Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Bosques y nuevas enfermedades

Bosques y nuevas enfermedades

Published by Mariana Veira, 2021-08-12 16:03:11

Description: Enfermedades emergentes

Search

Read the Text Version

11 Los bosques y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en los seres humanos B.A. Wilcox y B. Ellis Con la interrelación de los Las enfermedades infecciosas tes patógenos hace varios milenios como bosques, los agentes patógenos han sido siempre un compo- lo son hoy en día. y el desarrollo de la civilización nente importante de la vida del humana, la deforestación y otras hombre. Han influenciado de manera El concepto de enfermedades infec- alteraciones en el uso de las tierras significativa la biología humana y la ciosas emergentes tuvo su origen en la han cobrado importancia como sociedad, y hasta han determinado el aparición de patógenos nuevos como factores causantes de la aparición curso de importantes acontecimientos el virus de inmunodeficiencia humana de enfermedades. históricos. (VIH) y el virus Ébola; la evolución de las variantes patógenas farmacorresis- Bruce A. Wilcox y Brett Ellis trabajan en el Las enfermedades infecciosas se pue- tentes o más virulentas de microbios Centro para la Ecología de las Enfermedades den considerar desde el punto de vista conocidos; y la expansión geográfica Infecciosas del Instituto para la Medicina ecológico como una extensión de la inte- y los crecientes brotes epidémicos de Tropical y las Enfermedades Infecciosas de Asia racción huésped-parásito. Ellas son tanto las enfermedades causadas por estos [GN2CEÈſEQ7PKXGTUKFCFFG*CYCKKGP/CPQC parte de un ecosistema como lo son las patógenos así como las enfermedades de (Estados Unidos). relaciones entre depredador y presa o mayor antigüedad como el paludismo y planta y herbívoro. De hecho, los virus, la fiebre dengue. Últimamente, el con- las bacterias o los protozoos causantes cepto cobró fuerza por el grave brote del de enfermedades son llamados común y virus del síndrome respiratorio agudo colectivamente «microparásitos» en la severo (SRAS). epidemiología de enfermedades infec- ciosas. Además, la infección causada por El reciente recrudecimiento de las un microparásito no es necesariamente enfermedades infecciosas que comenzó un hecho causante de enfermedad. Muy a captar la atención de la Organización a menudo, el huésped y el microparásito Mundial de la Salud (OMS) y de los coexisten pacíficamente, debido a que organismos nacionales responsables de se seleccionan negativamente los geno- la sanidad en la década de 1980, se atri- tipos altamente patógenos que eliminan buye a menudo al notable aumento de la el huésped, como en el caso de pobla- movilidad y dimensión de la población ciones susceptibles carentes de inmu- humana, así como a los cambios socia- nidad nativa o adquirida (resistencia les y medioambientales que se produje- heredada). Por ello, la nueva aparición ron desde la Segunda Guerra Mundial. de una enfermedad es un fenómeno de En efecto, estas transiciones han cau- transición en una población humana y en sado un importante recrudecimiento de su forma más grave es, en general, una las enfermedades infecciosas a nivel consecuencia del rápido cambio social y regional desde la antigüedad. Actual- medioambiental o de la inestabilidad. mente, la diferencia más significativa es la rapidez, magnitud y dimensión mun- Se cree que los primeros patógenos dial de la transición, y su manifestación que causaron pestes como la viruela se en la era de la biomedicina moderna y originaron en las zonas tropicales de de los programas de sanidad pública. Asia a principios de la zootecnia y la La excesiva confianza en la primera y tala con destronque en gran escala para el insuficiente desarrollo de los últimos los cultivos permanentes y los asen- son los principales elementos que con- tamientos humanos (McNeil, 1976). tribuyen a generar los problemas de las La concentración de seres humanos y su enfermedades infecciosas emergentes, entrecruzamiento, los animales domés- especialmente en las regiones tropicales ticos y la flora y fauna silvestres, junto en desarrollo. con un clima húmedo y cálido, fueron un ambiente tan ideal para la evolución, Un número cada vez mayor de estu- supervivencia y transmisión de los agen- dios sobre las enfermedades infeccio- sas emergentes señala a las alteraciones Unasylva 224, Vol. 57, 2006

12 %(//,6 La expansión en el bosque expone se identifican las medidas de ordenación de años en el caso de la fiebre dengue. a las poblaciones humanas a los de los recursos forestales necesarias para Otras enfermedades infecciosas emer- agentes patógenos que les son mitigar este grave problema. gentes como la tuberculosis, la hepatitis desconocidos, en particular, mediante A/B/C/E/G, la mayoría de las enferme- el contacto frecuente con la fauna ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES dades de transmisión sexual, las infec- silvestre y, a menudo, es la causa INFECCIOSAS EMERGENTES CON ciones oportunistas de personas que son de los brotes de enfermedades, LOS BOSQUES inmunodeficientes (como consecuencia RQTGLGORNQNCſGDTGCOCTKNNCGPGN En total, aproximadamente tres cuar- del VIH, por ejemplo) y un creciente caso de este asentamiento en las tas partes de las enfermedades infec- número de infecciones causadas por bac- proximidades del bosque, en Kenya ciosas emergentes reconocidas fueron terias resistentes a las sustancias medi- una vez o son actualmente zoonóticas, camentosas antimicrobianas es atribuido producidas en la cubierta vegetal y en la es decir, transmisibles entre los ani- principalmente a los notables cambios utilización de la tierra, entre ellas, los males y el hombre (Taylor, Latham y sociales y medioambientales asociados cambios de la cubierta forestal (en par- Woolhouse, 2001). No debe sorpren- con el explosivo ritmo de crecimiento ticular, la deforestación y la parcelación der que la ascendencia de los patóge- urbano de las últimas décadas. de los bosques) junto con la urbanización nos causantes de estas enfermedades, y el aumento de la actividad agrícola por lo general, se pueda rastrear hasta Para aquellas enfermedades infeccio- como principales factores contribu- la flora y fauna silvestres. Los patóge- sas emergentes actualmente asociadas yentes a la aparición de enfermedades nos cuya manifestación actual indica con los bosques, los factores causales infecciosas. Efectivamente, el aumento una asociación directa con los bosques inmediatos de su aparición incluyen una actual coincide con el ritmo acelerado (véase el cuadro para los ejemplos) combinación de deforestación y otras de deforestación tropical en las últimas representan alrededor del 15 por ciento alteraciones en el uso de la tierra, cre- décadas. Hoy en día, tanto la deforesta- de aproximadamente 250 enfermedades ciente contacto humano con los agentes ción como las enfermedades infecciosas infecciosas emergentes (Despommier, patógenos forestales en poblaciones no emergentes siguen asociándose en gran Ellis y Wilcox, 2006). Algunas de estas expuestas anteriormente y sin adaptación parte con las regiones tropicales pero con enfermedades no asociadas actualmente a los agentes patógenos. Muchas pueden repercusiones que se extienden a nivel con los bosques tienen su origen en un transmitirse entre huéspedes primates mundial. Ambas se entrelazan a su vez ciclo de transmisión silvestre pero han no humanos o vectores de insectos y con cuestiones de desarrollo económico, «escapado» y se mantienen hoy en día comprometer una variedad de huéspedes utilización de las tierras y gobernanza, únicamente por transmisión entre los intermedios incluyendo a los animales exigiendo de este modo soluciones de seres humanos o por un ciclo hombre- domésticos. Es grave que después de carácter transectorial. vector-hombre, independiente de los su primera aparición local, varias de bosques. Las dos enfermedades infec- estas enfermedades hayan demostrado el El presente artículo suministra un ciosas emergentes más importantes en potencial para extenderse a escala regio- panorama general de la función de esta categoría son el VIH y la fiebre nal o mundial y se hayan convertido en los bosques y la deforestación en las dengue que se liberaron de sus ciclos una seria amenaza para los seres huma- enfermedades infecciosas emergentes. de transmisión entre primates en los nos, los animales domésticos y las pobla- Destaca las principales enfermedades bosques africanos y que con el tiempo se ciones de la fauna y flora silvestres. asociadas con los bosques y describe propagaron por todo el planeta, hace 20 brevemente el grado actual de compren- años en el caso del VIH y varios cientos Aunque se sabe que relativamente sión de los mecanismos por los cuales pocos parásitos de plantas o agentes la alteración y conversión de los bos- patógenos han infectado a animales, ques contribuyen a la aparición de las enfermedades infecciosas. Por último, Unasylva 224, Vol. 57, 2006

13 Ejemplos de enfermedades infecciosas emergentes asociadas a los bosques Agente/ Distribución Huéspedes y/o Transmisión Mecanismos emergentes posibles enfermedad reservorios Virus África, América Primates no humanos Vector Deforestación y expansión de asentamientos en los márgenes Fiebre amarilla del Sur de los bosques Caza Dengue Pantropical Primates no humanos Vector Recogida de leña y agua Vector Adaptación de los vectores y patógenos Chikungunya África, océano Primates no humanos Vector Mosquito vector y adaptación del patógeno Oropouche Índico, Asia Directa 7TDCPK\\CEKÎP[RTQITCOCUFGNWEJCCPVKXGEVQTKCNKPGſECEGU sudoriental Primates no Adaptación de vector y patógeno humanos; otros Directa América del Sur Primates no humanos Viajes por los bosques Alteraciones de la composición del vector Virus de Pantropical Deforestación y expansión de la población en los bosques KPOWPQFGſEKGPEKC Caza y destace de la fauna silvestre del bosque de los simios (VIS) Adaptación del patógeno Ébola África Primates no humanos; Caza y destace murciélagos Explotación forestal Brotes en los bordes del bosque Virus Nipah Asia meridional Murciélagos; cerdos Directa Agricultura SARS Asia sudoriental Murciélagos; civetas Directa Alteración de la fauna natural Producción porcina y frutícola en los márgenes del bosque Rabia Mundial Perros; murciélagos; Directa Aprovechamiento, comercialización y entrecruzamiento de QVTCƀQTC[HCWPC Vector murciélagos y civetas Garrapata de América del silvestres Vector Comercio de especies silvestres para el consumo humano NCſGDTGFGNCU Norte Garrapatas Vector Expansión de la población humana en el bosque montañas Rocosas África, Asia Primates no humanos Expansión de la población humana en el bosque Protozoos sudoriental, Recreación en el bosque América del Sur Paludismo &GHQTGUVCEKÎPCNVGTCEKÎPFGNJ¶DKVCVDGPGſEKQUQCNC reproducción de mosquitos Leishmaniasis América del Sur Varios mamíferos Expansión de la población humana en el bosque; paludismo de primates no humanos entre los seres humanos Enfermedad del África central y Seres humanos Vector Expansión de la población humana en el bosque sueño occidental Adaptación de vectores zoofílicos Vector Alteración del hábitat, construcción de viviendas cerca de los Bacterias América del Seres humanos; Vector márgenes del bosque Piroplasmosis Norte, Europa ƀQTC[HCWPCUKNXGUVTGU Deforestación Adaptación de los ciclos zoonóticos de trabajadores forestales Enfermedad de Mundial Seres humanos; vulnerables Lyme ciervos; ratones Expansión de la población humana en el bosque; incidencia de las enfermedades asociadas con los márgenes del bosque Leptospirosis Mundial Roedores Indirecta La enfermedad a menudo se halla en las garrapatas de las zonas boscosas Posible asociación con la deforestación y la fragmentación del hábitat Trabajadores del sector con elevado riesgo de contraer la enfermedad #NVGTCEKÎPGKPWPFCEKÎPFGNCEWGPECJKFTQIT¶ſEC Helmintos Hemisferio norte Zorros; roedores; Directa Deforestación pequeños mamíferos Aumento del número de zorros y roedores Eccinococcus Excedente de patógenos de los perros multiocularis Expansión de la población humana en el bosque; exposición de la población susceptible Unasylva 224, Vol. 57, 2006

14 incluso los seres humanos, la repercu- tropicales (Sharp et al., 2001) y se expan- la gran densidad de población humana sión de las enfermedades emergentes dió en toda una región que estaba afec- y de mosquitos da lugar a epidemias de en plantas o en poblaciones de plantas tada por tales cambios y carecía de una mayor alcance (Sang y Dunster, 2001). es también un asunto de preocupación. infraestructura de sanidad pública y de Esto ocurrió en Sudán en 2005, y la El problema de las enfermedades infec- sistemas de seguimiento y control de epidemia fue posiblemente agravada ciosas emergentes comprende no sólo enfermedades. por las personas que escapaban de las los efectos de las enfermedades pro- zonas de guerra y por los soldados que venientes de los bosques, sino también Como el SIDA, la mayoría de las regresaban de las zonas boscosas. Los los efectos de las enfermedades en los enfermedades infecciosas emergentes factores medioambientales, entre ellos, bosques, especialmente la vida silvestre son causadas por virus, aunque otras son la pluviometría anormal, también pueden de los bosques y la vegetación (Ostfeld, causadas por bacterias, protozoos, hel- haber contribuido a la propagación de Keesing y Eviner, 2006). mintos (gusanos) y hongos. A menudo, la enfermedad. La capacidad evolutiva estas enfermedades no son de interés para una rápida adaptación permite a En general, los bosques o la defo- prioritario para la investigación hasta los virus transmitirse eficientemente en restación per se no son la causa de las que se convierten en amenazas para ciclos domésticos o peridomésticos. enfermedades infecciosas emergentes las sociedades opulentas, por lo cual el asociadas con los bosques y tampoco conocimiento acerca de su distribución La fiebre hemorrágica del dengue, cau- de la tendencia a su aumento mundial; y biología es muy escaso en la mayoría sada por un tipo de virus de dengue, es la causalidad de las enfermedades infec- de los casos. La orientación histórica muy similar a la fiebre amarilla en su ciosas emergentes es más compleja. de la medicina tropical hacia la com- ecología, por lo menos históricamente El impulsor principal es el crecimiento prensión de la historia natural y ecología (Monath, 1994). Originándose como exponencial de la población, el con- de la enfermedad fue desdichadamente una enfermedad de transmisión silvestre sumo y la generación de desechos de las abandonada con la llegada de la biome- con un conjunto similar de huéspedes últimas décadas, lo cual ha impulsado dicina moderna y la creencia errónea de primates, mosquitos vectores y nichos, la combinación de la intensificación y que las enfermedades infecciosas habían adquirió un ciclo que se adaptó hace expansión de la urbanización y de la acti- sido vencidas por la ciencia (Gubler, varios siglos. Recientemente se desa- vidad agrícola y la alteración del hábitat 2001). En la actualidad, el mayor desafío rrolló como una de las enfermedades forestal, que determina el cambio medio- de la investigación se caracteriza por de alcance mundial de rápida incidencia ambiental de la región (véase el cuadro). la incomunicación disciplinaria entre infectando de 50 millones a 100 millones El proceso de aparición de enfermedades los investigadores de las enfermedades de personas por año (Holmes y Twiddy, parece estar generalmente asociado con infecciosas, los expertos de flora y fauna 2003). Se cree que el factor clave del la combinación de estos factores medio- silvestres, los ecologistas y los sociólo- éxito del dengue como agente patógeno ambientales. Pero el factor común es la gos. Los problemas se combinan con el es su adaptación al mosquito doméstico alteración, la variación social y ecoló- creciente número y la mayor densidad Aedes aegypti, que le permitió volverse gica relativamente repentina o episódica. de la población pobre que vive en los endémico en un creciente número de ciu- Con gran frecuencia esto se refleja en países en desarrollo sin agua fresca, sin dades y zonas periurbanas circundantes, los cambios de la superficie terrestre y servicios sanitarios y sin una adecuada especialmente en Asia, África y América en el uso de la misma (urbanización no infraestructura sanitaria pública. del Sur (Moncayo et al., 2004). planificada y conversión de la utilización de la tierra), en la intensificación de la Enfermedades forestales zoonóticas El paludismo, una enfermedad mucho actividad agrícola (represas, proyectos y de transmisión por vectores más antigua que contribuye al mayor de riego, explotaciones agrícolas, etc.) La fiebre amarilla es la enfermedad número de decesos e invalidez en mucho y en el desplazamiento y migración de mejor estudiada desde el punto de mayor medida que cualquier otra enfer- las poblaciones. vista de su asociación con los bosques medad infecciosa (300 millones a 500 (Monath, 1994). El virus que la causa se millones de casos por año con un número La intermitente migración y reasenta- mantiene en un ciclo de transmisión en de decesos de 2,7 millones) tiene oríge- miento de la población, asociadas con monos arbóreos y mosquitos selváticos. nes zoonóticos menos definidos (Mu et la construcción de caminos y apertura La expansión en el bosque debida a los al., 2005). Sin embargo, se transmite en de nuevas rutas para el transporte, junto asentamientos humanos es una causa muchas regiones por mosquitos depen- con el desbroce y fragmentación de los frecuente de sus brotes. Por ejemplo, dientes de los bosques. La investigación bosques, se pueden describir como los el primer brote de fiebre amarilla en reciente indica que la mayor incidencia impulsores locales y regionales de la Kenya (de 1992 a 1993) comprometió de la enfermedad en algunas zonas de aparición de nuevas enfermedades. Tales un asentamiento en donde los casos se África, América del Sur y el Asia sudo- cambios, en especial, cuando no fueron limitaron a las personas que recogían riental está relacionada a la deforestación planificados o cuando son el resultado leña y agua o, tal vez, cazaban en el (Vittor et al., 2006; Walsh, Molyneux de la inestabilidad política y económica bosque. Se producen brotes mucho y Birley, 1993). Se ha demostrado que y aun de conflictos militares en algu- mayores cuando el ciclo de transmisión la construcción de caminos, la tala de nos casos, pueden tener consecuencias deja la cubierta forestal y se extiende a árboles, la sombra reducida y la creciente catastróficas. El primer ejemplo es el las zonas urbanas y periurbanas; allí, concentración de aguas han promovido la SIDA, que se originó en los bosques reproducción y el más rápido desarrollo Unasylva 224, Vol. 57, 2006

15 Sistema causal de la ecología de enfermedades infecciosas Crecimiento demográfico, tecnología y consumo Cambio del medio ambiente regional Nivel de paisaje Urbanización Alteración del hábitat forestal Intensificación agrícola (incluye la producción alimentaria) • Tamaño de la población de las • Colapso biótico y ciudades o de asentamientos superabundancia de especies • Desviación de agua e periurbanos en crecimiento de reservorio y vector reales y irrigación; expansión de potenciales vectores y reservorios • Penetración suburbana y periurbana en áreas silvestres • Declinación de la capacidad • Concentración/mezcla, de regulación de patógenos especies silvestres/domésticas • Unificación del asentamiento naturales • Transportes rápidos de larga • Comercio de carne silvestre • Asentamientos humanos, • Acumulación agroquímica distancia invasión, creciente contacto • Creación/expansión del hábitat entre seres humanos y especies silvestres para huéspedes y vectores domésticos o peridomésticos Nivel de Dinámicas ecológico-evolutivas de las especies comunidad natural Expansión oportunista del hábitat/liberación ecológica Vector/reservorio (transporte Especies de reservorio silvestre Fauna silvestre domesticada) Penetración humana Ecosistema humano Proceso continuo del medio Ecosistema ambiente humano-natural natural Nivel de Dinámicas huésped-patógeno población Procesos emergentes de biología huésped-patógeno • Cambio de huésped (nuevo huésped) • Ingreso en el umbral de persistencia del patógeno • Amplificación de la transmisión e intercambio genético (nuevos patógenos) Enfermedad emergente La combinación del aumento de la pobla- nistas de la fauna silvestre como los roedores la oportunidad para una evolución más ción y el consumo de recursos, junto con la y los artrópodos succionadores de sangre rápida con múltiples ciclos de transmi- generación de desechos, impulsa el cambio (mosquitos, garrapatas, jejenes y otros); sión que actúan de forma recíproca; medioambiental regional generalmente indi- e invasión del hábitat natural por especies • el ritmo de infección de los agentes pató- cado por las tendencias en el uso de la tierra silvestres como cerdos domésticos, cabras, genos excede el umbral requerido para [ NC CNVGTCEKÎP FG NC UWRGTſEKG VGTTGUVTG ratas, ratones, perros y gatos. Estas especies producir una epidemia o una enferme- Aunque la estructura de los cambios varía se transforman en receptores de agentes dad endémica debido a la densidad de de región a región, se presentan tres procesos patógenos especialmente en los bosques población sin precedentes del vector, del característicos en relación con el uso de la alterados y fragmentados adyacentes a reservorio y de las poblaciones humanas VKGTTC WTDCPK\\CEKÎP KPVGPUKſECEKÎP FG NC asentamientos. La convergencia de seres susceptibles; agricultura (en particular la producción y humanos y huéspedes animales y reservorios • los agentes patógenos producen una la distribución de alimentos) y alteración y especies de vectores dentro de ecosistemas HQTOC RCVÎIGPC ETGEKGPVG OQFKſECP del hábitat forestal. y el movimiento, cambio y mezcla a través de su capacidad infectiva y su habilidad la serie del ecosistema afecta a la dinámica para evitar la detección del sistema Las tres categorías de la utilización de huésped-agente patógeno de un modo que inmunológico debido a mayores opor- la tierra –urbana, agrícola y hábitat natu- facilita la aparición de la enfermedad de la tunidades para la interacción con los ral– representan una serie de ecosistema siguiente manera: ciclos de infección endémica con la cepa junto con un gradiente de lo doméstico a patogénica, y a una mayor densidad de lo natural (de izquierda a derecha en el • los agentes patógenos tienen mayores variabilidad genética de las poblaciones diagrama). Se asocian con estas tendencias oportunidades de cambio de huésped de agentes patógenos. tres cambios: vectores y domesticación de (incluso la adaptación a un nuevo hués- reservorios (o peridomesticación); invasión ped); Fuentes: Wilcox y Colwell, 2005; Wilcox y Gubler, del hábitat doméstico por especies oportu- 2005. Ŗ UGCORNKſECNCVTCPUOKUKÎP[UGCWOGPVC Unasylva 224, Vol. 57, 2006

16 de las larvas de mosquitos (Afrane et al., los bosques o la ordenación de tierras MECANISMOS DE LA APARICIÓN 2005; de Castro et al., 2006). Es también forestales– son las enfermedades trans- motivo de preocupación que una forma mitidas por el agua. Sus ciclos natu- DE NUEVOS AGENTES PATÓGENOS de paludismo anteriormente hallado en rales pueden o no estar asociados con primates no humanos haya sido detec- la fauna y flora silvestres del bosque, HUMANOS tado hace poco tiempo en seres humanos pero su transmisión se facilita por la La función de los bosques y de su ordena- en el Asia sudoriental (Jongwutiwes et alteración de la calidad de la superficie ción en la aparición de nuevas enferme- al., 2004; Singh et al., 2004). del agua y sus regímenes, que pueden dades infecciosas en los seres humanos estar influenciados por la deforestación parece incluir tres dinámicas separadas Muchas otras enfermedades infecciosas de las tierras altas y la deficiente ordena- pero que actúan recíprocamente: emergentes zoonóticas asociadas con los ción de la cuenca hidrográfica (incluso bosques no parecen incluir a los mos- el pastoreo excesivo, la pérdida de la xel cambio en el uso de la tierra y la quitos como vectores aunque aún no vegetación ribereña y la canalización de expansión de las poblaciones hu- JC[ UWſEKGPVG EGTVG\\C UQDTG UWU EKENQU las vías fluviales). Los agentes patóge- manas hacia los bosques ocasionan de transmisión. Estos comprenden el nos propagados por el agua comprenden la exposición de las poblaciones chinkungunya, el virus Oropouche, el los virus entéricos rotavirus y norovi- humanas y de los animales domés- œDQNC [ GN XKTWU FG KPOWPQFGſEKGPEKC rus y la bacteria Campylobacter spp. y ticos inmunológicamente vírgenes de los simios (VIS). Las graves conse- la Vibrio cholerae, que, en conjunto, (es decir, sin experiencia previa con cuencias de la aparición del Ébola y el causan millones de muertes por año, la fauna de microparásitos) a los VIS se han manifestado en las últimas especialmente entre los niños. La Vibrio agentes patógenos naturales de las décadas. El VIH es un VIS zoonótico. cholerae que vive simbióticamente (en especies silvestres; Se ha hallado que los VIS son comunes una relación mutuamente beneficiosa) en los monos del Viejo Mundo (Galat y con los crustáceos marinos y de estuario xel desbroce y la alteración produ- Galat-Luong, 1997). La caza, la matanza es responsable, según estimaciones, de cen un aumento en la abundancia y o la obtención ilegal de estos animales no 1 a 2 millones de casos de cólera por dispersión de los agentes patógenos solo es un motivo de seria preocupación año (OMS, 2006). Todos estos agentes influenciando la profusión de hués- por la conservación sino que también patógenos se hallan en la superficie del pedes y vectores; aumenta el riesgo de la aparición de nue- agua tanto en tierras interiores como en vas enfermedades (Wolfe et al., 2005). tierras costeras, especialmente, aunque xla alteración de las funciones eco- no exclusivamente, en las aguas contami- JKFTQNÎIKECUEQOQNCKPſNVTCEKÎPGN Muchos de los brotes de Ébola han nadas por el hombre o por excrementos caudal máximo y el escurrimiento, tenido lugar en las zonas marginales de origen animal. que facilitan la supervivencia y el de los bosques donde la expansión de transporte de los agentes patógenos de las poblaciones humanas los pone en Otras enfermedades infecciosas emer- transmisión por el agua en las cuencas contacto con los agentes patógenos que gentes transmitidas por el agua amplia- JKFTQIT¶ſECU[FGECRVCEKÎP les son desconocidos, en particular a mente difundidas comprenden los proto- través del contacto frecuente con las zoos de los géneros Cryptosporidium y A menudo, estos cambios se vinculan especies silvestres. Esto ha llevado a Giarda que, junto con la Campylobacter con el desbroce y el aumento de los pensar que los mecanismos asociados spp., se mantienen por los ungulados límites para hábitat, asociados con la con la utilización agrícola de la tierra silvestres. Estos agentes patógenos fragmentación del paisaje forestal y la modifican los márgenes de los bosques junto con la leptospirosis, una de las alteración de la estructura vertical y la y las alteraciones en la fauna natural enfermedades infecciosas emergentes diversidad en los rodales forestales. pueden intervenir en la aparición de zoonóticas de mayor propagación mun- El aumento en la densidad de algunos nuevas enfermedades (Morvan et al., dial, de la cual casi todas las especies huéspedes y vectores de agentes pató- 2000; Patz et al., 2004). También se ha de mamíferos son huéspedes naturales genos efectivamente expande el hábitat señalado recientemente que los murcié- o accidentales, a menudo se asocian con de los agentes y aumenta su frecuencia lagos pueden servir como reservorios las cuencas hidrográficas de los bosques de infección en los huéspedes. El mayor del Ébola y que los monos pueden con- ecológicamente alteradas en las que número de huéspedes o de vectores o de traer la enfermedad de igual modo que habita una elevada población de ratas y ambos y su creciente ritmo de infección los hombres (Leroy et al., 2005). Los cerdos. Las epidemias de leptospirosis no sólo hace aumentar la frecuencia de murciélagos de la fruta son huéspedes se han presentado, a nivel mundial, con sus contactos con los seres humanos sino importantes de enfermedades infeccio- creciente frecuencia en zonas rurales y también la probabilidad de que el hués- sas emergentes adicionales como los urbanas expuestas a las inundaciones ped o el vector se vuelvan infecciosos. virus del Nipah y del SRAS (Field et con drenaje y servicios sanitarios defi- Pero, sobre todo, permitirá que el agente al., 2001; Lau et al., 2005). cientes, condiciones que son comunes patógeno persista indefinidamente y la en el entorno rural, urbano y periurbano enfermedad se vuelva endémica. Enfermedades transmitidas empobrecido en todo el mundo desarrol- por el agua lado y en desarrollo (Vinetz et al., 2005; Uno de los casos mejor documenta- Otra categoría de enfermedades infec- Wilcox y Colwell, 2005). dos de este proceso es la enfermedad ciosas –indirectamente asociadas con de Lyme, una enfermedad infecciosa emergente de la bacteria espiroqueta transmitida por un ácaro del género Borrellia en todos los climas templados. La ecología de su aparición en el nordeste de los Estados Unidos, muy estudiada, Unasylva 224, Vol. 57, 2006

17 La fragmentación forestal condiciona :::)25(675<,0$*(625*-':$5'86'$)25(676(59,&( las dinámicas de la enfermedad que, KPƀW[GPFQGPNCFKUVTKDWEKÎP[NCITCP cantidad de vectores y huéspedes, produce la abundancia o dispersión de los agentes patógenos tiene consecuencias relacionadas con tando la cantidad de agentes patógenos Habida cuenta del enorme impacto la función de ordenación forestal res- humanos contenidos en los excrementos de las enfermedades infecciosas emer- pecto de la enfermedad en general (Allan, de animales. Las epidemias de cólera y gentes sobre el hombre y el desarrollo Keesing y Ostfeld, 2003). La enfermedad leptospirosis frecuentemente se presen- económico, en particular la repercusión de Lyme entraña un complejo ciclo de tan como consecuencia de la exposición económica de las enfermedades en la transmisión silvestre en el cual el vector de grandes cantidades de personas a los agricultura y las actividades forestales, prefiere diferentes especies de animales agentes patógenos provenientes del suelo es necesaria la colaboración entre los huéspedes durante diferentes etapas de y de los sedimentos y en suspensión sectores forestal, agrícola y de sani- su ciclo vital. El factor más importante en las aguas de inundación (Wilcox y dad pública para desarrollar políticas determinante de la profusión del agente Colwell, 2005). y acciones con el objeto de prevenir y patógeno parece ser la abundancia de controlar las enfermedades infecciosas dos especies de animales que proliferan CONCLUSIÓN emergentes. Esto requerirá un conside- en los paisajes de bosques fragmenta- Se considera que actualmente las enfer- rable aumento del control, vigilancia e dos: el ratón de patas blancas, que actúa medades infecciosas emergentes se investigación de los agentes patógenos como un agente patógeno «súperpro- hallan entre los mayores desafíos a la en los sistemas de transporte. pagador» y el ciervo de cola blanca, el ciencia, a la salud mundial y al desa- mejor huésped adulto del ácaro. Estas rrollo humano. Como resultado de los La investigación sobre las enfermeda- especies se adaptan a los márgenes de rápidos cambios asociados con la mundia- des infecciosas emergentes, especial- los bosques y tienen menos predadores lización, especialmente el aumento de mente aquella que comprende la epide- allí que en las parcelas de bosques no la facilidad del transporte, se mezclan miología ecológica de las enfermedades fragmentados. Además, la comunidad personas, animales domésticos, fauna y zoonóticas y de propagación por vectores de menor diversidad de vertebrados en flora silvestres y plantas junto con sus asociadas con los bosques, debe inte- los bosques fragmentados determina rit- agentes patógenos y parásitos con una grarse con la ordenación y planificación mos totales de transmisión de agentes frecuencia y variedad de combinaciones de los recursos forestales. Es necesario patógenos más elevados, puesto que el sin precedentes. hacer mayor hincapié en la integración ratón de patas blancas se halla entre los de la investigación y la práctica, por huéspedes vertebrados más exitosos para La función de los efectos potenciales y ejemplo, por medio del desarrollo de este microparásito. las consecuencias para la ordenación de directrices de ordenación forestal que los recursos forestales son importantes. puedan contribuir al control y preven- El hallazgo de que las comunidades Los cambios del uso de las superficies ción de las enfermedades infecciosas. forestales de invertebrados suministran forestales y las prácticas, en particu- Ello requerirá una mayor integración un efecto de atenuación de los agentes lar cuando no están reglamentadas ni interdisciplinaria y de colaboración entre patógenos, junto con la bien conocida planificadas, a menudo determinan la los ingenieros y los ecologistas fores- función de los predadores en el control aparición de nuevas enfermedades zoo- tales y los expertos en enfermedades de los roedores y las poblaciones de nóticas y la propagación vectorial, y infecciosas de los seres humanos y de la ungulados en los ecosistemas sanos, ha ocasionalmente aceleran la frecuencia fauna y flora silvestres para una mejor motivado a algunos ecologistas a cate- de las enfermedades capaces de producir comprensión de la función y el impacto gorizar el control del surgimiento de pandemias catastróficas. Esto debiera ser de los bosques y de la ordenación y uso agentes patógenos como un servicio para tema de consideración de la planificación de la superficie forestal sobre las enfer- el ecosistema forestal. Cabe mencionar y la ordenación del uso de la superficie medades infecciosas emergentes. X que las funciones ecohidrológicas de los forestal y de los recursos forestales. bosques sanos de tierras altas y de las cuencas hidrográficas desempeñan una misma función: el control de la aparición de agentes patógenos propagados por el agua por «captura» y filtración de los escurrimientos con carga de agentes patógenos y la modulación de la amplitud del caudal máximo durante las tormen- tas estacionales. La pérdida de estas funciones facilita la transmisión y el mantenimiento de los agentes patógenos en las poblaciones huéspedes aumen- Unasylva 224, Vol. 57, 2006

18 Bibliografía J.P. y Swanepoel, R. 2005. Fruit bats Singh, B., Kim Sung, L., Matusop, A., as reservoirs of Ebola virus. Nature, Radhakrishnan, A., Shamsul, S.S., Cox- Afrane, Y.A., Lawson, B.W., Githeko, A.K. 438(7068): 575-576. Singh, J., Thomas, A. y Conway, D.J. y Yan, G. 2005. Effects of microclimatic McNeill, W.H. 1976. Plagues and peoples. 2004. A large focus of naturally acquired changes caused by land use and land Garden City, Nueva York, EE.UU., Anchor Plasmodium knowlesi infections in human cover on duration of gonotrophic cycles Press/Doubleday. beings. Lancet, 363(9414): 1017-1024. of Anopheles gambiae (Diptera: Culicidae) Monath, T.P. 1994. Yellow fever and dengue in western Kenya highlands. Journal of – the interactions of virus, vector and host Taylor, L.H., Latham, S.M. y Woolhouse, Medical Entomology, 42(6): 974-980. in the re-emergence of epidemic disease. M.E. 2001. Risk factors for human disease Seminars in Virology, 5(2): 133-145. emergence. Philosophical Transactions Allan, B.F., Keesing, F. y Ostfeld, R.S. Moncayo, A.C., Fernandez, Z., Ortiz, of the Royal Society of London, Series B, 2003. Effect of forest fragmentation on D., Diallo, M., Sall, A., Hartman, S., Biological Sciences, 356(1411): 983-989. Lyme disease risk. Conservation Biology, Davis, C.T., Coffey, L., Mathiot, C.C., 17(1): 267-272. Tesh, R.B. y Weaver, S.C. 2004. Dengue Vinetz, J.M., Wilcox, B.A., Aguirre, A., emergence and adaptation to peridomestic Gollin,L.X.,Katz,A.R.,Fujioka,R.,Maly, de Castro, M.C., Monte-Mor, R.L., Sawyer, mosquitoes. Emerging Infectious Diseases, K., Horwitz, P. y Chang, H. 2005. Beyond D.O. y Singer, B.H. 2006. Malaria risk on 10(10): 1790-1796. disciplinary boundaries: leptospirosis as a the Amazon frontier. Proceedings of the Morvan, J.M., Nakoune, E., Deubel, model of incorporating transdisciplinary National Academy of Sciences of the United V. y Colyn, M. 2000. Ebola virus and approaches to understanding infectious States of America, 103(7): 2452-2457. forest ecosystems. Bulletin de la Société disease emergence. Ecohealth, 2: 291- Pathologique Exotique, 93(3): 172-175. 306. Despommier, D., Ellis, B. y Wilcox, B.A. Mu, J., Joy, D.A., Duan, J., Huang, Y., 2006. The role of ecotones in emerging Carlton, J., Walker, J., Barnwell, J., Vittor, A.Y., Gilman, R.H., Tielsch, J., infectious diseases. EcoHealth, 3. (En Beerli, P., Charleston, M.A., Pybus, Glass, G., Shields, T., Lozano, W.S., prensa.) O.G. y Su, X.Z. 2005. Host switch leads to Pinedo-Cancino, V. y Patz, J.A. 2006. The emergence of Plasmodium vivax malaria in effect of deforestation on the human-biting Field, H., Young, P., Yob, J.M., Mills, J., humans. Molecular Biology and Evolution, rate of Anopheles darlingi, the primary Hall, L. y Mackenzie, J. 2001. The natural 22(8): 1686-1693. vector of falciparum malaria in the Peruvian history of Hendra and Nipah viruses. Organización Mundial de la Salud (OMS). Amazon. American Journal of Tropical Microbes and Infection, 3(4): 307-314. 2006. Vigilancia del cólera y número de Medicine and Hygiene, 74(1): 3-11. casos. Disponible en: www.who.int/topics/ Galat, G. y Galat-Luong, A. 1997. Virus cholera/surveillance/en/index.html Walsh, J.F., Molyneux, D.H. y Birley, M.H. transmission in the tropical environment, Ostfeld, R.S., Keesing, F. y Eviner, V., eds. 1993. Deforestation: effects on vector- the socio-ecology of primates and the 2006. Ecology of infectious disease: effects borne disease. Parasitology, 106(Suppl.): balance of ecosystems. Santé, 7(2): 81-87. of ecosystems on disease and of disease S55-S75. on ecosystems. Princeton, Nueva Jersey, Gubler, D.J. 2001. Prevention and control of EE.UU., Princeton University Press. (En Wilcox, B.A. y Colwell, R.R. 2005. Emerging tropical diseases in the 21st century: back prensa.) and reemerging infectious diseases: VQVJGſGNFAmerican Journal of Tropical Patz, J.A., Daszak, P., Tabor, G.M., biocomplexity as an interdisciplinary Medicine and Hygiene, 65(1): v-xi. Aguirre, A.A., Pearl, M., Epstein, paradigm. EcoHealth, 2(4): 244-257. J., Wolfe, N.D., Kilpatrick, A.M., Holmes, E.C. y Twiddy, S.S. 2003. The Foufopoulos, J., Molyneux, D. y Bradley, Wilcox, B.A. y Gubler, D.J. 2005. Disease origin, emergence and evolutionary genetics D.J. 2004. Unhealthy landscapes: policy ecology and the global emergence of of dengue virus. Infection, Genetics and recommendations on land use change zoonotic pathogens. Environmental Health Evolution, 3(1): 19-28. and infectious disease emergence. and Preventive Medicine, 10(5): 263-272. Environmental Health Perspectives, Jongwutiwes, S., Putaporntip, C., Iwasaki, 112(10): 1092-1098. Wolfe, N.D., Daszak, P., Kilpatrick, A.M. T., Sata, T. y Kanbara, H. 2004. Naturally Sang, R.C. y Dunster, L.M. 2001. The y Burke, D.S. 2005. Bushmeat hunting, acquired Plasmodium knowlesi malaria growing threat of arbovirus transmission deforestation, and prediction of zoonoses in human, Thailand. Emerging Infectious and outbreaks in Kenya: a review. East emergence. Emerging Infectious Diseases, Diseases, 10(12): 2211-2213. African Medical Journal, 78(12): 655-661. 11(12): 1822-1827. X Sharp, P.M., Bailes, E., Chaudhuri, R.R., Lau, S.K, Woo, P.C., Li, K.S., Huang, Rodenburg, C.M., Santiago, M.O. y Y., Tsoi, H.W., Wong, B.H., Wong, Hahn, B.H. 2001. The origins of acquired S.S., Leung, S.Y., Chan, K.H. y Yuen, KOOWPGFGſEKGPE[U[PFTQOGXKTWUGUYJGTG K.Y. 2005. Severe acute respiratory and when? Philosophical Transactions syndrome coronavirus-like virus in Chinese of the Royal Society of London, Series B, horseshoe bats. Proceedings of the National Biological Sciences, 356: 867-876. Academy of Sciences of the United States of America, 102(39): 14040-14045. Leroy, E.M., Kumulungui, B., Pourrut, X., Rouquet, P., Hassanin, A., Yaba, P., Délicat, A., Paweska, J.T., Gonzalez, Unasylva 224, Vol. 57, 2006


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook