[Año]            DIDÁCTICA DE LA LENGUA II                                ROCIO SANCHEZ      PROFESORA: MARÍA TERESA SOCÍAS             CENTRO EDUCATIVO DIOS PADRE  PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA
Didáctica de la Lengua II    ÍNDICE    INFORMACIÓN ................................................................................................................................ 3  DCP: ................................................................................................................................................... 3  OBJETIVOS Y PROPÓSITO ......................................................................................................... 4                                    .................................................................................................................. 6     SEMANA 1.................................................................................................................................... 6     SEMANA 2.................................................................................................................................. 17     SEMANA 3.................................................................................................................................. 29     SEMANA 4.................................................................................................................................. 41     SEMANA 7.................................................................................................................................. 43     SEMANA 8.................................................................................................................................. 55     SEMANA 9.................................................................................................................................. 66     SEMANA 10................................................................................................................................ 73     SEMANA 11................................................................................................................................ 83     SEMANA 12................................................................................................................................ 93    Rocio Sanchez                                                                                                                                               2
Didáctica de la Lengua II    INFORMACIÓN  GRADO: 3º    COLEGIO: Centro Educativo Dios Padre    TEMÁTICA: animales    DCP:    EN RELACIÓN CON LA COMPREN- ✓ Escucha, comprensión y disfrute de    SIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL                textos (poesías, coplas, adivinan-                                          zas y otros géneros poéticos ora-                                          les) y experiencias personales en                                          situaciones de lectura dialógica                                          (participación, preguntas, comenta-                                          rios y recuperación de la informa-                                          ción del texto, para llevar a cabo                                          distintas tareas y exposiciones so-                                          bre temas del mundo social y natu-                                          ral).                                ✓ Producción de una amplia variedad                                          de textos y experiencias personales                                          en forma oral con diferentes propó-                                          sitos y un lenguaje adecuado a la                                          situación comunicativa, incorporan-                                          do comentarios, apreciaciones, ar-                                          gumentos y/o fundamentos de tipo                                          personal o provenientes de otras                                          fuentes orales o escritas.    EN RELACIÓN CON LA LECTURA  ✓ Comprensión y disfrute de textos                                  literarios y no literarios de forma au-                                  tónoma, fluida, dialógica, habitual y                                  sistemática, considerando la infor-                                  mación implícita y explicita, leídos                                  por ellos (en silencio o en voz alta)                                  o por el docente y otros adultos.    EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA ✓ Participación en forma asidua y                                                            autónoma de situaciones de escritu-                                                            ra de textos, planificando, elaboran-                                                            do borradores, revisando el propósi-                                                            to, las ideas que se desean comuni-                                                            car, la redacción, la ortografía, la                                                            puntuación y reformulando el texto a                                                            partir de las orientaciones y suge-                                                            rencias del docente.    Rocio Sanchez                                                                                    3
Didáctica de la Lengua II    EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ✓ Reflexión y uso autónomo sobre    SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, aspectos puntuales del texto y del    NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS  sistema: escritura correcta de pala-                               bras, trazado convencional de las                               letras, convenciones relacionadas                               con la puntuación, el uso de ma-                               yúsculas, punto y coma, signos de                               interrogación y exclamación para la                               compresión y producción de textos                               escritos.                               ✓ Uso de la sinonimia como estrate-                               gia para evitar repeticiones y repa-                               rar inadecuaciones en situaciones                               de escritura colectiva o individual                               asistida por el docente.    EN RELACIÓN CON LA LITERA- ✓ Dramatización y renarración asidua    TURA                       de textos ficcionales leídos o escu-                               chados.    OBJETIVOS Y PROPÓSITO                                                               4  PROPÓSITO:          ➢ Desarrollar el léxico del alumno por medio de la utilización de sinónimos             en la producción escrita y oral.          ➢ Mejorar la lectura y escritura, con la guía del docente para alcanzar un             trabajo autónomo por parte de los estudiantes.          ➢ Escuchar atentamente los textos y/o experiencias, para poder participar             de forma oral en el intercambio de ideas con otros; logrando que le sea             útil para la vida en general.    OBJETIVOS:          ✓ Reflexionar sobre el uso del sistema de la lengua en situaciones con-               cretas de habla y escritura.          ✓ Utilizar correctamente la escritura de palabras, trazado convencional               de las letras, convenciones relacionadas con la puntuación, el uso de               mayúsculas, punto y coma, signos de interrogación y exclamación para               la compresión y producción de textos escritos.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    ✓ Emplear sinónimos como estrategia para evitar repeticiones y reparar      inadecuaciones en situaciones de escritura colectiva o individual asisti-      da por el docente.    ✓ Dramatizar con expresividad, respetando pautas y la estructura del      cuento dado.    ✓ Renarrar los textos leídos o escuchados, cumpliendo las indicaciones      brindadas por la docente.    ✓ Escuchar, comprender y disfrutar los textos y experiencias personales      en situaciones de lectura.    ✓ Producir una amplia variedad de textos y experiencias personales en      forma oral con diferentes propósitos y un lenguaje adecuado a la situa-      ción comunicativa, incorporando comentarios, apreciaciones, argumen-      tos y/o fundamentos de tipo personal o provenientes de otras fuentes      orales o escritas.    ✓ Comprender y disfrutar textos literarios y no literarios de forma autóno-      ma, fluida, dialógica, habitual y sistemática, considerando la informa-      ción implícita y explicita, leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por      el docente y otros adultos.    ✓ Participar en forma asidua y autónoma en situaciones de escritura de      textos, planificando, elaborando borradores, revisando el propósito, las      ideas que se desean comunicar, la redacción, la ortografía, la puntua-      ción y reformulando el texto a partir de las orientaciones y sugerencias      del docente.    HORARIOS LUNES          MARTES MIERCOLES           JUEVES      VIERNES                            LENGUA  7.30- 9.30                 2 horas                   LENGUA      LENGUA  2 HORAS                        20 MIN RECREO           1 hora     2 horas    9.50-10.50     LENGUA          10 MIN RECREO  1 HORA          1 hora    11.00- 12.00  1 HORA  12.00- 12.45  45 MINUTOS    Rocio Sanchez                                                                       5
Didáctica de la Lengua II    SEMANA 1                                         CLASE 1- LUNES      Tema: FÁBULAS    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:           ➢ Disfrutar la fábula.         ➢ Escuchar y comprender la lectura del docente.    INICIO:    Hoy vamos a trabajar con un texto que tiene como título “El perrito curioso”. ¿De  qué crees que va a tratar?    Escucha atentamente el audio que envió la docente al WhatsApp (el audio es la  fábula “El perrito curioso” leída por la docente).    Los alumnos no saben qué se va a trabajar fábula.    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)    Hoy escuche el texto “El perrito curioso”, leído por la seño.        1. Completa las siguientes oraciones:               a) Los personajes de “El perrito curioso” son…………………..               b) Cuando el perrito escuchó muchos ruidos, se encontró con                    ………………….               c) El problema que tuvo el perro fue …………………………….. y contó                    con la ayuda de……………………               d) Al caer en la trampa de ratones, creo que el perro se sintió                    ……………               e) Y los ratones al ver al perro en esa situación, se sintieron                    ……………………….    CIERRE:        2. Representa a través de un dibujo la parte del texto que más te gustó.    Rocio Sanchez                                                                      6
Didáctica de la Lengua II                                        CLASE 2- MARTES       Tema: FÁBULAS     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Interpretar los textos.          ➢ Conocer y comprender las características y partes de la fábula.          ➢ Aplicar la información para la resolución de actividades.          ➢ Buscar una fábula teniendo en cuenta lo explicado en clases.  INICIO:  La docente les enviara un audio por WhatsApp acompañado de esta imagen.    En el audio la docente les preguntará que ven en la imagen, si les recuerda algo,  la frase que aparece ¿Qué significa?,¿Tenes idea qué tipo de texto puede ser el  trabajado la clase anterior?    La respuesta se la deben enviar a la docente por privado mediante un audio.    Rocio Sanchez                                                                      7
Didáctica de la Lengua II    Luego de sus respuestas la docente les enviará otro audio diciendo que esa frase  era el final del texto que escucharon ayer (algunos se habrán dado cuenta y otros  no).    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)        1. Lee los siguientes textos: “El perrito curioso” y “El asno disfrazado de león”           y pégalo en tu carpeta.                                            EL ASNO DISFRAZADO DE LEÓN                                                       Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que en-                                                 contró en el camino. Los animales se asustaron al verlo y                                                 huyeron hacia la espesura de la selva.                                                       El miedo se apoderó de toda la región.                                                     El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgu-                                                 lloso y en forma vanidosa por toda la selva.                                                 Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de tra-                                                 bajo, salió a buscarlo por todas partes. Encontró una extra-                                                 ña figura. Sintió terror y huyó.                                                     Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que sa-                                                 lían de la piel del león y se dio cuenta de la mentira.                                                 Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, ha-                                                 ciéndole pasar mucha vergüenza ante los demás animales                                                 de la región. Partió el amo rumbo a su campo y el asno con                                                 la cabeza gacha lo siguió.                                                 “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres.”        2. Colorea el círculo que tenga la respuesta correcta según los textos leídos:  8                • con rojo la respuesta de “El perro curioso”                • con verde la respuesta de “El asno disfrazado de león”    Te dejo un ejemplo:             a. El personaje principal de la historia es:               o León.               • Asno.               • Perro               o Ratones             b. La historia comienza con:               o Con un león con su gran piel y cabellera paseando por el bosque.               o Con un perro que vivía en una casa.               o Un perro interesado en lo que le ocurría a su amo.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II       o Con un asno que traía la piel del león.     o Con un perro preocupado por lo que a su amo le interesaba.    c. Cual fue el problema que tuvieron los personajes:       o Atrapo a un ratón       o Todos se asustaron al verlo.       o Los animales quedaron asombrados de semejante disfraz       o La trampa aprisiono una de sus patas.    d. ¿Qué imagen está relacionada con la fábula leída?    La docente les enviara un video explicando la fábula      3. Pega la fotocopia informativa. (para que les quede la teoría en la carpeta)    Rocio Sanchez                                                                       9
Didáctica de la Lengua II    FÁBULA    La fábula es un texto literario donde los personajes son animales, plantas u obje-  tos, que presentan características humanas como el habla. Estas siempre incluyen  al final una moraleja, es decir, una enseñanza o lección para la vida.  Suelen ser historias breves, contadas por un narrador. Y están escritas en forma de  prosa o en versos  La fábula tradicional se compone de tres partes:        • Inicio. En donde se presenta a los personajes, sus rasgos definitorios y los           puntos iniciales del relato: la ubicación geográfica, temporal, social, etc.           Suele ser muy breve.        • Nudo/ Desarrollo: Conduce a una situación problemática, derivada de las           características o de las acciones iniciales de los personajes. Usualmente           aparece aquí un desafío, una oportunidad o una alternativa.        • Desenlace: Donde se producen las consecuencias de la elección tomada           en la complicación y, por último, se enuncia la moraleja.    Entonces lo que leíste en el punto 1, ¿qué tipo de texto es?, ¿alguna vez habías  leído algo similar?        4. Marca en las fábulas sus partes. (inicio, nudo, desenlace y moraleja)           Fotocopias del punto 1.        5. Si la moraleja es una enseñanza, entonces… ¿Qué aprendiste con las mo-           ralejas de ambas fábulas?    CIERRE:        6. Busca una fábula, pegala y completa el cuadro.           Tener en cuenta: en inicio, nudo y desenlace NO TENES QUE TRANS-           CRIBIR LA FÁBULA, sino que tenés que contar lo que sucede en esas par-           tes (en forma de síntesis). Y en moraleja explica que te enseño, y si te gus-           to o no.                   Características    TÍTULO  INICIO  NUDO  DESENLACE    Rocio Sanchez                                                                           10
Didáctica de la Lengua II    MORALEJA  PERSONAJES                                         CLASE 3- JUEVES       Tema: FÁBULAS     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Recordar adjetivos.          ➢ Diferenciar la fábula de otros textos.          ➢ Identificar las partes de la fábula.    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)  Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Ef13lMC6uH4        1. Coloca en las puntas de las estrellas características de:                   Perrito                             Asno    DESARROLLO:      2. Para recordar y tener en cuenta:        En el inicio de la fábula dijimos que se presentaban los personajes con los         rasgos o características que va a tener, entonces vamos a recordar…    Rocio Sanchez                                                                    11
Didáctica de la Lengua II    ADJETIVOS     Los adjetivos indican las cua-   lidades del sustantivo (di-   ciendo como son). Siempre   acompañan a un nombre,   concordando el género y   numero.  ejemplo: el libro pequeño/ los  libros pequeños.             La tortuga lenta/ las           tortugas lentas.    Para realizar las actividades, recuerda las fábulas que trabajamos las clases ante-  riores.        1. Busca las palabras en la sopa de letras. (8 palabras)    MH J MI OP F GV Y I                       No se le darán las palabras  OS CF T Y UNJ I B M                       MORALEJA  RZ QA A DF A P B RA                       BREVE  AERSACVNRNER                              ANIMALES  L I T E R A R I OMV A                     LITERARIO  E D V DP U V MP K E V                     DESAFIO  J CE GE Y NA E T L I                      REALISTA                                            FANTASTICO  A X CHRT B L T GK L                       MARAVILLOSO  EZ RURT YEYRHL  WS R WE D E S A F I O  REAL I ST ARET S  XSDF T RESCRCO    2. Anota cuáles de las palabras encontradas en la sopa de letras son específi-      cas de la fábula y cuáles no.    Rocio Sanchez                                                                        12
FÁBULAS              Didáctica de la Lengua II  Por ejemplo:                                          OTROS    • Desenlace    •.                                      • Policial    •.                                      •.                                            •.    CIERRE:      3. Une con flechas las características de la fábula con lo que corresponda.                                                              Se presenta a los personajes, sus                                                              rasgos y la ubicación geográfica                 Título  El asno disfrazado de león.               Inicio              Nudo             Es una lección para la vida.            Desenlace            Moraleja      Había una vez un perrito muy curioso…    .                    Es donde se producen las consecuen-                               cias de la elección tomada.                                      Le quitaron el disfraz.                              Es una situación problemática.                           El asno que antes era respetado, ahora                                   todos le tenían miedo.                         Quien no ayuda al prójimo por creerse supe-                         rior, se acabará perjudicando a sí mismo.    Rocio Sanchez                                                                                 13
Didáctica de la Lengua II                                  CLASE 4- VIERNES       Tema: FÁBULAS     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Comprender la fábula.          ➢ Crear una moraleja.          ➢ Trabajar el valor de la amistad.          ➢ Comprar las fábulas trabajadas.          ➢ Identificar signos de puntuación, oraciones y titulo.  INICIO:  La docente envía la siguiente imagen al grupo de WhatsApp. Deben responder a                                                                   través de un audio.                                                                              ¿Qué ves?, ¿Qué animal hay en la imagen?,                                                                            ¿Cómo son los animales?, ¿En qué lugar es-                                                                            tán?, ¿Qué fábula crees que vamos a leer?,                                                                            ¿Qué moraleja puede tener?    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)        1. Lee con ayuda de un familiar.    Rocio Sanchez                                                                                                         14
Didáctica de la Lengua II       2. Si observaste bien, notaste que la moraleja estaba tapada. Anota en el si-          guiente cuadro una moraleja para esta fábula.    En el siguiente cuadro te dejo la moraleja que tiene la fábula.        3. Marca en el texto, con:                                                    15             • Puntos seguidos             • Puntos apartes             • Titulo             • Oraciones (con paréntesis)        4. Explica cuál fue el inicio, el nudo y el desenlace de la fábula leída.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    INICIO  NUDO    DESENLACE    Entonces si los textos que leímos son fábulas, podemos hablar de similitudes y  diferencias.        5. Escribe las similitudes y diferencias que hay entre las 3 fábulas trabajadas           en clases.                                                 SIMILITUDES      • Por ejemplo: los personajes son animales.      •.      •.      •.                                                     DIFERENCIAS      • Por ejemplo: los lugares cambian (uno en una casa y el otro en el             campo)      •.      •.        6. De todas las fábulas trabajadas, ¿Qué moraleja te sirvió más? ¿la pudiste           aplicar?    CIERRE:        7. Vamos a recordar un poco nuestra amistad y nuestras horas compartidas           en la escuela. Para ello ingresa al siguiente link y subí una foto con tus           amigos. En el caso que lo desees podes escribirles algo (en el pie de la fo-           to).            https://padlet.com/rosanchez3018/ob55k9ijcgqyzhnz             (la docente en este padlet ya habrá subido algunas fotos de ellos en actos o           trabajos escolares)    Rocio Sanchez                                                                          16
Didáctica de la Lengua II    SEMANA 2              CLASE 5- LUNES       Tema: FÁBULAS                                                             17     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Producir una fábula, teniendo en cuenta las características de la              misma.            ➢ Utilizar adjetivos al momento de describir los personajes.          ➢ Criticar su propia escritura para mejorarla.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)    Imagina al personaje principal de tu fábula, dibújalo y al lado escribe característi-  cas (adjetivos) de este. Por ejemplo: si hablo de una tortuga lenta, una hormiga  trabajadora… y anota características humanas (los sentimientos, algún trabajo,  etc.).    DESARROLLO:        1. ¿Qué moraleja te gustaría enseñar? Recuerda que debe tener relación con           tu personaje y las características que tiene.           Por ejemplo: si elegí la hormiga, y le di fuerza y trabajo como característi-           ca. Puede tener de moraleja: “con mucho trabajo todos podemos lograr lo           que deseamos”.        2. Una vez que ya tenemos al personaje principal, es momento de ver quien lo           acompañara. Para eso busca un lugar donde transcurra la historia y por lo           menos un personaje.           En el caso que lo desees puedes elegir más personajes.                 Personajes:                                       LUGAR  ➢                                             ➢       Tener en cuenta: similar a lo que hiciste                                            18    con el primer personaje, que característi-            cas tiene este/ estos personajes.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    Como te habrás dado cuenta al buscar una fábula, hay gran cantidad de ellas. Por  eso en esta clase te propongo que puedas crear la tuya.        3. ¡¡Ahora a producir tu fábula!!    Para eso deberás tener en cuenta:             Primero realizar el borrador (hoy), para después poder pasarla a la carpeta.           El borrador puede realizarse a mano o en Word.    No olvides:             Ponerle TÍTULO.           Comenzar con mayúsculas y sangrías.           Trazar correctamente las letras.           Utilizar bien las comas y los puntos.           Cumplir con las características de las fábulas.    Guía para la producción:                   TÍTULO: …………………………………………………………………………………….    PRIMERA PARTE: dar a         ------------------------------------------------------------------------------------------  conocer los personajes y el  ------------------------------------------------------------------------------------------  lugar donde sucede la his-   ------------------------------------------------------------------------------------------  toria.                       ------------------------------------------------------------------------------------------                               -------    SEGUNDA PARTE: se rela-      ------------------------------------------------------------------------------------------  tará el nudo, es decir, el   ------------------------------------------------------------------------------------------  problema que se presen-      ------------------------------------------------------------------------------------------  ta entre los personajes.     ------------------------------------------------------------------------------------------                               -------  TERCERA PARTE: es el  desenlace, donde se le       ------------------------------------------------------------------------------------------  va a dar una solución al     ------------------------------------------------------------------------------------------  problema.                    ------------------------------------------------------------------------------------------                               ------------------------------------------------------------------------------------------                               -------                                 MORALEJA:                                                              AUTOR    Rocio Sanchez                                                                                                            19
Didáctica de la Lengua II    CIERRE:    Observá tu escritura, para eso te invito a que revises y completes el siguiente cua-  dro (esto es solo para que el alumno vea cómo va y qué le falta)                                           CUMPLE                 NO CUMPLE    Tiene un título original y relacio-    nado con lo escrito.    La oración empieza con mayús-    culas y sangrías.    Hay un buen uso de coma y pun-    tos.    Se entiende la historia narrada    (en este caso podes leérselo a    alguien y ver si entiende bien lo    que quisiste expresar).    INICIO                Se presenta a                          los persona-                          jes.                          Presenta los                          rasgos de los                          personajes.                          Presenta el                          lugar.    NUDO                  Ocurre una                          situación pro-                          blemática.    DESENLACE             Narra       las                          consecuen-                          cias de la                          elección to-                          mada en la el                          nudo.    MORALEJA              Termina con                          una moraleja.                          Deja una en-                          señanza.    Esta presente el nombre del au-    tor.    En el caso que hayas marcado que algo “no cumple”, observa como lo mejorarías  y hacelo.    Enviar el borrador a la docente.    Rocio Sanchez                                                                         20
Didáctica de la Lengua II                               CLASE 6- MARTES    Tema: FÁBULAS    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        ➢ Producir una fábula, teniendo en cuenta las características de la           misma.        ➢ Diseñar una imagen para su fábula.    INICIO:    Cierra los ojos e imagina una parte de tu fábula. Luego en una hoja blanca lisa (la  que tengas en casa) plasma lo que imaginaste.    Ese dibujo pegálo en la producción de la fábula que estas creando.    DESARROLLO:    Modifica las correcciones que te realizo la docente, y después de estar seguro pa-  salo en limpio a la carpeta.    La docente realizará videollamada en grupos reducidos (5-6 personas), para ver  cómo van trabajando, sacar dudas en el caso de que haya, y que cada alumno  comparta un poco de su fábula a sus compañeros.    HORARIO                    ALUMNOS  13.30  14.30  15.30  16.30  17.30    CIERRE:    Se realiza la entrega de la fábula a la docente, la cual será corregida con la si-  guiente rúbrica.    RÚBRICA DEL DOCENTE PARA CORREGIR LAS PRODUCCIONES.    Alumno:                               EXCELEN- MUY BIEN BIEN                   A MEJO-                               TE RAR    Coloca un título original    Comienza con mayús-    Rocio Sanchez                                                                        21
Didáctica de la Lengua II    culas y sangrías.    Traza correctamente las    letras    Se entiende la historia    narrada    Hace un buen uso de    coma y puntos.                                                            Se presenta                                                            a los perso-                                                            najes.                                                         I Presenta los                                                         N rasgos de                                                         I los persona-                                                         C jes.                                                         I  Presenta  el                                                       O  lugar.                        CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA.          N Ocurre una          U situación          D problemáti-          O ca.            D Narra las          E consecuen-          S cias de la          C elección to-          E mada en la          N el nudo.          L          A          C          E          M Termina con          O una morale-          R ja.          A          L Deja una          E enseñanza.          J          A  Esta presente el nom-  bre del autor.    Nota:    Rocio Sanchez                                                                                    22
Didáctica de la Lengua II                                   CLASE 7-JUEVES       Tema: LEYENDA     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Disfrutar del audio. (leyenda)          ➢ Escuchar y comprender la historia leída por el docente (leyenda).          ➢ Explicar de manera escrita lo escuchado en el video.          ➢ Expresar de forma oral sus experiencias y emociones.    INICIO:  Escucha el audio que envió la docente al WhatsApp.  Este tendrá una música de relajación, y la docente guiará:  “Para comenzar vamos a pararnos y a cerrar los ojos, seguimos con respiración…  inhalamos (mantenemos) y exhalamos (3 veces). Vamos a estirarnos con los bra-  zos hacia arriba, hacia adelante y hacia atrás.”    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)  1. ¿Sabes qué son las luciérnagas? Dibuja una  2. Escucha la siguiente historia:  https://www.youtube.com/watch?v=QpAi26a5tu8  3. Después de haber visto el video en YouTube responde a través de un audio:         ¿alguna vez viste una luciérnaga? ¿te gustó la historia? (garba un audio con       tus repuestas y subilo junto con la tarea).  CIERRE:  4. Escribe en tu carpeta, un párrafo contando de qué trataba la historia: “La lu-       ciérnaga”. (máximo 5 renglones)    Rocio Sanchez                                                                      23
Didáctica de la Lengua II                                  CLASE 8- VIERNES        Tema: LEYENDA      OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Prestar atención y participar en la videollamada.          ➢ Recordar y comprender las características de la leyenda.          ➢ Relacionar la teoría con las leyendas trabajadas.          ➢ Recordar sustantivos y diferenciar sustantivo propio y común.          ➢ Ordenar las imágenes según como transcurre.          ➢ Evaluar la lectura.    INICIO:  Se inicia la clase con una videollamada, para la cual se dividirá al curso en 3 gru-  pos. Tanto los grupos como el horario será avisado el día anterior.  La docente inicia preguntando si saben que son los horneros, si alguna vez vieron  uno y les muestra una imagen para los que no lo conocen.  Se les pide a todos que cierren sus ojos y escuchen la lectura. La docente leerá:  “El hornero”  Luego de leerla se harán preguntas, y los alumnos para responder deben levantar  la mano y pueden hablar cuando la docente les de la palabra. Las preguntas son:  ¿De qué trata?, ¿Cuál fue el problema?, ¿Cómo terminó? .... ¿encuentran similitu-  des/parecidos con la lectura de ayer?, ¿Recuerdan que textos son?    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)  Seguimos en videollamada  Luego de haber comparado ambos textos, la docente pasa a explicarles qué es y  qué características tiene la leyenda (siempre ejemplificándolo con los textos, mar-  cando el inicio, la moraleja, etc).  Antes de finalizar, la docente les mostrará que en el cuento la palabra Cocay y  luciérnaga (estarán en negrita y de otro color) para que vean como están escritos.  Luego las anotara en una hoja/pizarrón:    Rocio Sanchez                                                                         24
Cocay          Didáctica de la Lengua II                        luciérnaga             Y pregunta, ¿Por qué Cocay empieza con mayúscula y luciérnaga no?             Luego de ver las ideas de los alumnos, la docente explicara sustantivos (propios y           comunes).             -- Finaliza la videollamada --                  1. Leemos y leemos. (acá se pegarán las fotocopias de las lecturas trabaja-                    das).    Leyenda maya de la luciérnaga           Hace mucho, mucho tiempo en el Mayab (la Tierra en sus comienzos), existió un hombre que podía curar  todas las enfermedades. La noticia se extendió y pronto llegaron hasta él muchas personas en busca de sanación.  Para curar sus males, él sacaba una pequeña piedra verde de su bolsillo y susurraba unas palabras. Esto bastaba  para curarles.           Pero un día, el hombre salió a pasear por la selva. Caminó tanto que cansado, decidió dormir un rato bajo  un árbol. Pero al cabo de unos minutos, una intensa lluvia le despertó, y salió corriendo hacia su casa, con tan mala  fortuna, que con las prisas la piedra verde se cayó de su bolsillo.           Al llegar a su casa, una mujer le esperaba. Necesitaba que curara a su hijo. Pero cuando fue a buscar su pie-  dra, no la encontró. Entonces pensó en cómo encontrar algo tan pequeño en una selva tan grande.             – ¡Ya lo tengo!- dijo el hombre esperanzado- ¡Pediré ayuda a Cocay!           Cocay era un insecto volador pequeño pero muy ágil y rápido. ¡Y conocía muy bien todos los rincones de la   selva!           Cocay busca la piedra verde.           Así que Cocay se prestó voluntario para buscar la piedra. Se metió en todos los rincones, incluso entre las   hojas y la hierba. Buscó entre las ramas de los árboles y el agua del riachuelo. Y a pesar de estar agotado, Cocay   no quiso parar. Cuando se echó a noche encima, Cocay lloró desconsolado porque quería seguir buscando y no   podía ver. Entonces, su pequeño cuerpo empezó a brillar e iluminado, el pequeño insecto siguió buscan-   do… hasta encontrar la pequeña piedra verde.           Cocay llevó muy contento la piedra a su dueño y éste, al ver al pequeño insecto brillar, se sintió tan orgu-   lloso que le dijo:           – Has demostrado tu entrega, esfuerzo y perseverancia. Tienes luz propia, pequeño Cocay, pero a partir de   ahora la tendrás siempre. Tu cuerpo brillará en medio de la noche.           Y desde aquel día, Cocay y todos los suyos se transformaron en luciérnagas.    Rocio Sanchez                                                                                                          25
Didáctica de la Lengua II    tdDjpfcgrñqElyvAeHmabhsauiéoerieaorhsnduroeaysmAEdpntlHbhicLTudasnuármdgoeatprsnealdourmensaloirnelabuOitps.recaiotygsd,pcíartomeldsnycñhrapibnedoalrMtyuihpfqeamsbéRlthadrpsoyeunramhzpluonsecgiaólspuotrjenms,áauobcsrptéaeduNsil,rhtnaoiyluse,tpdacoriuvlsehcortudójn,esabylter.dgismauodqgrEpaénloiteáqsmcahlunóodesñatrnlfobepuaiczontseymaldRbucgA,jroistnmu.lghareitsoaedriposatneirslqucdtyaoemdsóOrtyAeodcalstbró,e.dnraocyjelsmaitudrmasnfpudoerapbnodsyeialhtpsare,nis(rcenmlaoíiqdrvemsbtoeís.:rjmtobaLegníéyojibasdroilóuaedriocaplu,edónrlmase,ut.rnpovcñiaoúbhnélpAtyaoscvuet)aojrebnlLdatrgyilcsorpeajscnlov,mercálsny,pietaohdmqcrlaufidotens,acehdnuroilaebvnzd:thjrsbantdcpeaibhuq,oncibauero.cldsngaeutíqnrjlpisoeaubnioablerzciua¡onóldéqscpaubrenoímycsrvuneEmqoadclótszpvnhmbíoñat!enqboildaspurcnojesíaói,qsherbaduoóifhmrsnaeízátuoigs,rnaepthocrs,bmuloaiecbduarlpenvhuícoesárnitadoqev.nqaieofmrpágsnydeialc,ohbnrdajimzcupnvamdbiuoísrajouinbAaldioenyr,fgsítd.auicovmdlueics.omvbaíuteonsceín-iaotvysíerlo-airejlnsgña-eusa,.-oeóuyaste-n.-rosa-so,-sn,-y-.      EL HORNERO (Leyenda indígena argentina)         Huenu era el joven más trabajador de toda la tribu. Durante gran parte del día, mien-  tras otros cazaban y pescaban o recolectaban frutos, él trabajaba modelando jarrones,  vasijas y platos de barro que después les regalaba a los suyos.         Este arte se lo había enseñado su padre y, desde pequeño, deseaba convertirse en el  mejor alfarero del lugar y con mucho empeño y esfuerzo lo había conseguido.         Huenu había conocido a Ayelén, una muchacha también alfarera que era tan  hermosa y alegre que lo enamoró a primera vista. Huenu y Ayelén tenían muchas cosas  en común: a los dos les gustaba escuchar el canto de los pájaros, eran muy trabajadores  y, lo más importante, les gustaba tanto estar juntos que no se separaban ni un solo ins-  tante uno del otro. ¡Eran muy buenos compañeros!         Huenu y Ayelén habían decidido casarse. La noche anterior al matrimonio, como era  costumbre en la tribu, los padres de ambos novios se reunieron con el hechicero para  celebrar la ceremonia de los presagios. Durante el ritual, el brujo bailó alrededor de una  fogata y canto invocando a los espíritus.         Todo ocurría con normalidad hasta que el hechicero cumplió con el ritual más  importante: arrojó al fuego ramas secas que habían juntado los futuros esposos y las  llamas se apagaron de golpe, tiñendo con cenizas a todos los participantes.         El hechicero, asustado, anunció grandes desgracias si esa boda se celebraba y,  por eso, les aconsejó a los padres que impidieran la boda si querían cuidar a la tribu y a  sus propios hijos. Huenu y Ayelén estaban aterrorizados por lo que había sucedido, pero,  tras escuchar las palabras del hombre, se tomaron muy fuerte de la mano y empezaron a  correr para que nadie pudiera separarlos.         El padre de Ayelén, que además era el cacique, al ver que los jóvenes se esca-  paban, ordenó a los hombres de la tribu que los persiguieran y atraparán.         La persecución duró varias horas, hasta que el cazador más habilidoso lanzó una de  sus flechas e hirió a Ayelén. Mientras el cuerpo de la muchacha caía al piso por la herida  mortal, un revuelo de plumas y trinos surgía en el lugar.         Ante la mirada sorprendente de toda la tribu, los dos jóvenes se convirtieron en  hermosas y pequeñas aves. Esas aves se llaman horneros y son los pájaros que sole-  mos en los campos argentinos trabajando en la construcción de sus típicos nidos de  barro, donde viven juntos cuidando a sus crías durante toda la vida.    Rocio Sanchez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             26
Didáctica de la Lengua II    2. A informarse:      (es la información que la docente explico, y se les da la fotocopia para que      les quede en la carpeta).     PARA RECORDAR…LEYENDA      La palabra leyenda procede del latín y significa 'leer'. Es una narración breve, que se trans-    mite de manera oral, es decir de boca en boca. Por este motivo la mayoría de los casos son    anónimas, esto quiere decir que no se conoce al autor.       Tiene la finalidad de explicar un fenómeno o acontecimiento de un lugar determinado,    combinando información real y ficticia.      Características de las leyendas:           • Se transmiten de generación en generación por tradición oral,           • Relatan hechos que tal vez fueron verdaderos,           • Forman parte de la cultura de un pueblo,           • Está escrita en párrafos,      Pueden tratar de:           - Origen de un pueblo         - Fenómeno natural (ejemplo el zonda)         - Características de animales o plantas         - Surgimiento de montañas, ríos.                                                          SUSTANTIVOS                                                           Los sustantivos                                                           pueden ser                   PROPIOS                                                  COMUNES    Son las palabras que designan a personas, lugares o   son las palabras que indican objetos, personas,  animales. Siempre se escriben con mayúscula inicial.  animales y plantas. se escriben con minúscula.             por ejemplo: Maria, Mendoza, Cocay                  por ejemplo: casa, niño, perro, flor.    Rocio Sanchez                                                                                          27
Didáctica de la Lengua II    LOS SUSTANTIVOS TIENEN GÉNERO.  Pueden ser masculino o femeninos. En muchos casos, el femenino de un sustan-  tivo se forma cambiando la letra o (del final) por la a. ejemplo: niño → niña  Pero en otros casos se utiliza 2 palabras, una para el femenino y otra para el  masculino. Por ejemplo: padre → madre; varón → mujer  EL NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS  Los sustantivos que designan una sola cosa están en singular. Ejemplo: silla, pla-  to.  Y si se refiere a más de una, están en plural. Ejemplo: sillas, platos.    3. Recorta y ordena las escenas de la leyenda “El hornero”. Luego pegalas y      escribe una oración explicando lo que sucede en la imagen.      (pegalas una debajo de la otra del lado izquierdo de la hoja, así escribís a la      derecha la explicación).    4. Vamos a recordar los sustantivos y adjetivos con un minijuego. ¡Toca cada      palabra (sustantivos y adjetivos) para jugar!        La docente enviara los links por WhatsApp por si alguien lo necesita.        Sustantivos: https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=27132      Adjetivos: https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=11135    Rocio Sanchez                                                                        28
Didáctica de la Lengua II    CIERRE:    ¡A TRABAJAR CON LA LECTURA!    5. Sube a classroom un audio leyendo la leyenda que más te gusto.    Estos son los ítems que tendrá la docente en cuenta al valorar la lectura:    RÚBRICA PARA LA LECTURA                               MUY BIEN  BIEN        A MEJORAR                                             EXCELENTE    Modula la voz para dar una  buena entonación.    Lee con claridad para que  el oyente pueda compren-  der.    Lee acentuando correcta-  mente las palabras.    Lee con fluidez y ritmo,  atendiendo a la puntua-  ción, marcando las pau-  sas.    SEMANA 3                               CLASE 9- LUNES       Tema: LEYENDA.                                                                      29     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Integrar los saberes previos en la realización de las tareas propues-               tas.            ➢ Identificar los signos de puntuación que estructuran un texto (puntos,               párrafos…)            ➢ Clasificar palabras en sustantivos y adjetivos.    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    1. ¿Cómo describirías a Cocay y al hornero? Anota los adjetivos que crees      que los representan.    DESRROLLO:                                                        adjetivo           2. Completa con:                      Sustantivos sustantivo común sustantivo propio             La palabra Cocay es un ………………………………………… y la palabra               30           luciérnaga un …………………………………………………           Los ……………………… que describen a hornero           son:………………………………….(los que colocaste en el punto 1)             3. Marca con una cruz la /las opciones correctas:               a- La palabra leyenda, que viene del latín significa:                    - Mirar                    - Leer                    - Entender                 b- Puede tratar de:                    - Animales                    - Fenómenos naturales                    - Dioses                    - Libros                 c- Se escribe en:                     - Prosa                     - Párrafos                     - Versos    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II            d- La leyenda de “El hornero” podría clasificarse como:               - Origen de un pueblo               - Fenómeno natural               - Características de animales o plantas               - Surgimiento de montañas, ríos.            e- Además “la luciérnaga” podría clasificarse como:               - Origen de un pueblo               - Fenómeno natural               - Características de animales o plantas               - Surgimiento de montañas, ríos.        4. Marca en la leyenda “La luciérnaga” y en “El hornero”:    La luciérnaga                                   El hornero        ➢ Con rojo los párrafos…………………              ➢ Con rojo los párrafos…………………      ➢ Con verde los puntos segui-               ➢ Con verde los puntos segui-            dos……………..                                  dos……………..      ➢ Con azul los puntos apartes………….          ➢ Con azul los puntos apartes………….      ➢ De morado las mayúsculas……………             ➢ De morado las mayúsculas……………      ➢ Con amarillo el titulo……………………            ➢ Con amarillo el titulo……………………      ➢ Sustantivos propios…………………                ➢ Sustantivos propios…………………      ➢ Sustantivos comunes …………                  ➢ Sustantivos comunes …………        ¿Cuántos hay de cada uno? Anotalos en el espacio    CIERRE:             5. Extrae de las leyendas 5 sustantivos y 5 adjetivos, y anota en el cuadro.               Luego marca con una cruz según la clasificación a la que corresponda.               Ejemplo:                   CLASIFICACIÓN                    GÉNERO           NÚMERO                    SUSTANTI-  SUSTANTI-  ADJETIVO  MASCULINO FEMENINO SINGULAR PLURAL                  VO COMÚN   VO PROPIO                                             X         XX  Lindo    1.    Rocio Sanchez                                                                          31
Didáctica de la Lengua II    2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.  9.  10.    Repasa para la siguiente clase lo visto en las clases de ………. fecha. (fábula y  leyenda)                                  CLASE 10- MARTES       Tema: FÁBULA, LEYENDA y CLASE DE PALABRAS     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Diferenciar fábulas y leyendas.          ➢ Evaluar fábula, leyenda y clases de palabras (sustantivos y adjeti-                vos).    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)                                      32  La docente realiza una videollamada a sus alumnos, en la cual los guía durante  toda la clase ya que trabajaremos todo de manera online. Ante cualquier duda  pueden recurrir a ella.  Vamos recordando…  Juga al siguiente memorama. La docente lo presentara (pantalla compartida por  Meet) y los alumnos elegirán las fichas en donde creen que están las parejas.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    Cuando hablamos de parejas, hay que recalcar que no es que salen las mismas  palabras, sino que, por ejemplo: va a salir “sustantivo propio” y la pareja va a ser  “Mendoza”.  https://drive.google.com/drive/u/4/folders/1Tey0j9wk2YMuVF6w0u0pUnBxEae5y2Me (el docu-  mento se debe descargar para poder ver bien y jugar)    DESARROLLO:  Responde al siguiente test:  https://docs.google.com/forms/d/15pS7vqrkd0fqSdJRLZ4kCKosd2PrVQUecKO9QceljJE/edit  CIERRE:  Envía tu resultado a la docente.                                  CLASE 11- JUEVES                                          33       Tema: ORTOGRAFÍA: “R Y RR”     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:           ➢ Descifrar y reproducir los sonidos.         ➢ Escuchar y disfrutar el cuento.         ➢ Diferencias el sonido de r y rr.         ➢ Ilustrar una parte del texto.    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II  1. Observa las siguientes imágenes e imita las acciones.    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)                              34      2. Pedí a algún familiar que te lea: “El ratón Ramon y la rana Renata”    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    3. ¿Qué sentiste en el sonido al escuchar el cuento? (tu punto de vista sonoro)  4. Observa las siguientes palabras y manda un audio a la docente:                   RENATA  BURRO                      CHARCA             ¿hay diferencias al decirlas oralmente? Podés marcarlo en un audio  CIERRE:        5. Dibuja a Renata con el regalo que le hicieron.    Rocio Sanchez                                                                    35
Didáctica de la Lengua II                                  CLASE 12- VIERNES       Tema: ORTOGRAFÍA: “R Y RR”     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Recordar el cuento leído.          ➢ Interpretar la explicación de la docente de “r y rr”.          ➢ Utilizar la teoría para resolver las actividades.          ➢ Diferenciar los sonidos fuertes y débiles de la r.          ➢ Dar ejemplos de palabras que contengan r y rr.    INICIO:  Para recordar los personajes del cuento, vamos a jugar…  Realiza el juego de memoria y duchazo. ingresando al link:  https://mobbyt.com/admin/index    PIN 50195    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)  La docente les enviará un audio explicando la “r y rr”, en esta volverá a las pala-  bras del punto 3 de ayer. Para aclarar  Renata → R suena fuerte  Burro → RR suena fuerte, solo se utilizar doble r entre vocales.  Chara→ R suena débil o suave        1. ¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!    Rocio Sanchez                                                                        36
Didáctica de la Lengua II    2. Busca, recorta y pega imágenes de objetos que se escriban con r y rr.               R RR    3. Marca en el cuento las letras “R” con rojo y “RR” con azul.  4. Las letras R que marcaste con rojo, clasifícalas en fuertes o suaves:    R FUERTE       R SUAVE    5. Completa las oraciones con la palabra que corresponda. Las palabras que      van a utilizar se encuentran en un recuadro.    Rocio Sanchez                                                               37
Didáctica de la Lengua II    a- El ……………… juega en el parque. (perro).  b- La ………. es muy linda. (rosa)  c- Mi amigo Juan usa una …………… color azul. (gorra)  d- Mi fruta favorita es la ……… (pera)  e- Me gustan tus …….. (aros)  f- Con mi mama bailamos con la música de la …………..(radio)  g- Tengo un …. Que habla mucho. (loro)  h- La ………….. tiene jugo. (jarra)    6. Une con flechas las palabras según se escriban con “r” o “rr”.    Aga…ar                                    -R  Ama..illo                                 -RR  Amo…  A..cilla  Ma..ón  a..aña  ..ubio  Son..ojar  Al…ededor  a…odillar    7. Recorta las siguientes fichas y forma las palabras del cuadro (imágenes).      En el caso de que no reconozcas algún animal, anda al cuento que son los      personajes de este.    Rocio Sanchez                                                                 38
Didáctica de la Lengua II    U RI CA BU RA    PE             RRA  RRO                        RA  RUI    CE NO               TE RRO SE    RE RON NO TÓN NA    CIERRE:             Se les pide a los padres que instalen la aplicación “academons” en la cual           trabajarán el área de lengua en 3°. Pasos:    Rocio Sanchez                                                                        39
Didáctica de la Lengua II           COMENZAMOS CON EL NIVEL 1 y 2. AL FINALIZAR CADA                               40         NIVEL NO OLVIDES DE SACARLE FOTO Y ADJUNTARLA         CON LA TAREA.             En el caso que algún alumno tenga problemas para registrarse o no pueda           descargar la aplicación la docente le enviará las actividades (que aparecen           en la aplicación) para que el alumno las complete.    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II    SEMANA 4                   CLASE 13- LUNES    Tema: ORTOGRAFÍA: “R Y RR”    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        ➢ Leer los trabalenguas.      ➢ Identificar las rr, r suave y r fuerte.      ➢ Recitar un trabalenguas.      ➢ Realizar actividades en una aplicación.    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)      1. Lee los siguientes trabalenguas:    Rocio Sanchez                                  41
Didáctica de la Lengua II    DESARROLLO:      2. ¿Conocías alguno? ¿Por qué crees que se llaman “trabalenguas”?        3. En los 4 trabalenguas encontramos la r y rr. Encierra con:               • Azul rr               • Rojo r fuerte               • Naranja r débil        4. Completa el siguiente crucigrama:    Rocio Sanchez                                                           42
Didáctica de la Lengua II    CIERRE:        5. Finalizamos las actividades de ortografía de la aplicación “academons”           completando nivel 3, 4 y 5. No olvides que al finalizar cada nivel debes           sacarle foto y adjuntarla con la tarea.        6. Elige el trabalenguas que más te gusto y grabate recitandolo. Luego envialo           a la docente. Recuerda pronunciar bien las r y rr.    CLASE 14 a 24    Las clases se les enviará a los alumnos a través de un Power Point. Este el  alumno lo recibirá cada clase (no completo como se muestra).  Link para ver el power point:  https://drive.google.com/drive/folders/1Tey0j9wk2YMuVF6w0u0pUnBxEae5y2Me?  usp=sharing (TIENE EL TITULO DE “TEXTO INSTRUCTIVO Y NOTICIA”)    SEMANA 7                                   CLASE 25- LUNES                                      43       Tema: ORTOGRAFÍA: SILABA ATONA Y TÓNICA (aguadas, graves y     esdrújulas)     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Relajar antes de comenzar con la lectura.          ➢ Disfrutar el cuento.          ➢ Realizar actividades de comprensión del texto.          ➢ Diferenciar una palabra con la sílaba tónica en distinta vocal.    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)  Para comenzar te invito a que veas el siguiente video:  https://www.youtube.com/watch?v=-X6bbcdiYEo&list=PL-cKXK5ntKl1P7CKJK43-  LkvymWwCjBrM&index=15&t=0s        1. Observa la siguiente imagen, pegala en tu carpeta y responde ¿qué viste y           escuchaste en el video? ¿qué ves en la imagen?    Rocio Sanchez
Didáctica de la Lengua II                                                                    ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  ………………………………                                                                  …………………………….    DESARROLLO:      2. Escucha el audio de la seño leyendo el cuento “la abejita soñadora”. Podes           cerrar los ojos o seguirlo con la mirada.    Rocio Sanchez                                                                      44
Didáctica de la Lengua II    La abejita soñadora         Había una vez una abejita muy trabajadora que se pasaba el día entero en-  tre las flores recogiendo polen para llevarlo a la colmena y así hacer miel.  A la abejita le encantaba su trabajo, y lo hacía con mucha alegría. Nunca le fal-  taba de nada y tenía una gran familia. Pero, aun así, la abejita no era feliz.         La abejita soñaba con conocer mundo, con descubrir otro tipo de flores,  probar otro tipo de néctar y saborear otro tipo de miel.  Al principio, la abejita se guardaba para ella sus sueños. Pero, con el tiempo, se  los fue contando a las demás. Pero ninguna la tomaba en serio. Incluso algunas  se reían de ella.         La historia de que una abejita soñaba con viajar y conocer otros lugares y  otras flores, llegó a gran número de oídos, por lo cual la Abeja Reina se enteró.  Y no le gustó nada. Así que la mandó llamar.         -Pequeña abejita, no quiero oír nunca más que vas diciendo esas tonterías  por ahí. ¿Queda claro? Tu sitio es este y no podrás irte de aquí jamás. Si vuelvo  a oír que andas diciendo esas cosas te encerraré y tendrás un ejército vigilán-  dote tolo el día.         La abejita se quedó muy triste, pero también confundida. La Abeja Reina no  le había reñido por desear conocer otros lugares. Lo que le había parecido mal a  la Abeja Reina es que lo estuviera contando. ¿Qué mal podría estar haciendo  ella hablando de sus sueños de libertad?         -¡Ah, claro! ¡Es eso! -pensó la abejita-. La Abeja Reina tiene miedo. Si todas  las abejas nos fuéramos, nadie trabajaría para ella. ¿Es que no soy la única que  sueña con ser libre? ¿Es que tal vez haya otras que sueñen con lo mismo que  yo?         En ese momento, una abeja interrumpió sus pensamientos.       -¿Qué tal, abejita? ¿Qué quería la Abeja Reina de ti? Te ha regañado bien,  ¿eh? Es que no se puede soñar con tonterías, abejita.       -Te equivocas, compañera -respondió la abejita-. No me ha reñido por so-  ñar, sino por hablar de ello. Me ha pedido que cierre la boca. Se conoce que no  soy la primera que sueña despierta. Pero ya me callo, que luego me castiga.       -Vaya, vaya -pensó la otra-. ¡Qué curioso! ¿Qué ocultará la Abeja Reina?  Y así, sin hacer ruido, entre susurros, entre las abejas empezó a crecer el mis-  mo sueño que tenía la abejita soñadora. Primero fue por curiosidad, la curiosi-  dad que despierta lo prohibido. Después el interés por conocer algo nuevo se  convirtió en un deseo de libertad para decidir.       Quién sabe si algún día la abejita soñadora se atreverá a cumplir su sueño.  Quién sabe si alguna lo hará. Porque soñar es fácil. Lo difícil es tener valor para  hacer realidad tus sueños.                                                                                   Autora: Eva María Rodríguez    Rocio Sanchez                                                                                               45
Didáctica de la Lengua II    3. Contale la historia de la abejita a quien vos quieras. Puede ser en persona      o por un audio de WhatsApp.    4. Para pensar… Observa las siguientes palabras y responde.    EJÉRCITO                                       ¿Qué diferencia hay entre estas 3 palabras?                                                 ¿Qué significa cada una?    EJERCITO    EJERCITÓ    CIERRE:      5. Dibuja a la abeja cumpliendo su sueño.    Rocio Sanchez                                                                               46
Didáctica de la Lengua II                                  CLASE 26- MARTES    Tema: ORTOGRAFÍA: SILABA ATONA Y TÓNICA (aguadas, graves y  esdrújulas)  OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        ➢ Reflexionar sobre la situación y el cuento.      ➢ Observar y comprender la explicación de silaba tónica y atona.      ➢ Utilizar los conocimientos para resolver las actividades.    INICIO:  La docente les enviara la siguiente frase por WhatsApp.           ALGO EN LO QUE NOS PARECEMOS A LA ABEJA DEL CUENTO ES QUE TODOS HOY ESPE-           RAMOS LA LIBERTAD, EL PODER SALIR AFUERA A ANDAR EN BICI, JUNTARNOS CON          NUESTROS AMIGOS Y FAMILIA… PERO TRANQUILOS, TODO VA A PASAR Y VAMOS A PO-                                   DER VOLVER A JUNTARNOS Y ABRAZARNOS.    DESARROLLO: (escribe en tu carpeta y responde)                Los sueños, son normalmente deseos idealizados.              Normalmente nuestros sueños están basados en éxitos y triunfos rotun-              dos, que nos mueven de emoción. Como por ejemplo que quieres ser              de grande, aprender a tocar un instrumento, viajar, poder visitar a al-              guien… y ¿Cuál es tu sueño?    1. Vos ¿Tenes algún sueño? ¿Cuál es?    Video de la docente explicando la silaba tónica y atona y las palabras agu-  das, graves y esdrújulas.    Rocio Sanchez                                                                        47
Didáctica de la Lengua II         2. Lee la siguiente información:    Lo que distingue a las palabras es la posición de su sílaba tónica. ¿Qué es la sílaba tónica? La sílaba  tónica es la sílaba más fuerte de una palabra. Puede llevar tilde (´) o no.  LUGAR DE LAS SILBAS:    Separamos en silaba la palabra “abeja”                   ⭐ Las             pala-  ⭐ Las           pala-  ⭐ Las pala-                   bras esdrújulas son      bras graves o llanas   bras agudas son                   aquellas cuya sílaba     son aquellas cuya      aquellas         cu-                   tónica es                sílaba tónica es       ya sílaba tónica es                   la antepenúltima.        la penúltima.          la última.                   Ejemplo: película        Ejemplo: abeja         Ejemplo: mamá                   Pe-lí-cu-la              a - be- ja             Ma - má    Ahora, ¿cómo puedo saber cuál es la sílaba tónica de una palabra?  Por ejemplo, quieres saber si la palabra “doctor” es aguda o grave (no puede ser esdrújula porque  solo tiene 2 sílabas) comienza diciendo en voz alta la palabra, separándola en silaba. Coloca la silaba  tónica en cada silaba (haciéndola sonar fuerte), la que suene mejor es donde queda la silaba tónica.  DOC- tor  doc- TOR…. Suena mejor así    Y LA SILABA ATONA…  Es aquella que no va acentuada.  Ejemplo: ABEJA       ABEJA    Rocio Sanchez                                                                                            48
Didáctica de la Lengua II    3. Entonces, las palabras que vimos ayer en el punto 4 son agudas, graves o      esdrújulas. Para eso completa:    Palabra        Separada en sila- Silaba atona  Silaba tónica            Clasificación                 bas  EJERCITÓ  EJERCITO  EJERCÍTO    4. Para practicar la silaba atona:       https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-tercero-primaria-      8-anos/silabas-tonicas-y-atonas-l7875      Saca foto al terminar    CIERRE:        5. Ingresa a la aplicación “academons”, y juga a la misión 4: “la letra y la sila-           ba”, los niveles 1, 2, 3 y 4.    No olvides de enviarle foto a la docente de las actividades completas.    Rocio Sanchez                                                                           49
Didáctica de la Lengua II           CLASE 27- JUEVES       Tema: ORTOGRAFÍA: SILABA ATONA Y TÓNICA (aguadas, graves y     esdrújulas)       OBJETIVOS ESPECÍFICOS:            ➢ Participar en la videollamada.          ➢ Comprender cuando las palabras llevan tilde.          ➢ Extraer del cuento ejemplos de palabras con tilde.          ➢ Clasificar palabras según la silaba tónica.          ➢ Utilizar los conocimientos para completar un juego.          ➢    INICIO: (escribe en tu carpeta y responde)    Se realiza una videollamada en grupos de 10 personas. La docente les pide que  separen en silabas las siguientes palabras y las agrupen según sean agudas, gra-  ves o esdrújulas.    césped– póster- aromática– avión – número – llegó -- trébol –París -- párrafo    AGUDA                           GRAVE  ESDRÚJULA    DESARROLLO:    Después de que terminaron la docente explica las tildes en las palabras agudas,  graves y esdrújulas. ¿coincide con lo que vimos antes (inicio)? ¿Cuáles pusieron  en agudas?, ¿terminan en n, s o vocal?, ¿y en las graves?...    --fin de videollamada--        1. Nos seguimos informando                                                    50  Rocio Sanchez
                                
                                
                                Search