Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Guía metodológica para la implementación de un sistema de monitoreo comunitario y alerta por inundaciones

Guía metodológica para la implementación de un sistema de monitoreo comunitario y alerta por inundaciones

Published by Biblioteca UNGRD, 2018-09-25 15:44:57

Description: Atendiendo la necesidad de crear instrumentos de monitoreo del riesgo de desastres a través de las diferentes entidades técnicas del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD, así como la necesidad de estudiar el comportamiento de inundaciones en la cuencas colombianas y las amenazas asociadas a la población, se desarrolla esta cartilla que contiene el diseño de una metodología para el monitoreo comunitario y alerta por inundaciones.

Keywords: Inundaciones,sistema de monitoreo por inundaciones

Search

Read the Text Version

CARTILLA GUÍA METODOLÓGICA PARA LAIMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DEMONITOREO COMUNITARIO Y ALERTA POR INUNDACIONES 2014

Carlos Iván Márquez PérezDirector Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgode Desastres – UNGRDPilar del Rocio GarcíaSubdirección para el Conocimiento del RiesgoJulio GonzálezSubdirección para el Conocimiento del RiesgoRenny Balanta MurciaContratista Subdirección para el Conocimiento delRiesgo - UNGRDIngeniero Civil , Magister en Ingeniería RecursosHidráulicosBogotá D.C. Colombia2014

Contenido 1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO COMUNITARIO Y ALERTAS TEMPRANAS FRENTE A INUNDACIONES. 2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES. 3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DE INUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOS 4. ALERTAS Y ACCIONES A TOMAR POR LA COMUNIDAD. BIBLIOGRAFÍA

PresentaciónDe acuerdo con lo establecido en el Atendiendo la necesidad de crearDecreto 4147 de 2011, es función de instrumentos de monitoreo della Subdirección de Conocimiento, riesgo de desastres a través de lasentre otras, promover y fortalecer el diferentes entidades técnicas deldesarrollo de instrumentos de Sistema Nacional para la Prevenciónmonitoreo del riesgo de desastres a y Atención de Desastres –SNPAD, asítravés de las diferentes entidades como la necesidad de estudiar eltécnicas del Sistema Nacional para la comportamiento de inundaciones enPrevención y Atención de Desastres - la cuencas colombianas y lasSNPAD. El diseño e implementación amenazas asociadas a la población,de sistemas de alertas tempranas se se desarrolla esta cartilla queconsidera como una medida posible contiene el diseño de unaa implementar con el fin de disminuir metodología para el monitoreolos impactos que puede presentar un comunitario y alerta porevento de inundación. inundaciones.

1 CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DEMONITOREO COMUNITARIO Y ALERTAS TEMPRANASFRENTE A INUNDACIONES EL CICLO HIDROLÓGICO .. Figura 1. Ciclo del agua. El ciclo del agua explica como el agua se Fuente: http://water.usgs.gov/edu/ mueve a través de nuestro planeta. De manera resumida, aunque este no tiene Una parte de esta escorrentía alcanza inicio ni final, se puede decir que el los ríos en las depresiones del terreno; proceso comienza con el calentamiento en la corriente de los ríos el agua se del agua almacenada en ríos, embalse, transporta de vuelta a los océanos. El océanos, etc., generando su agua de escorrentía y el agua evaporación hacia la atmósfera como subterránea que brota hacia la vapor de agua. Dado que las capas superficie, se acumula y almacena en superiores de la atmósfera dado el los lagos de agua dulce. cambio de temperatura del aire, el vapor de agua se condensa, formando las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve o lluvia. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.

1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DEMONITOREO COMUNITARIO Y ALERTAS TEMPRANASFRENTE A INUNDACIONES EL CICLO HIDROLÓGICO Dentro del ciclo hidrológico, es la escorrentía superficial la que. usualmente genera los fenómenos de No toda el agua de lluvia fluye hacia los inundación. Generalmente, parte de la ríos, una gran parte es absorbida por el lluvia que cae es absorbida por el suelo suelo como infiltración. Parte de esta (infiltración), pero cuando la lluvia cae agua permanece en las capas sobre suelo saturado (por lluvias superiores del suelo, y vuelve a los antecedes) o impermeable (suelo cuerpos de agua y a los océanos como urbanizado) comienza a correr sobre el descarga de agua subterránea. Otra suelo sobrepasando la capacidad de parte del agua subterránea encuentra almacenamiento o transporte de los aperturas en la superficie terrestre y cuerpos de aguas, como ríos, emerge como manantiales de agua quebradas, embalses, generando una dulce. El agua subterránea que se inundación encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos, los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo (USGS, 2014). .

1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DEMONITOREO COMUNITARIO Y ALERTAS TEMPRANASFRENTE A INUNDACIONES¿QUÉ ES INUNDACIÓN Y TIPOS DE INUNDACIÓN?. Figura 3. Inundación Fluvial por desbordamiento. Río Las inundaciones pueden definirse Bogotá 2010. Fuente: Presentación FOPAE 2011 como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. También se dice es el aumento del agua por encima del nivel normal, entendiendo nivel normal como la elevación de la superficie del agua que no causa daño.Las inundaciones son el resultado de Inundación por encharcamiento:lluvias fuertes o continuas que Producida por la acumulación de aguasobrepasan la capacidad de absorción lluvia en un determinado lugar o áreadel suelo y la capacidad de carga de los geográfica que presenta dificultades deríos, quebradas y áreas costeras. drenaje. Esta inundación no coincide necesariamente con el desbordamientoDependiendo de su causa, las de un cuerpo de agua que ocurre por lainundaciones pueden clasificarse así: concentración de un elevado volumen de lluvia en un tiempo muy breve o porInundación por desbordamiento: Es la una lluvia moderada y constanteconsecuencia del exceso de lluvias. durante un largo tiempo.Causada por el aumento brusco delvolumen de agua que supera lacapacidad de transporte de un caucedurante la creciente.

1 CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DEMONITOREO COMUNITARIO Y ALERTAS TEMPRANASFRENTE A INUNDACIONES Inundación por reflujo: Se presenta De acuerdo con las características de las. cuando la elevación del nivel del agua cuencas y la rapidez con la cual se en ríos o cuerpos de agua donde producen los desbordamientos, las desembocan los alcantarillados, inundaciones se pueden clasificar en produce el reflujo de aguas negras (FOPAE, 2010): (retorno de aguas de alcantarillas y desagües Inundación rápida o avenida torrencial: Se refiere a crecientes que ocurren de Inundación por rompimiento de manera repentina debido a la alta jarillones o presas: Ocurre cuando se pendiente del río o de la quebrada y su presenta la falla de alguna de estas cuenca. En ocasiones se produce el estructuras y el agua contenida por arrastre de una gran cantidad de ellas pasa a ocupar sus zonas de material como lodo, piedras y árboles. influencia Inundación lenta: Se produce cuando hay un aumento gradual del nivel del río hasta superar su capacidad máxima. El río se sale de su cauce, inundando las áreas planas cercanas al mismo.Figura 4. Rompimiento jarillón Canal del Dique, 2010.Fuente: www.emisoraatlantico.com.co

1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DEMONITOREO COMUNITARIO Y ALERTAS TEMPRANASFRENTE A INUNDACIONES¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA?Un sistema de Alerta Temprana (SAT) es El objetivo fundamental de un SATel conjunto de equipos, mecanismos de es, reducir o evitar la posibilidad queinformación, procedimientos y planes se produzcan lesiones personales,de respuesta, y recursos humanos, cuyo pérdidas de vidas, daños a los bienesfuncionamiento integrado incrementa y al ambiente, mediante la aplicaciónel tiempo de anticipación con el cual de medidas de protección ypuede emitirse una alerta, permitiendo reducción de riesgos. Los Planes deque las autoridades y la comunidad Gestión de Riesgo o Respuesta depue- dan tomar acciones para reducir el Emergencias son medidasdaño y proteger sus vidas frente a la indispensables para que una alertaocurrencia de una inundación. sea efectiva.La importancia de un SAT, radica en que Sistemas de Alerta Temprana parapermite conocer anticipadamente y con inundaciones juegan un papelcierto nivel de certeza, en que tiempo y importante al monitorear lasespacio, una amenaza o evento adverso condiciones hidrometeorológicas y elde tipo natural o generado por la comportamiento de los cauces de losactividad humana puede desencadenar ríos o cuencas hidrográficas, con lo cualsituaciones potencialmente peligrosas. se pronostican las probabilidades dePor lo cual las alertas deben difundirse una inundación sobre un áreacon suficiente anticipación. específica.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESEn un SAT se identifican cuatro Esta metodología se basa en lacomponentes fundamentales que propuesta presentada por la OEAdeben ser tomados en cuenta para la (2001), “Manual para el diseño ecreación de un SAT, esto son el Sistema implementación de un sistema de alertade Monitoreo y vigilancia, Sistema de temprana de inundaciones en cuencasComunicaciones, Sistema de alarmas y menores”, adaptadas a las condicionesel Plan de Evacuación (Cruz Roja propias de nuestro territorio. LaColombiana, 2010). metodología consiste en seis pasos generales:A continuación se presenta la propuestametodológica a partir de la cual las Paso 1: Organización comunitaria.comunidades que habitan zonas de Paso 2: Reconocimiento de la cuenca.amenaza por inundación, acompañadas Paso 3: Construcción, instalación ypor las entidades territoriales, puedan operación de los instrumentos dediseñar, construir, instalar y monitorear monitoreo.pluviómetros e instrumentos de Paso 4: Funcionamiento del sistema demedición de los niveles de los ríos, con alerta.la finalidad de operar un sistema alerta Paso 5: Evaluación de la situación,temprana por inundaciones que les difusión de la alerta y plan depermita emitir alertas cuando se emergencia.pronostique un evento de inundación y Paso 6: Revisión y evaluación de latomar las acciones del caso para operación del sistema de alerta.protegerse.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESPASO 1: ORGANIZACIÓN COMUNITARIALa comunidad es muy importante en los Figura 7. Funciones del grupo de construcción.sistemas de alertas tempranas porqueson los habitantes los conocedores Se requiere de dentro del grupo seprimarios del territorio, los primeros cuente con personas que sepan leer yafectados en caso de presentarse un escribir y que estén en capacidad deevento de inundación y los primeros interpretar el instructivo de elaboraciónque pueden actuar oportunamente de los instrumentos.para reducir el impacto de laemergencia antes de la llegada de losorganismos competentes. En esta etapade la implementación el objetivo esconformar los grupos de trabajo de lacomunidad necesarios para laimplementación del sistema demonitoreo y alerta. Estos grupos son:Responsables de la construcción,instalación, operación, ymantenimiento de los instrumentos demedición: Este grupo debe serintegrados por personas conhabilidades manuales que puedandesarrollar las labores de construcciónde los instrumentos de monitoreo. loscuales estarán elaborados

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESResponsables comunicaciones y Responsables de activar el plan de emergencia como respuesta a untransmisión de información: pronóstico de inundación: En este paso, la comunidad con la ayuda de losConformado por personas capacidades entes territoriales y de gestión del riesgo deberá informarse acerca de lospara personas con habilidades conceptos generales de los SAT.comunicativas y que tengan De igual forma, en este paso se debe concretar un cronograma dedisponibilidad para desplazarse o actividades donde se definan las acciones a seguir para lacomunicarse con las entidades locales implementación del sistema de monitoreo comunitario.encargadas del tema de gestión delriesgo y/o el Comité local para laprevención y atención de desastres –CLOPAD.Este grupo tiene la responsabilidad debuscar información hidrológica y detrabajar en el Centro de Operaciones deEmergencia (COE). El COE es el lugarque será establecido con el propósitode recibir la información, procesarla, ypronosticar la inundación cuando seanecesario.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESPASO 2: RECONOCIMIENTO DE LA CUENCA.Con la comunidad organizada y con De las herramientas antes mencionadasconocimiento del proceso que se estáemprendiendo se procede al una de las más útiles para elreconocimiento de la cuenca. reconocimiento de la cuenca es laEste paso también puede llamarseAnálisis Situacional Participativo. Este cartografía social La comunidad deberáproceso participativo asume lacomunidad como expertos para elaborar un mapa sencillo, donde seconocer la realidad de su territorio. Lacomunidad será capaz de generar muestre la ubicación de las carreteras,conocimiento acerca de las amenaza,vulnerabilidad, y riesgo. De igual forma, avenidas, casas, colegios,analizará su capacidad de respuesta. municipalidad, iglesia, etc., conEn esta etapa de la implementación delSAT se deberá recoger información respecto a los cuerpos de agua queacerca de la cuenca a través dediferentes herramientas como cruzan o que rodean a toda lacartografía (mapa social y de recursos,mapas de accesibilidad y amenazas, y comunidad (OEA, 2001).mapas de vulnerabilidad), calendarioestacional, recorridos, observación A través de este ejercicio se puededirecta, entrevistas semi-estructuradas. identificar los sitios vulnerables a futuras inundaciones, la posible localización de los instrumentos de medición, las condiciones que anteceden a los eventos de inundación. Dentro del mapa se pueden dibujar las zonas vulnerables, e identificar las zonas con alto, medio y bajo riesgo.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESPASO 3: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LOSINSTRUMENTOS DE MONITOREO.Este paso tiene como objetivo principal Así mismo, se han identificado lasla construcción, instalación y medición partes altas de la cuenca dondede los instrumentos, a través de los deberán ser instalados loscuales se realizará el monitoreo pluviómetros.constante de los eventos amenazantes(lluvias, obstrucciones del cauce, entre Aunque el propósito es que laotras). El monitoreo continuo de los comunidad sea la encargada de laparámetros de riesgo y los factores construcción de estos instrumentos,contribuyentes ces esencial para durante la construcción e instalación segenerar alertas precisas y oportunas. deberá contar con el apoyo de un experto que posibilite resolver lasEl sistema de monitoreo comunitario y dudas que tenga la comunidad alalerta deberá contar con una red de respecto.pluviómetros y limnímetros para poderbrindar un tiempo de aviso adicional La comunidad, en especial el COEantes de una inundación. Este tiempo (Centro de Operaciones de Emergencia)adicional se logra midiendo la cantidad deberá quedar con inventario de losde lluvia caída y calculando su futuro instrumentos instalados, y un mapa conimpacto en los ríos y quebradas. la localización de los mismos, esto con el fin de tener control del sistema deEn el reconocimiento de la cuenca la monitoreo comunitariocomunidad ha identificado los sitiosdonde los niveles de las quebradasdeberán ser monitoreadas, y por endedonde deberán ser instalados loslimnímetros.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESPASO 4: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA.Previo al inicio de esta etapa la A la vez que la información está siendocomunidad deberá conocer aspectosrelacionados con la toma de lecturas de registrada, estará siendo transmitida,los instrumentos, diligenciamiento deformatos de consolidación, frecuencia para que los encargados los cálculosde lectura y transmisión de datos entreotros aspectos. necesarios y se realicen los pronósticosAsí mismo se deberá definir en qué respectivos, sobre la posible ocurrenciainstancia de la organización municipal ola comunidad se realizará el análisis de o no de un evento adverso ola información obtenida del monitoreoy se tomaran las acciones pertinentes destructivo. En un sistema comunitario,en caso de evidenciar la materializaciónde condiciones de riesgo real. se utilizarán los equipos que estén a su alcance, y se ajusten a las condiciones, presupuesto o cultura, como por ejemplo, sistemas de radiocomunicación, radioemisoras, teléfonos o cualquier otro medio que permita en forma segura y rápida enviar los datos.El funcionamiento del SAT inicia con lalectura y registro de la precipitación ylos niveles en los cuerpos de aguamonitoreados, tarea realizada por elgrupo de voluntarios responsables de laconstrucción, instalación, operación, ymantenimiento de los instrumentos demedición. El detalle de cómo realizaresta labor se presenta más adelanta enla cartilla.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESUna vez registrados los datos por losvoluntarios y trasmitidos al Centro deOperación de Emergencia (COE), estedeberá analizar la información paraestablecer si estos indican la posibilidado no de manifestarse un evento adversoo destructivo.Las instituciones encargadas o los Figura 6. Componentes de un SAT e interacción entremiembros de los comités de los mismo. Fuente: FOPAE (2010)Emergencias de las comunidades,evalúan la información o el resultadodel análisis de los datos procesados y locontrastan con un Mapa de Riesgo,determinando así el daño potencial,nivel y tipo de alerta que se debedeclarar y emitir. Al contar con la alertaoficial debidamente definida, emitida ycomprobada, se procede a notificarla ala población. Se activa el Plan deEmergencias o Respuesta

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESPASO 5: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN, DIFUSIÓN DE LAALERTA Y PLAN DE EMERGENCIA.El objetivo de este paso es dar alerta a Alerta Señaltoda la comunidad cuando hay peligro Verde Un sonido de la sirena, larga pausa (seinminente de inundación para que se repite)ejecuten las acciones para la protección Amarillo Dos sonidos consecutivos de la sirena, largade la vida y los bienes. Rojo pausa (repite) Sonidos continuos de la sirenaLa alerta se difundirá utilizando la radiolocal, la campana de iglesia, Tabla 1. Ejemplo de señales por niveles de alertaradioparlantes, bocinas, sirena, banderaroja y cualquier otro instrumento que Cualquier comunidad que es vulnerabletenga el mayor alcance y que se a inundaciones debe siempre contaracordado con la comunidad para que con un plan de emergencia para asíesta pueda ser avisada Las situaciones saber responder ante un posible peligrode emergencia no permiten largas de inundación. Este plan consiste enconversaciones. Por tanto, la haber pensado de antemano en unainformación debe ser breve, clara y serie de medidas que tienen porcomprensible. Un código común en los finalidad brindar seguridad a lacanales del sistema alertas temprana población.garantizará una comunicación efectiva.Un ejemplo de como se podríanmanejar las señales de alerta para cadanivel se presenta abajo.

2. SISTEMA DE MONITOREO COMINITARIO Y ALERTATEMPRANA FRENTE A INUNDACIONESEl plan de respuesta a la emergencia El plan de emergencia como mínimodeberá ser desarrollado, discutido, y deberá contener quiénes conformarancompartidos dentro de la comunidad. el comité de emergencia local, quiénesEste debe dar dirección de qué hacer, serán responsables de emitir las alertas,una vez ocurrida la inundación, en cómo se activará la alarma paracuanto a la comunicación, la evacuación, una vez se active la alarmaevacuación, la búsqueda y rescate de cuáles serán los pasos a seguir dentropersonas, primeros auxilios, refugio, de la evacuación, cuál será la ruta deacceso a los servicios básicos como el evacuación y donde se organizarán losagua potable y alimentos. albergues

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSPara la hacer seguimiento a la amenaza de inundación, se debe como mínimomonitorear la lluvia en la cuenca y el nivel de agua en los ríos donde se hallaidentificado que existe este riesgo. Los instrumentos para la medición de la lluviase llaman pluviómetros y los de nivel de agua de los ríos se llaman limnímetros. PLUVIÓMETROSUn pluviómetro consta de un tanque Un medidor con registro es un aparatocilíndrico que capta la lluvia que cae que registra automáticamente ladirectamente sobre él. Dado que el profundidad de lluvia en intervalos tanpluviómetro tiene un área de captación pequeños como un minuto de duración.pequeña, los registros de estos aparatos Los medidores sin registro se midense consideran puntuales. manualmente en intervalos de tiempo mayores.El volumen de agua que cae comoprecipitación en una zona definida, Existen dos tipos de medidores dedurante un periodo dado, se expresa en precipitación, medidores con registros,milímetros (mm). Cuando se dice que o pluviógrafos, y medidores sin registroha caído 1mm de lluvia esto indica que o pluviómetros. Un medidor conha caído un volumen igual a 1mm por registro es un aparato que registraun área de 1m2, es decir, 1mm x automáticamente la profundidad de1000mm x1000mm, lo que es lo mismo lluvia en intervalos tan pequeños comoque decir que cayeron 1000cm3. un minuto de duración. Los medidores sin registro se miden manualmente enExisten dos tipos de medidores de intervalos de tiempo mayores.precipitación, medidores con registros,o pluviógrafos, y medidores sin registroo pluviómetros.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSLa propuesta para un monitoreo El procedimiento de construccióncomunitario apunta a tener medidores consiste en, primeros e corta la partede registro manual dado que son de superior de la botella,bajo costo, de fácil operación y aproximadamente un tercio de todo elmantenimiento. Los pluviómetros alto de la botella. Después, se llena elconsisten en recipientes abiertos con fondo de la botella con plastilina olados verticales, en los cuales la arcilla hasta formar una capa horizontalprofundidad de precipitación se mide y se coloca la parte superior pico abajousando un cilindro graduado o una vara dentro de la botella en forma dede medición. embudo, como se muestra en la figura siguiente.Existen diferentes tipos depluviómetros de fabricación casera.Están los de botella o de tubo PVC. Acontinuación se presentan dos opcionespara la construcción.Pluviómetro de botella de plástico Tipo1 (OEA, 2001).Los materiales a usar son: 1 botella de Figura 9. Construcción de un pluviómetro de botella deplástico (como las de gaseosa de 2 plástico tipo 1.litros), tijeras, marcador, regla, un nivelde mano (opcional), balde, una tabla omadera de más o menos 30cm por30cm centímetros, un tornillo, undestornillador, cinta adhesiva, unpedazo de papel, arcilla o plastilina.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSUna vez lo anterior, se marca el papel Esta lectura se escribirá en formatoutilizando la regla, colocándola al dispuesto para la recolección de loscostado del papel y dividiendo la datos. La lámina de lluvia en (mm) segraduación en 0.5 centímetro. Este calcula dividiendo el área la lecturapapel debe cubrirse con cinta adhesiva realizada entre el área del fondo de lapara protegerlo de la lluvia. Se pega el botella, todo en unidades consistentes.papel graduado a la botella haciendocoincidir el 0 con la parte superior de la Pluviómetro de tubo de PVC (OEA,capa de arcilla. Alternativamente, se 2001)puede hacer la graduacióndirectamente en la botella utilizando un Para construir este tipo de pluviómetroplumón. se necesitan los siguientes materiales: un tubo de PVC de 6 pulgadas deFinalmente, se une el balde con la tabla diámetro y 70 centímetros de longitud,utilizando el tornillo o perno y el una rejilla para poner en la partedestornillador y se coloca la botella con superior del tubo, un tubo de PVC de ½el embudo dentro del balde. Así se \", una reducción para insertar el tuborecolectará la lluvia. de 6 \" con el tubo de ½, una conexión tipo “T” de PVC de ½ \", una mangueraLos pluviómetros de botella de plástico transparente de más de 1 m y 5 cm deno requieren mayor instalación, sólo se largo, una cinta métrica o cinto decolocan en el lugar que se indicará en el sastre, un grifo de bronce de ½,Paso 4. La lectura es directa, se saca la cemento, tornillos, ángulos ranurados,botella del balde y se lee la altura del roscas correspondientes, herramientas.agua de la lluvia utilizando lagraduación de la botella.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSEl procedimiento consiste en, primero, Las conexiones de este tipo deen la parte inferior del tubo de 6\" se pluviómetro pueden con el tiempoinserta el tubo de ½\" usando la originar una fuga de agua en algunareducción. Luego, al otro lado del tubo parte. Esto debe repararsede ½\" se le coloca la conexión tipo T. La inmediatamente; de lo contrario, laconexión tipo T tiene dos lados. En un lectura de datos será incorrecta.lado se coloca la manguera y en el otrose coloca el grifo de ½\".Instalada la T, se sujeta la manguera altubo paralelamente, se pega la cintamétrica en el tubo de 6\" paralelamentea la manguera.El tubo recolector de agua del Figura 10. Pluviómetro de elaboración manual.pluviómetro está conectado a unamanguera transparente la que actúacomo un sifón. De esta manera, el niveldel agua captada en el pluviómetro esrepresentado en la manguera graduada.Se utilizará el número al cual el nivel delagua en la manguera esté más cercano;por ejemplo, si el nivel del agua estáentre 0.5 y 1.0 pero más cercano a 1.0,la lectura será 1.0.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSPara calcular la lámina de precipitación, el Una simple relación o regla de tres entre elCOE contará con una gráfica Lectura vs volumen de agua registrado enLluvia que se construirá de la siguiente pluviómetro por cada cm de lámina dentromanera: del tubo de PVC y el volumen de agua de cada cm de lluvia por m2 de área, nos llevaCalcular el área interna de la tubería de a establecer que 1 cm en el tuboPVC, usualmente un tubería de 6 pulgadas representan 0.18mm de lluvia reales.tiene un área interna igual a Se seleccione cualquiera de los dos tipos������ = ������������2 = 3,1416 × (7.6������������)2= 182������������2 de pluviómetros, las lecturas se harán a las horas en punto o cada 45, 30 o 15 minutosSe debe verificar que el radio del tubo si según la intensidad de la lluvia para cuidarcorresponda a lo indicado en la ecuación, que los pluviómetros no se rebasen.de lo contrario se debe hacer la corrección. FORMATO REGISTRO DE LLUVIAEstimada el área, se calcula la relaciónentre los milímetros de agua leídos en el ID PLUVIÓMETROpluviómetro y los milímetros de lluvia VOLUNTARIOcaída. FECHA Intervalo de Lectura Hora lectura Pluviografo Precipitación (mm) Observaciones (min) (cm)Técnicamente 1mm de lluvia representa un TOTALvolumen igual a 1000cm3. Por cada cm delámina de agua que se lea en el Tabla 2 Formato para el registro de la lluvia en cadapluviómetro se tendría un volumen de pluviómetrolluvia igual a������������������������������������������ ������������ ������������������������������������ = 1������������ × 182������������2 = 182������������3

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSSi en la cuenca se llegaran a instalar Hora Tiempo Lectura Lectura Promedio Promediovarios pluviómetros, los datos deberán Acumulado P1 P2 X=(P1+P2)/2 Acumuladoser consolidados para estimar laprecipitación promedio. El siguiente (min) (mm) (mm) (mm)formato puede ser utilizado para talesfines. 10 48 55 51.5 51.5 20 58 62 60 111.5 30 Tabla 3 Tabla para consolidación y análisis de la información de precipitación por el COE.LIMNÍMETROLos limnímetros son instrumentos Este instrumento puede ser construidoempleados para medir los niveles de los manualmente por la comunidad. Aríos, lagos, embalses. El nivel es la continuación se describe el losaltura de la lámina de agua de una materiales y procedimiento para lacorriente con respecto a una construcción de una limnímetro sujetodeterminada referencia. Este a estructuras fijas.instrumento es fundamental en unsistema de alerta temprana, puesto que Escala hidrométrica sujeta ason los niveles de un cuerpo de agua los estructuras fijasque definen las diferentes alertas o laalarma ante una inminente inundación. Esta escala se utiliza cuando existen estructuras fijas. Se aprovechan losLos limnímetros consisten en una regla pilares de los puentes, muelles ograduada con exactitud de centímetros, embarcaderos para colocar la escala.que son leídos por un observador, También se puede pintar unausualmente dos veces al día cuando no graduación directamente en los pilares.hay ningún evento extraordinario. Apartir de estos datos se hace laestimación de caudales y nivelesmedios diarios.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOS Para la construcción e instalación, primero, en la época seca se mide el nivel mínimo del río o quebrada donde se va a colocar la escala, luego .se mide desde una punta de la viga el nivel mínimo más un espacio para enterrar la viga en el lecho del río, esta medida será el punto 0 de la escala.Figura 11 Escala hidrométrica sujeta a estructuras fijas Una vez lo anterior, se procede a hacer más divisiones en la viga, las cualesLos materiales a utilizar para su pueden ser de cada 25 cm o cada medioconstrucción son: pintura fosforescente, metro. Los números indicarán losviga de madera, cinta métrica, metros completos y las rayasherramientas, clavos, alambre, soga, intermedias los incrementos de 0.25 onivel de mano, etc. 0.5 m, según sea el caso. Se entierra una parte de la escala en el lecho del rio, haciendo coincidir el punto cero con el nivel mínimo del agua. Por último, se sujetá la escala a la estructura fija que se usará (pilar, columna, etc.).

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSOtra manera de construir una escala es Cuando el río comienza a subir desimplemente pintando las graduaciones forma rápida, aunque no esté lloviendo,en los pilares de los puentes u otras se deben tomar lecturas por los menosestructuras. La comunidad decidirá cuál cada 30 o 15 minutos, dependiendo dede estos dos métodos se adecúa más a la respuesta de la Quebrada o Ríolas condiciones del lugar El siguiente formato puede ser utilizadoEl limnímetro debe ajustarse de modo para el registro de la informaciónque el valor cero corresponda a un nivelinferior al más bajo que pueda preverse FORMATO PARA REGISTRO DE NIVELESpara evitar las lecturas negativas. Elcero del limnímetro debe verificarse ID. LIMNIMETROanualmente mediante la nivelación conniveles de referencia locales. Es VOLUNTARIOimportante mantener el mismo cero opunto de referencia de la escala en todo FECHAel período de registro. El cero dereferencia local debe referirse en lo HORA INTERVALO DE LECTURA NIVEL (m)posible a un nivel cartográfico nacional (MIN)o regional. Tabla 4 Formato para el registro de niveles en el río o quebradaLas lecturas se deben tomar encondiciones normales dos veces al día,en la mañana y en la tarde, en loposible a horas fijas.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSCOMO DEFINIR LOS UMBRALES DE PRECIPITACIÓN Y NIVELESUn umbral de precipitación es la Aunque el ejercicio puede ser realizadocantidad de lluvia a partir de la cual por la comunidad para definir unempieza a ser perceptible los efectos de umbral de lluvia acumulada, esto enla misma en la cuenca, en relación con caso que exista información suficientela posibilidad de que se presente una para ello, en esta propuesta de uninundación. sistema de monitoreo comunitario la alerta será activada a partir del umbralEn ese mismo sentido, un umbral de de lluvia intensas. Lo anterior no quierenivel se puede entender como el decir que si la cuenca registra valoresaumento de la elevación del agua a importantes de lluvias durante unpartir del cual es perceptible el cambio periodo de 5 a 10 días, la comunidaden la dinámica del río o omita esto como una señal de que sequebrada.Algunos lineamientos de debe estar alerta a los cambios en loscómo definir estos umbrales se niveles en los río.exponen a continuación El umbral de lluvias intensas buscaUmbrales para lluvia: detectar lluvias altas de corta duración que puedan provocar una inundaciónEn los umbrales de lluvia existen dos rápida torrencial.tipos principalmente, uno es la lluviaantecedente y el otro es las lluviasintensas. El primero considera lluvia laantecedente ocurrida en los díasprevios a una fecha de referencia. Loseventos naturales ocurridoshistóricamente en la cuenca,constituyen la principal fuente paraestimar umbrales de lluvia antecedente

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSSi se cuenta con el apoyo de un Usualmente las inundaciones se asocianespecialista, la mejor manera de a eventos de lluvia máximos, que a suestablecer este tipo de umbral de vez se asocian a periodos de retorno, esprecipitación es a través de una decir, a un tiempo de recurrencia. Lamodelación hidrológica e hidráulica de cantidad de lluvia registrada enla cuenca, ya que permiten el análisis inundaciones pasadas en la cuenca sede diferentes escenarios de puede comparar con las precipitacionesprecipitación, humedad del suelo, máximas estimadas para diferentescondiciones en la corriente, entre otros periodos de retorno, y con ello seaspectos. Como resultado de este identifica la posible recurrencia delejercicio no sólo se obtendrán los evento. La cantidad de lluvia asociado alumbrales de precipitación, sino periodo de recurrencia estimado setambién los niveles en los cuerpos de establece como la lluvia que podríaagua que requerirían de la emisión de desatar una inundación.alertas. Es importante señalar que el análisis deSi no se cuenta con la participación de los volúmenes de lluvia asociados a losun especialista o hidrólogo, una primera tiempos de recurrencia nos es un pasoaproximación a la cantidad de lluvia que obligado para definir los umbrales depuede desatar un evento de inundación precipitación. Un simple análisis de losse obtiene revisando los días en los que eventos de inundación y la lluvia totalse presentaron inundaciones y la registrada para tales eventos, permitiríaprecipitación total registrada en la determinar un volumen de lluvia acuenca de estudio o en una cuenca partir del cual se definirían los distintosvecina, y las condiciones físicas que se umbrales para cada nivel de alerta.presentaron en la corriente, comoobstrucciones o intervenciones.

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSComo valor inicial se podría tomar el .Para la alerta amarilla, el umbral seríaregistro de lluvia total más pequeño igual al 70% del volumen de la lluviaque haya generado una inundación en máxima estimada, si cayera en las dosla cuenca. Este valor se podrá ir terceras partes del tiempo deajustando con la ocurrencia de nuevas concentración de la cuenca. Por último,inundaciones. la alerta roja se emitiría si cae el 90% de la lluvia máxima estimada en el tiempoEl tiempo de concentración de la de concentracióncuenca se entiende como el tiempo derespuesta de la misma, en otras Los porcentajes de lluvia y tiempopalabras, esto es el tiempo que se arriba mencionados, sólo deben serdemora el río a la quebrada en subir los tomados como un punto de referencia,niveles una vez ha caído una lluvia en la pues es la comunidad con elparte alta de la cuenta. El tiempo de conocimiento del territorio quienesrespuesta de la cuenca se establece a deberán ajustar los umbrales en lapartir de la información suministrada medida que se construya elpor la comunidad. Este dato es conocimiento de la cuenca.importante porque los umbrales delluvia intensa que definen los diferentesniveles de alerta se amarran al tiempode concentración.Como se mencionó antes, en caso de nocontar con un estudio hidrológico, comouna primera aproximación, el umbralpara la alerta verde se puede definircomo el volumen de lluvia igual al 40%de la cantidad de lluvia máximaestimada, si cayera en la mitad deltiempo de concentración de la cuenca

3. MONITOREO COMUNITARIO DE LA AMENAZA DEINUNDACIÓN: LLUVIA Y NIVELES DE LOS RÍOSUmbrales de niveles de aguaLos umbrales de niveles son diferentesvalores que podrían llegar a tener elcuerpo de agua y su estimación inicialrequiere de algún tipo de análisishidráulico del lugar. En caso que no secuente con esto, los umbrales seestablecerán a partir de la informaciónsuministrada por la comunidad, y conestos se definirán las diferentes alertas,verde, amarilla, y roja.En caso de que no exista ningún registro Figura 12 Umbrales de nivel. Fuente: Fotografia SATde precipitación al sistema de Combeimamonitoreo que permitiera definir losumbrales de lluvia, inicialmente elsistema de monitoreo emitiría la alertaa partir de los niveles definidos en laQuebrada o río, hasta tanto secomprenda la relación entre la lluvia yel aumento de los niveles en el cuerpode agua.

4. ALERTAS Y ACCIONES A TOMAR POR LA COMUNIDAD.Una alerta es un acto declaratorio Los niveles de alerta se han identificadodebido a la inminente ocurrencia de un a través de colores: alerta verde,fenómeno para advertir a la comunidad amarilla y roja, en donde la primeray a los sistemas de prevención y indica la superación de nivelesatención de desastre sobre la normales con pronósticos desfavorablesposibilidad de sufrir impactos y la última significa riesgo inminente.negativos, con el fin de que se tomenmedidas pertinentes para enfrentar la En la siguiente tabla brevemente sesituación prevista. En los sistemas de señalan la condición de cada alerta, loalerta temprana las alertas permiten que significa cada alerta, y las accionesactivar los planes y protocolos a seguirpreviamente determinados entre lostécnicos, organismos de respuesta y lacomunidad (SAT Combeima).

4. ALERTAS Y ACCIONES A TOMAR POR LA COMUNIDAD.Alerta Condición de la Alerta Mensaje AccionesVerde La emite el COE a partir de la información Existe la Indica que se debe estar atento al suministrada por los voluntarios que posibilidad de comportamiento y evolución del fenómeno o hacen el seguimiento a la precipitación y inundación evento monitoreado, y de las alertas que se los niveles de los cuerpos de agua, continúen emitiendo. cuando se alcance uno de los dos Esta alerta debe dirigirse a los especialistas de umbrales definidos, el de lluvia o el de las instituciones, los encargados del Plan de nivel en el río o quebrada. Emergencia y los habitantes de las comunidades en peligro Valor umbral de precipitación puede variar según la ubicación y las cuencas Aumenta la alerta y los diferentes equipos e hidrográficas. instituciones inician sus preparativos para ejecutar las acciones correspondientes, dirigidas En cuanto a los ríos y quebradas, la alerta a enfrentar el impacto del evento y sus se define en función de los niveles de consecuencias. alerta previamente definidos por la Dar alerta a los encargados para implementar población. acciones previas a una inundación La emite el COE a partir de la información Aumenta la suministrada por los voluntarios que posibilidad de hacen el seguimiento a la precipitación y inundación los niveles de los cuerpos de agua.Amarillo Se emite cuando el nivel de agua en el río aumentó en X metros según, el umbral calculado. La emite el COE a partir de la información La inundación es Se activa el Plan de Emergencias y, en la mayoría suministrada por los voluntarios que inminente de los casos, se ordenará la evacuación de los hacen el seguimiento a la precipitación y pobladores a zonas seguras o albergues, además los niveles de los cuerpos de agua. otras acciones, según las condiciones en que seRojo Se emite cuando el nivel de agua en el río presenta el evento. aumentó en XX metros según el umbral Se debe dar alarma a las comunidades aguas calculado. abajo para implementar planes de emergencia

Bibiografía Andjelkovic Ivan (2001). Guidelines On Non-Structural Measures In Urban Flood Management. Technical Documents in Hydrology | No. 50 UNESCO, Paris, 2001. Balica Stefania Florina (2012). Applying the Flood Vulnerability Index as a knowledge base for flood risk assessment. Dissertation Submitted in fulfillment of the requirements of the Board for Doctorates of Delft University of Technology and of the Academic Board of the UNESCO-IHE Institute for Water Education for the Degree of DOCTOR. Céspedes Cuevas, Nelly Angélica, (2012).Desarrollo metodológico del sistema de monitoreo comunitario de movimientos en masa para ser aplicado en el territorio colombiano. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres. CORPOGUAJIARA (2011). Diseño de un sistema de alerta temprana por inundación y deslizamiento en el flanco nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta – Departamento de la Guajira. CREPAD DEL TOLIMA, INGEOMINAS, UNIVERSIDAD DE ZÚRICH, COSUDE. (2010) Implementación de un sistema de alerta temprana para la Cuenca del río Combeima, departamento del Tolima – Colombia. Proyecto Combeima. Fase I – II (2006-2010). FOPAE (2010). Cartilla Básica de Sistemas de Alerta Temprana Frente a Inundaciones. Bogotá. IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR, SINCHI, 2011. Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 384 p 2011. IDEAM, (2011). Las inundaciones ocasionadas por el fenómeno de la Niña y su impacto en la infraestructura nacional. Ponencia Marzo 25 de 2011. Bogotá. IGAC, IDEAM, DANE (2011) Reporte final de áreas afectadas por inundaciones 2010 – 2011, con información de imágenes de satélite a junio 6 de 2011. NOOA - National Weather Service International Activities Office. (2012). Guía de referencia para sistemas de alerta temprana de crecidas repentinas. ISBN 978-0-615-62968-1. Organización de los Estados Americanos (OEA), Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Irlanda (2001) Manual para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones en cuencas menores. Proyecto de Peligros Naturales de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Bibiografía• UNESCO, Comisión Europea, SICA, CEPREDEMAC (2010). Manual Sistemas de alertatemprana 10 preguntas - 10 respuestas. Guatemala.• IFRC (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies) (2012). Communityearly warning systems: guiding principles. Geneva.• Silva Medina Gustavo (1998). Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia, SedeBogotá. ISBN 958-8051-4-3.• Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays (1994). Hidrología Aplicada. ISBN 0-07-010810-2.• Monasterio Pedro, Pierre Francis, Barreto Trino, Alejos Gleenys, Maturet Waner, TablanteJacinto. (2008). El pluviómetro artesanal: una manera práctica de medir la precipitación.En http://www.inia.gob.veInstituto. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.Venezuela.• Organización Meteorológica Mundial-OMM. (1994). Guía de Prácticas Hidrológicas. QuintaEdición. ISBN 92-63-30168-9.• Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Comisión Económica para América Latina y elCaribe – Cepal (2012).Valoración de daños y pérdidas Ola invernal en Colombia 2010-2011. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010- 2011.pdf.• Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Región de AméricaLatina y El Caribe (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Unaporte para la construcción de políticas públicas. http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf• Ministerio de Hacienda. (2012)Protección Financiera ante Desastres por Fenómenos de laNaturaleza. Caso Colombia. http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/creditoydeudapublicos/Riesgo/PasivosContingente s1/ProteccionFinancieraAnteDesastresPublicar.pdf• Colombia Humanitaria, Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo, Fedesarrollo (2013).Resumen Ejecutivo. Acciones de Colombia Humanitaria para Mitigar los daños causadospor el Fenómeno de la Niña 2010-2011. http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC /Documents/2014/fedesarrollo.pdf• UNESCO (2002). Agua para Todos, Agua para la Vida.www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.

Bibiografía• UNESCO (2002). Agua para Todos, Agua para la Vida. www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.• Gómez Piñeiro Javier (2010). Aproximación a la formulación del diagnóstico territorial. Cátedra de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Deusto.• Céspedes Cuevas Nelly Angélica (2012). Desarrollo metodológico del sistema de monitoreo comunitario de movimientos en masa para ser aplicado en el territorio colombiano. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres.• León Peláez Juan Diego (2009). Curso Planificación del Territorio Rural: Orientaciones para la elaboración del Diagnóstico Territorial. Departamento de Ciencias forestales. Universidad Nacional de Colombia. http://www.docentes.unal.edu.co/jdleon/docs/ Curso_PTR/Docs_para_lectura/Contenido%20Diagn%20Terr.pdf.• Anup Phaiju, Debnarayan Bej, Sagar Pokharel, Ulla Dons (2010).Establishing Community Based Early Warning System, Practitioner’s Handbook. Mercy Corps and Practical Action 2010.• USGS (2014). ¿Qué es el ciclo del agua? http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html#runoff. Last Modified: Mar 17, 2014.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook