Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore News 94

News 94

Published by AFOCO, 2017-06-26 07:16:09

Description: Número 94. Revista especializada de Fotografía, editada por la Asociación de Fotógrafos de Córdoba AFOCO:
Número especial XV Bienal de Fotografía de Córdoba.

Search

Read the Text Version

REVISTA NEWS 51

Ausencias BiografíaMANUEL JESÚS PINEDA Natural de Jerez, actualmente reside enColección de rostros de pasajeros anó- Sevilla.nimos que en su quehacer diario se Diplomado en Ciencias de la Educación,desplazan en los diferentes medios de se dedica a la fotografía de autor desdetransporte público de un lugar a otro hace unos quince años. De formaciónde la ciudad. Un tránsito constante de autodidacta combina la actividad foto-personas, en su mayoría, desconocidas gráfica con algunas colaboraciones lite-entre sí, que por un tiempo del trayecto rarias.comparten el limitado espacio del vehí- Ha sido distinguido en más de cincuentaculo que los transporta. premios premios nacionales e interna- cionales (Helie Memorial, Phoco Valde-Observo y escojo intencionadamente, peñas, Cerdá y Rico, Asisa, Diputacióndesvinculando la toma de cualquier refe- de Guadalajara, Alcala de Henares, Gilrencia espacio/temporal, la disposición Marraco, Abeja de Oro…), exponiendo yazarosa de los cuerpos y los rostros que proyectando su obra en diferentes fes-tras el doble velo del cristal humedeci- tivales, ferias y galerías de arte (Espaciodo por la lluvia y atenuado por la no- Foto, Madrid Foto, Festimatge Calella,che, me muestran por un instante toda Casa Arte, Entrefotos, Círculo de Bellassu elocuencia expresiva concentrada en Artes…). Sus fotografías han sido adqui-la tenue pero intensa luz urdida en sus ridas por diversas instituciones, museosmiradas. y colecciones particulares. Ha formado parte del jurado en diversos concursos,Miradas ensimismadas, perdidas y au- impartido conferencias y sus trabajossentes, que miran sin ver, que deambu- están editados en libros, catálogos y re-lan al compás de un tiempo detenido vistas especializadas.entre la memoria del pasado que nosdetermina, el acontecer presente que [email protected] conforma y el devenir soñado que www.manueljesuspineda.esnos arrastra. REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 53

54 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 55

56 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 57

58 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 59

365 Días BiografíaMARÍA MARÍA ACHA-KUTSCHER María María Acha-Kutscher (Lima, Perú 1968). Vive en Madrid y trabaja global-365 días es parte del proyecto Wo- mente.mankind (Mujermanidad), una extensaproducción de series de collages foto- El centro de su trabajo es la mujer. Sugráficos digitales, creados a partir de historia, la lucha por la emancipaciónimágenes de archivo, de Internet, revis- y la igualdad, la manera en que se hatas, libros y fotografías tomadas por la construido lo femenino en la cultura.artista. Acha-Kutscher se define como artista feminista por la dimensión política deEn Womankind hay una apropiación y su obra; organiza su trabajo en proyec-resignificación de las imágenes con las tos de largo plazo, para cada uno de losque se ha ido construyendo la historia cuales desarrolla un lenguaje y una me-de las mujeres desde la invención de todología propios.la fotografía, donde normalmente hanaparecido relegadas a un segundo pla- Su obra se ha expuesto nacional e in-no, dentro de relatos hegemónicos de ternacionalmente. Ha recibido ayudascorte paternalista. Los collages resca- y premios del Museo de Arte Contem-tan una memoria histórica femenina, re- poráneo de Castilla y León, el Ministe-flejando tanto su lucha política como la rio de Cultura, la Comunidad y el Ayun-complejidad de su mundo privado. En tamiento de Madrid. En 2012 obtuvoWomankind las mujeres son las prota- una Mención de Honor del premio Ibe-gonistas y las imágenes se convierten roamericano Cortes de Cádiz y el pre-en documentos ficticios. mio adquisición en la VI Convocatoria de Mulier Mulieris. En 2014 recibió el365 días es una instalación de medidas premio de las XVI Bienal de fotografíavariables de 365 collages fotográficos del Centro de la Imagen (México).de pequeño formato creados a modode diario. En 2012 la serie recibió las Su obra se encuentra en coleccionesAyudas a la Producción de Artes Plásti- institucionales y privadas en España,cas de la Comunidad de Madrid y ganó Alemania, México y Perú.el premio EAC del Instituto Alicantinode Cultura Juan Gil-Albert. www.acha-kutscher.com [email protected] REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 61

62 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 63

64 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 65

66 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 67

Memento mori Formado en la Facultad Bellas Artes deAUSÍN SÁINZ Salamanca donde realizó las especiali- dades de Pintura, Escultura, Diseño Grá-Artista multidisciplinar, provocador y fico y Comunicación Audiovisual, Ausínremovedor de conciencias, Ausín Sáinz Sáinz ha recorrido un largo camino des-(Burgos, 1969) crea instalaciones inte- de sus inicios hasta sus últimas video-grales mezclando diferentes técnicas creaciones e instalaciones urbanas. Suplásticas con una gran carga reflexiva y obra, de estética figurativa y barroca,crítica. inquietante y nada complaciente, haEl realismo del medio fotográfico le per- podido contemplarse en numerosos es-mite fantasear, dentro de barroquismo, pacios tanto de España como de paísescon el ser humano y sus tormentos. A como Italia, Canadá, Finlandia o Brasil.base de numerosas fotografías, realiza-das con una cámara digital, realiza com- http://ausinsainz.weebly.com/posiciones complejas. Monta las imáge-nes por el sistema de collage. En todomomento se somete a la realidad, paraello remata la composición ajustandoluces, colores e incorporando pintura.Los fotomontajes de esta muestra de-sarrollan, dentro de un ambiente retro,una preocupación común al génerohuma desde sus orígenes; la vida tras lavida, bien por el recuerdo del ser falleci-do, bien por la generación de la propiavida. Clasifica las obras en: vanidad, or-gullo, caducidad e infinitud.Estas obras nos retrotraen en el tiempo.Las recreaciones más antiguas, vanidady orgullo, están inspiradas en la edad deOro española. En esta época, si bien flo-recen las artes, la sociedad padece unaimportante crisis demográfica, social,institucional, económica y de valores.En la España actual también estamossufriendo efectos similares. Los perso-najes son atemporales en el apartadode la caducidad. En la infinitud se cen-tra en el siglo XIX, con la primera Revo-lución Industrial. Reinterpreta el deseodel hombre de crear la vida a partir delos conocimientos científicos y mecáni-cos del momento.Realiza una recreación totalmente li-bre, generando anacronismos inten-cionados, como la reproducción de lasropas o la inclusión de las conexiones,aludiendo al alto grado de dependen-cia de los dispositivos electrónicos en laactualidad. Las carnes desgajadas, des-tacan en estos personajes cargados dedignidad.68 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 69

70 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 71

72 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 73

74 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS 75

Antonio Jesús González La Maleta FotográficaFotógrafo y Foto Historiador Tras 32 años de historia y todo tipo de avatares la Bienal Internacional de Fotografía vuelve a convertir a Córdoba en la capital de la fotografía del Sur de España. La fies-SOLO UNA OPINION ta de la imagen más veterana de nuestro país, organizada en solitario por el Ayun- tamiento de Córdoba, se afianza tras distintos saltos en el calendario para llenar la ciudad de imágenes en primavera. En esta edición, la Bienal se ha consagrado a la fotografía de conflictos, logrando al menos en la sección oficial una propuesta muy ajustada a este concepto. Algo nada fácil en otras ediciones y que ni los grandes festivales suelen conseguir en sus pro- gramaciones. A pesar de ello, el certamen ha tenido el buen tino de realizar una ofer- ta fotográfica muy variada en la que hay muestras y eventos para todos los gustos. Una opción contestada sin sentido por algunas voces que apuestan por una Bienal exclusivamente contemporánea, algo creo que inviable para un evento de carácter bianual y en una ciudad como la nuestra, de tamaño medio y con unos recursos eco- nómicos muy limitados que debe programar cultura para todo tipo de públicos. O acaso nos gustaría que el Festival de la Guitarra en su cartel anual solo ofertara jazz. Los grandes protagonistas de esta edición son los fotógrafos Robert Capa y Gerda Taro, que junto a Chim Seymur han vuelto a Córdoba 80 años después con La Maleta Mexicana. Una muestra que se intentó promover con motivo del 75 aniversario de la fotografía de Capa del Miliciano abatido, pero que no interesó a los por entonces responsables culturales de la ciudad. Cinco años después y con un gran desembolso para las arcas municipales, se ha conseguido traer la obra de Capa y Taro a nuestra provincia, donde estos fotoperiodistas inventaron la fotografía de guerra moderna y más allá de polémicas, crearon el mayor icono de la Guerra Civil española. Una ima- gen que por cierto se ha echado de menos en esta versión de La Maleta Mexicana y que sí estuvo en la muestra de Barcelona. Algo que, junto a la pésima iluminación de la sala, diseñada por el ICP y sin sentido para unas imágenes que en su inmensa ma- yoría no son originales de época, son los únicos peros de una muestra que está con- siguiendo cifras de récord de visitantes. Bueno, aunque tampoco me gustaron nada las palabras de la concejala de turno que en la inauguración de la exposición intentó apropiarse de la figura del mítico reportero calificándolo de comunista, cuando sus biógrafos opinan que si tenía una ideología definida era la de antifascista. Políticos oportunistas que se meten en fregados de los que no tienen ni idea. Aunque, no sólo de Capa vive esta Bienal, ya que esta muestra ha sido muy bien arro- pada por un grupo de exposiciones de enorme calidad. Dos de ellas producidas para la ocasión por el Ayuntamiento y en las que se ha apostado por propuestas locales que nada desmerecen al resto de muestras. Indispensable no perderse es Historia Gráfica de la Guerra Civil en Córdoba. Esta exhibición, comisariada por el académico cordobés Juan Manuel Fernández, ha sacado a la luz su monumental colección grá- fica del conflicto para conseguir un documento histórico nunca visto de la guerra en Córdoba. Una muestra que 80 años después del fin del conflicto ya tocaba y cuando se realiza desde el rigor histórico no tiene porque haber resquemores a herir sensibi- lidades o provocar polémicas absurdas. REVISTA NEWS

No menos impactante es el trabajo del fotoperiodista cordo- lela bucea por propuestas muy diversas y en su mayoría ale-bés Rafael Alcaide, que con su proyecto Fronteras acerca a la jadas del tema de la misma. Un grupo de exposiciones abiertociudadanía la vergonzante actuación de los gobiernos euro- a todo tipo de autores gracias a una convocatoria pública,peos contra los refugiados. Un proyecto para el que Alcaide aún poco conocida, del Área de Cultura. Estas muestras hanacompañó a los migrantes durante semanas por varios paí- sido seleccionadas por un heterogéneo grupo de expertos delses europeos. Además, esta intensa propuesta gana la calle mundo del arte y la fotografía, que siempre deparan intere-para la cultura, al estar ubicada en el bulevar del Gran Capitán santísimas sorpresas como el trabajo titulado Sputering delen una instalación que reproduce esas fronteras que a diario aragonés Jorge Isla. Este autor, bajo la premisa de fotografiartodos levantamos. Al tiempo que algunas de sus imágenes aquello que nuestros ojos ven pero no perciben, ha creadotambién recorren nuestras calles desde las ventanas de los un intenso universo de color que investiga en la luz que el serautobuses de Aucorsa. Una acertada idea, ya que si el público humano no es capaz de apreciar pero la cámara fotográfica sí.no va a las salas la Bienal debe salir en busca del público. A más de un año luz se encuentra otra de las propuestas más interesantes de esta sección, Ausencias, del jerezano ManuelUnos refugiados a los que la fotógrafa siria Carole Alfarah da Jesús Pineda. Un fotógrafo que a través de un purísimo blan-voz en la sección oficial con su trabajo Wa Habibi. Una pro- co y negro ahonda en atmósferas tan oníricas como escasospuesta producida por Casa Árabe, que de nuevo apuesta por son los días de lluvia en Sevilla, donde el autor aprovecha paraCórdoba y por su Bienal, y en la que Alfarah nos narra la guerra fotografiar a fantasmagóricos personajes que viajan por la no-en su país sin acudir a las imágenes de la violencia directa de che hispalense.los enfrentamientos. Para ello Carole no necesita fotografiarlos combates, sino que muestra una violencia quizás más ate- Para terminar, hay que valorar el gran esfuerzo realizado conrradora con sus imágenes de la vida cotidiana de un pueblo las actividades complementarias, coordinadas por AFOCO,acorralado en las ciudades por la guerra. Sin duda, una visión donde en esta edición por fin se han institucionalizado las in-más contemporánea de la fotografía de conflictos, pero que dispensables visitas guiadas a las exposiciones de la secciónbebe de pioneros como Capa o Seymur y de sus imágenes de oficial, así como el ciclo de cine, tan demandada durante años.los madrileños cercados en la capital durante la Guerra Civil. Por no hablar del lujo que ha supuesto tener en el programa de conferencias al doble premio nacional de las artes JoanQuizás no tan conocida como sus socios de Magnum, Susan Fontcuberta, o a lo más granado del fotoperiodismo mundialMeiselas es otra de las grandes apuestas del festival con su con los multipremiados Brabo, Aranda y Morenatti. Pero notrabajo sobre Nicaragua. Un reportaje pionero en el fotope- menos importantes son otras actividades como el maratónriodismo moderno ya que la norteamericana fue de las prime- fotográfico o los cursos técnicos o los visionados de portfo-ras profesionales en fotografiar una guerra íntegramente en lios en las tabernas. Un conjunto de actividades abiertas a dis-color. Algo nada banal que dota a sus instantáneas de unos tintos tipos de amantes de la fotografía que hacen de la Bienalvalores que recuerdan al realismo mágico literario. Pero su 2017 una fiesta de la fotografía para todos.aportación más innovadora es la cobertura que realiza de esteconflicto durante años volviendo de forma periódica para fo- Antonio Jesús González.tografiar la evolución social del país tras la victoria de la revo- Fotógrafo y foto historiador.lución sandinista. www.ajgonzalez.esPor último y no menos importante, la muestra Imágenes del http://elmarginador.blogspot.com.es/mundo  y  epitafios de guerra completa la sección oficial. Unexposición que entorno a la colección de cámaras antiguasde Michael  Zapke, Óscar Fernández, director artístico de laSección Oficial, articula un certero discurso sobre el valor delas imágenes de guerra. Unas fotografías utilizadas como ban-dera de la verdad, pero siempre al servicio de compromisosy decisiones que las abocan a usos partidarios. Un trabajo, elde Fernández, que sin duda arropa a estas seis exposicionesde un contundente nudo argumental que fuerza a un análisismás sosegado sobre el papel de la fotografía de conflictos ennuestra sociedad actual.Mientras, como suele ser habitual en la Bienal, la sección para- 77REVISTA NEWS

ACTIVIDADES Polaroid. La Fotografía instantánea PASQUALE CAPRILE foto: Pepe Barranco foto: Pepe Barranco 78 REVISTA NEWS

Minutos olvidados. La cámara itineranteMANUEL TORRES, BEGOÑA ROSA, DIEGO CABELLOREVISTA NEWS foto: Antonio González Ávila 79

ESCUELA DE FOTOGRAFÍARevelado de blanco y negro desde objetos inteligentesJOSÉ ANTONIO GRUESO Técnica del fotomontaje creativo REVISTA NEWS FERNANDO SENDRA80

El nuevo tratamiento fotográfico de la imagen digitalGABRIEL BRAUREVISTA NEWS 81

CONFERENCIAS Fotoperiodistas y fotografías de la Guerra Civil en Córdoba ANTONIO JESÚS GONZÁLEZ Robert Capa en Cerro Muriano, 5 de Septiembre de 1936 JOSÉ MANUEL SERRANO ESPARZA82 REVISTA NEWS

Sarajevo 25 años después 83GERVASIO SÁNCHEZLa revolución de la captura de imagenFotografía 360CRISTIAN DOMINGUEZ REIN-LORINGREVISTA NEWS

CONFERENCIAS La furia de las imágenes JOAN FONTCUBERTA Fotografía y ceguera. La paradoja posible ÁNGELA SAIRAF84 REVISTA NEWS

El viaje del siglo XXI, fotografía y smartphoneFRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ BORDONADAUN FOTÓGRAFO EN TU MESA (REVISIÓN DE PORTFOLIOS)RAFAEL NAVARROREVISTA NEWS 85

UN FOTÓGRAFO EN TU MESA (REVISIÓN DE PORTFOLIOS) PABLO JULIÁ JOSE Mª DÍAZ-MAROTO86 REVISTA NEWS

MESA REDONDAFotógrafos en Guerra:Fotoperiodismo contemporáneo en zonas de conflicto.Fotógrafos y Academias(En memoria de Juan Vacas)REVISTA NEWS 87

RALLY FOTOGRÁFICO88 REVISTA NEWS

REVISTA NEWS DE CORDOBA Si estás interesado en publicar tus trabajos, publicitar una exposición o evento relacionado con el mundo de la fotografía, envíanos la información a: [email protected] WWW.AFOCO.COMREVISTA NEWS 89


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook