Dr. D Guillermo Rodríguez Fabian TITULACIÓN: Licenciado en Medicina y Cirugía Doctor en Medicina Especialista en Medicina Física y Deporte Máster en Traumatología del Deporte (UCAM) Médico adjunto en la Clínica DEYRE Médico en el Servicio Médico del Rayo Vallecano de Madrid Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
ÚlKmas tendencias terapéuKcas en lesiones Ksulares: EPI (ElectroesKmulación Percutánea IntraKsular), Plasma Rico en Plaquetas, Proloterapia y Lavado Percutáneo con control ecográfico Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Los signos de degeneración de los tejidos se pueden observar ecograScamente con el uso de modernos transductores de alta resolución de la ecograSa y puede incluir: • intratendinous lagrimeo, • cambios en ecoestructura del tendón (degeneración estructural) •formación de neovascularización •,calcificaciones i ntratendinosas •irregularidades en el hueso corKcal en la inserción del tendón Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
ONDAS GALVÁNICAS: EPI (ElectroesKmulación Percutánea IntraKsular) Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Es la aplicación de una corriente galvánica de alta intensidad a través de una aguja de acupuntura que provoca, en los tejidos blandos, un proceso inflamatorio local permiKendo la fagocitosis y la reparación del tejido afectado La corriente galvánica a su paso por el organismo humano a través de la piel, mediante el uso de electrodos provoca que la materia viva se comporte como un conductor de segundo orden. La corriente galvánica a su paso por el organismo descompone la sal y el agua y se forma hidróxido de sodio (lejía): ELECTROLISIS Lejía: destrucción celular Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
La corriente galvánica a su paso por el organismo descompone la sal y el agua y se forma hidróxido de sodio (lejía): ELECTROLISIS Lejía: destrucción celular Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
HISTORIA: -‐A postoli (1880) UKlizó la corriente conKnua para tumor de útero -‐ Dubois Reymond y Becker (1963) trabajan en la teoría de un cambio de la corriente endógena en los diferentes tejidos tras una lesión, lo que facilita la posterior regeneración. -‐ Basset y col (1981) demuestran que la corriente galvánica exógena favorece el proceso de regeneración por aumento del flujo de Calcio hacia el interior de la célula, con aumento de síntesis de colágeno -‐ Balcavage y cols (1996) la corriente galvánica actúa sobre la membrana celular modificando el flujo de caKones y favoreciendo los canales transmembrana Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Bajo el cátodo (polo-‐) Reacción alcalina pH a lto Quemadura alcalina-‐húmeda-‐blanda Vasodilatación Irritación Nivel de polarización de membrana alto AcKvidad metabólica alta Liberación de calor Abundancia de iones posiKvos (Na+, K+, Ca++, H30+) PROCESO INFLAMATORIO Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
PROCESO INFLAMATORIO: -‐ fagocitosis -‐ Tejido de granulación (proliferación de fibroblastos, neovascularización y fibras colágenas -‐ Remodelación-‐Maduración -‐ Regeneración tendinosa Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
INDICACIONES TENDINOSIS (BURSITIS, MIOSITIS OSIFICANTE, ROTURAS MUSCULARES,FIBROSIS) Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Contraindicaciones: - Prótesis y osteosíntesis: Dada la conducKvidad de los metales, se acumularán en él cargas eléctricas que lo converKrán en un pseudoelectrodo. -‐ Marcapasos -‐P roblemas cardíacos: Cuando el sistema generador de impulsos cardíacos se encuentra afectado por diversas patologías, la influencia de campos eléctricos puede alterar el ritmo y la aparición de extrasístoles o ausencias extemporáneas de laKdos - Embarazo: Se contraindica la aplicación de todo Kpo de corrientes con el fin de influir lo menos en el proceso de gestación -‐ Tumores malignos: Los procesos electroquímicos generados por la aplicación de la corriente, pueden contribuir a un mayor descontrol del metabolismo y reproducción de las células malignas, favoreciendo el proceso patológico -‐ Tromboflebi;s: El trombo puede aumentar de tamaño -‐ Precauciones ante respuestas neurovegeta;vas exageradas Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
ELECTROESTIMULACIÓN PERCUTÁNEA INTRATISULAR® Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
EPIAplicación de corriente galvánica de alta intensidad A través de agujas catódicas Reacción electroquímica: formación de lejía Destrucción tejido degenerado EsKmulación neovascularización Respuesta fagocíKca Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EXPLICAR AL PACIENTE EN QUE CONSISTE LA TECNICA -‐¿PACIENTE APTO PARA LA TECNICA? -‐Campo de actuación estéril -‐Instrumental desechables y estériles -‐Tener en cuenta estructuras nobles Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN -‐ Control ecográfico Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica -‐ Marcar la zona e introducción de la aguja Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: -‐ Comprobación del siKo exacto con eco Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: -‐ contacto con la masa y con el esKmulador Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: corriente galvánica Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: corriente galvánica Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
NUESTRA EXPERIENCIA -‐ Anestesia perilesión , nunca en el foco -‐ Frecuencia: 4-‐5 MA -‐ Tiempo:5-‐7 segundos -‐ nº de disparos por sesión: 4-‐6 -‐ intervalo entre sesiones : 1 semana -‐ nº de s esiones:3-‐4 -‐ repeKción de sesiones: 6 meses -‐ zonas realizadas: hombro; codo; tendón rotuliano; tendón de aquiles; pubis; fasciKs plantar Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
BIBLIOGRAFÇIA Cook JL, Purdam CR. Is tendon pathology a conKnuum? A pathology model to explain the clinical presentaKon of loadinduced tendinopathy. Br J Sports Med 2009; 43:409-‐16. . Abate M, Gravare-‐Silbernagel K, Siljeholm C, Di lorio A, De Amicis D, Salini V, et al. Pathogenesis of tendinopathies: inflammaKon or degeneraKon?. ArthriKs Research & Therapy 2009; 11:1-‐15. Coombes BK, Bisset L, Vicenzino B. A new integraKve model of lateral epicondylalgia. Br J Sports Med 2009; 43:252-‐8. Sánchez JM. Terapia acelerada de la tendinopatía rotuliana del deportista mediante la técnica de ElectrólisisPercutánea234 Trauma Fund MAPFRE (2010) Vol 21 nº 4:227-236 Transtendinosa (EPI), 2001. <http://www.efisioterapia.net/articulos/leer [Consulta: 25 jul. 2010].Rees JD, Maffulli N, Cook J. Management of tendinopathy. Am J Sports Med 2009; 37:1855-67.Coombes BK, Bisset L, Vicenzino B. A new integrative model of lateral epicondylalgia. Br J Sports Med 2009; 43:252-8.Valera F, Minaya FJ, Sánchez JM. Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en las tendinopatías deltendón rotuliano. XI Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional de Fisioterapia en la Actividad Física y el Deporte.Libro de comunicaciones y ponencias. Madrid: 2009. Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
PLASMA RICO EN PLAQUETAS Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Definición: El plasma rico en plaquetas (PRP) consiste en: -‐c oncentrado de plaquetas de origen autólogo -‐ que en contacto con sustancias acKvadoras del proceso de coagulación, forman una red de fibrina: gel de plaquetas Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Introducción: -‐Marshall Urist (1965): idenKficó proteinas morfogenéKcas óseas para la regeneración Ksular -‐ Gibble y Niss (1989): PRP con fibrina y calcio mejoran la incorporación de implantes en máxilo facial -‐Tayapongsak (1994): fibrina adhesiva autóloga -‐Marx (década de los 90): plaquetas–factores de crecimiento celulares -‐Anitua (1999): PRGF Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Tras la lesión se forma un trombo que garanKza el no sangrado Dentro del trombo están las plaquetas con 2 funciones principales: -‐ impedir el sangrado -‐ trasportadoras de proteínas: factores de crecimiento AcKvación de plaquetas y liberación de factores de crecimiento Estos factores aceleran la reparación de los tejidos Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Patogénesis: LESIÓN TROMBO PLAQUETAS degranulación Liberación de proteínas FACTORES DE CRECIMIENTO Regeneración y Reparación Qsular Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Patogénesis: Los factores de crecimiento Kenen capacidad para regular funciones c elulares importantes como son la proliferación, la migración la diferenciación celular la síntesis de matriz extracelular todos ellos procesos esenciales en la reparación y regeneración Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Patogénesis:Entre los Factores de crecimiento que se liberan se encuentran: -‐ factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF -‐ factor de crecimiento transformante beta-‐1 (TGF-‐β1) -‐ factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) -‐ factor de crecimiento fibroblásKco básico (bFGF) -‐ factor de crecimiento insulínico Kpo I (IGF-‐I) -‐ factor de crecimiento epidérmico (EGF) Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: El PRGF es obtenido de sangre autógena centrifugación diferencial separación de las disKntas fases Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 1. Extracción: de cada 5 cc hemáKcos se sacan 0,5 cc Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 2. introduccion en tubo esteril: -‐ citrato sodico 3,8% -‐ EDTA -‐ ACD Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 3-‐ Centrifugación El plasma se separa mediante centrifugación diferencial a 450 g (1800 rpm) durante ocho minutos (PRGF System III, BTI, Vitoria-‐Gasteiz) Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 4-‐ Extracción de plasma Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 4-‐ Extracción de plasma Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 4-‐ Extracción de plasma Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 5-‐ AcKvación y agregación plaquetaria Para acKvar las plaquetas y coagular el fibrinógeno, se añaden 50 μl de cloruro cálcico por cada ml de plasma Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Técnica: 6-‐ Introducción Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Contraindicaciones -‐ Infecciones acKvas -‐ gangrenas -‐ neoplasias Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Ventajas: • Es un producto de fácil obtención y muy económico. •A l ser totalmente autólogo se elimina el riesgo de aparición de enfermedades transmisibles y de reacciones inmunitarias adversas. • Debido a su riqueza en fibrina autóloga Kene gran poder hemostáKco. • En pequeños defectos se puede emplear solo, sin susKtuto óseo, Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Desventajas: • Necesidad de tomar una vía al paciente para extraer la sangre Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
RESUMEN: • el PRGF es : una fuente fácilmente accesible y económica de agentes biológicos, en este caso factores de crecimiento principalmente, que aceleran y modulan los procesos de regeneración y reparación Ksular Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Conclusiones: -‐AlternaKva al fracaso de tratamientos convencionales -‐ Al ser un material autogénico del paciente, reduce el rechazo Ksular y reacciones adversas -‐ Acortar los Kempos de regeneración celular Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
BIBLIOGRAFIA Poor standardizaKon in platelet-‐rich therapies hampers advancement Sánchez M, Anitua E, Andia I.Arthroscopy. 2010 J un;26(6):725-‐6; Platelet-‐rich therapies in the treatmnet of orthopaedic sport i njuries Sánchez M, Anitua E, Orive G, Mujika I, Andia I . Sports Med. 2 009;39(5):345-‐54. PreparaKon of autologous platelet-‐rich gel for diabeKc refractory dermal ulcer and growth factors analysis from it Yuan N, Wang C, Wang Y, Y u T, Long Y, Z hang X, Ran X. Zhongguo Xiu Fu Chong Jian Wai Ke Za Zhi. 2008 A pr;22(4):468-‐71. ConservaKve treatment using plasma rich in growth factor for injury to the ligamentous complex of the ankle Frei R, Biosca FE,Handl M, Trc T.Acta Chir Orthop Traumatol Cech. 2008 Feb;75(1):28-‐33 . Could platelet rich plasma have effects on systemic circulaKng growth factors and cytokine release in orthopaedic applicaKons? Banfi G, Corsi MM, Volpi P . Br J Sports Med. 2006 Oct;40(10):816. Epub 2006 Aug 1 8. The use of plasma-‐rich growth factor in oral surgery Anitua E . Pract Proced Aesthet Dent. 2001 Aug;13(6):487-‐93; Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
PROLOTERAPIA Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Es una técnica basada en la infiltración reiterada de sustancias irritantes en lesiones osteomusculares con el objeto de desencadenar una respuesta inflamatoria para la regeneración de dicho tejido. Inventada en 1950 por George Hacke€ Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Indicaciones: -‐Algias de columna vertebral -‐OsteoartriKs -‐FasciKs plantar -‐Tendinosis -‐Trastornos de la arKculación temporomandibular -‐Esguinces Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
La proloterapia desencadenan: -‐aumento de granulocitos a la zona afectada -‐Quimiotaxia: aumento de m acrófagos -‐liberación de factores de crecimiento -‐ aumento de fibroblastos: depósito de colágeno Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Nosotros infiltramos siempre con control ecográfico debido a que son zonas muy concretas , por lo que nos facilita en todo momento estar viendo la imagen Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Search