Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Libro blanco - Gobernación de Risaralda 2020-2023

Libro blanco - Gobernación de Risaralda 2020-2023

Published by Comunicaciones Gobernacion Risaralda, 2020-02-18 11:43:44

Description: Como su nombre lo indica, el Libro Blanco es un documento que busca honrar con la mayor claridad y precisión posible el estado real en el que el nuevo equipo del Gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas encontró la Administración Departamental, luego de recibir los informes suministrados por los funcionarios salientes.

Search

Read the Text Version

“Una de nuestras primeras acciones ha sido restaurar la confianza entre los ciudadanos y el Gobierno departamental” Victor Manuel Tamayo Vargas Gobernador de Risaralda 2020 - 2023 1

Como su nombre lo indica, el Libro Blanco es un documento que busca honrar con la mayor claridad y precisión posible el estado real en el que el nuevo equipo del Gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas encontró la Administración Departamental, luego de recibir los informes suministrados por los funcionarios salientes. En un acto de compromiso con los risaraldenses, la Asamblea Departamental y los Entes de Control, esta Administración 2020- 2023 reconoce el proceso armonioso con el que se dio el empalme, efectuado en las mesas de trabajo, conformadas por los colaboradores voluntarios del Doctor Tamayo y funcionarios en ejercicio. La reunión celebrada en el despacho de la Gobernación el viernes 27 de diciembre de 2019, en la cual se firmó el acta de empalme entre los mandatarios saliente y entrante, así lo ratificó; sin embargo, la Administración Tamayo Vargas – en un acto de trasparencia y responsabilidad administrativa – considera necesario relacionar ante la opinión pública las situaciones especiales que ameritan darse a conocer, luego del juicioso análisis realizado en los primeros días de Gobierno. En otras palabras: contar qué fue lo que se encontró. En ese sentido, se procede a relacionar los informes de cada una de las secretarías y Entidades Descentralizadas. 2

“Con un esfuerzo compartido iniciamos el Plan de Salvamento del Hospital San Jorge. Con convicción, principios y absoluta transparencia administrativa combatiremos las dificultades que padece el más importante Centro Asistencial del departamento y el sector salud en general”, Victor Manuel Tamayo. 3

SECRETARÍA DE SALUD Para hacer de Risaralda un departamento más humano, los esfuerzos se concentrarán en la construcción de políticas públicas que prioricen la vida de las personas y velen por la salud integral de los niños, jóvenes, adultos y abuelos. “La salud de los niños debe entrar por una puerta distinta a las de los adultos” , prioridad del Gobernador Victor Manuel Tamayo. Los primeros actos de gobierno se han concentrado en verificar el estado actual del sector salud, del Hospital San Jorge y de la red pública en general, ante los hallazgos encontrados por las Contralorías de la República y de Risaralda y la Superintendencia de Salud. A continuación, se detalla el informe consolidado de lo que en materia de Salud encontró esta administración. 1. Laboratorio de Salud Publica obsoleto en infraestructura, dotación y procesos administrativos. 2. Abandono institucional del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) – Red de Urgencias. 3. Proyecto de Interoperabilidad (por un valor de $10.350.792.726) sin claridad en sus alcances y futura operación. 4. Proyecto ejecutado por la fundación SALUTIA (Por un valor de $11.178.42.468) que entregó productos de desarrollo tecnológico que no han sido apropiados por parte de la entidad. 5. Proyecto de Bloque Coronario (HUSJ por valor de $9.500 millones) que se encuentra inconcluso por observaciones técnicas y falencias en planeación. 6. Proyecto de reposición de Hospital de Apia, paralizado 7. Se recibe en alto riesgo Fiscal y Financiero la E.S.E. Hospital San José de Marsella y la E.S.E Hospital Cristo Rey de Balboa. 8. Monto de deuda por concepto NO POS o NO PBS desconocida, a riesgo de perder cofinanciación nacional (Acuerdo de punto final). 9. Gestión jurídica y Procesos Legales que presentan la siguiente información: 10. 54 Demandas contra la Secretaría Departamental de Salud por cuantía de 23 mil millones. 11. 12.718 Tutelas instauradas durante el cuatrienio y en aumento permanente. 12. Pobre ejercicio de la autoridad sanitaria. 13. Dificultades en Clima Organizacional. 4

SECRETARÍA DE SALUD 14. Múltiples hallazgos en el Hospital Universitario San Jorge (HUSJ). 15. Medida de vigilancia especial de la SUPERSALUD. 16. Hallazgos: 28 fiscales, 55 administrativos, 50 Disciplinarios, 2 penales y 3 indagaciones preliminares. Sin antecedentes. 17. Perdida del Mercado. 18. Exceso en el gasto. 19. Cierre de servicios, Hematología y Oncología, cierre de 88 camas. 20. Cuentas por pagar por valor de 22 mil millones de pesos y hechos cumplidos por 6 mil millones de pesos. 21. Defensa jurídica desarticulada con 301 procesos en contra del HUSJ, con pretensiones estimadas que superan el billón de pesos. 22. El HUSJ debe recuperar el rumbo como prestador de servicios. 23. Red Pública y Privada desarticulada, la cual no cumple con las expectativas de los usuarios. DIAGNÓSTICO SOBRE SALUD EN RISARALDA En el Departamento, la primera causa de mortalidad en los últimos años la constituye las enfermedades del sistema circulatorio, resaltando dentro ella la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (94.37) que para el 2018 supera significativamente la cifra nacional (80.84). Las mortalidades por cáncer en el departamento superan la media nacional: • Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón (13,36 por cien mil habitantes), • Tumor maligno del estómago (13,34 por cien mil habitantes), • Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea (7,43 por cien mil habitantes), Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (33,86 por cien mil habitantes) • Leucemia (4,47 por cien mil habitantes). • En mujeres, el tumor maligno del cuello uterino (7,03 por cien mil mujeres) el tumor maligno de mama (16,02 por cien mil mujeres) superan la media nacional y en hombres resalta el tumor maligno de la próstata (16,2 por cien mil hombres). 5

SECRETARÍA DE SALUD La mortalidad prematura: las muertes por causa externa con un 22.3%, seguida de las neoplasias con 21.3% y las enfermedades del sistema circulatorio con 20.3%. El porcentaje de atención institucional al parto alcanzó en 2019 el 96.2% y 87.1% de las gestantes asistieron al control prenatal, encontrando dificultades de accesibilidad geográfica por razones de desplazamiento a las cabeceras urbanas, existiendo muy pocos puestos de salud habilitados para acercar los servicios de salud a la población rural. La mortalidad en la niñez (menores de 5 años, no ofrece una diferencia significativa entre el Departamento y la Nación (13.92 v/s 13.02 en el 2018), sin embargo, de acuerdo al ASIS 2019, la mortalidad por EDA en menores de 5 años, “es estadísticamente más alta que el de la nación con un valor de 11.89 muertes por 100.000 menores de 5 años, mientras que para Colombia la tasa fue de 2.97 por 100.000 menores de 5 años. La mortalidad por infección respiratoria aguda (21,13 por mil nacidos vivos), y por desnutrición (6,6 por mil nacidos vivos), encontrando las mayores tasas en la población indígena de Pueblo Rico y Mistrató. Risaralda también obtuvo niveles de cobertura en vacunación muy superiores a los que presentó el país en 2019 en Triple Viral (99%), primer refuerzo de Polio (98,4%), contra la Tuberculosis BCG (104,2%) y tercera dosis de la Pentavalente (98,8%). Llama la atención que la tasa de mortalidad ajustada por VIH en Risaralda (10,23 por mil portadores del virus) fuera el doble del dato nacional, según DANE 2018, así como la mortalidad por suicidio de 7.54 v/s 5.72 y por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores de 33.86 v/s 28.22. La mortalidad por tuberculosis ocupa el tercer lugar en Risaralda en el grupo de las enfermedades infecciosas. Dentro de la morbilidad por eventos de alto costo, la incidencia de VIH notificada de Risaralda es de 28.24 superior a la nacional de 22.75, y para leucemia linfoide y mieloide aguda en menores de 15 años las cifras de Risaralda (5.80 y 0.83 por 100.000 menores de 15 años respectivamente). 6

SECRETARÍA DE SALUD La Tuberculosis con una incidencia en Risaralda de 46.6 por 100.000 habitantes en el 2018, y la presencia persistente de casos nuevos de Lepra (3 en el 2018) hacen que estas enfermedades sigan siendo de interés en salud pública, siendo de preocupación la presencia de coinfección TB/VIH (20% residentes en Risaralda) por su impacto en la mortalidad por TB, así como la presencia de casos 35 casos de TB resistentes residentes en Risaralda. El Departamento de Risaralda tiene dentro de las 10 primeras causas de morbilidad la hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias crónicas (la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en mayores de 40 años y el asma en menores de 18 años). Según el ASIS 2019, la prevalencia de Hipertensión Arterial 2018 a nivel Nacional fue de 7.9 por 100.000 habitantes, para el Departamento fue de 8,4% y de Diabetes Mellitus fue de 3.24 por 100.000 habitantes superior a 2.61 de la Nación. Más de la mitad de la población adulta risaraldense presenta sobrepeso y obesidad (57.3%). La proporción de las mujeres que presenta obesidad es el doble de la observada en los hombres, 23.4 % frente a 11.6 % respectivamente. El Dengue, la Malaria y la Leishmaniasis vienen presentado incrementos cíclicos asociados al cambio climático con brotes de alcance nacional. Para enero de 2019, por Dengue entran Risaralda en estado de alerta. Malaria presentó una disminución de casos en el 2018 de 47%, estando el 78% de los notificados en el área rural dispersa, 56.3 indígenas, 12.7 afrocolombianos y 29% mestizos. Se siguen registrando casos de Chikunguña y Zika pero con tendencia decreciente y Leishmaniasis principalmente en Pueblo Rico. Se observa extremadamente alto el indicador de incidencia acumulada de agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia, siendo la del departamento de 357 versus 22 del nivel nacional. Se estima una cobertura de vacunación antirrábica felina y canida de un 76%. Otro evento de importancia es el intento suicida, el cual viene presentando un aumento progresivo en los últimos 4 años, siempre con un mayor número de casos en mujeres. Los municipios del Área Metropolitana aportan la mayoría de casos pero Balboa, La Celia, La Virginia, Santuario y Pereira tienen las altas por 100.000 habitantes del Departamento. El 73% se presentan en el área urbana y un 69% entre los 6 y 28 años de edad. Inquieta que en el 2019, solo el 53% de los casos recibieron atención por profesional de la salud mental. 7

Desde el mes de diciembre en calidad de Gobernador Electo, el mandatario Victor Manuel Tamayo le solicitó muy especialmente al Ministerio de Educación Nacional revisar el proceso de construcción de los Mega Colegios pendientes por ejecutar. “No nos pueden venir con contratistas foráneos a dejarnos tiradas las obras. Si existe la probabilidad de intervenir y mejorar algunas de las Instituciones Educativas existentes en Risaralda, no dudaré en invertir estos recursos para su óptima recuperación y funcionamiento cuidando las finanzas públicas del departamento, sin afectar la cobertura y calidad educativa.”, Victor Manuel Tamayo. 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Aspectos generales identificados en la Secretaría de Educación En infraestructura educativa, en el año 2016, se le giraron al Ministerio de Educación Nacional más de $36 mil millones para cofinanciar a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa la construcción de 19 megacolegios, de los cuales solo se recibieron cuatro: Núcleo Escolar Rural de Quinchía, Instituto Guática, Francisco José de Caldas sede Simón Bolívar en Santa Rosa de Cabal y San Clemente de Guática. Las otras 15 instituciones no se entregaron. Las nuevas estructuras ya presentan deterioro como goteras, filtraciones y problemas en las conexiones eléctricas. La demolición anticipada de instituciones como Santo Tomás de Aquino de Apía, Integrado Irra de Quinchía y Alfonso López Pumarejo de La Virginia, han generado incomodidad entre la comunidad estudiantil. En bilingüismo se invirtieron cerca de $6.000 millones; sin embargo, los resultados de los 12 municipios no certificados en las Pruebas Saber 11 - del último año - no fueron satisfactorios. Existió una sobre contratación de conserjes y aseadores en las Instituciones Educativas: 150 cuando en realidad no era necesario contratar a tanto personal. No se hizo la remodelación de la planta física de la Secretaría de Educación Departamental. El recurso para tal fin no se ejecutó. 9

“Las buenas prácticas administrativas, el manejo transparente de las finanzas públicas y la calidad humana en la atención a todos los risaraldenses, sin exclusión, serán ejes rectores de mi Administración en todas las Secretarías y Entidades Descentralizadas”, Victor Manuel Tamayo. 10

SECRETARÍA DE HACIENDA Una de las prioridades del Gobernador Victor Manuel Tamayo fue revisar el estado de los ingresos, identificación de los gastos de funcionamiento y proyecciones de las finanzas del departamento. A continuación, se detalla en resumen aspectos a tener en cuenta, los cuales tienen impacto en el proceso de gestión financiera. • El departamento se recibió con una deuda de $45.362 millones de pesos, la cual está ajustada a los indicadores. • Desde el mes de mayo de 2019 se debió liquidar el Fondo Editorial del Departamento, proceso para el cual se requiere realizar una destinación presupuestal de $1.100 millones; sin embargo, no se adelantó dicho proceso y adicionalmente dentro del presupuesto para el año 2020, tan solo se asignaron $50 millones para el mismo. • Así mismo, se relaciona el perjuicio que dicha circunstancia representa además para tres funcionarios de planta quienes llevan siete meses sin recibir remuneración y a la espera de una definición de su situación. • Se encuentra pendiente el proceso de liquidación de la Terminal de Transportes de Marsella. • Actualmente se adelanta un proceso administrativo para fallo en recurso de reconsideración por la DIAN, puesto que el departamento tendría que cancelar una sanción de $4.274 millones por declaraciones ineficaces de retención en la fuente en los periodos febrero de 2013 y junio de 2014. Lo más paradójico es que la suma que llevó a la millonaria sanción fue $87.000 correspondiente a intereses por concepto de un día de mora en el pago de las declaraciones. 11

“Para Gobernar bien, se requiere una efectiva transparencia administrativa y jurídica que genere garantías a los ciudadanos”, Victor Manuel Tamayo. 12

SECRETARÍA JURÍDICA Al revisar los procesos liderados por la Secretaría Jurídica en la administración 2016-2019 se evidenciaron las siguientes actuaciones frente a la dinámica contractual, inherente a este despacho. No existía un control formal y reglamentario de la actuación contractual, en cabeza del titular del despacho, toda vez que éste no suscribía los contratos, ni ningún acto complementario o de perfeccionamiento de los mismos. La no suscripción de los actos contractuales y la no regencia formal, hacían que, - desde lo sustancial - el control recayera en los funcionarios de la Dirección de Contratos que ante divergencias con cada una de las Secretarías terminaban siendo relegados por la autonomía que estas ostentaban en el manejo contractual desde cada dependencia, dejando el control de legalidad en asesores jurídicos externos. No se evidenció una articulación doctrinaria y procedimental para la unificación de criterios entre las actuaciones que se surten desde cada Dirección (Contratos y Asistencia Legal). Lo anterior en virtud de la no regencia formal o material por parte de la titular del despacho, lo que implica no solo disparidad funcional sino implicaciones procedimentales para con la intervención de la entidad tanto en la sede administrativa como judicial. No se evidenció un control detallado del estado de los procesos a cargo de los abogados externos de cada dependencia, lo que implica una ausencia del deber de tutela por parte de la Secretaria Jurídica en toda la actuación tanto judicial como prejudicial. 13

“Conocemos la gran deuda social que existe en nuestro departamento, por eso, en temas tan álgidos como la salud, educación y la seguridad alimentaria, estamos realizando intervenciones y planes de choque. No renunciaré a la premisa evangélica “Dar de comer al hambriento”, Victor Manuel Tamayo. 14

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Para liderar los programas sociales que serán bandera en la Administración del Gobernador Victor Manuel Tamayo se realizó un diagnóstico de los impactos y la gestión realizada en el anterior Gobierno 2016-2019, para planificar las nuevas ofertas y proyectos estratégicos. Así recibimos los programas y proyectos de la Secretaría de Desarrollo Social: • Solo se adoptó la política pública de Mujer por cuatro (4) Municipios: Apía, Dosquebradas, Pereira y Quinchía. Adicionalmente, no se diseñó ni se ejecutó un Plan Estratégico en Comunicación para reforzar el proceso de implementación de la Política Pública de la Mujer. • No se logró la consolidación de un Plan Estratégico que estuviera articulado y presentara una debida planeación para realizar una medición, seguimiento y evaluación de los logros. • Faltó la adopción de la política pública de la Mujer, por parte de las Administraciones Municipales. • Procesos incipientes en prevención de violencia intrafamiliar, abuso sexual, pautas de crianza, erradicación de trabajo infantil, prevención de consumo de sustancias psicoactivas en esta población, evidenciados en el Documento de Rendición Pública de Cuentas. • Se dio una mala interpretación y aplicación de la ley 1276 del 2009, situación que conllevó a que los municipios no realizaran una ejecución y/o inversión de los recursos provenientes del recaudo de la estampilla pro bienestar del anciano, eficiente, oportuna y de calidad. Existe la necesidad de modificar las Ordenanzas 008 de 2013 y la 016 del 2014. No se evidencia un adecuado seguimiento a los recursos transferidos a los municipios por concepto de “Estampillas pro Adulto Mayor”. • No fue aprobada la Política de Seguridad Alimentaria. Existe un documento borrador. 15

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL • Faltó un trabajo articulado intersectorial para la consolidación de la política. El Comité de Seguridad Alimentaria es inoperante. • En los temas de migraciones, trata de personas, habitante de calle, paz y posconflicto - debido al proceso de reestructuración administrativa - no hubo un adecuado proceso de delimitación de las competencias y responsabilidades entre la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo social. Faltaron recursos para la atención humanitaria y proyecto de vida para esta población. • Ausencia de normas que permitan la atención a la población extranjera y más concretamente la venezolana que ha migrado al Departamento. En general, en cada uno de los programas de la secretaría de Desarrollo Social, se evidenció la falta de un trabajo interinstitucional e intersectorial y la desatención que recibió por parte de la Alta Dirección en todos los proyectos y programas relacionados con la política social del departamento, para los cuales no se gestionaron recursos de cooperación internacional y/o nacional. 16

“Los risaraldenses nos merecemos una infraestructura moderna y competitiva, que beneficie a nuestras comunidades de las zonas rurales y resguardos indígenas, más vías que mejoren la movilidad y salven vidas en nuestro territorio”, Victor Manuel Tamayo. 17

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA A continuación, se detalla cómo se recibieron los procesos contractuales liderados por la Secretaría de Infraestructura. Recurso Humano. • Algunos contratistas no realizaron la entrega oportuna ni completa de las actividades realizadas al final de su contrato, en el caso específico de algunos procesos contractuales donde estaba especificado el incumplimiento y no se iniciaron procesos sancionatorios. Componente Jurídico • Retrasos en obras financiadas con el Sistema General de Regalías caso concreto de la vía Japón-Frailes. Se recibió un informe con retrasos, pero no se evidenció un proceso sancionatorio ni se entregó expediente físico con soportes correspondientes del proceso sancionatorio. • Frente a las obras en la Marina-Santuario durante el empalme anunciaron un proceso de incumplimiento parcial y multas. El incumplimiento persiste. Por lo tanto se siguen tomando acciones de tipo legal. • Frente a Escenarios Deportivos grupos 1 y 2 (Pueblo Rico, Quinchía, Dosquebradas, la Virginia y Balboa), en el informe se indica “Se realizó en audiencia propuesta para superar el incumplimiento. Se está realizando el análisis legal e impositivo”. No se evidenció proceso sancionatorio algunos ni se entregó expediente físico con soportes correspondientes. Componente Técnico • En algunos contratos de obra se detectaron deficiencias de estudios y diseños que ya están en proceso jurídico. 18

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Pendientes • Trámites jurídicos para determinar las acciones a continuar según lo descrito en el numeral 2, de lo cual dependerá el curso de la ejecución de los contratos de obra. • Lo que la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad defina frente a los trámites para la obtención de los permisos legales, ambientales etc. necesarios para la explotación del material de cantera (afirmado) para la atención de la red vial a cargo del departamento. Contratación • No se contrató el diseño de varios puentes con recursos asignados por Regalías, cuyo plazo vence el 20 de febrero de 2020. Contratación de Obras • En el informe de empalme se referenciaron 62 obras con pendientes - unas que ya fueron culminadas - pero continúa sin definirse el proceso de liquidación, otras que pasan de vigencia y se encuentran en ejecución y algunas adjudicadas sin comenzar. Compromisos Pendientes • Compromisos con la Minga Indígena (Mesa instalada interinstitucional) • Giro de recursos para mejoramientos de Vivienda en diferentes Municipios del Departamento. • Mejoramiento de la Casa Indígena en Pereira. • No se concretó la gestión para culminar la obtención de los recursos necesarios para ejecutar las obras declaradas por calamidad pública mediante decreto. Se debe continuar el trámite. 19

“Estamos trabajando para construir un futuro mejor para nuestros municipios, corregimientos y veredas, un futuro mejor para nuestra pluralidad étnica - un futuro mejor para nuestro campo”, Victor Manuel Tamayo. 20

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Durante el proceso de empalme con el equipo de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del pasado gobierno, se identificó que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural había instaurado una demanda contra el departamento por un supuesto incumplimiento del Convenio No. 2015 – 0439, proceso que se firmó el 11 de junio del año 2015 por las entidades mencionadas anteriormente. Dicho convenio que se firmó por un valor de $3.917’131.342, tenía como fuentes de financiación el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que aportaba $3.267.131.342 y el Departamento de Risaralda con un aporte por $650’000.000. De estos, $340.000.000 los entregaba el Departamento en efectivo y $310.000.000 en bienes y servicios. Esta partida presupuestal, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, debía ejecutarse en la compra y distribución de insumos agrícolas a los productores de las cadenas productivas de sábila, aguacate, porcicultura, ganadería y piscicultura. Igualmente incluía la construcción y dotación de dos salas de eviscerado en los municipios de Pereira y Belén de Umbría. Una vez adjudicados los procesos, las dos empresas que se ganaron el contrato debían culminar el 30 de diciembre de 2015; sin embargo, los ejecutores solicitaron a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario que se aprobaran dos prórrogas en tiempo, las cuales se cumplieron de la siguiente manera: Prórroga 1: Diciembre 29 de 2015 hasta el 28 de febrero de 2016. Prórroga 2: Febrero 26 de 2016 hasta el 31 agosto de 2016. Se debe mencionar que estas prórrogas se solicitaron teniendo como precedente que se presentaron algunas quejas de los beneficiarios por la calidad de los insumos que se les entregaron, lo que llevó al contratista de los insumos a sustituir y entregar los productos que inicialmente se habían facilitado. Por su parte, el contratista responsable de la construcción y dotación de las salas de eviscerado solo pudo cumplir con la compra de los equipos técnicos que se requerían para las salas y no pudo construir las áreas dispuestas para tal fin, porque no se previó que los municipios de Pereira y Belén de Umbría contaran con los terrenos. 21

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Una vez se subsanaron las dificultades, se continuó con el proceso de liquidar el convenio, el cual permitía proceder a realizar el cobro al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de los recursos restantes, que hasta la fecha solo había realizado el desembolso del 40% de los recursos que le correspondían a esta entidad; es decir, $1.306.852.537. Precisamente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para realizar dicho desembolso solicitó a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario que se hicieran allegar los soportes de visitas, informes de ejecución, documentos que no se hacían llegar a tiempo, no se enviaban o no se contaban con ellos. Lo anterior llevó al Ministerio de Agricultura a cerrar todo tipo de diálogo con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, tomando la decisión de demandar al departamento por un supuesto incumplimiento del convenio, proceso que en este momento se encuentra en Primera Instancia y en manos de la Secretaría Jurídica del departamento. Esta determinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural trajo como consecuencia que el departamento se viera involucrado en una nueva demanda, la cual fue interpuesta por el segundo contratista, quien tras dos años de espera no recibió ningún tipo de pago ni solución a su situación. Como medida para enfrentar dicha situación el departamento se vio en la necesidad de adelantar una conciliación con el contratista, quien aceptó que se le reconocieran $1700 millones de los $2.500 millones que pretendía le fueran reconocidos. Frente a este panorama expuesto se esbozan una serie de preocupaciones: 1. Se desconoce en qué fecha se determinará judicialmente qué responsabilidades asumirá el departamento y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural frente a la demanda instaurada por esta última entidad. 2. Se desconoce qué disposición debe darse a los equipos que se compraron por $150.000 millones para las salas de eviscerado en Pereira y Belén de Umbría, los cuales se encuentran en la bodega del departamento desde hace más de 4 años. 3. Se deber revisar si prospera la demanda a favor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y cuáles serán las consecuencias que traerá para el departamento en materia de inversión. 22

“Nuestras políticas públicas y Plan de Desarrollo serán a favor de las personas, el medio ambiente y la prosperidad. Una Risaralda Sentimiento de Todos, donde nuestros municipios sean territorios de paz, emprendimiento, productividad, asociatividad y progreso social ”, Victor Manuel Tamayo. 23

SECRETARÍADE PLANEACIÓN Presupuesto Participativo En las 4 vigencias 2016-2019 la ejecución de este proyecto fue baja. Al cierre de la vigencia 2019 - de un presupuesto total de $8.915 millones de pesos - se ejecutó el 70%. No obstante la ejecución real fue muy inferior, teniendo en cuenta que de los 14 convenios suscritos solo 7 lograron ser ejecutados al 100% y a la fecha se tiene 5 convenios cuyo plazo está vencido sin que la administración saliente diera una solución que permitiera la ejecución de los recursos, impidiendo con ello el cumplimiento del propósito principal del programa que es el de beneficiar a la comunidad que mediante un proceso participativo presenta los diferentes proyectos. Región Administrativa de Planificación RAP- Eje Cafetero Se observa con gran preocupación que el presupuesto asignado para los gastos de funcionamiento para la sola vigencia fiscal del 2020 ascienden a la suma de $2.740.573.968 de pesos, valor que supera los ingresos corrientes de esta misma vigencia por ($2.224.563.565). Ingresos 24

SECRETARÍADE PLANEACIÓN Gastos En una sana lógica presupuestal una entidad no puede ser creada para que los recursos asignados sean en un mayor porcentaje para gastos de funcionamiento, pues de los recursos aportados por los departamentos integrantes también deben financiar los programas y proyectos de inversión, objeto de la creación de las regiones administrativas. La destinación de recursos para la RAP Eje Cafetero representa un esfuerzo presupuestal muy grande para el departamento de Risaralda, lo que exige rigurosidad en la administración y ejecución de los mismos además de ser uno de los compromisos que asumió el nuevo Gobernador del departamento de Risaralda como el de velar por la eficiente destinación de los recursos públicos. El Gobernador Victor Manuel Tamayo solicitó mediante oficio la modificación de los estatutos por cuanto los gastos de funcionamiento son demasiado elevados. 25

“Haremos buen uso de las Regalías para no aparcar más estudios que reposen en los anaqueles de la Gobernación”, Victor Manuel Tamayo. 26

PROYECTOS SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS El informe sobre la ejecución los recursos y proyectos financiados con el Sistema General de Regalías, se detalla a continuación. PROYECTOS APROBADOS – CONTRATADOS $70.933.865.372 $72.685.830.871 $61.699.581.577 $5.697.107.506 2017 2018 2019 2016 Series2 27 Series1

PROYECTOS SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS SALDOS OCAD REGIONAL – DEPARTAMENTO DE RISARALDA DEPTO. Fondo de Compensación Fondo de Desarrollo Gestión del TOTAL Regional 60% Re gi on al Riesgo Re nd imi en tos financieros RISAR AL DA $31.203.486.874,21 $22.526.020.472,13 $5.615.453,00 $53.735.122.799,34 SALDOS OCAD REGIONAL – DEPARTAMENTO DE RISARALDA 28

“Avanzaremos en la Ruta de la Economía del Conocimiento, la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC´s, la Economía Naranja y la consolidación de los Clústeres del departamento”, Victor Manuel Tamayo. 29

SECRETARÍA TIC Durante el proceso de empalme con la Secretaría TIC de la administración anterior se identificaron diversas problemáticas, especialmente con respecto a la transferencia de conocimiento y de ejecuciones realizadas durante los dos años de funcionamiento de esta. Lo anterior implica que para liderar los programas de la Secretaría es fundamental realizar un diagnóstico preliminar, que permita conocer el estado real de los proyectos y construir una nueva línea base para dar cumplimiento a todos los retos del nuevo periodo. 1. PROYECTOS EJECUTADOS Y LAS INVERSIONES REALIZADAS EN LOS 4 AÑOS. Se encontraron los siguientes proyectos gestionados y ejecutados por la secretaria: • Tics para la innovación social y el desarrollo económico, Soporte al aumento de la competitividad de los sectores promisorios con el apoyo de las TICs. capacitaciones • Implementación de Zonas WiFi en los municipios del Departamento, Planificación hacia un territorio inteligente. 82 zonas WiFi en trece (13) municipios del Departamento. Se encontraron todas sin servicio y solo con posibilidad de habilitar 60 del total. • Tramites en Línea: De los cuales según la información reportada en el empalme: totalmente en línea 20, parciales 58, presenciales 17, con incursión de cobro 35 y sin cobro 60. Durante el proceso de empalme no se identificó ningún proyecto ejecutado con regalías, liderado o ejecutado de manera independiente por la secretaria de TIC. Actualmente no se tienen asignados, ni en ejecución recursos de vigencias futuras. 2. INCONSISTENCIAS HALLADAS • Se evidenció que los pagos para los meses de diciembre 2019 y Enero 2020 correspondientes a las adiciones del contrato de Internet por Convenio Interadministrativo con la empresa de Recursos Tecnológicos S.A E.S.P no fueron gestionados. Estos pagos tenían como objetivo cubrir la operación en el Edificio de la Gobernación y sedes descentralizadas, Conectividad de Colegios y Nube de Salud. Fue necesario asumir esta gestión de forma inmediata y prioritaria, ya que esto representó un alto riesgo de corte del servicio. 30

SECRETARÍA TIC • Así mismo, al Contrato interadministrativo con la empresa de Recursos Tecnológicos S.A E.S.P se le realizaron 4 adiciones, lo cual impidió realizar la gestión de un mes más de servicio, para así proponer una licitación pública y garantizar el servicio con los mejores proveedores y costos. Sin embargo, se cambió el operador y se logró una disminución de un 51% aproximadamente en el costo del servicio mensual. • Por otra parte, se hizo evidente que el servicio de Internet para las Zonas WI-FI no fue gestionado dentro de las adiciones; por lo tanto, en este momento no se encuentra disponible el servicio en ninguno de los 60 puntos generando innumerables derechos de petición por parte de los usuarios • El convenio 1196 de 2016 entre ERT- Gobernación - Fondo TIC – Universidad de Caldas de 40 Zonas WIFI se encuentra sin liquidar por temas administrativos. Así mismo se encuentran contratos anteriores relacionados al mismo tema sin finalización. • El licenciamiento y soporte de la seguridad perimetral se encuentran vencidos. Por lo tanto significa que los servidores e infraestructura de la Gobernación en este momento son vulnerables ante cualquier ataque cibernético, lo que representa un riesgo directo a la seguridad y privacidad de los ciudadanos. • Toda la operación y conocimiento de la dirección de Gobierno de Electrónico y servicios digitales quedó en manos de contratistas, NO se encontraron la descripción de los procesos o funciones realizadas, organigramas, ni las evidencias o los informes del estado de los proyectos involucrados o realizados con corte a diciembre. • En el tema de cumplimiento de estrategia de gobierno en línea y similares, se observa que en el cumplimiento de implementación de protocolo IPV6 y el Registro Nacional de Bases de Datos, no ha representado un avance significativo, lo cual evidencia un riesgo pues los plazos para su cumplimiento están muy cerca. • La infraestructura en el centro de datos se encuentra obsoleta, no se evidencio gestión sobre algún proyecto para su renovación, generando riesgo para la operación de los sistemas base y para el funcionamiento de la Gobernación misma. 31

SECRETARÍA TIC • La telefonía interna de la Gobernación se encuentra obsoleta operando por planta telefónica, no se evidencia algún proyecto relacionado con su actualización mediante la implementación de telefonía IP lo que ahorría costos y mejoras en la calidad del servicio. • No se evidencio alcances en la gestión o lineamientos por parte de la Secretaría TIC hacia las entidades/institutos descentralizados, empresas del departamento. • Con respecto a los Planes de Acción, no se realizó el seguimiento correspondiente al sexto bimestre, ni se entregó información concreta y clara sobre las actividades ejecutadas para poder cerrar los programas de la vigencia anterior. • Por otra parte, no se encontró la arquitectura ni el inventario exacto de la infraestructura principal de la gobernación y entes descentralizados, tampoco se entregaron oficialmente usuarios ni contraseñas de acceso para algunos sistemas de información legal o de procesos críticos, tampoco fuentes ni ubicación de desarrollos propios. • Por estos hallazgos antes expuestos se denota que existían fallas en el liderazgo y en la gobernabilidad por parte de la secretaria de TIC a la hora de gestionar proyectos de tecnología o adquisición con otras secretarias de la Gobernación. Esto representa un reto para esta nueva administración en la medida en la que se deben lograr nuevos proyectos que no sólo modernicen y actualicen los antiguos, sino que también corrijan aquellos rezagos que han impedido consolidar procesos eficientes y estratégicos para los risaraldenses. 32

“La prosperidad económica, la formación para el trabajo, el fomento del emprendimiento, la consolidación del comercio, servicios, protección y crecimiento del campo, conforman nuestro modelo de sostenibilidad y desarrollo para hacer un departamento altamente competitivo a nivel nacional e internacional”, Victor Manuel Tamayo. 33

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad cuenta con tres direcciones, en las que se identificaron las siguientes observaciones: Dirección de Turismo. • Elaboración del Plan departamental Turismo 2016-2019, con un costo de 150 millones. Dicho plan no se gestionó ante la Asamblea. • 3 notificaciones de la interventoría del proyecto Implementación de una ruta turística en el centro occidente de Risaralda (En el tema de enlucimiento de los municipios) advirtiendo incumplimiento del contrato, que no fueron atendidas por la Secretaría Administrativa). Se propone análisis legal del contrato. • También se identificaron interventorías de los proyectos sin equipo técnico, ni pares para la ejecución. • La tienda de artesanías está cerrada desde el 27 de diciembre de 2019 cuando acabó el convenio con la Fundación para el Desarrollo de Risaralda. Dirección de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación • Existen contratos sin liquidar desde el 2017 y proyectos de los cuales se desconoce el impacto. • Los proyectos liderados por otras entidades con recursos del Sistema General de Regalías no cuentan con un rol definido para la Gobernación y varios no tienen una metodología para medir el impacto de la inversión, en especial para la competitividad. • La convocatoria de la Red de Nodos no cuenta con interventor. • Para el proyecto Centro de Ciencia en Biodiversidad se firmó prórroga de 33 días para poder recibir a satisfacción el contrato con Idom. Faltó articulación con las otras secretarías. Dirección de Desarrollo Empresarial • Entrega de suministros de recursos propios a 31 asociaciones sin seguimiento. Tres no fueron entregadas (Caso cámaras de fotografía, secretaría TIC’S). 34

“Trabajaremos por una Risaralda Segura, un departamento que preserve el orden público y garantice el bienestar de todos”, Victor Manuel Tamayo. 35

SECRETARÍA DE GOBIERNO La Secretaría de Gobierno identificó las siguientes observaciones: CONTRATO DE SUMINISTRO NO.1073 DEL 26 DE ABRIL DE 2019 OBJETO: Suministro de cascos blindados y chalecos portaplacas blindados con destino al Ejército Nacional, chaquetillas uniformadas con destino a la Fiscalía y cascos de protección para motociclistas con destino a la Policía Nacional, de acuerdo a los lineamientos del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC. ACTA DE INICIO: 10 de diciembre de 2019. VALOR: $ 277.348.540 CONTRATISTA: UNION TEMPORAL FUERZA DISTRITAR. El día 29 de enero se entregaron 116 Cascos Blindados y 10 Chalecos Blindados con destino al Batallón San Mateo, que estaban pendientes por entregar. OBSERVACIÓN: Está pendiente por entregar a la Policía Departamental 132 cascos de los cuales 32 se encuentran en revisión de calidad por parte de la dirección administrativa y financiera de la Policía Nacional. CONTRATO DE SUMINISTRO NO.1364 DEL 12 DE AGOSTO DE 2019 36 OBJETO: “Adquisición de camisetas con paneles de blindaje para la protección de espalda, tórax y abdomen de uso interior blindada nivel IIIA masculinos y femeninos que incluyan anti taser con destino al Gaula militar, a la Policía Nacional y al CTI de la Fiscalía, según los lineamientos del PISCC departamental”. ACTA DE INICIO: 17 de septiembre de 2019. VALOR: $ 79.198.200 CONTRATISTA: C.I.A MIGUEL CABALLERO S.A.S OBSERVACIÓN: Se devolvieron 18 chalecos blindados por no cumplir especificaciones técnicas (Por un exceso de peso de 47 gramos). Está pendiente que el grupo de calidad administrativa y financiera de la Policía Nacional emita el concepto favorable para el posterior envió por parte del proveedor. PLAZO: La entrega formal se realizará en un lapso de tiempo entre 10 y 15 días hábiles para dar cumplimiento a todos los requisitos plasmados en la NTMD 0015 A2, tal cual como estÁ en las condiciones del contrato.

SECRETARÍA DE GOBIERNO COMPROMISOS A LA FECHA VALOR OBSERVACIÓN COTIZADO CAMIONETA DUSTER 75,000,000 80,049,308 Adquiridos por medio UNIFORM. de Colombia compra REGION 3 eficiente DE POLICIA TOTAL REGION 3 POLICIA 75,000,000 80,049,308 MINIVAN NO 170,000,000 160,196,387 UNIFORM AD A DERIS CAMIONETA DUSTER 75,000,000 80,049,308 UNIFORM. Estos vehículos se encuentran en Caldas TOTAL DERIS 245,000,000 240,245,695 Motor, para proceso de 70,000,000 matrícula, es de anotar que la Renault está CAMIONETA DUSTER NO dentro del plazo para UNIFORM AD A 71,396,611 la entrega (90 días). TOTAL MIGRACION Serán entregados el MIGRACION COLOMBIA COLOMBIA mes de Febrero. 70,000,000 71,396,611 CAMIONETA DUSTER NO 70,000,000 71,396,611 UNIFORM AD A FISCALIA AUTOMOVIL LOGAN NO 35,000,000 45,000,000 GEN ER AL UNIFORM AD O TOTAL FISCALIA 105,000,00 116,396,6 0 11 37

SECRETARÍA DE GOBIERNO PROCESOS DE REVISIÓN LEGAL PRESIDENTE DE ASOJUNTAS BELEN DE UMBRIA HOOVER CASTAÑEDA Se recibieron denuncias de manera física y verbal de diferentes integrantes de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Belén de Umbría donde indicaban del presunto despilfarro, mal manejo de recursos y violación a las normas estatutarias que dieron curso a una indagación preliminar con la que se le entregaron recomendaciones al presidente de no tocar el dinero sin autorización de ejecución de gastos por la Asamblea. Esa misma semana retiró 3 millones de pesos vaciando las cuentas y sin explicaciones por lo que se abrió investigación y se suspendió como medida cautelar. ASOCIACION DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL CORREGIMIENTO DE LAS MARCADAS. JAIME ALIRIO GUTIERREZ OSPINA Se citó durante los 4 años del gobierno anterior a jornadas de inspección, control y vigilancia sin presentar asistencia. En el año 2019 asiste a la jornada sin libros y sin dignatarios indicando que los traería a la oficina, al promotor Guillermo López, en el transcurso de la semana lo cual nunca ocurrió. En noviembre de 2019 se radica denuncia en contra del señor GUTIERREZ, en donde se afirma que no tiene libros, no realiza asambleas y no vive en este corregimiento lo que aumenta la sospecha de la falta de cumplimiento a las normas legales y estatutarias, aunado a su falta de respeto hacia el órgano de inspección, control y vigilancia al no presentar ni libros ni dignatarios a las jornadas. Se emite auto mediante el cual se suspende la inscripción de dignatarios, mientras dura la investigación en el mes de diciembre de 2019. Presenta recurso de reposición en subsidio de apelación, se encuentra firmado, pero no notificado la respuesta ratificando la decisión y teniendo en cuenta que contra el mismo no proceden recursos. JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA LA DIVISA MANUEL ANTONIO BUITRAGO Y DEMAS DIGNATARIOS Igual caso que el anterior con el agravante de que aquí existió un intento de sabotaje a la labor de la oficina de ICV, toda vez que hicieron llamadas en nuestro nombre para que no se presentaran a las diligencias. La Secretaria de la Junta sospechó de estas llamadas y se presentó a las diligencias. A raíz de esta situación se presentan el día hábil siguiente el presidente con los mismos argumentos, negándose a decir cuál era el número del que recibieron la llamada. En la entrevista argumentan que no tienen libros, no hacen asambleas hace 4 años, no presentan plan de acción, no se reúnen en junta directiva, en otras palabras, no tienen Junta. Se expide resolución de sanción por el término de 6 meses a la Junta de Acción comunal. Se encuentra en recurso de reposición en subsidio de apelación. Se emitió Resolución ratificando la decisión y dejando al Ministerio para el subsidio de apelación. Se encuentra pendiente de firma. 38

“Mejoraremos nuestros escenarios deportivos, apoyando los clubes, ligas y escuelas de formación deportiva. Nos sentimos orgullosos de nuestros deportistas y en especial de las jóvenes promesas que viven en las zonas más alejadas del departamento”, Victor Manuel Tamayo. 39

SECRETARÍA DE DEPORTES Sector deporte y recreación Para el período 2020-2023 se debe considerar el compromiso que se adquirió al ser elegidos como la sede de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 que implica gestionar recursos para liderar proyectos de inversión en infraestructura deportiva, que respondan a lo exigido por este gran evento. Se requiere seguir fortaleciendo el centro de altos logros. No se cuenta con una Política Pública del Deporte para Risaralda. Se requiere entonces de la formulación y aprobación de la misma. Sector Cultura Se debe avanzar en el papel que juega la Dirección de Cultura en la misión de las casas de la cultura, comenzando por levantar un diagnóstico de estas entidades en todos los municipios del departamento, considerando que es allí donde convergen la mayoría de las actividades de cultura y arte. En 2019 se logró avanzar en el ejercicio de la formulación del Plan de Concertación Departamental pero no se obtuvo la aprobación por parte de la Asamblea Departamental. Se considera necesario revisar y reestructurar el documento levantado para ser presentado ante el ente requerido para su aprobación, teniendo en cuenta que este plan es una herramienta válida para ampliar los espacios de participación de los actores culturales en el departamento. Se requiere revisar y actualizar los Planes Departamentales de Música y Lectura en razón a que se están implementando los planes que habían sido aprobados al 2017. Direcciones de Deporte, Recreación y Cultura. 40 • La escisión física de la Dirección de Deporte y Recreación de la Dirección de Cultura, origina traumatismos administrativos en la gestión. • Se debe revisar y estructurar el Observatorio del Deporte y Cultura que responda a las necesidades de información oportuna y de alta calidad requerida para la presentación de proyectos e informes a los entes de control. • Actualizar el Plan de Capacitación mediante un diagnóstico con todos los entes municipales que intervienen en el sector del deporte, recreación y cultura.

SECRETARÍA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Temas relevantes Certificar la entidad con una norma internacional, (ISO 9001) para mejorar el desempeño institucional e ir en línea con el marco normativo del MIPG (Decreto 1499 de 2017). 41

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Y PRENSA Componente Administrativo Observaciones Existen contratos de la vigencia 2018 que aún no han sido liquidados. Emisora de Risaralda 100.2 FM A finales de 2019 un rayo que cayó en los equipos de transmisión afectó la antena principal de la Emisora de la Gobernación 100.2 Tu radio, hecho que la dejó con una baja potencia. La no solución del incidente durante la anterior vigencia podría acarrearle multas a la administración departamental. 42

43


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook