Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sistemetización

Sistemetización

Published by herman.jaramillo, 2020-06-06 17:26:05

Description: Sistemetización

Search

Read the Text Version

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA SINAPSIS VITAL UN MODELO LÚDICO PARA LA INTEGRACIÓN MOTRIZ Y MENTAL Y EL DESARROLLO DE PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO MILADY BETANCUR MORALES HERMAN DIEGO JARAMILLO SÁNCHEZ DANIELA VÁSQUEZ ZAPATA PEREIRA, JUNIO DE 2020

-Introducción 3 -Contextualización 4 -Marco Teórico 5 -Objetivos 7 -Metodología 8 -Beneficios de la recreación para la población con discapacidad física y cognitiva 9 -Lineamientos para fomentar y desarrollar la inclusión de población con discapacidad en 11 educación física, recreación actividad física 13 -Actividades para el desarrollo cognitivo y motriz 39 -Canciones y rondas recreativas 44 -Actividades para el desarrollo psicomotriz 55 -Recomendaciones Generales 57 - Recomendaciones específicas para la fundación SV 59 -Bibliografía

Motriz/Mente es un proyecto de intervención social se enfocó en mejorar la calidad de vida de la población en situación de discapacidad motriz y cognitiva a través del desarrollo de patrones básicos de movimiento y el mejoramiento de la capacidad mental para que estas personas puedan desenvolverse de una manera más autónoma e independiente, usando como principal medio la recreación y algunos componentes del deporte y la actividad física. El proyecto se realizó en la Fundación Sinapsis Vital sede Mundo nuevo donde la población presenta incapacidad motriz y cognitiva. La fundación Sinapsis Vital sede Fidel Mejía, vela por el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de 55 beneficiarios, que presentan diferentes patologías psicosociales y neurológicas. Los beneficiarios se encuentran bajo la figura de restitución de derechos, el cual “es un instrumento fundamental otorgado por el gobierno nacional que busca que se cumpla con la especial protección los derechos y garantías de los menores de edad.

Este proyecto nació en la asignatura Recreación Específica, enmarcada en el programa de Ciencias del Deporta y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, como una metodología de aprendizaje para que los estudiantes de VII Semestre se acerquen a diferentes contextos poblacionales, y a partir del uso de la recreación como herramienta se logre generar un impacto positivo en la población. El diagnostico poblacional nos permitió identificar y caracterizar los 55 beneficiaros de la fundación, clasificándolos en 4 grupos según su funcionalidad, distribuidos de la siguiente manera: • Grupo amor: Usuarios completamente dependientes que presentan síndromes neurológicos. • Grupo Protección: Usuarios con bajo nivel cognitivo, los cuales presentan movilidad completa. • Grupo Solidaridad: Usuarios funcionales que realizan todas la tareas de manera independiente. • Grupo Tolerancia: Usuarios con algún tipo de patología psiquiátrica.

PATOLOGÍAS • IMOC: Grupo de trastornos del movimiento y la postura, que causa limitación en la actividad, atribuida a trastornos no progresivos, que han ocurrido en el desarrollo fetal o en el cerebro del lactante. • DETERIORO COGNITIVO: Declive de las funciones cognitivas, debido a las alteraciones atribuibles al proceso fisiológico del envejecimiento o a otros factores. TÉCNICAS Y MODELOS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ • EDUCACIÓN FÍSICA Y DEFICIENCIA MENTAL: : Isabel M. Ferrándiz Vindel habla sobre las diferentes causas de esta deficiencia, la importancia de la educación física para una rehabilitación física, psicológica y social y a partir de allí se enfoca en la rehabilitación en las diferentes áreas antes mencionadas.

• PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO MOTOR: Según Sara Pérez, 2015 “la intervención con los niños con diversidad funcional suelen manifestar deficiencias a la hora de ejecutar habilidades adquiridas si se compara con niños sin limitaciones. Por ello, es importante que los programas de intervención sean individualizados y estén adaptados a las necesidades específicas de cada alumno”. RECREACIÓN Podemos considerar la recreación un conjunto de actividades donde se presenta libertad de decisión, creatividad y satisfacción personal, un concepto que recoge el ocio, el tiempo libre y la lúdica, para utilizarlo de diversas formas, promoviendo el desarrollo personal. (Waichman, 1998). Desde esta perspectiva, se plantean 3 enfoques de la recreación, el recreacionismo, la animación sociocultural y la recreación educativa, cada una de ellas cumple con una serie de características que diferencian una de otra, y como profesionales debemos determinar el enfoque apropiado a cada una de las intervenciones a realizar, teniendo en cuenta la población objeto.

General: Desarrollar un proceso de intervención desde un enfoque recreo-deportivo que permita el desarrollo de las habilidades básicas de movimiento y el fortalecimiento de habilidades cognitivas, brindando a los beneficiarios herramientas para el desarrollo de sus actividades cotidianas y la interacción social. Específicos: • Desarrollar a través del juego recreativo y herramientas deportivas patrones básicos de movimiento. • Desarrollar agilidad mental y mejorar la memoria a corto y largo plazo. • Fortalecer valores como el amor, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el compañerismo siendo con el fin de educar a las personas hacia un desarrollo integral dándole la oportunidad de sentirse productivos y aportar a la sociedad. • Disminuir secuelas producto de síndromes neurológicos presentados por los beneficiarios. • Reducir los niveles de estrés y ansiedad que pueden ser producto del confinamiento o a causa de las patologías que padecen los beneficiarios. • Fomentar la importancia de la actividad física y el movimiento para un desarrollo integro de los seres humanos.

La metodología que se tenia planteada de forma inicial para el proyecto se basaba en realizar una sesión semanal de 3 horas, de las cuales 2 horas se disponían al grupo de intervención de Tolerancia y Solidaridad, y la hora restante se utilizaba para realizar movilidad asistida al grupo Amor. El proyecto se dividió en 6 módulos, los cuales contenían un número de clases, y estas a su vez cumplían con un objetivo específico, promoviendo el desarrollo de diferentes patrones básicos de movimiento y el mejoramiento de procesos cognitivos. Sin embargo debido a la coyuntura originada por el virus SARS-CoV-2, se cambió la metodología inicial, y se tuvo que plantear nuevas alternativas, pasando de la practica presencial a una asistencia con estrategias virtuales. La recreación fue usada durante todo el proceso de intervención tanto presencial como virtual, ya que esta presenta un carácter dinámico el cual permite adaptarla a cualquier situación.

• Los programas de recreación aportan al desarrollo de los niños desde todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva, axiológica, comunicativa). • El juego y la actividad lúdica facilitan el desarrollo de las conexiones sinápticas y la transmisión de información entre neuronas, por lo cual mejora el funcionamiento cerebral de las personas con discapacidad cognitiva. • Favorece la capacidad motivacional y esta directamente relacionado con el bienestar físico y emocional, mejorando su funcionalidad y su autonomía. • Fortalece la adquisición de valores y habilidades tanto motrices como cognitivas.

• Permite la independencia del sujeto, lo cual les da una sensación de utilidad ante la sociedad. • Las actividades recreativas promueven la adquisición de ciertas destrezas que se reflejan en su estilo de vida, como la motricidad, la coordinación y el ritmo. • Disminuye el estrés y la ansiedad, producto de la cotidianidad a la cual están sometidos por la permanencia en la fundación. • Mejora las relaciones interpersonales, el autoestima y la autoconfianza, brindándoles seguridad para desempeñar un rol como miembros de una sociedad. • Disminuye el riesgo de las ECNT causado por el sedentarismo.

• Empezar a eliminar tantos elementos discapacitantes que no permiten el acceso a un medio inclusivo en actividad física, recreación, educación física y deporte y a promover por el contrario elementos capacitantes que equiparen de oportunidades a las personas con discapacidad en el sector. • Mayor accesibilidad entendida como la equiparación de oportunidades mediante apoyos en el diseño, equipamientos y herramientas para el acceso a la oferta; La accesibilidad tiene un carácter de universalidad, como lo demanda la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU 2006, en su Artículo 9, infiriendo implícitamente, en pensar los escenarios “para la mayor extensión posible de personas” y no como un “privilegio, consideración o favor” para las personas con discapacidad”

• Brindar mejores escenarios de recreación, ya que de acuerdo a la información recolectada, no garantizan el disfrute y el acceso para TODAS las personas, estén o no en situación de discapacidad, y se constituyen como barrera viéndose comprometida la inclusión y la aceptación a la diferencia pues se reducen los espacios y las prácticas de las personas con discapacidad a actividades mecánicas, impuestas y alejadas de sus necesidades e intereses y que generalmente disminuyen las posibilidades de interacción social de dicha población.





Un estado de funcionamiento cognitivo significativamente inferior al normal para la edad del paciente, que se manifiesta durante el curso del desarrollo y que se expresa por el deterioro de las capacidades adaptativas del mismo. La recreación tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las personas, por medio de los beneficios tanto a nivel personal como social, Los beneficios de las actividades recreativas son a nivel físico, sociopsicológico, cognitivo y espiritual. Adicionalmente, jugar promueve la creatividad, la salud, el desempeño motor y cognitivo

• Promueve: Atención y memoria de trabajo • Materiales: Hojas, rompecabezas fichas grandes. • Ejecución: Se escogen 10 cosas de la casa, en cada una de las cosas se escoden fichas de rompecabezas, en las hojas se imprimes o se dibujan los objetos en donde están escondidas las fichas, se le dice al niño que es un detective se le entrega la hoja y que busque en toda la casa hasta que encuentre todas las fichas y arme el rompecabezas •

• Promueve: Inhibición, anticipación, regular conducta • Materiales: Papel, lápiz • Ejecución: Primero se crea una historia en donde el protagonista sea un astronauta, este en la historia hace muchas de las tareas del día a día del niño, luego se le cuenta la historia al niño y se le pide que haga esas tareas siendo un astronauta lo que significa siempre moviéndose en cámara luego dejarlo hacer los movimientos y actividades que quiera.

• Promueve: Atención sostenida y reconocimiento • Materiales: imágenes • Ejecución: Primero en una hoja se imprimen o se dibujan cosas comunes de la casa con sus respectivos nombres se le mostrara la imagen al niño mientras se pronuncia el nombre, el niño tiene que mover solo la parte del cuerpo que tenga la misma letra inicial de la palabra que se le esta mostrando y diciendo.

• Promueve: Concentración y memoria contextual. • Materiales: Objetos de diferentes formas. • Ejecución: Se ponen en una mesa una cantidad precisa de objetos, pueden ser juguetes pero todos deben ser diferentes, se le pide al niño que los cuente o los mire bien, luego se le tapan los ojos al niño y se le retira uno o varios de los objetos, se le descubren los ojos al niño y se le pide que recuerde cual o cuales son los objetos que faltan.

• Promueve: Creatividad, desarrollo de habilidades sociales. • Materiales: Ropa, accesorios, historia. • Ejecución: Se selecciona una historia que tenga varios personajes, se le cuentan los personajes al niño se le pide que escoja uno primero y que elija el tipo de ropa y accesorios que quiera para el personaje, se le da una emoción y que haga una escena como el crea que puede trasmitir esas emociones y así con los personajes que el escoja.

• Promueve: Concentración, memoria auditiva. • Materiales: Grabadora, canciones infantiles. • Ejecución: Se escogen canciones que el niño conozco, preferiblemente que se las sepa, se pone a reproducir una canción y en cualquier momento se pausa y el niño debe decir en el menor tiempo posible una palabra con la ultima letra de la palabra que se escucho de la canción. Ejemplo: ultima palabra: amor-----rosado debe decir el diño.

• Promueve: memoria auditiva, reconocimiento de colores • Materiales: pañuelos o telas de colores, música • Ejecución: se le pone al niño un pañuelo de un color en la parte de atrás o en un lugar del cuerpo que el no lo pueda ver, se pone música, el niño bailara o hará los movimientos que quiera, debe estar atento y cuando se pare la música el niño podrá coger el pañuelo y verlo, luego en el menor tiempo posible debe correr y traer un objeto del mismo color



La recreación y psicomotricidad A lo largo de su desarrollo, los Mediante ésta herramienta niños van adquiriendo el niño va a conocer su cuerpo y a través de su determinadas habilidades y comportamientos. Estos suelen cuerpo conocerá el mundo que le rodea. De ahí la aparecer en tiempos más o menos establecidos a nivel importancia de realizar juegos, general, aunque hay márgenes canciones y cuentos en edades temporales dentro de la normalidad. Cuando estas tempranas. habilidades o comportamientos no aparecen, o aparecen más tarde de lo normal se habla de retraso psicomotor.

• Promueve: Habilidad motriz básica • Materiales: Pelota, costal o bolsa. • Ejecución: Una persona va a ser el lanzador y la otra el que atrapa la idea es lanzar la pelota y que la otra persona en el otro extremo la atrape dentro de la bolsa el rol se cambia después de varios intentos.

• Promueve: Habilidad motriz de coordinación • Materiales: Cuerda de colores una mesa y rompecabezas • Ejecución: Se colocan las piezas de rompecabezas luego se extiende la cuerda por el suelo recta y al otro extremo se pone la mesa y se le pide al niño que de be pasar las piezas del rompecabezas hasta la mesa para armarlo allá pero debe pasar por el puente que es la cuerda siempre los pies deben pisar la cuerda hasta que termine.

• Promueve: Coordinación • Materiales: música, sillas • Ejecución: se cuentan cuantos niños hay y se ponen un número menos de sillas en forma de circulo, se pone la música y los niños bailan alrededor de las sillas y en un momento se para la música, ahí todos deben buscar rápidamente una silla para sentarse el niño que se quede sin silla escogerá la siguiente canción.

• Promueven: Habilidades motrices finas. • Materiales: Un marcador, cartulinas, tapas de botellas de gaseosas. • Ejecución: Se realiza con el marcador una figura geométrica sencilla sobre cada cartulina, se pone una tapa sobre una línea de la figura y el niño con el dedo sobre la tapa debe seguir la forma de la figura.

• Promueve: Patrones básicos de locomoción. • Materiales: Aros, lasos, conos. • Ejecución: Se escoge un espacio, donde se colocan aros y los niños saltaran adentro de ellos, luego se amarran los lazos de alguna superficie que queden a 30 o 50 cm de altura para que los niños pasen por debajo, a al final se ponen conos por todo el espacio y los niños correrán sin tumbar ninguno de los conos.

• Promueve: Habilidades básicas de movimiento • Materiales: Música • Ejecución: Se hace un circulo con los niños, se pone la música y que los niños bailen apenas se acabe la música deberán correr a hacer parejas de 3 y formar una casita con sus manos.



Discapacidad motriz es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento del cuerpo. Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística. Fomentar los contactos interpersonales y la integración social. Mantener expresividad corporal. Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de la discapacidad

• Promueve: Creatividad. • Materiales: Ninguno. • Ejecución: Se dividirán en dos grupos, uno se llamara cara y el otro se llamara cruz, se pone un equipo frente al otro, cuando el facilitador grite el nombre un grupo este tenga que hacer una acción sin hablar y el otro grupo lo debe adivinar.

• Promueve: Creatividad y disfrute. • Materiales: Ninguno. • Ejecución: Se hacen parejas y uno de los dos debe escoger un tema y empezar a hacer movimiento con el cuerpo referente a ese tema y el compañero debe empezar a imitarlo.

• Promueve: Creatividad concentración. • Materiales: Ninguno. • Ejecución: Los niños se hacen en un circulo y cada que el cooperador diga mar ellos deben imitar con sonidos y movimientos algún animal acuático cuando diga tierra será igual pero con animales terrestres y cuando diga aire serán animales que vuelen.

• Promueve: La curiosidad, y la atención • Materiales: Burbujas de jabón, palos si lo necesita • Ejecución: Se soplan burbujas y el niño debe reventarlas con lo que pueda y también sebe llevar la cuenta de cuantas a podido reventar

• Promueve: Trabajo en equipo, planeación • Materiales: Cartulina, pimpones, vasos • Ejecución: Se crea una pista envolviendo la cartulina haciendo una especie de tubo por donde se pondrá el pimpón el niño debe soplar e intentar encholar el pimpón en los vasos

• Promueve: Creatividad, amistad • Materiales: Hojas, lápices • Ejecución: Se formaran parejas, un niño se hará atrás del otro luego pondrá la hoja en la espalda del de al frente y empezara a escribir o dibujar algo y el de al frente también en una hoja intentara hacer en su hoja lo mismo que sienta que escriban en su espalda.



Se forma un circulo con todos tomados de las manos y se les enseña el siguiente estribillo: Este es el baile del conejo, este es el baile del conejo, derecha, izquierda, adelante y atrás, un, dos y tres, comenzamos otra vez. Una vez todos se sepan el estribillo, comienzan a caminar, cantando la canción y realizando las indicaciones de la misma, todos al mismo ritmo. Se forma un circulo con el grupo y se le enseña el siguiente estribillo: \"A la lata, al latero, a la hija del chocolatero, al pin, al pon, a la hija del conde Simón\", y al mismo tiempo que se va cantando le estribillo, se van dando 3 saltos adelante y 3 saltos atrás, y se va incrementando la velocidad hasta donde pueda llegar el grupo.

Los integrantes del grupo se organizan en un círculo y se aprenden el siguiente estribillo: \"Yo tengo un tallarín, un tallarín, que se mueve por aquí, que se mueve por allá, todo pegoteado, con un poco de aceite, con un poco de sal… y se lo comeee…. Se selecciona un integrante a la zar que estará en el medio del círculo. Todos deben cantar el estribillo y el del medio al final dice el nombre de un compañero, el cual debe salir al centro, cantamos todos la canción y se selecciona otro compañero. Se forma un círculo con el grupo, el facilitador comenzará cantando: \"chiripao chiripao chipao pao pao\" y al mismo tiempo irá realizando un movimiento que él quiera, una vez termine su compañero de la derecha continuará cantando el estribillo y realizará el movimiento que hizo el facilitador y adicional a eso hará otro movimiento, posteriormente continuara el otro compañero de la derecha y deberá realizar los 2 movimientos anteriores y agregar uno nuevo, así hasta pasar por todos, cada que se equivoquen deberán de comenzar pero con otra persona.

Se ubican los integrantes del grupo en un circulo, todos se unen pasando su brazo por encima del hombro del compañero. Ahora todos se deben aprender un estribillo que dice: Por qué nos gusta la adrenalina? - No seeee, porque (Bis)….. A moler café, a moler café, a moler a moler a moler café (Bis), mientras cantan el estribillo, los integrantes deben saltar primero hacia la derecha y luego cambiar de dirección. Se ubica los integrantes del grupo formando un circulo, y se aprenden el siguiente estribillo: Ahí viene la mamá pato (En este momento todos dan un paso con la pierna derecha y contestan pichín), ahí viene el papá pato (todos dan un paso con la pierna izquierda y contestan pichín), ahí vienen los paticos (todos dan 3 saltos hacia adelante y contestan pichín, pichín, pichín).

El facilitador canta y el grupo repite: ae io banana, carapita, carapita pa mis panas (bis), se lo paso aquí a mi pana, ( se señala a la persona que le pasa). Automáticamente empieza a cantar lo mismo la persona a la cual se lo pararon y se sigue realizando la misma secuencia. Todos cantan siguiendo al facilitador: • Facilitador: Muchachos y el oGrupo contesta: Que! • Facilitador: Están activados? – oGrupo: Estamos activados (3 X). Todos repiten: eco, eco, equito, eco, eco, eco eco, ecoro coco, eco, eco, equito, eco ecoro coco…



Objetivo: División de grupo Materiales: Ninguno Ejecución: El facilitador le pide a los integrantes que se desplacen por tofo el lugar haciendo movimientos específicos (saltar a un pie, a dos pies, gateo…), este utilizara términos como silla incómoda para que se unan 2 personas y realicen una figura representando una silla, de manera que esta sea lo mas creativa posible pero nada funcional (que sea incómoda), se podrán usar mas figuras y agregar personas por ejemplo: mueble incómodo (3 personas), cama incómoda (4 personas)... Objetivo: División de grupo Materiales: Ninguno Ejecución: Se eligen 3 \"pastores” al azar, los demás participantes harán el papel de ovejas. Cada pastor trata de atrapar la mayor cantidad de ovejas posibles o cuentas indique el facilitador para que el grupo quede dividido por igual; las ovejas tratan de evitar ser cogidas por el pastor, pero si el pastor las agarra, estas lo cogen por la cintura y seguirán atrapando juntos las demás ovejas.

Objetivo: Activación Materiales: Recortes largos de papel o tela Ejecución: Se divide el grupo en 2 subgrupos, los cuales se pondrán un nombre cada uno. A cada grupo se le entregan las colas (recortes de tela o de papel) de un color, todos los integrantes las ubican en la parte trasera de su pantalón. Cada equipo intenta quitarle la cola a los integrantes del equipo contrario, el equipo que al terminada la actividad tenga mas colas se le da un punto. Objetivo: Activación Materiales: Ninguno Ejecución: Dividimos el grupo en 2, con el mismo numero de integrantes. Unos serán los leones y los otros serán leopardos. Los dos grupos se disponen en hileras unos frente a los otros, separados por una distancia de 5 metros. A continuación el facilitador empezara a pronunciar la palabra Leo, y cada que este la diga los dos grupos darán un paso al frente. Pero si el facilitador dice leones estos deben salir corriendo a coger a los leopardos y viceversa.

Objetivo: Activación Materiales: Recortes largos de papel o tela Ejecución: Organización del espacio: En la zona verde se ubicarán 4 estaciones. En la primera se ubicarán 4 lazos a 50 cms del suelo y a 50 cms de distancia entre uno y otro. En la segunda estación se ubican chapetas en forma de zig zag a los largo de 3 metros de distancia (una línea para cada grupo). En la tercera estación se ubicarán 3 sillas (una para cada grupo). y por ultimo en la 4 estación se ubicaran aros en el suelo a lo largo de 5 metros de distancia con una distancia entre cada aro de 50 cm (una línea de aros para cada grupo). Inicio de la actividad: Con la actividad anterior se dividió el grupo en 3 subgrupos. Cada grupo formará en filas a sus integrantes, todos detrás de una línea de partida. Saldrán los primeros de cada fila después de la señal del facilitador. En la primera estación deberán raptar para lograr pasar por debajo de los lazos sin tocarlos. En la segunda estación gatearan en forma de zig zag, siguiendo el recorrido de las chapetas. En la tercera estación cada participante se sentará en la silla correspondiente a su grupo y dirán 3 palabras que empiecen por la letra que les indique el facilitador, y en la última estación deben pasar de un aro a otro dando pasos largos, imitando un patrón de marcha (no pueden pisar con ambos pies un mismo aro). Al finalizar el recorrido saldrá el siguiente integrante del grupo y realizará las mismas acciones, hasta que todos lo hayan hecho.

Objetivo: Activación Materiales: Ninguno Ejecución: Dividimos el grupo en 4 subgrupos con el mismo numero de integrantes. Cada grupo se ubicada en una esquina de la cancha con todos sus integrantes. Cuando el facilitador de la orden todos los integrantes del equipo deben salir corriendo hacia la esquina que este a su derecha (los 4 equipos de desplazan). Esta acción se realiza hasta que cada equipo llegue a la base donde empezó la carrera. Podemos modificar el ejercicio donde solo salgan a correr un dúo de cada grupo, un trio, etc.; o correr en la dirección contraria. Objetivo: Activación Materiales: 2 pelotas, cubos para armar torres. Ejecución: En esta actividad debemos dividir el grupo en 2 equipos con el mismo numero de integrantes. A cada grupo se le arma una torre con cubos que de pone a cada extremo de la cancha. Cada equipo tiene una pelota de plástico, con la cual debe intentar derribar la torre de los contrincantes, haciendo pases y desplazándose a lo largo de toda la cancha. Cada grupo debe proteger su torre y tratar de tumbar la de sus rivales. Gana un punto el equipo que tumbe la torre del otro.

Objetivo: Activación Materiales: 2 pelotas, tizas para dibujar figuras. Ejecución: En esta actividad 2 equipos se ubican en hilara. En el campo se dibujan figuras geométricas a lo largo de 7 metros aproximadamente. Al primer integrante de cada equipo se le nombra una figura geométrica (cuadro, circulo, triangulo) y se le dará una pelota pequeña. Cuando el facilitador de la orden, cada niño deberá salir saltando a dos pies en el campo de figuras, solo pisando la que se le nombró. Cuando llegue al final del circuito deberá meter la pelota en la figura dada y así obtendrá un punto para si equipo. Objetivo: Activación Materiales: Conos, aros, 2 lazos. Ejecución: Se distribuye a lo largo de un espacio, diferentes estaciones por las cuales deben pasar los niños. En la primera estación deberán pasar por el medio de los aros que están colgando , en posición cuadrúpedos. En la segunda estación se señalizan los líneas rectas paralelas de 5 metros, por las cuales los niños deben pasar. La tercera estación es una línea de conos, por los cuales los niños deben pasar haciendo zig zag. La cuarta estación serán aros en el suelos por los que pasarán saltando a dos pies. La quinta estación será una cuerda en el piso en forma de zig zag, por la cual pasaran pisándola todo el tiempo como haciendo equilibrio. Cada integrante del grupo debe pasar por las estaciones.

Objetivo: Destreza Manual Materiales: Hueveras de cartón, punturas, cartulina de color, marcador. Ejecución: Lo primero que tenemos hacer, es cortar la huevera para dejar dos cuencos unidos que doblaremos para crear una forma redondeada. Pintamos estas dos partes que unimos del color de nuestra preferencia. Posteriormente recortamos un rombo de cartulina naranja que pegaremos como si fuera el pico. Pegamos a los lados 2 pedacitos de cartulina en forma de triángulo del mismo color que pintamos el cuenco, para hacer la forma de las alas. Recortamos un pedacito de cartulina en forma alargada de pluma, para colocarla sobre la cabeza y terminaremos muestra manualidad dibujando 2 ojos con el marcador negro. Objetivo: Destreza Manual Materiales: Platos desechables, cartulina, colores, pelo de helado. Ejecución: En primer lugar, toma el plato de cartón y recorta dos círculos en el lugar de los ojos. Luego, en la cartulina blanca, recorta dos figuras con forma de orejas del animal que escojan y pégalas por la parte trasera del plato. En la cartulina negra, recorta un círculo grande para que sea el hocico del animal. Sobre el círculo negro, pega 2 círculos pequeños de color rosa para que sean los orificios de la nariz. Con los lápices de colores podemos pintar sobre la cartulina blanca detalles de nuestro animal por ejemplo la melena, los dientes, etc. y los pegamos al plato Finalmente, pega al plato el palo de helado para que puedas sostener la careta.