Ayuntamiento de Córdoba Montaje Instituciones y entidades colaboradoras Alcalde-Presidente Sección Oficial Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) José A. Nieto Ballesteros Manmaku Fundación Bancaria ”la Caixa” Fundación CajaSur Tte. Alcalde Delegado de Cultura Sección Paralela Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Edu- Juan M. Moreno Calderón MSG Interiorismo cación, Cultura y Deporte Servisector S.L. Centro Andaluz de la Fotografía Subdirector General de Cultura Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Leopoldo Tena Guillaume Seguro La Fabrica Generali seguros Diputación Provincial de Córdoba Jefe de Departamento de Gestión Cultural VIMCORSA Emeterio Gavilan González Transporte Universidad de Córdoba Transal S.L. Fundación Antonio Gala Organización Transportes Luis Navarro Sangüesa Real Círculo de la Amistad Sala Góngora Arte (IES Luis de Góngora) Coordinación General Artes gráficas Escuela de Arte Mateo Inurria José Mª Casas Pérez Casares Casa Arabe Manuel Rueda Úbeda Sala la Buganvilla Audiovisuales El Arsenal (La Cajita) Coordinación Sección Oficial Congress System Bodegas Campos Pick & Stay Óscar Fernández López Galería Carmen del Campo Carpintería Galería de Arte Arc-en-ciel Maite Béjar Coordinación Secciones Paralela y Libre Obregón Carpintería Ebanistería Galería Yusto/Giner, Marbella Manuel Lama Baena Colectivo Fotográfico Envilo Pintura Sociedad de Plateros Mª Auxiliadora Coordinación Actividades Complementarias Barnizados y Lacados Zea José F. Gálvez Jurado Agradecimientos Copias fotográficas Clorofila digital, Madrid Graham McNamara, Kimsooja Studio, MIAC, Museo Internacional de Arte Contemporáneo, Centros de Comunicación y Publicidad Arte, Cultura y Turismo Cabildo de Lanzarote, Fon- dation d’entreprises Hermès. Dirección Josefo Rodríguez Royón Técnico NNTT José Julio Losada del Pozo Periodista Julián Estrada Aguilera Diseño y maquetación Utopía Libros Depósito legal: CO-442-2015
SECCIÓN OFICIAL Bulevar del Gran Capitán SEBASTIÃO SALGADO: GÉNESIS A finales de 1990, tras varias décadas de trabajo en todo el mundo fotogra- «Mis proyectos anteriores, Trabajadores, Éxodos y muchos otros, fueron pe- fiando las grandes transformaciones demográficas y culturales de nuestro riplos por las tribulaciones de la humanidad -recuerda-. Éste, sin embargo, tiempo, Sebastião Salgado regresó a su lugar natal, una finca ganadera en es mi homenaje al esplendor de la naturaleza. Al viajar a pie, en embarcacio- el Vale do Rio Doce, en el estado de Minas Gerais, en Brasil. Las tierras nes, avionetas o globos, mientras fotografiaba volcanes, icebergs, desiertos antes fértiles, rodeadas de vegetación tropical, con una exuberante diversi- y junglas, contemplé un mundo que no ha cambiado en milenios.» dad de especies vegetales y animales, habían sido víctimas de un proceso de deforestación y erosión. La naturaleza parecía agotada. Su esposa, Lé- «Génesis» se estructura en cinco apartados; cada uno de ellos representa lia Wanick Salgado, tuvo la idea de replantar un bosque con las mismas una extensa región con varios ecosistemas y colectivos humanos. La An- especies autóctonas y recrear el ecosistema que Salgado había conocido tártida y los confines del sur: Georgia del Sur, las Malvinas, el archipiélago de niño. Poco a poco, los animales fueron regresando hasta conseguir un de Diego Ramírez y las islas Sandwich. Los santuarios: las islas Galápagos, completo renacer, y actualmente la finca (de 700 hectáreas) es un espacio Indonesia, Papúa Nueva Guinea y la isla de Siberut, en Sumatra, y los eco- protegido. sistemas de Madagascar. África: del delta del Okavango en Botsuana y el parque de Virunga en la triple frontera entre el Congo, Ruanda y Uganda, Esta extraordinaria experiencia se encuentra en la base del nuevo proyecto al desierto del Kalahari, las áreas meridionales de Etiopía o los desiertos fotográfico de Sebastião Salgado: «Génesis». En un principio, fue concebido de Argelia y Libia. Las tierras del norte: paisajes de Alaska y de la meseta como una denuncia de la desaparición de espacios únicos del planeta, pero del Colorado en Estados Unidos, el Parque Nacional de Kluane en la isla de las vivencias cotidianas de la finca del Vale do Rio Doce llevaron a Salgado Baffin (Canadá) y las regiones septentrionales de Rusia, el norte de Siberia a cambiar el signo de su investigación. A lo largo de ocho años, en treinta y y la península de Kamchatka. La Amazonia y el Pantanal: vistos desde el dos viajes a lugares remotos, ha localizado paisajes terrestres y marítimos, espacio, recuerdan a un gigantesco árbol de la vida que extiende los brazos ecosistemas y comunidades humanas que se han mantenido intactas. y las manos desde el corazón de Brasil hacia los países vecinos. Treinta y ocho fotografías en blanco y negro que son el testimonio de una larga El resultado es un canto a la majestuosidad y la fragilidad de la tierra, y una coexistencia del hombre con la naturaleza, y una oda visual a un mundo que advertencia de lo que se puede perder. Salgado ha fotografiado espacios in- debemos proteger. tactos distribuidos por casi la mitad de la superficie del planeta: gigantescos desiertos y tierras heladas de la Antártida, bosques tropicales y templados, Lélia Wanick Salgado, comisaria de la exposición cordilleras de imponente presencia... Esta exposición forma parte del programa Arte en la Calle, a través del cual la Obra Social “la Caixa” quiere acercar el arte a las personas fuera del marco habitual de museos y salas de exposiciones. Exposición producida por la Obra Social ”la Caixa” XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 3
Sebastião Salgado Región oriental de la cordillera de Brooks, que supera los 3.000 metros de altitud. Refugio Nacional de la Fauna y la Flora del Ártico. Alaska. Estados Unidos. 2009. © Sebastiao Salgado/Amazonas Images/ Contacto
Sebastião Salgado Las mursis y las surmas son las últimas mujeres del mundo que llevan platos en los labios. Poblado mursi de Dargui. Parque Nacional de Mago, cerca de Jinka. Etiopía. 2007. © Sebastiao Salgado/Amazonas Images/Contacto
SECCIÓN OFICIAL Sala VIMCORSA ANTOLOGÍA. GERVASIO SÁNCHEZ Gervasio es temperamento y pasión. Intención y empecinamiento. Inconfor- La obra fotográfica de Gervasio constituye, a día de hoy, un contundente le- mismo y rebeldía. Emoción y desgarro. A lo largo de su trayectoria, su obra gado histórico para que en el futuro no se pueda dudar del pasado. Forjada transcurre en la fusión de estas pulsiones para ofrecernos, sin aditivos, la con infatigable coraje, se sumerge en realidades desoladoras que muchos extensa visión de una geografía humana lacerada por la guerra, el odio, la preferirían ignorar. Su fructífera producción supone una innegable aporta- desolación y, a la postre, olvidada en su sufrimiento. ción a la fotografía de reportaje y constata cómo a través de ella puede dignificarse a las víctimas retratadas con un mirada particular que enaltece En su abultado periplo vital, Gervasio Sánchez ha sabido trascender la ense- los mejores valores del fotoperiodismo. ña de “reportero de guerra” hacia un triple reto profesional. En primer lugar, ha reafirmado su nítida vocación y convicción de fotoperiodista indepen- Sandra Balsells, comisaria de la exposición diente. Después, ha incorporado a los temas de actualidad la construcción de proyectos fotográficos de largo alcance, más reflexivos y minuciosos, que constituyen un distintivo estratégico de su obra. Y, finalmente, ha con- tribuido a que la fotografía documental española goce de un merecido reco- nocimiento como obra fotográfica intrínseca, ubicada con pleno derecho en circuitos y espacios museísticos. Esta muestra antológica, organizada con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, otorgado por el Ministerio de Cultura, repre- senta una larga travesía por 25 años de obstinado trabajo en numerosos escenarios bélicos y posbélicos de América Latina, Europa, Asia y África; lu- gares que desvelan la crudeza de nuestro tiempo y en los que languidecen, injustamente olvidadas, las víctimas de la barbarie. Exposición producida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 7
Gervasio Sánchez Afganistán. Agosto 1996 © Gervasio Sánchez 8 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
Gervasio Sánchez Mujeres en paso fronterizo Kosovo. Abril 1999 © Gervasio Sánchez
SECCIÓN OFICIAL Sala Orive KIMSOOJA: TIERRA- AGUA- FUEGO- AIRE Kimsooja (Taegu, Corea, 1957) es una de las artistas coreanas más recono- Los tres primeros vídeos: Fuego de Tierra, Agua de Tierra y Fuego de Aire cidas en el panorama artístico internacional. El nomadismo, punto clave de tienen en común el “viaje” y forman una trilogía. Han sido filmados en dife- su arte y metáfora del artista y del mundo moderno, así como la sociedad rentes momentos del día y de la noche, a cámara lenta, mientras la artista globalizada y la mezcla de culturas resultante, la relación entre el yo y el conducía por los paisajes rocosos de la isla. Cada uno de ellos evoca los otro, los roles de la mujer en nuestro mundo..., son temas a los que ha elementos fuego, agua y aire respectivamente. Nos hablan de cómo la luz dedicado numerosos proyectos. Su obra plasma sensaciones subjetivas y natural y la falta de ella, la oscuridad, al igual que la utilización de la luz arti- experiencias sobre temas universales. Con una estética inconfundible que ficial, están relacionadas con los diversos modos de percepción. De alguna se ha convertido en su seña de identidad, la artista combina performance, manera revelan cómo la realidad visual está directamente relacionada con video, fotografía, escultura e instalación y utiliza la luz, el sonido y materiales la luz, la oscuridad, la perspectiva, el vacío y la fisicidad, a la vez que crean encontrados con connotaciones históricas y culturales propias. el misterio de nuestra visión que va más allá de la realidad y nos conduce a la fantasía. En la vídeo instalación Tierra- Agua- Fuego- Aire, 2009-2010, Kimsooja aborda los cuatro elementos que, utilizados por diversos filósofos desde la El proyecto se complementa con tres vídeos individuales, Aire de Fuego, antigüedad, designan las entidades últimas que constituyen la realidad ma- Tierra de Agua y Aire de Tierra, que ponen el acento en los elementos agua terial, tanto en la tradición occidental como en la oriental: Tierra, agua, fuego, y aire y fuego y la energía que generan cuando entran en acción. aire, y son fuente de energía y de vida. Siempre ligados a una gran carga sim- bólica, estos cuatro elementos, que datan del tiempo de los presocráticos, A través de estos seis vídeos, la artista tomando materiales de la realidad, recibiendo su formulación más precisa de Empédocles, persisten a través de va más allá de ella. Mezcla realidad y ficción y dota a sus trabajos de un la Edad Media hasta la Época Moderna, influenciando de manera profunda la elemento de ambivalencia y misterio. Estas obras también nos hablan de los cultura y el pensamiento europeos. Asimismo coinciden con las tradiciones diversos modos de percepción y de la creación de nuevos significados. El hindúes y japonesas, que, al igual que hizo Aristóteles, añaden un quinto movimiento de la tierra, el movimiento de la vida, la aceleración y desace- elemento, el éter (o continente del cosmos), y con la tradición budista. En leración de los acontecimientos, la fugacidad…, son aspectos que también algunos países asiáticos, como Corea o China, el viento sustituye al aire. se ponen de manifiesto observando este trabajo. Los seis vídeos que conforman la instalación, y que llevan por título Fuego La exposición se complementa con la serie titulada The Sun Unfolded, 2008, de Tierra, Agua de Tierra, Fuego de Aire, Tierra de Agua, Aire de Fuego, Aire un conjunto de 6 fotografías en las que el sol despliega el espectro de co- de Tierra, fueron rodados en la isla de Lanzarote en 2009. En la naturaleza lores en rayos de luz que se extienden en olas concéntricas a su alrededor. volcánica y oceánica de la isla, la artista ha sabido encontrar la fuerza e inspiración de esos elementos, la energía que los constituye: elementos Oliva María Rubio, comisaria de la exposición de la vida, de los que dependemos todos los seres vivientes, pero también invitación a la fantasía, fuente de actividad creadora. Kimsooja nos hace ver fuego en el agua, tierra en el agua, viento en el agua y, por tanto, también lo opuesto: agua en el viento, agua en la tierra, agua en el fuego. En cierta manera, como señala la artista, el agua bastaría para representar los cuatro elementos aun cuando se pueda pensar que cada uno de esos elementos sólo admite una única y separada representación. Exposición organizada con La Fábrica XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 11
Kimsooja Aire de Tierra / Air of Earth, 2009, 06.25 loop, sonido, still de Tierra - Agua - Fuego – Aire, videoproyección 6 canales, comisionada por Hermes Foundation, Paris. Cortesía La Fabrica, Madrid y Kimsooja Studio.
Kimsooja Aire de Fuego / Air of Fire, 2009, 05:02 loop, sonido, still de Tierra - Agua - Fuego – Aire, videoproyección 6 canales, comisionada por la Bienal de Lanzarote, España y el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC). Cortesía La Fabrica, Madrid y Kimsooja Studio. XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 13
SECCIÓN OFICIAL Sala Julio Romero de Torres. Real Círculo de la Amistad MAGIA Y REALIDAD. La fotografía del XIX en la Colección Fernández Rivero La CFRivero es una de las más importantes colecciones de fotografía histó- escoceses David Octavius Hill y Robert Adamson (una curiosa asociación de rica de España. Actualmente cuenta con unas 45.000 piezas, comprendidas pintor y fotógrafo). Se trata del que es considerado el primer reportaje de la históricamente desde los primeros momentos de la historia de la fotografía, historia, realizado en 1845, al pescador de New Haven, James Linton. En con ejemplares datados en 1843, hasta las primeras décadas del siglo XX. ellos se retrata a Linton y a algunos niños de la playa. Aunque es fundamentalmente una colección de fotografía española, entre sus fondos hay una importante variedad de ejemplares de los principales Entre las fotografías estereoscópicas podremos ver precisamente la de una países y autores protagonistas de los inicios de la fotografía. fábrica de este tipo de vistas con los diferentes obreros cada uno en su tarea, y otra de dos fotografías de la luna, tomadas cada una de ellas en un Para la exposición que nos ocupa hemos escogido alrededor del centenar año diferente para conseguir que se viera en tres dimensiones. de piezas en una cuidada selección en la que están presentes algunos de los principales autores en la historia de la fotografía, como Hill y Adamson, Entre los retratos de personajes famosos tenemos de la reina Isabel II, de Gustave de Beaucorps, Disderi, Francis Frith, Gustave Le Gray, Charles Mar- España, la reina Victoria de Inglaterra, el emperador Napoleón III, de Francia, ville, Pierre Ambroise Richebourg, Adolph Braun, George W. Wilson, James el escritor Alejandro Dumas, el dibujante Gustavo Doré, el rey Alfonso XII y la Robertson, Fratelli Alinari, Etienne Carjat, Charles Soulier, Samuel Bourne, reina Mercedes o la actriz Maria Tubau. Kusakabe Kimbei, Nadar, o G. Sommer. Igualmente están presentes los más emblemáticos fotógrafos que trabajaron en España, como Clifford, Laurent, Otra curiosidad es la fotografía de un paseíllo taurino, realizada por el gran Alguacil, Pedrosa, Masson, Spreáfico, Hebert, Esplugas, De Clercq, Leon & fotógrafo Laurent en la plaza de toros de Madrid en 1865 (antigua plaza Levy, Beauchy o Garzón, entre otros. situada junto a la puerta de Alcalá), en la que el fotógrafo realizó un montaje con retratos previos de los toreros montados junto al resto de la fotografía La exposición está concebida de manera que el público pueda hacerse una de la plaza, para suplir las dificultades técnicas de la época. En ella apare- idea de cómo fue la evolución de la historia de la fotografía durante sus cen, entre otros, los toreros: Cúchares, El Tato y El Gordito. primeras décadas, evolucionando desde el predominio de aquellos hieráti- cos retratos al daguerrotipo hasta la típica fotografía turística realizada por Casi todo el mundo conoce la famosa frase del inicio de Kodak: “usted un aficionado en un parque con una cámara Kodak. Entre estos extremos aprieta el botón y nosotros hacemos el resto”. Esta frase, que lanzó a la fir- veremos fotografía estereoscópica, retratos en formato “tarjeta”, fotografías ma a la cúspide del negocio mundial de la fotografía, se acuñó hacia 1888, iluminadas (coloreadas a mano), montajes fotográficos, y temáticas muy cuando la casa lanza una cámara con carrete (sustituyendo a las placas de variadas. vidrio tradicionales). El cliente tomaba las fotografías y luego entregaba la cámara completa en la tienda, que se la devolvía con las imágenes ya reve- Para ayudar a la mejor comprensión de la exposición y de la historia de la ladas (100 tomas) y la máquina lista para un nuevo uso. Lo que casi nadie fotografía, junto a las habituales cartelas explicativas habrá códigos QR para sabe es que aquellas primeras fotografías eran circulares. En la exposición que así el público que lo desee, y disponga de un lector de códigos en su podremos ver algunas de ellas. móvil, pueda completar la información. Algunas curiosidades Juan Antonio Fernández Rivero, comisario de la exposición Entre las fotografías expuestas contamos con una de las más famosas en su historia, una escena del famoso reportaje realizado por los fotógrafos XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 15
James Robertson (1813-1888) Templo de Zeus Olímpico en Atenas Albúmina Reino Unido, 1853-54 Colección Fernández Rivero
Charles Clifford (1820-1863) Jarandilla de la Vera, grupo ante la cruz gótica Albúmina Madrid, 1858 Colección Fernández Rivero
SECCIÓN OFICIAL Teatro Cómico Principal COLECCIÓN DE POLAROID GIGANTE DE 50x60 De la Colección Polaroid que el Centro Andaluz de la Fotografía tiene en sus técnico para su manejo. Finalmente se construyeron cinco cámaras más. El Fondos Fotográficos, y a través de una selección de la totalidad de sus imá- CAF decidió probarla en Almería en 1992 y 1994, por primera vez en Espa- genes, se ha generado una singular exposición que hemos denominado 50 ña, y encargó a una serie de artistas (Chema Madoz, Juan Manuel Castro, x 60 Polaroid Gigante. Pocos centros tienen la suerte de exhibir una muestra Manuel Vilariño, Mónica Lleó, Roberto Chicharro, Manuel Falces, Ricardo de estas características, a contracorriente de lo que actualmente se expone Martín, Krzystof Pruszkowski, Toni Catany, Ouka Leele, Ceferino López, Ra- en centros, museos y galerías de arte. Y no podemos negarlo, nos sentimos fael Roa y Josep Vicent Monzó) que la utilizarán y, según me contaron –ya profundamente orgullosos de poder enseñar esta maravilla. forma parte de la leyenda–, pudieron hacer 25 fotografías, de las que el CAF conservaría un buen número de ellas. El resultado de aquella experiencia Partimos de un conocido principio, ya en desuso –aunque todo el mundo fue único e irrepetible, a la vista está. apuesta por un pronto renacer– que ha dado muchos momentos satisfacto- rios a la fotografía pública y privada y que ha popularizado y simplificado el El Centro Andaluz de la Fotografía quiere rendir hoy un modesto y especial mundo, no sólo de la creación contemporánea sino de la manera de pensar homenaje a la polaroid. Es una clara consideración a la fotografía que ha re- y de materializar el hecho creativo en sí. La polaroid ha significado el acceso corrido, de la mano de AECID numerosos países, y que ahora por fin vuelve sencillo sin la prepotencia de los tecnicismos o del maquinismo, permitiendo a su casa para ser mostrada en Andalucía y en España, siendo su segunda que cada cual elija su objeto fotográfico sin cortapisas, lo construya desde sede la XIV Bienal de Fotografía de Córdoba. Entre todos tendremos que ir su propio imaginario y, lo más importante, que lo haga al instante. Así fue uniendo el desarrollo a la cultura, y más en estos tiempos de crisis donde y habría seguido siendo si no hubiera aparecido el elefante digital que ha ella, como siempre, tiene mucho que decir, ya que es la feudataria de los acabado con todo lo que supone un proceso fotográfico-químico. En 2008 procesos que vivimos. Con esta exposición pretendemos que la universali- se nos dijo que acabó. Pudiera ser que no del todo, pero lo que parece claro dad del lenguaje fotográfico pueda servir para que nos entendamos mejor es que nunca volverá a ser lo que fue: un artilugio simpático que nos hizo allí donde acudamos a ver una exposición. Alguien dijo que el analfabeto instantáneos a todos, fotógrafos incluidos. del siglo XXI ya no será el que no sepa leer, sino el que no sepa entender el mundo de la imagen. Dicho queda. A finales de los años setenta, apareció una máquina polaroid gigante a la que muy pocos han tenido acceso, que revelaba positivos de 50 x 60. Era Pablo Juliá, director del CAF una máquina gigante cuyo uso llevaba aparejado la concurrencia de un Exposición producida por el Centro Andaluz de la Fotografía XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 19
Manuel Vilariño S/T Almería, 1994 Colección del Centro Andaluz de la Fotografía © Manuel Vilariño
Krzystof Pruszkowski Doce bomberos de Almería Almería, 1992 Colección del Centro Andaluz de la Fotografía © Krzystof Pruszkowski
SECCIÓN OFICIAL Sala Galatea. Casa Góngora DIONISIO GONZÁLEZ: NON-PLAN La exposición Non-Plan de Dionisio González (Gijón, 1965), producida al Para conocer en profundidad estos trabajos últimos que componen Non- completo para XIV edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Córdo- Plan, es pertinente indagar en su origen, un germen que podemos hallar en ba, se estructura a través de sus últimas dos series: Inter-Acciones (2013, una serie de pequeño formato desarrollada en 2001 y titulada Inter-Accio- 2014) y Trans-Acciones (2014, 2015), dos proyectos paralelos -el último de nes, curiosamente el primer conjunto donde aparecerán los característicos ellos inédito- que pretenden hacernos reflexionar desde posiciones utópicas injertos arquitectónicos de Dionisio González. Después de trabajar duran- sobre la relación actual que mantiene el hombre con su entorno. te una década con grandes tamaños, retoma de nuevo este conjunto de manera sustancialmente distinta. Las estructuras inacabadas de antes se De algún modo, estas sugerentes imágenes deslocalizadas, pueden relacio- han convertido ahora en misteriosas moradas en mitad de ninguna parte o narse con el optimismo renovador que se vivió en la arquitectura mundial asombrosos miradores ubicados en sitios tan dispares como una marisma, entre 1950 y 1970, una corriente idealista que buscaba alternativas nove- un bosque, un camino e incluso un pantano. Cada uno de estos artefactos dosas al fenómeno de urbanización desaforada que se estaba desarrollando residenciales posee personalidad propia y establece una relación extraña por entonces. Este movimiento experimental basado en propuestas sensi- con el entorno que lo acoge. Ante ellos, da la sensación de que nos encon- bles con el medio, se oponía al pragmatisco que caracterizaba los modelos tramos en un porvenir indeterminado contemplando con atenta curiosidad precedentes, dando cabida a otras opciones más flexibles y abiertas que habitáculos inesperados que acabamos de descubrir y no sabemos bien huían de los estereotipos e inventaban realidades imposibles que generaban qué función cumplen. Como se presentan aislados y lejos del ámbito de sus propias reglas, más pendientes de las posibilidades de articular ideas la ciudad, no encontramos referencias exactas para entender su sentido. y provocar debate que de construir viviendas. En este sentido, el manifiesto más radical de esta época fue el que redactaron Paul Barker, Peter Hall, Tras trabajar en profundidad en estos refugios campestres, poco a poco su Reyner Banham y Cedric Price. Su texto invitaba a rebelarse contra las nor- concepto ha ido evolucionando hasta alcanzar resultados cada más utópi- mas modernas de ordenamiento urbano, una declaración de intenciones cos. Para cerrar el círculo, el artista completa esta secuencia explorando que denominaron Non-Plan: An Experiment in Freedom (1969) en la que se las posibilidades del color. Si las imágenes de Inter-Acciones se centran inspira el título esta muestra. Frente a las imposiciones cerradas de un tipo en la sugerencia de las formas, tienden a la intimidad y poseen algo cálido de arquitectura excesivamente programada, ellos abogaban por la libertad relacionado con la factura del dibujo a grafito, Trans-Acciones basa mucha absoluta confiando en los ajustes espontáneos del sistema. de su fuerza en el impacto cromático. Aunque el conjunto posee caracterís- ticas similares, la sensación final resulta sorprendentemente más realista. La incertidumbre calculada conlleva una arquitectura de la anticipación que Un hecho fundamental que vincula ambas series es que todas las edifica- mira hacia delante y establece conexiones con el futuro. Sin ataduras ni ciones que encontramos en las fotografías se apoyan sobre el suelo con condicionantes impuestos, las edificaciones que conforman Inter-Acciones y los mínimos elementos posibles, una decisión intencionada que responde Trans-Acciones apelan a la imaginación como un refugio de libertad, dando a una lógica constructiva pero también simbólica: participar del lugar sin rienda a formas aparentemente fantasiosas que, desprendidas de los pre- adulterar el paisaje. juicios de la ortodoxia, responden a soluciones razonables de habitabilidad. Lejos de la arquitectura del espectáculo que tiende a la grandilocuencia Sema D’Acosta, comisario de la exposición o la meramente funcional que está pensada con una finalidad eficiente, estas construcciones orgánicas que nos plantea aquí González aspiran a comprender el lugar que la genera para adaptarse a él. XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 23
Dionisio González Inter_Acciones 33 65 x 65 cm. 2014
Dionisio González Trans-Acciones 07 110 x 200 cm. 2014
SECCIÓN PARALELA Sala Cardenal Salazar EMILIO PEMJEAN: PALIMPSESTO Galerías Cardenal Salazar (Facultad de Filosofía y Letras) Plaza Cardenal Salazar, 3 El proyecto hace un recorrido por arquitecturas hoy inexistentes pero iden- STATEMENT tificables y convertidas en referentes y mitos colectivos por la pintura, ha- Concibo mi trabajo desde un marco interdisciplinar conectando la arquitec- ciendo presente un proceso de transformación temporal (asociado a una tura, la pintura, la escultura, el vídeo o la fotografía. Reflexiono en mis pro- transformación en su percepción y representación) que se inicia con la yectos sobre el tiempo, lo presente y lo ausente, la memoria, lo que ha sido construcción real del espacio, la utilización del mismo mediante la disposi- destruido o transformado, los sistemas de representación y la capacidad de ción intencionada del “atrezzo” necesario para la representación pictórica, conversión en símbolos de objetos y arquitecturas mediante su reconstruc- su posterior desocupación y pérdida de valor de uso (y apropiación de un ción manipulada. valor de signo y símbolo que llega hasta nuestros días), la destrucción física de los edificios que los contienen, la reconstrucción tridimensional de un Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ET- modelo a escala y el proceso fotográfico y videográfico del mismo. SAM), Profesor de Proyectos Arquitectónicos (ETSAM), Master Internacional de Fotografía, Concepto y Creación, EFTI, Master Proyectos Avanzados. Su El espacio desnudo fotografiado se percibe como un palimpsesto, conser- trabajo ha sido premiado y expuesto en múltiples ocasiones. vando las huellas de una o varias escrituras superpuestas y parcialmente borradas e invitando a una lectura de múltiples capas que dialogan entre [email protected] ellas y que invitan a una relectura del espacio representado, su valor como símbolo y su capacidad para representar un orden socio-económico, cultu- www.emiliopemjean.com ral y político determinado. palimpsesto.(Del lat. palimpsestus, y este del gr. ). 1. m. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. 2. m. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir. Alcazar de Madrid Arq. Juan Gómez de Mora. 1636 Destruido en 1734 26 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN PARALELA Sala BBK Cajasur. Gran Capitán MANUEL ALCAIDE MENGUAL: CANOPUUS T Sala de Exposiciones CajaSur / Avda. Gran capitán, 13 El proyecto analiza la relación entre el color, la luz y el soporte pictórico-fo- Manuel Alcaide Mengual (Córdoba, 23 de abril de 1962). tográfico -todo ello determinado por las nuevas tecnologías digitales- y la Licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como posibilidad de invertir dicha relación. gestor cultural y coordinador en diversas fundaciones. En la actualidad ejer- ce como profesor de Historia. Ha colaborado en numerosos proyectos musi- La luz es uno de los grandes pilares de toda obra pictórica; por eso, cuan- cales, teatrales y de artes audiovisuales. Su obra ha sido recogida en varios do contemplamos cualquier escena, observamos una iluminación concreta. portafolios de distribución internacional y se ha exhibido en exposiciones Pero la iluminación puede revestir infinitas formas diferenciadas que inevi- individuales y colectivas. Ha sido uno de los autores seleccionados para tablemente condicionan el resultado final de la escena representada y, por participar en las Bienales de fotografía de la ciudad de Olot 2008, 2010 y tanto, nuestra percepción de la misma. 2014, y primer premio en los XXXVII Premios de Bancaja de Pintura, Escul- tura y Arte Digital 2011. Igualmente ha sido seleccionado en IV Encuentro La percepción determina que los tonos que parecen más cerca del especta- Internacional de Arte Contemporáneo de Almería, Arte Gira Moving y finalista dor son los más próximos al rojo, seguidos del anaranjado, amarillo, verde, en el Concurso Fotográfico Internacional Septenio 2012, convocado por el azul y por último el violeta, que parecerá el más alejado, funcionando la Gobierno de Canarias. Seleccionado para participar en la exposición “ 60 escala de relaciones respecto a sus diversas longitudes de onda. En el caso años de Arte Contemporáneo en Córdoba”. concreto de mi obra, he intentado que la relación se invierta, de modo que sea el azul y sus distintas gamas los que provoquen un acercamiento-dis- www.manuelalcaide.net tanciamiento con un mismo impacto lumínico. [email protected] Entre dos tonos o colores iguales, parecerá más cerca del espectador el brillo o valor del más claro, y más distanciado el más oscuro o sombrío. Los blancos siempre parecerán más cercanos que los negros. Esto tam- bién puede invertirse. Entre varios colores de igual tono o brillo siempre se percibirá más próximo el más saturado e intenso. El azul se percibirá más cercano que el celeste. El proyecto se completa con una parte de experimentación, al investigar cómo con el gramaje y textura de distintos elementos se obtienen grados de opacidad variados. Algunos materiales traslúcidos (azúcar, celofán, plástico …) dejan pasar la luz pero de manera que las formas se hacen irreconocibles, si bien esta no es la finalidad sino el instrumento que una vez estudiado y controlado permite incrementar el factor creativo. 28 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN PARALELA Sala Escuela de Arte “Mateo Inurria” DAVID TRULLO: FAUXTOGRAPHIES Escuela de Arte “Mateo Inurria” / Plaza de la Trinidad, 1 Las Fauxtographies de David Trullo son fakes que parten de imágenes de David Trullo (Madrid, 1969) Vive y trabaja en Madrid carácter histórico extraídas de diversos buscadores de Internet y que, pos- Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha teriormente, son manipuladas para alterar su sentido original: imágenes que realizado numerosas exposiciones en galerías comerciales, museos y cen- no tienen que ver con los criterios de búsqueda aparecen como resultado al tros de arte en Europa y América desde 1992. Ha participado en ferias y mismo nivel que otras que sí se corresponden. Trullo mezcla esas imágenes, festivales como ARCO, Estampa y PhotoEspaña en Madrid , Art Miami y The y les proporciona un pie de foto extraído de los datos de Wikipedia sobre el Armory Show en USA, o la Trienal de Fotografía de Tampere, Finlandia. Ha personaje o evento en cuestión. De esta manera, el artista plantea nuevas recibido premios como la Bienal de Ibiza y becas de artista residente en el hipótesis sobre diversos acontecimientos donde la idea de veracidad se di- Irish Museum of Modern Art, Dublín y la Sociedad Karl Hofer, Universität der luye a favor de la fabulación, si bien lo lleva a cabo a partir de dispositivos Kunste, Berlín. En su trabajo utiliza la fotografía y el video, en proyectos re- visuales que son propios de la no-ficción. La rumorología, la negación de lacionados con la iconografía y los distintos niveles o contextos de la imagen la evidencia, la disolución de la autoría, la subjetividad y el deseo (es decir, y sus procesos de reproducción, representación y distribución. herramientas completamente ajenas a la reconstrucción ortodoxa de un acontecimiento histórico) funcionan como elementos estructuradores de su http://davidtrullo.com/ discurso. De este modo, influir, modificar y alterar sin quebrantar la esencia de lo narrado es la principal pretensión de una serie donde se suspende https://www.facebook.com/david.trullo.artworks la convicción del tiempo histórico (línea recta, abierta e irreversible hacia adelante) para desbaratar los cajones estancos que guardan el pasado, el presente y el futuro. Carlos Delgado Mayordomo 30 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN PARALELA Galería Ignacio Barceló JOSÉ FERRERO VILLARES: COLECCIÓN PERMANENTE Galería Ignacio Barceló. C/ Alcalde de la Cruz Ceballos, 7 (AFOCO) SALA DE ESPERA (FRAGMENTO DEL TEXTO ORIGINAL) José Ferrero Villares De formación autodidacta, se inició en la fotografía en 1982. Desde su pri- … mera individual en 1985, han sido muy numerosas las exposiciones inter- El interés por los espacios del arte, se encuadra en un cruce de reflexiones nacionales en las que su obra ha sido presentada, tanto individual como complejo que obliga, a quien lo aborda, a transitar por cuestiones como la colectivamente: Milán, Brescia, París, Lieja, Mérida (México), Rennes, Eind- autoría, las jerarquizaciones en el mundo del arte, el público de los museos, hoven, Köln, la University of Wisconsin Eau Claire, y nacionales, junto a la la función de la arquitectura, el almacenamiento y transmisión de la cultura, Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO. etc. … … En palabras de Marta Gili, “probablemente, uno de los méritos más desta- En Colección Permanente nos encontramos con una serie de imágenes cables de las fotografías de José Ferrero sea su capacidad para intensificar realizadas en interiores de diversos museos y salas de exposiciones, con nuestra mirada. Aunque admitamos que la realidad tiene muchas caras, detalles de su arquitectura y de elementos que forman parte del mobiliario. nuestra mirada tiende a buscar el mínimo esfuerzo y conformarse con la Lo primero que llama la atención en la mayor parte de estas obras es su apariencia de las cosas. La fotografía para José Ferrero es un instrumento aparente clasicismo que remite a los usos de la fotografía de arquitectura que le permite potenciar y ampliar su experiencia visual y por extensión su y a los registros de inventario, y en las que predomina la frontalidad, la experiencia vital. Porque a través de lo que vemos y cómo lo vemos ajusta- neutralidad y la objetividad…. mos parte de nuestra conducta y nuestra sensibilidad”. …la fragmentación en estas imágenes, a través del encuadre, es donde Natalia Tielve (fragmento extraído de “Arte actual en Asturias” Ed. Trea) reside el verdadero punto de vista de José Ferrero, que no tiene nada que ver con la aparente neutralidad de sus tomas. [email protected] www.joseferrero.es … En estas fotografías los espacios museísticos se asemejan a una sala de espera vacía, en la que parece que atendemos a que ocurra algo y a que se llene de vida. La silla también está vacía para que la ocupemos durante la espera. Alberto Martín 32 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN PARALELA Fundación Antonio Gala MIGUEL ANGEL GARCÍA: HIGH ENERGY Fundación Antonio Gala. C/ Ambrosio de Morales, 20 Cuando el astronauta Aldrin descubrió en la famosa misión Apolo que les Miguel Ángel García (Madrid, 1952). Vive y trabaja en Cantabria. llevó a la Luna un intenso rayo de luz que procedía de la Tierra, no imagina- Su trabajo se caracteriza por un intenso proceso de investigación, centrán- ba que su origen estaba en el Salar de Uyuni, en Bolivia, que albergaba el dose en la reinterpretación de las imágenes, como una síntesis y reflexión mayor depósito de litio del planeta y que esa circunstancia convertía a este sobre lo que cada fotografía muestra y oculta. territorio despoblado, inmenso, de una belleza espectacularmente intacta, en un gigantesco almacén de energía. Décadas después, tras la descla Entre sus más recientes exposiciones se encuentran la participación en sificación de las conversaciones con la NASA, aquel descubrimiento se con- Fotografía 2.0, dentro de Photoespaña 2014, ‘Thirty years - Thirty-one pho- vertiría en un símbolo de la energía que guarda el planeta. tographers’ en Laurence Miller Gallery (Nueva York) y la XII Bienal Martínez Guerricabeitia en Valencia. En 2011 comenzó la explotación comercial de las reservas minerales que aloja esta extensión de sal superior a los 10000 km2, situada a mas de 3600 Algunas de sus exposiciones individuales han sido Independencias en Lau- metros de altura. Veremos en qué medida los criterios de responsabilidad rence Miller Gallery (Nueva York) y High Energy en Galería Josédelafuente social que hoy están en la agenda de las grandes corporaciones se aplican (antes Nuble) (Santander) y entre las colectivas, El claro en el bosque (Institu- o no en la explotación de esta fuente de energía, afectando un ecosistema to Cervantes de Pekín y Tokio); Premio Syngenta “Rural-Urban” en Somerset donde anidan miles de flamencos y aún es posible escuchar el sonido del House, Londres; Festival de Fotografía de Belo Horizonte (Brasil); Premio de silencio. Artes Visuales en Casal Solleric (Palma de Mallorca) y Growing Together (Ga- lería Nuble) y Museo Würth en La Rioja. La serie “HIGH ENERGY”, pretende plantear una reflexión acerca de la bús- queda de nuevas fuentes de energía, la generación de residuos que su Participa regularmente en ferias internacionales y su trabajo ha sido ex- uso ocasiona con un elevado coste ambiental y las consecuencias para las puesto en ARCO, Paris Photo, Expo Chicago, AIPAD - Nueva York, Art Miami, comunidades locales. Art Beijing, Arte Lisboa, Madrid Photo o Estampa, entre otras. La liberación de la energía que esconde la Tierra da lugar a una nueva ocu- Su obra se encuentra en colecciones de España, Estados Unidos, Suiza, pación del esp acio. Los contenedores de ese bien intangible transforman Portugal, Francia, Reino Unido, Chile y El Salvador. en algún lugar el paisaje y permanecen como el recuerdo de nuestra propia historia. www.miguelangelgarcia.info [email protected] 34 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN PARALELA Fundación Antonio Gala JORDI COMAS MORA: [RE] VELADOS Fundación Antonio Gala. C/ Ambrosio de Morales, 20 El trabajo [Re] velados (2012-2014) consiste en Re-conocer un paisaje Jordi Comas Mora (Vic 1972) concreto: la plana de Vic, dónde el clima tiene una gran importancia. La Compagina la profesión de arquitecto con sus inquietudes artísticas. niebla ocupa buena parte de la temporada de invierno otorgando unas ca- racterísticas específicas de humedad que condiciona su principal actividad Autodidacta, potencia la fotografía cómo lenguaje artístico desde 2010, económica y el carácter de sus gentes. Muchos días la niebla no desapare- realizando talleres con Chema Madoz y Manel Esclusa. Ha estado premiado ce en todo el día, pero en otros la niebla retrocede dejando al descubierto el en Photoactitudes-La fàbrica (Madrid) y seleccionado en Descubrimientos paisaje agrícola de la zona. Photoespaña 2014. Ha expuesto en la V Bienal de fotografía de Vic, el “Fes- tival Mirades” de Torroella de Montgrí (Girona), el Present Art contemporary Eligiendo al azar un lugar, el proyecto documenta el sutil y gradual proceso de Milan, la galería “la salita” de Gijón, el Casino de Vic i el Festival Fine-art de Re-velado del paisaje, introduciendo en la obra el carácter fortuito y con- 2015 de Igualada. tingente propio de la fotografía. comasmora.wordpress.com La dualidad de las fotografías presentadas, entre lo revelado y lo velado, refuerza una visión de la realidad entre onírica y abstracta, reflejando el [email protected] misterio del paisaje i la ansiedad propia de los habitantes del lugar. 36 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN PARALELA Sala de Exposiciones ARTE. Instituto Góngora JUAN MIGUEL ALBA: MAR Sala de Exposiciones ARTE (Instituto Góngora) Plaza de las Tendillas MAR, es un proyecto que comenzó hace más de 30 años, de hecho nací Juan Miguel Alba en una ciudad con Mar (Málaga) y ahora vivo en una casa al lado del Mar Nació en Málaga y reside en la actualidad en Torre de Benagalbón. en un pueblecito de mi ciudad natal, no podría vivir en otro sitio sin ver el Mar a diario. Por todo ello y casi sin darme cuenta había reunido una gran Primer fotógrafo malagueño que ha conseguido las tres máximos titula- cantidad de imágenes con este denominador común, el Mar. Las playas, los ciones que la Federación Internacional del Arte Fotográfico otorga: AFIAP acantilados, oleajes, la gente…, todo aquello que guarda relación con este (1990), EFIAP (1992) y MFIAP (2002). medio hoy por fin verá la luz en un trabajo que tenía prácticamente inédito y del que he recopilado 31 imágenes entre 1999 y 2014 por diferentes Ha participado en más de 300 exposiciones individuales y colectivas por mares, Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico. toda España y otros países (Francia, Suiza, Suecia, Serbia y Montenegro). Diferentes lugares como el Cabo de Gata y de Trafalgar, playas del norte Tiene cuatro libros publicados de sus numerosos proyectos realizados: (Zumaia, Las Catedrales y Vilela), otras del sur (Huelva, Zahara de los Atu- “Cuba, el paraíso perdido” (2005), “15 años de viaje” (2012), “La Máscara nes, Barbate, Los Alamos, Sancti Petri, La Misericordia, La Araña y Torre de Veneciana” y “La Tierra que habitamos” (2014). Benagalbón) y Puerto de pescadores de La Caleta de Vélez dejan constancia a este pequeño homenaje dedicado al MAR. Sus obras figuran en numerosas instituciones públicas y privadas: Ayun- tamiento de Córdoba, Fondos del Centro Andaluz de la Fotografía, Museo de Arte Moderno Reina Sofía, San Marino, Museo Español de la Fotogra- fía, Colección Gabriel Cualladó, Colección Oficial de la F.I.A.P., Fototecas de Entidades Fotográficas (Reus, San Sebastián, Guadalajara, Cerdanyola del Vallés…) www.juanmiguelalba.es [email protected] 38 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Sala de Exposiciones La Cajita IZASKUN ÁLVAREZ GAINZA, LAURA HERNÁNDEZ PEÑALVER: UN PROYECTO DOS FOTOS La cajita (El Arsenal/Espacio de creación masiva e interferencias artísticas/ Avenida de Chinales, 11 UN PROYECTO DOS FOTOS es un diario fotográfico entre Laura e Izaskun, Laura Hernández Peñalver dos amigas que coincidieron temporalmente en situaciones emocionales Valencia, 1979, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica paralelas. A pesar de la distancia o quizás motivadas por esto mismo y la de Valencia (1998-2004). Realizó el Máster Universitario en Fotografía, Arte necesidad de compartir sus experiencias, deciden iniciar este diario en la y Técnica de la UPV(2006). Ese mismo año inicia los cursos del doctorado red social Facebook en Fotografía y Nuevos Medios Audiovisuales, investigando en torno a la https://www.facebook.com/pages/UN-PROYECTO-DOS-FO- autobiografía y la fotografía. Desde el 2011 es profesora de fotografía en la TOS/653941194640121?ref=ts&fref=ts Escuela d´Art Fotogràfic. Proponiendo un tema (o varios) al día a través del whatsapp, ambas foto- Izaskun Álvarez Gainza grafían a la vez con sus teléfonos móviles algún aspecto de su vida íntima, publicando una imagen final compuesta que une las dos visiones de un Donosti, 1982. es Graduada como Diseñadora de Interiores en la Escuela de instante compartido, y creando un retrato eventual y común durante 301 Artes Plásticas y Diseño Kunthal (1996-2002), Licenciada en Bellas Artes días, entre octubre del 2013 y agosto del 2014. por la Universidad del País Vasco (2002-2007). Desde Marzo de 2010 es profesora en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes EHU/ Como dice Laura en un comentario de la red social, “queríamos saber más UPV la una de la otra, para así conocernos mejor y apoyarnos, darnos una alegría al día, saber que iba a suceder...”. Izaskun añade: “...Días azules, espacios Web/blog: www.lpñfotografiaeimagen.es/ (Laura Hernández) negros... subir, bajar, escribir, pensar, situar, reflexionar. Enfados, alegrías, aburrimiento, ilusión, tristeza, trabajo, proyectos, espacios (...)” www.izaskunalvarezgainza.com/ (Izaskun Álvarez) Un proyecto que, desde la propia experiencia de sus autoras, nos cuestiona el uso de las redes sociales y qué hay de real o ficticio, de íntimo o público, de presente o ya caduco en cada una de esas imágenes que compartimos a diario. 40 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Galería de Arte Arc-en-ciel Maite Béjar GUILLERMO PEREA PIÑERO: DRUIDA Galería de Arte Arc-en-ciel Maite Béjar / Alonso de Burgos, 8 El trabajo consiste en un análisis introspectivo de escenarios comunes, Guillermo Perea Piñero cotidianos en mi vida y de los vínculos de éstos con el individuo. Estable- Desde pequeño me atrajo el mundo de las ciencias, algo que siempre ceremos así relaciones entre lo artificial, lo natural y el ser humano como achaqué a una necesidad de seguridad, de encontrar verdades universales, equilibrio en esta dicotomía. unas bases indiscutibles. Esto me llevó a realizar la Licenciatura Veterina- ria, donde aprendí, entre otras cosas, que en las ciencias relacionadas con organismos vivos, no existen esas verdades universales, la base donde nos apoyamos es genérica y cuando se trata de un individuo concreto, la cosa se convierte en una bomba de relojería. Fue tras acabar la carrera cuando decidí recapacitar sobre lo que realmente quería hacer, de donde nació el deseo de profundizar en la fotografía. Esta búsqueda me llevó a un eterno análisis de todos los elementos que me rodeaban, desde la compañía hasta el entorno del día a día. fotografí[email protected] www.guillermoperea.es 42 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Córdoba Social Lab. Antigua Sala Cajasur COLECTIVA. RAÍLES Y MALETAS Córdoba Social Lab (Antigua Sala Cajasur) Reyes Católicos, 6 Introducción En Córdoba aún no se ha realizado una exposición que aborde de forma El movimiento migratorio español en la segunda mitad del siglo XX, alcanza global y documentada el fenómeno de la emigración. Por tanto, será una unas cifras muy elevadas. En las décadas de los 50, 60 y 70, un importante muestra que refuerce el carácter innovador de la Bienal de Fotografía. flujo de españoles se distribuye por Europa y Latinoamérica. Otro aspecto innovador será el uso de las redes sociales en la producción La provincia de Córdoba contribuyó notablemente a este flujo de personas, de esta exposición, para conseguir el material, captar público y mostrar -en con un importante movimiento hacia Francia, Suiza y Alemania, fundamen- una galería virtual- aquellas fotos que no se expongan en la sala. talmente. Objetivos Estas corrientes de población dan lugar a comunidades exteriores que crean El principal es realizar una exposición fotográfica con unas imágenes que un movimiento sociocultural de tanta entidad, que merece la pena revisitar tienen un alto valor documental y una gran potencia visual. el fenómeno, a través de una manifestación cultural a la que está fuerte- mente vinculada: la fotografía. También se pretende reivindicar el poder de la fotografía como documento histórico de primer orden, subrayando el papel de aquellos fotógrafos ama- Hitos teur que reflejaron en sus fotos este fenómeno sociocultural, ya que los Se trata de un tema de actualidad, ya que el Ministerio de Empleo acaba de protagonistas están delante y detrás de la cámara. digitalizar más de 20.000 fotografías que retratan la emigración española durante medio siglo. Es tal el interés, que se ha creado un portal (memoria- Es una apuesta para llegar a un grupo de población masivo: todo el grafica.cartadeespaña.es) para poner en valor estas fotografías, reivindican- mundo conoce el fenómeno de la emigración, tiene o ha tenido un familiar, do la importancia histórica y gráfica de esas imágenes. vecino o conocido que lo ha vivido o fue emigrante en aquellos años. El fenómeno de la emigración en el pasado siglo XX es un tema de gran Y, por último, incorpora las nuevas tecnologías, al ser una exposición que impacto, pues todos los actos que giran alrededor suelen gozar de una tendrá una parte presencial (en sala de exposiciones) y otra en las redes enorme popularidad y gran afluencia de público. sociales (galería virtual). 44 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Bodegas Campos. Taberna Pick & Stay MANUEL ORDÓÑEZ GÓMEZ: BUILDING (STREET ART) Bodegas Campos/Taberna Pick & Stay / Los Lineros, 32 El proyecto que presento está focalizado en captar las leyes arquitectónicas Manuel Ordóñez Gómez de exteriores de edificios de diferentes ciudades de occidente. Vinculo mi Graduado en Artes, Profesor de Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios mirada al street art tradicional, destacando la experiencia visual sobre los de Jaén (José Nogué). Miembro de la Federación Internacional del Arte modelos arquitectónicos. Fotográfico (FIAP). Trato de acaparar la realidad como objetivo en la representación de la pers- He realizado siete exposiciones individuales, destacando “Paisanajes y Gra- pectiva arquitectónica fismos” en la Sala Fausto Olivares, “Paleta de Colores” en la Universidad de Jaén, y la realizada en la X Bienal de Fotografía de Córdoba (Huellas). Los arquitectos plasman en sus edificios la rúbrica del libro de visitas de su He participado en numerosas exposiciones colectivas en todo el territorio ciudad, yo me limito a coger parte de su grafología arquitectónica, aislán- nacional (Profesores que dan la Cara, 13 Fotógrafos Jiennenses, Miembros dola de la Globalidad. de la Asociación fotográfica Santo Reino). Las urbes cada vez más amplias con sus correspondientes muros de ais- He publicado en Revistas y en varios libros. lamiento acústico invitan a desprecintar los edificios y acrecentar los ejes visuales de las mismos. Mi obra se encuentra en la fototeca de Jaén y en varias colecciones institu- cionales y particulares. manuel.ordoñ[email protected] 46 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Sala La Buganvilla MICHAEL ZAPKE: CORDOBA 360º La Buganvilla /Puerta Almodóvar. Michael Zapke Actualmente, a punto de jubilarse, dedica su tiempo a la investigación de Nació en Alemania en 1949 y reside en Sevilla desde el año 1980. procesos analógicos antiguos y experimenta con técnicas fotográficas poco conocidos como la fotografía con luz invisible al ojo humano. Especializado en fotografía publicitaria, industrial y de arquitectura, colabora habitualmente con entidades privadas y oficiales, tanto en España como en [email protected] el extranjero. Su reconocido prestigio le ha llevado a participar en nume- rosos proyectos editoriales en los que aporta su especial manera de ver la realidad. En el 1991 empieza con una, por entonces, nueva modalidad fotográfica. La fotografía panorámica de 360º en una sola toma. En los años siguientes publica varios libros con imágenes de esta característica. Sus colaboracio- nes en proyectos internacionales le han llevado a Egipto, Turquía, Maruecos y varios países europeos. 48 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Galería Carmen del Campo MARISA VADILLO: ACTA EST FABULA Galería Carmen del Campo / Pasaje José Aumente Baena, 5 Marisa Vadillo La exposición Acta est fabula (2014) fue presentada en el centro de arte Nace en Córdoba en 1976. Cuenta con una trayectoria destacable, tanto Carmen del Campo, conformada por más de una veintena de obras, nos en el ejercicio artístico, como en la docencia e investigación del mismo. plantea un discurso reflexivo acerca de la apariencia a través del concepto Marisa es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, así como de belleza en la historia y la fugacidad de la misma. En acta est fabula la Doctora en Bellas Artes, con calificación sobresaliente cum laude y mención artista logra acercar al espectador, a través de elementos tan sencillos como europea por su tesis Las artistas de la Bauhaus: una revisión del arte y del un vaso con agua o un jarrón con flores, a algunas de las cuestiones más diseño femenino, por la misma durante el curso 2005-2006. Su presencia suscitadas por la historia del arte, y culminando en el panorama artístico ac- en el panorama artístico se remonta al año 1994, desde entonces han sido tual. Se sirve para ello del lenguaje tan personal que ha ido desarrollando en numerosas sus exposiciones individuales y colectivas, en el ámbito nacional estos años y que reside en cada una de sus obras de una manera innegable. como internacional. Sirvan como muestra de ello Retablo de las ausencias (Museo de Bellas Artes de Córdoba, 2014), Home, bumpy home (Córdoba, [email protected] 2013), Complementos (Jaén, 2007) o X Objects (Málaga, 2006). Además ha sido seleccionada en numerosos premios artísticos de prestigio como www.marisavadillo.es VIII Certamen de Arte de Mujeres (IAM, 2010), la VI Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí (2008) o el IV Certamen de Arte de Mujeres (IAM, 2007) 50 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
Search