PORTAFOLIO Arquitectura y Urbanismo PUCP 2022 DENIS Huaman Yactayo 1
DENIS Huaman Yactayo Perfil Estudiante de Arquitectura y Urbanismo de 8vo ciclo en la PUCP, perte- neciente al tercio superior, con gran empeño y disposición para trabajar en equipo. Motivado por formar parte de nuevos proyectos y adquirir nue- vos conocimientos en el campo de trabajo. Me caracterizo por ser cons- tante, organizado y responsable con mi toma de decisiones e ideas. Dirección Manzanilla II manzana B4 lote 81, Cercado de Lima E-mail [email protected] / [email protected] Teléfono (+51) 989 358 450 / (01) 3251911 2
Formación 2003 - 2014 Colegio Nuestra Señora del Prado académica 2016 - actualidad Primaria y Secundaria (Puesto 1/30. Ponderado 17) 3/2020 - 6/2020 Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Intercambio estudiantil en Università degli Studi Roma III Facultad de Arquitectura Competencias Adobe Photoshop Lumion de diseño Adobe Illustrator Revit Adobe Indesign Archicad Autocad Word Sketchup Power Point Rhinoceros Excel Competencias Español Italiano lingüísticas Inglés Portugués Seminarios y 08/2017 Seminario Internacional “Alteridades. Visiones de conferencias 08/2018 la Arquitectura hoy” Kazuyo Sejima / PUCP 03/2019 Design strategies in the Population Decreasing Period (LIMAPOLIS 2018) Masashi Sogabe/ PUCP De-construyendo el patrimonio (LIMAPOLIS 2019) Juan Domingo Santos, Antonio Ottomanelli, Domeni- co Pastore/ PUCP 3
CONTENIDO 01 02 0 Proyecto Experi- Centro Comunitario Mira mental Wasiwood Multidisciplinario Sol [pág. 06] [pág. 12] [pág. 06 07 0 Intervención de uso Reinventando el co- Tem eficiente del agua mercio y el espacio público en Leticia [pág. [pág. 36] [pág. 46] 4
03 04 05 ador Templo del Experimentación Módulo Blue stair con el material . 18] [pág. 30] [pág. 24] 08 09 10 mplo Tipón Nuevo Centro Cívico Propuesta para en Lima Sur concurso de nuevo . 54] campus de Bauhaus [pág. 62] [pág. 70] 5
01 Proyecto Experimental Wasiwood San Miguel, Lima, Perú (2016) El Wasiwood surgió de un planteamiento de bus- car un módulo temporal con el fin de proporcio- nar un lugar de relajo, estudio e interacciones con otras personas. Este fue un proyecto colectivo que se construyó durante 1 mes, en el cual se tuvo que organizar en grupos para el diseño y construcción de los distintos espacios que iba a contener. La estructura base sigue un sistema ballon frame en el cual se sustituyen vigas y pilares de madera por listones más finos y numerosos sobre la cual ya se puede modular espacios e interconectarlos. El fin del este proyecto fue la experimentación del mate- rial (madera), donde se pudo calcular las dimensio- nes y ,asímismo, conocer las ventajas y desvantajas que se encuentran al construir a diferencia de solo dibujarla y tenerla en la compuladora. En mi experiencia personal fue un proceso muy fruc- tífero, porque pude aprender a utilizar herramientas, a trabajar bajo presión y aprender a trabajar en equi- po en conjunto con los arquitectos. Autor Softwares Alumnos del 2do ciclo Autocad Sketchup Curso Illustrator Taller de diseño 2 Photoshop Cátedra Contexto Arq. Vincent Juillerat Construido en el patio Arq. Renato Manrique de la Facultad de Ar- Arq. Francisco Otero quitectura en PUCP 6
7
1/ Prefabricación de paños para es- 2/ Colocación de andamios para tructura base armado de estructura base. 3/ Inicia el proceso de trabajo por 4/ Colocación de andamios para grupos de las partes bajas trabajo de grupos de parte palta 5/ Trabajo colectivo y apoyo a grupos 6/ Presentación final del proyecto donde se requiere mayor personal Wasiwood PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO 8
1/ Gradería de exposición en primer 2/ Zona lego en primer nivel nivel 3/ Zona de fotomaqueta en segundo 4/ Zona de chill out en segundo nivel nivel 5/ Zona de mirador en tercer nivel 6/ Zona de circulación del primer al tercer nivel GRUPOS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO El proceso de construcción por grupos se puede iniciar cuando ya se tiene la grilla base. 9
GRUPO CIRCULACIÓN Toda la circulación se planteó y llevó a cabo en un cuadrante de la estructura principal desde donde se conecta con los distintos espacios. Mi equipo fue el encargado del diseño de la escalera, en la cual se hizo un trabajo en coordinación de alturas para poder lograr una correcta conexión espacial. ISOMETRÍA DE ZONA DE CIRCULACIÓN DISEÑO DE ZONA DE CIRCULACIÓN 10
1/ Empernado de 2/ Empernado de 3/ Empernado de 4/ Empernado de baranda de celosía peldaño con celosía peldaño con soporte peldaño con listones estructural de la grilla 0 1 2cm CORTE A-A 0 1 2m DETALLES DE ARMADO Y ENCUENTROS PARA CONSTRUCCIÓN 11
02 Centro Comunitario Multidisciplinario Barranco, Lima, Perú (2017) Este proyecto se ubica en Barranco. Es un Centro Comunitario Multidisciplinario (CCM) que integra distintos ambitos y espacios tales como SUM, gim- nasio, sala de estudios, comedor, cuna, taller, aulas y oficinas. Surge con el fin de aportar a esa zona de Barranco con un espacio que se integre con el entorno. Por ello, dentro de sus estrategias se trata de siempre aprovechar la conexión tanto visual como física. Por ello, se abre el edificio en diagonal para tener esta visual diagonal hasta la alameda y a la par abrirse y encuadrar el edificio antiguo que se tiene como ve- cino. Como complemento, el edificio tiene tal frag- mentación, que permite crear una calle interna que logra integrar el recorrido del proyecto a las flujos externos. Autor Softwares Denis Huaman Autocad Sketchup Curso Illustrator Taller de diseño 4 Photoshop Cátedra Arq. Hugo Romero Arq. Mercedes Alvariño Arq. Shadia Rashid 12
13
ENCUADRE AL EDIFICIO ALEDAÑO Y A LA ALAMEDA ACCESOS VISUAL DIAGONAL ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN CONTINUIDAD DE FACHADA PROGRAMA CONCEPTO Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO 14
PLANTA 1 20m 0 10 PLANTA 2 20m 0 10 PLANIMETRÍA DEL PROYECTO 15
CORTE D-D 0 6 12m ELEVACIÓN AV. GRAU 0 6 12m ELEVACIÓN AV. MIRAFLORES 0 6 12m 16
17
03 Mirador Templo del Sol Pachacamac, Lima, Perú (2018) El proyecto se ubica en la parte alta del templo del sol, ubicado en las ruinas del Santuario de Pacha- camac. Este mirador tiene una intención de restau- ración, exposición, transición y mirador (visualiza- ción). Este mirador se ubica en la parte alta del templo del sol, ubicado en las ruinas del Santuario de Pachaca- mac. Este mirador es completamente de madera y busca hacer un recorrido a través del cual se puede observar ciertos paños que estan en restauración y otros en espera de restauración. Actualmente, solo se tienen ciertos paños en restau- ración y otros con unos puntales bien simples, los cuales no expresaban lo que verdaderamente sig- nificaba la historia de esos muros. Por ello, nuestro recorrido hacia el mirador incluye ciertos puntales mejor articulados y anexados al recorrido para que de esta manera al recorrer se puede observar de cer- ca como se vienen trabajando estas reparaciones. Finalmente, lo icónico del mirador es su punto de contemplación del paisaje, desde donde se observa todo el fundo, mar e isla cercana. Autor Softwares Denis Huaman Autocad Claudio Advíncula Sketchup Curso Taller de diseño 5 Cátedra Arq. Vincent Juillerat Arq. Renato Manrique 18
19
CORTE -ELEVACIÓN DEL MIRADOR PLANTA DE UBICACIÓN PLANIMETRÍA DEL PROYECTO 20
PLANTA 2 02 4 6 8m 21
CORTE A-A 0 2 4m 22
ELEVACIÓN FRONTAL 0 2 4m 23
04 Experimentación del material San Miguel, Lima, Perú (2017) A través de la exploración en módulos 1/10, se busca experimentar con la expresión, métodos construc- tivos y características físicas de distintos materia- les; de esta manera se puede diferenciar algo que se puede plantear digitalmente y tenerlo en físico y conocer realmente el comportamiento del material. Se intenta conocer una gran variedad de materiales y su relación con otros como: metal, tela, acero, madera, piedra, bambú, cartón y pvc. Tras el pro- ceso de construcción, uno puede conocer cómo se comporta el material en realidad y no cómo lo plan- teamos en nuestro imaginario; debido a que se esta moldeando la maqueta por uno mísmo con los ma- teriales reales, no con materiales que simulen estos. Autor Cátedra Claudio Advíncula Arq. Erik Jahnsen Araoz Nadia Alata Ysidro Arq. Luis Muñoz Li Denis Huaman Arq. Pablo Pedreros Maria José Huaroto Arq. Miguel Chávez Michelle Martinez María Zapata Arias Softwares Autocad Curso Rhinoceros Construcción 1 Sketchup Illustrator Photoshop 24
25
Este proyecto presenta un siste- La tela trabaja como una envoltura ma de tensión, compuesto por 4 tensada que nos sirve para cerrar mastiles centrales inclinados que paños y para generar un techo. mantienen el equilibrio de la es- En segundo lugar, el uso de cables tructura. La estructura misma en tensores nos sirve para poder so- tensión nos sirve para articular to- portar la losa aligerada de vigas dos los materiales a emplear. de acero, la cual viene a soportar la escalera con paños de vidrio. METAL + VIDRIO + TELA 26
27
MADERA + PIEDRA 28
BAMBÚ + PLÁSTICO + CARTÓN 29
05 Módulo BLUE STAIR San Miguel, Lima, Perú (2017) Como parte de nuestra formación era necesario aprender a construir 1:1 para poder tener en consi- deración los procesos que toma, el manejo de tiem- pos y las dificultades que se presenten al notar la diferencia de diseñarlo en computadora y tenerlo en físico. Para ello, se desarrolló un modulo “Blue Stair”, un proyecto de 3.5 x 3.5x 6 m. Este modulo nos sirve para explorar la material del concreto y la albañi- lería; por ello, es que se decidió explorar distintas tipologias de muro: texturizado, liso, coloreado y al- bañileria con adoquines de concreto. Finalmente, tras diseñar el módulo completo y te- nerlo en maqueta, se pasó a construir una sección que sea representativa, para lo cual se escogió una esquina que reuna un poco de todo, donde se pueda apreciar lo más característico que es el muro textu- rizado, la albañileria de adoquines, el techo perfora- do, columna, vigas y una sección de la escalera azul. Autor Cátedra Denis Huaman Arq. Luis Muñoz Li Claudio Advíncula Arq. Pablo Pedreros Alessia Aliaga Nohelia Zegarra Softwares Ruth Sánchez Autocad Anghie Janampa Rhinoceros María Escudero Lumion Sketchup Curso Illustrator Construcción 2 Photoshop Excel 30
31
CONCEPTO Para trabajar el módulo, nos guiamos en la proporción aurea para dimensionar el interior del espacio tanto en la forma de la escalera y distribución de espacio interior. Proporción aurea Color azul asociado con la limpieza y pureza PLANTA NIV. 3.30 m 0 0.5 1m CONCEPTO Y PLANIMETRÍA DEL PROYECTO 32
CORTE A 1m 0 0.5 ELEVACIÓN 1 (PRINCIPAL) 0 0.5 1m 33
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA TE SECCIÓN DEL MODULO Se llega a construir una sec- ción en tamaño 1:1 donde se escoge una esquina donde se tenga muro texturizado, muro de albañilería, escalera azul y techo entramado. ISOMETRÍA DE SECCIÓN 1/ Armado de estructura para muro 2/ Encofrado, vaceado y apuntala- 3/ Encofrado, vac texturizado. miento de muro texturizado. miento de column 6/ Estructura de techo a partir de 7/ Vaceado de techo. 8/ Desencofrado fierros y bloques de tecnopor. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA SECCIÓN DEL MODULO 34
ECHO DEL DETALLE PLANTA DETALLE 1-1 ceado y apuntala- 4/ Desencofrado de muro texturi- 5/ Construcción del muro de alba- na en L. zado columna en L. ñilería de adoquines de concreto. de techo. 9/ Encofrado y vaceado de escale- 10/ Desencofrado y pulido de azul. ra. 35
06 Intervención de uso eficiente del agua Diseño del sistema hídrico enfocado en el sector agropecuario y consumo local Esta intervención aborda la subcuenca 6 del valle de Lurín en el distrito de Huarochirí y a pequeños po- blados como San Damián y Luahuaytambo. La inter- vención dada nos permite ofrecer una mejor calidad de recursos hídricos en este sector; de esta manera, al proveer este importante recurso se puede bene- ficiar y potencionar otros aspectos como ganadería, agricultura, piscicultura, etc. Para ello, como propuesta se tiene el diseño de un sistema hídrico que va desde el aprovechamiento de las aguas pluviales, aguas residuales, reservorios, etc; por ello, se plantea un sistema de lagunas de oxidación, reservorios y bombas que permitan el ac- ceso a las distintas zonas del sector, porque es un poco dificultoso por la pendiente y tipo de suelo. Como propuesta secundaria, se plantean nuevas zo- nas de pastoreo, un ordenamiento de las zonas de agricultura, plantación de arboles que ayuden a mi- tigar peligros naturales debido a las condiciones del terreno por estar en un valle. Autor Cátedra Denis Huaman Arq. Carlos Espinoza Marcela Villena Arq. Pedro Mendoza Diana Asencios Santiago Silva Softwares Autocad Curso Rhinoceros Laboratorio de Urbanismo Lumion Sketchup Illustrator Photoshop 36
37
1/ Laguna en elevación 2/ Laguna intermedia de distribución 3/ Lagunas rurales DIAGNÓSTICO DE ZONA DE ESTUDIO TIPOLOGÍAS DE LAGUNAS DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SISTEMAS 38
ÉPOCA DE LLUVIA ÉPOCA DE SEQUÍA DICIEMBRE - MARZO ABRIL - NOVIEMBRE CORTE PLANTA INTERVENCIÓN EN ZONA DE ANDENERÍA 39
RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y ACCIONES EN EL SISTEMA 40
41
FOTOMONTAJE - TEMPORADA DE LLUVIA 42
43
FOTOMONTAJE - TEMPORADA DE SEQUÍA 44
45
07 Reinventando el comercio y el espacio público en Leticia Rimac, Lima, Perú (2020) Reinventando el comercio y el espacio público en Leticia es un proyecto que desarrolla una red de co- mercio zonal en el barrio de Leticia, Rímac, como respuesta escalable a la demanda de mercados zo- nales y el déficit en la calidad del espacio público. El proyecto busca fomentar la participación ciudada- na, en este se plantean módulos que junto con pará- metros de organización y un plan de trabajo buscan responder a los problemas antes mencionados. El proyecto plantea un recorrido comercial, que complementa de manera estratégica las bodegas existentes, que abastezca al barrio de Leticia y evita así las grandes movilizaciones hasta mrecados fuera del barrio. Se establece un recorrido ininterrumpido mediante usos diferenciados de abarrotes, frutas, verduras y carnes. Además, de un circuito de abas- tecimiento, comercio y acopio de residuos. Autor Cátedra Denis Huaman Arq. Franklin Velarde Marcela Villena Arq. Lucía Nogales Diana Asencios Monica Valer Softwares Autocad Curso Rhinoceros Taller de Urbanismo Ciu- Lumion dadano Sketchup Illustrator Photoshop 46
47
MASTER PLAN 48
49
MÓDULO ESCALABLE Y ADAPTABLE Se propone un modulo flexible con medidas variables que permitan adaptarse tanto a los interstic y adaptarse no necesariamente donde haya mercado porque también funciona como espacio pub DESARROLLO DE MÓDULO 50
Search