f ¡POR QUÉ ME HAS ABANDONADO!FOTOGRAFÍAS VARIOS AUTORES¡Porqué me has Este año el tiempo ha favorecido el esplendor de la abandonado! Semana Santa cordobesa. Las Cofradías han podido procesionar con sus Titulares sin más problemas que el Fotografías de barullo y la expectación de las miles de personas que las querían ver en su salida de los templos, en la carreraCarolina Guerra oficial o en los lugares donde la tradición recomienda no José F. Gálvez perderse ese instante mágico, único e irrepetible.Joaquín Conde En NEWS hemos visionado durante varios años todos Toni Blanco esos momentos de esplendor. Hemos dedicado varios especiales a la Semana Santa de muchos lugares de España y también de tradiciones similares en otros países. Pero, qué ocurre cuando el tiempo impide esa salida que ha sido preparada durante todo el año y en la que cada cofradía ha puesto todo su amor, ilusión, trabajo y empeño. Pues sucede lo que algunos fotógrafos de AFOCO te muestran a continuación. José F. Gálvez contacto © Carolina Guerra “Hermandad de La Agonía” [email protected] (Martes Santo 2013) 957 410 406
© Carolina Guerra“Hermandad de La Agonía”(Martes Santo 2013)© Carolina Guerra“Hermandad de La Agonía”(Martes Santo 2013)
© Carolina Guerra“Hermandad de La Agonía” (Martes Santo 2013) © Carolina Guerra“Hermandad de La Agonía” (Martes Santo 2013)
© José F. Gálvez“La Virgen de la Paz no pudo salir el pasado año” (Miércoles Santo 2013) © José F. Gálvez “Día de lluvia” Semana Santa 2013
© José F. Gálvez “Día de lluvia” Semana Santa 2013 © José F. Gálvez“Virgen de los Dolores” Viernes Santo 2013
© Joaquín Conde“Rafael Muñoz, capataz de El Caído mirando las nubes. Con una hora de retraso, la procesión pudo salir”. Jueves Santo 2008 © Joaquín Conde “La Agonía no pudo salir de la Catedral por la lluvia” Martes Santo 2011
© Joaquín Conde“Monaguillo en San Nicolás. La Sentencia no salió” Semana Santa 2010 © Joaquín Conde“Saeta al Descendimiento que no pudo procesionar” Viernes Santo 2012
© Toni Blanco“Hermandad de La Santa Faz” (Iglesia de la Trinidad) Semana Santa 2013 © Toni Blanco“Hermandad de La Santa Faz” (Iglesia de la Trinidad) Semana Santa 2013
© Toni Blanco “Hermandad de La Santa Faz” (Iglesia de la Trinidad) Semana Santa 2013 © Toni Blanco “Hermandad de La Piedad”(Iglesia San Antonio María Claret-Las Palmeras) Semana Santa 2013
© Toni Blanco “Hermandad de La Piedad”(Iglesia San Antonio María Claret-Las Palmeras) Semana Santa 2013 © Toni Blanco “Hermandad de La Piedad”(Iglesia San Antonio María Claret-Las Palmeras) Semana Santa 2013
© Toni Blanco “Hermandad de La Piedad”(Iglesia San Antonio María Claret-Las Palmeras) Semana Santa 2013 © Toni Blanco “Hermandad de La Piedad”(Iglesia San Antonio María Claret-Las Palmeras) Semana Santa 2013
© Toni Blanco “Hermandad del Descendimiento”(Iglesia San José y Espíritu Santo-Campo de la Verdad) Semana Santa 2013 © Toni Blanco “Hermandad de La Borriquita” (Iglesia de San Lorenzo) Semana Santa 2013
f MEMORIAS DE UN VIAJERO FOTOGRAFÍAS fotografías de JERUSALÉN Memorias de un JOAQUÍN CONDE viajero Cinco mil años la convierten en una de las ciudades másJERUSALÉN antiguas del mundo. Ochocientos mil habitantes comparten la agitada historia de esta urbe considerada Fotografías de sagrada para las tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam.JOAQUÍN CONDE No había planeado viajar a Israel, pero durante una estancia en Jordania se me ocurrió organizar la escapada. Y fue sencillo, aunque los pasos de fronteras y check-points se hicieron interminables. La ciudad vieja de Jerusalén está dividida perfectamente en cuatro barrios, judío, musulmán, cristiano y armenio, cada uno con sus peculiaridades arquitectónicas y culturales. Pasear por esta ciudad, entre registro y cacheo, es una experiencia de profunda religiosidad, pero también un reencuentro con lo más profundo de nuestra cultura, y por qué no, una partida en un videojuego de acción. (IV) © Joaquín Conde Cuarto de una serie de capítulos dedicados a la fotografía de viajes contactohttp://www.joaconde.net/viajes/jerusalen.htm
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNLa Vía Sacra es el camino que debió seguir Jesús hacia elCalvario. Hoy en ella se alternan capillas y tiendas.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNEn algunos lugares se conserva el lithostrotos, en hebreogabbatá, el pavimento de piedra citado en el Evangelio deJuan (19,13)
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉN“En el lugar donde había sido crucificado había un huerto, yen el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie todavía habíasido depositado. Allí, pues, porque era el día de laPreparación de los judíos y el sepulcro estaba cerca, pusierona Jesús”.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNUn puesto de roscas de pan, cerca del Santo Sepulcro
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNEl Cenáculo es una estructura pequeña en la cima del Monte Sión.El piso superior fue construido por los franciscanos en el siglo XIVpara conmemorar el lugar de la Última Cena. El espacio másvisitado es el cenotafio que marca el lugar de la tumba del reyDavid.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉN En el barrio judío.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNDesde la puerta de Sión, entre los muros de la casa de Caifás,se deja ver la iglesia de la Dormición. Tantas historias en tanpoco espacio…
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉN Lectura en la sinagoga.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNLo que queda del segundo templo de Herodes el Grande, elmuro occidental, es el lugar más sagrado del judaísmo. Aquílamentan, mujeres y hombres separadamente, ladestrucción de la ciudad y la diáspora del pueblo hebreo.También dejan entre sus grietas papelitos con ruegos yoraciones.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNEn la prolongación del muro, un espacio cubierto en el querezan y se instruyen (que es casi lo único que hacen) losjaredíes o ultraortodoxos.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNLecturas, rezos, peticiones, movimientos compulsivos… elestudio talmúdico se antepone al trabajo en sectoresproductivos.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / JERUSALÉNCae la tarde. Saliendo por la puerta de Jaffa, me encuentrouna ciudad agobiada por el tráfico y los controles. Pero única.¡Shalom, Jerusalén!
a Aquél atardecer Foto: Manuel Lama Por Antonio Velasco ARTÍCULO Ver atardecer en un promontorio desde el que se divisa ese horizonte sobre Aquél atardecer el que descansa la paleta de colores que un sol en retirada dibuja a diario, es un espectáculo digno de contemplar y, a su vez, retener como si fuera por la inequívoca muestra de la generosidad de una naturaleza cambiante. Sin nada mejor que hacer en mí verano vacacional, casi todas las tardes me encaminaba ANTONIO hacia ese promontorio donde aun sigue estando el pequeño faro que ayudaba a VELASCO la navegación cercana, hoy ya en desuso, y cuyas paredes han quedado como campo de prácticas de grafiteros y refugio de parejas para cuando el sol se retira. contacto En esas frecuentes subidas al faro es cuando más de una tarde me encontré [email protected] aquel hombre joven de poblada barba, y fácil verbo, que con desgarbado sombrero y fumando en pipa, era el primer año que por allí andaba, según me informó cuando al fin rompimos a dialogar. Charlamos de todo un poco, y pronto supimos el uno del otro lo mínimo necesario para poder departir de manera un tanto más personalizada. Así fue como supe que era periodista y que trabajaba en un gran diario de Madrid al que estaba vinculado ya desde antes de finalizar sus estudios, y así fue como supe también que, además de la crónica urgente o el editorial oportuno, le gustaba escribir de manera mas reposada fuera de la redacción del periódico y en la quietud de cualquier lugar que lo alejase del bullicio que se respira en el mismo. Pronto acabamos confesándonos nuestras mutuas debilidades literarias y pronto supimos que escribir novela de aventuras agarrado a cualquier hecho histórico, era algo que aun estando cada vez mas en boga, no por ello está exento de padecer la difícil entrada en un mercado ya de por si bastante saturado. El verano siguiente fue cuando él me trajo una copia de su primera novela de aventuras, que editada por un conocido que regentaba una modesta editorial, lo único que quizás pretendiese fuera ver esa primera novela en el escaparate de una librería, circunstancia ésta con lo que así llenaba esa especie de vacío que siente todo aquel que, habiendo dedicado tantas horas en concebir una ficción, al final del camino sea solo él quien crea en ella. Con más de trescientas páginas y una llamativa portada, la trama se situaba en las aguas del Atlántico en un cañonero de ayuda contra los corsarios y piratas que en el siglo XVI amenazaban o incluso abordaban, a esos otros barcos que tenían la concesión para hacer la regular travesía de las indias. Lanzado a su lectura fue en el capitulo segundo, cuando al describir un atardecer en un lugar de su recorrido, me di cuenta de que ese lugar y ese promontorio eran justo los del pueblo que ahora nos acogía, pero con la estructura y los edificios de bastantes años antes. No había duda, se hablaba de un gran almacén que hoy eran jardines municipales, así como de aquella diferente entrada para los barcos que yo conocí antes de ampliarse. Cuando informé a mi “colega” del descubrimiento, con una discreta sonrisa me contesto sin más que esa licencia era un recuerdo dedicado a su padre; pero supongo que al ver mi cara de decepción, fue cuando me contó que cuando él estaba dudando sobre qué hacer con su futuro, le preguntó a su padre para qué valía eso del periodismo, y su padre le contesto ofreciéndole esa descripción de un atardecer en un puerto pesquero, que mire usted por donde, era justo al que él entonces iba de verano por estar allí la casa de su suegra, y donde ahora seguía yendo ese nieto que acabó siendo también periodista como su padre.
Lo inmediato, preguntarle por su habiendo sido compañero de curso en el padre, dado que con esa jugosa y bachiller, desde entonces le había romántica novedad, pasaba a ser perdido la pista en ese Madrid que apadre y padrino de alguien que tuvo sus tantos siempre acoge, lo mismo que adudas antes de decidirse por seguir la tantos también distancia.estela de un progenitor, que ya entoncesera conocido y apreciado dentro y fuera Ahora son muchos los recuerdosde la profesión. Cuando me informó que de aquella ocasión saltan dedonde y cuando había hecho su padre el mi memoria, los mismos quebachiller, fui yo quien se puso nervioso, mejor será dejarlos en la quietud quedado que si en aquel colegio donde yo tantos años los estuvieron amparando.estuve, alguien estaba seguro de lo que No obstante y tal como si fuera unquería ser y donde lo conseguiría, ese homenaje de parte de todo lo bueno queera Eduardo, aquel elegante muchacho en nuestro interior aun prevalece, quierode flequillo caído y grandes botas, que al dedicar este modesto articulo a mi yaser de los alumnos externos, era el que ausente amigo Eduardo, aquel que encada día, nos llegaba de la ciudad los aburridos recreos de por la tarde en elcontando las novedades que para él colegio, estando prohibido, siempre eraeran “noticia digna de un periódico capaz de encontrar el escondido rincóndigno”, tal como siempre remachaba. Y donde fumarse el prohibido cigarro, queen efecto, estábamos hablando de la encima, lo encaramaba en aquellamisma persona; alguien tan vocacional reluciente boquilla plateada que todoscomo servicial para sus amigos, a quien admirábamos sin recato.© Antonio Velasco“Grafiteros marinos”
FOTOPOEMAS DE DIARIO Foto: A.J. González Tony Herrera, fotógrafo asociado a AFOCO, inicia en este número su colaboración con NEWS dscubriéndonos la estrecha relación entre fotografía y poesía como una de las metodologías más directas para el desarrollo de la expresión artística. Tony Herrera Grao (1970) Ha tenido también alguna breve incursión en el mundo de la música (como Biólogo y empresario de profesión, compositor y productor) y actualmente se impulsor de los proyectos empresariales aventura en el mundo de la poesía de la Mediodes, Consultoría Ambiental y mano de la fotografía presentando la serie: Paisajismo, S.L. e Imasgen, Producción FOTOPOEMAS DE DIARIO. Un proyecto Cultural S.L. en el que el autor se propone escribir 365 poemas surgidos de sus diálogos y Ha desarrollado su principal faceta creativa encuentros con la naturaleza, en cuatro a través de la fotografía, habiendo capítulos: Otoño, Invierno, Primavera y producido y exhibido por la geografía Verano. nacional varias exposiciones (RAYA-2, VISIONES PELIGROSAS, MUSAS, (News irá publicando una selección de tres NATURALECES, CAMBIO DE SIGO, fotopoemas en cada número de esta revista). ESPACIO ABIERTO, etc.) y participado en otras exposiciones internacionales.© Tony Herrera [email protected]
FOTOPOEMAS DE DIARIO PRIMAVERA Agua, que en tu discreción te haces invisible. Agua, que en tu transparencia te haces pura y me permites volar atravesando tu aire espeso Agua que cimientas la vida que me envuelve. Hoy me regalas las lágrimas que guardas desde que te robamos el alma... ...aunque no se ven...© Tony Herrera [email protected]
FOTOPOEMAS DE DIARIO PRIMAVERA Conformas tu espejo vital entre las rocas, invadiendo y refrescando los huecos resecos con tu humedad de primavera inquieta. Acudo a beber en tu orilla y contemplo un reflejo que no reconozco. Solemne el canto de los pájaros. Quietud.© Tony Herrera [email protected]
FOTOPOEMAS DE DIARIO PRIMAVERA El cambio en las estaciones, es tu REVOLUCIÓN La primavera tras el gélido invierno, es tu REVOLUCIÓN. La flor que se abre en azules y violetas, es tu REVOLUCIÓN El mosquito infiltrado en el torrente de mí sangre, es tu REVOLUCIÓN Mi propia vida, es tu REVOLUCIÓN. Siempre rebelde, eres \"REBOLUCIÓN\". ¿Cuál es mi REVOLUCIÓN?© Tony Herrera [email protected]
M Foto: Sara MañasLa biología de las mariposas y su P macrofotografía PONENCIA Por La biología de las Rafael Obregón Romero mariposas y su macrofotografía Las mariposas son insectos que pertenecen al orden Lepidoptera y se caracterizan, entre otras cosas, por tener dos pares de alas cubiertas de por escamas de colores que las hacen muy variables y de una espiritrompa, un órgano bucal modificado para “succionar” el néctar de las flores. Las RAFAEL OBREGÓN mariposas son insectos que sufren una metamorfosis completa pasando por las ROMERO fases de huevo, oruga, crisálida e imago. Son animales poiquilotermos, que necesitan aumentar la temperatura corporal exponiéndose al sol, es por ello contacto que su vuelo se restringe a las horas más cálidas del día y durante los meses de [email protected] temperaturas moderadas. Las mariposas son organismos clave como polinizadores de las flores. Sin saberlo, al posarse sobre las flores de las que liban el néctar, se impregnan de granos de polen que son llevados de flor en flor. Su relación con sus plantas nutricias y sus hábitats hace que las mariposas sean buenos bioindicadores de la calidad del medio, habiéndose utilizado en multitud de trabajos por ecólogos a nivel mundial. Para localizar y observar mariposas hay que conocer muchos aspectos sobre su biología, ecología, fenología (periodo de vuelo y número de generaciones por año) y sus hábitats a los que normalmente se asocian. No es necesario realizar grandes viajes, solo necesitamos dar un breve paseo por cualquier pastizal o, incluso, zona ajardinada o baldío urbano con flores para poder observar algunas de las especies más comunes. Para aquellas mariposas de restringida distribución o endémicas si necesitaremos realizar mayores desplazamientos y sobre todo conocimientos previos sobre su biología y ecología. Las mariposas forman parte de las cadenas tróficas en los ecosistemas. Así, muchos son sus depredadores y sus parasitoides. En las últimas décadas se ha observado un descenso drástico en el número de mariposas, debido principalmente a la destrucción de los hábitats por causas antrópicas, uso de insecticidas, incendios, cambio climático, etc. El declive de este grupo, así como de la gran mayoría de los insectos, tiene repercusiones muy graves sobre las especies que se encuentran en escalones superiores de las cadenas tróficas, como aves insectívoras, micromamíferos, anfibios o reptiles, que a su vez son sustento para otras especies. Controlar el uso de pesticidas en los cultivos, mantener lo más natural posible los bordes de caminos y setos o moderar el avance urbanístico desmesurado de estos últimos 30 años son clave para que se frene, levemente, este notable declive.
Fig. 1. Ciclo biológico de una mariposa. La especie representada es Macaón (Papilio machaon) 1. Huevo recién puesto / 2. Huevo próximo a la eclosión / 3. Oruga neonata, recién eclosionada 4, 5 y 6. Oruga en diferentes estadios de desarrollo / 7. Oruga próxima a crisalidar 8. Crisálida / 9. Imago o adulto de mariposa.Es una gran satisfacción para cualquier aficionado trabajar la macrofotografía de mariposas en su medio, \"componiendo\" en los fondos naturales de los posaderos donde descansan. Las diferentes luces del día, nos permiten jugar y obtener imágenes muy atractivas y diferentes, con elconsiguiente disfrute, en \"cuerpo y alma\", del el fotógrafo, inmerso en este pequeño universo.En ocasiones, es necesario cambiar de escenario y nos veremos obligados a trabajar en laboratorio o interiores para obtener grandes magnificaciones, especialmente con huevos, orugas y otros detalles. Para ello es necesario adaptar la cámara a dispositivos ópticos como lupas o micoscopiosy utilizar técnicas de apilamiento (focus staking) con numerosas tomas consecutivas, para poder aumentarla profundidad de campo y obtener la nitidez necesaria en la imagen resultante. Rafael Obregón Romero Dpto. de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal / Área de Ecología Terrestre Campus de Rabanales / Universidad de Córdoba
© Rafael Obregón RomeroMedioluto (Melanargia ines) Sierra de Córdoba© Rafael Obregón RomeroMacaón (Papilio machaon) Sierra de Córdoba
© Rafael Obregón RomeroCardenillo (Tomares ballus) sobre Garbancillo (Erophaca baetica) Sierra de Córdoba
© Rafael Obregón RomeroMariposa arlequín (Zerynthia rumina) Sierra de Córdoba © Rafael Obregón Romero Limonera (Gonepterix rhamni) Sierra de Córdoba
© Rafael Obregón RomeroMariposa del madroño (Charaxes jasius) Sierra de Córdoba © Rafael Obregón Romero Ondas rojas (Euphydryas aurinia) Sierra de Córdoba
© Rafael Obregón RomeroMoradilla del fresno (Laeosopis roboris) Sierra de Córdoba © Rafael Obregón Romero Morena serrana (Aricia cramera) Sierra de Córdoba
© Rafael Obregón Romero Repicoteada (Lybithea celtis) Sierra de Córdoba © Rafael Obregón RomeroOruga de Glaucopsyche melanops atendida por hormiga Camponotus foreli Sierra de Córdoba
© Rafael Obregón Romero Zegris (Zegris eupheme) Granada DATOS DEL AUTORRafael Obregón Romero nace en Córdoba en 1984. Desde joven, familiares y amigos, leinculcaron el valor por la naturaleza, así como de su protección. Aunque dedicó muchos años alestudio de las aves fue posteriormente, a consecuencia de sus estudios universitarios, cuandocomenzó a adentrarse en el mundo de los insectos. Estudia biología (2002-2007) en launiversidad de Córdoba. Biólogo de profesión y vocación, dedica gran parte de la carrera alestudio de los insectos y en especial a las mariposas diurnas. Desde 2009, trabaja comoinvestigador en el departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal (área de EcologíaTerrestre) de la Universidad de Córdoba.Durante los años de dedicación a las mariposas (por trabajo o por hobbie) ha recorrido granparte de la geografía Ibérica, Europa y Marruecos localizando nuevas poblaciones,asociaciones con hormigas, plantas nutricias y la relación entre las mariposas y su entorno.Además, su afición por la flora ha hecho que centre parte de sus estudios en la relación de lasmariposas con sus plantas nutricias (relaciones planta-hospedador). Actualmente ha centradogran parte sus investigaciones en las interacciones mutualistas con hormigas, parasitismo,competencia intra e interespecíficas y el conocimiento sobre la distribución a partir de modelos.Cuenta con una amplia experiencia en la búsqueda y cría en cautividad de fases preimaginalesde mariposas, ecología y seguimiento de las mismas.Es a partir del año 2005, cuando integra la fotografía digital, como complemento en sus trabajos.Hoy en día, numerosas imágenes en libros, revistas, páginas web, concursos y exposicionesavalan su trayectoria como fotógrafo. Ha dedicado varios años a fotografiar los ciclos biológicose imagos de las mariposas europeas. Además, colabora activamente desde 2004 con laSociedad Andaluza de Entomología, en la que entra de formar parte de la directiva y editor delboletín en 2011. En 2013 es nombrado presidente de la SAE.Aunque su carrera como investigador es breve, debido a su corta edad, varias son laspublicaciones en revistas nacionales e internaciones sobre entomología y ecología, quemuestran su trayectoria como profesional en el campo de la ecología de insectos. Además, haimpartido varios cursos y talleres de divulgación sobre las mariposas, así como demacrofotografía de insectos. Actualmente, trabaja y colabora activamente en varios proyectosrelacionados con las mariposas a nivel andaluz e ibérico.
Portfolio Invitado especialMIRAR CON OTRA MIRADAHay que atesorar cada momento vivido con la Loja que en Antequera o Lebrija; ni tampoco lo esfotografía y guardarlo, máxime cuando se trata de el ritual de los costaleros que portan lasla Semana Mayor de Andalucía, porque no se “imágenes” en Archidona, respecto al del rescaterepiten las escenas, toda vez que son únicas, y no de Baena en Viernes Santo, o el de las Centuriasexiste mejor momento que observar, mirar y de Montilla.detener el tiempo. Todo es puro ritual: la entrega de la Legión por suFue en 1987 cuando decidí emprender un Cristo de la Buena Muerte en Ronda, el Nazarenocamino, el de plasmar cada momento de la de Campillos, la Dolorosa de Osuna… y noSemana Santa de cualquier lugar, y tomé esa podemos olvidar a los “Armaos” de Arcos y susdecisión al contemplar la luz que inundaba una nazarenas, la “Juas” de Iznájar, el amanecer decatedral e iluminaba a unos nazarenos de túnicas Olvera un Jueves Santos, los nazarenos deblancas portando unas cruces, entonces modelé Arriate en el amanecer de ese mismo día,aquellas imágenes con los conocimientos y contemplando como sus largas túnicas delimitanmateriales fotográficos que tenía a mano: una la distancia entre hermanos (cosa poco frecuentecámara Mamiya 645, película Tri X 400, objetivo de ver), o los incensarios y reverencias de losde 45 milímetros, un filtro amarillo verde, y sobre hermanos “negros” de Loja con sustodo un exposímetro manual, para ajustar la tamboreadas. Porque en Málaga, Jerez, Cádiz,velocidad adecuada a un diafragma de Sanlúcar, El Burgos, Villaluenga, Cádiz y en otrosobturación f/8; después llegaría un revelado muchos lugares a los que he acudido parapreciso para poder contemplarlas, lo que con el plasmar su historia y costumbres, he intentadotiempo me ha dado grandes satisfacciones. reflejar en una instantánea lo que de religioso o profano pude apreciar al OBSERVAR, MIRAR yA partir de entonces, cada año llegando estas ….. DETENER EL TIEMPO.fechas, estudio los lugares, ciudades, pueblos,cofradías, horarios, distancias y sobre todo el Miguel Quirós Moralescarácter antropológico de su historia, pues no eslo mismo el portar los tronos, pasos o misterios enMiguel Quirós MoralesNews viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenesde esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en estanueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artistade especial relevancia.
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaJerez (1987)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaArriate (2001)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaOsuna (2002)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaCampillos (2002)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaArriate (2003)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaRonda (2003)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaLebrija (2006)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaLebrija (2006)
PPoorrttffooliloio Mirar con otra miradaArcos de la Frontera (2007)
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137