Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes

Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes

Published by Biblioteca UNGRD, 2018-09-14 15:57:15

Description: El Atlas tiene como objetivo dar a conocer diversos estudios y avances en relación con la evaluación de las diferentes amenazas de origen natural y tecnológico, desarrollados por entidades públicas y privadas en el país;
así como también dar a conocer resultados de la evaluación probabilista del riesgo para diferentes amenazas, basados en métricas del riesgo apropiadas para la toma de decisiones.

Keywords: Fenómenos hidrometeorológicos ,Vulnerabilidad ,Evaluación probabilista del riesgo

Search

Read the Text Version

Los mapas de inundación a escala 1:100.000 Igualmente en el país se desarrolló la guía Asimismo, a nivel nacional, Colombiaestán disponibles para 22 departamentos técnica para la formulación de los planes cuenta con una evaluación probabilista dede Colombia y se basan en la interpretación de ordenación y manejo de cuencas la amenaza de inundación desarrolladade imágenes de sensores remotos para los hidrográficas, POMCAS (Minambiente, en el marco del GAR15 (UNISDR, 2015) yaños 1988, 2000, 2011 y 2012 (Consultado 2014) en donde se establecen los criterios el GAR Atlas (UNISDR, 2017) por Rudarien: http://www.siac.gov.co/inundaciones). técnicos, procedimientos y metodologías et al. (2015) ) bajo la asesoría técnica deEsta cartografía cuenta con una interpretación que se deben tener en cuenta en las fases CIMNE & Ingeniar con fines de evaluacióncasi del 100% del área total de cada de aprestamiento diagnóstico, prospectiva probabilista del riesgo. En esta sección sedepartamento y muestra aquellas y zonificación ambiental, formulación, presenta el mapa amenaza de inundaciónsuperficies cubiertas por espejos de agua, ejecución y, seguimiento y evaluación, así de 50 años de periodo de retorno obtenidoasí como las coberturas que por sus como los lineamientos para abordar los de la evaluación global. El Mapa 8 presentacondiciones edafogenéticas favorecen la temas de participación y la inclusión de la las zonas susceptibles a inundación (IDEAM,ocurrencia de procesos de inundación; por gestión de riesgo en cada una de las fases 2010). En el Mapa 8a se presenta el mapa deejemplo, las zonas pantanosas. A su vez, previstas para la formulación de los POMCA, la profundidad de inundación (en metros)permite estimar el área que está asociada a acordes con lo definido en los instrumentos de 50 años de periodo de retorno obtenidocada evento en particular. de política y marco normativo. de la evaluación global.El IDEAM cuenta con una metodología para Por otro lado, después del Fenómeno La Unidad Nacional para la Gestión della implementación de la cota de inundación de La Niña 2010-2011, se creó el Fondo Riesgo de Desastres con el apoyo dely cálculo de los caudales máximos y planes Adaptación, el cual entre sus acciones IDEAM, en el marco del Plan Nacionalde contingencia. También cuenta en la propone la ejecución del “Plan Integral para de Gestión del Riesgo, viene liderandoactualidad con mapas de amenaza por el Ordenamiento Ambiental y Desarrollo desde el año 2017 la elaboración de losinundación a diferentes escalas desde Territorial de La Mojana”, resultado de un lineamientos para la evaluación probabilistanacionales (1:500.000 y 1:100.000) hasta esfuerzo interinstitucional mediante un del riesgo por inundación, que se puedenescalas locales (1:5.000) para algunas áreas convenio con DNP, IDEAM, Ministerio de encontrar en el repositorio de la entidadpiloto seleccionadas. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Enlace: http://cedir.gestiondelriesgo.gov. y CORMAGDALENA. Este estudio consistió co/). Este ejercicio surge del desarrollo deTambién ha desarrollado estudios de en realizar una evaluación del riesgo por estudios de riesgo por inundación lentamayor nivel de resolución como el estudio inundación en La Mojana, siguiendo una en los municipios: Magangué (Bolívar),Geomorfología y susceptibilidad a la metodología totalmente probabilista, en Mompox (Bolívar), Montelíbano (Córdoba)inundación del valle fluvial del Magdalena, la cual se consideraron las incertidumbres y San Marcos (Sucre). En los documentosen el cual se evalúa la susceptibilidad asociadas a la ocurrencia de las resultados por municipios se puedende inundación de zonas aledañas al río inundaciones y a la generación de daños encontrar los mapas de amenaza.Magdalena a través de un análisis de la en los elementos expuestos. El caso de Lageomorfología de la zona, de la dinámica Mojana se presenta en la sección de casosfluvial del valle del río Magdalena y de locales de esta publicación (Cardona, 2016imágenes satelitales (IDEAM, 2011). a,b).47 • Amenazas

Zonas susceptibles a inundaciónMapa 8. Susceptibilidad a inundación. Fuente: IDEAM

Profundidad deinundación(mt) 05.70Mapa 8a. Amenaza de inundación (Tr 50 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Fenómenos hidrometeorológicos • 49

2.4.2 Sequías De forma general, la sequía se origina por de la sequía está estrechamente ligada la reducción en la biomasa y el rendimiento,un déficit de lluvias en un periodo extendido con la aparición del evento El Niño (e.g. en y la sequía socioeconómica se da cuandode tiempo, que resulta en escasez de agua Colombia), dado que los años de mayor se relaciona el suministro y la demanda depara alguna actividad o sector. Sus impactos incidencia, son aquellos en que tiene lugar varias comunidades a la sequía (Consultadose deben a la interacción entre el evento este fenómeno. Sin embargo, existe también en: https://www.ncdc.noaa.gov/monitoring-natural (menor lluvia que la esperada) y la otro tipo de sequías que no necesariamente references/dyk/drought-definition)demanda en el suministro de agua, situación es consecuencia directa de la falta de lluvias,que en muchos casos es exacerbada por sino que puede resultar de la confluencia de Dado que las comunidades requierenlas actividades humanas. La sequía es varios factores como temperaturas del aire conocer cuándo y dónde se presentanuna amenaza lenta de la naturaleza. Es un muy cálidas, humedad baja y vientos fuertes las condiciones de sequía para prever susfenómeno poco notorio en sus inicios, con que aumentan la evapotranspiración y impactos potenciales, durante décadasefectos que se pueden extender por largos disminuyen anómalamente la humedad del se han desarrollado varios índices conperiodos. Los impactos de las sequías varían suelo (Mo y Lettenmaier, 2016; Otkin et al., el fin de medir la sequía en diferentesde región a región, por lo que ésta puede 2013; Otkin et al., 2015 citados por Podestá sectores. Sin embargo, una limitanteser difícil de definir ya que lo que puede et al., 2018). mayor de éstos índices es que únicamenteser considerado una sequía en un lugar no describen las anomalías generales de lassería considerado una sequía en otro. Una Las sequías se clasifican de acuerdo a sus condiciones meteorológicas e hidrológicasúnica definición de sequía no funciona en efectos climáticos e impactos en cuatro y frecuentemente existe poco consensotodas las circunstancias y en gran parte, es tipos básicos de medición (Wilhite y sobre cual indicador representa mejorpor esto, que los tomadores de decisiones Glatz, 1985): meteorológica, hidrológica, la posibilidad de impactos significativosy los planificadores tienen más problemas agrícola y socioeconómica. Las sequías de sequía para un sector determinadov.en reconocer y en planificar para la sequía meteorológicas ocurren cuando los Dependiendo del tipo de sequía a evaluar,que para otros fenómenos más evidentes. patrones de clima seco predominan en el se pueden incluir diferentes parámetros enDe hecho, la mayoría de los planificadores área, como deficiencia de precipitación el cálculo de los índices, ya que ningunose apoyan en variables o índices para en términos de cantidad, intensidad y de ellos puede aplicarse universalmentedecidir cuándo implementar medidas de duración, y al aumento de la evaporación y debido a la complejidad de esta amenazaconservación de agua o de respuesta. Para transpiración a causa de altas temperaturas, y a las condiciones particulares de lasobtener dichos indicadores es necesario vientos fuertes, baja humedad relativa, diversas zonas climáticas (Tsakiris, Pangaloudefinir el comienzo, la severidad y el final de intenso sol y menor nubosidad. Este tipo y Vangelis, 2007).las sequías (Consultado en: http://drought. de sequías puede comenzar y terminarunl.edu/DroughtBasics/WhatisDrought. rápidamente. Las sequías hidrológicas están El cálculo de la amenaza de sequíaaspxii). determinadas por la reducción en caudales permite desarrollar un análisis detallado de ríos y quebradas, almacenamiento espacio-temporal para definir laLas sequías se pueden diferenciar en sequía reducido de los embalses y reducción de severidad y frecuencia de las sequías enestacional y sequía contingente. La primera los humedales. Usualmente se presentan diferentes escalas, que, integrado cones aquella que generalmente se presenta después de muchos meses de sequía la exposición y la vulnerabilidad puedetodos los años por la misma época, meteorológica. Estas sequías toman proporcionar información sobre las posiblesmientras que la contingente es inesperada; mucho más tiempo para desarrollarse. consecuencias económicas, ambientaleses decir, que se presenta durante una Las sequías agrícolas están condicionadas o sociales de las sequías. Sin embargo,época en que normalmente se esperan por la deficiencia de agua en el suelo, en la evaluación probabilista del riesgo delluvias. La intensidad y extensión territorial términos de estrés hídrico para las plantas, y sequía es poco común hoy en día, por no Fenómenos hidrometeorológicos • 50

decir inexistente, debido a la complejidad sequía dentro de la región. Por lo tanto, para los tomadores de decisiones ende la modelación de la amenaza y de con el uso de mapas de amenaza integral, términos de diseño de herramientas desu interacción con los sistemas socio- la región en estudio se puede clasificar protección financiera contra las pérdidasecológicos expuestos. Aunque en el basada en diferentes niveles de severidad, agrícolas debido a sequías severas. Otrospasado la modelación probabilista del duración y frecuencia de la sequía (Bernal usos alternativos del modelo de evaluaciónriesgo ha permitido evaluar el riesgo por et al., 2017). Esta información es útil para del riesgo por sequía incluye análisis costo-eventos catastróficos (como terremotos, priorizar intervenciones en los lugares más beneficio de estrategias de manejo deinundaciones, ciclones tropicales, propensos a esta amenaza, para reducir cultivos (redes de irrigación, construcciónerupciones volcánicas y tsunamis, entre la vulnerabilidad y el riesgo por sequía. Es de reservas, uso de fertilizantes, rotación deotros), las sequías se diferencian por útil también para definir usos del suelo, cultivos, semillas resistentes a sequías), unsus efectos, que a menudo se acumulan desarrollar infraestructura, como redes de enfoque a largo plazo, como mantenimientolentamente durante un período prolongado irrigación, e implementar otras medidas de agua y seguridad alimentaria parade tiempo, incluso pueden pasar años hasta estructurales y no estructurales que se las comunidades localizadas en áreasla terminación del evento, con impactos pueden proponer con base en los resultados propensas a sequías. Igualmente, las sequíasmenos palpables y que tienden a extenderse de riesgo espacializados. Por ejemplo, para pueden ser caracterizadas considerandopor grandes áreas geográficas (Bernal et. al., nuevos proyectos agro-industriales, los escenarios de cambio climático para2017). mapas de amenaza integrada pueden ser desarrollar planes de contingencia y diseño usados para definir los lugares donde las ex ante de respuesta institucional (Bernal et.La sequía está normalmente asociada con sequías son menos severas, o se pueden al, 2017).un número de resultados que se deben definir lugares donde las semillas deben sera la escasez de agua, ya sea directa o resistentes a sequías, con el fin de reducir SEQUÍA EN COLOMBIAindirectamente. El análisis probabilista de la vulnerabilidad de grandes y pequeñosamenaza por sequía se realiza modelando productores. De esta forma, un uso óptimo Debido a la estacionalidad de laslos eventos regionales de sequía que no de los recursos sociales y económicos, temporadas secas (o de menos lluvias),han ocurrido aún, a partir de la generación derivado de un mejor conocimiento, puede especialmente en sectores de regionesde condiciones climáticas futuras lograrse en las áreas más necesitadas. Caribe, Andina y Orinoquía, se puedeque combinan el déficit de lluvias con presentar sequía meteorológica. Existenaltas temperaturas durante un tiempo Ahora bien, con la información de claras diferencias a lo largo y ancho del paísprolongado, sobre un área geográfica eventos futuros estocásticos, se realiza en términos de dichas temporadas; mientrasconcreta, para después identificar las una evaluación prospectiva del riesgo de en algunas zonas de la costa Caribe, essequías mediante índices (Bernal et al., sequía para evaluar ya sea la reducción del normal que las precipitaciones sean2017). Los indicadores definen la duración, rendimiento de los cultivos resultante del escasas o nulas (entre enero y hasta buenaseveridad, intensidad, serie de temperatura estrés hídrico, en sus diferentes etapas de parte de abril), en muchos sectores de lay serie de precipitación de los eventos de crecimiento, o las pérdidas en el ganado o la Orinoquía y de los departamentos Andinos,sequía para un determinado número de reducción en los niveles de las reservas. De en dichas temporadas (regularmente entreaños de simulación. estos resultados directos se puede obtener enero y marzo) se suelen presentar pocas subsecuentemente las consecuencias cantidades de precipitación, lógicamenteComo resultado de la evaluación de secundarias (generalmente impactos disminuyendo notoriamente su intensidadamenaza de sequía se obtienen mapas sociales) como la venta forzada de activos, y frecuencia, en relación con los meses dede amenaza por escenario que permiten menor seguridad alimentaria, producción lluvia. Asimismo, la variabilidad climática,comparar la intensidad y distribución energética reducida e incluso trastorno o ligada en buena parte a la ocurrencia delespacial de los efectos de un único evento. estrés emocional y físico. fenómeno El Niño y las tendencias en losLos mapas de amenaza integrada permiten patrones climáticos como resultado delcomparar las intensidades según el periodo Los resultados de la evaluación del riesgo cambio climático, influyen en la presenciade retorno y establecer zonas que están proporcionan información de las pérdidas de sequías meteorológicas en el país.más o menos expuestas a la amenaza de económicas potenciales, que son útiles51 • Amenazas

Por otro lado, durante los meses entre las mismas regiones (Consultado en: http:// muy marcada en el régimen térmico deldiciembre y marzo, por ser estacionalmente www.siac.gov.co/web/siac/ninoynina país dando lugar a fuerte calentamientomeses de bajas precipitaciones en Montealegre, 2014). en la mayor parte del territorio nacionallas regiones Caribe y Andina, la gran (Consultado en: http://www.siac.gov.co/afluencia de población hacia estas El fenómeno de El Niño es una variable web/siac/ninoyninaMontealegre, 2014).regiones (especialmente porque coincide fundamental para que la sequía ocurra. Elcon temporada vacaciones), hace que impacto ecológico y socioeconómico de El La experiencia más reciente de sequíala demanda de agua y de energía sean Niño está relacionado con la vulnerabilidad estuvo relacionada con la ocurrencia delaltas y por lo tanto generarse una sequía de los ecosistemas y de los sectores de último fenómeno El Niño 2014-2015-2016,socioeconómica, qué, cuando se está bajo la la actividad nacional; siendo las zonas cuya influencia en Colombia se manifestóinfluencia de un evento El Niño, este podría secas especialmente vulnerables a sus justamente por un déficit de lluvias en lasser aún más grave (UNGRD, 2017). efectos. Este fenómeno se ha presentado temporadas lluviosas especialmente en las en Colombia con diferentes intensidades; regiones Caribe y Andina, acentuando lasEl análisis de la información histórica de la es decir, alteraciones de la precipitación temporadas secas. Sus efectos climáticosprecipitación en el país permite identificar en Colombia ocasionadas por fenómenos y sus impactos se sintieron en todos losvariaciones de diferente escala relacionadas débiles, moderados y fuertes. Uno de los sectores productivos, ambientales y demáscon la variabilidad climática (IDEAM eventos más fuertes fue el de 1982-1983 en el país, debido a que los rendimientos1997, 1998). El régimen hidrológico en y el más fuerte se dio durante 1997-1998, de dichos sectores dependen no solo deColombia se caracteriza a nivel intra-anual caracterizado por ser atípico, donde se factores tecnológicos y económicos, sinopor periodos secos y húmedos y puede observaron deficiencias de precipitación en del recurso clima (UNGRD, 2017).ser monomodal y bimodal (uno o dos gran parte del territorio nacional, siendo muyperíodos secos y/o húmedos). Existe una acentuadas durante algunos períodos. En El En 1993, se creó el Ministerio del Medioinfluencia de los procesos termodinámicos Niño ocurrido en 1991-1992 las condiciones Ambiente y se organizó el SNA conformadode los océanos Atlántico y Pacífico en la de déficit abarcaron extensas áreas de las por el conjunto de orientaciones, normas,variabilidad de la precipitación en diferentes regiones Andina, Caribe, Norte de la región actividades, recursos, programas eregiones de Colombia (Montealegre, 2009). Pacífica, piedemonte amazónico y un instituciones que permiten la puestaDada la variación del caudal mensual que pequeño sector del oriente de la Orinoquía. en marcha de los principios generalescompensa en ocasiones el contraste entre la Este evento tuvo un impacto significativo ambientales. Como resultado del fenómenoescorrentía de los períodos secos y aquellos a nivel económico, particularmente en el de El Niño y con la necesidad de contar concon excedentes de agua, es difícil identificar sector hidro-energético del país, que a partir más información y conocimiento sobreaños secos con base solamente en el valor de la lección aprendida durante este evento, su ocurrencia, en la década de los 90 sepromedio anual (IDEAM, 2015). cuando Colombia se vio abocada al apagón comenzaron a desarrollar proyectos de de 1992, algunos sectores productivos investigación en el tema llevados a caboNormalmente los eventos generalizados han estado más atentos al seguimiento por el IDEAM, la Universidad Nacional y elde sequía están asociados a la presencia de este evento. Por otro lado, de acuerdo Comité Técnico Nacional para el estudiode fenómenos El Niño, recordando que a las alteraciones de la temperatura del del fenómeno de El Niño (Montealegre,estos inciden especialmente, cuando se aire en el país ocasionadas por fenómenos 2007). Igualmente, con la aprobación depresentan con una intensidad moderada débiles, moderados y fuertes El Niño, la más la Convención de las Naciones Unidas deo fuerte, ocasionando déficits de lluvia destacable ha sido la ocurrida durante 1997- Lucha contra la Desertificación y la Sequíaen las regiones Andina, Caribe y centro y 1998 donde las anomalías abarcaron casi (UNCCD) en 1994, el gobierno colombiano lanorte de la Pacífica, igualmente existe un todo el territorio nacional, seguida por los ratificó mediante Ley 461 de 1998, entrandoincremento en la temperatura del aire en la fenómenos ocurridos en 2006-2007 y 2009- a ser parte de la misma a partir del 8 deregión Andina, Caribe y Pacifica, durante los 2010 que, aunque el valor promedio de las septiembre de 1999. Así mismo se creó eleventos El Niño. Durante la fase opuesta, La anomalías de la temperatura superficial del Comité Técnico Nacional, constituido por elNiña, se evidencia el registro de anomalías mar en el Pacífico tropical los ubica dentro IDEAM, DIMAR, SGC, DNP y la Cancillería, y elnegativas (condición de enfriamiento) en de la categoría débil, tuvieron una influencia cual se impulsó en el marco de la Comisión Fenómenos hidrometeorológicos • 52

Permanente del Pacífico Sur, que opera es el Estudio Nacional del Agua, ENA 2014, relación con la oferta hídrica superficialdesde 1977 (MAVDT, 2013). del IDEAM de 2015. En este estudio se disponible para las mismas unidades presenta la interdependencia del agua temporales y espaciales (IDEAM, 2010).A partir de El Niño ocurrido en 1991-1992, con la biodiversidad, el suelo, el subsuelose realizaron los primeros esfuerzos en el y la atmósfera, el comportamiento del El índice de escasez por otro lado, resultaHIMAT (hoy IDEAM) para la evaluación de la ciclo hidrológico en el territorio del país, del análisis de la relación entre la ofertaamenaza de sequía, mediante la aplicación de sus cuencas hidrográficas, cuerpos de hídrica disponible y la demanda de agua porde modelos de tipo conceptual. Igualmente, agua y aguas subterráneas; la dinámica, parte de las actividades socioeconómicas.se comenzaron a incluir algunos aspectos condiciones de ocurrencia y distribución, De acuerdo al Programa Hidrológicorelacionados con la variabilidad climática características de calidad y uso, y los Internacional de la UNESCO, los umbralesestacional e interanual en los pronósticos escenarios que deben considerarse críticos de presión sobre el recurso hídricoclimáticos y de caudales de esa época necesariamente para la planeación y el (OMM, 1997; IDEAM, 2000) se dividen en(Montealegre, 2014). desarrollo económico y social del país. cuatro categorías: i) alto: la demanda alcanza el 40% del agua ofrecida potencialmenteEVALUACIÓN DE LA AMENAZA El ENA es un insumo técnico para la por la fuente abastecedora, ii) medio: nivelDE SEQUÍA EN COLOMBIA planificación y la gestión integrada del de demanda de agua entre el 20 y 40% de recurso hídrico en el marco de la Política la oferta, iii) moderado: demanda entre el Colombia actualmente no cuenta con Nacional para la Gestión Integrada de los 10 y el 20% de la oferta hídrica y iv) bajo:una evaluación de la amenaza de sequía Recursos Hídricos que lidera el Ministerio de demanda menor al 10% de los volúmenesestrictamente hablando, lo que sí se puede Ambiente y Desarrollo Sostenible. de agua ofrecidos por la fuente (Costa et al.,mencionar es que las sequías asociadas 2015).al “recrudecimiento” de una temporada Los resultados presentados en dichoseca puede llegar a ser devastadora, pues informe sirven como base para desarrollar De acuerdo con el el Índice de vulnerabilidadperturba los procesos de producción de evaluaciones de amenaza de sequía. al desabastecimiento hídrico (IVH) las áreasalimentos llegando en ocasiones a detenerlo Actualmente se cuenta en Colombia con hidrográficas más críticas son Magdalena,totalmente. Y claro, ante dicha situación una serie de indicadores en relación con Cauca y el Caribe en general, mientras lasse genera un retroceso en las actividades las sequías; como por ejemplo el índice de áreas del Pacífico y Amazonas no presentansocioeconómicas de la región que sufre precipitación estándar, el índice de uso de condiciones de criticidad pues en ellas lalos efectos de la sequía, ocasionando en agua y el índice de vulnerabilidad hídrica, demanda hídrica es reducida.ocasiones una repercusión en la economía entre otros (IDEAM, 2015).nacional. Los Mapas 9 y 10 presentan los resultados En el ENA se presentan mapas del índice para Colombia del Índice de VulnerabilidadEn Colombia, los eventos de sequía tienen de vulnerabilidad hídrica para el país al Desabastecimiento Hídrico y losun alto impacto en diferentes municipios con el fin de representar espacialmente Mapas 11 y 12 los resultados del índicedel país. Así, ante la presencia de fenómenos las subzonas en condiciones de mayor y de escasez para condiciones hidrológicasEl Niño de intensidad moderada a fuerte menor vulnerabilidad hídrica. El índice de de año seco y año medio. Los análisisse registra desabastecimiento hídrico en vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico detallados de los resultados de estosdiversas fuentes que abastecen acueductos IVH se determina a través de una matriz de índices se pueden encontrar en el ENAveredales y municipales. relación de rangos del índice de regulación (IDEAM, 2015): https://encolombia.com/ hídrica (IRH) y el índice de uso de agua medio-ambiente/interes-a/estudio-agua/Algunos estudios relacionados con el agua (IUA). El primero determina la capacidad estudiocolombianoaguas9/2/se han desarrollado y el documento más de retener y regular el agua y el segundo laactualizado donde se presentan los últimos cantidad de agua utilizada por los diferentesavances en el país en los temas hidrológicos sectores en un período determinado en53 • Amenazas

Índice de vulnerabilidad(Año seco) Muy bajo Bajo Medio Alto Muy altoMapa 9. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua SCH - Condiciones año seco. Fuente: IDEAM Fenómenos hidrometeorológicos • 54

Índice de vulnerabilidad (Año medio) Muy bajo Bajo Medio Alto Muy altoMapa 105. 5Índ•iAcemdeenavuzlanesrabilidad por disponibilidad de agua SCH - Condiciones año medio. Fuente: IDEAM

Índice de escasez Fenómenos hidrometeorológicos • 56 (Año seco) < 1 (No significativo) 1- 10 (Mínimo) 11 - 20 (Medio) 21 - 50 (Medio alto) > 50 (Alto)Mapa 11. Índice de escasez - Condiciones año seco. Fuente: IDEAM

Índice de escasez (Año medio) < 1 (No significativo) 1- 10 (Mínimo) 11 - 20 (Medio) 21 - 50 (Medio alto) > 50 (Alto)Mapa 125.7Ín•dAicme edneaezscaassez SCH - Condiciones año medio. Fuente: IDEAM

2.4.3 Ciclones tropicales (viento y marea de tormenta) Un ciclón tropical es un sistema de atmósfera fortaleciendo este ciclo. Los • Que exista una continua entrada detormentas de circulación atmosférica con vientos más rápidos y presiones más bajas aire más frío en las capas altas comobaja presión en el centro, caracterizado asociadas con los ciclones tropicales causan consecuencia, por ejemplo, de lospor fuertes vientos y una espiral de una mayor evaporación en superficie y de vientos alisios.tormentas que produce lluvias intensas. este modo más velocidad. El flujo constanteExisten diferentes términos para el mismo de aire más frio en las capas superficiales Existen diferentes tipos de perturbacionesfenómeno climático: huracanes, ciclones o aumenta la altura de las nubes y acelera la tropicales, los ciclones tropicales sontifones, dependiendo de la cuenca oceánica condensación, convirtiéndose en un bucle la forma más desarrollada de estas(su ubicación) y su fuerza. Este fenómeno se de retroalimentación positiva que continúa perturbaciones. Las distintas etapas delrefiere al movimiento del viento en forma mientras se encuentren las condiciones desarrollo de las perturbaciones tropicalescircular arremolinado alrededor del ojo favorables para el desarrollo del ciclón están definidas por la velocidad sostenidacentral; sus vientos soplan en contra de las tropical. Los factores que más inciden en de los vientos del sistema; es decir, losmanecillas del reloj en el hemisferio norte y la formación de ciclones tropicales son niveles de velocidad del viento que seen sentido de las manecillas del reloj en el la temperatura superficial del mar mayor mantienen por lo menos durante un minutohemisferio sur, debido al efecto Coriolis, que a 26 °C, latitudes entre los 5 y 20 grados al cerca del centro del sistema. En las etapases el resultado de la rotación de la tierra. norte y sur del Ecuador y una alta humedad formativas, la circulación cerrada isobárica, relativa en la tropósfera (primera capa de se conoce como depresión tropical. Si laEstos sistemas de tormenta de circulación la atmósfera). Para que estos se formen se velocidad sostenida de los vientos excedeatmosférica tienen su origen geográfico requiere por lo menos tres factores: los 63 Km/h, se convierte en una tormentaen mares tropicales. Normalmente se tropical, en esta etapa ya se le da un nombreforman sobre grandes cuerpos de agua • Que la temperatura del agua del mar y ya puede representar algún tipo de peligro.relativamente cálida, pues las temperaturas sea superior a 26 ºC generando una Cuando los vientos exceden los 119 Km/h, eldel mar que exceden los 27 °C causan una rápida evaporación y condensación en sistema se convierte en un ciclón; la formaevaporación rápida y una condensación de las capas superiores. más severa de las tormentas tropicales. Lalas capas más superficiales que conduce Figura 16 muestra esquemáticamente laa mayores velocidades del viento. Al • Que la cuantía de la evaporación dé formación de los huracanes.presentarse el movimiento del aire caliente lugar a un centro de baja presión,hacia arriba se genera un centro de baja de dimensión intermedia y de granpresión, el cual absorbe el aire frío de la proyección vertical. Fenómenos hidrometeorológicos • 58

Disturbio tropical Depresión tropical Tormenta tropicalHuracán Figura 16. Formación de huracanes(https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/huracanes-tifones-ciclones-tropicales-o-baguios/)Existen diferentes escalas propuestas de valores para la velocidad sostenida del año, y para diferentes meses en cada cuencapara clasificar la fase y la intensidad de los viento y la altura de la ola de la marea de oceánica. Las áreas sombreadas en laciclones tropicales. La escala Sa ir-Simpson tormenta correspondiente. Figura 18 ilustra las áreas donde los ciclones(Figura 17), definida originalmente para tropicales normalmente se desarrollan, lashuracanes, es la más conocida y usada. Las condiciones necesarias para el trayectorias promedio y la estación en laEsta clasifica los ciclones dependiendo de desarrollo de ciclones tropicales se dan que se espera su generación.su presión central y proporciona rangos solamente durante meses específicos del59 • Amenazas

Categoría Presión central, hPa Viento máx. sostenido 1 980 118 - 153 km/h 2 154 - 177 km/h 3 965-979 178 - 209 km/h 4 945-964 210 - 250 km/h 5 920-944 > 250 km/h < 920Figura 17. Escala Sa ir-SimpsonFigura 18. Regiones preferenciales, trayectorias y estaciones para el desarrollo de ciclones tropicales (https://www.nhc.noaa.gov/climo/) Fenómenos hidrometeorológicos • 60

Los ciclones tropicales pueden tener INGENIAR (Cardona et al., 2015) desarrolló CICLONES TROPICALEScientos de kilómetros de extensión y el una metodología para la evaluación de la EN COLOMBIAdaño esperado depende no sólo de la amenaza basada en eventos, generandovelocidad del viento sino también de otros un conjunto estocástico de ciclones para Para el caso de Colombia, la probabilidadfactores como la velocidad de movimiento, la evaluación probabilista del riesgo. La de que los ciclones tropicales afecten ella duración de los vientos fuertes y la lluvia generación de los eventos estocásticos territorio continental es bastante reducidaacumulada durante y después de tocar está basada en la frecuencia histórica de en comparación con otras zonas deltierra, los cambios súbitos de la dirección la ocurrencia de ciclones tropicales y sus Caribe. Las zonas con amenaza directa dede movimiento y la intensidad, la estructura diferentes grados de intensidad (Consultado este fenómeno son el Archipiélago de San(e.g. tamaño e intensidad) del ciclón en: https://www.ncdc.noaa.gov/ibtracs/ Andrés, Providencia y Santa Catalina, y latropical, así como la respuesta humana a IBTrACS, NOAA) Península de La Guajira, considerando ellos ciclones tropicales. Las regiones costeras paso físico de un ciclón sobre estas áreas.están particularmente expuestas al impacto Una vez se definen los parámetros que En las zonas costeras caribeñas que incluyede los ciclones tropicales, comparado caracterizan la ocurrencia de ciclones Santa Marta, Barranquilla y Cartagena,con las regiones del interior. El daño en tropicales, desde el punto de vista físico, ha existido afectación, pero ha sido másla costa puede ser causado por vientos mediante la simulación de una serie de indirecta (lo que se conoce como coletazos)vfuertes, lluvia, por marea de tormenta eventos aleatorios, se genera el conjunto(debido a cambios severos de la presión) de eventos estocásticos que contiene todas Existen tres efectos geofísicos yy por tornados. La marea de tormenta es las formas posibles en que la amenaza se meteorológicos que favorecen a la bajaun producto tangencial del estrés ejercido puede manifestar en la región de análisis, afectación por ciclones tropicales alsobre la superficie del mar por los vientos en términos de su frecuencia y severidad. La territorio colombianovi: i) la fuerza defuertes, con una pequeña contribución del intensidad seleccionada para vientos fuertes Coriolis hace que los huracanes, quecampo de baja presión. es la velocidad de ráfagas de 3-segundos a provienen de la costa africana, tiendan a 10 metros sobre la superficie. Para marea moverse en dirección oeste-noroeste, ii) laLos daños asociados con ciclones de alta de tormenta, la intensidad es la altura de la línea de costa del Caribe Colombiano no esintensidad generalmente son devastadores. ola sobre localizaciones costeras. Mayores horizontal por lo que el oleaje generado noCuando un ciclón toca tierra puede generar detalles de la metodología probabilista impacta de manera perpendicular a la costa,una marejada que puede alcanzar los 6 de evaluación de la amenaza de ciclones excepto en la península de la Guajira quemetros de altura, extendiéndose por cerca tropicales se encuentra disponible en se encuentra más expuesta, y iii) la Sierrade 160 km, siendo este el efecto más dañino, Cardona et al. (2015). Nevada de Santa Marta, sistema montañosoya que el 80% de las de las personas que de 5.600 metros sobre el nivel del mar, y elpierden la vida por huracanes se presenta Los principales usos de la simulación noreste de Cartagena de Indias, funcionanen donde estos tocan tierra. Igualmente, matemática de ciclones son la estimación como un escudo natural que se interponelos vientos generan una alta destrucción y de las intensidades de viento y marea cuando un sistema de estas característicasrepresentan un gran peligro especialmente de tormenta para el diseño de edificios se acerca por el Este de la región, haciendopara la infraestructura, además de convertir e infraestructura, planes de manejo de que la tormenta cambie la trayectoriadesechos y escombros en proyectiles que emergencias basados en modelaciones ligeramente hacia el noroeste del mar Caribeson lanzados al aire a gran velocidad. de oleaje y líneas de inundación por la protegiendo gran parte del litoral CaribeLas lluvias torrenciales causan daño por marejada para las áreas más propensas centro y sur. Sin embargo, estos sistemaslos eventos que desencadenan, como al efecto directo de los mismos, así como dejan cuantiosas lluvias en las cuencas queinundaciones y deslizamientos, que pueden la estimación de pérdidas para establecer pueden dar lugar a crecidas e inundaciones.ocurrir muchos kilómetros tierra adentro. primas de seguros. Aunque la mayoría de los ciclones tropicalesLa simulación de los ciclones tropicales es no toquen tierra colombiana, puedenun enfoque ampliamente aceptado para pasar cerca generando eventos asociadosla evaluación de la amenaza. CIMNE & al fenómeno como: inundaciones,61 • Amenazas

movimientos en masa, vientos fuertes/ tormenta Beta en el 2005, que causó daños respuesta en los diferentes municipiosvendavales, marejadas/mar de leva, menores a la infraestructura costera (Ortiz, y departamentos; a nivel nacional setrombas marinas/tornados, tormentas 2007). desarrolló el protocolo nacional deeléctricas, entre otros. Estos eventos pueden respuesta a ciclones tropicales de maneracausar aumento del nivel de las aguas por Para el monitoreo de los ciclones tropicales coordinada con IDEAM, DIOH, UNGRD ycrecientes súbitas, colapsos en estructuras, existen sistemas de seguimiento desde los la Aeronáutica Civil. En relación con eldeslizamientos de tierra, caída de árboles, años 50 y de radares, dispositivos de registro estudio de la amenaza, desde la comisióntechos y postes de servicio público, erosión marinos, satélites meteorológicos y otros de educación se ha informado sobre laen las laderas, inundaciones en viviendas, suministros desde los años sesenta que necesidad de desarrollar e implementarpérdidas de embarcaciones menores y se han ido desarrollando y mejorando con líneas de investigación asociadas a losafectaciones en botes y a pescadores. los avances tecnológicos. La NOAA a través efectos e impactos por ciclones tropicales. del Centro Nacional de Huracanes (CNH- A nivel de comunidades, se han realizadoDe acuerdo con estudios del Centro Miami, Florida) se encarga de pronosticar acciones de comunicación del riesgo comode Investigaciones Oceanográficas e la intensidad y la posible trayectoria de cartillas y folletos, incluyendo la producciónHidrográficas de la Dirección General los ciclones tropicales y la Organización de piezas en wayuu y se han realizadoMarítima, el 24% de las tormentas tropicales Meteorológica Mundial (OMM) se encarga diversos simulacros, igualmente, cadaoriginadas en el Atlántico afectaron el de facilitar información. En Colombia, el temporada se emiten circulares y videosMar Caribe, y el 8% afectaron las costas IDEAM es el encargado de monitorear el para promover la preparación.colombianas en el Caribe, de estas, el 75% comportamiento de los ciclones tropicalesocurrieron en el mes de agosto y el 25% en que incidan directa o indirectamente sobre En el modelo global del riesgo en el marcoel mes de diciembre. En cuanto a huracanes, las condiciones atmosféricas del país del GAR15, Global Assessment Report 2015el 32% (13) de los huracanes originados en el especialmente en zonas insulares y costeras (UNISDR, 2015) de la Oficina de las NacionesAtlántico afectaron el Mar Caribe, y de estos (Cadena, 2010). Unidas para la Reducción del Riesgo desólo el 17% afectó las costas colombianas. Desastres, se llevó a cabo la evaluaciónSeptiembre es el mes en el que más se ha EVALUACIÓN DE LA AMENAZA probabilista de riesgo por diferentespresentado huracanes en el área de la costa DE CICLONES TROPICALES amenazas naturales, dentro de las cuales seCaribe Colombiana (1964-2004) (CCO, 2017). EN COLOMBIA consideraron los ciclones tropicales (vientos fuertes y marea de tormenta). En estaAlgunos de los ciclones tropicales más Dado que los ciclones tropicales no evaluación se obtuvieron resultados para lasrecordados en territorio colombiano fueron son un fenómeno muy recurrente en el diferentes regiones del mundo susceptiblesJoan ocurrido en octubre 1988 que atravesó territorio colombiano, estudios específicos a este tipo de fenómeno, entre las cuales sela península de la Guajira y se desplazó por con mayor resolución en las regiones de encuentran la Costa Caribe y San Andrés yel lado sur de San Andrés; Bret en 1993; Colombia expuestas a esta amenaza no Providencia en Colombia. La metodologíaRoxanne, ocurrido en octubre de 1995 se han llevado a cabo. Sin embargo, en los aplicada para la evaluación probabilistaque se originó al norte del Archipiélago de últimos años se han realizado esfuerzos de la amenaza de ciclones tropicalesSan Andrés y Providencia; César en julio dirigidos a promover el conocimiento y (vientos fuertes y marea de tormenta) es lade 1996, que efectuó su desplazamiento manejo de esta amenaza, especificamente, ya mencionada en esta sección. Mayorespor el norte de la península de La Guajira, se realizó la caracterización de escenarios detalles se puede encontrar en Cardonay Lenny en noviembre de 1999 que, con la infraestructura expuesta, igualmente et al. 2015. Los Mapas 13 y 14 presentan lasiguiendo una dirección atípica oeste-este se han asesorado los planes municipales y velocidad del viento y y la altura de ola paraafectó indirectamente toda la costa norte departamentales en la zona de influencia marea de tormenta para la región Caribecolombiana y produjo una fuerte marejada de GRD para asegurar la consideración del para 100 años Tr.en la costa Caribe (CCO, 2017). San Andrés se fenómeno como una amenaza que tieneha visto afectado por al menos 12 tormentas incidencia en la planificación del territorioy huracanes, siendo Hattie en 1961 una de y la implementación de sistemas de alerta.las más peligrosas y más recientemente la Por otro lado, se diseñaron protocolos de Fenómenos hidrometeorológicos • 62

Ciclones tropicales Velocidad del viento (Km/hr) 80 170Mapa 13. Amenaza de ciclones tropicales (Viento -Tr 100 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Ciclones tropicales Altura de ola (mt) 0 0.60Mapa 14. Amenaza de ciclones tropicales (Marea de tormenta -Tr 100 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)

Movimientos en masa2.5. Movimientos en masaLos derrumbes, desprendimientos o y material presenta una definición para los movimientos en masa se pueden cla-desplazamientos de suelos, rocas o efectos de su identificación (Proyecto sificar en rápidos o lentos. Los primeros seambos, por efectos de la gravedad, se Multinacional Andino: Geociencias para originan frecuentemente en zonas con pen-les denomina en general movimientos las Comunidades Andinas, 2007). En otras dientes fuertes donde domina la caída deen masa (Cruden, 1991). De acuerdo con latitudes se utiliza también la palabra rocas y residuos que se acumulan formandoVarnes (1958, 1978), el criterio principal genérica de deslizamientos para referirse un talud. Ejemplos típicos de este tipo sonpara clasificar los movimientos en masa es a estos fenómenos y algunos especialistas los desprendimientos y los flujos de lodo. Lael tipo de movimiento que sigue el material incluyen dentro de los movimientos en reptación es un tipo de movimiento en masaque se desplaza. Además, se considera que masa el desprendimiento o derrumbe de que se percibe por la inclinación de los ár-los materiales pueden ser de dos clases: capas de nieve, las cuales se les conoce boles, cercas, o el agrietamiento de casas,rocas y suelos; éstos últimos subdivididos como aludes o avalanchas. etc. La Figura 19 presenta la clasificación deen detritos y tierra. Cada una de las acuerdo al tipo movimiento.combinaciones del tipo de movimiento En general, dependiendo de la velocidad, CATEGORIAS DE MOVIMIENTOS EN MASA Caídas y volcamientos Uno o varios bloques de suelo o roca que se desprenden de una laderaPrincipales tipos Flujos y reptaciones Movimiento lento del material quede movimientos se presenta cuando por acción de la gravedad se genera desplazamiento en masa de material Deslizamientos Movimiento rápido de material a lo largo de la laderaFigura 19. Clasificación de movimientos en masa de acuerdo al movimiento. Fuente: IDIGER Movimientos en masa • 64

La susceptibilidad de una zona a presentar En el caso de laderas compuestas princi- infraestructura cercanas o presencia de tu-un movimiento en masa depende tanto de palmente por rocas, puede existir una baja berías y otros sistemas, pueden afectar lasfactores internos como externos, que pue- cohesión que genera que las rocas al expan- condiciones de equilibrio de un terreno conden provenir de causas naturales o antró- dirse produzcan fracturas que aumentan una pendiente determinada. Estos factorespicas. Los factores internos están principal- la porosidad del material reduciendo así la son en gran parte consecuencia de la expan-mente relacionados con el tipo de material resistencia de la masa. En este sentido, los sión de la población en nuevas tierras y ladel subsuelo que puede ser inherentemente eventos naturales más comúnmente aso- creación de nuevos vecindarios, pueblos ydébil como la arcilla que cambia sus pro- ciados con los movimientos en masa, que ciudades, puesto que se genera una pertur-piedades físico-químicas al contacto con pueden ocurrir individualmente o en com- bación o cambio de los patrones de drenaje,el agua o como la arena que presenta baja binación, son: las lluvias fuertes, terremotos, desestabilización de las laderas y remocióncohesión. Otros factores internos son la to- eventos volcánicos y derretimiento del suelo de vegetación. Otros factores que influyenpografía del terreno, y las superficies o zo- congelado, efectos de socavación o crecien- en la ocurrencia de movimientos en masanas de debilidad de suelos y rocas lisas o la tes de ríos. Los efectos de todas estas causas incluyen la sobrecarga en la parte superiororientación y debilidad de las rocas. varían ampliamente y dependen de factores de la ladera que hacen que se exceda la re- como la inclinación de la pendiente, morfo- sistencia del suelo u otros materiales com-El agua influye de una manera importante logía o forma del terreno, tipo de suelo y la ponentes, la irrigación, fugas en tuberías oen los materiales, por un lado, su presencia geología. excavaciones inadecuadas. En la Figura 20añade peso a la masa, como en el caso de se presentan las diferentes condiciones quelas arcillas, o bien, el agua subterránea pue- Los factores externos como el uso de la tie- aumentan la amenaza por movimientos ende erosionar el material conllevando a la rra, la deforestación, el manejo de aguas masa.inestabilidad del suelo o la misma presión en la zona, las aguas subterráneas, y otrasdel agua debilita el material. acciones antrópicas incluyendo obras de Condiciones del terrenoCondiciones que aumentan la amenaza Físico-Naturales Alta pendiente del terreno Presencia de fallas geológicas Artificiales Cobertura vegetal Procesos naturales Lluvias intensas de corta duración Lluvias frecuentes prolongadas Sismos Erosión Socavación Procesos artificiales Excavaciones Sobrecarga en la parte alta del talud Ausencia de sistemas de drenaje Actividad minera Vibración de maquinaria Figura 20. Condiciones que aumentan la amenaza por movimientos en masa. Fuente: IDIGER65 • Amenazas

Ahora bien, para los movimientos en masa, o drones facilitan el reconocimiento y la amenaza y el riesgo permite agrupar lasen el análisis o evaluación de la amenaza se monitoreo de movimientos en masa. pérdidas estimadas por movimientos eninvolucra la identificación, reconocimiento Dada la multidimensionalidad de este masa al grupo general de eventos asociados,y caracterización de movimientos tipo de procesos exógenos, usualmente independientemente de cuál pudiera ser elgravitacionales con potencial de afectación la combinación de diferentes enfoques evento detonante (ERN-LA, 2008).a las sociedades, sus bienes materiales y es la mejor alternativa; sin embargo, Para reducir el riesgo generado por losambientales. Los aspectos fundamentales a dependiendo del objetivo o propósito de la movimientos en masa es necesariotener en cuenta en dicha evaluación son la evaluación, unas u otras técnicas son más contar con información técnica acercatipología, mecanismos de falla, propiedades apropiadas según el nivel de resolución de los mismos, la cual se puede generarde los materiales involucrados, grado de requerido y de los insumos de información a diferentes escalas, desde la una muyactividad, extensión física, condiciones o necesarios (França 2010; Londoño, 2016), puntual o detallada hasta una indicativa afactores determinantes y desencadenantes, con modelos simplificados es posible nivel nacional.umbrales de activación, movilidad, asumir superficies probables de falla ovelocidad, magnitud y frecuencia (Alcántara- una zonificación de susceptibilidad, lo que MOVIMIENTOS EN MASAAyala 2016; SGC 2015, 2017). Reiteradamente permite contar con información muy útil EN COLOMBIAeste tipo de análisis de amenaza se utiliza para la toma de decisiones desde el puntoen forma errónea como sinónimo de de vista de ingeniería y de la planificación Colombia se encuentra situada en laevaluación del riesgo, especialmente a nivel territorial. convergencia de las placas de Nazca, Caribecartográfico. Sin embargo, debe quedar y América del sur, lo que explica la presenciaclaro que ésta última posee un nivel de En un análisis probabilista de la amenaza de cadenas montañosas, separadas porcomplejidad mucho mayor ya que requiere de movimientos en masa el objetivo es valles interandinos. La dinámica de estadel análisis de los elementos expuestos y su calcular de forma confiable los diferentes tectónica favorece la ocurrencia de sismos,vulnerabilidad (SGC, 2015, 2017). parámetros probabilistas relacionados con erupciones volcánicas y movimientos en la ocurrencia del fenómeno para diferentes masa. Colombia también se encuentra en laExiste un gran número de métodos para periodos de retorno. Para la evaluación zona de confluencia intertropical. No tieneevaluar la amenaza por movimientos en de la amenaza de movimientos en masa estaciones, pero la presencia de los sistemasmasa que ha surgido desde la perspectiva se construye un conjunto de eventos a montañosos antes mencionados influyede diversos dominios disciplinarios. partir de todos los escenarios de eventos en la variabilidad climática. En ColombiaLas técnicas más utilizadas incluyen estocásticos detonantes de movimientos existen nieves perpetuas, páramos, selvasdocumentación histórica, evaluaciones en masa (como terremotos, inundaciones, húmedas y llanuras tropicales al nivelde campo, fotogrametría, generación etc.). Las lluvias y su efecto en el aumento del mar. En su territorio se presentande inventarios (Guzzetti et al., 2012), de la humedad del suelo se consideran temporadas húmedas y temporadas secas,datación, instrumentación, monitoreo, y escenarios de saturación de los depósitos algunas veces influidas por el fenómenoel uso de métodos heurísticos (Crozier & superficiales potencialmente deslizables, y ENSO. La confluencia de las condicionesGlade, 2004), estadísticos (Remondo et al., sus correspondientes frecuencias anuales topográficas, geológicas e hidrológicas y de2005), determinísticos (Cervi et al., 2010), de ocurrencia. Los escenarios de amenaza ocupación y uso del suelo, hace que partefrecuentistas y probabilistas (Londoño, obtenidos están asociados con la frecuencia del territorio nacional sea especialmente2016). Ciertamente, el empleo de Sistemas de de ocurrencia particular dependiente de susceptible a los movimientos en masa.Información Geográfica (SIG) (Carrara et al., frecuencias de ocurrencia de escenarios Las zonas propensas se encuentran1995), teledetección (Metternich, et al., 2005) de humedad y de los fenómenos naturales distribuidas en las cadenas montañosas dely modelación de escenarios, ha brindado detonantes. El parámetro de intensidad de país, principalmente en la región Andinala posibilidad de mejorar y simplificar el amenaza básico que se usa es el inverso del en donde se encuentras las principalesanálisis de la dimensión espaciotemporal factor de seguridad (factor de inseguridad ciudades y se asienta más del 70% dede los movimientos en masa. Asimismo, o de inestabilidad), el cual aumenta con el la población. Los departamentos másdesarrollos tecnológicos, como el LiDAR nivel de amenaza por movimientos en masa. propensos al fenómeno de movimientos eny los vehículos aéreos no tripulados Un enfoque probabilista de evaluación de masa son Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Movimientos en masa • 66

Caldas, Boyacá y Nariño. por movimientos de masa a diferentes movimientos en masa a nivel nacional con escalas, aplicando diferentes técnicas de base en las lluvias que se estén presentando.De acuerdo con datos de la Corporación zonificación. Para esto ofrece mapas y descripcionesOSSO y Eafit (2011) y del Banco Mundial de los departamentos y municipios más(2012), en el periodo 1970-2011, los El SGC, como entidad técnica nacional propensos a presentar este tipo de eventosporcentajes de pérdidas de vidas y de adscrita al Ministerio de Minas y Energía, (Consultado en: http://www.ideam.gov.co/viviendas destruidas por movimientos en tiene la misión de realizar investigaciones web/pronosticos-y-alertas/). El Centro demasa son significativos: 10% de viviendas geocientíficas en el país. En lo referente a Estudios de Desastres y Riesgo, CEDERI, de ladestruidas y 36% de vidas perdidas. movimientos en masa, el SGC actualiza el Universidad de los Andes, hace varios años mapa indicativo nacional de amenaza y elaboró para el INVIAS varios estudios dePor otro lado, de acuerdo con los establece metodologías para el análisis de amenaza y riesgo por movimientos en masaregistros del Sistema de Información de áreas expuestas a este tipo de procesos. generados a partir de modelos que incluyenMovimientos en Masa (SIMMA) del SGC, Adicionalmente, presta asesoría técnica las condiciones hidrometeorológicas ydesde 1900 hasta 2017, en el país se y atiende visitas de emergencia para geológicas sobre distintos corredores vialesreportaron 16.969 movimientos en masa determinar posibles medidas correctivas. a nivel regional (Consultado en: https://siendo el departamento de Antioquia el El Grupo de Movimientos en Masa del SGC, www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33658/que mayores eventos presentó seguido por dentro del inventario Nacional de Amenazas ColombiaCapII.pdf).Cundinamarca y Cauca. Los departamentos Geológicas incluye el registro y catálogo decon mayor número de personas y familias movimientos en masa. El OSSO elaboró para el PNUD unafectadas han sido Caldas, Caquetá, Tolima, estudio de evaluación de la amenaza porAntioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Entre los años 2011 y 2016 en el marco movimientos en masa a nivel regionalCundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de del Decreto Nacional 1807 de 2014 del en la cuenca del río Atrato, cubriendo elSantander, Putumayo, Quindío y Santander Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el centro y norte del departamento Chocó,(SGC, 2017). SGC realizó un estudio donde identificó que parte de los departamentos de Antioquia, del total del área del país cerca del 50% se Córdoba y Risaralda y la vertiente PacíficoLos movimientos en masa han sido de encuentra categorizada en amenaza baja de la Serranía del Baudó, a partir de laespecial atención a nivel nacional en cuanto por movimientos en masa, 22% amenaza información disponible de curvas de nivela los efectos que estos tienen sobre las media, 20% amenaza alta y 4 % en amenaza de Colombia, mapas de isoyetas y mapasciudades y sobre la infraestructura vial. Por muy alta (Consultado en: http://www.idiger. geológicos (SNPAD-UNDP-OSSO: Apoyoesta razón, se han desarrollado estudios de gov.co/rmovmasa). a la recuperación de la zona afectadaamenaza y metodologías para la evaluación por el Terremoto del Atrato Medio endel riesgo que se deriva de este tipo de Así mismo, a partir de la expedición de la ley 1992-Dinámicas ambientales amenazanteseventos; estudios entre los que se encuentra de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 en el Atrato medio (Elementos para ella determinación de umbrales de lluvia de 2012) donde se establece la necesidad de desarrollo sostenible).detonante de movimientos en masa. El hacer estudios de riesgo a nivel municipal,SGC ha desarrollado metodologías para la el SGC y la Universidad Nacional han EVALUACIÓN DE LA AMENAZAestimación de la amenaza por movimientos desarrollado guías metodológicas que DE MOVIMIENTOS ENen masa a escala 1:100.000, 1:25.000 y definen los lineamientos para realizar MASA EN COLOMBIApara el riesgo a 1:2.000 (SGC 2015, 2017). estudios de riesgo por movimientos en masaIgualmente, desde los años cuarenta existen a escala detallada o local para aplicar en En el año 2001 se generó el primer mapainformes relacionados con la caracterización cabeceras municipales, poblados pequeños de amenaza por movimientos en masa ade los movimientos en masa que afectan de y medianos, y en áreas rurales (SGC, 2015; nivel nacional a escala 1:1.500.000. Estemanera importante diferentes poblaciones 2017). mapa presenta en forma indicativa, lay obras de infraestructura. Desde comienzos amenaza relativa por fenómenos de erosiónde los noventa se han desarrollado Por su parte, el IDEAM publica pronósticos y movimientos en masa, definida con basetrabajos de zonificación de amenaza diarios de la probabilidad de ocurrencia de en factores inherentes y desencadenantes67 • Amenazas

que intervienen este tipo de fenómenos. información de diferentes entidades el que se indican los datos requeridos, losLos resultados dan cuenta de la densidad, nacionales como la cartografía básica oficial pasos o procesos que se deben seguir enfrecuencia y recurrencia de los movimientos del país a escala 1:100.000 y el modelo cada una de las etapas, los resultados que seen masa permitiendo definir las provincias digital de elevación con pixeles de 30 m obtienen y la forma como se deben presentarcon la mayor amenaza relativa. y la información de suelos edáficos por e interpretar los resultados. Además, se da departamento del IGAC, mapa de coberturas a conocer parte de un capítulo dedicado alEn 2009, en convenio con el IDEAM, se mejoró, del suelo a escala 1:100.000, registros de perfil de los profesionales requeridos para lluvia máxima diaria y mapa de zonificación la ejecución o supervisión de tales estudioscomplementó y actualizó la información climática nacional del IDEAM, además de (SGC, 2016). la información geológica del país a escalay se elaboraron mapas de susceptibilidad 1:100.000 correspondiente a las fallas y el Tanto la actualización del mapa nacional catálogo e inventario de movimientos en como las guías metodológicas para estudiosy amenaza relativa a escala 1:500.000. masa del SIMMA. También se incluye la a escala más detallada consideran la amenaza sísmica, imágenes de sensores necesidad de contar con metodologíasEn este estudio se dividió el país en once remotos y fotografías aéreas del SGC. estándar y reproducibles para la evaluación Adicionalmente, se contó con información y zonificación de la amenaza. Para darregiones geográficas y se describieron las secundaria relacionada con estudios de alcance a este propósito, para el análisis zonificación, planes de ordenamiento de la susceptibilidad y amenaza secaracterísticas de las variables del modelo, territorial de los municipios, fotografías aplicó el método heurístico basado en aéreas e imágenes para trabajos de la categorización y ponderación de loslos detonantes considerados y los procesos fotointerpretación de procesos activos (SGC, factores condicionantes y detonantes de 2017). En el Mapa 15 se presenta la amenaza inestabilidad de acuerdo con la influenciamorfodinámicos actuantes para cada región por movimientos en masa Escala 1:100.000 esperada de estos factores en la generación integrado con el Mapa de Amenaza por de movimientos en masa (Brabb et al. 1972;(Ingeominas-IDEAM, 2010). Recientemente, Movimientos en Masa Escala 1:500.000, Nilsen y Wright 1979; Anbalagan 1992). en las zonas donde no fue actualizado el En la Figura 21 se presenta el modelo deel SGC, de manera colegiada entre el IDEAM, modelo. susceptibilidad usado para elaborar el mapa de amenaza por movimientos en masa, losla Universidad Pedagógica y Tecnológica Asimismo, recientemente el SGC desarrollo atributos por calificar de cada variable y las guías metodológicas para estudios a los pesos asignados; para la representaciónde Colombia (UPTC), Universidad Nacional escala más detallada antes mencionadas. cartográfica, se emplearon cinco categorías: Los resultados de este trabajo se relacionan muy alta, alta, media, baja y muy baja.de Colombia Sede Bogotá, Universidad en un documento metódico y conciso enIndustrial de Santander (UIS), UniversidadEAFIT, Universidad de Pamplona,Universidad de Caldas y UniversidadNacional de Colombia sede Medellín.desarrolló un nuevo Mapa Nacional deAmenaza por Movimientos en Masa a escala1:100.000 (Consultado en: https://www2.sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/geoamenazas/Paginas/Proyecto-Mapa-Nacional-de-Amenaza-Relativa.aspx).Para esa última actualización del MapaNacional de Amenaza se contó con Movimientos en masa • 68

MAPA NACIONAL DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 (MÉTODO HEURÍSTICO) Revisión de información y generación de insumos Fallas, Planchas Estudios Cobertura de la tierra Modelo digital de Mapa de Inventario ylineamientos, geológicas generales de del IDEAM y otros. elevación unidades catálogo de 1:1000.000 Estudios de la FAO y 30 mt aprox geomorfológicas movimientos en pliegues (ingeominas) suelos estudios localizados Nasa 1:100.000 masa Simma 1:1000.000 1:1000.000 1:100.000 Ingeominas 2010 Ingeominas 2010(ingeominas) (IGAC) • Fabrica o • Textura • Profundidad • Pendientes • Morfogénesis estructura • Taxonomía radicular • Rugosidad • Morfometría • Drenaje natural • A cuenca • Morfodinámica • Resistencia • Tipo de arcilla • Drenaje interno • Profundidad • Evapotranspiración • Relieve relativo Validación en • Densidad de • Número de estratos • Inclinación oficina y campo fracturamiento ladera Validación Simma Mapa de susceptibilidad Proceso jerárquico analítico AHP Atlás Detonante climático Detonante sismo Mapa nacional declimatológico de Amenaza relativa por clima Amenaza relativa por sismo amenaza sísmica Ingeominas 2010 Colombia IDEAM 2001 Aceleraciones máximasPrecipitaciones máximasEstadísticas para Mapa de amenaza relativa Validación Simmacaracterización Método analítico directo leyenda mapaFigura 21. Diagrama de la metodología para la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000 (SGC, 2013)69 • Amenazas

Amenaza por movimientos Movimientos en masa • 70 en masa Baja Media Alta Muy altaMapa 15. Amenaza por movimientos en masa (esc. 1:100.000 - 1:500.000). Fuente: SGC

Incendios de la cobertura vegetal2.6. Incendios de la cobertura vegetal Los incendios de la cobertura vegetal decir que se propagan sobre material microclimáticas limitantes para la igniciónpueden considerarse como perturbaciones como pastos y vegetación herbácea de la y propagación natural del fuego (Uhlecológicas con importantes efectos en la superficie del suelo hasta 1,5 metros de y Kau man, 1990), o en ecosistemasvegetación, bosques, selvas y zonas áridas altura, ii) subterráneos, que se propagan en independientes del fuego que tienen muyo semiáridas. Pueden ser producidos por material debajo de la superficie del suelo; baja probabilidad de presencia natural defuego causado de forma natural o por como raíces y materia orgánica acumulada, incendios debido a la ausencia de vegetacióncausa del ser humano y se generan cuando y iii) aéreos, que se propagan por la parte y a las condiciones climáticas extremas,concurren tres elementos: combustible, alta de los árboles o matorrales (SEGOB, pudiendo significar la desaparición total decalor y oxígeno. Por esto, la combinación 2011). este tipo de ecosistemas (del Campo Parra,de estos factores es conocida como el 2011).“triángulo del fuego”. El comportamiento del Los incendios de la cobertura vegetal nofuego o de esta “gran triada” depende a su siempre tienen efectos negativos, algunas De esta manera, cuando los incendiosvez de tres grandes variables: combustible, veces éstos hacen parte de la dinámica forman parte de la historia natural de untiempo atmosférico y topografía. Estas ecológica en algunos tipos de vegetación, ecosistema determinado, lo hace dentrovariables afectan la dinámica de los así como cuando su uso es controlado y de un espectro que permite predecir –conincendios, la cual responde a diversas regulado por la comunidad. Por ejemplo, en cierto nivel de incertidumbre– los atributoscondiciones en un mismo sitio, como el tipo los ecosistemas influenciados por el fuego, de los eventos por ocurrir (frecuencia,de vegetación, la cantidad de combustible y una modalidad o variante de ecosistemas patrón espacial, estacionalidad, intensidad,oxígeno, las condiciones meteorológicas, la sensibles al fuego, los incendios de la severidad, fuente principal de ignición)topografía, las actividades humanas, entre cobertura vegetal desempeñan un papel en un área determinada (Van Wilgen yotras. Su ocurrencia y propagación no son ecológico muy sutil en el mantenimiento de Scholes, 1997, citado por Getzin, 2002;controladas o programadas (FAO, 1986). la biodiversidad típica de los ecosistemas Gill y Allan, 2008). El uso descontroladoLos incendios forestales pueden afectar de transición y en el predominio relativo de de este tipo de incendios con propósitospequeñas áreas o miles de hectáreas y algunas especias de plantas con capacidad agrícolas y pecuarios en ambientes, conpueden ocasionar diversos efectos al suelo, para tolerar incendios poco frecuentes y de condiciones meteorológicas favorablesflora y fauna, a la atmósfera, así como a los baja intensidad y severidad. Sin embargo, para su propagación, resulta problemáticobienes y servicios, como el agua disponible sus efectos pueden ser catastróficos en cuando su recurrencia supera la capacidaden el subsuelo, la captura de carbono, ecosistemas sensibles al fuego en donde de resiliencia de los ecosistemas y altera dela emisión de oxígeno, la alimentación, la mayor parte de las especies biológicas manera irreversible los procesos naturalesla recreación, entre otros. Los incendios no cuentan con estrategias adaptativas que sirven de base para la producción deforestales pueden ser i) superficiales, es al fuego e incluso presentan condiciones bienes y servicios ambientales. Hoy en71 • Amenazas

día, los incendios son la expresión de la El conocimiento y entendimiento de que se disponen y relacionan en diferentesdegradación de los regímenes naturales del los incendios en sistemas agrícolas o niveles jerárquicos, de tal forma que, parafuego en la mayor parte de los ecosistemas agroforestales es avanzado, sin embargo, lograr mayores niveles de detalle en elterrestres (Van Wilgen y Scholes, 1997, citado dada la diversidad ambiental (trópico, acercamiento a un determinado sistema, sepor Getzin, 2002; Gill y Allan, 2008). alpino, árido, semiárido) y la diversidad consideran los subsistemas como sistemas cultural, el mosaico de regímenes de fuego, aislados que se interconectan y conformanDe acuerdo con lo mencionado políticas oficiales de manejo de incendios un ente de orden superior (Páramo, 1999;anteriormente, es posible mantener los forestales y tradiciones en su manejo 2000).regímenes de fuego en contextos de relativa comunitario, y problemáticas relacionadasestabilidad climática y ecosistémica de con este tipo de fenómenos y sus efectos El procedimiento para evaluar la amenaza delargo plazo y sin perturbación humana ambientales da un producto complejo en incendios forestales propuesto por el IDEAMimportante. Cualquier tipo de incendio que el que es necesario avanzar para su mayor (2011) se fundamenta en la evaluación dese presente por fuera de los límites históricos entendimiento y mejor manejo. cada uno de los componentes de dichade intensidad, espacio-temporalidad, amenaza, a través de una metodologíaseveridad y cobertura puede inducir la Dado que este fenómeno es multicausal, paramétrica, con enfoque espacial, basadatransformación del ecosistema involucrado altamente dinámico en tiempo y espacio en la ponderación y calificación secuencialen otro totalmente distinto o, en menor y generador de impactos de alcance de los diversos factores mediante ungrado, la pérdida de su biodiversidad y casi variable sobre el medio natural y social, es Sistema de Información Geográfica.siempre el incremento de la probabilidad de necesario abordar su estudio y comprensiónrecurrencia de incendios por el ingreso de como entes organizados compuestos por El proceso metodológico general senuevas especies amigables del fuego. subsistemas como elementos estructurantes esquematiza en la Figura 22. Para su Precipitación Temperatura MODELO DE Factores COMBUSTIBLE climáticos Tipo de Factor de relieve Pendientes combustilbles Susceptibilidad AMENAZA Duración de los de la vegetación a combustilbles incendiosCarga total de los combustilbles Accesibilidad Vias primarias y secundarias Factor histórico Índice de frecuencia de incendios forestalesFigura 22. Interrelación entre factores de amenaza de incendios forestales, Fuente: IDEAM, 2011 Incendios de la cobertura vegetal • 72

aplicación se debe contar con información durante los meses de diciembre a marzo y Por el contrario, la región del Orinococomo mínimo de la cobertura vegetal, series durante los meses de julio y agosto. Estos presenta una alta ocurrencia de incendioshistóricas de precipitación y temperatura, periodos se intensifican o atenúan en todo debido tanto a su intensa temporada secatopografía, red vial y si es posible, un el país por los fenómenos de El Niño y La como a la influencia humana con el usoinventario de incendios previos ocurridos en Niña en número de eventos y área total de pastizales para ganadería. Similar a lael área. afectada (Carmona et al. 2005). Igualmente, región del Orinoco, es la región Caribe, pero según la susceptibilidad de la vegetación en menor extensión dadas las bajas cargasLos resultados de la evaluación de incendios en ciertas áreas del país, como la región de combustible. Por otro lado, la región dede coberturas vegetales sirven para apoyar Andina, durante El Niño, sus efectos como la Amazonía, especialmente la región de lay planificar integralmente actividades de las sequías prolongadas, el incremento de Macarena, se caracteriza por los procesosprevención y mitigación de desastres por la temperatura y la insolación aumentan recurrentes de fuego entre zonas de sabanaincendios, permitiendo establecer áreas considerablemente la posibilidad de y bosques para promover el cambio deprioritarias para la gestión de incendios y incendios (Anaya, 2009). coberturas forestales a herbáceas. En lapara procesos de toma de decisiones, así región de los Andes, aunque presenta unacomo para la emisión de alertas tempranas. No obstante, el comportamiento de los baja ocurrencia de incendios, hay quemas incendios varía considerablemente de importantes en zonas del páramo en áreasINCENDIOS FORESTALES acuerdo con la región por las diferencias consideradas de alto valor ecológico (Anaya,EN COLOMBIA climáticas y orográficas en el país. Estos 2009). fenómenos son poco frecuentes en el En Colombia la mayor ocurrencia de Pacífico principalmente por factores Generalmente en Colombia las coberturasincendios de coberturas vegetales se climáticos dado que esta región cuenta vegetales más afectadas son aquellaspresenta en las temporadas secas anuales, con condiciones extremas de precipitación. sometidas a quemas para obtener terrenosNÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2013 NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2014NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2015 NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2016 Figura 23. Número de incendios y área afectada por departamento para los años 2013, 2014, 2015 y 2016. Fuente: IDEAM73 • Amenazas

para fines agrícolas. La Figura 23 presenta El IDEAM realiza seguimiento y monitoreo factores de riesgo (amenaza, vulnerabilidad)el número de incendios y área afectada de los incendios de la cobertura vegetal, y de la cartografía de las áreas quemadas. Enpor departamento para los años 2013, cuenta con actualizaciones y mejoras de la metodología se consideran como mínimo2014, 2015 y 2016 (Consultado en: http:// los modelos y aplicativos conceptuales e dos escenarios posibles (condicioneswww.ideam.gov.co/web/ecosistemas/ informáticos que permiten el análisis de la normales y condiciones bajo el Fenómenoestadisticas-incendios). Según los datos información de las variables en tiempo real de El Niño) que responden a temporadasde GLOBSCAR2000 (Simon et al., 2004) con mayor cobertura espacial y temporal, climáticas y meteorológicas de granColombia ocupa el cuarto lugar en la para la emisión de alertas tempranas. impacto y que influyen significativamenterelación entre área quemada y superficie en la ocurrencia de este tipo de eventos.total del país en comparación con el resto En 2009, el IDEAM con apoyo de CONIFde Latinoamérica. elaboró el mapa de zonificación de riesgo Para definir el riesgo se obtiene cada con el objetivo de usarlo como marco una de sus componentes, la amenazaPara realizar estudios, prevenir y atender de referencia de áreas prioritarias para la y la vulnerabilidad. Estos se obtienen aemergencias por causa de incendios gestión. A partir de este mapa, en 2010 través de una metodología paramétrica,forestales, se creó la Comisión Nacional el IDEAM desarrolló el protocolo para la con enfoque espacial basada en laAsesora de Incendios Forestales del Sistema realización de mapas de zonificación de ponderación y calificación secuencialNacional para la Prevención y Atención posibilidad de incendio de la cobertura de los diversos factores y variablesde Desastres, hoy SNGRD, coordinada vegetal a escala 1:100.000 con el fin de normalizados generadores de la amenaza ypor el Ministerio del Medio Ambiente. A guiar y dar un marco de referencia a los la vulnerabilidad.diferencia de otros eventos catalogados entes regionales y locales encargados decomo desastres, los incendios, por lo menos la gestión del riesgo para hacer análisis La evaluación de la amenaza se realiza aen Colombia, tienen principalmente un estandarizados y resultados comparables partir de la zonificación y calificación deorigen antrópico que de acuerdo con las entre sÍ (Consultado en: http://www.ideam. factores propios del territorio (Figura 24):cifras reportadas en el Protocolo Nacional gov.co/web/ecosistemas/zonificacion-del- i) susceptibilidad de la cobertura vegetal:de Prevención, Control de Incendios riesgo-a-incendios. IDEAM, 2011) se obtiene mediante la identificación yForestales y Restauración de Áreas Afectadas valoración de la condición pirogénica de(PNPCIFRA) (MAVDT, 2012) , asciende al 95% EVALUACIÓN DEL RIESGO POR la vegetación con base en el modelo dedel total de eventos reportados. INCENDIOS DE LAS COBERTURAS combustibles propuesto por Páramo (2007), VEGETALES EN COLOMBIA ii) factores climáticos que influyen sobreDentro de las funciones del PNPCIFRA la humedad y cantidad de combustiblese incluyó definir lineamientos para la En Colombia, el IDEAM cuenta con un presente, iii) factores de relieve que influyenpresencia y control de incendios forestales marco de referencia para realizar análisis en la propagación del fuego de acuerdoy estrategias para su aplicación a nivel estandarizados y resultados comparables con las posiciones topográficas, iv) el factorregional y local, así como determinar la entre sí para el riesgo por incendios de la histórico refleja la frecuencia de eventos enestructura y funcionalidad de un sistema cobertura vegetal (IDEAM, 2011), el cual el área, y v) la accesibilidad da cuenta deoperativo para la prevención, detección y se desarrolló con base en la metodología la probabilidad de que la población puedaatención de incendios forestales, mediante usada para elaborar el mapa de zonificación llegar a áreas forestales y generar focos deel desarrollo de conceptos, metodologías, de riesgo por incendio de la cobertura incendios.técnicas y el conocimiento de la vegetal a escala 1:100.000.infraestructura, equipo y demás elementosque permitan prever, atender, controlar y La metodología se basa en informaciónevaluar las conflagraciones forestales en el como bases de datos de áreas afectadas porpaís. incendios forestales, de la cartografía de los Incendios de la cobertura vegetal • 74

Susceptibilidad Pendientes Precipitación Temperatura Radiación Vientos FrecuenciaPesos: Precipitación 0.2510Susceptibilidad 0.1695 Vientos 0.0425Temperatura 0.2510 Pendientes 0.0330Radiación 0.1645 Accesibilidad 0.03880Frecuencia 0.0506 Amenaza total bajo condiciones normales de PPT y T Amenaza total bajo condiciones del Fenómeno de El Niño Figura 24. Factores considerados para la evaluación de la amenaza de incendios de la cobertura vegetal en condiciones normales y en condiciones con Fenómeno de El Niño (Páramo, 2007)75 • Amenazas

Para la componente de vulnerabilidad actividades económicas, el patrimonio cartográfica temática se realizan lasante incendios forestales se considera natural, histórico y cultural y la acción reclasificaciones, normalizaciones dela población, los valores de protección institucional, así como algunos aspectos variables, ponderaciones y calificacionesde infraestructuras e instalaciones, las territoriales. A partir de la información (Figura 25).Poblacional Territorial Económica Infraestructura Institucional PatrimonialPesos: Vuln Terr 0.2007 Vulnerabilidad totalVuln Inst 0.0427 Vuln Inf 0.0609Vuln Pat 0.2038 Vuln econ 0.1768Vuln Pob 0.3150Figura 25. Factores considerados para la evaluación de la vulnerabilidad a incendios de la cobertura vegetal (Páramo, 2007) Incendios de la cobertura vegetal • 76

Finalmente se obtiene el riesgo como pueden especificar posibles escenarios y factores mencionados anteriormente en lala probabilidad de que se presenten con ello diferentes aportes dentro de una situación de déficit de lluvia que caracterizaconsecuencias o daños. El riesgo por gestión urbana y de riesgo. El Niño en Colombia.incendios de las coberturas vegetales seobtiene de la interacción de los elementos El riesgo por incendios de la cobertura Los Mapas 16 y 17 presentan el riesgodinámicos y cambiantes que constituyen la vegetal tanto para condiciones normales por incendios de la cobertura vegetal enamenaza y la vulnerabilidad. La cartografía de precipitación y temperatura como para Colombia, resultado de la aplicación de ladel riesgo define los escenarios existentes, es condiciones del Fenómeno de El Niño se metodología (IDEAM, 2011).decir, los tipos de amenaza y vulnerabilidad obtienen también teniendo en cuenta los77 • Amenazas

Riesgo total (Condicionesnormales de PPT y T) Muy baja Baja Moderada Alta Muy altaMapa 16. Riesgo por incendios de la cobertura vegetal (Condiciones normales). Fuente: IDEAM Incendios de la cobertura vegetal • 78

Riesgo total (Condiciones del Fenómeno de El Niño) Muy baja Baja Moderada Alta Muy altaMapa 177.9R•ieAsgmoepnoarziancsendios de la cobertura vegetal (Condiciones del Fenómeno de El Niño). Fuente: IDEAM

Amenazas tecnológicas2.7. Amenazas tecnológicasLas amenazas tecnológicas o amenazas de de viajes. Las amenazas que se derivan social y económica o degradaciónorigen antropogénico están relacionadas de la infraestructura de servicios o líneas ambiental. Los peligros relacionados concon la probabilidad de fallas, accidentes o vitales incluyen fallas eléctricas, en los los eventos tecnológicos se clasifican deeventos generados durante el desarrollo sistemas de telecomunicaciones, de acuerdo con su origen y a las categoríasde procesos industriales, fallos de redes informáticas, de acueductos, de de actividades relacionadas con su uso oinfraestructura o de ciertas actividades alcantarillados, poliductos, líneas de gas, acceso a la tecnología. La Tabla 1 presentahumanas como el transporte. Las fallas falla de presas, o la escasez de comida, un resumen de los elementos relacionadostecnológicas también pueden generarse sobrecarga en los servicios de salud con las amenazas y el riesgo tecnológico.como resultado de la ocurrencia de eventos pública, etc. Y las amenazas de origende origen natural como sismos, tsunamis, industrial están relacionadas con procesos Para prevenir la ocurrencia de este tipo deciclones, inundaciones entre otros, así como industriales donde se pueda presentar eventos o para mitigar sus consecuencias, setambién un evento tecnológico peligroso la pérdida de contención de sustancias implementan controles físicos y de gestiónpuede generar otros eventos en forma peligrosas (derrames escapes, incendios o tales como diseños apropiados en equipos,concatenada o en cascada. explosiones), fugas de material radioactivo, mantenimiento, guía de procedimientos accidentes en minería (extracción de de operación o uso, capacitación,Las amenazas relacionadas con el del materiales), incendios y fallas estructurales, disponibilidad de equipos de seguridadtransporte comprenden accidentes entre otros. activa y pasiva, entre otros. Los tipos deen carreteras, aéreos, marítimos o eventos que pueden ocurrir derivados deferroviarios, fallas en los sistemas de La materialización de este tipo de amenazas la falla, inexistencia o uso inapropiado detransporte o interrupciones del sistema puede causar muerte o lesiones, daños controles del peligro o amenaza son los queo algún impedimento para la realización materiales, interrupción de la actividad se presentan en la Tabla 2. Amenazas tecnológicas • 80

Tabla 1. Resumen de elementos relacionados con el riesgo tecnológico. Fuente: UNGRD, 2018. Peligros Según el RIESGO TECNOLÓGICO origen Químico Según la Biológico categoría En radiación Eléctrico de Mecánico actividad En tecnología de información En estructuras Otros Domésticas y servicios profesionales individuales Comercio, servicios y venta directa Producción industrial y almacenamiento Producción de energía eléctrica Exploración y extracción de recursos mineros Exploración y producción de hidrocarburos Transporte Recuperación, tratamiento y disposición de desechos Lugares de interés deportivo, cultural o religioso Obras de interés nacional / territorial Desconocimiento o conocimiento inadecuado Deficiencias en materiales de construcción Deficiencias tecnológicas Uso de sustancias peligrosas Factores condicionantes / Fallas en la operación Fallas en controles Fallas en el proceso Fallas de equipos Fallas de diseño Error humano Fenómenos naturales o socio naturales Actores externos Daños en la infraestructura Derrame Fuga Tipo de eventos Incendio Explosión Accidentes de transporte Colapso Efectos Químicos o bioquímicos: • Tóxicos • Ecotóxicos81 • Amenazas

Efectos Físicos: • TérmicosAfectaciones sobre los • Mecánicos:elementos expuestos - Sobrepresión - Proyectiles - Impacto • Colapso Personas relacionas directa e indirectamente con la actividad Ambiente • Recursos naturales • Servicios ambientales Infraestructura • Bienes culturales • Infraestructura sectorial • Infraestructura pública y privada Recursos económicos Tabla 2. Tipos de eventos tecnológicos. Fuente: UNGRD, 2018.Tipo de evento DefiniciónDerrame Perdida de contención accidental de una materia en estado líquido (UNGRD, 2017) Pérdida de contención accidental de un material gaseoso oFuga vapor (UNGRD, 2017). Incluye los agentes biológios liberados accidentalmente o de manera no controladaIncendio Oxidación exotérmina rápida de un material combustible en estado de ignición. El material se puede encontrar en estado sólido, líquido o vapor (Crowl, 2002)Explosión Es una súbita liberación de gas a alta presión en el ambiente. Según su naturaleza las explosiones se pueden clasificar en físicas y químicas (Chemical Process Safety 2nd Edition & Crowl, 2002)Accidentes en Accidentes tecnológicos de transporte en los que están transporte involucrados medios de transporte mecanizados. Incluye accidentes de transporte aéreo, fluvial, marítimo, terrestre y por ductos (IFCR, 2017)Colapso Cualquier condición externa o interna que incapacita a una estructura o elemento estructural a cumplir la función para la que ha sido diseñado, provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y destrucción (Parro, 2017) Amenazas tecnológicas • 82

AMENAZA TECNOLÓGICA EN Para los derrames de hidrocarburos, el que manejen materiales peligrosos.COLOMBIA mayor número de eventos se ha registrado en Santander, Putumayo, Antioquia, Norte La actualización del plan se realiza de En Colombia, de acuerdo con el análisis de Santander y Nariño. acuerdo a lo establecido en el artículo 4 delde eventos de origen tecnológico ocurridos Decreto 321 de 1999, el Plan Nacional deentre 1998 y 2017, correspondiente a 3.466 En el marco de la normativa referente a la Desarrollo 2014-2018 y el Plan Nacional deeventos, los eventos de mayor frecuencia gestión del riesgo tecnológico, en diciembre Gestión del riesgo de Desastres 2015-2025, yson los incendios seguidos por colapsos, de 2017 se expidió el Decreto 2157 por es llevada a cabo por el Comité de Trabajoexplosiones, derrames y fugas (Visor de medio del cual se adoptan directrices Interinstitucional para el PlanteamientoEmergencias de la Unidad Nacional de generales para la elaboración del Plan de la Actualización del PNC conformadoGestión del Riesgo de Desastres). Según las de Gestión del Riesgo de Desastres de las por la UNGRD, el Ministerio de Minas yactividades, los eventos se presentan con Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollomayor frecuencia en actividades domésticas reglamentando el artículo 42 de la Ley 1523 Sostenible, Ministerio de Defensa, Ministerioy servicios profesionales individuales, de 2012. de Transporte, Autoridad Nacional deseguida de transporte, producción industrial Licencias Ambientales, ANLA, Agenciay almacenamiento y comercio y servicios y Por otro lado, se desarrolló el Plan Nacional de Hidrocarburos – ANH, Direcciónventa directa. Los departamentos que mayor Nacional de Contingencia contra derrame General Marítima- DIMAR y Armadanúmero de eventos han concentrado son de hidrocarburos, derivados y sustancias Nacional.Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Quindío y nocivas (PNC), reglamentado por el DecretoValle del Cauca (UNGRD, 2018). 321 de 1999. Este plan se activa como Igualmente en el marco de adhesión del primera medida en el momento en que país a la Organización para la CooperaciónEn relación con los derrames de la “entidad responsable de la instalación, y el Desarrollo Económico, OCDE, se hanhidrocarburos, de acuerdo con la base de operación, dueño de la sustancia o establecido compromisos en el documentodatos de la Agencia Nacional de Licencias actividad de donde se originó el derrame” CONPES 3868(DNP, 2016), política de gestiónAmbientales, ANLA, para el periodo 2004- activa su propio plan local de emergencias del riesgo asociado al uso de sustancias2016, existió un aumento en el número y reporta a las autoridades ambientales y químicas, en donde uno de sus objetivosde eventos hasta el año 2014 con una entidades coordinadoras del SNGRD en los está orientado a establecer los elementosposterior disminución. Cerca del 49% de niveles municipal, departamental y nacional técnicos y normativos para la prevenciónlos derrames fueron causados por acciones sobre el evento presentado. Asimismo, de accidentes mayores asociados al uso dede terceros, alrededor del 40% por falla este decreto determina la responsabilidad sustancias químicas.técnica o mecánica y un menor número directa del diseño de planes de contingenciapor accidentes de transporte y eventos de por parte de las industrias, personasorigen natural o socio-natural (NaTech). naturales y jurídicas, públicas o privadas83 • Amenazas

Exposición y Vulnerabilidad 3. Exposición y Vulnerabilidad 84 • Exposición y VulnerabilidadSan Javier, Medellín. Lorna Phillips. Licensed under CC BY 2.0

Exposición3.1. Exposición En general los elementos expuestos son su geolocalización, mientras que la segunda y conjunto de indicadores económicostodo aquello que puede ser afectado cuando se refiere a la asignación de aspectos que proporcionen un orden de magnitudun evento intenso se presenta, como las relevantes asociados con el tipo estructura de lo que está expuesto y su localizaciónpersonas, edificaciones, equipos, carreteras, y el valor económico (e.g. de reposición). aproximada. De hecho, hay una relacióncosechas o ganado, actividades económicas, Las características estructurales de cada estrecha entre la resolución de las basesindustrias, etc. Infraestructuras, líneas vitales elemento, incluidas en la base de datos de de datos de exposición y la resolución dee instalaciones como escuelas, hospitales o exposición, determinan su vulnerabilidad la amenaza, dado que una alta resolucióntemplos también son elementos expuestos, física y permiten la estimación de los niveles de solo uno de estos aspectos no significaal igual que los ecosistemas o el ambiente de daño y pérdidas. que los resultados de riesgo sean másnatural. Estos elementos no son fácilmente consistentes y confiables.agrupables y en ocasiones deben tratarse El nivel de detalle de los inventarioscomo categorías separadas, considerando y las bases de datos de exposición Adicionalmente, la identificación yaspectos tangibles e intangibles de cada varía dependiendo no solamente de la caracterización de los elementos expuestosuno de ellos (PNUD, 1991) información disponible, sino del propósito está asociada con el para qué y para quién y objetivo de los análisis del riesgo, que tendría relevancia la pérdida. Por ejemplo,La exposición, en el marco conceptual de pueden ser: de comparación entre regiones los elementos expuestos en una evaluaciónla gestión del riesgo, se refiere entonces a y países, para aumentar la conciencia acerca del riesgo para el sector salud, son laselementos en riesgo; es decir, que pueden del riesgo, para establecer estrategias de edificaciones públicas de dicho sector,sufrir daños y pérdidas (UNISDR, 2009). gestión del riesgo a nivel nacional, para debido a que las pérdidas que se puedan implementar planes específicos de medidas presentar en ellas por la ocurrencia deIdentificar y caracterizar la exposición es de intervención o reducción del riesgo, o fenómenos peligrosos serían de relevancia yun aspecto de especial importancia para para el diseño de instrumentos financieros responsabilidad de las instituciones de saludla evaluación del riesgo, debido a que para de transferencia del riesgo a nivel local. pública. Las viviendas de bajos recursos,que exista riesgo un activo (o un conjunto de por ejemplo, son una responsabilidadactivos) debe estar expuesto al menos a una Por otro lado, para el análisis de riesgo fiscal del Estado, debido a la inhabilidadamenaza. El desarrollo del inventario o de las urbano, generalmente se desarrollan bases de los propietarios de dichas viviendas debases de datos de exposición generalmente de datos de exposición de alta resolución, absorber una situación de desastre. Porconsidera dos etapas: la identificación y la en donde cada elemento individual es lo tanto, es importante determinar paracaracterización. La primera normalmente identificado y caracterizado. Para los análisis quién es relevante o para quién implica unaestá relacionada con la selección de subnacionales se usan niveles de resolución responsabilidad que se presenten pérdidasaquellos activos que pueden ser afectados y más gruesos basados en datos de población y esto define la exposición o los elementos Exposición • 85

expuestos. Por esta razón, es necesario que niveles de resolución y cuando no existe resolución edificio por edificio, lo quelos elementos expuestos sean agrupados información disponible suficientemente implica la identificación y caracterizaciónen portafolios y que el riesgo se evalúe por detallada, o una estimación detallada individual de las edificaciones y por lo tantosectores. sobre una unidad administrativa completa construir una base de datos con cada una (e.g. nivel nacional), es necesario llevar de ellas.EDIFICACIONES E a cabo estimaciones aproximadas queINFRAESTRUCTURA den cuenta o representen el inventario de La Figura 26 muestra el procedimiento elementos expuestos. A esto usualmente general que se lleva a cabo para desarrollar El modelo de exposición es el inventario se le denomina un proxy del modelo de un modelo simplificado (proxy) de losde activos (edificios e infraestructura) exposición. elementos expuestos para un país.que puede ser afectado por eventos quecaracterizan alguna amenaza natural; es Para algunas amenazas se necesita siempre Como se puede ver, el modelo de exposicióndecir, el conjunto de elementos expuestos. un mayor detalle o un mayor nivel de está basado en información oficial sobre losDefinir la exposición es esencial para el resolución, debido a que por su carácter índices demográficos, económicos y socialesanálisis del riesgo y el grado de precisión puntual no es adecuado hacer evaluaciones a nivel sub-nacional, que, combinados conde los resultados depende de su nivel de gruesas o de áreas muy amplias. De estadísticas acerca de la distribución deresolución y detalle. Existen diferentes igual forma a nivel local es deseable una los tipos constructivos, dan una idea deInformación general y oficial Información recolectada y de Datos estadísticos de del país encuestas referencias generales Datos y mapas oficiales Websites índices demográficos Indicadores de desarrollo Aplicaciones de google maps Índices económicos Actividades principales Encuestas Índices sociales Bases de datos disponibles MODELO DE EXPOSICIÓN DE PAÍS SIGInventario de elementos expuestosDistribución por unidades Indicadores de riesgo y geográficas gestión del riesgo a nivel país Evaluación del riesgoFigura 26. Procedimiento general para la creación de un modelo simplificado de elementos expuestos86 • Exposición y Vulnerabilidad

qué y dónde se encuentran los activos y Cada uno de los elementos expuestos la ganancia (ver Figura 27). El último valor escuánto cuestan. En resumen, el principal identificados e incluidos en la base de el rendimiento de los cultivos multiplicadoobjetivo del proxy de un país es generar datos debe tener asociada una función por el precio al consumidor del áreauna distribución geográfica adecuada para de vulnerabilidad para las amenazas sembrada. La producción, la materia primael inventario y de esta forma representar consideradas. y los costos de mano de obra deben seren términos generales la ubicación de los obtenidos de fuentes oficiales, incluyendoactivos y la población. CULTIVOS agencias gubernamentales y organizaciones de productores.Los activos diferentes a edificios regulares La evaluación económica de los cultivostambién se incluyen en la base de datos de propone la evaluación de los costos de Para cada porción del área cultivada,exposición permitiendo la incorporación producción estableciendo un valor de es necesario conocer el tipo de cultivode infraestructura nacional y local como reposición para cada fase fenológicaiii. Los que crece en el área, su estacionalidad,puentes, centrales eléctricas, puertos, costos de producción de cultivos incluyen vulnerabilidad y el valor económico deaeropuertos y hoteles entre otros. los gastos asociados con inversión de reposición mínimo. La información acercaAdicionalmente, dado que la información materia prima (semillas, fertilizantes, del tipo de cultivo, la geometría de la tierrase clasifica por responsable o propietario irrigación), trabajo y equipos. El valor de cultivada y su estacionalidad pueden(i.e. público, privado) y por sector (industrial, reposición de cada fase fenológica considera ser obtenidos de censos nacionales ocomercial, residencial, turistico), los el costo de producción de la fase evaluada, regionales, imágenes satelitales, informesresultados del riesgo también se pueden los costos de producción de las fases previas del sector agrícola, autoridades locales ydesagregar en dichas categorías; lo que es y la utilidad que el agricultor hubiese gremios.muy útil para el gobierno. recibido al final de la cosecha, la pérdida o Costo de la fase previa Costo de la fase PérdidaValor del cultivo ($) Siembra Vegetativa Florecimiento CosechaFigura 27. Cambio en la valoración del cultivo por fase de desarrollo del cultivo (Olaya, 2015) Exposición • 87

EXPOSICIÓN PARA LA información existente y se utilizó la base de infraestructura ni de agricultura. ElEVALUACIÓN DEL RIESGO A NIVEL de datos de exposición construida para el Mapa 18 presenta el valor expuesto porDEPARTAMENTAL EN COLOMBIA GAR15 (UNISDR, 2015) que está basada en departamento. Para esta información se información de cobertura internacional usaron fuentes abiertas de información conLa evaluación probabilista del riesgo a nivel relacionada con la distribución de la cobertura global y se complementó condepartamental en este documento se realizó población, información socio-económica, información proporcionada por expertospara la amenaza sísmica, inundaciones, tipos de edificaciones y datos del stock (De Bono y Chatenoux, 2015; Pesaresi ettsunami en el Pacífico Colombiano y ciclones de capital con datos estadísticos a escala al. 2014; Tolis et al. 2013). En el Anexo setropicales (viento y marea de tormenta) para nacional y sub-nacional. Esta base de datos explican los pasos del modelo de exposiciónel Archipiélago de San Andrés, Providencia solamente considera los edificios públicos utilizado.y Santa Catalina y el norte de Colombia. y privados ubicados en áreas urbanas yPara esta evaluación se tuvo en cuenta rurales y no se tienen en cuenta sectores88 • Exposición y Vulnerabilidad

Valor expuesto 60.000 - 100.000(Millones de pesos) 100.000 - 150.000 150.000 - 200.000 0.00 - 200 200.000 - 400.000 2.000 - 10.000 > 400.000 10.000 - 20.000 20.000 - 40.000 40.000 - 60.000Mapa 18 . Valor expuesto por departamento Exposición • 89

Vulnerabilidad física de los elementos expuestos3.2. Vulnerabilidad física de los elementos expuestos La vulnerabilidad se puede entender Por otro lado, la vulnerabilidad es como sus características estructurales,como la susceptibilidad o predisposición multidimensional; cada elemento, un el código de construcción utilizado,de un elemento expuesto a sufrir afectación edificio, una persona, una actividad podrían o los niveles de cumplimiento de susdebido a su fragilidad o a su falta de afectarse de forma diferente por amenazas requerimientos. Por esta razón, a cadacapacidad para resistir la acción de un de distintas intensidades. Mientras más tipo estructural se le asigna una funciónevento peligroso. Esta falta de capacidad severa sea la amenaza, mayor será el de vulnerabilidad específica de acuerdodepende de una serie de características daño que se causa en cada elemento con la combinación de dicha informaciónespecíficas del medio ambiente construido, expuesto. Esta relación entre la severidad y para cada amenaza considerada. Dadode la calidad de vida y de los medios de del evento peligroso y el nivel de daño que que la intensidad es un nivel físico de lasubsistencia de la gente que se encuentra en puede causar representa la relación de severidad de los eventos que caracterizanriesgo. La vulnerabilidad es un conjunto de vulnerabilidad (PNUD, 1991). una amenaza, la intensidad se usa en lascaracterísticas que definen las condiciones funciones de vulnerabilidad para asociarlade inseguridad frente a una amenaza. La En el marco de la evaluación probabilista al daño o pérdida esperada. Ejemplos degeneración, acumulación y aumento de del riesgo catastrófico, la dimensión física de ese tipo de intensidades son la aceleraciónestas condiciones son el resultado de un la vulnerabilidad es la que primordialmente espectral para el caso de los terremotos,proceso de largo plazo asociado con el está sujeta a la modelación. La relevancia la velocidad del viento para ciclones, ladesarrollo social, económico y el nivel de de este componente en el proceso de la profundidad o la velocidad del agua paragobernanza logrado. evaluación del riesgo es evidente dado que inundaciones, el espesor de ceniza para relaciona la intensidad de la amenaza con erupciones volcánicas y la altura de la ola deDesde el punto de vista físico, la los daños esperados y por lo tanto con las inundación para la marea de tormenta y elvulnerabilidad está directamente relacionada pérdidas que pueden presentarse. Existen tsunami.con las características estructurales de cada diferentes procedimientos para cuantificaractivo. Sin embargo, es importante tener la vulnerabilidad física, pero en el estado del Muchos factores pueden influenciar el dañoen cuenta que dicha vulnerabilidad física arte de la evaluación probabilista del riesgo, y la pérdida de los elementos expuestos,es usualmente consecuencia de diferentes como se usa aquí, se requiere el uso de las como las diferentes prácticas constructivas,factores no físicos altamente relacionados funciones o curvas de vulnerabilidad que los materiales y, en el caso de terremotos,con aspectos del desarrollo y que deben ser relacionan la intensidad con el daño que se a los efectos de sitio. La relación de dañointervenidos, cuando es posible, con el fin de deriva. para cada intensidad de cada amenaza noevitar la exacerbación de la vulnerabilidad corresponde a un valor único, sino que esy de esta forma el aumento o creación del Existen diferentes aspectos relacionados tratada como una variable aleatoria queriesgo. con la vulnerabilidad de un activo expuesto, considera la distribución de las posibles Vulnerabilidad física de los elementos expuestos • 90

pérdidas. En otras palabras, es necesario del valor esperado y la varianza, como seque cada función se defina en términos muestra esquemáticamente en la Figura 28.Figura 28. Función de vulnerabilidad en términos del valor esperado y la varianzaEn resumen, las funciones de vulnerabilidad tiempo se considera es la que mejor se funciones de vulnerabilidad para diferentescaracterizan el nivel de capacidad de cada correlaciona con el daño. amenazas. En estas figuras se puedeelemento frente la acción de eventos observar que para niveles de intensidadpeligrosos. Estas no solamente proporcionan Existen diferentes conjuntos de funciones bajos (cerca de cero) no existe daño, perouna representación cuantitativa, objetiva y de vulnerabilidad considerando diferentes el daño aumenta en la medida que lacontinua de los niveles de pérdida sino una prácticas constructivas. Grupos de expertos intensidad de la amenaza aumenta. Elrepresentación probabilista. Cada función definen las funciones de vulnerabilidad punto de mayor incertidumbre o la mayordefine una distribución de probabilidad de teniendo en cuenta todas las amenazas a variabilidad de la pérdida está generalmentela pérdida relativa (relación de daño medio) considerar. localizada cerca al 50% de la pérdida, peropara un activo dado como función de una esta no es la regla general.intensidad de la amenaza; que al mismo Las Figuras 29 y 30 presentan ejemplos de91 • Exposición y Vulnerabilidad

Figura 29. Esquema de función de vulnerabilidad debido a terremotosFigura 30. Esquema de función de vulnerabilidad debido a inundaciones Vulnerabilidad física de los elementos expuestos • 92

VULNERABILIDAD DE CULTIVOS de estrés hídrico. La metodología calcula la asociadas con la amenaza de sequía. biomasa del cultivo basada en la cantidad La vulnerabilidad de cultivos está de agua transpirada y la producción del • Esto incluye el efecto de las anomalíasrelacionada con la pérdida de rendimiento cultivo como la proporción de biomasa que de la humedad del suelo y la respuestasufrida por un cultivo durante un periodo va a las partes cosechables de la planta. Los fisiológica de los cultivos a déficitsextendido de escasez de agua (FAO’s principales componentes del modelo son el hídricos, parámetros no incorporadosIrrigation and Drainage Paper No. 66 Crop clima (temperatura, precipitación, demanda en la evaluación de la amenaza.yield response to water by Steduto, Hsiao, evaporativa y concentración de dióxido deFereres, & Raes, 2012), lo que significa carbono), cultivos (desarrollo, crecimiento y • El modelo calcula la producción deque los modelos de vulnerabilidad son procesos de producción), suelo (balance de biomasa en una escala de tiempo diariadiferentes para cada tipo de cultivo y son agua y sal) y manejo de cultivos (prácticas para representar mejor las dinámicas deindependientes de la ocurrencia y frecuencia agrícolas). Cada componente se explica la respuesta de los cultivos al agua ende la amenaza (Quijano et al. 2015). con detalle en el Manual de la FAO (Steduto diferentes etapas de crecimiento. Esta et al. 2012). Algunas de las características característica es conveniente dado queEn el enfoque de la FAO (Steduto et al. del modelo que son de interés para la los parámetros climáticos usados para2012), la respuesta de la producción de evaluación del riesgo por sequía son: calcular la amenaza de sequía tambiéncultivos al agua se evalúa con base en tienen una escala de tiempo diaria.parámetros que describen los procesos • Relación proporcional entre estrésinternos de la planta, su interacción con el hídrico y producción reducida • Como la producción de biomasa essuelo y los sistemas de aire en dos etapas: de biomasa. En consecuencia, la calculada de series de precipitación1) producción bajo condiciones óptimas, sin producción reducida de biomasa está y temperatura, el modelo puedelímites de nutrientes ni recursos hídricos de relacionada con la reducción en la introducir el efecto de escenariosla planta, y 2) producción bajo condiciones producción y las pérdidas económicas de cambio climático. Este incluye a concentración del dióxido de carbono en la atmósfera. Figura 31. Representación esquemática de la respuesta del cultivo al estrés hídrico (Figura 1.2 en Raes et al. 2011, Capítulo 1)93 • Exposición y Vulnerabilidad

En general, el modelo de estrés hídrico (UNGRD-IEMP, 2017). Una persona puede ser social y orientaciones para la consolidaciónestima los impactos de la falta de agua más o menos vulnerable ante la ocurrencia de diagnósticos, referidos a los análisis de laen el crecimiento del follaje, conducción de eventos críticos externos dependiendo vulnerabilidad social.de estomas, senescencia del follaje, de cómo el individuo administre sus activosprofundidad de las raíces e índice de tangibles e intangibles, y cómo estos VULNERABILIDAD PARA LAcosecha. Considera el proceso completo de pueden verse afectados ante la ocurrencia EVALUACIÓN DEL RIESGO A NIVELcómo los cultivos crecen y se desarrollan de un desastre. La vulnerabilidad social DEPARTAMENTAL EN COLOMBIAen su ciclo de crecimiento específico, entonces, va más allá de las estructurascrecimiento del follaje, profundidad de sus físicas, e incluye las diferentes características Para la evaluación probabilista delraíces y acumulación de biomasa cuando y capacidades de los individuos. riesgo a nivel departamental en Colombia,el agua se transpira. Todas las etapas de que se presenta en esta publicación, lacrecimiento o fenológicas son consideradas Para analizar la vulnerabilidad y vulnerabilidad considerada es aquellaen el modelo (vegetativo, florecimiento, específicamente la dimensión social, la relacionada con las funciones deformación de la producción y maduración), Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo vulnerabilidad física, las cuales estánincluyendo diferentes etapas fenológicas de Desastres y el Instituto de Estudios del asociadas a la base de datos de exposiciónpara los cultivos herbáceos o forraje. La Ministerio Público, han desarrollado el descrita anteriormente (UNISDR, 2015,Figura 31 muestra los 5 procesos afectados documento “Lineamientos para el análisis Cardona et al. 2015). Se asignan funcionespor el estrés hídrico, cabe anotar que todos de la vulnerabilidad social en los estudios de de vulnerabilidad a cada uno de loslos procesos mencionados son calculados la gestión municipal del riesgo de desastres”. elementos expuestos y para cada una deen series de tiempo diarias. Para mayores Se hace énfasis en este componente por su las amenazas consideradas. Los aspectosdetalles ver el Manual de Referencia carácter transversal que comprende todo el sociales se tienen en cuenta utilizando unAquaCrop ((Raes, Steduto, Hsiao, & Fereres, ciclo de la gestión del riesgo de desastres. enfoque holístico del riesgo, mediante la2011; Steduto et al. 2012). A partir de su análisis se pueden generar amplificación o agravamiento del riesgo escenarios de situación e intervenciones físico dependiendo de las fragilidadesASPECTOS SOCIALES sociales, conocer la manera como el riesgo sociales y la falta de resiliencia del contexto se presenta y distribuye en el territorio, en el que pueden ocurrir los daños o El impacto social, es una función de la quiénes son los más expuestos a las pérdidas.capacidad de prever, enfrentar y recuperarse amenazas y los más vulnerables (UNGRD-de eventos críticos que implican la pérdida IEMP, 2017). Dicho documento contienede activos materiales o inmateriales conceptos, herramientas de participación Vulnerabilidad física de los elementos expuestos • 94

Evaluación proba- bilista del riesgo 4. Evaluación probabilista del riesgo 95 • Evaluación probabilista del riesgoLa Mojana: una región estratégica que requiere mejor gestión. Tomada de: Agencia de noticias UN

Riesgo4.1. Riesgo Entender la configuración del riesgo es aún, su baja frecuencia no permite tener u otros impactos sobre la salud, dañosun paso importante para hacerle frente información suficiente de su ocurrencia y, materiales, pérdida de los mediosreduciéndolo, previniéndolo o atendiendo por lo tanto, debe ser estimado de manera de vida y servicios, interrupción dela situación una vez se materializa. Cuando probabilista (PNUD, 1991). la actividad social y económica, ose conocen los factores que determinan degradación ambiental.el riesgo es posible tomar medidas para Si bien el riesgo puede ser evaluado tantosu gestión. La manera de entenderlo retrospectiva como prospectivamente, • Exposición: personas, infraestructura,e identificarlo es cuantificándolo, y la debido a la escaza información disponible viviendas, sistemas u otros activosprecisión de su estimación depende del sobre eventos ocurridos los enfoques humanos tangibles ubicados en zonasestado del conocimiento de los factores clásicos actuariales resultan insuficientes de amenaza sujetos, por lo tanto, aque lo componen (fenómenos naturales, para la correcta cuantificación del riesgo. pérdidas potenciales.exposición, vulnerabilidad asociada a Por lo tanto, la evaluación del riesgo selos elementos expuestos) y de la calidad debe realizar con un enfoque prospectivo • Vulnerabilidad: las características yde la información disponible; a mayor a través de la construcción de modelos circunstancias que hacen susceptibleinformación detallada sobre eventos probabilistas basados en los registros de a una persona, comunidad, bienes oocurridos, mayor facilidad de cuantificar eventos ocurridos. sistemas a los efectos de las amenazas.el riesgo. Para el riesgo por eventosmenores y recurrentes, como inundaciones Para evaluar el riesgo se deben considerar Las Figuras 32 y 33 presentan laso deslizamientos, como han sucedido tres componentes, ninguno de los cuales componentes principales para la evaluacióncon mayor frecuencia, es posible contar puede definirse sin la existencia de los otros probabilista del riesgo. La Figura 32 hacecon un alto número de registros de sus dos (UNISDR, 2009): referencia a amenazas que pueden afectaracontecimientos y consecuencias, mientras el medio ambiente construido comoque el riesgo por eventos menos frecuentes, • Amenaza: fenómeno, sustancia, terremotos, tsunami, inundaciones ocomo los sismos o tsunamis, en donde actividad humana o situación peligrosa ciclones, la Figura 33 está relacionada coneventos de cierta severidad no han ocurrido que puede causar la muerte, lesiones amenazas que pueden afectar cultivos. Riesgo • 96


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook