Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore IV BIENAL_1991

IV BIENAL_1991

Published by AFOCO, 2019-11-14 05:44:21

Description: Catálogo de la IV Bienal de Fotografía de Córdoba año 1991

Search

Read the Text Version

SELECCIONLIMITADADEt¿, COLECCION{GABRIELCUALL,ADO¡ Robert Adomson. Escocia. Ouko Lele, España. Dione Arbus, ¿/S¿, Romón Mosots,España. Richqrd Avedon, ¿/SA Fronck Meodow Sutcliffe,Grun Bretaño. JosepVicent Monzo Españo. E.J. Belloq,USA Rofoel Novorro, Espoño. PcruloNozolino, Potfugd. Jim Bengston,LrSA Henry Peach Robirson, Grun Brctañq. Bill Brondt, Grqn Bretqña. Corlos PérezSiquier.EspdJicr Jnlio Morgoret Ccmeron, Grqn Bretqna. Jooguín Pla Jonini, España. Henry Cortier-BressonF,¡ancra. Leopoldo Pomes,Esporio Juon Mqnuel CostroPrieto,Españo. Man RCfyU, SA FroncescCotoló Roco,Espqnq. Marc Riboud. Frdncid. Humberto Rivcs,Espania T,.\\ñi -.trrñrr Fcnaña Eva Rubinstein,Argenfind. Jorge l<ueoo,Lspona. Jucn Mqnuel DÍoz Burgos,Españo. América Súnchez.Argentina. Mortin Chcrmbi,Peni, Alfonso SónchezPortelo,EsWña. Jon Saudek.Checostovoquio. Trr.rh T'\\,.\\l/.6+ Fc^/rÁd Ben Shohn.Ufudnid. Ao¡on Siskind,t¡SA HermonosEgniiguen, España. Edword Steichen,Luxemburgo Rutger Ten B¡oecke,Holonda. JoséEsguirol.España. Rlcordo Terre. EsWño. Wolker Evans,I/SA Gcspcr Félix Toumochon, qNodor¡ Franciq. Gilbe Fostenoekers, Bélgrico. Javier Vollhoruol, España, Fronco Fonlonq, ¡la¡'o. Gerordo Vleibo. Españo. Romón Zabolzo, Espdña. Joon Fontcuberta,Espdñd. Rolph Gibson,USA FronciscoGofi, España. Brion Grifin, Gron Bretoñq. Cristóbol Ho-rc,E, spdñd. DcrvidOctaviusHil, Escocio. Lewis Hine, t/SA Eikoh Hosoe.Jopón. Jeon Lourent, Franciq. 11

I LOVE YOU POLAROID Estoexposición colectivo lrcdo de ser un lqstimerosecosrotos,poisojesefÍmeroso escoporoteen el que desvelorolgunosde los frogmentos er¡ontes que seyerguen y gue se posiblesfonemoscnte losque pueden optor los deslizon por delonte del obh-rodor de uno fotógrofosgue de formo hqbihrol utilizon lq pontero,de uno pelÍcu1oespeciolizodoen películo Polorold,En lugor de ocercomos pétolosicónicosy zorpozosvisuqles,escritos bojo cuerdo,que gorreon ol sonde lo hocio un corpus exceslvomenle sectoriol, los inmedioiez, cuyos estombresy pistilos,cuyos negotivosy positlvosforniconsobrecojinesde responsoblesde estoexposiciónhemos vrento,que formon efÍmerosespejosde lo preferido encqminomoshacio lo posiónde miror, de vivir, de omor, de sollozor qnte esosseg,undocslcve, que posteriormente concodenociónde diferentesestrotos guizó se convedi¡ón en instontesdecisivos,en donde reflejor eso inslontóneo, inhlitivo e semióticos,enlozondo en un mismo espocio irrecl, que tql vez ocoboró siendo un guijono expositivo distintospuntosde visto, de ccrq c mentol. uno poético qutoexcitoción del ryor ennquecer usuol e lntelecfuqbnente un posible creodor, que codiliccró fueros intemos, debcrteen tomo q dicho orgqrugnomo visuol. senderosinleriores,que froguon y metobolizon cuqdrilúteros visuoles,únicos e irrepetibles, Así,junto o originoles gue sonqbsolutomente ocoso intronsferlbles,siendo qlgo osÍ como un respetuosocson el procesotécnicoverbol del block de notcs,uno poéticq ogendo visuol o mencionodomoteriol fungibley que,por lo un opúsculode morol estético,con principio y con finol.con qcotocionesy postdqtqs, tonto, sonmognífcos ejemplos de su utilizoclón en el compo de la publicidod, lo modo y lo A.nlonio MOIJNEROCARDENAT fotogrrofÍooplicodo (coso de RqfqelRoo), COMISARIOSDE 1.4DGOSICION podemos encontror otrosoutores poro los gue Volentín Somo, lo Poloroid no es un fin en sÍ mismo,sino un Antonio Molinero. medio, con vistoso posiblesmonipulociones y AUTORESIN\\,TTADOS reinterpretocionesde susresultodosterminoles, en los que lq mcnipr. oción de lo copiq único Somuel del Amor. frnolesel elementoprincipql sobreel que Clinio Giorgio Biovotti. discurren susrespectivostechumbres Tony Coiony. semónticqs(cosode LuisoRojo,Dovid Monel Escluso. Dovid Escudero. EscuderoJ, ocintoEstebqno AlfonsoGorcés), Jocinto Estebon. rruentrosque los ononistosmonólogos interiores Toto Frimo, de Toto Frimq, los sensuolesdesnudos-cólidos Alfonso Gqrcés. y feticNstqs- fiImqdospor ClinioGiorgio Eduordo Momeñe. Biovotti,eso evonescentebusquedodel tiempo Morc Peverelli. perdido que esiodo lo obro de Tony Cotony o Rafoel Roo, ese obseslvoocerccmiento hocio lq luz Luiso Rojo, monchodo de oscuridqd,que es uno fijezo constonteen lo obrc de Monel Escluscs. e slrven de un ocobcdo finql, sofisticadoy gronuloso,frógil y trorsporente,sensuqyl etéreo que comulgo o lo perfección con sus respectivqsideologÍasformqlesy con sus consiguienteseniromodosideológflcos. Lo Poloroid es,sobre todo, y ontes que nodo, rJnsincrético cuqdemo de bitócorq, socudido y sincronizcdo por lq frqganciq íntimo de

AFOCO Un nombremuy fotográfico Diez oños de vido son muchoscuondo Pero siempre hay uno compenscción y ohoro fecundon plenomente un ómlcito estéril. gue muchoslo consigmenen el orden mcrterial, diré que 1onuestrc fue exclusivqmentemorol Celebror un crrrive$orio es desesble sólo porque el ollruismo no espero olro pcrgroque cucndo Ioshechosocrmulon rczonesy un obrozo y unc sonriso. e:(perienciqspositivqs.De estemodo, uno décodo puede porecer r,rnsiglo si del cqmino, Hon sido mós de mil los actividqdes ncdie corsigmeborror jomús los huellos de foto$úficos reqlizodosenlre 1981y 1991y vcrios cientos de hombresy muieresque algunos de e1lqstienen su peso en estepoÍs: el testimonioronunq creencio. Premio Mezquitq, lo Bienol, lq Posadodel Potro, los libros de lq Colección Albors,y lo mejor de iQué nombre mós fotogrófico el de AFOCOy esto inocobodq cvenluro: lq amistad de qué dulo volidqr su signüicodol cucnlos se ocerccron por cuolquier medio q Córdobo y c nuesl¡o c1ub, Eslorq foco, siempre o foco, ho diezmqdo un clu-bque bien pudo posor desopercibido A todos,sociosy omigos de AFOCO.gente de occrtondo los leyes de} osociocionismo estay de ohqs muchos ciudades del mundo fotogrrcúicoespcmol,en vez de qsumir enlero, os invitcnnoso comportir esle regolo respoDsabüdodesinhóspitas,propias de mqrcrvillosoclue son l0 años de FotogEcdía. quienes debíon propiciar lo culturq del nuevo siglo, Tomor consciencio y mcrnteneruno José Ranc¡sco GAL1¡EZ octihrd fotogróficq vitol de enrigueclmiento intelecfuol y crtÍstico,tenÍo un precio, y desde Presiale¡tede AIOCO luego gue AFOCOlo hc pogodo, AUTORES AlfonsoAlcclde, Artesqnosdel Rurdo, Rofoel Borrios. JoséDÍaz Tiendo. JoséFranciscoGólvez. Antonio J. Gonzólez. Toni Herrero. RcdaelLópez Noisse. Mcrruel MqrÍn, Florentino Molero. JoséCorlos Nievc¡s. A]icio Reguero. Vicente Rodríguez. Juan Manuel de Toro, Jucn Voccs Monloro. 19

EUROPAAL DESNUDO Como en el resto de lqs ortes, el desnudo se Los procedimienlos de Mon Roy relotMzorón desenvuelve en Io fotogrofÍo por esiodios Io desnudez y reducirón {deceniemente) su conceptuoles y formoles muy diferentes,en efecto erótico que, sin emborgo. buscoro rozón de los volores socioles imperontes en insistentementeel body-ort -proviniente de los hopenings eróticos de YvesKlein y de los r-adn Ar,nrn ritucles corporqles de olgmnos ortistos üeneses-, redefiniendo lq reloción entre Los experiencios pictóricqs y lo interpreloción cuerpo y el binomio espocioliempo. romóntico ol gL$to de lo morol convencionol empleondo Io fotogrrofÍocomo punto de de mediodos del siglo XX, Ilevoron o los portido poro combiqr 1ofisonomÍq por medio fotógnofoso lo elminoción de lodo qponencio de Io pinturo, el dibujo o los procedimienlos noturolisto del cuerpo desnudo, empleondo quÍmicos propios del medio. posesortificioles y sometiendo lo imogen o uno simbologío eminentemente olegórico. EI pop-ort odoptoró uno octilud citico frente ql glomour, ol que porodiorú, principio que Les Trqs el nuevo reolismo. el impresiomsmo de Knms llevorú ol desnudo, iniciqndo un periodo finoles de slglo dió copitol importoncio q uno fecundo donde fotógrofos como FlorisM, olto expresMdod en susobros. Io que redujo Neusüss (nudogromos ), Duqne Michols en consecuencio el efecto erótico del desnudo, (secuencio fotogrófrco) y RcfyK. Metzkor yo que ocentuó mós lo qrrnonío de lÍneos que (grofismos). defenderón Io mó)omq libertod los sÍmbolossexuoles,Por el controrio. el creqtvo, glomour, qpoysdo en trespilores fimdomentoles: los public-¡elolions, lqs Lo fotogrofío de desnudo, sigue buscondo hoy cohxnnos de ecos sociolesy lqs revistosde en Euopo nuevos cqminos de expresión en modqs, buscó efectosdecorotivos y lo rozón de ]q cul¡Jro, educoción y costumbres de ideolizqclón del rostroy el cuerpo. cqdo pueblo. Espor ello que esto muestro, reducido o sólo seisoutores y cÍnco poÍses, Contro lodo esto surgiró el surreolismo que o doro uno üsión porciol del temo. pero través del fotomontoje plosmorú visuolmente interesonte como punlo de portido pcrc fuluros concepciones fontósticos y el mundo onÍrlco exposiciones en Córdobo, del qdisto, que confrontoró el cuerpo desnudo con formqciones notuloles y sustoncios José FERREROVIJ¿RES inorgónicos, tendencic que después de Io SegrundoGuer¡o Mundiol tomoró un grqn Comiscio de la ErposicióD impulso o trovés del sex-oppeql publicitorio, 20

Fotoerafíasde Juan J. Huelva Uno de los mós antiguos ciulizqciones urbonos Lo fiestotaurino, reune lo síntesisde los de lo historlo de lo Humonidod, 1oculturq de principios opuestosen el desorrollo de la lidiq, Cotal Hóyuk,constmyótemplos.donde,en un recogridocomo mitemc eróticoen estq ombiente de cloroscuromistéricose prestobo exposlción. culto ol toro, simbolizodo por su comomentc e, igft-Iolrnentel,o presencio de lo femenino, Efeclivomentee, l iuego prestodopor el vestido quedabo indicodo por uno filo de senosde de luces sobre el cuerpo femenino, mercurio y mujer,reolizodosen orclllo, odosodoso los azufre,plcto y oro,se conüefie en tótem universol, qsÍ como el qbrqzo singiuloral loro, rñr r¡^c .,lól tóñhl^ desde lo desnudezengoñoso de ombos, es trosunto de lo omblvolencia de los omqntes. Lo ntouroeróticod, e Juon JesGHuelvo,recoge en clove mitológico lo que en el mundo de lo En]osclovesde lecturq del espectóculo tc¡uromoguio pertenece o formos de tqulino. tomblén cobe. mós o1lú del estrictode- inconscientecolectivo; o mitemqs próximos en sqrrollo de Ios suertesgue 10constituyen,lo el mundo contemporóneo,ol pogonismo reflexión sobre el mencionodo juego omoroso, literorio de Mcchen. o en el compo de los ortes con loscomponentesde heroicidqd que plósticos o lo iconogTrofocreqdo por Picosso sintetizalo épica de luchqs orierinarios,con lo en lo suiteVollord. contemplqclóndel arte. En el juego ondrógino estoblecidopor Jucn Juon JesúsHuelvo, lrqsciende, incluso,este Jesúsen tomo ol mundo tourino, se conüerte universo mostrúndonos,en el fondo, cspectos en profundo símbolo.en definitivo. de lqs que explicon Iq historio de 1ocreoción: lo fuerzosfecundodoros de Io ncrfurqlezo. energÍo de Kundolini, el nRevis,olquÍmico, explicqn unq pqrte del ¡ónimo mundi, en eI Lqsontigr.rostrodicionesrecogenen libros sÍmbolo touromóquico, crconos,la tronsiciónde lo femenrnoo lo robrq Iunor¡,sÍmbolode lo tierrq modre: ogmo, Rdael PORru¿OMARTIN modre de los cg¡J(rs,piedro, cqvemo, noche, coso de lo profirndidod, coso de lc fueuo o de Diréc'tor del Musao Mu¡icipa¡ 1osobiduúq, según Evolo, o lo rsombro solor,, Tau¡i¡o d€ Córdobc mosculino, 21

COSMOLOGICA Fotografíasde Marta Torinos Cosmológica es,fundcnr¡entqlmente,un Pqrq su redlización ulücé un sóio foco de luz, proyecto foiogrrdico centrqdo en Io idea de Io muy potente, de tal m(tnero que eI posibiliddd de cprehensión de un espocio deslumbromiento impedÍo casi visualizor lo fotogrrcúiadoE. stoobligobo c plcnteorme Lo gue .se ve¡ en los fotogrcfos son siempre lo mismo pregnrntc:el pcrpel sometido formqciones ccrsudlesde popel Algn-nos c Ic opresión-estirqmientode mi mcrnoóqué guqrdqn r¡nc ciefiq similifud o formcrs üpos de formos genercníon?.,.¿seríqnéstqs orgónicos (cuerpo humono, un perfil, musgo..,) ccóticos y, por tcnto, imposibles de reorgcnrizcr otrqs q formociones geológricos(unq islq, un mentolmente? o por el conlrorio ¿haríqn crrlecüe,uno montoñq...) otros,finolmente son, referencid c formosyc conocidos o havés de o pqrecen ser,huellos del comienzo de un nuestrossenlidoso de nueslro inhrición?: proceso de creoclón o desiniegración de algo. golcDriqs,ognrierosnegros,elelosión plqnetario, pednxico galáctico... Desdeun plonlecrnienlo formcrl¡Cosmológriccr se bqso en la Topologíc y, mós efenscrmenie, Aboüda lo necesidod de trabcúar con en conceptosdesorrollodos por R.Thom en zu conceptoscuanlificcbles (disiancic, tcnnqño, Teoríq de lqs Cqtóstrofes(recurrencic de volumen, densidcd) los fotogrcfÍcs de esiq serie formqs en los procesosncfturcles.morlogénesis, soncomo mcpos sin escqlq de un espocio caplqción cuaütc¡tivqde lc formc,,.). interior. Mctrtq I. TORINOS 22

COLECCIONISMO La pasióndeFranciscLoinares FronciscoLinqresnoce en Córdobo en 1929. Losmós qniiguosy curiosossolíonguordorlosy Cursoestudiosde CienciosQuímrccsy es osÍcomenzósu ofición por el coleccionismo, industriolde lo fotogrofÍoy el cine desdelos l9 años.regentcmdoi¡rciolmente el negocio Cuondo Fronciscose dedicó plenomenle ol fundodo por supodre en 1926p. opulor y comercio y o lo fotogrrofío,lodos los cqmbios. querido fotógrrofool que todosconocÍonpor comprcrso regolos se encomino¡on o lo don Anlonio, omplioción de sucolección,Io que, con lq oyudo de muchosomigos y clientes, Como oficionodo entusiostqy ol morgen de su conocedoresde estqpasión,quienesen lq comercio, hq enseñqdo fotogrofío y oconsejqdo mcryoríode los cososle regoloron los cómqrqs, q cuontospersonose instifucionese lo ho llegodo q contor con mós de mil modelos pidieron, porticlpqndo en exposicionesy diferentes,professndo un coriño especiol por publicqndo olgn:nosde susobrcs en libros, los de golerÍo,compqño y repodqjeutilizodos reüstos,y cortelesde cqrócter técnico,culfurql por su podre duronte suvido profesionol y y ortÍstico. ortÍstico. Porticipó en lo filrrdqción de AFOCOy ho sido Con esto colección, integnodo por cómoros de Ilomodo en multitud de ocosionescomo iurodo plqcos de cristol.estéreode tue]]e,los de de certómenesnocionolesy locoles, pegueño tomoño,occesoriosf,otosy ortÍculos vorios,contemporúneosde cqdq modelo, Fue durqnte loscños de los posfgnrerroy puede seguirseperlectomente lo historio de lo gnrerromundiol ( 1940-1948c)uqndo supodre, cómqra fotogróficodesde 1870hostonuestros motlvodo por 10demondo de cámorosy lo dÍos. fqltq de sumiruslrode materiol de los morcos más conocidos(Leitz,ZeissV, oiglcinder,Kodok, Suvqlor es difÍcil de colculqr dodo lo gron etc,)hacío frecuentesviojeso Modrid y Sevillo variedod de oporotos y lo rorezq o curiosidad poro qdguirh distintosmodelos en eslodo semi- de qlgunos de ellos y deseomosque cl€rúndío. nuevo o usodo gue luego Froncisco,interesodo seo eslo colecclón 10bose de uno sección por Io mecónica de precisión,reporobc y museÍstico,dentro del fuhllo Centro de lo odecentobqcomo mejor podÍo,poro suvento, Imogen de Córdoba. JuaD M. DE TORO

MESASREDONDAS DOSGENERACIONECSOMITMCADAS Introduccióncrcorerode SolvodorRodés, cEonrcduoebnetsroedsqeudeodsegbeonteirróonclro.rn-e\"\"s-d¡eürfotó\"g'-r'o--fos redoctor de lo revtsto(Lo Fologrofío'de concepfuqlesy formcleshobidosentre I9ó0y Borcelonc t99Oen Córdobo, heside y modera: VISIONEXITRIORDEl^AFOTOGRAIIA JoséFrcrnciscoGólvez,presidentede AFoco. Lo folografÍoo debole en surelocióncon Fotógrafosinwtodos: institucionesy mediosno especiolizodosü:sión JoséJiménez, y estodooctuql de lo fotognofÍodesde1ocrÍtico FronciscoLincres, de orte, los publicociones, Ios golerÍos y los museossegn-rsnusclovesde interpretociónde Juuu v(lc(ls. Iosdistintosortesplósticosdel siglo)C{. Mqnuel Angel Jiménez. JoséCorlos Nievcs, Preside y modero: CAIÍINOS ASIEnTOS Antonlo Velosco, Secretorio de AFOCO. Revisióno los ómbitos de lo fotogrofÍo: medios Invitddos; hobituoles de publicoción, exposición. crÍtico, seleccÍóny vento de fotogrqfÍqs José Romón López. director del Museo de Arte Contemporóneo de Seüllo. Preside y modera; RosoOlivores, directoro de lq revisto de orte Juon Mqnuel de Toro, Vocol de AFOCO, nlúpizo de Modrid Angel Luis PérezVillén. citico de orte de Juon M, Vorelo, director de lq revisto F V. de Córdobo Modrid, Antonio Molnero, crÍtico de fotogrofío de COLECCIONISMO Y CONSERT/ACION Borcelonq. JoséFerre¡o Villores, profesor de 1oEscuelo de Debote sobre el coleccionismo público y Artes Aplicodos de Oviedo, privodo, Mercqdo y condicionorxentos técnicos y ortÍsticos en lo odquÍsición de ALBERTODIAZ \"KORDAT. fotogrofos. Slstemosoctuoles de conservoción. Un fotógnofo,u¡o revolución Principoles centros de documentqción y fondos fotogróficos nocionqies, ActMdodes mós Conferencio de Alberto DÍoz sKo¡dor sobre su interesontesen reloción con lqs fototecos. obro en el morco de lo revolución cubono de preside y modero: Fidel Costroy <Ché,Guevoro. El fotógrofo Miguel Angel Yoñez Polo,presidente de 1o como testigo y puenie de comunicoción en el Sociedod de Historiq de lo Fotognofo Espoñolo. proceso de tronsformoción sociol de un pueblo, Nuevo estético üsuol y comienzo de un tnvit.1..t..\\c. documentqlismo modemo en Cubo, Josep Vicent Monzó. Conservodor de fotognolío del IVAM de Volencio. Alicio Reguero, Conservodoro de Io Foloteco de Córdobo. Gobriel Cuolladó, fotógrrofo y coleccionistq privodo de Modrid. Frdncisco Linores, fotógnclo y coleccionisto privodo de Córdobo. )A

FOTOGRAFIAS



'f¡-+:;' GABRIEL CUALIADO Clemenle con lricrclo (Mqdrio. 1958) 27

GABRIELCUALI.\\DO Ferloüqno vosco (Son Sebostion,197ó) 28

GABRIELCUALI-ADO -.ñ - E4q-G El Rqstro(Moüid, 19801981) 29

ALBERTODIAZ qKORDA, El guojiro de lo forolo 30

ALBERTODIAZ UKORDAU *Cheo Guevqrq 31



JOSEFERREROVILIARES JJ

JOSEFERREROVILIARES 34

JOSEFERREROVILIARES 35

,{ér¡¡ r'.r¡qdl¡a¡¿¡*'tie. !ir4ii.' -* ,I JOSEJIMENEZPOYATO Niñosdel Sur 36

FRANCISCOLINARESGARCIA El pqso del tiempo 37

JUAN VACAS MONTORO 38

THEOPH]LOSSTOUP]ADIS Imqges of q plqin lqnd 39

VANGELISZAVOS Insistingimpressions 40

YIANNIS KOUKOURAKIS Comic worid 41

KATERINATSAKALOU Some brieflv tcrlesqboui DeoDlecnd woods 42

MANOL]S SKOUFIAS Piclure or in$inc's or lood po-nogrop\\V^

MANOLIS KONTAXAKIS Roilwcry people





;tT :, ISABELMUÑOZ 47

MANUEL ANGEL JIMENEZ :+3


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook