Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CLASE UNIDADES DE ENTRENAMIENTO 8042022

CLASE UNIDADES DE ENTRENAMIENTO 8042022

Published by Educación Olimpica, 2022-04-09 15:03:37

Description: CLASE UNIDADES DE ENTRENAMIENTO 8042022

Search

Read the Text Version

Definiciones de la Unidad de Entrenamiento “es la forma básica organizativa de la educación y formación del deportista” (Harre, D.). “es la forma fundamental del proceso de entrenamiento de todos los deportistas” (Ozolin, N. G.). “es el eslabón fundamental dentro de la cadena de la preparación del deportista”

DIFERENTES TIPOS DE CLASES O UNIDADES DE ENTRENAMIETO ➢ Clase técnica ➢ Clase táctica ➢ Clase técnico – táctica ➢ Clase teórica ➢ Clase para el desarrollo físico ➢ Clase de control pedagógico

DIFERENTES TIPOS DE CLASES O UNIDADES DE ENTRENAMIETO Romero (2006) Clases de preparación técnica: Las clases de preparación técnica son aquellas que solucionan objetivos relacionados estrictamente con la enseñanza de la técnica o a su perfeccionamiento. Clases de preparación física: Las clases de preparación física son aquellas que solucionan los objetivos relacionados directamente con el desarrollo y perfeccionamiento de la preparación física de los atletas y por extensión, en ellas se educan las capacidades motoras y condicionales del deporte, en particular la resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad, la coordinación, el ritmo, el equilibrio y muchas otras.

DIFERENTES TIPOS DE CLASES O UNIDADES DE ENTRENAMIETO Romero (2006) Clases de preparación táctica: Las clases de preparación táctica son aquellas que solucionan objetivos dirigidos eminentemente a la preparación táctica de los atletas y son utilizadas, en aquellos deportes, donde la táctica desempeña un rol determinante en combinación con la preparación física y técnica. Las clases mixta: Las clases mixtas son aquellas que están dirigidas a solucionar objetivos que están directamente dirigidos al desarrollo simultáneo de la preparación física, la preparación técnica y la preparación táctica, tanto en su conjunto como en su combinación. De esta forma encontramos clases mixtas dirigidas a la preparación física y a la preparación técnica, de preparación físico-técnica, dirigida a la preparación técnica y la preparación táctica, de preparación técnico-táctica y otras.

DIFERENTES TIPOS DE CLASES O UNIDADES DE ENTRENAMIETO Romero (2006) Las clases complementarias: Las clases complementarias son aquellas que dan solución a objetivos extra-unidad de entrenamiento, las llamadas tareas para la casa o internado, en el caso de los atletas que entrenan bajo un régimen de internado deportivo. De ellas se vale el entrenador, para asignarle tareas de entrenamiento que el atleta cumplirá solo, sin la presencia del entrenador.

Factores fundamentales de la Unidad de Entrenamiento. 1. Los Objetivos. 2. La Planificación. 3. La Organización y Estructura. 4. El Control o Evaluación

Objetivos de la Unidad de Entrenamiento: Para determinar el Objetivo de la Unidad de Entrenamiento debemos tomar en cuenta que estamos en presencia de la concreción de una actividad motriz, en la misma debe estar reflejada la parte pedagógica de la actividad, detallada en los componentes Instructivo y Educativo. Los Objetivos de (capacidad y habilidad), deben guardar relación con el contenido y los medios. El entrenador debe tener bien claro que los mismos deben ser mediales y finitos en el tiempo y responder a los objetivo del microciclo que se trate, así como al nivel que debe ser alcanzado.

Tudor Bompa y Carlos A Buzzicheli (2019). Periodización Teoría y Metodología del entrenamiento. Human Kinetics, Inc. Promedio de duración de cada parte de una sesión de entrenamiento de dos horas (120 min) Partes de la sesión de Sesión de Sesión de entrenamiento entrenamiento de entrenamiento de cuatro partes tres partes Introducción 5min - Preparación 30min 30min Parte principal 65min 70min Parte final o conclusión 20min 20min Tiempo total 120min 120min

PARTE INTRODUCTORIA 1. Seleccionar el lugar de la clase y el saludo al grupo. 2. El pase de lista. 3. La concentración de la atención. 4. Explicación de los objetivos de la clase (si se utiliza la variante de 4 partes ) y las principales tareas y contenido de la misma, así como diversas explicaciones de tipo educativa y otras.

PARTE PREPARATORIA DE LA CLASE ✓ Acondicionamiento articular ✓ Estiramiento ✓ Calentamiento general ✓ Calentamiento especial

PARTE PRINCIPAL DE LA CLASE La parte principal de la clase de entrenamiento se divide convencionalmente en dos secciones o partes: 1. Sección de desarrollo especial. 2. Sección de desarrollo general. Sección de desarrollo especial: dan solución al desarrollo de las capacidades motoras especiales y al perfeccionamiento de la técnica. Sección de desarrollo general: dan solución al desarrollo de las capacidades motoras generales y a la formación de los hábitos motores con ese carácter.

PARTE FINAL DE LA CLASE 1. Ejercicios de recuperación: trotes, caminatas, juegos, sacudimientos, otros. 2. Limpiar y guardar los materiales e implementos. 3. Conversación o charla breve sobre el cumplimiento de los objetivos y tareas individuales. 4. Tareas para la próxima unidad de entrenamiento. 5. Selección del ayudante del entrenador para la próxima unidad o semana.. 6. Despedida.

Modelo de sesión de entrenamiento para adquirir destrezas Tudor Bompa y Carlos A Buzzicheli (2019). Periodización Teoría y Metodología del entrenamiento. Human Kinetics, Inc. Componentes del Tiempo (min) Metas entrenamiento Calentamiento 20-30 Preparar al deportista para entrenar Mejorar y perfeccionar Destrezas técnicas y tácticas 40-60 una serie de destrezas específicas. Desarrollar una habilidad Entrenamiento físico 30-45 biomotora específica según el plan diario. Enfriamiento 10-20 Iniciar la recuperaci6n.

Modelo de sesión de entrenamiento para perfeccionar destrezas bajo la condición de fatiga Tudor Bompa y Carlos A Buzzicheli (2019). Periodización Teoría y Metodología del entrenamiento. Human Kinetics, Inc. Componentes del entrenamiento Tiempo (min) Metas Calentamiento 20-30 Preparar al deportista para entrenar Ejercicios técnicos y tácticos que 45-60 Estresar el sistema oxidativo y glucolítico del induzcan fatiga. deportista. Inducir una situación de fatiga bajo la cual el deportista debe realizar destrezas específicas. Ejercicios técnicos y tácticos 20-30 Mejorar la previsión de pases y disparos. Desarrollar la precisión y la exactitud de los disparos. Trabajar la rapidez y potencia bajo condiciones de fatiga. Enfriamiento 10-20 Iniciar la recuperación. Nota: Este modelo puede adaptarse para estimular la habilidad del deportista para realizar movimientos precises, rápidos y agiles bajo fatiga.

Modelo de sesión de entrenamiento para controlar la activación precompetitiva Tudor Bompa y Carlos A Buzzicheli (2019). Periodización Teoría y Metodología del entrenamiento. Human Kinetics, Inc. Componentes del Tiempo Metas entrenamiento (min) Comenzar con un calentamiento Calentamiento 10-20 breve y ligero para preparar al Ejercicios técnicos y tácticos o 45-60 deportista. Realizar ejercicios técnicos, tácticos de velocidad o de velocidad, breves, separados por largos intervalos de descanso, Enfriamiento 10-20 diseñados para preparar al deportista para competir a última hora del día. Iniciar la recuperación.

Orden metodológico de la sesión o unidad de entrenamiento 1. Formación presentación y saludo. 2. Acondicionamiento general y especial. 3. Movilidad articular o flexibilidad. 4. Rapidez general y especial. 5. Agilidad. 6. Capacidades coordinativas. 7. Enseñanza de los elementos técnicos. 8. Perfeccionamiento de la técnica y coordinación. 9. Fuerza rápida. 10. Fuerza a la resistencia. 11. Fuerza máxima 12. Resistencia alactácida. 13. Resistencia lactácida. 14. Recuperación. 15. Parte final.

PLANEAMENTO DE LA CLASE DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Profesor: O Deporte: b Educativo. Categoría: j Centro: e t Capacidad. Clase #_____Fecha________ i v Micro #_____Fecha________ o Habilidad. s Part Actividades-contenido Dosificación Métodos Procedim. Organiz. D S R Mac Mic V I-% PP Análisis de la clase: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Fecha: 7/04/2022 Técnico: Realizar la técnica de los golpes rectos Categoría: 13 – 14 masculino Físico: Desarrollar ejercicios de fuerza con su Deporte: B0XEO propio peso Semana: 23 Educativo: Fomentar el colectivismo Matricula: 12 Clase: 126 Etapa: Preparación especial Medios: Silbato Objetivos ParteInicial Actividades T Métodos Procedimientos organizativos ✓ Formación, presentación y pase de lista 5´ Verbal Frontal Fila ✓ Orientación de los objetivos Repetición Frontal disperso Repetición Frontal disperso ✓ Acondicionamiento articular 3´ Repetición Frontal disperso Repetición ✓ Estiramiento 3´ Onda ✓ Calentamiento general ✓ Calentamiento especial 6´ 8´

Principal

✓ Recuperación: Repetició Frontal ejercicios de relajación n disperso 3´ Frontal ✓ Análisis de la Final actividad Verbal fila ✓ Motivación para Verbal Frontal la próxima 2´ fila actividad ✓ Despedida y Verbal lema Frontal fila

Métodos para evaluar la unidad de entrenamiento: • Observación • Medición: - Índice de aprovechamiento - Índice de rendimiento - índice de esfuerzo

• Observación pedagógica: Es el método más universal del conocimiento, existen varias formas de aplicación aunque todas deben garantizar 1. Objetividad 2. Sistematicidad Se pueden emplear medios especiales: - Videos - Guías

Índice de aprovechamiento. TA x100% IA= _______________ TP (IA) - Índice de aprovechamiento (TA) - Tiempo de aprovechamiento (TP) - Tiempo planificado Si queremos valorar el (IA) de varias sesiones de entrenamiento, lo podemos determinar de la siguiente manera: Sum TR x 100 IA Gral = ______________ TP x N (Sum TR) - Sumatoria tiempo real (N) - Unidades

Índices de rendimiento TF x 100% IR= _____________ TP (IR)- Índice de rendimiento (TF)- Tiempo de trabajo físico (TP)- Tiempo planificado

Índices de esfuerzo IE= __XPT x 100___ 180 (IE) – Índice de esfuerzo (PT) – Pulso tomado (X) – Media En todos los casos se toma como constante 180 pul./ min.



Hipertensión arterial en atletas (2017). https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=91153 ¿El ejercicio te reduce la presión arterial? (2018) https://www.runnersworld.com/es/salud-lesiones-runner/a2001397/ejercicios- bajar-presion-arterial/ ➢ Presión arterial óptima con valores de presión sistólica <120 y diastólica <80 mm hg ➢ Normal (sistólica entre 120 y 129 y diastólica entre 80 y 84 mm hg), ➢ Normal alta (sistólica entre 130 y 139 y diastólica entre 85 y 90 mm hg), ➢ HTA grado 1 (140 a 159, y 90 a 99 mm hg), ➢ HTA grado 2 (más de 160 de sistólica y/o diastólica mayor a 100 mm hg).



LAS CAPACIDADES FÍSICAS SE CLASIFICAN EN • Condicionales: Velocidad, Fuerza y Resistencia • Coordinativas: Generales o básicas: Adaptación y cambio motriz Regulación de los movimientos Especiales: Orientación Equilibrio Reacción: Simple y Compleja Ritmo Anticipación Diferenciación Coordinación Complejas: Aprendizaje motor Agilidad • Flexibilidad: Activa y Pasiva

La periodización del entrenamiento deportivo. Un modelo clásico Helder Guillermo Aldas Arcos y Henry Gutiérrez Cayo (2015)



FASES SENSIBLES Leopoldo de la Reina Montero y Vicente Martínez de Haro (2003) Explicación de los signos ++ Entrenamiento más intenso (2-5v/s) + Inicio cuidadoso (1-2v/s) A partir de aquí seguido +++ Entrenamiento deportivo de rendimiento

Edades sensibles en el proceso de formación de capacidades condicionales (Pancorbo, A. 2004) • Velocidad de desplazamiento y la capacitad de aceleración en las mujeres de los 9 a los 13 años y en los hombres de los 14 a los 15 años. • Flexibilidad: se debe de iniciar el entrenamiento entre los 5-8 años y la máxima capacidad está entre los 12-14 años. • Coordinación: Se desarrolla entre los 6-14 años, siendo la fase sensible entre los 7 y 12 años

Edades sensibles en el proceso de formación de capacidades condicionales (Pancorbo, A. 2004) • Resistencia aeróbica: se puede iniciar el trabajo a los 8-10 años tanto en niños como en niñas, la fase sensible se encuentra entre los 11 - 14 años. • Resistencia anaeróbica: se puede empezar a trabajar a partir de los 14-16 años para los hombres y 12 – 14 años para las mujeres. • Resistencia a la fuerza: 8 a los 11 años • Fuerza máxima: a partir de los 13 años • Fuerza rápida: 12 a los 14 años • Velocidad de reacción y la frecuencia de movimientos cíclicos se trabaja entre los 7 y los 12 años

Edades sensibles en el proceso de formación de capacidades condicionales (Wilke y Madsen 1990 citados por Baena 2006)

Formula: para planificar las cargas del entrenamiento teniendo en cuenta los parámetros fundamentales definidos por Verjoshansky: Para planificar las cargas de Rapidez y Resistencia : S / D / R / T / D / I c. S: series D: descanso (macro pausa). R: repeticiones. T: trabajo. D: descanso (micro pausa). I. c: intensidad controlada.

Para ejercicios de fuerza ( con pesos). V. c:= P x T x R V. c: volumen de carga. P: peso T: tandas R: repeticiones. Para ejercicios de fuerza ( sin pesos). E= T x R E: ejercicios. T: tandas R: repeticiones.





FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA, SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE. FUERZA MAXIMA FUERZA RAPIDA FUERZA EXPLOSIVA RESISTENCIA DE FUERZA

Tipos de Fuerza. Álvaro Cristian Huerta Ojeda, Nelson Castillo Hernández y Jorge Cancino (2018) ✓ Fuerza Máxima, es la mayor tensión que puede generar un músculo o grupo muscular. ✓ Fuerza Explosiva, (potencia muscular), es la manifestación de la fuerza muscular con relación al tiempo. Se trata de producir altos niveles de fuerza en el menor tiempo posible. ✓ Endurance Muscular, (fuerza resistente), es la capacidad de mantener niveles de fuerza sostenidos en el tiempo. ✓ Fuerza Velocidad: es la capacidad que posee en sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible

Volumen e intensidad para elevar la fuerza máxima (Ehlenz-Grosser y Zimmerman, 1991).

Leopoldo de la Reina Montero y Vicente Martínez de Haro (2003)

ORIENTACIONES PARA PROGRAMAR LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA FERNANDO NACLERIO (2011)



Ejercicios por autocarga: Consiste en la realización de ejercicios donde la resistencia es el propio peso corporal. FUERZA RESISTENCIA al ser baja la carga a superar. Factores a tener en cuenta: 1. Número de ejercicios: alto de 20 a 40. 2. Número de series: 3 ó más. 3. Número de repeticiones: más de 10, hasta 30 según el nivel del sujeto y el objetivo a perseguir. 4. No suelen realizarse pausas entre los distintos ejercicios y si se usan serán de corta duración (un minuto o dos). 5. Deben alternarse los grupos musculares que trabajan en cada ejercicio.

Ejercicios por parejas. Mejorar la fuerza máxima y la fuerza resistencia, según la mayor o menor resistencia que oponga el compañero. En ellos se utiliza otra persona como sobrecarga o resistencia. Durante su realización un compañero facilita o dificulta la ejecución, actúa como carga, los dos realizan a la vez el ejercicio, o se realizan luchas, tracciones, empujes, etc. 1. Número de ejercicios: 15 o 30. 2. Número de series: 3 o 4. 3. Número de repeticiones: 10 o 15. 4. Pausas entre ejercicios: 20 o 40 segundos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook