5 gr/m3. Este es el caso de Ia humedad absoluta, con una ceos, a veces, hasta negros. Amén del hollín y las suciedades 42 humedad relativa Inferior debe calcularse la humedad real acumuladas, aparecen verdaderas plantaciones de musgos; EXPOSICIONES

cada vez más gruesas y espesas, que con el tiempo se po- preventiva es, como siempre, la más ejecutiva. La más sen- 43 nen verdes. Estos musgos encuentran su medio ambiente, cilla y efectiva consiste en pintar ambientes húmedos como al igual que los hongos, cuando los favorecen la humedad cocinas, baños y lavaderos a la cal, dada su alta alcalinidad y la baja alcalinidad, o en el caso de los hongos, acidez. Un que no admite la formación de colonias de hongos, colabo- remedio para evitar la formación de musgos, es la reitera- rando para regular la humedad del ambiente por su capaci- da aplicación de pintura a la cal, pues su alta alcalinidad dad de absorción. no permite la implantación de esos musgos, al restarles la Como todas las pinturas sintéticas son de origen orgánico, posibilidad de un medio ambiente favorable. Para limpiar por ende, requieren una protección contra el ataque de mi- frentes y techos afectados por musgos se debe aplicar 1 o croorganismos. Para este uso, existe una variable cantidad 2 manos de un fungicida rebajado en dos partes de agua. de substancias. Algunas muy efectivas, presentan una dura- Cuando la superficie se encuentre seca se la limpia con un ción activa limitada, otras son duraderas, pero también, da- cepillo de acero, eliminando con toda facilidad el musgo des- ñinas para las personas. Depende entonces del fabricante la truido por la acción del fungicida. elección del protector más indicado para su producto, siendo en paralelo, inofensivo para el usuario. Una vez en presencia Hongos en ambientes interiores de las manchas negras indicativas de la existencia de colo- nias de hongos, se los suele combatir con las distintas líneas La formación de hongos sobre paredes es consecuencia de de fungicidas ofertadas en el mercado. Diluido en la propor- condiciones favorables para el crecimiento de esos microor- ción dictada en las instrucciones del fabricante, se lo apli- ganismos, cuyas esporas se encuentran permanentemente en ca con una esponja sobre la superficie afectada, lavando la el aire. No pueden desarrollarse en un medio alcalino, pero misma posteriormente con abundante agua limpia. Para el sí en un medio ligeramente ácido. Por esta razón, no se ob- repintado de esa superficie, se recomienda reforzar la nueva servan hongos en aquellos ambientes pintados a la cal, pero pintura con un 2% del fungicida aplicado para la limpieza. sí a menudo en ambientes pintados al látex, especialmente, Como medida adicional, se procurará que el ambiente per- en cocinas y baños, donde los vapores condensados sobre las manezca lo mejor ventilado posible. En ese sentido, un ex- paredes frías ayudan para crear un ambiente ideal para los tractor puede mejorar considerablemente las condiciones hongos. Su presencia se advierte en las citadas “superficies del ambiente. Recordamos que los hongos crecen y se multi- negras”, detectándose así a los lugares de mayor conden- plican rápidamente solo cuando cuentas con las condiciones sación. Como los hongos, según el tipo, pueden afectar a favorables para su desarrollo, o sea, cuando se encuentran los seres humanos, es necesario combatirlos. Una medida en un medio húmedo, ácido y caluroso._ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Cuando el comitente incide en el precio Entre los factores gravitantes en la conformación del costo de una obra, existen varios sin ninguna relación con los aspectos morfológicos o técnico-constructivos del proyecto pero que, en cambio, se relacionan con las formas y modalidades de contratación de la obra y con otras decisiones propias del comitente. El profesional, basado en su capacitación y experiencia, a cargo del contratista principal y los rubros o paquetes debe analizar y evaluar distintas opciones, asesorando y de rubros y/o provisiones contratados por separado. aconsejando a su comitente acerca de las ventajas y des- / En caso de contratos separados, asignación de las res- ventajas de las distintas alternativas de contratación, ya que ponsabilidades por la construcción de la obra y la coor- las características del proyecto, la tipología de la obra y dinación de contratistas al contratista principal o a un las condiciones del mercado de la construcción, favorecen a profesional quien asuma el rol de ejecutor de obra. algunas opciones con respecto a otras. Además de las deci- / Definición de la modalidad de contratación del contrato siones relacionadas con las formas de contratación, existen único o de cada uno de los contratos separados. otros conceptos significativamente incidentes en el precio de / Reserva del derecho del comitente de proveer ciertos la obra, sobre los cuales, el comitente tiene exclusivo poder materiales. de decisión. Los mismos deben estudiarse con la suficiente / Definición de la forma de pago y plazo para el pago de anticipación como para adecuar o ajustar la documentación los certificados. de proyecto y posibilitar la programación de licitaciones y / Existencia o no de regímenes de anticipos para la compra contrataciones. El siguiente listado conforma un resumen de materiales y en su caso, de los rubros o ítems afectados. de todos los conceptos, los cuales, por su incidencia en el / Existencia o no de un régimen de anticipos financieros precio de la obra y su posibilidad de afectar directamente y en su caso, montos o porcentajes y la oportunidad para otros intereses del comitente, deben contar con su acuerdo su formalización. antes de ser establecidos en la documentación de proyecto: / Determinación del plazo de ejecución de la obra y, cuan- do corresponda, plazos parciales, por etapas constructi- / Adopción del régimen de contratista único o contratos vas o sectores de obra. 44 separados. / Fijación del porcentaje y forma de constitución de la / En caso de contratos separados, definición de los rubros garantía de contrato. INVESTIGACIÓN

/ Fijación del porcentaje y forma de constitución del fondo de materiales”, mediante el cual, el propietario adelanta al 45 de reparo. Definición del plazo de garantía. contratista determinadas sumas de dinero a los efectos de / Existencia o no de premios y/o penalidades referidas al fijar el precio de la provisión y facilitar su gestión, anticipo cumplimiento de los plazos contractuales. amparado por una garantía en favor del comitente. / Requerimientos en materia de seguros. El procedimiento permite fijar el precio de la provisión, si si- multáneamente, se establece que no se reconocerá modifica- En este listado aparecen varios conceptos sobre los cuales ción del precio de los materiales o provisiones que hubieren conviene, por su gravitación en el precio de la obra, informar sido objeto de anticipo para su compra. La Sección 14 de oportunamente al comitente, a quien en todos los casos co- todos los pliegos de condiciones de los contratos de construc- rresponde decidir al respecto. ción editados por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), incluye disposiciones que implementan Forma de pago un régimen de anticipos para la compra de materiales. La liquidación de jornales en la industria de la construcción, es Los gastos financieros que deben afrontar los contratistas de sabido, se efectúa quincenalmente, y en determinados casos, la industria de la construcción motivan que las formas de pa- semanalmente. La compra de materiales acepta pagos diferi- go y los plazos para hacerlos efectivos, y en su caso, el pago dos en plazos cortos, los cuales, a su vez, originan pérdidas de de anticipos, conformen factores a los cuales los contratistas descuentos y bonificaciones. En base a ello, se aconseja, salvo asignan significativa relevancia en el momento de fijar los casos especiales, contratos de construcción que dispongan precios de sus ofertas. En épocas de inflación, esta circuns- liquidaciones y certificaciones mensuales, y se recomienda a tancia adquiere máxima importancia. La fijación de formas la Dirección de obra diligencia en esa gestión, ya sea en la y plazos de pago razonables facilita la obtención de buenas medición de los trabajos realizados, la revisión de las liquida- propuestas. Por oposición, formas y plazos de pago desusa- ciones, la emisión de los certificados y su elevación en tiempo dos generan sobreprecios desmedidos, pudiendo ocasionar la y forma al propietario. El cumplimiento de las obligaciones abstención de las empresas a presentar sus propuestas. de pago contraídas por el propietario es condición casi exclu- Por otra parte, se aconseja no dejar librado a los oferentes yente para evitar atrasos o la suspensión de los trabajos por la propuesta de estos conceptos, pues dificultaría la compa- parte del contratista, asegurando la continuidad y termina- ración y evaluación de sus ofertas en un plano de total igual- ción de la obra en condiciones normales. dad. Un instrumento vinculado con la forma de pago, usual en las obras privadas con buenos resultados, es el llamado Plazos de ejecución y planes de inversión “anticipo financiero”, por medio del cual, el propietario adelanta al contratista determinadas sumas de dinero pa- El plazo de ejecución de una obra tiene una marcada y di- ra facilitarle la gestión financiera, obteniendo inclusive, una recta incidencia sobre su precio, razón por la cual, debe ser mejora en los precios cotizados. Otro instrumento vinculado encuadrado dentro de términos técnicamente razonables e con la forma de pago, también usual en las obras privadas informado a los oferentes como un dato importante a ser con buenos resultados y que puede contribuir a obtener me- tenido en cuenta para la preparación de sus propuestas. joras en los precios cotizados, es el “anticipo para la compra Una de las causas de incumplimientos en la construcción de las obras se origina en la fijación de plazos técnicamente inadecuados o de difícil cumplimiento, aspecto que da lu- gar, además, a costos adicionales responsables de alterar la ecuación económico-financiera de la obra. Cuando se esti- pulan plazos de ejecución más breves de los aconsejables según los estándares habituales, su cumplimiento además de requerir una perfecta programación y coordinación de los trabajos, y gran eficiencia por parte de los contratistas, pue- de llegar a requerir la incorporación de equipos especiales, habilitación de turnos de trabajo u horas extra, y en ciertos casos y como efecto no deseado, puede dar lugar a la pérdi- da de calidad en la ejecución de los trabajos, especialmente, en las terminaciones. Si en cambio, se estipulan plazos de ejecución más extensos de los necesarios, se pueden origi- nar costos adicionales para la empresa por amortización de equipos e instalaciones de obrador, vigilancia, supervisión con bajos rendimientos y otros conceptos por gastos impro- ductivos que la empresa trasladará a su propuesta. _ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR





Conceptualización de las Instalaciones Sanitarias Los servicios de provisión de agua potable responsabilidades de construcción y mantenimiento entre y de desagües cloacales y pluviales cons- propietarios (desde el enlace hacia el interior del inmue- tituyen la base del saneamiento urbano, y ble) y prestadores de servicios (desde el enlace hacia el es- forman un conjunto unitario que comien- pacio público). La llave maestra y el medidor forman parte za con la captación del agua natural y se de la conexión externa. Se fija como punto de enlace de las continúa con su potabilización, conducción instalaciones sanitarias de provisión de agua, de desagüe y distribución hasta llegar al usuario me- en colectora cloacal o en conducto pluvial el extremo de la diante la conexión domiciliaria. conexión externa correspondiente a cada servicio con la lí- nea oficial del predio. Los tramos de los desagües pluviales La instalación de provisión de agua, de desagüe cloacal prolongados hacia afuera de los límites del inmueble con y de desagüe pluvial son de carácter obligatorio en todos destino a cordón cuneta, se consideran partes integrantes los casos. La instalación sanitaria interna garantizará la de las instalaciones internas, por ende, quedan bajo res- distribución del agua potable en el interior del inmueble, ponsabilidad del propietario en cuanto a su construcción a cada punto de utilización, manteniendo la calidad del y mantenimiento, y sujetos a fiscalización por parte de la suministro en la cantidad necesaria. Dicha instalación in- Autoridad de Aplicación. terna incluye los artefactos y cañerías receptores de los líquidos residuales originados en el propio inmueble y del Importancia del saneamiento agua de lluvia recibida por el predio. A través de la cone- xión domiciliaria de cloacas y de los albañales, los líquidos Actualmente la Organización de Naciones Unidas informó cloacales y las aguas pluviales son captadas por las redes que la cuarta parte de la población mundial carece de agua externas y alejadas de la zona urbanizada por las cloacas potable salubre, y que esa proporción se duplicará dentro máximas y emisarios, hasta su destino final. Para que el de veinte años. En el contexto analizado vale destacar que, sistema de saneamiento en su conjunto funcione normal- del total de los recursos hídricos del planeta, el agua dul- mente y cumpla con su finalidad, las instalaciones internas ce solamente representa el 3%, distribuida en un 2% en deben ser proyectadas para que su uso y mantenimiento casquetes de hielo, glaciares y aguas subterráneas mientras aseguren un correcto funcionamiento. Se definirán los que tan sólo el 1% aflora en aguas superficiales. Como se requerimientos para el diseño de la instalación sanitaria advierte, el agua dulce continúa siendo uno de los recursos y sus condiciones de funcionamiento en los Reglamentos naturales no renovables más preciados, por lo tanto, de su Técnicos. El proyecto de Instalaciones Sanitarias debe di- adecuado suministro y gestión dependen la agricultura, la señarse de modo tal que impida la contaminación directa o ganadería, la salud y la alimentación de las personas, los indirecta de las fuentes de provisión de agua, superficial o ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de subterránea, el correcto drenaje de los fluidos, asegurando la paz y la estabilidad social._ la normal utilización de las mismas, evitando de este mo- do, el deterioro de las instalaciones externas. Clasificación de las Instalaciones Sanitarias Las instalaciones de provisión de agua y de desagüe se dividen en externas e internas. Son externas las materia- lizadas en la vía pública para conectar las cañerías dis- tribuidoras de agua y las colectoras de desagües con las respectivas instalaciones internas, vale decir, las ejecuta- 48 das hacia el interior de las propiedades, desde los enlaces. Los puntos de enlace son aquellos donde se dividen las CapacitaciONES

M odeli z ar con B I M El modelado BIM (Building Information Ma- proyecto, resultan necesarios los objetos “marca blan- 49 nagement) supone la interacción con un ca”, vale decir, que determinen pendientes de la licita- modelo virtual del edificio en cuestión. Es- ción del proyecto o de consensuar con el constructor o te modelo se construye geométricamente a el promotor. El modelador deberá simplificar o replicar través de situar una serie de objetos en el el modelo con los datos necesarios y consistentes con su espacio virtual. propuesta, denominando al objeto y sus parámetros, or- ganizando la información o simplificando su geometría. Los mencionados objetos los podemos encontrar en la ma- Cuando ello ocurre, se obtiene información del objeto yoría de los modelos, y constituyen, por ejemplo, puertas, original, el cual cambia mientras otra desaparece. muros, ventanas o pisos. Además, se contabilizan una serie La propiedad del objeto pasa a ser del modelador, y así de objetos los cuales representan elementos no físicos, como también, la responsabilidad de la fiabilidad de la infor- niveles, habitaciones o áreas. Finalmente, los programas de mación determinada, creando grandes cargas de trabajo modelado BIM incluyen una serie de objetos de anotación superpuesto al obtenido por parte de los industriales. El como líneas, texto o acotaciones que no forman parte del mo- modelado sin una correcta planificación supone el ries- delo, pero colaboran decisivamente en su comprensión. Cada go de administrar información insuficiente para cumplir objeto modelado incluye una serie de parámetros asociados correctamente la función, lo mismos que manejar un ex- que identifican y explican su funcionamiento, e inclusive, re- ceso de datos que lo haga muy pesado y torpe a la hora miten a otras fuentes de información complementarias. de su empleo, además de difícil de actualizar y controlar. El objetivo del modelado BIM puede ser de distinta índole, Es necesario garantizar que la información, sea geomé- conforme al destino o función del modelo. Un modelo de trica o paramétrica, resulte suficiente pero no excesiva proyecto será diferente respecto de un esquema de cons- y de calidad. trucción y dirección de obra o de uno de mantenimiento A los fines de sistematizar el grado de detalle demanda- (Facility Management). Considerar cuál es el objetivo del do, existen diversos estándares capaces de definir el ni- modelo y cuál es la información demandada facilita la bue- vel de desarrollo de los objetos modelados. El acrónimo na organización y coherencia del modelo y sus objetos, ase- LOD, proviene de Level of Development, en los EEUU, y gurando una buena calidad de la información, al tiempo de de Level of Definition en Inglaterra. El mismo es seguido de una cifra determinada, según cada uno de los están- garantizar su sostenibilidad. dares, la cual brinda características geométricas, datos y El modelado BIM pretende links a considerar en cada una de las categorías. replicar, en el entorno virtual, Las denominadas “Bibliotecas Digitales” representan a un objeto real. Para tal fin, ca- la fecha un reto a futuro. Algunas experiencias se llevan da proveedor será modelador a cabo en otros países, como en el Reino Unido, dónde y responsable de sus produc- la Asociación Nacional de Arquitectos dispone de una tos. No obstante, las deman- biblioteca digital con determinados estándares de cali- das que el industrial utiliza dad en el modelado, donde los industriales pueden expo- para desarrollar sus objetos ner sus productos. Sin duda, esta acción representa un lo complejizan con datos in- win-win para ambos actores, ya que se requiere menos necesarios, resultando así trabajo y se incrementa la fiabilidad y coherencia de la “pesado” para las necesidades información. del modelador. En la fase de Fuente: www.solerpalau.com_ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook