Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Gestión, Clasificación y manejo de RSU y de manejo especial en una planta Mueblera del estado de Aguascalientes.

Gestión, Clasificación y manejo de RSU y de manejo especial en una planta Mueblera del estado de Aguascalientes.

Published by macias.l.sandra, 2022-08-11 05:11:16

Description: Gestión, Clasificación y manejo de RSU y de manejo especial en una planta Mueblera del estado de Aguascalientes.

Keywords: RSU,Gestión

Search

Read the Text Version

Gestión, Clasificación y manejo de RSU y de manejo especial en una planta Mueblera del estado de Aguascalientes. PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL P R E S E N T A: Estela Estrada de Luna Asesor Interno: Ing. Sandra María Armida Macías Luevano Asesor Externo: Ing. Bina Roxana López Ávila 1

ÍNDICE RESUMEN......................................................................................................................................... 4 Palabras clave.................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 9 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................................ 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 10 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 10 RECURSOS .................................................................................................................................... 11 RESULTADOS................................................................................................................................ 18 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ECONÓMICO, AMBIENTAL, SOCIAL Y TECNOLÓGICA DEL PROYECTO. ............................................................................................ 22 PRESENTA EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA). ....................................................... 22 MATRIZ COMPARATIVA DE CRITERIOS A EVALUAR .................................................................. 22 PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 24 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 24 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 25 TRABAJO A FUTURO................................................................................................................... 26 BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................ 27 ANEXOS .......................................................................................................................................... 29 ILUSTRACIÓN 1: VISTA PLANTA EL VERGEL ................................................................ 5 ILUSTRACIÓN 2: CONVOCATORIA ............................................................................... 13 ILUSTRACIÓN 3: LECCIÓN DE UN PUNTO................................................................... 19 ILUSTRACIÓN 4: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ..................................................... 31 ILUSTRACIÓN 5: LISTA DE REGISTRO EN RECOLECCIÓN DE RESIDUOS POR ÁREA ........................................................................................................................................ 31 2

ILUSTRACIÓN 6:ENCUESTA DE APRENDIZAJE SOBRE CAPACITACIÓN DE RESIDUOS...................................................................................................................... 32 ILUSTRACIÓN 7: RUTA DE RECOLECCIÓN ................................................................. 32 ILUSTRACIÓN 8:RESIDUOS CLASIFICADOS ............................................................... 33 ILUSTRACIÓN 9: LEVANTAMIENTO DE ENCUESTA DE APRENDIZAJE..................... 33 ILUSTRACIÓN 10: MEZCLA DE RESIDUOS POR FALTA DE RECOLECCIÓN ............. 34 TABLA 1: RECURSOS .................................................................................................... 13 TABLA 2: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................. 14 TABLA 3: COMPARATIVA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ................................... 20 TABLA 4: COMPARATIVA DE AUDITORÍA SEMANAL................................................... 21 TABLA 5: INDICADORES................................................................................................ 23 TABLA 6:COSTOS .......................................................................................................... 24 GRAFICA 1: ENTIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS........................................... 8 GRAFICA 2: PERSONAL CAPACITADO......................................................................... 18 FORMATO 1: LISTA DE ASISTENCIA ............................................................................ 29 FORMATO 2: LECCIÓN DE UN PUNTO......................................................................... 30 3

RESUMEN Ante la problemática existente de la falta de implementación en la gestión de RSU y de manejo especial (plástico polietileno, cartón y papel), en la empresa Vianney Textil Hogar, S.A. De C.V. planta muebles, se buscó garantizar la correcta clasificación de RSU en un 80% y dar continuidad siempre que sea posible. Fue preciso conocer las situaciones que presentaba la planta con una serie de evidencias para proceder a diseñar el proyecto. Se dio inicio con capacitaciones al personal, la entrega de herramientas basados en la norma NOM-161-SEMARNAT-2011, y formatos de apoyo para dar continuidad, se realizan recorridos de valoración y a partir de la 3er semana de implementar el proyecto hubo incumpliendo de clasificación de residuos, derivado de la falta de recolección arrojando así sólo el 30% de separación muy por debajo de la meta. Para empatizar con las actividades realizadas, con la reducción de residuos se creará cultura individual y grupal, responsabilidad adquirida de manera empática hacia el medio ambiente, contribuyendo a la lucha constante para reducirlos desde sus hogares, la participación social y educación ambiental, son claves para el manejo adecuado de los desechos, Organización Panamericana de la Salud (2005). Palabras clave Clasificar-Reducir-Controlar INTRODUCCIÓN El deterioro progresivo de nuestro medio ambiente es una intranquilidad constante que nos corresponde a todos, porque todos somos responsables de la gestión de residuos sólidos y de manejo especial que generamos; Es de gran importancia la conciencia que debemos de tomar por el respeto a nuestro planeta y poner atención de manera urgente con la participación individual y grupal, para generar una cultura equitativa de sentido común de manera educativa, social y económica, que conlleve al compromiso obligatorio ante un planeta sustentable, se estima que el estado de Aguascalientes está dentro de los estados que emiten menos residuos en comparación de México con el 14.2% generador. Consientes de este escenario, en la empresa Vianney Textil Hogar, S.A. de C.V. planta muebles con giro de elaboración de muebles de madera y accesorios, ubicada en el estado de Aguascalientes, municipio Aguascalientes Dirección. Km. 1.5 carretera a Calvillo parque Industrial el vergel, (imagen 1), se tomó la iniciativa de implementar la gestión de los residuos sólidos y de manejo especial. 4

ILUSTRACIÓN 1: VISTA PLANTA EL VERGEL Fuente: Google Maps Actualmente la empresa cuenta con un sistema de separación de residuos que se realiza hasta el destino final dentro de su almacén dentro de la planta, sin embargo no existe los estándares ni seguimiento para clasificarlos de la manera adecuada en oficinas, salas de junta, áreas de servicio, áreas de producción y en general la planta, ocasionando la mezcla de residuos en los contenedores que se tienen sin un estándar específico ni señalización, de igual forma la rotación del personal de operarios y responsables de área influye en la inexperiencia en el manejo de estos residuos, así como la nula información que cuentan en el momento de ingresar a la planta. Derivado a la situación que se presenta, la empresa tiene la preocupación del impacto ambiental que genera no clasificar sus residuos de la forma correcta y el tiempo que se invierte para separarlos en el almacén de una manera inadecuada, por ello se plantea el compromiso ambiental de asumir con responsabilidad de realizar lo que esté dentro de sus posibilidades con los recursos humanos, materiales y tecnológicos, para realizar las acciones planteadas. 5

Teniendo como antecedente el estudio realizado con las bases que confirmaron la problemática existente se realiza el plan de recopilación de información directa en los colaboradores, con la intensión de ver los conocimientos que presentaban en su momento sobre el tema de la gestión de sus residuos en el área, por medio de una encuesta y al término de ella se asume que sólo el 34% tiene una idea para clasificarlos, de ahí se detonó implementar las actividades derivadas de los objetivos como son; Capacitación, entrega de herramientas y formatos de control para clasificar los residuos de manera adecuada y su recolección por parte de los almacenistas, después de ser implementados, nuevamente se realiza una encuesta con una respuesta favorecedora en conocimientos ya que sus conocimientos subieron al porcentaje planteado de inicio en un 100%, se entregaron las herramientas con sus ayudas visuales especificando los residuos así como los formatos de control que serían guías para seguimiento del manejo de residuos una vez que se determinó los días y horarios de recolección , así como la revisión semanal. Como resultado se da un recorrido durante las primeras dos semanas, y se dispone que a partir de la tercera semana se deja de implementar a recolección ocasionando así la mezcla de los residuos, lo cual detona que se debe de implementar a futuro reforzar de manera estratégica el tema de la recolección. El motivo que se llevó para realizar el proyecto de la gestión de los residuos sólidos y de manejo especial dentro de la planta, se centra en la carencia de información en la gestión, la mezcla y falta de control , en estos momentos los líderes del estado, así como sus comunidades locales, sector público y privado, se debe de exhortar para reducirlos, los desechos representan un desafío social, económico y de salud, con más del 90 % de los desechos que se vierten o queman a cielo abierto según el banco mundial (2012). En los países de ingreso bajo, son los pobres y los más vulnerables quienes se ven más afectados, en cuestión ambiental enmendar el daño como parte de los objetivos es responsabilidad de todos. MARCO TEÓRICO Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de disposición final de nuestros residuos, en su defecto, buscar alternativas de productos alternos sería la mejor opción para bajar los índices de residuos sólidos urbanos, sin embargo se tiene que dentro de la producción hasta el día de hoy es necesario la utilización de materiales que son parte de un producto final, por consecuencia queda como alternativa la clasificación de estos residuos para darles un manejo especial y reducir el destino que se tenían en los contenedores de residuos sólidos urbano como bien menciona MSc. Elieser Escalona Guerra (2014). 6

El grupo especializado en análisis de riesgo reveló que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, lo que podría llenar más de 800.000 piscinas olímpicas; siendo Estados Unidos el país que produce más desechos por persona del mundo: tres veces más que la media global. Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. Y es el país que produce más desechos por persona del mundo: tres veces más que la media global. Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada, según menciona la BBC News mundo (2021). En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART) la generación de RSU llegó a 53.1 millones de toneladas, por lo que cada habitante genera aproximadamente 1.2 kilogramos de basura al día, es decir 438 kg al año. En la actualidad, se ha buscado intervenir con la sociedades en el cambio de los patrones de comportamiento ante un manejo sustentable de residuos a nivel mundial, del cual la gente tiene conciencia del daño ambiental, salud, económica y social que conlleva, sin embargo se atribuye al desarrollo de los países y el poco desinterés de actuar de manera sustentable , tomando en cuenta que no tienen el control de sus productos después de ponerlos en el mercado, la responsabilidad adquirida es para el consumidor, de ahí surge el desbordamiento adquisitivo de productos que una vez cumpliendo su función pasan a ser un residuo , si bien es un descontrol social en todos los niveles económicos, las propuestas de reducirlos son un tema complejo ante el desarrollo económico. Es importante proponer de inicio como consumidores alternativas sustentables que minimicen la creciente de residuos, reducirlos es la mejor opción, sin embargo, se necesita un análisis profundo para empatizar de manera mundial con el desarrollo económico de manera sustentable y la responsabilidad que como consumidor compite para corroborar a reducirlos. Según cifras emitidas por el INEGI, el 8 % de los municipios en el país no cuentan con un servicio de recolección de basura. En estos municipios, la principal práctica que realiza la población para desechar los residuos es depositarlos en un tiradero a cielo abierto. Más de la mitad de basura que se genera en todo el país se recolecta en siete entidades federativas. Mostradas en la gráfica 1: 7

GRAFICA 1: ENTIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS . Fuente: INEGI 2021 En la gráfica 1 se muestra que, dentro del resto del país, Aguascalientes es uno de los estados del centro de la República que menos genera residuos sólidos urbanos y está considerados junto con el resto del 49% marcado en la gráfica, datos recabados del INEGI, Alfredo Ávila (2019). El título de la conferencia fue “Manejo ambiental de residuos sólidos y urbanos”, en ella mencionó que las etapas que contempla dicho proceso inician por la generación y concluye con el destino final. 8

Se tiene calculado que cada ciudadano del estado de Aguascalientes genera aproximadamente 800 gramos de basura al día, cantidad que contrasta con Cancún en donde la cifra se eleva a 1.8 kilogramos por persona. Otras etapas del manejo de los residuos en cuestión es el almacenamiento en el sitio de la generación, con características como la separación de manera detallada. En lo referente a la etapa de recolección y transporte recalcó el catedrático que ahora es necesario contar con camiones con doble contenedor para separar los residuos orgánicos de los inorgánicos o planear viajes para la recolección en días diferentes. Basados en la Norma oficial mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de estos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo, se pondrá en práctica la implementación del proyecto para su clasificación y disposición final dentro de la empresa. Se tiene el respaldo también de la nueva ley general para la prevención y gestión integral de los residuos tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos. Cámara de diputados del H. Congreso de la unión (2015). Dentro del proyecto implementado en la empresa ubicada en el estado de Aguascalientes, Vianney Textil Hogar, S.A. de C.V. planta muebles el tema de los residuos se globaliza desde la clasificación y sus conocimientos sobre el tema, así como el impacto ambiental que conlleva la disposición final en cantidad y tipo de residuo. JUSTIFICACIÓN Es por eso que el proyecto de la gestión de residuos sólidos y de manejo especial, son un tema importante a tratar desde la perspectiva ambiental, económico y social. Su importancia radicó en que al gestionar los residuos de una forma correcta y eficiente, contribuye en reducir los procesos, tiempos de disposición final y los recursos monetarios como lo es el transporte, recolección de residuos, gestión de pago para su envió y/o destrucción para el destino correcto de los residuos sólidos urbanos; y esto mismo apoya en que aquellos residuos que necesiten un manejo especial, puedan reutilizarse en otras actividades o incluso en otros procesos, contribuyendo a que esto tenga un impacto directo en el medio ambiente y en otros aspectos económicos. 9

En el aspecto social contribuyó dentro de planta, se fomente la cultura de la correcta separación y/o manejo de residuos, logrando así que esta misma cultura se comparta en los hogares logrando un impacto dentro de la sociedad con la educación ambiental. OBJETIVOS GENERAL Reducir el impacto ambiental negativo por medio de la separación de los residuos sólidos urbanos clasificando los de manejo especial (cartón, plástico polietileno y papel) y a su vez crear cultura en cada colaborador para expandir hasta sus hogares la responsabilidad ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Desarrollar capacitaciones que fomenten al personal la prevención y valorización de los residuos sólidos y de manejo especial. b. Elaborar un sistema de clasificación de residuos con las herramientas necesarias que ayuden a clasificarlos de manera adecuada, apoyándose en los lineamientos de la norma NOM-161-SEMARNAT. c. Crear los planes de control de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para analizar y resolver las contingencias e identificar tanto los errores del proceso, del depósito y la recolección por áreas. METAS 1. Contar con colaboradores cuenten con las competencias específicas en relación a la clasificación correcta de los residuos. 2. Clasificación del 80% los residuos de manejo especial dentro de cada departamento y/o área según su tipo de composición. 3. Implementar el sistema de control, con los formatos y guías propuestos para llevar a cabo el proyecto en la clasificación de residuos METODOLOGÍA El proyecto presentado tuvo como principal objetivo reducir los residuos sólidos urbanos clasificando los de manejo especial (cartón, plástico polietileno y papel), para evaluar el proyecto fue indispensable identificar los tipos de residuos, cuantificar y valorar el beneficio atribuible al proyecto en las áreas de la planta muebles pertenecientes a la empresa Vianney Textil Hogar, S.A. de C.V. 10

Por lo tanto, a continuación, se hace mención de los beneficios en base a los objetivos planteados de la siguiente manera: El personal cubre con los conocimientos adquiridos sobre los temas relacionados a la gestión de residuos, clasificación y conciencia ambiental. Clasificar los residuos les permitió tener orden dentro de su área e identificar en la planta, así como dar seguimiento dentro de la empresa y detectar áreas de oportunidad. Los formatos para su control, son las guías para dar continuidad y llevar el historial de capacidades generadas por área. Costo Beneficio Esta metodología se aplicó, obteniendo beneficios en los diferentes ámbitos: 1. Beneficios Ambientales a. Reducción de la contaminación por plásticos al medio ambiente. b. Reducción de residuos sólidos urbanos al relleno sanitario. c. Daño a los suelos por tiempo de degradación de plástico (150 años aprox.) d. Reducción de tala de árboles con el aprovechamiento del cartón y papel fuera de la planta (cliente final). 2. Beneficios Sociales e. Ingresos a familias dedicadas al reciclaje por recuperación f. Control de propagación de enfermedades por contaminación. 3. Beneficios Económicos g. Disminución en pago de nómina de colaborador asignado a esas labores, h. Residuos clasificados limpios para su venta. RECURSOS Se dispuso a realizar una tabla recursos para ejecutar el proyecto, esto con la intensión de plasmar las actividades con todo lo necesario para su ejecución y llevarlas a cabo. A continuación, se muestra la siguiente tabla 1 (recursos para clasificación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial): 11

Columna1 ACCIÓN RECURSOS MATERIALES TECNOLÓGICOS HUMANOS Responsables de Área 1 Conocimiento de Staff Papel, pluma Computadora residuo que genera Mantenimiento Operarios Servicios generales (limpieza) Concientizar del manejo de residuos Seguridad e Higiene Lista de asistencia, Sala de junta sólidos urbanos, Ambiental pluma Proyector 2 peligrosos y de Responsable de área Computadora manejo especial Capacitación de 3 residuos sólidos Seguridad e Higiene urbanos y manejo Ambiental especial Botes de basura, pinturas (amarilla, Disponer de azul, negra), ayudas Pistola de visuales impresas, 4 contenedores por tipo Seguridad e Higiene hoja térmica para gravedad área Compras enmicado de ayudas de residuo visuales, cinta doble pintura, enmicado Impresora a color cara, papel bond tamaño carta Botas de seguridad Ambiental con casquillo, lentes Seguridad 5 Solicitud de equipo e Higiene de seguridad, de seguridad guantes de fibra con compras látex, careta completa 12

Pintar el área Delimitar e identificar Seguridad e Higiene Cinta amarilla para específica de los delimitar contenedores de 6 área de contenedores Ambiental contenedores RSU, peligrosos y de residuos Responsable de área de manejo especial 7 Entrega de ayudas de Seguridad e Higiene Botes de residuos, trabajo Ambiental ayudas visuales Responsable de área enmicadas 9 Lección de un punto Ambiental impresión de formato Responsables de área para aplicar de manera individual 9 Trazar ruta de Almacén Ambiental Impresión de Señales recolección y horarios de ruta Formato de auditoría Seguridad e Higiene para aplicación Ambiental 10 Auditoría semanal responsable de área semanal (revisión de Computadora TABLA 1: RECURSOS gestión de residuos por departamento) Impresión Fuente: Propia Se solicitó por medio de correo electrónico a los responsables de áreas, su participación presencial, así como del personal a su cargo para la presentación de la capacitación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial (papel, cartón y plástico polietileno). Ilustración 1(anexos). ILUSTRACIÓN 2: CONVOCATORIA 13

Así mismo se contempló la plantilla equivalente a 107 colaboradores quedando ordenados específicamente. Tabla 2 (anexos). TABLA 2: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DÍA CAPACITACIÓN HORARIO EQUIPOS TOTAL 2 de 10 20 1 Responsables de área 8:00 A 09:00 AM. 2 de 10 20 y Lideres de área 9:00 A10:00 AM. 2 de 10 22 2 Áreas STAFF, 8:00 A 09:00 AM. 2 de 12 22 1 de 11 23 Ingenierías, Almacen, 9:00 A10:00 AM. 1 de 12 Abastecedores, Choferes 3 Inspectores de calidad 8:00 A 09:00 AM. Servicios generales 9:00 A10:00 AM. Preparaciones, Herramental 4 Tapicería, Accesorios 8:00 A 09:00 AM. Empaque, Tren UV 9:00 A10:00 AM. 5 Madera sólida, 8:00 A 09:00 AM. Metales, Pulido, 9:00 A10:00 AM. Acabado PU Fuente: Propia 14

Para llevar el control de los asistentes, se realizó el formato que será entregado al final de cada capacitación al término de la presentación de la gestión de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (papel, cartón y plástico polietileno) con la intención de controlar al personal que tomó la capacitación. Formato 1 Lista de asistencia (anexos). Se entrega a los responsables el documento impreso a color de lección de un punto para seguimiento aplicando de manera individual al colaborador para dar seguimiento a la capacitación presentada. Formato 2 Lección de un punto (anexos). Se propone de inicio el diagrama de flujo, el cual tiene como objetivo dentro del proyecto de gestión de residuos sólidos y de manejo especial, la secuencia de las actividades del proceso e involucrados, así como su responsabilidad de los departamentos de: ingeniería ambiental, responsables de área, colaboradores, recolectores y almacén donde se finalmente se llevarán los residuos a confinamiento temporal mientras pasan a recogerlos por parte del cliente externo. DIAGRAMA 1 DIAGRAMA DE FLUJO 15

Fuente: Propia DIAGRAMA 2 DIAGRAMA PERT 16

Fuente: Propia El diagrama Pert da inicio a partir de la recolección de datos en los puntos 1,2 y3, a partir del 5, 6 y 7 se desarrollan las actividades para la planificación del proyecto, finalmente en los puntos 9,10,11 y 14 se implementan, el trayecto en tiempo entre dichos puntos desde su inicio, tiene predefinido 1 semana entre cada tarea, quedando como críticos los siguientes puntos: Punto 8 como menor tiempo porque es más apropiado realizar una lección de un punto de inicio para evitar planificar una auditoría completa en la gestión de los residuos. Punto 12 durante 1 semana al arranque del proyecto sólo se evaluará por medio de un recorrido para verificar que se cumplan los lineamientos correctos de la gestión de residuos. Punto 13 durante una semana sólo se especificará dentro de los lineamientos de recolección la limpieza del área de botes, después será parte de actividades. 17

RESULTADOS En el transcurso del proyecto, se estudió la problemática existente en cuanto al manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, ya que no se realizaba la clasificación desde su depósito, no se encontraban las herramientas necesarias establecidas, estándares, los colaboradores desconocían el correcto manejo de los residuos generados, y no había horarios definidos para su recolección, dentro de la planta muebles, de la empresa Vianney Textil Hogar, S.A. de C.V. Se hizo el estudio realizado por medio del análisis visual en las áreas de la planta, documentando así todo tipo de evidencias fotográficas, encuestas al personal que mostraron sus conocimientos ante el manejo de residuos, así como la realización del diagrama de flujo representando la secuencia de las actividades realizadas y diagrama Pert, como apoyo donde se visualizó las tareas, tiempos de conducción y relación entre cada actividad, herramientas necesarias (depósitos de residuos basados en el código de colores), ayudas visuales y formatos para seguimiento. A continuación, se presentan los hallazgos encontrados después de implementar el proyecto en base a los objetivos planteados: 1er objetivo: Capacitación  Se capacitó del 100 % del personal complementado en 2 semanas. Primer semana capacitación del 80% en sala de juntas. Segunda semana capacitación del 20% restante por medio de la lección de un punto mostrado en la siguiente gráfica 2. GRAFICA 2: PERSONAL CAPACITADO Fuente: Propia La gráfica 5 antes mencionada representa la capacitación realizada de inicio el 80% del personal en sala de juntas, la diferencia restante se capacita de manera individual con el formato lección de un punto. Ilustración 3. 18

ILUSTRACIÓN 3: LECCIÓN DE UN PUNTO Fuente: Propia La lección de un punto mencionada en la Ilustración 3, tiene como propósito informar de manera individual o grupal al personal de manera resumida la correcta gestión de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (plástico polietileno, papel y cartón).  Mejoraron los conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de las personas ante la clasificación de los residuos generados en sus áreas medidas con encuesta realizada en el área, como muestra la Ilustración 9 (anexos), y capturada al término del proyecto en formulario realizado. 19

Se adjunta referencia de liga de formulario de vaciado de segunda encuesta de conocimientos: Formulario de clasificación de residuos, 2021. https://docs.google.com/forms/d/1jZ2LajQcB2WmagbB3ZG1XDpGkKgCJPTRG5Afnmvwczc /edit 2do. Objetivo: Sistema de clasificación  Se entregaron los depósitos con ayudas visuales de residuos en un 100%, se muestra a continuación la tabla 3, que es la comparativa con evidencias fotográficas antes y después la entrega de herramientas en las áreas de la planta: TABLA 3: COMPARATIVA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Después del proyecto Antes del proyecto Fuente: Propia .  Se asignó un apartado de residuos en plan de revisión, como se muestra a continuación en la tabla 4: Comparativa de auditoría aplicada antes y después. 20

TABLA 4: COMPARATIVA DE AUDITORÍA SEMANAL Antes del proyecto En el punto #3 la revisión era en los anaqueles del área de trabajo. Fuente: Vianney Después del proyecto En el punto #3 ya se existe el apartado para los contenedores de residuos Fuente: Vianney 21

3er. Objetivo: Plan de Control  No se respetó la ruta de recolección trazada en tiempo y forma por parte de los recolectores de residuos determinada en la ilustración 7 (anexos).  No se hace llenado de la lista de chequeo que asegura el recorrido por parte de los recolectores de residuos, mostrado en la ilustración 5 (anexos).  Los contenedores de residuos presentan desbordamiento y mezcla de su contenido, teniendo cómo problema el acumulo de residuos como se observa en la ilustración 10 (anexos). A partir de la 3er semana.  Hay Inconformidad de recolección de residuos por parte de responsables de área al ver que no se respeta el seguimiento en la recolección. EVALUACIÓN DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ECONÓMICO, AMBIENTAL, SOCIAL Y TECNOLÓGICA DEL PROYECTO. PRESENTA EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA). No aplica el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) dentro del proyecto porque de acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente (LGEEPA), no hay una modificación ocasionada por acción del hombre a la naturaleza en el proyecto de la gestión de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligroso porque ya existía la infraestructura y ya se realizó con anterioridad una evaluación ambiental para construcción de la obra, simplemente se adaptó en la planta de Vianney Textil Hogar planta de muebles un área adicional dentro de la misma infraestructura, por lo tanto el estudio técnico-científico ya fue realizado y reglamentado con medidas que en su momento fueron aprobadas. MATRIZ COMPARATIVA DE CRITERIOS A EVALUAR Se presentan los siguientes Indicadores aplicables dentro del proyecto Ambiental en la planta de Vianney Textil Hogar planta de muebles, el proyecto se detona a partir clasificación e identificación de los residuos sólidos y de manejo especial. Los aspectos legales se adaptan dos de las normas fundamentales para la gestión de los residuos desde la manera de clasificarlos y los métodos que se implementaran para manipularlos efectivamente de acuerdo a la norma (NOM-161-SEMARNAT-2011) Que establece los criterios para clasificar los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo como se menciona en la siguiente tabla 5. 22

TABLA 5: INDICADORES Tabla Indicadores Problema Ambiental Identificación del El manejo inadecuado de residuos sólidos dentro de una industria y Problema fuera de ella provoca serios problemas ambientales como la contaminación del suelo, del agua y la proliferación de fauna nociva Definición del Proyecto transmisora de enfermedades, entre otros a partir de una mala gestión Tipos de contaminación dentro de la industria y fuera de ella. Gestión de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos Indicadores (desengrasantes) en Planta Vianney Textil Hogar, planta muebles. C. TÉCNICOS Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental R. LEGALES afecta directamente a las especies animales, vegetales y también al ser C. AMBIENTALES humano ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para su consumo. Problema Ambiental  Requiere contenedores con ayudas visuales por tipo de residuo.  Trazo de ruta de recolección  Medio riesgo de seguridad en la operación  Necesario equipo de seguridad para manejo de residuos (mascarilla, Guantes, botas).  (NOM-161-SEMARNAT-2011) Que establece los criterios para clasificar los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo.  Impacto en la reducción de residuos en el relleno sanitario.  Cambio de cultura en cada colaborador para impartirlo en su área de trabajo y en su vida cotidiana.  30% de aprovechamiento en residuos de manejo especial.  Reciclaje de plástico 15%  Reciclaje de cartón 15%  Bajo riesgo de contaminación ambiental.  Bajo costo en recolección de residuos. C. SOCIALES  El objetivo del proyecto es crear conciencia de responsabilidad ambiental.  Reducir los residuos generados y que van a la basura común.  Clasificar los de manejo especial.  Se hace presentación a partir de un residuo, disminución, 23

C. ECONÓMICOS impacto ambiental, reciclaje.  Se hace aplicación horizontal en todas las áreas de la empresa.  Cuantitativos  Cualitativos  Conveniencia  Aprovechable  Con el proyecto se pretende reducir los residuos que genera la impresa y que son innecesarios en la producción, aprovechar mínimo el 30% de manejo especial y vender para otro tipo de industria, reducir los índices de costos en reutilizar algunos. Fuente: Propia PRESUPUESTO Con el fin de obtener la viabilidad económica del proyecto, se desarrolló el objetivo mediante la metodología de Costo Beneficio del cual que conlleva el cuadro comparativo del costo anual antes del proyecto y después. Tabla 6 TABLA 6:COSTOS SIN PROYECTO CON PROYECTO BENEFICIO DESCRIPCIÓN COSTO ANUAL DESCRIPCIÓN COSTO ANUAL $ 8,901.09 $ 23,229.12 MATERIAL $ 7,737.00 $ 24,393.21 COLABORADOR $ 12,947.04 COLABORADOR $ 4,045.95 RECYCLAISER $ 46,453.44 TOTAL $ 59,400.48 RECYCLAISER $ 23,224.32 TOTAL $ 35,007.27 Basados en la fórmula: B/C = VAN B/C = $59,400.48 B/C = $ 1.70 VAP $ 35,007.27 Por cada peso gastado, el retorno anual será de $1.70 pesos Por lo cual el beneficio del ahorro será de $ 24,393.21 pesos anuales ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN En términos objetivos, se considera el siguiente análisis de resultados a partir de la capacitación que promovió el crecimiento de las personas dentro de la organización y, por ende, permitió a la empresa estar preparada para ser cada vez más comprometida con el cuidado ambiental, por lo tanto, favoreció la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con la intensión de crea un impacto ambiental, económico 24

y social dentro y fuera de la empresa cumpliendo así el objetivo de la transmisión de destrezas y aprendizajes para clasificar sus residuos. Las herramientas y ayudas visuales entregadas, formaron parte del proceso de gestión, por lo tanto, se cumplió con el objetivo como parte del proyecto, las cuales mejoraron el desempeño de los colaboradores a la hora de clasificar sus residuos, agilizando el trabajo al recolector en el momento del vaciado a sus contenedores para dirigirse a su siguiente punto de recolección durante las primeras 2 semanas. Como resultado final, a partir de la semana 3, se presentó la problemática de recolección de residuos, ocasionando así el descontrol en la clasificación de los residuos, que conllevó a no cumplir con la meta de la separación de los residuos de manejo especial (cartón, papel y plástico polietileno) quedando por debajo de la meta planteada de 80%, derivado al incumplimiento por parte de los recolectores de residuos, se levanta reporte a responsable de almacén encargado de recolectores, justificando la causal de falta de personal para recolección diaria. El proyecto fomentó la participación social de los colaboradores, mejoró la educación ambiental teórica y práctica de los mismos, entendiendo que la gestión de residuos requiere del trabajo en equipo y constante seguimiento en la labor hasta su recolección y correcta disposición final en el almacén de residuos dentro de la planta de muebles. Para una gestión efectiva de los residuos sólidos urbanos, se requiere la atención conjunta de los siguientes aspectos y de la activa participación de todos dentro de la empresa para asegurar el éxito. Tello (2018). CONCLUSIONES Con el proyecto presentado se estima lo siguiente: 1. Se logra capacitar a todo el personal durante la segunda semana del proyecto, impartiendo la lección de un punto de manera individual a cada colaborador faltante, cumpliendo así con el 100 % de desempeño y participación de los colaboradores. La metodología impartida en la capacitación proporcionó la información para la clasificación de residuos, siendo favorable y sustentada con las encuestas impartidas después de la aplicación de lección de un punto. 2. Existen las herramientas necesarias como apoyo para clasificar los residuos dentro de las áreas, el formato de auditoría aplicable de manera semanal y que asegurará el seguimiento para clasificarlos o detectar áreas de oportunidad. 25

3. Hay incumplimiento de recolección por parte de los recolectores responsables de retirar los residuos en dichos puntos específicos y dentro de los horarios marcados en la ruta de recolección, detonando así, la problemática de separación en las áreas, por falta de espacio en los depósitos, desbordamiento de residuos afectando los procesos por falta de espacio, dejando visiblemente un desorden y falta de compromiso y cultura ambiental en la planta. TRABAJO A FUTURO Se requiere realizar un evento de seguimiento para encontrar las posibles soluciones y que se realice a la brevedad la ruta de recolección, respetando los días y horarios definidos, de lo contrario restructurar nuevamente la ruta. Seguir reforzando el aprendizaje de los colaboradores ya capacitados y los de nuevo ingreso en la gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Realizar un análisis de los residuos que se siguen generando y ver la viabilidad de agregar más herramientas para su disposición. Buscar alternativas de reúso para minimizar los residuos de manejo especial en planta muebles. Fomentar el cuidado del medio ambiente con programas de mejora para bajar los índices de residuos generados en el área para crear cultura en la empresa y fuera de ella. 26

BIBLIOGRAFÍAS Berma che, P.G. (2015) Sociedad y Ambiente. México. Colegio Frontera Sur. Bernache, Gerardo (2015) sociedad y Ambiente, La gestión de los residuos sólidos un reto para los gobiernos locales. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión de los residuos. Disposiciones Preliminares, 68. DOF (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) [Norma]. Recuperado 17 febrero, 2020. Fox Quesada Vicente. (2003). Ley General para la prevención y gestión Integral de los residuos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 89. Martínez, J. (2005) Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Montevideo Uruguay. Tomo 1. Red de Centros. Marquez, Benavides L. (2011), Residuos Sólidos (Volumen 1) Residuos. Martínez, M.Sc. Ing. Qco. Javier. (2005). Guía para la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos. fundamentos tomo 1(164). Montevideo, Uruguay: centro coordinador del convenio de brasileña para américa latina y el caribe Procuraduría federal de protección al ambiente (2014). Control de residuos peligrosos. (PROFEPA) [Artículo]. Recuperado 06 abril 2020 de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1370/1/mx/control_de_residuos_peligrosos.html Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (2013). Residuos de Manejo Especial (SEMARNAT)Diario Oficial, Primera Sección. Recuperado 1 de febrero 2013 de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/6633/1/nom-161-semarnat-2011.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006). procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. (SEMARNAT) Recuperado 23 de junio de 2006 http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2006/052semarnat.pdf SEMARNAT (2019) Guía de Diseño para la Identificación gráfica de manejo integral de los residuos sólidos urbanos. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tello E. Pilar. (2018). Gestión de los residuos Sólidos Urbanos. Capítulo 1 (12). México: Diseño, Formación y Revisión PROPER. Mx. 27

Procuraduría federal de protección al ambiente (2011). Verificación de la conformidad de la legislación aplicable a Residuos de manejo especial. (SEMARNAT) Residuos de manejo especial. Recuperado 25 Julio de 2021.http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3946/1/2_curso_de_residuos_rme_y_rsu_s ep2016.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2021). Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos. (Gobierno de México). Recuperado 26 de Julio de 2021. https://www.gob.mx/semarnat/documentos/manifiesto-de-entrega-transporte- y-recepcion-de-residuos-peligrosos. BBC New mundial (2021). Crisis mundial de basura. Noticias (BBC). Recuperado 10 de octubre de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734 INEGI. (2019) Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CONAPO) Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas Recuperado 10 de octubre de 2021. http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T Banco de México (2018). Un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Recuperado 25 de octubre de 2021. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look- into-the-future-of-solid-waste-management 28

ANEXOS FORMATO 1: LISTA DE ASISTENCIA LISTA DE ASISTENCIA CURSO: FECHA: INSTRUCTOR: LUGAR: DURACIÓN DE HORAS: NUM. NOMBRE COMPLETO PUESTO AREA/DEPA ESCOLARIDAD/CARRERA DOCUMENTO FIRMA DE ASISTENCIA NOMINA RTAMENTO PROBATORIO (Titulo, Certif. etc.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fuente: Propia 29

FORMATO 2: LECCIÓN DE UN PUNTO Fuente: Propia 30

ILUSTRACIÓN 4: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Fuente: Propia ILUSTRACIÓN 5: LISTA DE REGISTRO EN RECOLECCIÓN DE RESIDUOS POR ÁREA Fuente: Vianney 31

ILUSTRACIÓN 6:ENCUESTA DE APRENDIZAJE SOBRE CAPACITACIÓN DE RESIDUOS Fuente: Propia ILUSTRACIÓN 7: RUTA DE RECOLECCIÓN 32

Fuente: Propia ILUSTRACIÓN 8:RESIDUOS CLASIFICADOS Fuente: Propia ILUSTRACIÓN 9: LEVANTAMIENTO DE ENCUESTA DE APRENDIZAJE Fuente: Propia 33

ILUSTRACIÓN 10: MEZCLA DE RESIDUOS POR FALTA DE RECOLECCIÓN Fuente: Propia 34


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook