Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Informe de gestion 2017 Español

Informe de gestion 2017 Español

Published by Biblioteca UNGRD, 2018-06-07 15:04:41

Description: Este documento plasma como en las emergencias atendidas por la UNGRD en Mocoa, Putumayo; Manizales, Caldas; Corinto, Cauca; y algunos otros eventos en el resto del país, se han consolidado los nuevos esquemas y la atención de manera oportuna, eficiente y eficaz.

Keywords: Gestión del riesgo de desastres,informes

Search

Read the Text Version

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumbermber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber PJureansidMpCibloaedraPagnenNutmuebeerdl SealantRosepCúabldliecraón pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber Carlos Iván Márquez Pérez Director General Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Diseño, diagramación y fotografía: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastresa Documento elaborado por: UnipCidbloadrPaagedNumbNer acional para la Gestión del Riesgo de Desastres Bogotá D.C. 2018 www.gestiondelriesgo.gopCibloavdrP.agceNuomber pCibloadrPageNumber INFORME DE GESTIÓN 2017 1



COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES pCibloadrPageNumber INTRODUCCIÓNpCibloadrPageNumber 5 8 pCibloadrPageNumber CONTENIDO CAPÍTULO 1mber Balance General CAPÍpCiblToadrPagUeNumLberO 2 12 pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber Fortalecimiento InstitucionalpCibloadrPageNumber CAPÍTULO 3 La Gestión del Riesgo de Desastres 16 pCibloadrPageNumber ProyectosCApCibPloadrPaÍgeNTumUber LO 4 Estratégicos 120 pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber CAPÍTULO 5 130adrPageNumber pCibloadrPageNumber Cooperación Internacional GestiónpCCibloadrPAageNumPberÍTULO pCibloadrPageNumber 6 138 Institucional INFORME DE GESTIÓN 2017 3

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumberPresidente Juan Manuel Santos Calderón y Director General de la UNGRD Carlos Iván Márquez Pérez pCibloadrPageNumberatienden emergencia por deslizamientos en Manizales, Caldas. Abril 19 de 2017 pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber

pCibloadrPageNumber COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber Durante el año 2017, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de pCibloadrPageNumber Desastres -SNGRD coordinado por la UNGRD, enfrentó un añopCibloadrPageNumber con muchos retos y con varios acontecimientos trascendentales que no se pueden dejar de mencionar en este Informe de gestión. INTRODUCCIÓN En primer lugar recordar que se llevó a cabo el seguimiento a la pCibloadrPageNaypqliuceaceiónnsdues la Ley 1523, un instrumento creado en el año 2012 primeros años de aplicación ha dejado resultados pCibloadrPageNumber positivos, materializados en el Plan Nacional de Gestión del pCibloadrPageNumber Riesgo de Desastres-PNGRD, con una proyección hasta el año r 2025 y un cumplimiento efectivo de acuerdo a los indicadores. De igual manera hay que tener en cuenta que durante el 2017 se dio la oportunidad de actuar frente a situaciones de emergencia de gran envergadura como la emergencia en Mocoa, en donde se pusieron a prueba los mecanismos de respuesta, estabilización y reconstrucción, requiriendo de un esfuerzo interinstitucional liderado por el Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón. También este escenario sirvió para evaluar y poner a prueba la política de Gestión del Riesgo, sus pCibloadrPageNumber procedimientos operativos y la conectividad con el orden nacional e internacional. Este documento plasma como en las emergencias atendidas por la UNGRD en Mocoa, Putumayo; Manizales, Caldas; Corinto, Cauca; y algunos otros eventos en el resto del país, se han consolidado los nuevos esquemas y la atención de manera oportuna, eficiente y eficaz. En el ámbito internacional en 2017 Colombia también apoyó en la respuesta a emergencias ocurridas en Perú, Chile, México y otros países como Cuba brindado apoyo en especie, asesoría y cooperación. pCibloadrPageNumber INFORME DE GESTIÓN 2017 5

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEl 2017 también fue año de grandes avances en temas de Es importante expresar que este informe de gestión plasma el trabajoconocimiento y reducción del riesgo, evidenciados en proyectos como que se soporta con los Consejos Municipales en Gestión del Riesgo-el Museo del Saber en Gestión del Riesgo de Desastres – MSGRD, CMGRD, los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo-que en su segundo año de funcionamiento se ha posicionado en CDGRD, y algo fundamental con los sectores del orden nacional,la comunidad educativa como un referente muy importante en públicos y privados.pedagogía del riesgo y prevención. Caso similar ocurre con el centrode documentación o biblioteca de gestión del riesgo, que finalizó el Cierro manifestando que el trabajo expresado en este informe deaño con la implementación de una red nacional e internacional entre gestión, es el resumen de un año de actividades ininterrumpidas enpares temáticos, con más de 85mil títulos dispuestos al público en donde resaltamos las de mayor envergadura, sin dejar a un lado temasgeneral. como el proyecto especial de la subcuenta de San Andrés, que ha visto sus frutos en el año 2017 con la entrega de viviendas, dotación deDe la misma manera el trabajo para fortalecer la capacidad de centros educativos, avances en la línea de agua y saneamiento, conrespuesta se materializa con la creación y puesta en marcha de la estructuración para la creación de un CLH para el Archipiélago y enlos Centros Logísticos Humanitarios – CLH, que este año se pusó fin toda una gama de proyectos para el beneficio de esta población.en funcionamiento en Magangué Bolívar, unido a un gran centroubicado en el departamento de Norte de Santander, en la frontera Otro proyecto que asumimos con gran responsabilidad para lacon Venezuela. Estos nuevos escenarios no solo fortalecen las coordinación es el Plan Todos Somos PAZcífico el cual muestra yacapacidades del SNGRD, sino que permiten con mayor facilidad en el 2017 sus primeros resultados, los tramites especiales con el BIDcoordinar interinstitucionalmente cuando se presenten eventos que y el Banco Mundial, las prioridades de los sectores que involucran atienen que ver con situaciones de origen natural o antrópico no energía, agua, y conectividad, bajo el liderazgo de la Presidencia deintencional. la República y el Ministerio de Hacienda.El 2017 también fue un año para trabajar con las comunidades más Termino diciendo que toda esta gestión se consolida, ya que tenemosapartadas del país, con la firma de la paz, muchos territorios vetados un líder Nacional que es el Presidente de la República, Juan Manuelpor la inseguridad, volvieron a ser objetos de intervenciones de obras Santos Calderón, una Junta y un Consejo Directivo que nos hany proyectos, así como trabajar de la mano con sus habitantes en soportado todas las metas propuestas para hacer de Colombia unprogramas de prevención en gestión del riesgo. país menos vulnerable con comunidades más resilientes.La visita de su Santidad Francisco en Colombia, permitió activar “La gestión del Riesgo no es filosofía, es acción en Conocimiento delmecanismos y protocolos para eventos masivos, lo que se puede Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres”.calificar como una contribución al gran Plan Nacional dirigido por el SeñorPresidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, contribuyendo Carlos Iván Márquez Pérez.de manera integral con todos los miembros de la institución. Director General Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres6 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESActivación Sala de Crisis “Vida y Paz”, Sexto Simulacro Nacionalde Respuesta a Emergencia. Bogotá, octubre de 2017.INFORME DE GESTIÓN 2017 7

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber Reunión seguimiento a la Gestión del Riesgo de Desastres. Florencia, Caquetá. Abril 22 de 2017.

1pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES CAPÍTULOpCibloadrPageNumber BALANCEpCibloadrPageNumber GENERAL pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCib pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber INFORME DE GESTIÓN 2017 9 pCibloadrPageNu

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Encuentro de Coordinadores departamentales y municipales. Montenegro, Quindío, noviembre 2 de 2017.

BALANCE GENERAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2011 - 2017LAS CIFRAS DEL PERIODO OBRAS DE MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DEL REISGO$ 5.9 billones 5.459 proyectos 32 departamentos 1.102 municipios ejecutados beneficiados beneficiadosinvertidos en gestión del riesgo de desastres 10 millones personas beneficiadas Atención Distribución porcentual MANEJO CONOCIMIENTO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO MANEJO DE DESde la inversión de Gestión DE DESASTRES • 23.513 soluciones de vivienda para afectados por • 8.4 millones de per del Riesgo 2011-2017 CONOCIMIENTO Y REDUCCIÓN desastres ocasionados por fenómenos naturales. simulacros nacional 65% DEL RIESGO municipios. • 1.362 Obras de adecuaciones hidráulicas, control deCONOCIMIENTOY REDUCCIÓN • 25 países participar DEL RIESGO inundaciones y canalizaciones. simulación (SIMEX) 35% • 519 Obras de equipamiento comunal e institucional capacidad de reacc • 820 Obras de estabilización de taludes. nacional. MANEJO DE DESASTRES • 2.758 Obras de intervención y estabilización vial. • 100% de la población colombiana beneficiada con la • 887.726 familias ben elaboración de 8 caracterizaciones de escenarios del de emergencia alim riesgo y 20 documentos técnicos. • 7 Operaciones inte • 37 documentos técnicos para el Conocimiento del (Chile 2015, 2017 -H Riesgo. 2016 - México 2017 • 48 documentos y guías técnicas de Reducción del • 13 documentos téc Riesgo. humanitaria de eme • 881 millones de litro • 442 mil horas máqu PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIELey 1523 de 2012 Ley 1505 de 2012 Ley 1575 de 2012 Decreto 2157 de 2017 32 Fondos 29 Planes 42 Oficinas territorial Departamentales de Departamentales de de Gestión del Riesg Ley de gestión de Ley de Voluntariado Ley de Bomberos Reglamentación Gestión del Riesgo Gestión del Riesgo riesgo para la primera respuesta del Articulo 42 Ley 1523 DESARROLLO NORMATIVO VINCULADO A LA GRD AVANCES LOCALES DE GESTIÓN DE RIE

n Avenida Torrencial Mocoa, Putumayo. 1 abril 2017. Presidente Juan Manuel Santos Calderón, entrega viviendas Archipiélago de San AndrésSASTRES FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL rsonas han participado en los • 972 equipos de maquinaria amarilla distribuidos en les con vinculación de 637 departamentos y entidades del SNGRD. ron en el Ejercicio internacional de ) para evaluar movilización y • 1 centro logístico nacional, 7 centros logísticos ción a nivel país frente a un desastre regionales, 10 salas de crisis construidas y 13 bodegas estratégicas.eneficiadas con ayuda humanitariamentaria. • Mas de $ 500.000 millones invertidos enernacionales con apoyo del SNGRD. Haití 2015 -  Ecuador 2016 , Cuba fortalecimiento y dotación de entidades operativas (Cruz7 - Perú 2017). Roja, DCC y Bomberos), FFMM, Policía Nacional y cnicos para estandarizar ayuda entidades técnicas.ergencia.os de agua sumistrados. • Diseño y puesta en funcionamiento del Museo del saber uina operadas. de la gestión del riesgo de desastres. • 111 Puntos de Sistemas de Alerta Temprana. • 3 Comités Nacionales para la Gestión de Riesgo de Entrega de ayuda humanitaria de emergencia, por inundaciones en Cali, Valle del Cauca. Desastres (Conocimiento, Reducción y Manejo).ESGO DE DESASTRES \"UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 2015 -2025\"les 1.021 Planes Municipales 953 Fondos Municipales Yo Reporto Registro Único de Plataforma Publicación dego de Gestión del Riesgo de de Gestión del Riesgo de App movil Damnificados -RUD Subsidios de Arriendo alertas de Google desastres desastres -ASAIESGO DE DESASTRES DESARROLLOS TECNOLÓGICOS

pCibloadrPageNumber

pCibloadrPageNumber 2pCibloadrPageNumber COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES pCibloadrPageNumber CAPÍTULO FORTALECIMIENTOpCibloadrPageNumber INSTITUCIONAL pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCib pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber Condecoración de la Policía Nacional al DpCibloiardrPeagceNtoumrbdere la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez por actpCiboloasdrPhageeNurmoibceros en atención a emergencias. Bogotá, mayo 11 de 2017. INFORME DE GESTIÓN 2017 13 pCibloadrPageNu

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Taller acompañamiento sectorial para el desarrollo de PNGRD. 9 de agosto de 2017. pCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber2.1pCibloadrPageNumber PlaRniNesagcioondael dDeeGsaessttiróensdelpCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber pCibloadr pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNu pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber14 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESPlan Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresLos objetivos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres están articulados con el Marco de Acción de Sendai.El PNGRD, es el instrumento del Sistema 7 programas • Mejorar el Conocimiento del Riesgo de Desastres en el territorioNacional de Gestión del Riesgo de 62 proyectos nacional.Desastres, adoptado mediante el Decreto • Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el308 de 2015, que define los objetivos, 2 programas desarrollo territorial, sectorial y ambiental sostenible.programas, acciones, responsables y 42 proyectos • Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres.presupuestos, mediante los cuales se • Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo deejecutan los procesos de Conocimiento 5 programas desastres. del Riesgo, Reducción del Riesgo y 19 proyectos • Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación socialManejo de Desastres en el marco de la 4 programas en la gestión del riesgo con el enfoque diferencial, de diversidadplanificación del desarrollo nacional 2015 32 proyectos cultural y de género.​​- 2025. ​ 5 programas 25 proyectos El 67% de los Para acceder a los documentos, descargue unaproyectos conoadrPageNumber app QR Code y escanee este código. responsabilidad sectorial iniciaron ejecución en laNumber vigencia 2017. INFORME DE GESTIÓN 2017 15

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber16 INFORME DE GESTIÓN 2017

pCibloadrPageNumber 3pCibloadrPageNumber COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber CAPÍTULO GESTIÓN DEL RIESGOpCibloadrPageNumber DE DESASTRES pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumberpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCib pCibloadrPageNu pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber Presidente Juan Manuel Santos en comppCiblaoadrñPíagaeNdumeblerDirector de la UNGRD hace reconocimiento de la apCiblfoaedrPcagteNaucmióbern tras movimientos en masa en Manizales, Caldas. Abril 19 de 2017.

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Subdirectora para el Conocimiento del Riesgo en espacio depCibfloaodrPagreNmumbaer ción a entidades del SNGRD en este proceso.pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber3.1pCibloadrPageNumber ConocimiPernotcoesdoel RiesgopCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber18 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES El proceso de Conocimiento del Riesgo comprende los programas, proyectos y acciones en materia de: • Identificación y caracterización de escenarios del riesgo. • Análisis y evaluación del riesgo. • Monitoreo del riesgo. • Comunicación del riesgo. pCibloadrPageNumber Gestión en CifraspCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber INVERTpCibIloadrDPageNumOber SpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber $ 6.277 millonespCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumbDer EBPEANREFTAICMpCibloIadrPAagEeNumDNberOTSOS pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber 32 MUNICIPIOS pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber PERSONAS BENEFICIADOS BENEFICIADAS pCibloadrPageNumber 1.102pCibloadrPageNumber 46 Millones pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber 19 INFORME DE GESTIÓN 2017

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo de Desastres Documento de terminología en Temáticas prioritarias de investigación Gestión del Riesgo de Desastres en Gestión del Riesgo de DesastresEn el marco del Comité para el Socialización y divulgación de lasConocimiento del Riesgo se realizó temáticas prioritarias de investigación.el lanzamiento y socialización de laterminología oficial gestión del riesgo dedesastres y fenómenos amenazantes.6 publicaciones asociadas a Conocimiento del Riesgo fueron desarrolladas en el 2017.20 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESComité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. Bogotá, enero 16 de 2017.INFORME DE GESTIÓN 2017 21

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Mediante este subproceso Foro de amenaza sísmica en Colombia. Bogotá 1 de marzo de 2017. se busca conocer de manera general, las condiciones de riesgo de un territorio, enfatizando en sus causas y actores e identificando los principalesfactoresinfluyentes, los daños y pérdidas que pueden presentarse y todas las medidas posibles que podrían aplicarse para su manejo.22 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES Documentos caracterización de escenarios de riesgoCon el objetivo de identificar y dar a conocer las amenazas, causas, efectos y actores ante los diferentes escenarios de riesgo en elpaís, se desarrollaron los siguientes estudios: • Caracterización del Escenario de 400 mil personas Riesgo Tecnológico de 54 poblaciones de Nariño y CaucaPresenta los tipos de evento tecnológico, disponen de unaafectaciones, las condiciones devulnerabilidad en el territorio, y las evaluación deacciones en Gestión de Riesgo de factores de riesgoDesastres que se han implementado porlas entidades del sector público y privado. ante tsunami. • Mapas para la Identificación de Riesgo QuímicoIdentificación de municipios conpresencia de infraestructura petroleraen Colombia, corredores industriales yactividades industriales, relacionadas consustancias químicas, termoeléctricas ehidroeléctricas. INFORME DE GESTIÓN 2017 23

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Análisis y Evaluación del Riesgo “Evaluación de factores de exposición locales, Estudios de evaluación del riesgo en el municipio de Tumaco, Nariño. vulnerabilidades y riesgos por tsunami y sismo, y recomendaciones para la mitigación, para poblaciones costeras de los departamentos Nariño y Cauca” Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Corporación OSSO. Convenio de Asociación No. 9677-PPAL001-512-2016 2017 Este subproceso implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad que dichos efectos puedan ocurrir; se estima con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y la recuperación.24 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESPublicaciones para el análisis y evaluación del riesgo La gestión del • Lineamientos para el análisis de la • Lecciones aprendidas en procesos riesgo es vulnerabilidad social en los estudios de reconstrucción post-desastres de la gestión municipal del riesgo responsabilidad de Capitalización de las experiencias ytodas las autoridades Orientan de manera específica a los lecciones aprendidas a través de cada municipios en el análisis, la comprensión desastre, aportando a la planeación en y habitantes del y la categorización de la vulnerabilidad materia de gestión del riesgo de desastres territorio. social, como insumo al análisis y gestión como en Armero, cuenca del Río Paz, del riesgo de desastres. Eje Cafetero, San Cayetano, Galeras, Gramalote, Salgar, Santander, y el • Lineamientos de Política de programa de reasentamiento de Bogotá. corresponsabilidad pública, privada y comunitaria Con esta publicación se contribuye a disminuir la vulnerabilidad institucional en materia de Gestión de Riesgo de Desastres, incentivando una mayor participación del sector privado y las comunidades. INFORME DE GESTIÓN 2017 25

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyectos para análisis y evaluación del riesgo • Proyecto para el fortalecimiento de la capacidad de manejo del riesgo de inundaciones:Desde el año 2015 en el marco de acuerdo de cooperación con JICA, parafortalecer las capacidades de las instituciones colombianas para la gestióndel riesgo de inundaciones, se desarrolla el proyecto piloto en el río Negrode Cundinamarca con la participación del IDEAM, CAR Cundinamarca,Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante el año 2017 el proyecto piloto para la gestión del riesgo por inundaciones, benefició a 28 municipios de Cundinamarca. Seminario Taller Herramientas y Aprendizajes en el Manejo de Eventos Hidrometeorológicos en Suramérica - JICA. Bogotá.26 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES • Estudio de Riesgo físico por movimientos en masa en el municipio de Villarrica – Tolima:En asocio con el Servicio GeológicoColombiano, Cortolima, la Gobernacióndel Tolima y la Alcaldía de Villarrica, sedesarrolló el estudio de riesgo físico pormovimientos en masa contribuyendo a latoma de decisiones para el ordenamientoterritorial del municipio. • Evaluación probabilista del riesgo Evaluación Probabilista del Riesgo por inundación en las cabeceras municipales. por inundación para los municipios de Bogotá, septiembre 20 de 2017. Montelíbano, San Marcos, Mompóx y Magangué:El proyecto generará los lineamientos parala evaluación probabilista del riesgo porinundación a nivel nacional, a partir de 4estudios en los municipios seleccionados.211 mil personas fueron beneficiadas a partir del modelo de exposición y cálculo probabilista del riesgo. Talleres• Taller “Lineamientos para el análisis de la vulnerabilidad • Taller de lanzamiento de la evaluación probabilista del riesgosocial en los estudios de gestión del riesgo de desastres por inundaciones, en la ciudad de Bogotá los días 20 y 21 deUNGRD-IEMP”. Bogotá 9 al 13 de octubre de 2017. septiembre del año 2017. INFORME DE GESTIÓN 2017 27

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Monitoreo del Riesgo Es el subproceso orientado a Monitoreo en Sala de Crisis “ Vida y Paz” de la depresión generar datos e información tropical No. 16. Bogotá, octubre 4 de 2017. sobre el comportamiento de los fenómenos amenazantes, la vulnerabilidad y la dinámica de las condiciones de riesgo en el territorio.28 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESPublicaciones para el monitoreo y seguimiento del riesgoLa UNGRD con la colaboración del IDEAM, DIMAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas y cerca de 22entidades públicas, privadas y comunitarias generó las siguientes publicaciones. • Evaluación Status Quo de los • Estrategias de perspectivas • Una reflexión desde lasSistemas de Alerta Temprana (SAT) estacionales para toma de decisiones experiencias institucionales por sequía en Colombia en el campo de la agricultura6 sectores y 22 entidades públicas y privadas participaron en la concertación del Proyecto de Alerta Temprana por Sequía. INFORME DE GESTIÓN 2017 29

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyectos para el análisis y evaluación del riesgo Sistemas de Alerta Temprana - SAT San Andrés Providencia San Andrés Providencia 4 puntos SAT 4 puntos SAT Antioquia Norte de Santander Puerto Berrio Pamplona 4 puntos SAT 6 puntos SAT Salgar 7 puntos SAT Santander Barrancabermeja 7 puntos SAT Estudio, diseño e Caldas Cauca Putumayo Boyacá instalación de 111puntos en Sistemas La Dorada Popayán Mocoa Puerto Boyacáde Alerta Temprana- 5 puntos SAT 5 puntos SAT 12 puntos SAT 4 puntos SAT SAT Tolima Corinto Cundinamarca 3 puntos SAT Honda Guaduas 5 puntos SAT 3 puntos SAT Mariquita Puerto Salgar 2 puntos SAT 3 puntos SAT Guayabal Útica 4 puntos SAT 1 punto SAT Ambalema 5 puntos SAT Huila Murillo 2 puntos SAT Timaná Cerro Machín 3 puntos SAT 20 puntos SAT Teruel 2 puntos SAT30 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES En los Instalación Sistema de Alerta Temprana - SAT. Mocoa, Putumayo. departamentos de Putumayo y Huila más de 30 mil personas sebeneficiaron conla instalación delSistema de Alerta Temprana -SAT. En el 2017 se instalaron 14 puntos en 2 Sistemas de Alerta Temprana – SAT,representados en una inversión de $1.600 millones, ubicados en Putumayo y Huila. Monitoreo 24 /7 de eventos de tsunami en el Pacífico y el Caribe Colombiano INFORME DE GESTIÓN 2017 31

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Comunicación del Riesgo Es el subproceso constante y Taller de Comunicación del Riesgo Volcánico en Cumbal, Nariño. transversal que se realiza para proveer, compartir y obtener información y comprometer tanto a la comunidad, como a las instituciones y el sector privado en la Gestión del Riesgo de Desastres.32 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES Proyectos para la comunicación del riesgo • Estrategia Nacional de Comunicación del riesgo volcánico:La UNGRD lidera la construcción de laEstrategia Nacional de Comunicacióndel Riesgo Volcánico, que tiene comoobjetivo lograr una mayor comprensión delas lógicas, representaciones y prácticasentorno al riesgo de las comunidades,que permitirán mejorar su respuestafrente a la manifestación de la actividadvolcánica y disminuirán su vulnerabilidadfrente a los desastres. El proyecto se Taller de comunicación del Riesgo Volcánico en Cumbal, Nariño. desarrolla en laszonas de amenaza delos volcanes Nevado del Ruiz, Puracé, Chiles y Cumbal. INFORME DE GESTIÓN 2017 33

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Museo del Saber en Gestión del Riesgo de Desastres - MSGRD El museo permite que los Sala Realidad Aumentada MSGRD, donde se expone el chaleco usado por el Presidente asistentes tengan una Juan Manuel Santos en visita de apoyo para sismo en Ecuador. Bogotá. experiencia cargada de innovación y tecnología, recorriendo el pasado, presente y futuro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.34 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESDurante el 2017, se realizaron Exposición “No Mitos, No Riesgos, El Riesgo No es un Cuento”.exposiciones temporales como una MSGRD, Bogotá.apuesta pedagógica, que apunta a lacomunicación social en Gestión delRiesgo de Desastres. • No Mitos, No Riesgos, El riesgo no es un cuento:A través del juego, los asistentes lograntomar conciencia sobre la importanciade incorporar en sus comportamientoscotidianos, acciones que les permitan sermenos vulnerables reduciendo el riesgode desastres. • Erupción del Saber, “Travesía hacía el conocimiento del riesgo”:Se presenta el desarrollo con contenidotemático basado en tres ejes quepermiten a los visitantes vivir experienciaspara identificar las principales amenazas,vulnerabilidades y riesgos en el territorionacional. Exposición Travesía hacia el Conocimiento del Riesgo. MSGRD, Bogotá. INFORME DE GESTIÓN 2017 35

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Prolongación del Canal Bogotá. San José de Cúcuta, NopCriblotadrPeageNudmeber Santander.pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber3.2pCibloadrPageNumber ProcesopCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber Reducción delpCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber RiesgopCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber36 INFORME DE GESTIÓN 2017

El proceso de Reducción del Riesgo consiste en gestionar la aplicación de medidas: • Prospectivas evitando nuevos riesgos. • Correctivas mitigando las condiciones de riesgo actuales. • De proteción financiera, generando mecanismos o instrumentos financieros. pCibloadrPageNumber Gestión en CifraspCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber $ INVERTpCibIloadrDPageNumOber SpCibloadrPageNumber DEBpCiblPoEadrPagAeNNumRbEer FTAICMIAEDNOTSpCOibloadrPagSeNumber pCibloadrPageNumber 356.458 millonespCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber 23 pCibloadrPageNumber MUNICIPIOS PERSONAS pCibloadrPageNumber PROYECTOS pCibloadrPageNumber BENEFICIADOS BENEFICpCibloIadrPAageNumDber AS EJECUTADOS 37 100 3.5 MillonespCibloadrPageNumber 48 pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber pCibloadrPageNumber INFORME DE GESTIÓN 2017

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Comité Nacional para la Reducción del Riesgo de DesastresEste Comité Nacional, dando alcance al Se elaboró el Documentotrabajo desarrollado desde las instancias de Recomendación No.técnicas asesoras, sesionó cinco (5) CNRR-003 “Con relación aveces de manera ordinaria, desarrollando las medidas de reducciónlineamientos interinstitucionales para la del riesgo de desastres aincorporación de la gestión de riesgo. nivel nacional, sectorial y territorial, asociado a la • Comisión Nacional Técnica Asesora ocurrencia de eventos de de Riesgos Tecnológicos –CNARIT: origen hidrometeorológico”. Documento publicadoSe adelantaron 4 encuentros de las el 13 de julio de 2017.mesas plenarias de la CNARIT, en loscuales se avanzó en la construcción delos lineamientos para la formulación delPlan Nacional de Contingencia contraderrame de hidrocarburos, derivadosy otras sustancias en aguas fluviales,marinas y lacustres.38 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESComité Nacional para la Reducción del Riesgo.Bogotá 10 de mayo de 2017.INFORME DE GESTIÓN 2017 39

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Intervención Prospectiva Este subproceso tiene como Foro Sistema Nacional Ambiental -SINA y la Gestión del Riesgo propósito garantizar que no de Desastres. Bogotá, 27 de octubre 2017. surjan nuevas situaciones de riesgo, a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables ante posibles eventos peligrosos.40 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTES Asistencia técnicaDepartamentos que recibieron asistencia técnica en 2017 Territorios que recibieron Asistencia Técnica en 2017 Planes Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres 130 MUNICIPIOS de 11 DEPARTAMENTOS Putumayo, Casanare, Vaupés, Tolima, Meta, Vichada, Chocó, Quindío, Nariño, Santander y Boyacá. Planes Departamentales de Gestión de Riesgo de Desastres 16 DEPARTAMENTOS Amazonas, Arauca, Caquetá, La Guajira, Meta, Chocó, Quindío, Magdalena, Cesar, Cauca, Boyacá, Putumayo, Santander, Norte de Santander, Vichada, y Casanare. Oficinas de Gestión de Riesgo de Desastres Fondos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres8 estrategias departamentales de 1 DEPARTAMENTAL Quindío. 10 DEPARTAMENTOS - 274 MUNICIPIOS respuesta a emergencias 15 MUNICIPALES Putumayo, Chocó, Cauca, La Guajira, Córdoba, Casanare, Magdalena, Arauca, Risaralda, La Guajira, Quindío, Antioquia, Norte de Santander, Meta, San Andrés, Boyacá, Casanare y Tolima Caldas, La Guajira, Córdoba, Quindío, Meta, Norte de Santander, Magdalena, Bolívar y Atlántico Magdalena, Chocó, Valle del Cauca. Fondos Departamentales de Gestión de Riesgo de Desastres 11 DEPARTAMENTOS Cauca, La Guajira, Antioquia – (Área Metropolitana y Medellín),Chocó, Caldas, Norte de Santander, Bolívar, Valle del Cauca y Quindío.21 municipios asistidos técnicamente en la incorporación de la 34 municipios asistidos técnicamente en la formulación deGestión del Riesgo en el ordenamiento territorial proyectos de inversión INFORME DE GESTIÓN 2017 41

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Instrumentos de planificación• Expedición de dos circulares precisando competencias territoriales frente a la Con laGestión del Riesgo de Desastres. reglamentación del Art. 42 el país cuenta• Participación de la elaboración de los contenidos técnicos para dos fichas temáticas con un instrumentodel kit territorial para los POT modernos. que refuerza la• Participación regional en la orientación de metas del Comité Andino para la implementación dePrevención y Atención de desastres (CAPRADE). los componentes del SNGRD en función• Expedición del Decreto Presidencial No.2157 por el cual se adoptan las directrices de la planificacióngenerales para la elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres delas entidades públicas y privadas en el marco del Art. 42 de la Ley 1523 de 2012. sectorial.Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, en el Marco de Sendai.Cancún, México. Mayo 26 de 2017.42 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESVariabilidad y cambio climático• Elaboración de Guía para la Integración de la Variabilidad Incorporación de la GestiónClimática con la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel del Riesgo de Desastres enterritorial, con énfasis en el Plan Municipal de Gestión del la Ley y la Política de CambioRiesgo. Climático.• Participación en el Proceso IPACC-II para la definición decriterios e incoporación de la Gestión del Riesgo en el contextode cambio climático en las inversiones públicas.Gestión sectorial y comunitaria • Acompañamiento técnico a las organizaciones ejecutoras de los proyectos DIPECHO X - XI. • Apoyo técnico en el marco de la ejecución del proyecto Identificarte: “Movilizándonos con el riesgo”, ejecutado por la universidad EAST Anglia y la Universidad de Manizales.Seguimiento Proyecto Identificarte. 16 de marzo 2017. INFORME DE GESTIÓN 2017 43

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Intervención Correctiva Obras para el control de deslizamientos en el Barrio Nápoles, Este subproceso busca reducir Bucaramanga, Santander. el nivel de riesgo existente44 INFORME DE GESTIÓN 2017 en la sociedad a través de las acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza cuando sea posible y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESProyectos para Mitigar el Riesgo de Desastres$279.974millones20Departamentos 45MunicipiosTotal45proyectosdeinfraestructura36Mitigacióndelriesgo 9proyectosreduccióndelavulnerabilidadObra para el manejo de aguas Bochalema, Norte de Santander. Construcción de vivienda para la reconstrucción del municipio de Salgar, Antioquia. INFORME DE GESTIÓN 2017 45

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Mitigación del Riesgo -36proyectosgestionados- Adecuaciones hidráulicas,- 16 Departamentos- - 1.7 millones de personas beneficiadas - 113 control de- 35 Municipios - - $221.296 millones invertidos - inundaciones y canalizaciones 18 Estabilización de taludes 76 Intervención y estabilización vial Obras de protección contra erosión de la margen 366 Equipamiento izquierda del río Pauto. Trinidad, Casanare. institucional46 INFORME DE GESTIÓN 2017

COLOMBIA MENOS VULNERABLE COMUNIDADES MÁS RESILIENTESObras de adecuación hidráulica, control de inundaciones y canalizacionesBello- AntioquiaRecuperación de 1.236 metroslineales de sección hidráulica yprotección de las márgenes de laquebrada La García. • Inversión $ 14.315.939.567 • Beneficiados 20.000 personasINFORME DE GESTIÓN 2017 47

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Cravo Norte - Arauca Protección de 640 metros lineales de orilla de río Cravo Norte mediante la construcción de colchagaviones. • Inversión $ 7.898.829.871 • Beneficiados 3.462 personas48 INFORME DE GESTIÓN 2017


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook