Figura 32. Marco conceptual de la evaluación probabilista de riesgo multi-amenaza. (Cardona, 2001) Figura 33. Marco conceptual de la evaluación probabilista de riesgo por sequía (Bernal et al., 2017)97 • Evaluación probabilista del riesgo
Dada la incertidumbre inherente a los entonces un orden de magnitud de las producción por fase de crecimiento,fenómenos que caracterizan la amenaza y pérdidas esperadas. producción por unidad, entre otros.sus efectos debido a su naturaleza aleatoria;además de la escasa información histórica, Los resultados son obtenidos en términos de (iii) Definición de la vulnerabilidad. Detanto las intensidades de los eventos pérdidas y daños potenciales en un conjunto acuerdo a las características asociadascomo la vulnerabilidad asociada a los de elementos expuestos (exposición) en a cada uno de los elementos expuestos,elementos expuestos deben cuantificarse un periodo determinado, resultado de la se asigna una función de vulnerabilidada través de la dispersión con respecto al ocurrencia de eventos modelados con o un modelo de vulnerabilidad (para elvalor promedio, puesto que estos valores diferentes intensidades y origen (amenaza), caso de los cultivos), específica a cadase asumen como variables aleatorias que y del nivel de susceptibilidad al daño de los una de las amenazas. Estas funciones yse representan a través de distribuciones elementos a dichos eventos e intensidades modelos permiten una representaciónde probabilidad. El cálculo del riesgo se (vulnerabilidad). probabilista del grado de daño, quedebe realizar por lo tanto, integrando la permite a su vez definir las pérdidasdistribución de probabilidad de la amenaza El modelo para el análisis probabilista económicas y humanas esperadas paray la distribución de probabilidad de la se construye a partir de cuatro módulos cada uno de los componentes.pérdida. En grosso modo, el procedimiento principales:consiste en evaluar las pérdidas en un (iv) Cálculo del riesgo. Integración degrupo de activos expuestos durante cada (i) Evaluación de la amenaza. Los daños para estimación de pérdidasuno de los escenarios que colectivamente resultados de esta evaluación sondescriben la amenaza y luego, integrar representados en un catálogo de eventos Para el cálculo del riesgo se debe consideraren forma probabilista los resultados estocásticos que deben ser mutuamente un conjunto exhaustivo de eventos queobtenidos, utilizando como factores de excluyentes y colectivamente exhaustivos representen aquellos eventos que puedenpeso las frecuencias de ocurrencia de cada y tener una frecuencia de ocurrencia afectar los elementos expuestos. Lasescenario. asignada. Esta representación permite pérdidas esperadas asociadas a cada uno considerar eventos que no han ocurrido de ellos sirve como dato de entrada paraEl análisis probabilista del riesgo involucra aún pero que son posibles. la construcción de la función de densidadincertidumbres que no pueden despreciarse de probabilidad (probability densityy deben propagarse rigurosamente a lo (ii) Identificación y caracterización function, PDF, en inglés) que proporcionalargo del proceso de cálculo. Las pérdidas de los elementos expuestos. A cada el panorama completo del riesgo. La Figuraprobables se obtienen a través de un proceso uno de los elementos considerados 34 muestra el diagrama de flujo de lade convolución entre las intensidades de para la evaluación se le asignan unos evaluación probabilista del riesgo (Ordaz,la amenaza y la vulnerabilidad física de los atributos de acuerdo a sus características 2000; Marulanda, 2013; CIMNE & Ingeniar,elementos expuestos; los valores obtenidos estructurales, material de construcción, 2015).de la evaluación probabilista proporcionan valor catastral, tipo de cultivo, costo de Riesgo • 98
Figura 34. Diagrama de flujo de la evaluación probabilista del riesgo (Marulanda, 2013)El resultado principal de la evaluación 2012). Las principales métricas puntuales único los impactos (en términos de pérdidasprobabilista del riesgo es la Curva de del riesgo son: económicas) de la ocurrencia de escenariosExcedencia de Pérdidas (CEP, o Loss peligrosos sobre elementos expuestosExceedance Curve, LEC, en inglés), que Pérdida Anual Esperada (PAE o o Average vulnerables. La AAL es un indicador robustorelaciona los diferentes valores de pérdida Annual Loss, AAL, en inglés), que es el dado que determina el valor esperado de lacon la tasa de excedencia, usualmente valor anual esperado de la pérdida o el pérdida y no su incertidumbre.expresada en años. La curva de excedencia equivalente al pago anual que se necesitaríade pérdidas tiene toda la información para compensar las pérdidas acumuladas en Pérdida Máxima Probable (PMP o Probablerelevante de riesgo necesaria para definir una ventana de tiempo larga. Para el cálculo Maximum Loss, PML, en inglés), es el valorel proceso de ocurrencia de eventos que de la AAL, el proceso de ocurrencia de los asociado a una pérdida que no ocurre muypueden causar pérdidas en los elementos escenarios de daño se supone estacionario. frecuentemente y por lo tanto generalmenteexpuestos. Una vez se tiene esta curva, se En un sistema simple de aseguramiento, está relacionada con periodos de retornopueden obtener otras métricas probabilistas la AAL es el equivalente a la prima pura largo (o lo que es lo mismo, con bajas tasasque pueden ser útiles para fines de anual. Esta pérdida anual promedio es una de excedencia). En realidad, la PML es unacomunicación del riesgo (Cardona et al., métrica útil porque encierra en un valor curva que relaciona las pérdidas con sus99 • Evaluación probabilista del riesgo
correspondientes periodos de retorno. imposible pronosticar todas las amenazas reconocer que muchos aspectos de laNo existen estándares para seleccionar a las que se está expuesto, por lo que es vulnerabilidad (sociales, económicos,periodos de retorno fijos para el análisis, importante identificar aquellas que pueden culturales, ambientales) son similares frentelo que responde al hecho de que depende afectar de forma severa ciertas áreas así a cualquier amenaza y por lo tanto debendel nivel de aversion al riesgo de quien está como caracterizar correctamente los ser aspectos a considerar, en general, parahaciendo la evaluación. elementos expuestos y la vulnerabilidad fortalecer acciones que conduzcan a una frente a esas amenazas asociadas a ellos sociedad más resiliente (PNUD, 1991).La población está expuesta a una amplia para tomar medidas para prevenir ogama de amenazas. Evidentemente es reducir el riesgo . Sin embargo, es esencial Riesgo • 100
Evaluación integral del riesgo4.2. Evaluación integral del riesgo Actualmente es ampliamente aceptado deficiencias normalmente están vinculadas de resiliencia imperante, inevitablemente,que el riesgo de desastres es el resultado a fragilidades socioeconómicas y a falta de va a derivar en más daños y pérdidas en lasde la posible ocurrencia de eventos y de resiliencia de los asentamientos humanos próximas décadas.la fragilidad que tienen los elementos que expuestos (Cardona et al., 2012; IPCC, 2012).son susceptibles a sufrir posibles dañas. El Las características intrínsecas actualesimpacto para las comunidades expuestas La vulnerabilidad física de los elementos de la sociedad definen mejores o peoresestá asociado tanto con los daños directos expuestos es, usualmente, el resultado de condiciones que amplifican o reducen ele indirectos como con las consecuencias de prácticas inadecuadas de una comunidad impacto y la capacidad de las comunidadesdichos daños o pérdidas. Existe suficiente como parte de procesos de desarrollo para recuperarse de eventos adversos y crearconocimiento y entendimiento en la no planificados que conducen a la un nuevo ambiente construido más fuerteactualidad, por ejemplo, en términos del construcción de elementos o infraestructura o más débil. Mediante el mejoramientoalcance de los códigos de construcción, que susceptibles, y en muchos casos, a la de las condiciones socioeconómicas de lapara que una infraestructura sea resiliente, generación de nuevas amenazas (amenazas sociedad se pueden abordar dos aspectos:tiene que ser capaz de resistir eventos antropogénicas). Cabe anotar que la i) mayor capacidad de recuperación frentede ciertas características; por lo tanto, se vulnerabilidad física que existe actualmente al impacto de los eventos y ii) mayorpuede decir que los eventos naturales son es el producto de decisiones que se tomaron capacidad para “reconstruir mejor” y evitar“destructivos sólo en la medida en que el en el pasado y que que son el resultado de futuros desastres.hombre lo ha hecho así, al invertir o construir diferentes situaciones sociales, culturales,su bienestar sin considerar los efectos que económicas, institucionales y ambientales. La evaluación integral del riesgo tienelas amenazas de la naturaleza pueden Aunque en muchos casos se toman buenas como objetivo revelar el riesgo desde lacausar sobre ese bienestar” (Ambraseys, decisiones y se han generado buenas perspectiva del desarrollo usando por un2010). políticas, prácticas y acciones relacionadas lado las pérdidas o el daño físico potencial con la gestión del riesgo, es muy difícil, sino como riesgo físico, que está vinculadoEl riesgo de desastres no está asociado imposible, reducir el riesgo físico existente directamente con la ocurrencia de eventos,únicamente a la ocurrencia de eventos en el corto plazo. y por otro, capturando cómo los factorespeligrosos intensos sino también a subyacentes del riesgo o amplificadoreslas condiciones de vulnerabilidad. La La reducción del riesgo físico implica un del riesgo –sociales, económicos, ovulnerabilidad está estrechamente proceso permanente a largo plazo, cuyos ambientales– que no son dependientes de laasociada a insostenibilidad y deficiente resultados sólo se verán reflejados con amenaza, pueden empeorar las condicionesgobernanza en áreas propensas a eventos el pasar del tiempo. Las condiciones del riesgo debido a la falta de capacidadpeligrosos. Esa insostenibilidad y esas socioeconómicas adversas actuales y la falta para anticiparse o resistir o responder y101 • Evaluación probabilista del riesgo
recuperarse de los efectos adversos. Este Es importante resaltar que enfoques La Figura 35 presenta el marco conceptualtipo de evaluación se ha llevado a cabo a basados en indicadores, en general, no del enfoque integral del riesgo, dondenivel urbano para diferentes ciudades en identifican las medidas de gestión del riesgo, se muestra como el riesgo es función deel mundo (Cardona 2001; Birkman et al. pues éstas se deben identificar usando la amenaza y la vulnerabilidad (factores2013; Cardona et al. 2012; Carreño et al. modelos integrados y análisis completos. físicos y socioeconómicos). La evaluación2007; Jaramillo, 2014; Marulanda et al. 2009; Los indicadores compuestos son imágenes integral indica que para reducir el riesgoMarulanda et al. 2013; Salgado-Gálvez et al. que permiten una interpretación más fácil existente o prevenir la generación de2016), a nivel de país (Burton and Silva, 2014) de los aspectos multidimensionales en nuevo riesgo se requiere de un sistema dey a nivel global (UNISDR, 2017; Marulanda et lugar de tratar de encontrar una tendencia gestión del riesgo integral basado en unaal. 2017). en muchos indicadores por separado. Los estructura inter-institucional acompañada indicadores compuestos son útiles para por la implementación de políticas yEl indicador obtenido de la evaluación resaltar algunos aspectos del riesgo, y por estrategias para intervenir no sólo losholística o integral del riesgo (RI) es una lo tanto, se puede obtener información elementos susceptibles sino los diversosforma útil de evaluar, comparar y comunicar más detallada al desagregar los resultados factores de la sociedad que pueden crear oel riesgo para promover acciones efectivas para llegar a conclusiones y definir cursos incrementar el riesgo, así como intervenir,para intervención de las condiciones de de acción. De esta manera, se da un primer cuando sea posible las amenazas creadasvulnerabilidad medidas en sus diferentes paso para el entendimiento del riesgo, que, (antropogénicas, tecnológicas, etc.). De ladimensiones. Mediante este tipo de acompañado con métricas del riesgo y en misma manera, en el caso de que ocurraindicadores se logra comunicar aspectos algunos casos estudios más detallados, un evento peligroso, se deben llevar acomplejos de la ciencia a la dirigencia son útiles para toma de decisiones con cabo acciones de respuesta a emergenciapolítica o al público dado que describe información relevante. y recuperación como parte del marco de laun problema de un sistema complejo en gestión del riesgo.términos simples.Figura 35. Marco conceptual del enfoque holístico a la evaluación probabilista del riesgo. Cardona & Barbat (2000) Evaluación integral del riesgo • 102
EVALUACIÓN PROBABILISTA la AAL (pérdida anual esperada) en los Para la evaluación probabilista del riesgo;DEL RIESGO POR SISMO, municipios de cada departamento, la el enfoque utilizado en este primerINUNDACIONES, TSUNAMI contribución de cada amenaza a la AAL Atlas de Riesgo de Colombia, se usó laY CICLONES TROPICALES total, el ranking del departamento de información disponible de la EvaluaciónA NIVEL NACIONAL acuerdo al valor relativo de la AAL, PMLs Global del Riesgo (Global Risk Assessment) (pérdidas máximas probables) para desarrollada para el informe GAR15 y GAR En esta sección se presentan los diferentes períodos de retorno, probabilidad Atlas 2017 de la Oficina de las Nacionesresultados del riesgo físico por sismos, de exceder ciertas pérdidas en una ventana Unidas para la Reducción del Riesgo deinundaciones, tsunami (en el Pacífico) de tiempo de 50 años, la evaluación integral Desastres. El nivel de resolución de estay ciclones tropicales (San Andrés y del riesgo de desastres del departamento, la información es grueso, sin embargo, losProvidencia y norte de Colombia) y del posición en el riesgo integral con respecto resultados son consistentes y dan cuenta delriesgo integral u holístico para todo el país. a los otros departamentos del país, valores nivel de riesgo que cada departamento tieneSe presentan mapas (19-28) a nivel nacional del riesgo integral (RI), riesgo físico (RF) en términos relativos y que puede ser útilde la pérdida anual esperada por cada una y del factor de impacto (F); así como las para conocer, entender y priorizar áreas parade las amenazas y el valor considerando variables transformadas utilizadas para el estudios con mayor resolución. La Tablatodas las amenazas. cálculo del factor de impacto (F). Finalmente 3 presenta los resultados de riesgo para se presenta en la Tabla 3 los resultados de los departamentos en términos de la AALEl capítulo final contiene los “Perfiles riesgo físico, factor de impacto y riesgo para diferentes amenazas (multi-amenaza),de riesgo de departamento”. Cada perfil integral para cada uno de los municipios expresada en millones de pesos y la AALpresenta un mapa de la distribución de que conforman cada departamento. al millar, con respecto al valor expuesto. Tabla 3. Resultados de riesgo por departamentoDepartamento Valor Expuesto PAE Multi- PAE Multi- Riesgo Físico Factor de Riesgo Integral PML 500 PML 500 PML 500 PML 500Bogotá, D.C. [Col$ millones] amenaza amenaza Relativo: RF Impacto: F Relativo: RI Terremoto Inundación Huracan TsunamiAntioquiaValle del Cauca 673,237,996 [Col$ millones] [por mil, ‰] 0.11 0.26 0.14 141,965,986 2,932,541 - 40,593Cundinamarca 390,800,661 0.64 0.25 0.80 80,404,588 19,540,395 - 1,745,597Santander 206,158,652 1,571,114 2.33 0.69 0.26 0.86 35,330,791 5,003,928 -Nariño 142,770,958 2,249,907 5.76 0.35 0.23 0.43 27,124,419 5,466,262 - -Cauca 117,600,856 1,245,904 6.04 0.61 0.26 0.77 17,047,014 4,671,158 - -Boyacá 109,466,226 4.19 0.85 0.64 1.39 15,110,303 2,379,171 - 365,904Atlántico 80,980,218 598,105 5.57 0.96 0.66 1.59 13,885,905 4,283,732 - 75,272Córdoba 65,354,569 655,420 7.24 0.88 0.36 1.19 12,489,583 4,385,241 34,503 -Tolima 94,915,760 792,025 8.62 0.04 0.38 0.06 11,307,264 6,944,923 - 25,849Caldas 89,499,737 697,753 7.53 0.19 0.62 0.31 11,259,242 4,081,847 - 10,290Risaralda 66,005,353 492,024 1.42 0.63 0.41 0.89 10,938,035 1,999,295 - -Bolívar 60,518,762 134,340 3.09 0.75 0.32 0.99 10,643,730 - -Norte de Santander 46,033,970 276,138 5.68 0.74 0.38 1.02 8,979,470 321,922 51,691 -Huila 86,893,370 375,048 6.48 0.21 0.63 0.34 8,684,788 741,277 - 78,449Sucre 44,181,140 392,269 6.40 0.78 0.49 1.16 8,044,916 4,868,424 - -Chocó 47,239,842 294,574 3.23 0.89 0.48 1.32 7,369,800 601,528 - -Quindio 39,838,667 280,886 6.65 0.24 0.71 0.41 5,191,648 447,752 - 76,069Magdalena 29,644,140 293,876 7.67 1.00 0.70 1.70 5,054,557 1,551,883 - 229,392Cesar 26,808,642 362,534 3.44 0.52 0.37 0.71 4,872,175 1,991,603 31,795 -La Guajira 37,321,073 137,005 10.88 0.51 0.67 0.86 4,236,474 1,127 14,957Meta 33,650,937 322,495 5.11 0.21 0.61 0.34 3,998,047 4,628 135,377 -Caquetá 27,460,452 136,945 5.06 0.10 0.73 0.17 3,373,804 2,762,220 - 100,869Casanare 20,857,744 188,805 3.27 0.41 0.34 0.55 2,996,304 1,853,894 - -Arauca 28,047,658 110,053 2.24 0.51 0.68 0.86 2,194,266 3,099,771 - -Putumayo 12,557,006 61,480 4.54 0.66 0.50 1.00 2,099,590 1,046,120 - -Guaviare 94,596 5.07 0.45 0.61 0.72 2,488,169 - -Archip. San Andrés 7,749,719 142,341 5.90 0.86 0.60 1.37 980,988 - -Vichada 10,110,582 74,102 4.74 0.12 0.72 0.20 969,305 845,030 495,043 -Vaupés 6,271,236 36,712 7.33 0.49 0.49 0.44 201,950 240,304 - -Guainia 2,497,720 74,160 2.40 1.00 0.80 1.80 117,243 1,166,149 - -Amazonas 1,841,468 15,043 3.86 1.00 0.76 1.76 27,899 886,137 - - 1,510,898 16.31 1.00 0.90 1.90 12,424 393,829 - - 9,643 12.13 0.69 0.74 1.20 641,027 - 664,937 30,035 19.83 5,838 525,824 2,055,236 18,321 6.07 4,866 305,587 13,187 393,829 12,476103 • Evaluación probabilista del riesgo
También para cada departamento se han Los valores de Riesgo Físico (RF) se gobernabilidad de cada municipio. Lasincluido los PML para 500 años de periodo obtuvieron a partir de la normalización por variables escogidas para el factor dede retorno para terremoto, inundaciones, medio de funciones de transformación de impacto son independientes de la amenazahuracanes y tsunami. la pérdida anual esperada de la evaluación dado que lo que se quiere representar son probabilista del riesgo (Carreño et al., 2007). los factores subyacentes del riesgo quePara la evaluación integral u holística del Todos los valores de pérdida anual esperada existen o se crean independientemente deriesgo se utilizaron los resultados de la mayores a 10 ‰ del valor expuesto se las amenazas a las que una sociedad sepérdida anual esperada por departamento consideran como el valor máximo de riesgo encuentre expuesta. Estos indicadores dany por municipio respectivamente, obtenida físico (1) cuenta de la fragilidad social y la falta dede la evaluación probabilista del riesgo por resiliencia, que son aspectos que agravan elterremotos, inundaciones, tsunami (en el Para el factor de impacto se usaron 16 impacto directo o riesgo físico actual y que aPacífico) y ciclones tropicales (San Andrés indicadores socioeconómicos disponibles su vez son impulsores o causas subyacentesy Providencia y norte de Colombia) y un en bases de datos del país. Estos se del aumento del riesgo o de los futurosconjunto de indicadores socioeconómicos seleccionaron teniendo en cuenta la desastres, visto desde una perspectivaa nivel departamental y municipal. El índice disponibilidad de información para la integral. La Tabla 4 presenta los indicadoresde riesgo integral (RI) se obtuvo con base en mayoría de los municipios de Colombia seleccionados para el factor de impacto.el riesgo físico (RF) y el factor de impacto (F) considerando además que reflejaranutilizando la ecuación de Moncho. la realidad socioeconómica y de Tabla 4. Indicadores seleccionados para el cálculo del riesgo integral (RI)Aspecto Descriptor Definición XFS1 Personas en miseria Índice de necesidades básicas insatisfechas, componente personas en miseria. [%] XFS2 Vivienda Índice de necesidades básicas insatisfechas, componente vivienda. [%] XFS3 Hacinamiento Viviendas con hacinamiento crítico (%)Fragilidad social XFS4 Servicios de agua Índice de necesidades básicas insatisfechas, potable y saneamiento componente servicios (%) básico XFS5 Población dependiente Índice de necesidades básicas insatisfechas, componente dependencia (%) XFS6 Tasa de mortalidad Tasa bruta de mortalidad en menores de 1 año. infantil [por 1000 nacidos vivos] XFS7 Población analfabeta Población analfabeta (%) XFS8 Desempleo Población en edad de trabajar sin ocupación formal (%) XFR1 Gobernabilidad Índice de desempeño integral XFR2 Gestión del riesgo Índice municipal de riesgo, componente gestión del riesgo XFR3 Ingresos Ingresos tributarios per cápitaFalta de resiliencia XFR4 Ingresos Ingresos no tributarios per cápita XFR5 Importancia económica Valor agregado per cápita XFR6 Población Porcentaje de población en cabecera (INV) XFR7 Densidad empresarial Densidad empresarial por cada 1000 hab XFR8 Centros de salud N. IPS por cada 1000 hab Evaluación integral del riesgo • 104
Las variables utilizadas en esta evaluación la vulnerabilidad del contexto social y físico la capacidad de una comunidad de hacerpara representar la fragilidad social son de los elementos expuestos, determina frente a los desastres, resultando en unlas siguientes: personas en miseria, la naturaleza selectiva de los efectos de funcionamiento particularmente frágil, unacondiciones de vivienda, hacinamiento, fenómenos naturales (Cardona, 2001). condición de vulnerabilidad que refleja,viviendas con servicios inadecuados en general, una predisposición intrínsecay dependencia económica (obtenidos Para la falta de resiliencia se utilizaron y adversa a ser afectado cuando un eventodel informe de Necesidades Básicas algunos indicadores considerados en el ocurre. Igualmente se utilizaron el inversoInsatisfechas del DANE), tasa de mortalidad cálculo del Índice Municipal de Riesgo de la población en cabecera y la tasa deinfantil, población analfabeta y desempleo. de Desastres (DNP, 2018), como ingresos Instituciones Prestadoras de Salud porEstas variables se seleccionaron como tributarios y no tributarios, importancia cada 1.000 habitantes, como variablesfunciones de desarrollo económico, económica y densidad empresarial representativas de la calidad de vida de laconsiderando que las condiciones de vida integral, además del indicador de gestión población.reflejan una situación comparativamente del riesgo obtenido para dicho índice, aldesfavorable que indican una noción de considerar que son factores relevantes La Tabla 5 presenta los resultados de riesgosusceptibilidad de una comunidad frente a que representan la desigualdad de físico, factor de impacto y riesgo integral paraeventos de amenaza, cualquiera que sea su ingresos y los efectos de desequilibrio en las ciudades capitales de los departamentosnaturaleza o severidad. Las diferencias en la distribución fiscal. La pobreza restringe del país.105 • Evaluación probabilista del riesgo
Tabla 5.Resultados Riesgo Integral y sus componentes para las ciudades capitales Evaluación integral del riesgo • 106
AAL - Sismo 200.000 - 250.000(Millones de pesos) 250.000 - 300.000 300.000 - 350.000 0 - 10.000 350.000 - 500.000 10.000 - 50.000 > 500.000 50.000 - 100.000 100.000 - 150.000 150.000 - 200.000Mapa 191.0P7er•didEavaAnluuaacl EiósnpeprarodabpaobrilSisitsamod(eMl irllieonsgesode pesos)(Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
AAL - Sismo 2.5 - 3.0(‰) 3.0 - 4.0 4.0 - 5.0 0.0 - 0.5 5.0 - 6.0 0.5 - 1.0 > 6.0 1.0 - 1.5 1.5 - 2.0 2.0 - 2.5Mapa 20 . Perdida Anual Esperada por Sismo (‰)(Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence Evaluación integral del riesgo • 108
AAL - Tsunami (Millones de pesos) 0 0.0 - 800 800 - 3.000 3.000 - 10.000 > 10.000Mapa 211.0P9er•didEavaAlnuuaacl iEósnpeprarodba apobrilTisstuanadmeil (rMieisllgonoes de pesos)(Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
AAL - Tsunami (‰) 0 0.0 - 0.013 0.013 - 0.02 0.02 - 0.08 > 0.08Mapa 22 . Perdida Anual Esperada por Tsunami (‰) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Evaluación integral del riesgo • 110
AAL - Inundación 55.000 - 75.000(Millones de pesos) 75.000 - 85.000 85.000 - 100.000 0 - 10.000 100.000 - 150.000 10.000 - 15.000 > 150.000 15.000 - 20.000 20.000 - 35.000 35.000 - 55.000Mapa 231.1P1er•didEavaAnluuaacl EiósnpeprarodabpaobrilIinstuanddaecilórnie(sMgiollones de pesos)(Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
AAL - Inundación 1.50 - 2.00(‰) 2.00 - 3.00 3.00 - 6.00 0.00 - 0.25 6.00 - 12.0 0.25 - 0.50 > 12 0.50 - 0.80 0.80 - 1.00 1.00 - 1.50Mapa 24 . Perdida Anual Esperada por Inundación (‰) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Evaluación integral del riesgo • 112
AAL - Ciclones (Millones de pesos) 0 0.0 - 400 400 - 600 600 - 1.200 1.200 - 2.700 > 2.700Mapa 251.1P3er•didEavaAnluuaacl EiósnpeprarodabpaobrilCisitcalondeesl(rVieiesngtooy marea de tormenta)(Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
AAL - Ciclones (‰) 0 0.0 - 0.006 0.006 - 0.011 0.011 - 0.015 0.015 - 0.1 > 0.1Mapa 26 . Perdida Anual Esperada por Ciclones (Viento y marea de tormenta)(Valores calculados por IngeniaEr:vRaislukaInctieóllnigienntceeg)ral del riesgo • 114
AAL - Multi-amenaza 190.000 - 350.000(Millones de pesos) 350.000 - 500.000 500.000 - 800.000 0 - 15.000 800.000 - 1.600.000 15.000 - 35.000 > 1.600.000 35.000 - 70.000 70.000 - 110.000 110.000 - 190.000Mapa 271.1P5er•didEavaAnluuaacl EiósnpeprarodabMabulitliis-atamednealzraie(Msgilolones de pesos) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
AAL - Multi-amenaza 5.50 - 6.00(‰) 6.00 - 8.00 8.00 - 12.0 0.00 - 3.00 12.0 - 14.0 3.00 - 3.50 > 14 3.50 - 4.00 4.00 - 5.00 5.00 - 5.50Mapa 28 . Perdida Anual Esperada Multi-amenaza (‰) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Evaluación integral del riesgo • 116
Riesgo Físico Relativo (RF) (PAE) 0.00 - 0.25 0.25 - 0.40 0.40 - 0.50 0.50 - 0.80 0.80 - 1.00Mapa 291.1R7ies•goEvfíasilcuoarceilóatnivpor(oRbF)a(Vbailliostraes dcaellcurileasdgoos por Ingeniar: Risk Intelligence)
Factor de Impacto (F) Evaluación integral del riesgo • 118 0.00 - 0.30 0.30 - 0.45 0.45 - 0.60 0.60 - 0.70 0.70 - 1.00Mapa 30 . Factor de impacto (F) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
Riesgo Integral (RI) 0.00 - 0.30 0.30 - 0.55 0.55 - 1.00 1.00 - 1.50 1.50 - 2.00Mapa 311.1R9ies•goEvInatleugaraclió(RnI) p(Vraolboraebs cilaisltcauladdeol sripeosrgIongeniar: Risk Intelligence)
Casos locales5. Casos locales • 120Volcán Galeras, 09-01-2017. Tomada de página web Servicio Geológico Colombiano
En este capítulo se presentan diferentes publicación -Atlas de Riesgo de Colombia: partida para estimular la evaluación encasos locales de evaluación de amenazas Revelando los Desastres Latentes-. Se detalle y con alta resolución del riesgo ay riesgo desarrollados por Ingeniar: Risk generó un modelo específico de amenaza nivel subnacional para impulsar la tomaIntelligence. Algunas de estos estudios se por viento y marea de tormenta, la base de de decisiones informada y la formulaciónhan llevado a cabo en el marco de proyectos datos de exposición se obtuvo con base de acciones e intervenciones de reducciónde desarrollo y de gestión del riesgo de en información disponible en el DANE, se y transferencia del riesgo y de manejo deciudades como Bogotá, Manizales y Pasto asignaron las funciones de vulnerabilidad desastres.y de regiones como La Mojana (Cardona, correspondientes a cada tipo estructural2016). El caso de Medellín es un caso y finalmente se llevó a cabo la evaluaciónanalítico con información de la amenaza del riesgo por viento y marea de tormentasísmica y el levantamiento de la información utilizando la plataforma CAPRA Nuevade exposición de las edificaciones de la Generación, desarrollada por Ingeniar: Riskciudad. Intelligencei.Por otro lado, la evaluación probabilista del Los casos locales y la evaluación delriesgo por huracán en el Archipiélago de riesgo a nivel nacional siguen la mismaSan Andrés, Providencia y Santa Catalina ha “aritmética” de cálculo, como se ilustra ensido desarrollado exclusivamente para esta esta publicación. El Atlas es un punto de121 • Casos locales
Manizales5.1. Evaluación del riesgo para la planificación -Manizales En el marco de un convenio ciudad. amenaza sísmica como insumo parainterinstitucional entre Corpocaldas y la actualización y armonización deUniversidad Nacional de Colombia, sede Algunos de los estudios que se elaboraron la microzonificación sísmica para laManizales, se desarrolló un conjunto fueron los siguientes: aplicación de las normas nacionalesde estudios, en forma articulada, para de sismo resistencia (NSR-10) y paracuantificar, de forma probabilista, el riesgo • La evaluación probabilista de la llevar a cabo la evaluación probabilistafísico de la ciudad de Manizales, llevando acabo de manera consistente la evaluación Figura 36. Distribución de la Pérdida Anual Esperada Relativa (‰) AALde amenazas, la caracterización de la para el activo de edificios de Manizales (Marulanda, 2014).exposición de la ciudad, la vulnerabilidadde los activos o elementos expuestos y lavaloración del riesgo propiamente dicho.El propósito, en parte de esta iniciativa,fue fortalecer los sistemas de información,instrumentación y monitoreo y llevar a cabola evaluación detallada del riesgo por losfenómenos naturales más relevantes, conel fin de establecer una estrategia integralde reducción del riesgo de desastres,cubriendo aspectos como el refuerzo deestructuras existentes, la actualizacióndel esquema de subsidio cruzado para elaseguramiento colectivo por terremoto,el análisis probabilista de beneficio/costo de intervenciones estructurales y laincorporación de las amenazas y el riesgo enla planificación, el ordenamiento territorial,los usos del suelo y en los planes de gestióndel riesgo y respuesta a emergencias de la Manizales • 122
del riesgo en forma detallada, edificio implementaron sistemas de alerta en y riesgo para las edificaciones, por por edificio, con fines de protección varias quebradas y se llevaron a cabo deslizamientos, se utilizaron como financiera (seguros), mejorar la estudios sobre el cambio en las lluvias y insumos para el plan de ordenamiento respuesta a emergencias y la evaluación la temperatura debido al calentamiento territorial (POT) de la ciudad, sirviendo automática de daños pos-terremoto, global. Se revisaron las estimaciones de como determinante para la definición utilizando una nueva instrumentación la amenaza por inundaciones para las de áreas de desarrollo condicionado, sísmica. Igualmente, con el inventario de rondas hídricas como complemento usos del suelo y la estructura ecológica las redes de acueducto y alcantarillado, a los estudios probabilistas de de la ciudad. se realizó el estudio del riesgo del inundaciones realizados para la cuenca sistema de Aguas de Manizales, con del rio Chinchiná en el marco del POMCA • Se realizó un análisis probabilista de la el propósito de fortalecer el plan de de dicha cuenca. amenaza de caída de cenizas volcánicas contingencia de la empresa, definir el debido a posibles erupciones del Volcán instrumento financiero más apropiado • Inventario de rellenos y de Nevado del Ruiz ubicado a 25 km al de transferencia del riesgo y priorizar las deslizamientos, se instrumentaron sureste de Manizales y estudios sobre medidas de reducción de vulnerabilidad laderas para monitorear su nivel freático flujos de lodo que podrían generarse y riesgo para elevar el nivel de resiliencia y se evaluó la amenaza y el riesgo por y transitar en el río Chinchiná (Figura de la red ante la acción sísmica y por deslizamientos con base en información 37)ii. Estos estudios sirvieron para deslizamientos detonados por lluvias y topográfica y geológica detallada con definir los retiros y parques lineales en sismo (Salgado et al. 2017) (Figura 36). píxeles de 1 m y un total de veintinueve una de las zonas de expansión de la variables que dan cuenta en forma ciudad de acuerdo con el nuevo POT• Ampliación de la red de estaciones diferencial de la susceptibilidad de recientemente aprobado. hidrometeorológicas de la ciudad, se movimientos en masa. La amenaza Figura 37. Mapa de amenaza de ceniza volcánica (m) (Salgado et al. 2014)123 • Casos locales
Todos estos estudios de amenazas sirvieron medio y alto (de acuerdo con la clasificación Mediante este instrumento de transferenciapara la estimación holística multi-amenaza socioeconómica en Colombia, estratos 3 del riesgo, el gobierno local no aseguradel riesgo en la ciudad, que ha servido a 6) que suscriben sus pólizas en forma las edificaciones de los ciudadanos, sinopara el plan de gestión del riesgo de voluntaria con el pago del impuesto predial, que recauda las primas que trasfiere a ladesastres y la estrategia para la respuesta sino también los propietarios de más bajos compañía de seguros que lleva el programa,a emergencias, aprobados por decreto por ingresos (estratos 1 y 2 y parte del 3). Se trata pero al mismo tiempo promueve la culturala administración municipal (Carreño et de una especie de subsidio cruzado, como de seguro y logra que en caso de incendios,al. 2018). De igual forma, el esquema de lo ilustra la Figura 38, mediante el cual con deslizamientos, inundaciones o unaseguramiento colectivo, que se utiliza en la base en la participación de los propietarios terremoto importante hay la posibilidad deciudad, está basado en los resultados de la que adquieren voluntariamente el seguro contar con recursos para enfrentar la crisis yevaluación probabilista del riesgo realizada se cubre el seguro de los propietarios que la recuperación post-desastre.en forma detallada edificio por edificio. no están en posibilidad de adquirirlo ni enLos beneficiarios de este mecanismo de capacidad de pagar el impuesto, cuyo cobroaseguramiento no sólo son los grupos de permite el recaudo de las primas (Marulandapropietarios de edificaciones de los estratos et al. 2014, 2017).Retención APOYO EXTERNO Valor expuesto (Gobierno Nacional) PMLTransferencia SubsidiosRetención Municipio Límite inferior 65 4 3 2-1 CAPA SOCIOECONÓMICAFigura 38. Esquema financiero de aseguramiento subsidiado para Manizales (Marulanda et al. 2014) Manizales • 124
Medellín5.2. Índice de riesgo sísmico urbano - Medellíni De acuerdo con último censo, Medellín densidad poblacional y disponibilidad de de evaluación holística de la plataformaes una ciudad de más de 2 millones espacios públicos dado que las casas de CAPRA para la evaluación multi amenazade habitantes y tiene más de 240 mil pocos pisos han estado siendo demolidas del riesgo, se realizó la evaluación integraledificaciones públicas y privadas. La para construir edificios altos en los que considerando aspectos de fragilidad socialciudad está localizada en una zona de se concentra una importante parte de y de falta de resiliencia de cada una de lasamenaza sísmica intermedia, para efectos la población; en un proceso claramente 16 comunas de la ciudad mediante el usode aplicación de las normas de diseño definido en zonas de ingresos medio-altos de indicadores socio-económicos con ely construcción sismorresistente, sin y altos de la ciudad. Esto también ilustra la objetivo de capturar las condiciones queembargo debido a que no han ocurrido importante desigualdad, desde el punto de agravan los efectos físicos directos y derivanterremotos destructivos importantes desde vista social, que existe en la ciudad y en el en el impacto o las implicaciones en cadasu fundación, algunas personas tienen una país. comuna, permitiendo lectura integral delpercepción de que el riesgo sísmico de la riesgo (Carreño et al. 2012). En la Figura 39ciudad es bajo, a pesar que terremotos Mediante el uso de los resultados de la se presentan los mapas de los resultadosasociados a las diferentes fallas activas del evaluación probabilista del riesgo sísmico de obtenidos para el riesgo físico, el coeficienteentorno cercano podrían generar daños la ciudad (Salgado Gálvez et al 2014a), con de agravamiento y el riesgo total para lasimportantes e interrupciones significativas un nivel de resolución edificio por edificio comunas de Medellín.en su infraestructura (AIS 2010; Salgado- (Alcaldía de Medellín 2010), considerando laGálvez et al. 2010, 2014ª, 2014b, 2015). amenaza sísmica en términos del conjunto El índice de riesgo sísmico urbano es útil de eventos generados en forma estocástica, para comunicar el riesgo a los tomadoresEn los últimos años, Medellín ha usando el programa CRISIS 2007 (Ordaz et de decisiones y expertos y permite ademásexperimentado un rápido crecimiento y una al. 2007), y la respuesta dinámica del suelo identificar las zonas que pueden serimportante transformación urbana que es (SIMPAD et al. 1999), se calcularon, a nivel potencialmente problemáticas desdede especial relevancia desde el punto de de comuna, las pérdidas anuales esperadas diferentes dimensiones de la vulnerabilidadvista económico para el país (DANE, 2014). por sectores así como los afectados y otros y las acciones diferenciadas de reducciónDiferentes áreas de la ciudad han cambiado posibles efectos directos (Salgado-Gálvez del riesgo en cada comuna.en términos de tipos de edificaciones, et al. 2014a). Mediante el uso del módulo125 • Casos locales
Este enfoque del riesgo ha sido de utilidadno sólo para identificar la concentración delriesgo físico sino también para identificarlas condiciones sociales y de resiliencia queagravan o amplifican el riesgo físico y a suvez son también aspectos que favorecen laconstrucción del riesgo si no son intervenidosen las diferentes comunas de la ciudad. Porlo tanto, este enfoque es una técnica útilpara facilitar tanto la gestión prospectivacomo la correctiva del riesgo de desastresconsiderando la reducción del riesgocomo un componente de la planificaciónurbana y del desarrollo socioeconómico;lo que sólo es factible de lograr medianteacciones institucionales a nivel y con unenfoque local. De igual manera este esun ejemplo de cómo una investigaciónmultidisciplinar en reducción del riesgo dedesastres contribuye a evidenciar que losanálisis del riesgo son ineludibles y de granrelevancia para los procesos de toma dedecisiones, relacionados con la seguridad,la sostenibilidad y la trasformación deldesarrollo (Salgado-Gálvez et al. 2014c). Figura 39. Resultados del índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento y riesgo total por comuna para Medellín (Salgado et al. 2016). Medellín • 126
SISMAN - LISA5.3. Sistema automático de evaluación de dañospost terremoto a nivel urbano - Bogotá (LISA) yManizales (SISMAN - LISA)I LISA (Laboratorio de Instrumentación si corresponde o no a un evento sísmico. caso de Manizales) y el número probable deSísmica Automática) es una herramienta Una vez validada la señal, se modela la personas fallecidas y heridas. El resultado espensada para aportar en la gestión del respuesta dinámica unidimensional de los reportado en cuestión de minutos, en formariesgo sísmico de Bogotá y Manizales, en suelos mediante un modelo geotécnico de cifras generales indicativas y mapasparticular en lo que se refiere a la atención compuesto por estratigrafías sintéticas agregados por manzana y barrio, a cuentasa emergencias, dado que brinda insumos sobre una malla densa de puntos que de correo y teléfonos celulares de usuariosimportantes para la correcta asignación de conforman una estructura rectangular de autorizados del IDIGER, en Bogotá, o dellos recursos físicos y humanos en situación sitios de cálculo sobre el área de la ciudad. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo dede crisis. El sistema funciona mediante De esta manera se obtiene un acelerograma Desastres, en Manizales. La Figura 40 ilustrael monitoreo en tiempo real de la Red de completo a nivel de superficie del terreno la estructura principal del Sistema LISA.Acelerógrafos de cada ciudad en la cual, en cada nodo de la malla. A partir de estostras la ocurrencia de un sismo, y a nivel de acelerogramas, se obtienen mapas de El LISA debe verse no como una plataformaroca firme, se registran las aceleraciones del distribución de intensidad de movimiento rígida, sino como un sistema flexiblemovimiento fuerte. Este acelerograma es fuerte para toda la ciudad (shakemap), que está continuamente en proceso deenviado mediante telemetría al repositorio en términos de aceleración pico del suelo actualización en la medida que se obtienecentral de información del Instituto Distrital (PGA) y aceleraciones espectrales, entre más y mejor información. Esto debido a quede Gestión del Riesgo y Cambio Climático otras. En seguida, el sistema determina, todas las capas de información y datos que(IDIGER), en el caso de Bogotá, y al Instituto para cada edificación de la ciudad, el valor alimentan el sistema son reemplazables porde Estudios Ambientales (IDEA) de la esperado del daño dada la ocurrencia de las nuevas versiones de los mismos. EstoUniversidad Nacional de Colombia, en el la intensidad de movimiento fuerte en su convierte al LISA en un instrumento vivocaso de Manizales, en donde el sistema LISA ubicación, así como la probabilidad de capaz de beneficiarse de los avances en larealiza inicialmente el procesamiento de colapso de la edificación (también en las ciencia y técnica de la ingeniería sísmica.validación sobre la señal para determinar tuberías de acueducto y alcantarillado, en el127 • Casos locales
Figura 40. Estructura principal del sistema LISA (Bernal y Cardona, 2018a)i Bernal et al., 2016, Bernal et al., 2017 SISMAN - LISA • 128
Volcán Galeras5.4. Volcán Galeras El volcán Galeras está ubicado fin de contribuir a mejorar la capacidad de La caracterización de los activos expuestosaproximadamente a 10 kilómetros al oeste los especialistas y así poder replicar este tipo se desarrolló en términos de las condicionesdel área urbana de Pasto, la capital del de evaluaciones en otros casos de interés. actuales y el tipo de cubierta de lasDepartamento de Nariño en Colombia. edificaciones. Ésta última es un parámetroEste es uno de los volcanes más activos en La amenaza volcánica se cuantificó en de gran relevancia cuando se estima elel área y ha sido estudiado ampliamente términos de tres intensidades, caída de riesgo por la caída de cenizas volcánicas.por diferentes investigadores nacionales ceniza, flujos piroclásticos y lava. Los últimose internacionales. El volcán tiene un dos requieren información topográfica Figura 41. Mapa de amenaza de flujosobservatorio con personal permanente y detallada en términos piroclásticos del Volcán Galerasequipos de última tecnología con datos en de modelos digitalestiempo real y telemétricos que al mismo de elevación. Latiempo permiten contar con un sistema de evaluación del riesgoalerta muy robusto y ejemplar. se llevó a cabo en los municipios localizadosA continuación se hace referencia a la alrededor del volcánevaluación probabilista del riesgo que que son los quehizo parte de un proyecto de asistencia podrían resultar mástécnica financiado por Banco Mundial, afectados en caso dedonde el principal objetivo consistió en una fuerte erupción.involucrar expertos locales en el campode la evaluación de la amenaza volcánica La evaluación de laen la evaluación probabilista del riesgo amenaza se llevópara complementar, integrar y desarrollar a cabo usandoaplicaciones relacionadas con la gestión y información existentereducción del riesgo de desastres. y estudios que fueron usados como insumos para laCon base en estudios previos de amenaza y representación probabilista. La Figura 41con información existente de la exposición y presenta el mapa de amenaza en términosla vulnerabilidad (principalmente, debido a de flujos piroclásticos para el Volcán Galerascaída de ceniza), esta evaluación del riesgo obtenido con el so ware VHAST (Bernal,se desarrolló en conjunto con el SGC, con el 2010).129 • Casos locales
Las funciones de vulnerabilidad para flujospiroclásticos o lava son de tipo binario; esdecir, si el elemento es afectado en algúngrado por el evento peligroso, la pérdidaasociada es en la práctica total. Unasituación diferente ocurre con la caída decenizas volcánicas, dado que la afectaciónen los elementos expuestos dependeen gran parte de la cantidad de cenizaacumulada en las cubiertas.Los resultados del riesgo se obtuvieronen términos de la curva de excedencia depérdidas de la cual se obtuvo la PérdidaAnual Esperada. La Figura 42 presenta losresultados del riesgo en forma de mapasen términos de la pérdida anual esperadarelativa y absoluta debido a la caída deceniza en el portafolio de elementosexpuestos.Mayores detalles de la evaluación del riesgose pueden encontrar en Cardona et al., 2015. Figura 42. Arriba: Distribución por activo en los alrededores del Volcán Galeras de la Pérdida Anual Esperada Relativa (‰). Abajo: Distribución por activo en los alrededores del Volcán Galeras de la Pérdida Anual Esperada Absoluta (millones de pesos) (Bernal y Cardona, 2011). Volcán Galeras • 130
La Mojana5.5. Evaluación del riesgo por inundaciones en LaMojana La región de La Mojana es una gran área importancia radica en que estos actúan de actividades agropecuarias, agrícolas yde planicie justo en la transición entre la como reguladores de los tres ríos que limitan de pesca como la fuente generadora deregión Andina y la región Caribe localizada La Mojana, amortiguando inundaciones y ingresos tanto de la población rural como enen el noroeste de Colombia. En esta área facilitando la decantación y acumulación las cabeceras. La ganadería es posiblementeconfluyen el Río Magdalena, el Río Cauca y el de sedimentos que son funciones clave la principal actividad económica en laRío San Jorge, formando así una especie de para el equilibrio ecológico de la región y región, la cual ha sufrido una gran expansióndelta aluvial en el interior del país, en donde el país (Aguilera, 2004). Las planicies de La en años recientes (Leibovich et al. 2015)..en sus casi 1.089.200 hectáreas (DDTS- Mojana son periódicamente inundadas en En general la población de La MojanaDNP, s.f) habitan más de 400 mil personas pulsos de inundación que generan zonas de se encuentra en situación de pobreza:distribuidas en once municipios entre transición acuática-terrestre conocidas como en el 2005, usando el Índice de Pobrezalos departamentos de Antioquia, Bolívar, playones donde las especies periódicamente Multidimensional, el 83,8% de la poblaciónCórdoba y Sucre. aprovechan la gran cantidad de sedimentos era pobre, un 70% superior al promedio traídos por la inundación, y donde a su vez nacional (DANE, 2005).En esta región abundan los cauces de agua los pobladores aprovechan estas especies.y, al ser un terreno extremadamente plano, Por esta razón, la dinámica de los pulsos La unión de todas estas condicionestambién abundan ciénagas y humedales de inundación afecta no sólo el ecosistema presentes en La Mojana crea un ambientepermanentes y temporales. Colombia sino también a los pobladores. de alto riesgo tanto físico como social.cuenta en total con 20.252.500 hectáreas de La temporada de lluvias agravada porhumedales (Ministerio del Medio Ambiente, En La Mojana el 52,2% de la población es el fenómeno de La Niña del 2010 – 20111999), de los cuales el 71% de los humedales rural y el 47,7% habita en las cabeceras. causó efectos amplios y severos en toda lapermanentes o semipermanentes se En municipios como Nechí, Magangué y región, inundando cabeceras municipales,encuentran en la región Caribe, de los cuales San Marcos, que son los más poblados, destruyendo viviendas y construccionesel Complejo de la Depresión Momposina la población urbana es mayor a la rural, comerciales e institucionales, inundandose considera el más importante, seguido pero en los demás municipios la población también cultivos y ganado, y en generaldel Complejo del Magdalena Medio y el del rural llega a cifras superiores al 70% (DANE, causando afectados y desplazados: segúnRío Atrato (Ministerio del Medio Ambiente, 2005). Esto necesariamente repercute en las la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo2002). Los humedales de La Mojana forman actividades económicas y productivas de la de Desastres (Leibovich et al. 2015) entreparte de la Depresión Momposina y su región, donde existe una preponderancia el 2010 y el 2012 hubo un total de 417.321131 • Casos locales
personas afectadas y 35.482 viviendas En el desarrollo del proyecto de La Mojana el Equipo de Modelación Hidrodinámicaafectadas. Anteriormente, en el 2004 – 2005 del Fondo Adaptación, participaron diversos del Fondo Adaptación (actualmente elocurrió otro evento masivo de inundación actores, los cuales jugaron un papel Centro Nacional de Modelación del IDEAM).donde 142.824 personas y 8.642 viviendas importante, cada cual desde su ámbito de Así mismo, este subproducto de lase vieron afectadas, y más atrás aún, en el aplicación. Cabe mencionar a grupos como amenaza permitió la priorización de lasperiodo entre 1999 y 2009 ocurrieron otros el Equipo de Modelación Hidrodinámica intervenciones de vivienda programadaseventos de inundación importantes. Estas del Fondo Adaptación (actualmente el por el Fondo Adaptación. Después seconsecuencias devastadoras son facilitadas Centro Nacional de Modelación del IDEAM), conformó una base de datos de elementosmuchas veces por la misma acción de los la Unión Temporal Colombo-Canadiense, expuestos (edificaciones) en la región apobladores y del Estado al interferir con el Geografía Urbana, Pastoral Social, Herencia partir de diversas fuentes de informacióncomportamiento natural del ecosistema Caribe, Evolution, Suelos e Ingeniería, El (Unión Temporal Colombo-Canadiense,creando asentamientos espontáneos Equipo de Formulación del Plan de Acción Pastoral Social y los sectoriales de vivienda,en zonas inundables sin ningún tipo y finalmente el Equipo de Modelación salud y educación del Fondo), la cualde planeación u ordenamiento, talando Probabilista del Riesgo (Omar Darío Cardona contiene la mejor información disponiblevegetación nativa para dar paso a tierras A.). Este último, jugó un papel fundamental sobre edificaciones en la región. Así mismo,ganaderas, construyendo diques-carreteras en el sentido de asesorar, hacer seguimiento y con base en los resultados entregados porpara evitar el desborde de agua, y abriendo en el ajuste del enfoque metodológico de la Unión Temporal Colombo-Canadiense, yhuecos a los mismos diques en épocas de la modelación hidrológica e hidráulica a un estudios anteriores ejecutados por tercerossequía. enfoque por escenarios, el cual es necesario (CORPOICA, Asociaciones gremiales), se para la evaluación probabilista del riesgo. produjo una base de datos de cultivos,En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: El equipo de Modelación Probabilista del a un nivel de detalle sin precedentes en“Prosperidad para todos” se planteó como Riesgo recopiló los productos de todos trabajos de esta naturaleza. Con base enuno de los lineamientos estratégicos para los demás equipos como insumos para interpretación de imágenes satelitales, sela formulación de políticas y estrategias proveer una modelación del riesgo que entrenó una red neuronal para determinarregionales diferenciadas del eje de integra todos los aspectos relevantes para si el espectro conformado por las diferentescrecimiento sostenible, la planificación y la región. También se destaca el papel de bandas de información de las imágenesordenamiento del uso productivo del suelo las personas que estuvieron a cargo de la satelitales correspondía a determinadoa través de la implementación de estrategias coordinación y supervisión que facilitaron cultivo, o a territorios con otros usos ode reconversión de los actuales usos con el que la integralidad del conjunto de incluso cuerpos de agua.fin de aumentar la productividad regional, actividades se lograra y por haber atendidoproteger y restaurar los ecosistemas. En las recomendaciones de este equipo en la En cuanto a la vulnerabilidad, con baseel plan se propone la ejecución del “Plan búsqueda de dicha integralidad. en la información existente de elementosIntegral para el Ordenamiento Ambiental expuestos se desarrollaron modelos dey Desarrollo Territorial de La Mojana” en Este estudio consistió en realizar una vulnerabilidad ante inundaciones deel cual se estableció su desarrollo integral evaluación del riesgo físico por inundación diferentes tipos de construcciones y dea nivel de macro-proyecto con impacto en La Mojana, siguiendo una metodología cultivos. El enfoque utilizado fue totalmenteen el desarrollo regional y nacional, totalmente probabilista, en la cual las probabilista, con curvas de vulnerabilidadbuscando convocar a los diferentes incertidumbres asociadas a la ocurrencia de que dan cuenta de la variación de losactores en torno a su conservación y las inundaciones y a la generación de daños momentos de probabilidad de las pérdidasrestauración, la generación de nuevas en los elementos expuestos, son incluidas en los elementos expuestos, como funciónopciones de desarrollo social y económico, en los cálculos de una manera racional, lo del nivel de inundación. Con estos tresel fortalecimiento de su cohesión social y el cual permite estimar métricas del riesgo módulos se realizó el cálculo del riesgomejoramiento de las condiciones de vida asociadas a probabilidades de ocurrencia de probabilista, el cual se basa en matemáticasde la población de los municipios que la diferentes cuantías de pérdida económica. actuariales para describir hacia el futuro elintegran. Para esto, primero se modeló la amenaza proceso de ocurrencia de desastres y, por por inundación, para lo cual se trabajó con lo tanto, cuantificar desde la actualidad La Mojana • 132
lo que puede ocurrir más adelante a nivel nacional, pero también a nivel de equilibrio de 5,1 años. Esta opción sedadas las condiciones de exposición y internacional, debido a que no abundan obtuvo luego de restringir el rango devulnerabilidad en la región. Adicionalmente, estudios con el nivel de detalle y rigor costos de la intervención entre $400.000 yse consideraron alternativas de intervención con el que se evaluó el riesgo de esta $600,000 millones de pesos (considerandosobre el dique Marginal (cuyos efectos en la región, dejando como resultado un aporte restricción de recursos para la inversión enamenaza fueron modelados por el Equipo importante a un proceso construido por medidas estructurales y no estructurales) yde Modelación Hidrodinámica) y sobre múltiples actores. Este estudio es un atendiendo los municipios que obtenían loslas viviendas rurales (hacerlas palafíticas) resultado de la gestión del conocimiento mayores valores de prima en la condicióny las cabeceras municipales (construirles que el Fondo Adaptación y en general el actual. Por esta razón, se priorizaron losdefensas), para las cuales se realizaron país debe intentar lograr en cada caso muros de Magangué y San Marcos (conevaluaciones del riesgo que permiten de para garantizar que a futuro las inversiones prima en la condición actual de 19,4‰ ymanera muy clara conocer el efecto o en reducción de la amenaza y riesgo 41,2‰, respectivamente) y las viviendasimpacto de las intervenciones estructurales sean planificadas con base en estudios palafíticas de todas las alturas de diseñoen la reducción o aumento del riesgo en robustos, cuidadosos y rigurosos que en Ayapel y San Benito Abad (con primala región, y para sus 11 municipios. Las aborden la evaluación del riesgo en toda su en la condición actual de 13,6‰ y 16,5‰,combinaciones de estas intervenciones complejidad y de manera que las decisiones respectivamente).fueron sometidas a un proceso de sean informadas y se tomen con base en eloptimización con el fin de seleccionar las 10 mejor conocimiento posible (Cardona 2016 Al comparar las PAE de la la condición actualopciones de intervención más adecuadas a, b). y la intervención recomendada se puede verpara La Mojana. una disminución generalizada para todos EVALUACIÓN BENEFICIO-COSTO los municipios y una disminución notableEstas 10 opciones fueron comparadas en la PAE agregada. Para la opción deentre sí, en términos de riesgo físico, de su Tras evaluar el riesgo de la región de La intervención las pérdidas anuales esperadasimpacto ambiental, y en términos de riesgo Mojana en el estado actual se exploraron (AAL) son de $49.596 millones, equivalentetotal, este último calculado de manera diferentes medidas de intervención al 4,7‰ de su valor expuesto, reduciendointegral mediante una técnica de estimación estructural para evaluar su efecto en la considerablemente la AAL comparada conholística del riesgo, la cual permite región y así poder definir opciones para el estado actual, que tiene pérdidas deincorporar aspectos subyacentes del orden reducir el riesgo. Se consideraron diferentes $166.600 millones (equivalente a 15,9‰social, ambiental e institucional, que son variables de intervenciones que generaron de su valor expuesto). El rango de pérdidaslas causas de fondo de la vulnerabilidad una infinidad de combinaciones por máximas probables entre 100 y 1.000 añosy el riesgo en la región. De esta manera considerar y posteriormente se realizó un está entre 1,8% y 3,48% para la opción defue posible recomendar una serie de análisis de beneficio/costo para calificar intervención, mientras que en la condiciónlíneas y proyectos como propuesta para la de mejor manera la bondad de cada actual este rango está entre 5.7% y 9.1%evaluación, descripción y priorización en el combinación. Finalmente, se seleccionaron del valor total expuesto. Esto indica que lamarco del Plan de Acción de Reducción del 8 opciones, entre las que se recomendó aplicación de la intervención recomendadaRiesgo y la Adaptación al Cambio Climático, la que mejor se adaptaba al objetivo y tiene un efecto positivo en la reducciónen el cual se identifican medidas no condiciones del proyecto de intervención. de las pérdidas máximas probables y en laestructurales para intervenir dichas causas pérdida anual esperada. En la Tabla 6 sede fondo, junto con las recomendaciones La intervención recomendada incluye la presentan el valor expuesto y las pérdidasde intervención estructural dadas por las 10 construcción de muros de protección en anuales esperadas (AAL) en valor absoluto yopciones seleccionadas. la cabecera urbana de Magangué y San relativo, para la condición actual y la opción Marcos y la adaptación de 13.437 viviendas de intervención recomendada, la FiguraEste trabajo significó la realización de un rurales en palafitos en los municipios de 43 presenta las gráficas de la curva de PMLestudio sin precedentes en relación con Ayapel y San Benito Abad. La relación (que representan todo el rango de pérdidasla evaluación de la amenaza y riesgo por beneficio/costo de esta intervención es de económicas esperadas y su correspondienteinundaciones en el país. Es un referente 0,20, con un tiempo de alcanzar el punto periodo de retorno) para los dos casos.133 • Casos locales
Finalmente, la Figura 44 muestra los mapas actual y para la opción de intervenciónde AAL por municipio para la condición recomendada.Tabla 6. Resultados de riesgo para la condición actual e intervendida (Cardona 2016a, b) CONDICIÓN ACTUAL INTERVENCIÓN RECOMENDADAValor expuesto COP x 106 10.461.875 Valor expuesto COP x 106 10.461.875Pérdida anual COP x 106 167.000 Pérdida anual COP x 106 49.596esperada ‰ 16,0 esperada ‰ 4,74 PML PMLPeriodo de Pérdida Periodo de Pérdida retorno retornoaños COP x 106 % años COP x 106 %100 $ 598.105 5,7 100 $ 189.784 1,81250 $ 687.136 6,6 250 $ 227.023 2,17500 $ 849.609 8,1 500 $ 326.780 3,121000 $ 949.206 9,1 1000 $ 364.604 3,48 1, 000, 000 Pé rd id a [ $ C O P M illon se ] 9 00, 000 T R 25 0 T R 5 00 T R 1000 800, 000 P ML( 6. 6% ) P ML( 8. 1% ) P ML( 9 . 1% ) 7 00, 000 600, 000 T R 100. 001 5 00, 000 P ML( 5 . 7 % ) 400, 000 3 00, 000 200, 000 100, 000 0 5 00 1, 000 1, 5 00 0 Period o d e retorno [ añ os ] Pé rd id a [ $ C O P M illon se ] 5 00, 000 T R 5 00 T R 1000 45 0, 000 P ML( 3 . 1% ) P ML( 3 . 5 % ) 400, 000 3 5 0, 000 T R 25 0 3 00, 000 P ML( 2. 2% ) 25 0, 000 T R 100 200, 000 P ML( 1. 8% ) 15 0, 000 100, 000 5 00 1, 000 1, 5 00 Period o d e retorno [ añ os ] 5 0, 000 0 0 Figura 43. Curva de PML para condición actual (arriba) e intervenida (abajo) La Mojana • 134
Figura 44. PAE por municipios para las condición actual (izq) e intervenida (der)135 • Casos locales
San Andrés, Providencia y Santa Catalina5.6. Evaluación probabilista del riesgo por huracánen el Archipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina. La evaluación de la amenaza porciclones tropicales o huracanes -como seles denomina en la cuenca del Caribe- enel archipiélago de San Andrés, Providenciay Santa Catalina se ha realizado con baseen la simulación estocástica de este tipode fenómenos. La simulación estocásticaes ampliamente aceptada y usada anivel internacional para la evaluaciónde amenazas y riesgo. En el caso de loshuracanes implica la generación de eventosfuturos factibles utilizando la base de datosde ciclones históricos IBTrACS, administradapor la NOAA, la cual contiene informacióndepurada y validada por los diversosservicios meteorológicos a nivel mundial.La Figura 45 presenta las trayectorias de loshuracanes históricos al norte de Colombia. Figura 45. Trayectorias de ciclones tropicales históricos al norte de Colombia San Andrés, Providencia y Santa Catalina • 136
Las trayectorias de los futuros huracanes la superficie del terreno. Por lo general, La marea de tormenta es ampliamentese generan en forma aleatoria a partir de se supone que la velocidad del viento a reconocida como uno de los efectosla perturbación de trayectorias históricas, la altura gradiente define una velocidad más destructivos relacionados con losutilizando procesos estocásticos tipo media representativa del vórtice. huracanes. La modelación de la marea deRandom Walk o Wiener bidimensional. Estas 2. A partir de la velocidad del viento a la tormenta tiene por objetivo determinar latrayectorias se modifican posteriormente altura gradiente, se calcula una velocidad sobreelevación del nivel del mar en la costamediante la incorporación de un modelo superficial aplicando un modelo de capa y la profundidad de inundación resultantede balance para considerar la influencia límite atmosférica. tierra adentro. Dicha sobrelevación debedel sistema atmosférico-oceánico en la 3. La velocidad superficial media modelarse como la combinación de laformación de los ciclones tropicales. (típicamente para 10 m de altura sobre la causada por el empuje horizontal del campo superficie) se modifica por condiciones de viento y la que se genera como resultadoUna vez definido el conjunto completo de específicas del sitio, como efectos de la disminución de la presión atmosféricahuracanes factibles, sus efectos se modelan topográficos y rugosidad superficial. en el ojo del huracán. La amenaza de mareaa nivel local. Dichos efectos, en este 4. Finalmente, se transforma la velocidad de tormenta se calcula en términos de laestudio, son el campo de viento y la marea resultante en la correspondiente a distribución geográfica de la profundidad dede tormenta. En ambos casos se aplican una ráfaga promedio de 3 segundos inundación costera. En este caso se hizo lamodelos basados en la física del fenómeno de duración, la cual está fuertemente modelación también utilizando el so warepara establecer la severidad de cada correlacionada con la resistencia de las TCHM (Bernal, 2014).huracán en términos de vientos fuertes e estructuras a cargas de viento.inundación costera por marea de tormenta. La amenaza se determina como el efecto Existen diferentes maneras de abordar que todos los huracanes sintéticos tienenLa modelación del campo de viento puede la modelación de los pasos presentados sobre el archipiélago, ponderado por susresumirse en cuatro pasos: anteriormente. Vickery et al. (2009) presenta correspondientes frecuencias de ocurrencia. una descripción completa del estado del Del resultado integrado, se obtienen 1. Dadas las características del huracán arte en modelación del campo de viento. mapas de diferentes periodos de retorno. (como su presión central, velocidad de Para este caso, se empleó el so ware TCHM La Figura 46 presenta el mapa de amenaza avance y radio a los máximos vientos), (Bernal, 2014), el cual implementa el modelo de 100 años de periodo de retorno para el se calcula la velocidad del viento a la empleado por INGENIAR & CIMNE (2015) archipiélago. altura gradiente. La altura gradiente es para el cálculo de la amenaza por ciclones la altitud a la cual la velocidad del viento tropicales a nivel mundial. no se ve afectada por las condiciones de137 • Casos locales
Figura 46. Mapa de velocidad del viento para ráfagas de 3 segundo y altura de marea de tormenta. 100 años de periodo de retorno. San Andrés, Providencia y Santa Catalina • 138
Los elementos expuestos del archipiélago, junto con el número de habitantes y la de acero. La participación de estos sistemasen este estudio, se han limitado al conjunto distribución de los sistemas estructurales en el total de predios, así como en el valorde edificaciones existentes. Como base a ser considerados en el cálculo. Estos expuesto total, se presenta en la Figuracartográfica se usó la información disponible sistemas estructurales se refieren a los tipos 47. La distribución del valor expuesto, poren el DANE (Marco Geoestadístico Nacional y constructivos predominantes en las islas, los manzana se presenta en la Figura 48.REDATAM). Luego, a nivel de cada manzana, cuales corresponden a: pórticos de concretose estableció su valor de reposición, reforzado, madera, mampostería y pórticos 0. 1% 2% 19 % 29 % 5 7 % 24% 44% 25 % P ó r tic os de c on c r eto Mam p os ter í a P ó r tic os de c on c r eto Mam p os ter í a Mader a P ó r tic os de ac er o Mader a P ó r tic os de ac er o Figura 47. Distribución de sistemas estructurales en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Izq.: participación por número de predios. Der.: participación en el valor expuesto total139 • Casos locales
Figura 48. Distribución del valor expuesto por manzanasLa vulnerabilidad de estos sistemas del viento, para ráfagas de 3 segundos, y de económicas causadas por los huracanesestructurales se modela por medio de la altura inundación costera por la marea de en el archipiélago, mediante la aplicaciónfunciones de vulnerabilidad, las cuales tormenta. de las teorías matemáticas de probabilidaddefinen el nivel de daño o pérdida que de ruina y riesgo catastrófico, de la mismasufrirá un elemento expuesto como función La evaluación del riesgo se llevó a manera que los cálculos de riesgo incluidosdel nivel de la amenaza en su ubicación. cabo usando el so ware CAPRA Nueva en este Atlas a nivel nacional. De este modo,En este caso, se definieron funciones de Generación (Bernal y Cardona 2018), el las métricas más importantes de riesgo (AALvulnerabilidad en términos de la velocidad cual permite determinar las pérdidas y PML) fueron también obtenidas para el San Andrés, Providencia y Santa Catalina • 140
archipiélago. 3.3‰, mientras que el PML de 1500 años es mar Caribe. del 27.8% (con respecto al valor expuesto),La Tabla 7 presenta las cifras generales de lo que posiciona a San Andrés, Providencia La distribución de la AAL, tanto en unidadespérdida para el archipiélago. La Figura 50 y Santa Catalina como el departamento de monetarias, como relativa al valor de cadamuestra la curva de PML para el portafolio Colombia con mayor riesgo por huracán. manzana, se presenta en las Figuras 51 y 52de edificaciones. Nótese que la AAL es de Algo de esperarse dada su ubicación en el respectivamente.Tabla 7. Resultados de riesgo para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0. 8 Pé rd di a [ C O P M illones ] 0. 7 0. 6 5 00 1, 000 1, 5 00 2, 000 0. 5 Perí od o d e retorno [ añ os ] 0. 4 0. 3 Figura 50. Curva de PML 0. 2 0. 1 0. 0 0141 • Casos locales
Figura 51. Pérdida anual esperada por manzanas. Unidades monetarias San Andrés, Providencia y Santa Catalina • 142
Figura 52. Pérdida anual esperada por manzanas. Relativa al valor expuesto de cada manzana.143 • Casos locales
Esta evaluación demuestra la importancia son un primer paso en el conocimiento del permitan la formulación de medidas dedel tema de riesgo por huracán en el riesgo en el archipiélago y tienen el objetivo gestión del riesgo de desastres acorde conarchipiélago de San Andrés, Providencia y de impulsar que se realicen evaluaciones las realidad del contexto social y material deSanta Catalina. Los resultados presentados con un mayor nivel de refinamiento, que las islas. San Andrés, Providencia y Santa Catalina • 144
Perfiles de riesgo de departamento6. Perfiles de riesgo de departamento145 • Perfiles de riesgo de departamento
Este capítulo incluye los perfiles de riesgo a evaluaciones con información más amenaza al millar para el departamento.de los 32 departamentos de Colombia. detallada o con mayor nivel de resolución.En estos perfiles se ilustran los resultados No obstante, los resultados calculados para Contribución de cada amenaza a la AALde la evaluación probabilista del riesgo esta publicación presentan una imagenpor terremoto e inundaciones (para los 32 general de cómo se distribuye el riesgo de Porcentaje de participación de cada unadepartamentos), tsunami para el Pacífico desastres en el país. de las amenazas evaluadas a la AAL total.Colombiano y el norte del país y huracanes(viento y marea de tormenta) para el DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES Probabilidad de exceder una pérdida en 50norte de Colombia y el Archipiélago de DE RIESGO DE DEPARTAMENTO añosSan Andrés, Providencia y Santa Catalina.Igualmente se incluyen los resultados INFORMACIÓN GENERAL Se presentan tres gráficas:de la evaluación del Riesgo Integral (RI)tanto a nivel departamental como a nivel Información del número de habitantes 1. Pérdidas probables con periodo demunicipal, en donde se consideran variables del departamento, Producto Interno Bruto retorno de 100 años. Probabilidad desocioeconómicas (fragilidad social y falta departamental en millones de pesos, índice 39,4% de exceder dicha pérdida en 50de resiliencia) de los departamentos y de de Gini e Índice de Necesidades Básicas años.los municipios para estimar cómo estos Insatisfechas (NBI). 2. Pérdidas probables con periodo defactores pueden agravar o amplificar los retorno de 250 años. Probabilidad deefectos directos de los desastres. RIESGO MULTI-AMENAZA 18% de exceder dicha pérdida en 50 años 3. Pérdidas probables con periodo deLas cifras presentadas aquí dan cuenta Mapa de distribución por municipios AAL retorno de 500 años. Probabilidad dede un orden de magnitud de las pérdidas multi-amenaza relativa al valor expuesto 10% de exceder dicha pérdida en 50 añosprobables por los daños que se podrían (‰).presentar por la materialización de las • La porción blanca del circulo externo deamenazas naturales consideradas. Es Ranking departamental de la AAL cada gráfica se refiere a la probabilidadimportante resaltar que estas evaluaciones de excedencia en 50 años (39,4%, 18% yutilizaron información gruesa o aproximada Posición del departamento con respecto 10% respectivamente).(generada para el Modelo Global de Riesgo a todos los departamentos del país depara el GAR15 de UNISDR) y por lo tanto los acuerdo con el valor relativo de la AAL • La porción naranja del circulo del mediovalores pueden llegar a variar en algunos multi-amenaza. El valor en la gráfica de da cuenta de la proporción de la pérdidacasos en forma significativa con respecto barras corresponde al valor de la AAL multi- por terremoto de 100, 250 y 500 años de periodo de retorno respectivamente con • 146
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269