Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_46-OCT2010

NEWS_46-OCT2010

Published by AFOCO, 2016-05-11 16:45:29

Description: NEWS_46-OCT2010

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

Octubre NEWSDE CÓRDOBA 46 2010Mario Rubio Gabriele Friscia Manuel Lama Juan Manuel de Toro Antonio J. González Francisco González Antonio Velasco Tony Herrera Sergio Fasola Antonio Rodríguez Rafael Barrios

SUMARIOPortada: fotografía de Sergio FasolaPág. 03 / Exposición: “Night Lights” de Mario RubioPág. 11 / Exposición: “Fotografías” de Gabriele FrisciaPág. 17 / Fotografías: “El camino de Santiago” de Manuel Lama y Juan M. de ToroPág. 29 / Fotografías: “Entre dos luces” de Antonio Jesús GonzálezPág. 40 / Exposición: “Al-Andalus” de Francisco GonzálezPág. 47 / Artículo: “Mis históricos e ilustres vecinos”, por Antonio VelascoPág. 49 / Artículo: “Los ríos de nuestras vidas”, por Tony HerreraPág. 52 / Invitado especial: Sergio FasolaPág. 68 / Cine: “La carta” un cortometraje de Antonio RodríguezPág. 70 / Historia: “Galería de fotógrafos cordobeses” capítulo 1º, por Antonio J. GonzálezPág. 76 / Concurso Social de AFOCO. Convocatoria de Septiembre 2010Pág. 77 / Premios: Manuel Lama, 2º premio en LluancoPág. 78 / Concursos: Manuel Lama y Rafael Barrios premiados en MorilesPág. 80 / Concursos: 5º Premio Pilar CitolerPág. 81 / Noticias: Nuevo curso del Aula de Fotografía de la UCOPág. 81 / Noticias: Gabriele Friscia en el nº 12 de News Photographers AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]

e Night Lights EXPOSICIÓN fotografías de Mario Rubio Night Lights Mario Rubio MARIO RUBIO SOBRE EL AUTOR Son diversos los puntos geográficos de GALERÍA España que tienen su manifiesto visual IGNACIO BARCELÓ Nació en Cuenca en 1978 y reside en en este espacio, representados por Tarancón. Cursó estudios en la distintos estilos de fotografía nocturna Antonio Maura Universidad de Castilla la Mancha, más como: urbana, paisaje natural, “light nº 49-1º izqda. concretamente en la Facultad de painting”, y astronómica. CÓRDOBA (Spain) Magisterio en Cuenca, diplomándose en la especialidad de Lenguas SOBRE LA TÉCNICA Del 16 de Septiembre al Extranjeras. Parte de su formación fue15 de Noviembre de 2010 llevada a cabo en Stratford upon Avon La técnica “light painting” requiere no (Inglaterra) para desempeñar hoy en solamente tener un dominio absoluto Organiza día la función de Dirección en la escuela de los conceptos básicos de fotografía y AFOCO pública. su puesta en escena, sino un Colabora exhaustivo control de la luz, en este Ayuntamiento La fotografía ha formado parte de su caso de la luz artificial que el fotógrafo de Córdoba vida desde la infancia y es en el año usa para pintar la escena y crear 2008 cuando decide adentrarse más en imágenes ficticias en la más pura contacto este mundo adquiriendo un equipo realidad. Cualquier fuente lumínica [email protected] profesional con el que trabaja puede formar parte de la escena si se www.afoco.com actualmente. Se considera autodidacta sabe jugar con ella. Hay que conocer la y no sigue estilos ni flujos de trabajo de temperatura de color del dispositivo, la 957 410 406 renombrados fotógrafos, aunque se capacidad de iluminación que tiene, la siente admirador, entre otros, de José direccionalidad que adquirirán los B. Ruiz, José María Mellado y Troy destellos lumínicos y cómo éstos Paiva por su proximidad con la gente afectarán a la toma resultante. Esta que les rodea y la sencillez de sus disciplina fotográfica huye de la luz en obras. proporción a como se siente atraída por elementos ajenos que para la gran Tras divagar por las distintas disciplinas mayoría de personas pasan de la fotografía, no tardó en inadvertidos y que a los ojos del especializarse en la fotografía nocturna fotógrafo suponen una escena perfecta cuyas obras pueden verse en su web para reflejar ese instante que no volverá http://www.mariorubio.com/author.php. a repetirse. © Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

e GABRIELE FRISCIAEXPOSICIÓN expone en la Sala Góngora Arte de Córdoba Fotografías GABRIELE Exposición foográfica de Gabriele Friscia en la Sala Góngora Arte, del 15 al 30 de Octubre de 2010. FRISCIA Horario Lunes a Viernes de 19 a 21 horas. Sala Góngora Arte, calle Diego de León, 2 / Plaza de Las Tendillas (I.E.S. Luís de Góngora) Góngora Arte Diego de león, 2 CÓRDOBA Del 15 al 30 de Octubre de 2010 Organiza IES Luís de Góngora Colaboran Junta de Andalucía Cajasur [email protected]

ContaminaciónYa está aclarado que la fotografía ha producido grandes mutaciones en la psicología de la visióny en las orientaciones pictóricas, por su aptitud a sacar imágenes y desgastarlas a través de unconsumo paroxístico, o por la recuperación de las mismas.Otro recorrido es el paso desde un estado simplemente documental a la búsqueda deposibilidades expresivas, para trasladar valores a la esfera del arte. Obviamente no se trata detrayectos que hacen imitaciones a la pintura, porque está claro que la manipulación del negativo,en el pasado, enriquecido por procesos digitales hoy en día, llevan al fotógrafo a sostener laindipendencia del proceso, haciendo propios los valores de invento y creatividad, que antesunicamente pertenecían al campo del arte. Porque es evidente que la fotografía puede dar lugara imágenes esteticamente completas, visto que el problema no es el medio usado en laproducción, sino la persona que lo utiliza. El momento de la elección, el encuadre, la luz, el corte,hacen que la fotografía se defina cada vez más como un momento de creación intelectual de unfotógrafo-artista que utiliza este instrumento para expresar su propia visión estética.También hay que reconocer a la fotografia, o sea al fotógrafo, la gran posibilidad de percibir elritmo de una sensación. Es verdad que en esta manera la realidad resulta desmaterializada, perotambién es verdad que la imagen, remitiendo a una situación concreta, captura la esenciadinámica de una emoción primaria. En fin saliendo de los limites de una presunta pureza sea dela fotografía que del arte, podemos facilmente aclarar el “carácter mutuo de contaminaciónformal”, o sea de la explotación reciproca de materiales comunes. Marino Rossetti © Gabriele Friscia Graffiti / Movimiento 2

© Gabriele FrisciaGraffiti / Toros: rojo y oro © Gabriele FrisciaGraffiti / Toros: cercanía

© Gabriele FrisciaGraffiti / Cuerpo en las flores

© Gabriele Friscia Miniaturas© Gabriele Friscia Miniaturas

© Gabriele Friscia Miniaturas© Gabriele Friscia Miniaturas

f El camino de Santiago FOTOS El camino de Manuel Lama & Juan Manuel Santiago de Toro fotografías de El Camino de Santiago, desde sus Es en Irache donde sacia la sed el inicios se consideró una fuente de peregrino con la generosidad de Manuel Lama espiritualidad y transmisión de una fuente de vino y encuentra y cultura, permitiendo la entrada de reposo en el posiblemente primer nuevas corrientes artísticas. Con hospital de la Ruta Jacobea delJuan M. de Toro todo este bagaje comenzamos Monasterio de Santa María. nuestro recorrido desde tierras Pasamos por Navarrete y llegamos contacto galas pasando el Puerto de al monasterio de Santa María la Ibañeta, donde la tradición sitúa a Real en Nájera, encontrándonos [email protected] Carlomagno al que un ángel le ante los enterramientos de los reyes muestra “el camino de las estrellas” que hicieron gran parte de la historia y donde una cruz marcará desde de España y entre ellos el sepulcro entonces el histórico suceso. de Doña Blanca de Navarra, que merece detenerse a contemplar por Un paseo por el Bosque de Irati nos ser de los pocos restos del sigue reconciliando con una románico, junto con algunos naturaleza que nos viene canecillos, capiteles, y fragmentos acompañando en nuestro paso de de muro que quedan en la misma, los Pirineos y que pronto no pudiendo hacer lo mismo con el desaparecerá en las llanuras de retablo de oro regalado por el rey castilla y que no retomaremos hasta García IV, y que en algún momento nuestra llegada a León y Galicia. de la historia desapareció. Seguimos descubriendo paisajes, lugares, gentes y sorprendiéndonos Es final de etapa Santo Domingo de por todo lo que se nos ofrece, la Calzada, no dando descanso a descansamos en Puente la Reina nuestras cámaras, pues la Catedral en la que su puente románico nos de San Salvador merece la pena ayuda a cruzar el río Arga. dedicarle un buen rato, eso si amenizado por el canto de los gallos Pronto nos encontramos ante Santa que desde el conocido milagro María de Eunate, nos sorprende su tienen residencia en su interior. forma octogonal y la arquería que rodea la iglesia que aislada de ésta, marca una característica sin otros precedentes constructivos, posiblemente basadas en fuentes clásicas de la antigüedad y en la filosofía cosmogónica cristiana. No es menos importante la siguiente parada, Estella, donde las obras nos impiden ver San Pedro de la Rúa, si bien le sobran monumentos y el mejor Románico Civil comentado ya en el Códice Calixtino.

© Juan Manuel de Toro “Puerto de Ibañeta”© Juan Manuel de Toro“Santa María de Eunate”

© Manuel Lama “Estella” © Manuel Lama“Puente La Reina”

© Juan Manuel de Toro “Catedral de San Salvador. Santo Domingo de la CalzadaLos siguientes días nos conducen por contemplemos la iglesia Pre-Románica delugares que merecería detenernos a Santa María la Real que cuenta con relicariodescribir, pues en todos ellos encontramos regalado por los Reyes Católicos a raíz delmonumentos de igual riqueza que los milagro acontecido un crudo día de inviernosomeramente mencionados. Sí es obligado mientras se oficiaba una misa.hacer referencia a San Martin de Frómista,prototipo del Románico Europeo, por su En Santiago de Compostela se respira unarmonía de proporciones, siendo quizás la ambiente especial, a ella llegan peregrinos,única que cuenta con más de 300 canecillos visitantes, turistas y cada uno convive con elen los que junto con sus capiteles describen resto en el mayor de los respetos y armonía;los temas más variopintos, desde los más durante el camino se han saludado ysacros a los más mundanos. compartido quizás un poco de agua, sin importar el motivo de su viaje, pues enTras pasar por Carrión, Sahagún, donde cualquier caso algo les ha hecho coincidir entenemos un claro ejemplo de la aportación el mismo lugar.española del románico en ladrillo que sepuede apreciar en la Iglesia de San Tirso, La tradición dice que el final del camino nodespués Astorga y finalmente la no menos está en la visita al Santo, si no en Finisterre,conocida Cruz de Hierro donde la tradición de en donde el peregrino se desprendía de suslos peregrinos ha depositado miles de ropas, las quemaba y sufría una catarsis quepiedras que en muchos casos han traído le hacía renacer en una nueva vida. Otrosdesde sus lugares de procedencia, al fin estudios nos indican que si trazamos unallegamos a Ponferrada donde desde el Siglo línea entre los extremos oriental y occidentalXII los Templarios tuvieron gran importancia de la Hispania Citerior donde se ubicaba elen la custodia y protección de los peregrinos Templo de Venus y el Ara Solis, pasando porque hacían el camino a Compostela. Eunate, uniríamos Cap de Creus y Cabo de Touriñan, esta ruta está entre la Vieira deLas minas de oro romanas de Las Médulas Venus y el Sol Poniente, ambos símbolos están presentes a lo largo del camino en elnos despiden de León y nos adentramos en día de hoy.Galicia llegando a O Cebreiro, que Juan Manuel de Torotambién merece que nos detengamos y

© Manuel Lama“Saint Jean Pied de Port” © Manuel Lama “Monasterio de Irache”

© Juan Manuel de Toro “San Martín de Frómista” © Juan Manuel de Toro“Santa María la Real. Nájera”

© Manuel Lama “Castrojeriz”© Manuel Lama “Castrojeriz”

© Juan Manuel de Toro “Palacio Episcopal de Astorga” © Juan Manuel de Toro“Catedral de Santa María. Astorga”

© Manuel Lama“Itero del Camino” © Manuel Lama“Puente del Itero”

© Juan Manuel de Toro “Peregrino de Samos” © Juan Manuel de Toro“Santa María la Real. O Cebreiro”

© Manuel Lama “Hontanas” © Manuel Lama“Camino faro de Touriñan”

© Juan Manuel de Toro “Vista de Santiago de Compostela” © Juan Manuel de Toro“Tumba del Obispo Teodomiro en la Catedral de Santiago”

f Entre dos Luces FOTOS Antonio Jesús Entre dos luces González fotografías de Hace ya más de cuatro años que, internet. No conozco ninguno sobre cuando tengo un rato, vengo Córdoba y pensé que quizás éste,ANTONIO JESÚS trabajando en un proyecto aunque muy sencillito, sirva para GONZÁLEZ fotográfico sobre la ciudad que se dar a conocer un poquito más la llama Entre dos luces. Es una ciudad y su candidatura a la visión, mejor dicho mi visión, de Capitalidad Europea de la Cultura, Córdoba. Esa ciudad que tanto amo ahora que ya ha superado el primer y que tanto me enfada. Quería corte. hacerle un homenaje, un poema visual de amor y desamor a su A pesar de mis opiniones y al belleza y su espíritu. Todas las margen de polémicas creo que es fotografías están realizadas en lo indispensable para nuestra que mi hermano Paco llama la hora Córdoba, esa amante esquiva, tonta, esos 15 minutos de puesta de orgullosa y a veces maravillosa, que sol que no son ni de noche ni de día. consigamos esa meta y quizás Un proyecto que lo he ideado en hasta nos sirva para cambiar y formato de libro con más de 150 sacudirnos el peso del pasado. Si páginas y 220 fotos, y que si todo va queréis descargarlo Jose Rojas me bien pronto verá la luz. ha ayudado a colgarlo en este enlace: El otro día se me ocurrió hacer un powerpoint con algunas fotos de http://www.megaupload.com/?d=3 este trabajo imitando uno de esos d3i1kod cientos de pps que pululan por [email protected]

© Antonio Jesús González “Capuchinos”

© Antonio Jesús González “Puente Romano”© Antonio Jesús González “Portada de Santa Marina”

© Antonio Jesús González “Corredera”

© Antonio Jesús González “Santa Victoria”© Antonio Jesús González “San Francisco”

© Antonio Jesús González “San Rafael”

© Antonio Jesús González“Altar de San Rafael en Lineros” © Antonio Jesús González “Santiago”

© Antonio Jesús González “Puerta del Puente”

© Antonio Jesús González “Puerta de Almodóvar”© Antonio Jesús González “San Lorenzo”

© Antonio Jesús González “Mezquita”

© Antonio Jesús González© Antonio Jesús González “Caseta Victoria”

e Al-Andalus EXPOSICIÓN Francisco González Al-Andalus Esta muestra recorrerá el resto de fotografías de sedes del Instituto Cervantes en Marruecos: Rabat, Marrakech, FRANCISCO Casablanca, Tanger y Tetuán. GONZÁLEZ Francisco González ha presentado su \"reportero gráfico intrépido, que ha Lugar nueva exposición “Al-Analuz” en el recorrido el mundo entero en busca Instituto Cervantes Instituto Cervantes de la ciudad de de la instantánea genuina\". Fez (Marruecos). El autor reúne una 5, rue de Douidat serie de fotos un tanto insólitas sobre Por su parte, Francisco González dijo Fez (Marruecos) La Mezquita y Medina Azahara, que \"esta obra nos muestra los monumentos fundamentales para vestigios de una de las másHasta el 28 de Octubre comprender el esplendor de la ciudad importantes civilizaciones, que de 2010 de los Califas que iluminó el mundo durante siglos fue fuente de luz para del siglo X como centro de la cultura, el conocimiento y el espíritu humano, las ciencias y las artes en el mundo. favoreciendo el desarrollo de las ciencias, la cultura y el progreso de la Según el Diario Córdoba, el director sociedad sobre la que ejerció del Instituto Cervantes de Fez, influencia\". En la misma línea, el Antonio Rodríguez, explicó durante el reportero gráfico añadió que \"en acto de presentación que Francisco pleno siglo XXI se nos muestra como González \"nos trae las imágenes de la un espacio de luces y sombras al que historia de una Córdoba profunda e podemos acceder para ayudarnos a histórica, donde la cultura brilla por sí reflexionar sobre ese glorioso pasado misma y engrandece un presente y los retos de futuro: construir una repleto de esperanza\". Rodríguez sola civilización mundial\". La obra destacó la calidad fotográfica del está compuesta por 36 imágenes de artista, premio Andalucía de Medina Azahara y la Mezquita Periodismo y Ciudad de Córdoba, cordobesa, y abrió ayer las primeras además de otros galardones, y autor Jornadas sobre la cultura de Al-- de numerosos libros de fotografía. En Andalus, en las que también habrá la misma línea, el director del Instituto conferencias y un espectáculo Cervantes de Fez lo calificó de musical. contactowww.fez.cervantes.es La Mezquita

El autor Francisco González y el Director del Instituto Cervantes de Fez, Antonio Rodríguez, en el acto de presentación. Francisco González en un recorrido explicativo de la muestra con algunas personas que asistieron a la inauguración.

© Francisco González “Mezquita”

© Francisco González “Mezquita”

© Francisco González “Medina Azahara”

© Francisco González “Medina Azahara”

© Francisco González “Medina Azahara”

a Mis históricos e ARTÍCULO ilustres vecinos Mis históricos e ilustres vecinos Por por Antonio Velasco ANTONIO Cuando cada mañana al salir de casa contemplo la estatua del glorioso VELASCO Séneca rodeado de mendigos y vividores varios, que a la espera del inveterado turista, pronto atacarán su cartera, o como poco, su contacto inadvertida ingenuidad para sortearlos, la verdad es que no me agrada [email protected] espectáculo organizado por estas gentes. ¿Que diría el preceptor de Nerón si pudiera aconsejar hoy a tanto malandrín como en sus alrededores se mueve? Inútil ni siquiera pensar que se pudiera aconsejar a quienes, de entrada, parece que no estarían dispuestos a escuchar nada que pusiera en duda su proceder. Lo más triste es que el pobre Séneca en aquellos primeros años del siglo I, en los que vivió soportando las muchas vicisitudes del imperio romano, tampoco disfrutó entonces del respeto debido a sus servicios y su sabiduría. Condenado a muerte en más de una ocasión, el gran filósofo de origen cordobés tuvo que acabar suicidándose tras conocer la orden de ejecución de un tirano como Nerón del que ironías del destino había sido no solo su preceptor, sino en buena parte responsable del buen gobierno establecido en los primeros años de su mandato. Fue un final tan cruel como injusto para el gran orador del Senado, que enredado en supuestas conjuras y no menos supuestas traiciones enarboladas por mujeres tan representativas como Mesalina o Agripina, acabó suicidándose y cediendo así al destino marcado por su emperador. La verdad es que cada mañana de las que paso por la acera que circunda su estatua, tengo el sentimiento de solidarizarme con alguien que fue tan injustamente tratado por quienes tanto le debían, y sin poder evitarlo, me asaltan a su vez los nombres y las caras de esos otros sénecas que hoy conozco, y que no por vulgares, se libran del trato injusto que, en la actualidad, ellos también soportan. Mirando de frente a Séneca y con solo girar la vista a la derecha, se contempla en toda su actual apariencia la sólida muralla que nos dejó aquel mundo islámico que un día nos conquisto, y según parece, en parte también nos civilizó, dado que desde el recuerdo nunca bien entendido de lo que aquella conquista supuso, aún hoy podemos presumir de una lejana intelectualidad que, lo admitamos o no, parece que nos legó bastante mas de lo que siempre se nos vino diciendo, y hoy, aunque a algunos les pese, constituye para nuestra ciudad timbre de glorias pasadas al tiempo que no pocas inquietantes reivindicaciones de fanáticos del presente. Junto a esa muralla y algo mas allá, la estatua del gran Averroes, el cordobés hispanoárabe mas destacado del siglo XII, que se divisa cercana y airosa con el maestro sentado en la silla de su permanente docencia, mientras parece advertir con su serio semblante, que él también fue un incomprendido en su tiempo, seguramente porque ya entonces era tan adelantado en el saber como díscolo con los gobernantes. Mal que bien, pudo ejercer como jurista y como medico, si bien sus ideas no fueron acogidas con tanto entusiasmo por los gobernantes del momento. Hoy soporta con la entereza que le confiere su pétrea naturaleza, tanto a grafiteros varios que vienen a dejar su lamentable autógrafo en la peana del conjunto, como a los gamberros nocturnos que tienen a bien pintar su privilegiada cabeza de colores malsonantes. Lo triste es que quienes así proceden, lo mas seguro es que no sepan a quien representa la piedra que ahora manchan, y mucho menos, que esos a cuyo recuerdo violentan y otros muchos que vinieron después, son los que acabaron consiguiendo con no pocas dificultades, una sociedad de libertades en la que ellos nacieron y de la que ahora disfrutan.

Una sociedad, que en aras de una hoy nos siguen asombrando, y que era el orgullo tolerancia y una imprescindible de la Al-Andalus del siglo X cuando los Omeyas convivencia no siempre bien entendida, gozaban de su mayor esplendor. Parece escasoacaba soportando las agresiones a un preciado el reconocimiento que se le concede al que fuerarecuerdo de su pasado; lo que por supuesto segundo califa de la dinastía, con una estatua dedudo es si estos gamberros serán conocedores solo medio cuerpo y escueto jardín, pues en losde que en esos otros lugares de todos sabidos, cortos quince años de su reinado, fue capaz detales agresiones vendrían a constituir un delito dar un impulso hasta entonces desconocido aque, como poco, podría suponer el cortar la las ciencias y a las artes del momento, al tiempomano de quien ensucia la memoria de sus que supo mantener no sin guerras con losdifuntos, y eso, aunque fuese el mismísimo cristianos y algunas facciones beréberes delAverroes quien ejerciera la defensa del norte de África, el conjunto del imperio dejadoacusado. por su padre, Abderraman III, fundador y primer califa del califato cordobés quien le marcó elPor suerte para mi, si el paseo matutino se camino a seguir tras casi cincuenta años de dirige a encontrarnos con el río mandato. La verdad es que cuando respondes a Guadalquivir, ese insobornable y las preguntas de los muchos visitantes que tepermanente testigo de la historia andaluza, abordan en ese delicioso paseo, lo haces con lapodremos contemplar mientras vamos tomando sensación de sentirte orgulloso de un pasado deel jeringo calentito que nos sale al paso en la esta vieja Andalucía, que no siempre se hamisma acera de bajada, la modesta estatua comprendido en todas sus facetas y del que hoyerigida al gran Alhaken II en el jardín adyacente, es inevitable tener sentimientos encontrados ay que nos recuerda una vez mas que estamos en la luz de los acontecimientos mas recientes,zona de privilegio histórico, ya que de frente, nos acontecimientos que ciertamente no podránencontramos el Alcázar de los Reyes Cristianos cambiar la historia, aunque sí parece que estántan cargado de historia como de años y que ahí cambiando la percepción de cual pueda ser elpermanece como un símbolo más de la futuro de nuestra convivencia, sobre todo, sipenetración cristiana en el mundo islámico de hemos de tener en cuenta el acontecer de lasentonces. A la izquierda, la Mezquita Catedral, violentas relaciones actuales del mundoesa que Alhaken II amplió en sus naves islámico con el mundo occidental.interiores dotándola de los lujosos adornos que© Antonio Velasco / Alrededores de la Muralla

a Los ríos de nuestras vidas ARTÍCULO Por Los ríos denuestras vidas Tony Herrera por Miembro Fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua / Miembro Fundador del TONY Centro Ibérico de Restauración Fluvial HERRERA En los últimos años parece despertar una conciencia hacia el reconocimiento de la importancia de nuestros ríos, arroyos y humedales, no sólo para la conservación de la naturaleza, el paisaje y la biodiversidad, o de las múltiples actividades humanas que sostienen nuestra economía, sino también para la conservación de las identidades territoriales y del recurso evocador y emocional que suponen las masas de agua en estado natural. Desde hace ya algunos años, son muchas voces, las que llegan de asociaciones ecologistas o ambientalistas en general, pero sobre todo aquellas que llegan de forma más directa, como las de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), las que vienen trabajando en favor de una mayor concienciación ciudadana hacia el entendimiento de la importancia y valores de los cursos fluviales. La mirada de nuestra sociedad hacia los ríos va cambiando, y si hace unos años, cuando se producían inundaciones (generalmente por haber invadido con nuestros usos el espacio que pertenece al río, su llanura de inundación), eran pocos los que se atrevían a defender la naturalidad y necesidad de este hecho, el de la inundación que genera vida, limpia de forma natural los cauces y recarga los acuíferos, últimamente el estado de opinión está experimentando un giro importante. [email protected] © Tony Herrera

Cada vez son más voces las que entienden sociedad, sino que ofrecen sus números por que no podemos invadir el espacio del río, separado para convencernos, no siempre pretendiendo poner muros y defensas, malintencionadamente, pero en el mejor de lospuesto que en el mejor de los casos, cuando casos, equivocadamente.éstas realmente funcionan, habremos evitado eldesastre económico y social de la inundación, La sociedad comienza a decir no al deterioropero habremos asesinado al río que da vida al de los ríos. No a la contaminación, no a losterritorio que hemos querido defender. Y la muros que siempre causaron división yagonía y muerte de ese territorio estará malestar. La gente sencilla ya sabe que el aguasentenciada. Y esa sentencia ya no viene sólo de de los ríos no se pierde en el mar, sino que esla parte ambiental, de la desaparición de las necesario que lleguen sus aguas a las costasespecies del río, la desaparición o alteración de la para mantener nuestras playas y la abundanciavegetación de las riberas, no sólo eso, sino de la en la pesca. Y además nuestra sociedad exigepropia población cada vez más sensibilizada y cada vez con más fuerza, que a la moratoriamenos dispuesta a vivir junto a canales de frente a continuar con el deterioro de nuestroshormigón o escolleras, cloacas o paraísos de cauces, se una la rehabilitación y restauración demosquitos y malos olores. De una población que lo que hemos destruido y es posible recuperar enreivindica el uso y disfrute de los ríos por su buena medida. Sabemos que nos jugamos unacapacidad de generar experiencias vitales, muy buena parte de nuestro futuro económico yemociones y de mantener nuestros lazos de nuestra calidad de vida en la conservación deunión con una naturaleza a la que pertenecemos, nuestros ríos y arroyos, pues éstos mantienenpero de la que nuestra sociedad se ha estado vivos los territorios, como las arterias y capilaresaislando a pesar de nuestra necesidad innata de mantienen vivos los órganos de nuestro cuerpo.pertenecer plenamente a ella. Exigimos cambios a las administraciones en los modelos de gestión, a la vez que estas piden a laDebemos superar los prejuicios y estar por sociedad mayor participación e implicación. encima de las consignas lanzadas, más o Valga la celebración de un Día Internacional de menos discretamente, por los diferentes los Ríos para incidir en este hecho e impulsar esesectores con intereses económicos muy cambio tan necesario que ha tomado forma yconcretos, que no se valoran a sí mismos en el fuerza en esta primera década del siglo XXI.conjunto de los balances económicos de nuestra© Tony Herrera


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook