Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_54-SEPT2011

NEWS_54-SEPT2011

Published by AFOCO, 2016-05-11 16:57:56

Description: NEWS_54-SEPT2011

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

NEWSDE CÓRDOBA Septiembre 54 2011Jesús Jaime Mota Antonio J. González José F. Gálvez Rafael Barrios Manuel Lama Juan José Romero Antonio Velasco Ramón Nuñez Antonio J. Sánchez

SUMARIOPortada: fotografía de Ramón NuñezPág. 03 / Homenaje: “En memoria de Jesús Jaime Mota”Pág. 04 / Exposición: “Tras los pasos de Capa y Taro” de Antonio J. GonzálezPág. 14 / Homenaje: “En memoria de Robert Capa y Gerda Taro”, por José F. GálvezPág. 18 / Exposición: “Dos miradas, una realidad...” de Rafael Barrios y Manuel LamaPág. 27 / Exposición: “Manos, las llaves del alma” de Juan José RomeroPág. 36 / Artículo: “La honradez del fotógrafo”, por Antonio VelascoPág. 38 / Invitado especial: Ramón NúñezPág. 55 / Historia: “Galería de fotógrafos cordobeses (VIII)”, por Antonio J. GonzálezPág. 63 / Cine: cortometrajes de Antonio Jesús SánchezPág. 65 / Concursos: Bases del XIX Premio Mezquita 2011 de CórdobaPág. 67 / Concursos: II Concurso Cátedra Cinegética de la Universidad de CórdobaPág. 68 / Concursos: XII Concurso Legazpi HiriaPág. 69 / Concursos: Otras miradas (AA.VV. Puerta de Almodóvar)Pág. 70 / Concursos: XII Concurso Villa de Arjonilla 2011Pág. 71 / Revistas: Arte Fotográfico número 628Pág. 72 / Noticias: José Luís Montoya expone en MadridPág. 73 / Noticias: Juan Carlos Villanueva en un corto sobre Luís de GóngoraPág. 74 / Noticias: News PhotographersPág. 75 / Páginas Web AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]

Trofeo Homenaje a h JESÚS JAIME MOTA Homenaje a JESÚS JAIME MOTA contacto El próximo Sábado 1 de Octubre de 2011,[email protected] en el teatro de Las Lagunas, Mijas (Málaga), a las 20,30 h. Se rendirá un sentido homenaje a JESÚS JAIME MOTA uno de los mejores fotógrafos de nuestro país, con la actuación musical de Jouke y Marcel y la proyección de un audiovisual Te esperamos, no es necesario confirmar asistencia. Pedimos la máxima colaboración para difundir esta noticia. La familia agradece de antemano la asistencia y todo el apoyo (Jesús Jaime Mota fue y será siempre Socio de Honor de AFOCO)

e Tras los pasos de CAPA y TARO EXPOSICIÓN 37º 40' 39'' Norte, 4º 32' 57'' Oeste Tras los pasos de Capa y Taro Antonio J. González fotografías de Antonio Jesús González fotografiado por Manu FernándezAntonio J. González Mucho se ha escrito desde 1936 noticia para vender más periódicos acerca de Robert Capa y su famosa hizo que esta instantánea, al GALERÍA foto del miliciano abatido. Pero para publicarse, dejara de ser una más IGNACIO BARCELÓ mí esta historia comienza en el año para convertirse, por decisión de un 1999, cuando tras años de conocer editor, en la mejor foto de guerra de Antonio Maura la imagen tomé conciencia de la todos los tiempos. Algo que Capa nº 49-1º izqda. importancia de un detalle hasta nunca buscó. CÓRDOBA (Spain) entonces sin importancia para mí: la foto estaba tomada en mi tierra. En Al mismo tiempo y gracias a todos Del 5 de Septiembre al aquel tiempo recopilaba estos trabajos de investigación en7 de Noviembre de 2011 información para escribir un libro torno a la foto del miliciano se han sobre la historia de la fotografía de recuperado la obra y la figura de Organiza Córdoba y desde ese momento no Gerda Taro, compañera profesional AFOCO he dejado de leer y ver todo aquello y sentimental de Capa, quien cayó Colabora que se publicaba sobre el mito y el en el olvido tras su temprano Ayuntamiento icono. fallecimiento en la batalla de de Córdoba Brunete. Gracias a ello hoy A pesar de tantas investigaciones y conocemos sus fotografías de contacto estudios yo siempre he creído que Cerro Muriano y el reportaje de la [email protected] Robert Capa y su obra es mucho toma de La Granjuela de 1937. www.afoco.com más que una foto, aunque esta fotografía sea la del miliciano Tras los pasos de Capa y Taro es un 957 410 406 abatido. Es cierto que todos los modesto homenaje a dos grandes hechos apuntan a que Capa no fotógrafos, y que pretende, actuó con profesionalidad en el huyendo de toda polémica, resaltar caso de la imagen del miliciano, una fecha y un lugar: el 5 de pero Capa es mucho más que esta septiembre de 1936 en la provincia foto. Cientos de imágenes de la de Córdoba. Para recordar a estos Guerra Civil así lo demuestran, por grandes de la cámara y su paso por no hablar de sus reportajes en otras mi provincia, que creo no se debería cuatro guerras por medio mundo. olvidar. Un momento en el que, No obstante, ese mal hábito de la queriéndolo o no, escribieron con prensa por etiquetar y forzar una luz uno de los instantes más Espejo (Córdoba): lugar donde Capa hizo la foto del miliciano

Dramáticos de la historia contemporánea Con mi trabajo he pretendido realizar unespañola, creando un icono visual de impacto recorrido visual por las localidades cordobesasy reconocimiento mundial, que tras 75 años de que Capa y Taro inmortalizaron con sushistoria sigue vivo en las mentes y los cámaras: Cerro Muriano, Obejo, Espejo, Lacorazones de muchas personas. Granjuela y Pozoblanco, aunque esta no la visitaron, si alberga un monumento en suNo obstante, mi idea inicial era organizar un memoria y de la de todos aquellos queevento fotográfico entorno a la figura y la obra participaron en el conflicto español. Yo por mide Robert y Gerda que permitiera por primera parte he buscado su presencia en estosvez ver en mi tierra sus fotografías. Sin pueblos, reinterpretando 75 años despuésembargo, las instituciones cordobesas no lo estos lugares y sus instantáneas de una formaconsideraron ni interesante ni oportuno. totalmente libre. Para mostrar una Córdoba yEntonces mi orgullo de cordobés me motivo a unas gentes muy distintas y recordar así unlanzarme a esta aventura, que ha sido posible trozo de la historia, que si no fuera por lasgracias al apoyo de mi club: AFOCO. polémicas, quizás ni conoceríamos en mi tierra.© Antonio Jesús González / “Cerro Muriano”© Antonio Jesús González / “Espejo”

© Antonio Jesús González / “Espejo”© Antonio Jesús González / “Espejo”

© Antonio Jesús González / “Espejo”© Antonio Jesús González / “Espejo”

© Antonio Jesús González / “Espejo: Rafael y sus galgos” © Antonio Jesús González / “La Granjuela: el caballo”

© Antonio Jesús González / “La Granjuela: el abuelo” © Antonio Jesús González / “La Granjuela: el cartel”

© Antonio Jesús González / “La Granjuela: el quad”© Antonio Jesús González / “La Granjuela: la sombra de la torre”

© Antonio Jesús González / “La Granjuela: señalando” © Antonio Jesús González / “Pozoblanco”

© Antonio Jesús González / “Pozoblanco”Antonio Jesús González nace en Córdoba de varias ponencias y comunicaciones.en Abril de 1968. Cursa estudios de fotografía Además de su labor periodística realizaen la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios paralelamente una obra personal creativa conArtísticos Mateo Inurria de Córdoba. Redactor la que publica en las revistas especializadas,Gráfico de Diario Córdoba desde 1986. De libros, cdrom´s, páginas Web, catálogos,1991 a 1994 corresponsal de la agencia Efe en carteles y todo tipo de publicaciones,Córdoba, con la que publica en la casi totalidad destacando sus libros de obra personal:de la prensa diaria nacional, destacando El Corredera, una plaza y sus gentes, Fiestas dePaís, El Mundo, Diario 16, ABC, La Guardar y Entre dos luces.Vanguardia, EL Sol, YA, El Periódico deCataluña o Sport entre otros. Su trabajo es reconocido en distintos concursos y premios nacionales. Sus obras seHa participado en distintos eventos encuentran en importantes fototecas, museosfotográficos como conferenciante, ponente, y colecciones españolas y europeas. Hamoderador, profesor y jurado. Miembro del realizado exposiciones individuales enequipo Artesanos del Ruido, socio fundador de Córdoba, Madrid, Tenerife, Valencia, Málaga,la Asociación fotográfica cordobesa (Afoco) y Guadalajara, Puerto Real, Algeciras, La Líneade la empresa de gestión cultural I+GEN. de la Concepción o Cartagena entre otras. También ha expuesto colectivamente enInvestigador y estudioso de la historia de la Madrid, Córdoba, Valencia, Murcia, Lugo, Lafotografía cordobesa y andaluza. Ha escrito los Coruña, Pontevedra, Orense, Santiago delibros La Mezquita de plata, un siglo de Compostela, Gijón, Santillana del Mar, Haro,fotografías y fotógrafos de Córdoba (1840- Salamanca, Jaca, Zaragoza, Mallorca, Sevilla,1939) y Reporter Gráfico, fotografía y prensa Málaga, Almería, Jaén, Huelva, Granada,cordobesa de sus inicios a la actualidad. Así Córdoba, Cádiz, Puerto Real, Algeciras y Lamismo ha comisariado las exposiciones Línea de la Concepción en España. Así comohistóricas El hilo de la vida, Tal como éramos, en Villeurbane y Bour in Bresse en Francia,Nosotros en los sesenta y Señán, Postales Riba del Garda y Numana en Italia, Montijo,Andaluzas. Asimismo ha participado en los Lisboa y Amadora en Portugal, e itinerantescongresos de Historia de la fotografía andaluza por Finlandia, Méjico, Argentina, Chile yy de Historia de la fotografía española a través Uruguay.Catálogo completo en: http://issuu.com/saltacharcos/docs/tras_los_pasos_de_capa_y_taro [email protected] - http://www.ajgonzalez.es - http://elmarginador.blogspot.com

Foto: José F. Gálvez Tras los pasos de Capa y TaroFoto: José F. Gálvez Juan Miguel Moreno Calderón, Concejal de Cultura delFoto: José F. Gálvez Ayuntamiento de Córdoba (en el centro) presenta al autor de la exposicion, Antonio J. González,Foto: José F. Gálvez acompañado de José Luís Caballano, presidente de AFOCO. Juan Miguel Moreno Calderón, Antonio J. González, y José Luís Caballano, muestran el catálogo de la exposición. Antonio Jesús González y José Luís Caballano, presentando la exposición “Tras los pasos de Capa y Taro” en la sede de AFOCO. Público asistente a la inauguración de la exposición “Tras los pasos de Capa y Taro”.

Trofeo En memoria de Foto José Carlos Nievas Robert Capa y h Gerda Taro Homenaje José F. Gálvez Robert Capa Hemos querido rendir homenaje a cabeza se agolpaban todas las fotos y estos dos grandes maestros de la y documentos que a lo largo de mis fotografía reuniéndonos en el lugar casi 40 años en la fotografía había Gerda Taro ¿exacto? donde Robert Capa realizó visto y leído sobre la historia de esta su famosísima foto conocida en todo mítica imagen. 1936-2011 el mundo como “El miliciano abatido” o también “La muerte del miliciano”; Todas las dudas, debates y así, a las 14 horas del día 5 de controversias que en los últimos septiembre, cuando se cumplían los años han tenido lugar respecto al 75 años de la misma, un nutrido lugar donde se captó la foto o si la grupo de fotógrafos profesionales y escena estaba o no preparada, amateurs de Córdoba, nos pasaron a un segundo plano, y posicionamos -como si fuéramos pensé que nadie podrá cambiar el una más de aquellas patrullas que valor simbólico y el estatus de icono entraron en combate en nuestra incontestable de la guerra civil guerra civil- en un terreno rodeado española, de esta foto. Es probable de olivos, justo en las coordenadas que “El miliciano abatido”, el retrato 37º 40' 39'' Norte, 4º 32' 57'' Oeste, de Che Guevara, la niña vietnamita a escasos cien metros del cuartel quemada por el napal, los marines actual de la Guardia Civil, casi alzando la bandera americana en saliendo de la localidad de Espejo. Iwo Jima, o los tanques parados ante un estudiante en la plaza de Antonio Jesús González, principal Tianannmen, sean las fotografías promotor del acto, apoyado por la más conocidas y más publicadas en Asociación Fotográfica Cordobesa la historia del medio, aunque de (AFOCO), leyó ante los presentes un todas ellas, la del miliciano abatido texto que reproducimos más sigue estando rodeada de un halo de adelante mientras más de veinte misterio que podría situarla en el nº cámaras inmortalizaban el instante. 1 de un imaginario ranking de la Comprendí que estaba siendo fama, en el mundo de la fotografía. testigo de la historia, mientras en mi [email protected] www.afoco.com © José F. Gálvez / Loma de las Dehesillas en Espejo (Córdoba)

© José F. Gálvez © José F. Gálvez

© José F. Gálvez Escrito que Antonio Jesús González leyó a periódicos hizo que esta instantánea, al los presentes para cerrar el acto de publicarse, dejara de ser una más para homenaje a Robert Capa y Gerda Taro. convertirse, por decisión de un editor, en la mejor foto de guerra de todos los tiempos. “En primer lugar quería dar las gracias al Algo que Capa nunca buscó. apoyo de mi club, AFOCO, y el de todos los compañeros de cámara, así como por vuestra Al mismo tiempo y gracias a todos estos presencia hoy aquí. trabajos de investigación en torno a la foto del miliciano se han recuperado la obra y la figura Mucho se ha escrito desde 1936 acerca de de Gerda Taro, compañera profesional y Robert Capa y su famosa foto del miliciano sentimental de Capa, quien cayó en el olvido abatido. Pero para mí esta historia comienza tras su temprana muerte en la batalla de en el año 1999, cuando tras años de conocer Brunete. Gracias a ello conocemos sus la imagen tomé conciencia de la importancia fotografías de Cerro Muriano y el reportaje de de un detalle hasta entonces desapercibido La Granjuela de 1937. Y ojalá que pronto se para mí: la foto estaba tomada en mi tierra. En den a conocer los reportajes recientemente aquel tiempo recopilaba información para aparecidos en la conocida como “maleta escribir un libro sobre la historia de la mejicana” de las localidades de El Guijo y fotografía de Córdoba y desde ese momento Valsequillo. no he dejado de leer y ver todo aquello que se publicaba sobre el mito y el icono. Hoy 5 de septiembre de 2011 los fotógrafos cordobeses estamos aquí para rendir un A pesar de tantas investigaciones y estudios modesto homenaje a Robert Capa y Gerda yo siempre he creído que Robert Capa y su Taro, el homenaje de sus colegas, obra es mucho más que una foto, aunque esta profesionales o aficionados, en definitiva fotografía sea la del miliciano abatido. Es amantes de la fotografía, de sus fotografías. cierto que todos los hechos apuntan a que Aquí en Espejo recordamos con este modesto Capa no actuó con profesionalidad en el caso homenaje su trabajo en nuestra provincia, uno de la imagen del miliciano, pero Capa es de los instantes más dramáticos y tristes de la mucho más que esta foto. Cientos de historia contemporánea española, la Guerra imágenes de la Guerra Civil así lo Civil. Un momento histórico del que Capa demuestran, por no hablar de sus reportajes captó con su cámara un icono visual de en otras cuatro guerras por medio mundo. No impacto y reconocimiento mundial, y que tras obstante, ese mal hábito de la prensa por 75 años de historia sigue vivo en las mentes y etiquetar y forzar una noticia para vender más los corazones de muchas personas”.

Foto: Jessica Rosa © José F. GálvezFoto de familia

e El Sur de Marruecos. Dos miradas, EXPOSICIÓN una realidad El Sur de fotografías de Marruecos.... Rafael Barrios y fotografías de Manuel LamaRafael Barrios El silencio del desierto se rompe de sol con la arena del desierto aún y con la presencia de sus habitantes y caliente caiga la noche donde un nos descubre un mundo de vida que cielo plagado de estrellas con un Manuel Lama creíamos imposible en un entorno brillo ya olvidado para los hostil para los intrusos que tienen la ciudadanos de las grandes urbes, Sala Mateo Inurria osadía de invadirlo. retome el silencio que nos lleve a un Plaza de la Trinidad,1 nuevo día y descubrir rincones de Pero los moradores de las arenas una desconocida tierra que llenará (Córdoba) nos muestran su cara amable y una de asombro a los espectadores que hospitalidad que se hace ley en lo los contemplen fijados en unaDel 23 de Septiembre al más profundo de su tradición. fotografía y revivirá el recuerdo de28 de Octubre de 2011 los que han tenido su aventura en el Cuando se pretende mostrar una Sáhara. imagen fuera de los tópicos y el artista dirige su cámara a los ojos de Podemos recordar las palabras de los personajes, recoge la mirada Laszlo Almasy, uno de los últimos infinita de horizontes interminables exploradores “románticos”, al que que les acompañan en su caminar los beduinos denominaron “el padre cotidiano. de las arenas”: “Amo el desierto. Amo la infinita extensión de los Convivir, que no pasar, les lleva al temblorosos espejismos, el viento, conocimiento más profundo de los picos escarpados, las cadenas todos los que han tenido la suerte de dunas como rígidas olas de mar. de conocer, de compartir su vida, Y amo la simple, la ruda vida de un hogar, alimentos y su cultura, campamento primitivo en el frio terminando la jornada, en muchas gélido, a la luz de las estrellas en la ocasiones danzando, con el noche y en las calurosas tormentas acompañamiento de un Anzad y la de arena” percusión de los Banadir, a la espera que de nuevo tras la puesta Juan Manuel de Toro Serna Socio Fundador de AFOCO [email protected] [email protected]

© Rafael Barrios

© Rafael Barrios

© Rafael Barrios

© Manuel Lama

© Manuel Lama

© Manuel Lama

Rafael BarriosNace en Almodóvar del Río (Córdoba) y Fotografía San Rafael; accésit en la IVreside actualmente en Córdoba. Es socio Edición del Concurso de Fotografía Digitalfundador de AFOCO. Miradas Ciudadanas 2010 de Córdoba; Mención especial en el primer CertamenHa realizado la exposición individual “Tan Foto Denuncia. A.VV. Huertos Familiarescerca tan lejos”, en las galerías Ignacio (Córdoba); Primer premio en el ConcursoBarceló y Diafragma Foto Miradas de Puente Genil: Primer premio en el Concurso de Fotografía “Villa de Moriles”Ha participado en varias exposiciones en el tema “Moriles, el Mundo del vino y sucolectivas en Córdoba, Montijo, Lisboa entorno”: accesit en el XII Concurso de(Portugal), Riva de Garda (Italia), Bourg- Fotografía Turística Unicornio” deen-Bresse y Lion (Francia), La Louvière Montilla(Córdoba)(Bélgica), Athenas (Grecia), Espoo(Finlandia) Manchester (Inglaterra), Ha sido jurado en varios concursosSantiago de Compostela, Valencia, Rubí, nacionales entre los que destaca el Premio(España), Nuremberg (Alemania), etc., . mezquita de Córdoba (2003).Finalista en el Premio “Mezquita de Ha participado en el disco nº 1 (FotógrafosCórdoba”; finalista en el Primer Certamen de Córdoba), en el proyecto internacional“Presidentes de Afoco”; Primer premio en el “Fotógrafos de Fin de Milenio” deTercer Concurso de Fotografía Deportiva Diafragma Foto y en el libro de la colecciónde Córdoba, tema “A” y Primero y segundo Albors , Fotógrafos del Siglo XX. Foto en elen el tema “B”; Educación” de libro para Defender la candidatura deAA.AA.E.U.N.I Sagrado Corazón; Primer Córdoba como Ciudad de la Cultura en elpremio en el Concurso de Diapositivas de 2016AFOCO; finalista en el X Certamen de

Manuel LamaNace en Cabra (Córdoba) y reside nacionales como Emacsa (Córdoba),actualmente en Córdoba. Socio fundador Fundación Aljaraque (Córdoba),de Afoco. Actualmente forma parte de su MyPixmania (Madrid), La Mirada del Viajerojunta directiva. (Granada), Media Maratón de Córdoba, Concurso Vías Verdes (Madrid),Ha realizado las exposiciones individuales Ayuntamiento de Mutxamel (Alicante),“Zuheros , un naufragio entre la sierra y la Ayuntamiento de Murguía (Alava), Tucampiña”, “Paseos con Marta”, “Personajes mirada es personal (Madrid), Premiode los Pueblos Blancos”, “Humanidad, Unicornio de Montilla (Córdoba),Vitalidad y Arte” (como homenaje a Juan Ayuntamiento de Lora del Rio (Sevilla),Vacas), “Miradas”, dentro de la X Bienal Ayuntamiento de Pretil (Alicante), SierrasInternacional de Fotografía de Córdoba, de Bejar y Francia (Salamanca) Trofeo“Utopías, la Mezquita Catedral y el Mar”, Retrato RSFZ (Zaragoza), Ayuntamiento dedentro de la XI Bienal Internacional de Berlanga del Duero; Luanco (Asturias),Fotografía de Córdoba, “Gaudí, formas y Moriles (Córdoba), Colunga (Asturias).color”, dentro de la XII Bienal Internacionalde Fotografía de Córdoba. Ha publicado en: FOTO, FV, Arte Fotográfico, Colección Albors, FotógrafosPortfolio de Autor en News Photographers, de Fin de Milenio, Revista Alto Guadalquivir,sobre Madrid. La Mirada Fértil, News de Córdoba y Revista Alcer de Córdoba.Ha participado en numerosas exposicionescolectivas tanto a nivel nacional e Invitado al II Festival Óptica Audiovisual deInternacional, en Fuente Ovejuna Córdoba(Córdoba), Argentina, México, Chile,Uruguay , Santiago de Compostela, Tiene obra en la Fototeca de Córdoba en elCórdoba, Núremberg (Alemania) etc. Ayuntamiento de Cabra, Real Circulo de la Amistad de Córdoba y en variasHa sido premiado en certámenes colecciones privadas.

e Manos, las llaves Foto: José F. Gálvez del alma EXPOSICIÓN fotografías de Manos, las llaves del alma Juan José Romero fotografías de Ojos de tormenta. Párpados Yacentes, las palabras mueren ante eléctricos. la insoportable realidad de estasJuan José Romero imágenes. Velos que ocultan el Come with me and we'll make many rostro, animales en putrefacción, Reportaje storms (Angus y Julia Stone, the acantilados y seres que nacen para fotográfico de Devil's tear's) un mundo que los acoge en el seño José F. Gálvez de sus tinieblas. No existe lugar para la certeza. En Sala de las fotografías de Juan José Allí es donde apunta la cámara Exposiciones de Romero se desvelan las grandes apéndice de Juan José Romero. la residencia de incertidumbres y miedos de nuestro Directo al vacío de nuestro mundo, tiempo. Arriba, el funambul danza. al espacio del entre, al lugar que artistas La Abajo, el público espera su caída. queda entre tú y yo y que cubrimos Fragua, en el No hay red que soporte el dolor de con palabras para evitar el silencio. antiguo convento tantas heridas. Bajo cero, las conversaciones se de Santa Clara conservan. Noches como esas nos de Belalcázar En la cabina de San Judas, alguien llevan hasta este momento que sigue esperando una llamada. Al ahora compartimos. otro lado, el Diablo solloza. En el corazón, una calavera, y en el Hace más de diez años que mis bolsillo, una luz que nunca se apaga palabras han acompañado tus y que seguiremos prendiendo en imágenes y tu mirada mis caídas. noches de tormenta. Hoy de nuevo nos encontramos aquí, entre el silencio de estas Mirar atrás a estos veinticinco años paredes, aullando por la belleza de de laboratorio y cámara, oscuridad lo que no se dice, por los rostros que y fantasmas es hacerlo a todas se ocultan, por las fantasmagorías aquellas historias que hoy aúllan que sobre el papel nos desvelan entre los muros de este convento. otros mundos. Las tuyas, las nuestras, las suyas, aquellas que como innombrables Jesús Alcaide se quedan en el lugar de lo no dicho, lo que se oculta, lo que no aparece, lo que subyace. [email protected] Convento de Santa Clara (Belalcázar)

© Juan José Romero

© Juan José Romero

© Juan José Romero

© Juan José Romero

© Juan José Romero

© Juan José Romero

© Juan José Romero

Juan José Romero cumple 25 años como fotógrafo. Y lo Jean Saudek, y entre sus amigos y compañeros de generación a Antonio Jesús González y Juan Manuel Vacas,celebra con una muestra antológica atrevida y original compañeros de este periódico.inaugurada anoche en la sala de exposiciones de laresidencia de artistas La Fragua, en el antiguo convento de De siempre le ha gustado la música. Las portadas de losSanta Clara de Belalcázar. Sartenes, trébedes o planchas de discos le fascinaban. Conoció a Vicente Amigo y le hizo la deencofrado de hormigón son algunos de los objetos utilizados su última recopilación discográfica, lo que le ha abierto una víapara enmarcar su obra, en un intento de alejarse de las modas \"ilusionante\".y buscar la originalidad. Y el caso es que a él lo que le gustabaera la pintura, pero se dio cuenta de que no servía para ella y Ha realizado fotos a Morente y Fosforito y va a hacer lasse dedicó a la fotografía. Por eso ha intentado siempre que su promocionales de la próxima gira de Los Planetas y Lagartijafotografía sea pictórica, como un cuadro. Esa es su principal Nick. Se ha adaptado perfectamente a la fotografía digital y lecaracterística. Para ello juega con la luz, apurando la resulta más \"productivo\" trabajar con el ordenador, aunquesensibilidad y utilizando el grano (o el ruido, en la moderna reconoce que era más \"romántico y artístico\" encerrarse ytecnología digital). O colorea las fotos. Otra constante de su revelar.obra es la utilización de la figura humana, muchas vecesdesnuda. Al principio, confiesa, ocultándole el rostro, por \"Me duele mucho crear --asegura--. Es como un parto. No soymiedo a no saber captar su expresión. Esto cambió hace el típico fotógrafo que va siempre con la cámara colgada, sinocuatro o cinco años con la fotografía digital. Ahora, una vez que busco los temas con el cerebro: el lugar, la luz, la personaperdido el miedo, lo que busca es la expresión, el rostro, en un que se preste... Los modelos son la gente que me rodea:intento por desvelar el alma de la persona. familiares, amigos... No utilizo nunca modelos profesionales. Me transmite más sinceridad la gente que no estáNacido en Rute, hizo su primera exposición en abril de 1986 acostumbrada a posar. Prefiero la naturalidad, la vergüenza yen el pub Etcétera, de Córdoba, donde vivía y estudiaba por el temor. Con los profesionales, la fotografía es más artificial\".entonces. Luego en 1989 se fue a vivir a Belalcázar, de donde Esta es su filosofía de trabajo, la que le ha llevado a realizar lasera su mujer, Maxales, su \"ángel de la guarda\", como él la fotografías que ahora se muestran en el convento de Santadefine, modelo en tantísimas ocasiones. Ha expuesto en Clara de Belalcázar.Poitiers, Madrid, Sevilla, Huelva, Jaén y Granada, entre otrasciudades. En total, ha realizado más de 50 exposiciones (Texto de Francisco A. Carrasco, publicado en Diarioindividuales y colectivas. Señala entre sus maestros a Ouka Córdoba el 17/08/2011).Leele, Alberto García-Alix, David Nebreda, Peter Witkin y digital, “mucho más productivo y creativo”. Por tanto, ese saltoA Juan José Romero lo que le apasionaba era la pintura. Sin no le ha supuesto ningún contratiempo. En realidad, se trata deembargo, tuvo que aceptar con resignación que su afición a los aprovechar los recursos de la tecnología. Eso sí, tiene clarolienzos no casaba con sus habilidades con el pincel. Nacido en que le gusta buscar los temas que retrata y preparar lasRute en 1965, vivió en nuestro pueblo hasta que en edad fotografías minuciosamente. Por eso mismo, no suele abusaruniversitaria marchó a la capital. Allí tomó conciencia de que si de los efectos digitales. Se limita a “quitar o dar color”. Loquería canalizar su vena artística tendría que buscar otro resume comparando el papel del ordenador al de su antiguavehículo. Lo encontró en la fotografía, tal vez lo más cercano a ampliadora.la pintura. Y ahí sigue, un cuarto de siglo ya en la brecha. Paraser exactos, como se apresura a matizar, son 26 años los que La retrospectiva de Belalcázar le ha servido, entre otras cosas,lleva enfocando el objetivo y disparando. Se cumplen 25 desde para comprobar su propia evolución, las distintas etapas de suque sus instantáneas comenzaron a verse en diversas obra, “sobre todo repasando los negativos”. Con la perspectivaexposiciones hasta sobrepasar las cincuenta, entre del tiempo, confiesa que ha sentido “vértigo” y un punto deindividuales y colectivas. Para celebrarlo, ha organizado una tristeza al reencontrarse con amigos que ya no están,muestra retrospectiva de su obra en Belalcázar, localidad de “personas que no vas a volver a ver”. Y es que siempre hadonde es su mujer y donde reside desde 1989. No está todo lo tomado como modelos a gente cercana o familiares, nunca aque le hubiera gustado incluir, pero sí es un abanico lo profesionales. A la vez, produce cierta alegría ver paso a pasobastante amplio desde sus inicios hasta sus últimas toda esa trayectoria. En definitiva, concluye que el mes detendencias, orientadas “hacia la animación, la fotografía en preparación de la muestra le ha servido “para pensar” y tenermovimiento”. “un momento de reflexión”.Durante este tiempo no ha renegado de ese cariño primigenio Como referencias principales, cita por encima de todos a Jeanpor la pintura. Sus fotografías van más allá de la mera Saudek, seguido de Peter Witkin. A ellos se suman losinstantánea. El resultado final tiene un amplio proceso creativo españoles Ouka Leele, Alberto García-Alix y David Nebreda,antes y después de captar la imagen. Antes, porque le gusta “un monstruo”. Junto a la pintura, su otra influencia es la delpreparar lo que retrata. No es un fotógrafo que sale a la calle mundo de la música. De hecho, cree que es fotógrafo “encámara en mano “a capturar imágenes”. Al contrario, cuando parte” porque creció escuchando discos en casa y “flipaba”emprende una sesión ya lleva un tiempo “madurándola”, viendo portadas. Fruto de ello, ha retratado a artistas comopensando lo que quiere hacer, buscando el lugar y la persona Enrique Morente, Fosforito o Vicente Amigo, para el queadecuada que sirva de modelo. Después, al completar el realizó la sesión completa de su último disco. Además, formaproceso creativo. Lo ha hecho desde primera hora, “cuando parte del equipo de la revista “Boronía”, que ya ha editadotodo era analógico” y él mismo coloreaba a mano sus propias cuatro números. Su último encargo han sido las fotosfotos. promocionales de Los Evangelistas, grupo nacido de la simbiosis entre Lagartija Nick y Los Planetas, con el que lasDe Rute (donde mantiene a los antiguos amigos y vuelve de dos bandas granadinas rinden homenaje a su paisanovez en cuando con ellos) considera que hay exteriores muy Morente.interesantes para retratar. De hecho, los trabajó bastante en sudía. Con los años, explica, se ha ido especializando en retratos RADIORUTE.COM (25-08-2011 / 14.30 horas)de interior, “con luz artificial”. Sucedió a raíz de alejarse de lafotografía analógica para introducirse de lleno en el mundo

a La honradez del fotógrafo Por Antonio Velasco ARTÍCULO Tiempo atrás el Museo Nacional de Cataluña presentó una exposición La honradez de Robert Capa en la que, cómo no, figuraba la famosa imagen del del fotógrafo miliciano, al que se ve caer en pleno combate en una sierra cercana a la población cordobesa de Cerro Muriano. Ya es de todos sabido que la por imagen es debida a un posado que parece ser estuvo haciendo Capa mientras bromeaba con unos milicianos que aguardaban un posible ataque, ANTONIO no en Cerro Muriano, donde por esas fechas no había actividad bélica, sino VELASCO en la población de Espejo que sí que la había. Los datos que refiero obedecen a una de las varias investigaciones que andan abiertas para poner contacto de manifiesto la auténtica verdad de una imagen que ha sido y sigue siendo,[email protected] algo así como el icono de la barbarie de una guerra, cuando en realidad se trata de la manipulación de una imagen y, por tanto, de la consiguiente manipulación de un sentimiento. Algo parecido, aunque de mucha menos trascendencia, vino a ocurrir con el desnudo de un famoso conde de origen italiano, cuando hace un par de veranos una revista del corazón tuvo la humorada de publicar la supuesta foto robada del aristócrata, mientras sobre la cubierta de un barco, mostraba unos atributos masculinos que pronto fueron agradable sorpresa para muchas mujeres, y desagradable envidia para muchos hombres. Por suerte, pronto se supo que los tales atributos pertenecían a un conocido jugador de la liga de baloncesto americana, a quien Photoshop había dejado “vacío” mientras regalaba al conde algo con lo que al parecer de muchos, no habría podido ni moverse caso de ser verdad tanta hermosura. Este segundo caso de manipulación, nos puede parecer hasta simpático, dada la poca trascendencia que el montaje en sí puede tener; sin embargo, sigue siendo grave por el hecho de que usando las posibilidades que los medios técnicos hoy nos ofrecen, se puede fabricar cualquier cosa tendente a destrozar la imagen de una institución, o incluso la de un país. Ahora recuerdo aquella otra imagen de los americanos entrando en Irak cuando dicha entrada era y aún es, del todo controvertida por las consecuencias que ha venido teniendo para el mundo. Me refiero a la imagen de un pueblo en el que empieza a anochecer y los americanos acaban de salir cuando el pueblecito queda ardiendo a juzgar por el abundante humo que de todas partes salía. Las generalizadas protestas de los contrarios a la intervención, tuvieron con la imagen el símbolo incuestionable de un rechazo argumentado en la misma. .....

Meses después, es cuando se supo Manipular no es crear, aunque a veces que la irresponsabilidad de un se piense lo contrario. Manipular corresponsal, a quien desde el puede ser divertido, y hasta flipante siperiódico se le pedía algo “fuerte”, fue capaz consigues una imagen que te ca..., pero otrasde inventar una crónica fuerte con una veces, una imagen manipulada puede llegarimagen a la que se le puso el humo del a ser el símbolo de un error; y hasta elsupuesto fuego en un pueblo por el que ni emblema de un colectivo que es ajeno a lasiquiera pasaron los invasores. En este caso, interesada manipulación. Incluso puede serel daño estaba hecho, y por mucho que peligroso, si es que alguien sigue pensandodespués se cesó al corresponsal y los aquello tan socorrido de que una imagen valecompañeros lo llenaron de oprobios, la más que mil palabras. La imagen manipuladaimagen del ejercito americano arrasando todo que acaba siendo divisa para interesescuanto encuentra a su paso, tuvo un motivo bastados, aunque sea con desconocimientomas para afianzarse, aunque este motivo del autor, es algo que denigra a la fotografíafuera a su vez un montaje de todo punto en su noble vocación de ser FIEL testigo deinadmisible. ¿Qué es lo que quiero decir? , los acontecimientos. Creo que se ha llegado apues que en fotografía no vale todo. un punto en el que es tiempo de reflexionar sobre estos temas, pues me parece queNos estamos acostumbrando a soportar muchos aficionados, y no digamos los los montajes como definitivas profesionales del reportaje robado, están creaciones que pretenden innovar o haciendo cosas y montajes a los que habríaaportar algo a la evolución de la fotografía que poner coto de alguna manera.creativa, y eso no siempre es cierto.© Antonio Velasco / Escaleras

Portfolio Invitado especialBelleza primigenia Maestras, carniceros, matronas, beatos, pecadores, tersas pieles, o profundas arrugas de esas que pueden alojar toda una vida. Senos firmes o pechos que apenas recuerdan lo que un día fueron. Con la devoción propia de quien abraza una nueva fe o con el escepticismo de quien nada tiene ya que perder, se afanan en un ritual de sal y cieno que sugiere algún ancestral rito iniciático. Antes de la dosis diaria de la olorosa medicina, puedo vislumbrar, a pesar de sus vulnerables desnudeces, ciertos toques de individualidad: una piel bien hidratada o la marca de una camiseta al estilo Marlon Brando…. Sin solución de continuidad llega el momento cumbre, el fin último del ritual: aplicado con visibles muestras de afecto o de solidaridad, un cieno negro y suave es aplicado como un manto aceitoso desde las plantas de los pies hasta los mismísimos párpados. Y a veces -sólo a veces- sucede el milagro; no hablo de las decenas de historias sobre los múltiples efectos terapéuticos de tal arcillosa práctica. El milagro que me desvela el objetivo de la cámara es de otra índole. Máscaras de pieles húmedas, resbaladizas y preñadas de raros brillos, como si de anfibios primitivos se tratara, o secas y agrietadas, como la de longevos paquidermos, desposeen a sus anónimos portadores de sus artificiales señas de identidad y, paradójicamente, les devuelven su verdadera y única condición de la que emerge una, tan olvidada como despreciada, belleza primigenia.RAMÓN NÚÑEZNews viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de estaciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva seccióncentral de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artista de especial relevancia.

PPoorrttffooliloio Belle.z.a. dperimciegrecnaiaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

Portfolio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia

PPoorrttffooliloio Belleza primigeniaBelleza primigenia


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook